EPISTEMOLOGIA
EPISTEMOLOGIA
EPISTEMOLOGIA
CIRCULO DE VIENA
El proyecto del Círculo de Viena comenzó a difundirse a partir de los
trabajos de la revista Erkenntnis dirigida por Rudolf Carnap, en la cual
se publicaron los principales aportes de este movimiento. Karl Poper
hizo una presentación de su obra La lógica de la investigación científica
que influyó en forma importante en el Círculo. Si bien se identificó con
ciertas premisas que están en falsacionismo, nunca se consideró o
asoció posteriormente con el Círculo siendo un crítico de su
positivismo. • El círculo de Viena se disolverá producto de la presión
política y ascenso del nazismo en Austria. En 1936 Moritz Schick sería
asesinado por un estudiante Nazi, situación justificada por la prensa
alemana de la época. Tras estos acontecimientos, la mayor parte de los
miembros del círculo de Viena escaparon a otros países
(principalmente a Estados Unidos) donde seguirán desarrollando su
filosofía: el positivismo lógico, pero ya no como un círculo, sino de
manera diseminada.
EMPIRISMO LOGICO
Los empiristas lógicos también caracterizaron su perspectiva filosófica como
oposición directa a la epistemología kantiana, esto es, como el rechazo de los
juicios sintéticos a priori; con sus propias palabras: “Precisamente en el
rechazo de la posibilidad de conocimiento sintético a priori consiste la tesis
básica del empirismo moderno sólo reconoce oraciones de la experiencia
sobre objetos de todo tipo, y oraciones analíticas de la lógica y de la
matemática” (Hahn, Neurath y Carnap, 1929:115). En síntesis, podemos decir
que las siguientes seis tesis conforman la propuesta filosófica de los
empiristas lógicos:
EMPIRISMO LOGICO
Ahora bien, esto no nos puede llevar a pensar al empirismo lógico como un
movimiento filosófico monolítico, libre de controversias, pues, tal y como veremos,
algunos de estos puntos serán objeto de diversas interpretaciones.
Distinción analítico / sintético
Una de las virtudes de la epistemología kantiana es que logra fundamentar bajo
los mismos principios las ciencias naturales y las matemáticas, ambas se
construyen sobre la base de juicios sintéticos a priori. Y a esta tesis se opone por
completo cualquier perspectiva empirista sobre el conocimiento de la realidad. De
ahí que los empiristas lógicos asuman como máxima “la negación del
conocimiento a priori”; ¿en qué basan dichas pretensiones? El argumento principal
que esgrimen tiene que ver con las revoluciones que se dieron en la segunda
mitad del siglo XIX y comienzos del XX en matemáticas, lógica y física. En las
matemáticas se tiene el caso de la aparición de geometrías no-euclídeas a
mediados del siglo XIX; en lógica se tiene la aparición de la lógica formal o
matemática desarrollada por Frege a finales del siglo XIX; y en física se tiene la
formulación de las teorías de la relatividad especial y general, por parte de Einstein
en 1905 y 1916 respectivamente, y la de la mecánica cuántica en 1925-1926.
ENFOQUE SOCIO-CRITICO
Este trabajo emerge de la confluencia de dos condiciones: la primera, los
avatares y tensiones académicas y administrativas que diariamente como
investigador y docente es necesario enfrentar en la práctica investigativa y
pedagógica que incluyen expectativas de publicación en revistas indexadas,
gestión y ejecución de proyectos de investigación financiados interna y
externamente, y el interés de configurar espacios de formación en
investigación con marcos de referencia, destrezas y sensibilidades que nos
empoderen y empoderen a estudiantes y futuros egresados en la
construcción del conocimiento. La segunda, el intercambio con
investigadores de diversas trayectorias, intereses y disciplinas,
espaciotemporalidad enriquecedora para compartir deseos, preguntas,
conocimientos, pero también tensiones, preocupaciones y descontentos
frente a lo que viene sucediendo con la investigación en la época
contemporánea y la necesidad de tener una perspectiva crítica sobre el
conocimiento científico y la producción de saber.
