Folclor y Hecho Folclorico
Folclor y Hecho Folclorico
Folclor y Hecho Folclorico
“Arte típico nacido del alma popular, empírico, profundamente insertado en sus
tradiciones, y por lo mismo permanece estable, es de lenta evolución y siempre
conserva sus características fundamentales, afinadas en el transcurso del tiempo,
la educación y el progreso. Es decir, no es un arte estancado, pero sí
eminentemente tradicional, no se transforma, pero sí se embellece y utiliza”
(Gonzalez,2015)
Incluye, por lo tanto, las leyendas, los cuentos, las danzas, las tradiciones, la música
y multitud de expresiones artísticas diversas.
HECHO FOLCLÓRICO:
Así podríamos decir, aunque tal vez fuera gratuito, que actualmente no asistimos a
nuevas generaciones folclóricas y esto, sencillamente, porque no existe el
transporte verbal dentro de unos tipos sociológicos eminentemente urbanos. El
folclore (entendiendo aquí, habrá de decirlo, por folclore su más aceptado sentido:
el aspecto verbal de la cultura que institucionaliza los mitos, las leyendas, la
En conclusión, podemos afirmar que para que un hecho sea considerado folclórico,
debe llenar una serie de condiciones, entre las que hay dos muy importantes: que
haya sido del pueblo, por el aporte colectivo de la gente; que haya arraigado en el
pueblo sufriendo la prueba del tiempo.
TRADICIÓN: Todos los conocimientos del pueblo, el saber popular, las creencias
colectivas. La palabra tradición se deriva del verbo latino “trado” que significa “yo
entrego”, es por ello que tradición es todo lo que una generación entrega a otra.
(Abadía, 1970)
El folclor para ser estudiado comprende cuatro ramas: folclor literario, folclor
musical, folclor coreográfico y folclor Demosófico.
Debido a esta mezcla y a las condiciones geográficas nuestro país es uno de los
más ricos en su aspecto folclórico. Claro está que no todo acervo cultural popular
lleva estos tres sellos; habrá algunos en que la mezcla no es sino de dos razas; y
habrá otro en los cuales la pureza de la raza se conserva íntegramente.
Con el correr del tiempo, a medica que el elemento social se iba modificando por el
incremento de los nativos que tenían gustos y caracteres diferentes a los de los
peninsulares, las danzas españolas y europeas fueron sufriendo un proceso lento
de adaptación, de “acriollamiento”, comenzando a bailarse a la manera del país.
Según varios autores, está probado que el siglo XVII se bailaban en la América
hispana, danzas que no eran ni españolas ni indígenas.
Los otros pueblos de nuestro territorio americano, como los indígenas, tuvieron muy
escasa o ninguna influencia sobre nuestras danzas. Más bien los negros tuvieron
gran influencia en la formación de nuestros bailes costeños; practicaron siempre sus
bailes de tambor y la herencia mayor que nos dejaron es la forma de tocar el bombo
y el tambor criollo.
NORTE DE SANTANDER:
SANTANDER:
Torbellino arranca paja, torbellino del moño, el tres, el baile del chulo, el corpus
cristi, la labranza, los matachines, diablos, guabina, matrimonio campesino, rumba
jalada, rumba del norte.
BOYACÁ:
CUNDINAMARCA:
Bambuco, rumba criolla, danza del trigo, pasillo, torbellino, guabina, merengue
campesino
ANTIOQUIA
CALDAS:
RISARALDA:
Pasillo, polvero, baile bravo, bambuco, baile de los sopingueros, porro, polka, caña.
QUINDIO
CAUCA
NARIÑO
Danza del carnaval, danza del castillero y sus guaguas, danza de la siembra o la
cosecha, danza del chigualo, la guaneña, las mojigangas, son sureño, sanjuanito,
bambuco
TOLIMA
Bambuco, caña, sanjuanero, rajaleña, guabina, rumba criolla, pasillo ( Caña de los
trapiches, cañabrava, las lanzas, sanjuanero tolimense, la siembra, ofrendas,
estandartes, los monos, la jilada, carramplanes, matachines