El Aprendizaje de La Música A Través de Canciones Infantiles Y Ritmos Tradicionales Colombianos

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 50

EL APRENDIZAJE DE LA MÚSICA A TRAVÉS DE CANCIONES INFANTILES Y

RITMOS TRADICIONALES COLOMBIANOS

ZULY CARINA MORA CHAVEZ

UNIVERSIDAD DE NARIÑO
FACULTAD DE ARTES
DEPARTAMENTO DE MÚSICA
PASTO
2013

1
EL APRENDIZAJE DE LA MÚSICA A TRAVÉS DECANCIONES INFANTILES Y
RITMOS TRADICIONALES COLOMBIANOS

ZULY CARINA MORA CHAVEZ

Trabajo de grado presentada como requisito para optar al título de Licenciatura en


Música.

Asesor:
ARIEL CAMILO BOTINA INSANDARÁ

UNIVERSIDAD DE NARIÑO
FACULTAD DE ARTES
DEPARTAMENTO DE MÚSICA
PASTO
2013

2
NOTA DE RESPONSABILIDAD

Las ideas y conclusiones aportadas en el siguiente trabajo son responsabilidad


exclusiva del autor.

Artículo 1ro del Acuerdo No. 324 de octubre 11 de 1966 emanado del Honorable
Consejo Directivo de la Universidad de Nariño.

3
Nota de aceptación:

________________________________________
________________________________________
________________________________________
________________________________________
________________________________________
________________________________________

________________________________________
Firma del Presidente de tesis

________________________________________
Firma del jurado

________________________________________
Firma del jurado

San Juan de Pasto, Noviembre de 2013

4
AGRADECIMIENTOS

A Dios por concederme el maravilloso don de la música, a mis padres que con su
amor y esfuerzos han contribuido en la realización de una de mis más grandes
metas, a mis familiares y amigos por su desinteresada colaboración a lo largo de
mi carrera, a los niños y niñas que hicieron posible la realización de esta
propuesta, por su ternura y amor, al profesor Ariel Botina, mi asesor, por
compartir sus conocimientos, a la Institución Educativa Simón Bolívar, al Señor
Rector y todas las docentes que me colaboraron para la realización de este
proyecto, a todos mis profesores por sus enseñanzas.

5
RESUMEN

La presente propuesta de investigación se muestra como un método de


enseñanza musical básica para los grados tercero, cuarto y quinto de la Institución
Educativa Simón Bolívar de la vereda el Pepino en el municipio de Mocoa-
Putumayo .Se pretende formular y desarrollar una propuesta de enseñanza
musical teniendo como base la música colombiana y algunos ritmos de música
colombiana, de tal forma que los estudiantes puedan aprender y disfrutar de la
música. Para llevar a cabo esta propuesta se trabajará con el desarrollo rítmico,
vocal e instrumental, además de principios básicos de lecto-escritura musical y
montaje de repertorio de música infantil y colombiana.
El trabajo está orientado bajo el paradigma cualitativo de tipo Etnográfico-
Educativo y está sustentado teóricamente bajo los métodos de los pedagogos,
ZoltánKodály y Carl Orff.

6
ABSTRACT

The present research proposal is shown as a method of teaching basic musical for
grades third, fourth and fifth of School Simon Bolivar Pepino the village in the
municipality of Putumayo Mocoa. Was intended to formulate and develop a
teaching proposal on the basis of musical Colombian music and some Colombian
music rhythms, so that students can learn and enjoy music. To carry out this
proposed development will work with rhythmic, vocal and instrumental, as well as
basic principles of musical literacy and installation of children's music repertoire
and Colombia.

The work is focused on the qualitative paradigm-Educational Ethnographic type


and is supported on the methods theoretically educators, ZoltánKodály and Carl
Orff.

7
CONTENIDO

Pág.

INTRODUCCIÓN ................................................................................................... 10
1. TITULO ................................................................................................. 11
2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ................................................... 12
2.1 DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA ........................................................ 12
2.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA ....................................................... 12
3. JUSTIFICACIÓN ................................................................................... 13
4. OBJETIVOS .......................................................................................... 14
4.1 OBJETIVO GENERAL .......................................................................... 14
4.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS ................................................................. 14
5. MARCO DE REFERENCIA ................................................................... 15
5.1 MARCO DE ANTECEDENTES ............................................................. 15
5.2 MARCO CONTEXTUAL ........................................................................ 15
5.2.1. Macro-contexto ..................................................................................... 15
5.2.1.1 Municipio de Mocoa .............................................................................. 15
5.2.2 Micro-contexto ...................................................................................... 16
5.2.2.1 Institución Educativa Simón Bolívar ...................................................... 16
5.3 MARCO TEÓRICO Y CONCEPTUAL................................................... 16
5.3.1 Método Kodaly ...................................................................................... 16
5.3.2 Método Carl Orff. .................................................................................. 18
5.3.3 La música tradicional colombiana ......................................................... 18
5.3.3.1 Ritmos colombianos. ............................................................................. 19
5.3.4 La voz y el canto infantil. ....................................................................... 21
5.3.4.1 La música Infantil: ................................................................................. 22
5.3.4.2 La educación musical en la escuela primaria. ....................................... 22
5.3.4. Desarrollo de la habilidad musical......................................................... 23
5.4 MARCO LEGAL .................................................................................... 23

8
5.4.1 Ley 115. 8 de febrero de 1994 .............................................................. 24
5.4.2 Lineamientos curriculares del ministerio de educación nacional. .......... 24
6. PROPUESTA MUSICAL ....................................................................... 26
6.1 DESARROLLO DE LA SENSIBILIDAD AUDITIVA ............................... 26
6.1.1 El sonido. .............................................................................................. 27
6.1.1.1 El volumen de los sonidos .................................................................... 27
6.1.1.2 La duración de los sonidos ................................................................... 27
6.1.1.3 La altura de los sonidos ........................................................................ 27
6.1.1.4 Timbre de los sonidos ........................................................................... 28
6.2 DESARROLLO DE LA SENSIBILIDAD RÍTMICA ................................. 28
6.2.1 El ritmo .................................................................................................. 28
6.3 DESARROLLO DE LA SENSIBILIDAD MELÓDICA Y ARMÓNICA ..... 29
6.3.1 Melodía y armonía ................................................................................ 29
7. DISEÑO METODOLÓGICO .................................................................. 31
7.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN ................................................................... 31
7.2 ENFOQUE ............................................................................................ 31
7.3 INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN ................ 31
CONCLUSIONES .................................................................................................. 32
BIBLIOGRAFÍA ...................................................................................................... 33

9
INTRODUCCIÓN

La presente investigación surgió de la necesidad de desarrollar una propuesta


musical con los niños de los grados tercero, cuarto y quinto de la Institución
Educativa Simón Bolívar de la vereda el Pepino en el municipio de Mocoa, ya que
esta Institución no ha contado hasta el momento con la enseñanza musical dentro
de su plan de estudios. En la primera parte del documento se expone el problema
a investigar, su delimitación y las metas que conllevaron a la realización del
objetivo general durante el transcurso de la misma. De igual manera se expone el
porqué del trabajo investigativo haciendo especial énfasis en quienes se verán
beneficiados directa e indirectamente.

Más adelante se podrá encontrar un marco de referencia donde se consignan


diversos datos acerca del contexto que rodea a la institución. En el repertorio
escogido están inmersos algunos de los ritmos tradicionales colombianos tales
como: bambuco, currulao, guabina.