EMPIRISMO
Inclinación metafísica: no tanto en sus conclusiones finales, sino en
cuanto a la formulación misma de los problemas. Por otro lado, la
postura filosófica en torno a los planteamientos políticos es más
bien una respuesta a su otro interlocutor empirista, a Thomas
Hobbes. De esta forma, Locke intentará combatir, por un lado, los
planteamientos absolutistas de la razón en Descartes y, por otro, su
versión política en la obra de la justificación del absolutismo político
en Hobbes. No en vano, el propio autor sufrió la intolerancia política
de su época, teniendo que cambiar su residencia durante un tiempo
a Francia y Holanda (donde publicó en 1689 su famosa Carta sobre
la tolerancia). Un punto de fundamental importancia en la teoría
empirista de John Locke es su negación de las ideas innatas. Según
los empiristas, cuando nacemos nuestra mente está vacía, ya que no
posee contenido alguno. La prueba de ello la podemos encontrar en
los niños, que a medida que crecen van adquiriendo conocimientos
(gracias a la experiencia). Otro de los argumentos acerca de la
existencia de las ideas innatas era el supuesto consenso universal en
torno a determinadas ideas, cuestión que los empiristas rechazan
igualmente (no existen principios morales innatos, pues todo el
mundo los reconocería, y no ocurre así, ni siquiera con la misma idea
de Dios).
EL METODO EXPERIMENTAL Y LA CIENCIA EMPIRICA
Esta primera fase de investigación es muy importante, ya que un fallo en
la observación puede generar una teoría equivocada.
Para ser fecunda, la observación ha de ser medida, es decir,
cuantificada. El eminente investigador en Biología y Medicina
Claude Bernard (1813 – 1878) señaló la importancia que tiene
para el método experimental, la sistematización y
matematización de los experimentos, se trata de una
experiencia armada, es decir, una experiencia provocada y
sistematizada mediante instrumentos cada vez más complejos
(microscopio, telescopio etc.), que ayuden al proceso de
medición y cuantificación de lo observado. Leonardo da Vinci
afirmaba a este respecto: “Ninguna certeza hay allí donde no
están las matemáticas o donde no se aplican”. De igual modo
Galileo afirmaba que “el que quisiera leer en el libro de la
Naturaleza tendría que conocer las matemáticas, pues dicho
libro está escrito en lenguaje matemático”. También Descartes
decía en Los Principios de Filosofía: “No acepto en Física
principios que no sean también aceptados en matemáticas”.
JS
Escepticismo
Del griego: “skeptikos”, examen,
meditación, consideración.
El escepticismo, como corriente filosófica, nació en la Grecia
antigua; Pirrón (siglo III antes de nuestra era), es considerado
como su fundador. A juicio de los escépticos, la convicción de la
imposibilidad del conocimiento de las cosas debe conducir,
teóricamente, a la “abstención de todo juicio” (la llamada
“epoché”), y en la práctica, debe asegurar una actitud indiferente,
impasible, frente a los objetos, la “imperturbabilidad” del alma (la
“ataraxia”). En la época del Renacimiento, el escepticismo
desempeñó un considerable papel en la lucha contra la ideología
medioeval, en el socavamiento de la autoridad de la iglesia.
sistema.
La batería de níquel-hierro
La bombilla Vehículo eléctrico
creada por Edison se utilizó,
El 27 de enero de 1880,
a comienzo del siglo XX, para
Edison obtuvo la patente
el desarrollo de vehículos
de una bombita autónomos de las
incandescente. compañías Baker y Detroit
Electric.
JS
George Kelly
Nacio el 28 de Abril de 1905
y murió el 6 de Marzo de
1967 desarrolló una
importante teoría de la
personalidad basada en la
capacidad del sujeto de
predecir el desenlace de las
situaciones a las que se
enfrenta
Kelly propuso una teoría de
personalidad que hace inca pie en los
pensamientos del individuo, se
concentra mas en la personalidad
individual que en la situación y de esta
forma difiere del enfoque cognoscitivo
del aprendiaaje social