Se expone el cronograma y desarrollo de actividades que deben ser cumplidos por


los estudiantes. Este trabajo es una alternativa pedagógica musical que mejorara
la visión en la población estudiantil acerca de la música tradicional colombiana,
rescatando los valores culturales. Finalmente se presentan las conclusiones y
anexos.

10
1. TITULO

“EL APRENDIZAJE DE LA MÚSICA A TRAVÉS DE CANCIONES INFANTILES Y


RITMOS TRADICIONALES COLOMBIANOS”

11
2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

2.1 DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA

La Institución Educativa Simón Bolívar del Pepino de la Ciudad de Mocoa, hasta el


momento no cuenta con la enseñanza musical dentro de su plan de estudios, así
mismo no se ha realizado un estudio musical basado en los ritmos tradicionales
colombianos; la falta de investigación y educación musical de estos ritmos
demuestra la necesidad de crear una propuesta musical que implemente en los
estudiantes de tercero, cuarto y quinto de primaria de esta Institución, la formación
musical y conocimientos básicos en música colombiana.

La escasa experiencia que los niños(as) han tenido en cuanto a la formación


musical ha hecho que estos, adopten otros tipos de música, los medios de
comunicación han hecho que poco a poco la música colombiana vaya perdiendo
su valor cultural, como también se está desperdiciando el talento que estos niños
poseen.

2.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

¿Cómo Diseñar una propuesta musical basada en canciones infantiles y en la


música tradicional colombiana, orientada a la formación musical con niños y niñas
de los grados 3°, 4° y 5° de educación básica primaria en la Institución Educativa
Simón Bolívar, vereda El Pepino, municipio de Mocoa, Putumayo?.

12
3. JUSTIFICACIÓN

Desafortunadamente en la actualidad no todas las instituciones educativas


cuentan con un programa de música dentro de su plan de estudios. La Institución
Educativa Simón Bolívar del Pepino, históricamente no ha contado con la
enseñanza musical, dejando de lado, que esta, es una manifestación cultural a
través de la cual el ser humano puede expresar sus diferentes sentimientos,
además de generar valores, aumentando y desarrollando las capacidades
intelectuales y motrices en los niños(as).

Es por esto que se busca implementar una propuesta musical, para los grados
tercero, cuarto y quinto de básica primaria de la Institución Educativa Simón
Bolívar del Pepino de la ciudad de Mocoa, que surge como necesidad del plantel
educativo, que permita incluir en la actividad académica una propuesta que
beneficie no solo a los niños y niñas de los grados con los cuales se va a trabajar
la propuesta, sino también a toda la comunidad estudiantil de dicha Institución, ya
que se verán motivados por el trabajo realizado por sus compañeros, deseando
aprender, conocer y profundizar esta música. Así también se verán beneficiados
los directivos, docentes y padres de familia, y comunidad en general ya que sus
hijos y estudiantes estarán explotando su talento y tendrán un grupo
representativo para los eventos culturales con calidad musical, creando de esta
forma un espacio cultural.

El presente trabajo tiene gran importancia e interés, ya que la música tradicional


colombiana en la Institución Educativa Simón Bolívar no ha sido explorada,
dejando de lado el talento de los niños y niñas, y desconociendo las maravillas
que se pueden descubrir con el aprendizaje y práctica de la música, sobre todo
con el rescate de la riqueza tradicional en cuanto a la música colombiana, tal como
lo realizó el músico y pedagogo, ZoltánKodaly, quién buscaba alfabetizar
musicalmente a la gente de su país a través de la música tradicional húngara. En
muchas ocasiones algunos músicos o directores logran el montaje de un repertorio
con estudiantes sin que ellos conozcan y entiendan lo que están tocando y aún
más en una población que no ha tenido una orientación pedagógica musical, pues
muy pocos se preocupan por enseñar a través de la música colombiana, evitando
así el disfrute del arte y aprendizaje musical infantil.

13
4. OBJETIVOS

4.1 OBJETIVO GENERAL

Diseñar una propuesta musical, partiendo de canciones infantiles y de la música


tradicional colombiana, orientada a la formación musical con niños y niñas de los
grados 3°, 4° y 5° de educación básica primaria en la Institución Educativa Simón
Bolívar, vereda El Pepino, municipio de Mocoa, Putumayo.

4.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Identificar las necesidades e intereses musicales de los estudiantes.

 Seleccionar el repertorio musical con el cual se va a trabajar con los niños y


niñas de los grados 3, 4 y 5 de básica primaria de la Institución Educativa Simón
Bolívar de la vereda El Pepino, municipio de Mocoa.

 Implementar una propuesta musical que tenga como base las canciones
infantiles y la música tradicional colombiana en la Institución Educativa Simón
Bolívar de la vereda El Pepino, municipio de Mocoa.

 Montar un repertorio con música colombiana que será interpretado por los
niños y niñas con acompañamiento de algunos instrumentos musicales.

 Realizar un concierto en la Institución Educativa, invitando a Padres de


Familia, docentes, estudiantes en general y a la comunidad de la Vereda El
Pepino.

14
5. MARCO DE REFERENCIA

5.1 MARCO DE ANTECEDENTES

Investigaciones realizadas como plan de estudios en la Universidad de Nariño.

 HACIA EL MUNDO DE LA MÚSICA. Propuesta metodológica para la


enseñanza musical en los niños, grados 3, 4, 5 de básica primaria del liceo Santa
Teresita de la ciudad de San Juan de Pasto. 2007. Mario Efraín Benavides López.
Jaime Norberto Ascuntar.

 PROPUESTA PEDAGÓGICA PARA LA EDUCACIÓN MUSICAL INICIAL.


2006.Ariel Camilo Botina Insandara.Menandro René Ramos Zapata.

 HACIA EL MUNDO DE LA MÚSICA. MÉTODO PARA LA EDUCACIÓN


MUSICAL. 2006. INSTITUCIÓN EDUCATIVA SANTA TERESITA. Johana
Constanza Fernández Estrella.

 CANTA, JUEGA HAZ MÚSICA, CARTILLA PARA LA FORMACIÓN MUSICAL


INICIAL. 2010.Jimena Serrano Mora.Silvana Solarte Solarte.

5.2 MARCO CONTEXTUAL

5.2.1. Macro-contexto

5.2.1.1 Municipio de Mocoa. Está ubicado en la parte norte del Departamento del
Putumayo, fisiológicamente tiene una variada gama de geoformas, que van desde
laderas altas de cordillera hasta planicies ligeramente onduladas. De su área total
de 1263 kilómetros, la mayor extensión comprende zonas de montaña,
correspondiente a laderas de alta de cordillera, cuyas características
geomorfológicas son pendientes mayores al 75 %, valles en V y suelos
superficiales. Cuenta con 26.439 habitantes, este municipio se ubica, al norte con
los departamentos del Cauca (Municipio de Santa Rosa) y Nariño (Municipio del
Tablón), por el oriente con el departamento del Cauca (Municipios de Santa Rosa
y Piamonte) y el municipio de Puerto Guzman, por el sur con el municipio de
Puerto Caicedo y por el occidente desde la desembocadura del río Blanco al río
Putumayo. Fue fundada el 29 de septiembre de 1563 por el capitán Gonzalo H.de
Avendaño, su economía está basada en la agricultura y las actividades
comerciales. La ciudad también es punto de referencia social para los colonos que
se acercan a las tierras departamentales, atraídos por las explotaciones

15
petrolíferas.

Hace parte del municipio de Mocoa las inspecciones de policía de Condagua, El


Pepino, La Fronteriza, La Tebaida, Puerto Limón y Yunguillo. El municipio cuenta
además con cinco resguardos indígenas: Inga Paéz, Inga Kamsá de Mocoa, La
Paila Naya, Inga y Koreguaje.

5.2.2 Micro-contexto

5.2.2.1 Institución Educativa Simón Bolívar: Esta Institución se encuentra


ubicado en la Vereda El Pepino, a veinte minutos de la ciudad Mocoa.

La Institución Educativa Simón Bolívar es un establecimiento de carácter oficial,


reconocido legalmente mediante decreto 0200 de 17 de febrero de 2003, y
decreto 3400 de 2009 con el cual adopta la modalidad académica.

En sus inicios (1940) funcionó como Escuela de Básica primaria en las antiguas
instalaciones en el antiguo caserío en la vereda el Pepino. En 1993 inicia sus
labores ofreciendo además el ciclo de secundaria en el nivel de educación básica.
En el año de 1999 entregó la primera promoción de Bachilleres Técnicos con
especialidad en mecánica automotriz. Desde el año 2009, previo estudio y
concertación con la comunidad educativa la Institución brinda la modalidad
académica.

Esta es una Institución que se ha dedicado a impartir enseñanza formal de calidad


a niños(as) y jóvenes en los niveles de Educación Preescolar, Básica Primaria,
Secundaria y Media Modalidad Académica. Presta sus servicios en el sector rural
del municipio de Mocoa ofreciendo los niveles de Preescolar, y Básica Primaria y
están ubicadas en las veredas de Rumiyaco, Las Planadas, Alto Eslabón, La Eme,
La Tebaida y las Mesas, atendiendo un total de 560 estudiantes, de los cuales 385
se encuentran en la sede principal.

5.3 MARCO TEÓRICO Y CONCEPTUAL

5.3.1 Método Kodaly. ZoltánKodály fue un compositor, gran pedagogo,


musicólogo y folclorista húngaro de gran trascendencia. Su trabajo estaba basado
en la investigación folklórica y pedagógica, partiendo del principio de que el buen
aprendizaje musical del niño(a) depende de la buena música que este escuche.

En su método se tiene en cuenta que la música no se entiende como


entidad abstracta, sino que está vinculada a los elementos que la producen ya
sea la voz o un instrumento. La práctica con un instrumento elemental de

16
percusión y el sentido de la ejecución colectiva son los puntos principales en que
se asienta su método.

Su método podría resumirse en los siguientes principios:

 La importancia de la auténtica música folclórica, que debe ser la base de la


expresión musical nacional en todos los niveles de la educación.

 Conocer los elementos de la música a través de la práctica vocal e


instrumental.

 Lograr una educación musical para todos, considerando la música en


igualdad con otras materias del currículo.

Su método, desde el punto de vista pedagógico, se basa en la lecto-escritura, en


las sílabas rítmicas, la fononímia y el solfeo relativo. Con las sílabas rítmicas,
Kodaly pretende relacionar a cada figura y su valor con una sílaba, con lo cual
obtiene cierta sensación fonética y, por consiguiente, una relativa agilidad o
lentitud en el desarrollo de las diferentes fórmulas rítmicas y su contexto
global. Con la fononimia, pretende indicar mediante diferentes posturas y
movimientos de las manos, la altura de los sonidos, para que de esta forma los
alumnos identifiquen sus nombres respectivos.

En este método se trabaja mucho con la voz, ya que es el instrumento más


accesible para todo el mundo, se trabaja con las melodías tradicionales del país
natal del niño(a), creando así un paralelismo con el aprendizaje de idioma materno
de este, y posteriormente se irán enseñando melodías de otros lugares. Las
canciones infantiles son una buena herramienta de aprendizaje, ya que estas al
tener ritmos y notas similares, que se repiten, hacen que se inculque el ritmo y las
notas progresivamente y de manera agradable. Este hecho práctico hace que
después la teoría sea más comprensible

 El Método Kodály en Colombia. Se ha pensado en trabajar este proyecto,


teniendo como base al músico y pedagogo ZoltánKodály con su método, ya que
este tiene grandes ventajas en el medio que se está trabajando; comenzando
porque es un método que es para todos y no tiene en cuenta únicamente a los que
son dotados musicalmente; ya que el instrumento principales la voz, el cual lo
posee todo ser humano y lo puede desarrollar muy bien con un buen trabajo
vocal.

Otro aspecto de gran importancia con el apoyo de este método es que utiliza la
música de cada cultura como material fundamental, del cual se parte, para el
aprendizaje de la música y todos sus aspectos, como también la música de otras
culturas y de otros compositores.

17
A través de este método se busca o se quiere confrontar la difícil situación que se
está viviendo con la fuerte inclusión de los medios masivos de comunicación, y
con la variedad de entretenimiento que le ofrecen a los niños(as) han hecho que
estos se olviden de crear, de hacer, de jugar y entretenerse ellos mismos, y que
en cuanto a cultura se refiere está aún más en detrimento, ya que lo único que se
escucha y se canta es una música que carece de fondo musical, que ha sido
distorsionada y destruida por los medios de comunicación.

5.3.2 Método Carl Orff. Se considera a Carl Orff como uno de los principales
músicos alemanes, y obras como Carmina Burana, Catulli Carmina y Antigonae,
son bien conocidas en el mundo musical. El objetivo básico de este método radica
en la formación de la facultad creadora del niño(a), que se manifiesta por la
habilidad para improvisar”.

El punto de partida de Orff es el ritmo, que en fase inicial se enseña por medio de
patrones verbales que el niño(a) puede comprender con facilidad. Gracias a este
método se forma una comprensión más clara del contraste sonoro, dinámica,
fraseo y valor de las notas. Se usan palmadas, golpes en las rodillas, zapateos,
chasquidos de dedos e instrumentos de percusión como medios para lograr la
percepción más clara del ritmo.

Orff ha diseñado un juego completo de instrumentos que toman en cuenta las


limitaciones físicas del niño(a). Se trata del glockenspiel( soprano y contralto),
metalófono (soprano, contralto y bajo), xilófono( soprano, contralto y bajo), bordun
(instrumento de dos cuerdas), timbales (pequeños, medianos y grandes), un
tambor bajo, tambores pequeños, címbalos , triángulo y sonajas o campanillas.
Otros instrumentos que se usan son la flauta dulce y los vasos de agua afinados.

5.3.3 La música tradicional colombiana: la música colombiana es una evidente


muestra de diversidad cultural de nuestro país, ella contiene numerosas
manifestaciones que identifican claramente cada región del territorio, aunque es
muy frecuente encontrar varios estilos musicales dentro de una sola región, debido
principalmente a los diferentes factores que influenciaron la cultura.

Es necesario tener en cuenta las condiciones sociales en las cuales se ha venido


formando nuestra nación a partir de tres culturas: La aborigen americana, la
española y la africana.

Los aborígenes colombianos y los españoles tenían su propio idioma, religión,


danzas, instrumentos musicales, artes y principios morales que comenzaron a
influirse mutuamente para originar una cultura mestiza.

18
Los aportes culturales africanos nos han llegado en dos épocas diferentes y en
condiciones sociales distintas.

Las fiestas y la música religiosa española en honor de la Virgen (La Candelaria,


los Remedios, La Inmaculada), la Cuaresma, Corpus Christi, San Juan y La
Navidad, sirvieron para catequizar indígenas y esclavos y comenzar el mestizaje
musical, en el cual también influyeron las tertulias y bailes en las casas de los
españoles acaudalados en donde danzas europeas cortesanas como la gavota, el
rigodón, paspiés, pasacalle, contradanza y populares como la jota, el fandango y
las seguidillas fueron lentamente asimiladas y transformadas por indígenas y
africanos.

5.3.3.1 Ritmos colombianos.

 El bambuco. En Colombia existen muchos ritmos, cada uno de estos depende


de la zona de ubicación geográfica, siendo el bambuco una importante danza
tradicional y el aire folklórico mestizo más típico de la zona andina colombiana.

Hablar del bambuco es referirse al alma de un pueblo hecha música, es hablar de


un eco artístico de una raza transformado en canción, que con su aire
enternecedor y con el correr del tiempo se ha ido transformando y haciendo de
este un pedazo de Colombia hecho música.

Vergara y Vergara dice: “El bambuco se toca en la bandola y es… ¿Qué podemos
decir que es? “Las primeras tentativas del amor que sueña; las tristezas; la alegría
del encuentro; el canto del hogar americano a la sombra de un gualanday y en una
noche de luna: todo eso se deletrea y se suspira en un bambuco… su patria es el
campo; su vestido, la ruana; su casa, una bandola, y busca un corazón de mujer a
la media luz de las estrellas… Su interminable sucesión de notas se presta a una
noche entera de alegría; se precipita unas veces en locos juegos, vacila y solloza
otras veces y se ahoga en lágrimas”1

Existen diversas teorías acerca del origen del bambuco; muchos historiadores y
musicólogos presentan una y otra teoría acerca de su origen, pero aun así no hay
pruebas históricas ni musicales que respalden las teorías expuestas. A
continuación se hablará acerca del origen del bambuco.

Se dice que el bambuco es una resultante musical de tres razas fundidas: la


indígena, la negra-africana y la española.

Comenzando por la teoría indígena se puede decir que tiene influencia de la


música chibcha con sus tonadas tristes y nostálgicas, como se percibe en el ritmo
1
Añez Jorge, Canciones y recuerdos, Bogotá Imprenta nacional, 1951, Pág. 20 -21

19
lento de los aires folklóricos del altiplano andino; se habla también de la existencia
de los indios “bambas” habitantes del litoral pacífico y de la presencia en su habla
de la terminación “uco”, y de la denominación de “bambucos” a los aires
musicales indígenas de movimiento trémulo o de bambuco.

Pasando a la segunda teoría, la negra africana, expuesta inicialmente por el


novelista Jorge Isaac en su obra “María”, en donde se habla de un poblado
llamado Bambuck en Senegambia (África Occidental); más tarde el maestro
Guillermo Abadía expuso la tesis sobre la palabra “bambucos” a sus instrumentos
caránganos que estaban hechos en tubos de bambú.

Y la última teoría, la española. En la cual se habla de la posible ascendencia


vasca en el ritmo del bambuco, que se asemeja a este por sus ritmos ágiles,
sueltos y alegres, como opinaban músicos y folkloristas españoles, acerca del
bambuco con aires populares españoles.

A pesar de las diferentes tesis sobre el origen del bambuco no se puede asegurar
que viene de esta o la otra teoría, pero sí se puede afirmar que es un ritmo muy
importante dentro de la cultura musical colombiana, ya que desde sus inicios era
un ritmo que acompañaba a los habitantes de las regiones que se vieron
influenciados por este aire musical que acompañándose por un tiple, una bandola
o una guitarra hacía vibrar el corazón de quienes escuchaban estas tonadas, y
como decía José María Samper:

“Nada más nacional y patriótico que esta melodía que tiene por autores a todos los
colombianos: esta vibra como el eco de millares de acentos, se queja con todas
las quejas y se ríe con todas las risas de la Patria. Es la evocación de noches de
luna y días de felicidad; es el compañero que ameniza las bodas populares; el
recuerdo de las travesuras de la niñez; de los amores de la primera juventud; es la
canción de las canciones, que recuerda la pesquería, la herranza, la rocería de
una hacienda; la quema de un potrero; la tranquila soledad de una estancia olas
horas pasadas en algún campestre caserío”2

Este ritmo además de tener un gran valor cultural y espiritual en la historia musical
colombiana, es un ritmo muy complejo y animado, que presenta melodías que
alternan modelos en compases binarios compuestos y ternarios simples,
combinados en una relación inconexa, con acompañamiento en compas ternario
simple y compuesto. “El bambuco posee un ritmo tan extraño como perfecto,
resiste a la escritura musical porque los signos de esta son insuficientes para
marcar el carácter de este género de música cuyo ritmo es sincopado de manera
extraordinariamente caprichosa”3

2
Ibid, Pág. 20
3
Perdomo Escobar José Ignacio, Historia de la Música Sinfónica en Colombia, editores Colombia
Ltda. 5 ED. Plaza y Janes Pág. 247

20
Este ritmo de gran complejidad y muy polirítmico puede ser trabajado según el
compositor en un tono menor que es triste y nostálgico propio del mestizo y
culmina en un tono mayor, alegre y juguetón.

Se puede hablar de una clase de bambuco que es lento y melancólico


proveniente del Cauca, otro fiestero en el Tolima y uno campesino gracioso y
madrigalesco en el altiplano cundiboyascense.

Dentro de los más importantes compositores nacionales se encuentran Pedro


Morales Pino, Luis A Calvo, Alberto Urdaneta.

 La guabina. Es un ritmo colombiano, propio de la región andina de Colombia.


Según referencias históricas, la guabina aparece a finales del siglo XVIII, siendo
un ritmo muy rechazado por la iglesia por ser una danza de acercamiento de la
pareja. Este ritmo se encuentra presente en los departamentos de Antioquia,
Santander, Boyacá, Cundinamarca, Tolima y Huila. Los instrumentos utilizados en
la ejecución de la guabina son principalmente el tiple colombiano, la bandola y el
chucho.
 El currulao. Es un ritmo musical folklórico colombiano autóctono de la región
pacífica. La palabra currulao hace alusión a la palabra cununao, que hace
referencia a los tambores de origen africano y que juegan un papel importante
dentro del folklore de la región pacífica colombiana.
El currulao se toca con los siguientes instrumentos: la marimba de chonta, los
cununos (macho y hembra), el guasá y el bombo; aunque en algunas zonas del
país utilizan el saxofón y el clarinete. Este es el ritmo patrono de las comunidades
afrocolombianas del litoral pacífico, que sintetiza las herencias africanas traídas
en la época colonial para las labores de minería adelantadas.

5.3.4 La voz y el canto infantil. El canto es una experiencia infantil natural y


satisfactoria desde el punto de vista emocional. Los niños(as) muy pequeños a
menudo conocen por primera vez el canto al escuchar las canciones de cuna de
su madre o el canto informal de otros miembros de la familia. La presentación de
una variedad de tipos de canciones, que guarden proporción con el nivel infantil
de comprensión es parte integral e importante de muchos programas de
televisión matutinos creados para niños(as) de edad preescolar.

El aprender a cantar es inicialmente un proceso imitativo y la mayor parte de los


niños(as) lo logran con la misma naturalidad con que aprenden a hablar. El canto
es también una forma tan natural de expresión personal como el habla, y a
menudo se puede observar a niños(as) pequeños(as) que cantan para sí
canciones sencillas que han aprendido y que les gustan, o incluso que expresan
variadas ideas, sin importar cuán breves, a través del canto. Hoy en día un
número creciente de niños(as) asisten a sala cunas o instituciones preescolares
durante un año o dos antes de entrar al jardín. Uno de los objetivos de estas

21
escuelas es ayudar a los niños(as) a aprender a trabajar juntos, a cooperar y a
adquirir confianza en sí mismos.

5.3.4.1 La música Infantil: son aquellas canciones realizadas con algún propósito
para los niños. La letra suele ser muy sencilla y repetitiva, para su fácil
comprensión y memorización. Se podría clasificar las canciones infantiles teniendo
en cuenta su función: de juego (las utilizadas en juegos o rondas infantiles),nanas
también llamadas de cuna (que sirven para entretener o dormir a los niños), de
habilidad (en ellas los niños demuestran alguna habilidad, como en las
adivinanzas y trabalenguas), didácticas (donde el niño aprende algo, desde las
partes del cuerpo a lecciones morales, lúdicas ( en las cuales se divierte o
entretiene al niño). Estas canciones son de gran importancia ya que ayudan a
desarrollar el lenguaje, favoreciendo la dicción, aumentando su vocabulario y
ejercitando la fonética, además de lograr mayor capacidad de comprensión,
mejorando su concentración y memoria, desarrollando el gusto por la música, el
sentido rítmico y audición, su expresión corporal, contribuyendo al control rítmico
del cuerpo ejercitando su coordinación, todo esto favoreciendo su sentido
emocional y social al permitir la integración con el grupo.

5.3.4.2La educación musical en la escuela primaria. El punto de interés


supremo que debe abordar la escuela del éxito o del fracaso de la educación
infantil y de básica primaria, depende de una buena enseñanza para el
aprendizaje de las artes. Por su esencia misma, el arte musical es quizá el factor
educativo de mayor importancia y el de más fecundas esperanzas para conseguir
paulatinamente la fraternidad humana. Por esto se la considera como vehículo de
auténtica acción social. Por lo tanto, se debe sentar las bases de la formación de
la sensibilidad en los centros educativos a temprana edad. Es aquí donde se debe
crear la emoción musical, formar cierta avidez por la estética, descubrir las
aptitudes y guiarlas por el camino de la verdad artística. La iniciación debe
hacerse por el sistema auditivo, que evita al niño los complicados sistemas de
enseñanza musical. Se debe empezar con canciones sencillas que no pasen de
una octava y que los ejercicios sean de carácter absolutamente recreativos, que
posean la virtud de despertar su sensibilidad a la emoción sonora del pasaje que
la circunda, comenzando por medio de los gestos, las cosas y los objetos que
constituyen su naciente vida de relación.

Los últimos años de enseñanza primaria son propicios a la enseñanza elemental


del solfeo y del dictado musical sin teoría. Debido a que el procedimiento sensorial
del niño debe llegar a la percepción más o menos exacta de las relaciones
elementales de, altura, duración, intensidad, y timbre de los sonidos musicales.
Por este medio el niño improvisa y adquiere cualidades inventivas. Se comprende
fácilmente que estos ejercicios de composición elemental por el sistema creativo,
familiarizan al niño con el lenguaje del sonido, le hacen accesible a la música
como expresión directa del pensamiento, como exteriorización de sus emociones;

22
no obran de igual suerte los estudios de solfeo que por interesar las facultades
cerebrales de afuera hacia dentro pueden influenciar o cuando menos llenar de
prejuicios la libre expresión de la sensibilidad. Los más célebres educadores han
preferido las corales infantiles en el desarrollo del arte; quien participa de una
masa coral se confunde con el alma colectiva sin perder su individualidad. El niño,
iniciado en la práctica del conjunto vocal, adquiere el sentido de la verdadera
democracia, aprende a comportarse armónicamente con sus vecinos y sobra
decir, que nada hay tan bello como la armonía que genera el ritmo universal.

5.3.4. Desarrollo de la habilidad musical. Para cambiar la direccionalidad


cuando aún se está en el proceso de aprendizaje en las artes musicales, se
enseña que una meta o fin pueden cambiar en el proceso, los fines a veces se
desprenden del proceso y éste a veces se deriva del fin. Este tipo de interacción
se simplifica mucho en la escuela, en donde casi siempre el fin o la meta son
invariables. La vida real muestra lo artificial de este proceso aprendido o no
aprendido en la escuela. Es decir, el esculpir una piedra en búsqueda de una
figura hermosa desarrolla la inteligencia espacial, desarrolla la imaginación como
fuente de contenido, la habilidad para visualizar situaciones y predecir lo que
resultaría de acuerdo con una serie de acciones planeadas. El cultivo de la
imaginación no es una de las preocupaciones de los currículos escolares, siendo
uno de los más preciosos recursos humanos. Las múltiples posibilidades que el
proceso artístico ofrece al alumno, le permiten el adentrarse en la búsqueda
constante, en la investigación permanente de nuevas formas, expresiones,
elementos, conceptos; principio éste que puede trasladarse a cualquiera de los
procesos científicos, como el principio de la trastienda desarrollado en la
dimensión cinética.

5.4 MARCO LEGAL

Los siguientes artículos de la Constitución Política de 1991 inscribe al país dentro


de los cambios sustanciales tanto en lo político, administrativo, económico,
cultural, social y sobre todo educativo.

 Artículo 1.Colombia es un estado social de derecho, organizado en forma de


república unitaria, descentralizada, con autonomía de sus entidades territoriales,
democrática, participativa y pluralista, fundada en el respeto de la dignidad
humana, en el trabajo y solidaridad de las personas que lo integran y en la
prevalecía del interés general.

 Artículo 67. La educación es un derecho de la persona y un servicio público


que tiene una función social; con ella se busca el acceso al conocimiento, a la
ciencia, a la técnica y a los demás bienes y valores de la cultura.

23
La educación formará al colombiano en el respeto a los derechos humanos, a la
paz y a la democracia; y en la práctica del trabajo y la recreación, para el
mejoramiento cultural, científico y tecnológico y para la protección del medio
ambiente.

El estado, la sociedad y la familia son responsables de la educación, que será


obligatoria entre los cinco y los quince años de edad y que comprenderá como
mínimo, un año de preescolar y nueve de educación básica primaria.

 Artículo 70.El estado tiene el deber de promover y fomentar el acceso a la


cultura de todos los colombianos en igualdad de oportunidades, por medio de la
educación permanente y la enseñanza científica, técnica, artística y profesional en
todas las etapas del proceso de creación de la identidad nacional.La cultura en
sus diversas manifestaciones es fundamento de la nacionalidad.

 Artículo 687.La educación formará a los colombianos en el respeto a los


derechos humanos, la paz y la democracia; y en la práctica del trabajo y la
recreación para el mejoramiento cultural, científico y tecnológico para la protección
del medio ambiente”.

5.4.1Ley 115. 8 de febrero de 1994

 Ley general de educación. La ley general 115 de 1.994 en concordancia con


la constitución establece los mismos mecanismos del artículo 687.

 El decreto 1860 de 1.994. En sus artículos 14 y 20, da pautas para que las
comunidades educativas apliquen en la construcción de su PEI todos los
principios que la constitución y la ley ordenan.

 El articulo 23 ley 111 del 8 de Febrero de 1.994.dentro de las áreas


obligatorias y fundamentales se encuentra la educación artística, lineamientos
curriculares de educación artística (M E N).

El diseño metodológico para la enseñanza musical que se integra al currículo de


todo establecimiento educativo tiene como referente legal la ley 115 de 1.994.La
ley 715 del 2001, el decreto reglamentario 1526 de 2.002 y la resolución 116
del 2003 del MEN, establece que los establecimientos educativos deben
suministrar con oportunidad y calidad la información requerida con el objeto de
facilitar los procesos de planeación, revisión y entrega de la misma al Ministerio de
Educación Nacional.

5.4.2 Lineamientos curriculares del ministerio de educación nacional. Su


finalidad es aportar a la educación nacional, con una propuesta sistematizada de

24
orientaciones que permitan desentrañar de la experiencia vital del hacer educativo,
una comprensión sobre el arte, una posición frente a lo artístico y una vocación
suficientemente fortalecida por aprendizajes de técnicas que contribuyan a
fortalecer en cada uno de los interesados, su capacidad de expresión en la
modalidad artística hacia la cual sienten preferencia y tienen aptitudes.

Las artes han sido, y continúan siendo, los lenguajes con los cuales se escriben la
historia de las costumbres, los sueños y las utopías, los amores y los desamores,
los éxitos y los fracasos; pero, ante todo la génesis de la conciencia, el gusto por
la armonía, las proporciones y la habilidad de crear, propiciar y disfrutar lo estético;
resulta exigente hablar de lineamientos curriculares para un área en la cual las
líneas, los colores, las texturas, los sonidos son importantes para el aprendizaje.

Las artes en la escuela, tiene consecuencias cognitivas que preparan a los


alumnos para la vida. Entre otras el desarrollo de habilidades como el análisis, la
reflexión, el juicio crítico y en general lo que se denomina el pensamiento holístico;
justamente lo que determinan los requerimientos del siglo XXl. Ser "educado", en
este contexto significa utilizar símbolos, leer imágenes complejas, comunicarse
creativamente, desarrollar habilidades destrezas y razonamientos, se emprende
una crítica que ayuda a la construcción del pensamiento y en soluciones antes no
imaginadas.

Estos lineamientos fortalecen las vivencias en la escuela mediante una


pedagogía que promueva la realización de los talentos, haciendo posible expresar
en el lenguaje de lo estético aquello que va mucho más allá de la razón; aquello
que sobrepasa y que estando en el pensamiento camina por los espacios de la
imaginación buscando un estilo significativo de expresarse en forma singular y
universal a la vez. Igualmente, se procura orientar la práctica pedagógica para que
la escuela y la educación formen para interpretar las expresiones del arte, ya que
el lenguaje como medida de representaciones estrictamente racionales, es
incapaz de dar cuenta de éste en su forma cotidiana.

El Ministerio de Educación Nacional contribuye a transformar la institución


educativa en un centro cultural comunitario, fundamentado en la capacidad de ser
de cada uno de los agentes educativos como hecho singular, propiciando espacios
y tiempos en los cuales se cultiven climas de confianza, y se humanice la
impetuosa búsqueda de futuros, convirtiéndose en fuerza interior que reta a
identificar los espacios del encuentro y de la fraternidad en torno a la proyección
como seres humanos, como especie humana, como pueblo y como nación.

Lineamientos curriculares nacionales para la formación docente inicial. En:


http//www.me.gov.ar/consejo/resoluciones/res 07/24-07-anexo01.pdf

25
6. PROPUESTA MUSICAL

La meta de toda enseñanza es la apreciación musical, la cual consiste en el


disfrutar de la música, teniendo una experiencia agradable que logra que el
espíritu se eleve, desarrollando el sentido.

Se debe tener en cuenta que los niños(as) tienen un concepto de las cosas muy
diferente a los adultos, su conocimiento se basa en la observación, ya que a
través de esta los niños lograr retener y aprender mejor lo enseñado.

Partiendo de esto, se ha realizado una propuesta, a realizarse con los estudiantes


de grados tercero, cuarto y quinto de la I. E. Simón Bolívar de la vereda El Pepino
de la ciudad de Mocoa, que tendrá como contenidos lo siguiente:

Desarrollar o despertar en el niño(as) la capacidad de escuchar los sonidos, como


también la capacidad de sentir un ritmo y reaccionar sicológicamente. De lo
anterior se desprenden tres áreas que pueden trabajarse aisladamente como tres
clases de estimulación sensiblemente diversas:

 Desarrollo de la sensibilidad auditiva

 Desarrollo de la sensibilidad rítmica

 Desarrollo de la sensibilidad melódica y armónica

Sin embargo, sonido, ritmo, melodía y armonía forman una unidad dentro de la
experiencia musical completa, haciendo que cada una de estas se relacione entre
sí.

6.1 DESARROLLO DE LA SENSIBILIDAD AUDITIVA

La tarea educativa en esta área desarrolla la capacidad del niño en:

 Advertir la presencia del sonido, las fuentes que lo producen y los ambientes
donde ocurren.

 Escuchar, diferenciar, clasificar y elegir sonidos.

 Apreciar y distinguir en los diversos sonidos sus características de duración,


altura, intensidad y timbre.

26
6.1.1 El sonido. Los sonidos en el medio ambiente:

 Escuchar una grabación de efectos sonoros

 Pintar gráficos a cerca de los sonidos

 Sonidos y ruidos

 Cerrar los ojos y escuchar los sonidos que ocurren alrededor

 Imitar sonidos

 Explorar los sonidos que pueden hacerse con el cuerpo: voz, manos, pies, etc.

6.1.1.1 El volumen de los sonidos

 Gritar, decir secretos, hablar normalmente.

 Escuchar sonidos con diversos volúmenes (muy fuertes, fuertes, normales,


débiles, muy débiles)

 Discriminar cual es el más fuerte, cual es el más débil.

 Cantar una canción en diferentes volúmenes.

6.1.1.2 La duración de los sonidos

 Escuchar sonidos con diversas duraciones(muy largos, largos, normal, cortos,


muy cortos)

 Escuchar un mismo sonido con diversas duraciones.

 Ejecutar con la voz sonidos con diversas duraciones.

6.1.1.3 La altura de los sonidos

 Escuchar sonidos de diferente altura (muy agudo, agudo, medio, grave, muy
grave)

 Hablar como los pajaritos (agudo), hablar como un niño(a) (medio), hablar

27
como un oso (grave)

 Asociar señales visuales con variaciones de altura de sonido

6.1.1.4 Timbre de los sonidos

 Escuchar sonidos de diferente timbre

 Clasificar sonidos de timbre semejante

 Organizar categorías para clasificar timbres (brillantes, opacos, dulces,


suaves, ásperos)

 Crear y participar en juegos representando personajes, objetos y animales que


poseen sonidos de diversos timbres.

6.2 DESARROLLO DE LA SENSIBILIDAD RÍTMICA

De modo paralelo a lo que ocurre en el área anterior, esta orienta a que los
niños(as):

 Adviertan la presencia del ritmo, las fuentes que lo producen y los ambientes
donde ocurren.

 Produzcan, imiten y memoricen ritmos, bajo distintos patrones de


organización.

 Disfruten, organicen, creen y participen en experiencias rítmicas.

6.2.1 El ritmo

 Oír, imitar o expresar el sonido y el movimiento del tren, del reloj, del galope de
un caballo, del vuelo de un pájaro, de la lluvia, etc.

 Explorar las posibilidades rítmicas del cuerpo: marchar, correr, caminar, saltar,
palmotear, etc.

 Imitar y expresar los cambios que se producen en el sonido y en el movimiento


al variar la velocidad de un mismo ritmo.

 Interpretar canciones variando su velocidad rítmica.

28
 Organizar grupos en los que se trabajen esquemas rítmicos sencillos.

 Realizar secuencias rítmicas con movimientos del cuerpo.

 Crear y organizar secuencias rítmicas verbales con los nombres de los


niños(as).

 Memorizar modelos rítmicos y repetir después de un tiempo

 Bailar

6.3 DESARROLLO DE LA SENSIBILIDAD MELÓDICA Y ARMÓNICA

Esta área implica la presencia de un ritmo y de un sonido o conjunto de sonidos,


presente en las canciones que básicamente son un texto o letra dentro de
patrones rítmicos y en una secuencia de variaciones tonales. Este nivel se
orientará a que los niños(as):

 Sientan, distingan y elijan melodías y armonías.

 Aprecien y distingan en las diversas melodías su expresión afectiva (triste,


alegre, marcial, etc.)

 Disfruten y participen en la interpretación de canciones infantiles.

6.3.1 Melodía y armonía

 Escuchar silbos de pájaros

 Escuchar diversos pitos y sirenas

 Escuchar canciones propias del medio

 Cantar canciones o trozos de melodías ya escuchadas.

 Cantar canciones infantiles

Otra de las actividades a realizarse es, el aprendizaje de las figuras musicales


básicas (redonda, blanca, negra, corchea), el pentagrama con el nombre de cada
línea y de cada espacio. Esto se trabajara con juegos didácticos, tales como el
dibujo del pentagrama sobre el piso, jugando y aprendiendo a la vez su respectivo
nombre de nota.

29
Además se realizará el montaje de ocho canciones, entre las cuales se encuentran
canciones infantiles y música colombiana, con algunos instrumentos interpretados
por los niños (xilófonos, sistros, metalófonos, flautas dulces, percusión menor),
poniendo en práctica todo lo aprendido en las clases, tales como, posiciones en la
flauta dulce, manejo de golpeadores y el lugar de cada nota musical en las placas,
conocimiento y aplicación de los ritmos en algunos instrumentos de percusión
(bombo, guasá, mates, etc.), esto con el acompañamiento de guitarra, tiple.

30
7. DISEÑO METODOLÓGICO

7.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN

Cualitativa; La investigación cualitativa es característica de las ciencias humanas.


Estudia los fenómenos y proporciona una descripción de los mismos, estudiando
su esencia, naturaleza y comportamiento.

7.2 ENFOQUE

Etnográfico: este enfoque permite observar las características del comportamiento


social de un grupo específico, buscando encontrar rasgos particulares en cuanto al
aprendizaje.

7.3 INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN

Diario de campo (anexo B), fotografías (anexo C).

31
CONCLUSIONES

 La enseñanza musical debe tener como base fundamental el canto y el


movimiento.

 Si los niños hacen música y gozan haciéndolo se logrará un mejor


aprendizaje.

 Aprender a escuchar y hacer silencio es básico para lograr un buen


desempeño musical.

 La clase de música debe ser un espacio de exploración, de apropiación de


aprendizajes, libre de miedo, donde la equivocación y el error son siempre
una oportunidad de crecimiento.

 Que si los niños escuchan olvidan, si lo ven recuerdan, pero si lo hacen lo


comprenderán mucho mejor.

 Conocer el cuerpo permite tener un sano manejo de la voz y obtener mejores


resultados.

32
BIBLIOGRAFÍA

AÑÉZ Jorge, Canciones y recuerdos, Bogotá, Imprenta nacional 1951.

BOTINA INSANDARÁ, Ariel Camilo y RAMOS ZAPATA, Menandro René.


Propuesta pedagógica para la educación inicial. (Trabajo de grado). San Juan de
Pasto: Universidad de Nariño; Facultad de Artes; 2006.
GARRETSON, Robert L. La música en la educación infantil. Editorial Diana S.A.,
México, septiembre de 1980.

Lineamientos curriculares nacionales para la formación docente inicial. En:


http//www.me.gov.ar/consejo/resoluciones/res 07/24-07-anexo01.pdf.

PERDOMO Escobar José Ignacio, Historia de la Música Sinfónica en Colombia,


Editores Colombia Ltda. Ed. Plaza y Janes.

ZULETA Jaramillo Alejandro, El método Kodály en Colombia,Editorial Pontificia


Universidad Javeriana, Primera edición: Bogotá, D.C., abril de 2008.

33
ANEXOS

34
ANEXO A. DESARROLLO DE ACTIVIDADES POR SEMANAS

EJES TEMATICOS CONTENIDOS ACTIVIDADES SEMANAS


SONIDO Y RUIDO Escucha activa I
-Audición de sonidos del Semana 1
entorno.
-Imitación de voces de
animales y sonidos.
-Pintar de acuerdo a los
sonidos escuchados.
-Diferenciación de
sonidos y ruidos.
CUALIDADES DEL -Sonidos largos, - Diferenciar Semana 2
SONIDO cortos, fuertes, auditivamente y ejecutar
débiles. sonidos de diversa
duración ejecutados en
los instrumentos.

- Emitir sonios de distinta


duración, en respuesta a
gestos de marcación.

LA VOZ HUMANA -Aparato fonador -Conocimiento del Semana 3 y


aparato fonador y los en todas las
órganos que lo integran. siguientes
-Diferenciación entre la clases.
voz cantada y hablada.
-Realización de
ejercicios de
calentamiento vocal.
-Cantar glissandos
ascendentes y
descendentes, indicando
con la mano el ascenso y
descenso del sonido.
-Escuchar, imaginar,
repetir.
Hacer juegos de eco,
imitando al profesor en el
aullido del lobo, el sonido
de la sirena, el cu-cu,
-La respiración entre otros.
-Realizar ejercicios de
respiración recitando
juegos, ejemplo: la

35
gallina Josefina.
-Tomar una hoja de
papel colocándola sobre
la pared y soplar suave
sin dejarla caer.
REPERTORIO Montaje de obras -Letras de las primeras Semana 4 y
INICIAL sencillas. canciones. 5 (Práctica
-El grillito cantor. continua)
-El rey gordiflón
-El barquito de cáscara
de nuez
-Amo esta tierra
-Esas ganas
-Mi buenaventura

RITMO -Pulso - Semana 6 y


-Fórmulas Ejecutarsimultáneamente 7 (Práctica
rítmicas pulso (palmas) y continua)
formulas rítmicas (voz).

-Ejecutar rítmicamente
Ritmo de textos con voz hablada, las
canciones del repertorio.
- Ejecutar obstinatos
Obstinatos rítmicos, como formulas
habladas o percutidas
para acompañar
canciones.
- Acompañar canciones
Pulso + ritmo en diversas velocidades.

- Imitar formulas rítmicas


Tempo en tempos diferentes.
(Velocidad)

FIGURAS Figuras musicales -Presentación de cada Semana 7 y


MUSICALES y sus respectivos una de las figuras 8
silencios. musicales y sus
respectivos silencios.

-Organizar una serie de


esquemas rítmicos para
ejecutar con palmas y

36
elementos del medio

-Elaboración de
ejercicios rítmicos en el
tablero por el profesor y
estudiantes.

-Participación de los
niños en el tablero
realizando pequeños
dictados con negras, dos
corcheas y silencio de
negra.

MUSICA -Historia de la -Contarles de forma Semana 9


COLOMBIANA música lúdica, la historia de la
colombiana. música colombiana, la
importancia de aprender
sobre ella.
-Audición de música
colombiana,
instrumental, vocal e
instrumental-vocal.

-Se les nombra algunos


-Ritmos de la de los ritmos más
música representativos de la
colombiana. música colombiana
mostrándoles algunos
ejemplos de estos.
-Imitar los ritmos
interpretados en la
tambora.
LA FLAUTA DULCE -Conocimiento de -Identificar las partes de Semana 10
la flauta dulce la flauta dulce. y 11
-Trabajo con los diez
dedos haciéndolos
reaccionar rítmicamente
sobre los muslos,
manteniendo la
relajación de las
muñecas y curvatura de
los dedos.
-Práctica de la digitación

37
de la mano izquierda sin
el instrumento
empleando un lápiz o
lapicero.
-Posiciones de la flauta
dulce.
-Ejercicios de emisión de
la columna de aire sin la
flauta.
-Realizar ejercicios de
respiración para
aumentar la capacidad
respiratoria.
-Clase teórico práctica
para explicar la técnica
básica de la ejecución de
la flauta dulce, en cuanto
a postura corporal,
posición de las manos,
emisión del aire.
-Interpretación de
canciones infantiles
sencillas.
-Aprendizaje de las
canciones del repertorio

INSTRUMENTOS Sistros, xilófonos -Técnicas básicas de los Semanas


DE PLACAS y metalófonos instrumentos de placas. 11, 12, 13,
(contralto y -Explicación sobre la 14, (La
soprano) postura corporal correcta práctica
frente al instrumento. continúa en
-Práctica rigurosa de adelante)
alternancia y
coordinación, mano
izquierda-mano
izquierda, sobre los
muslos (preparación del
trémolo).
-Uso correcto de los
golpeadores.
-Trabajo de escalas
varias empleando
motivos rítmicos
diferentes.

38
-Aprendizaje de las
canciones del repertorio.
INSTRUMENTOS Golpes básicos -Ejercicios rítmicos con Semana 15,
DE PERCUSION instrumentos que 16, 17.
MENOR Y contienen semillas como
TAMBORA las maracas, el chucho.
-Imitar los ritmos
realizados por la
profesora.
-Aprendizaje de las
canciones del repertorio

39
ANEXO B. DESARROLLO DE LA PROPUESTA

1. CATEGORIA: DESARROLLO AUDITIVO

Dentro de esta categoría se realizaron dos actividades para lograr el desarrollo


auditivo:

 Desarrollar en los niños la audición interior: teniendo en cuenta que la audición


interior es similar a la posibilidad de tener imágenes mentales de alguna
persona u objeto, o así como también pensar en palabras sin pronunciarlas, se
trabajó con los niños y niñas, la imaginación de los sonidos que conozcan y
que no estén escuchando, (por ejemplo, sonidos de animales, de carros, de la
naturaleza, etc.), y luego de esto ellos mismos trataron de producir estos
sonidos, mientras que los demás compañeros tratan de identificarlos.
Otro juego que se realizó fue el de la radio cuando se enciende y se apaga, en
el cual los niños escuchan interiormente una canción o una rima mientras el
radio está apagado y continuar con la rima o canción cuando se enciende.

 Audición de diferentes tipos de música: se logró tener un espacio en la


mayoría de las clases en las cuales los niños tenían la posibilidad de escuchar
música, de grabaciones, como también por parte de la profesora, se les cantó
canciones que tenían historias; así como también escucharon música
instrumental para bailar y moverse sobre todo al inicio de la clase, música
colombiana, infantil, popular tradicional, clásica.

2. CATEGORIA: DESARROLLO RITMICO

En la música hay un pulso constante. Se comenzó a realizar actividades con


movimientos libres al son de la música, se les pide que escuchen y se muevan
conforme a lo que están escuchando, luego se los invita a palmotear, marchar,
girar, saltar, caminar en puntas, bailar en parejas, etc.
Se les hace sentir los latidos de su corazón y que digan con ta como son, así
como también se les hace imitar el tic-tac del reloj, llevándolo a las palmas,
mientras los niños permanecen sentados, luego un palmoteo constante sobre los
muslos y después marchando.

Una actividad más que se realizó, fue la de incluir el canto y el movimiento, se les
enseñó canciones sencillas que solo contenían negras y corcheas, las cuales su
texto invitaba a marcar el pulso, (ejemplo: con mi martillo, El cacique Juancho
Pepe, entre otras). Esta práctica del canto y el movimiento, se realizó mucho con
diferentes juegos y en gran parte de las clases, explicándoles a los niños que se
debe hacer de una manera suave y sin golpes fuertes.

40
3. CATEGORIA: DESARROLLO MELODICO

 AFINACION BASICA: se ayudó a los niños como inicio de esta categoría a


oír, sentir y encontrar la diferencia entre la voz hablada y la voz cantada. Al
principio se encontró que la mayoría de niños presentaban dificultades para
afinar una melodía sencilla. Poco a poco y con una instrucción vocal-
musical los niños comenzaron a tener una adecuada afinación.
Desde el primer día fue fundamental establecer el respeto por el silencio,
para luego poder lograr un bello sonido, se les hizo entender a los niños
que si escuchan, aprenden a cantar. Al principio para ellos fue muy difícil
aprender a escuchar, hacer silencio, y con el tiempo se lograron buenos
resultados.
Se les hizo notar la diferencia entre la voz cantada, hablada y gritada,
produciendo sonidos como gritar, cantar, silbar, susurrar, llorar e imitar
sonidos de animales y cosas del entorno.
Otro ejercicio con el cual se trabajó fue con la imitación de sonidos, jugando
al eco; la profesora realizó un sonido y los niños lo imitaban tal cual,
(ejemplo: sonido de la sirena de la ambulancia, el maullar de un gato, la voz
grave de un gigante, el aullido de un lobo, entre otros).
Se realizó glisandos, ascendentes y descendentes, poniendo como
ejemplo, el resbaladero, el avión que despega o que aterriza, y el carro
subiendo y bajando una montaña. También se les hizo cantar segundas y
terceras mayores, apoyándose en los signos de Curwen, para trabajar los
grados de 1, 2, 3, 4 y 5.

 ANATOMIA Y FISIOLOGIA: conocer el funcionamiento y partes del cuerpo,


permite tener un sano manejo de este y de la voz, a obtener mejores
resultados en la producción del sonido. Antes de pasar a trabajar con el
repertorio se pasó a conocer unas estructuras básicas del cuerpo humano:
se realizaron unas diapositivas que fueron de gran ayuda en el aprendizaje
de los órganos que intervienen en el canto coral.
Se dio inicio con la enseñanza del esqueleto humano; se les explicó a
cerca de la importancia de tener una buena postura corporal para realizar
cualquier actividad. Se les cuenta que el esqueleto es un conjunto de
huesos que están unidos entre sí, los cuales permiten tener movimiento, se
le dijo cuáles eran las partes más esenciales dentro del canto: la columna
vertebral, las costillas, la cavidad torácica, abdominal, pélvica, los huesos
de la cabeza, entre otros. También se les comenta que para cantar se
necesita que todo el cuerpo tenga una correcta postura, se busca palabras
con las cuales los niños lo entiendan, elegantes, postura erguida, como si
nos amarrarán un hilito de la cabeza, y se les mostró imágenes que les
facilitaron este aprendizaje.

41
HUESOS DE LA CABEZA

LA COLUMNA VERTEBRAL LA CAVIDAD TORACICA

42
EL ESQUELETO HUMANO

En esta categoría se les explico a cerca de la importancia que tiene realizar un


calentamiento corporal antes de cantar o tocar algún instrumento, lo cual se
realizó durante cada clase realizada. Algunos de los ejercicios realizados
fueron:

 Desperezarse, abriendo los brazos y estirándose.


 Empinarse, estirando los brazos como si fuese a tocar el techo.
 Movimiento de la cabeza hacia los lados, adelante y atrás.
 Hombros hacia arriba y abajo, adelante y atrás.
 Caderas en círculos, a los lados.
 Las piernas, agacharse y levantarse, moverlas hacia adelante como si
fueran a patear un balón.
 Los brazos a los lados, hacia el frente, hacia atrás, las manos, los
dedos, dibujar un círculo.

43
 Saltar, correr muy despacio y rápido. Al principio la profesora realizaba
los ejercicios y después los mismos niños los hacían y se divertían
mucho.

 APARATO FONADOR: Se les explica que el aparato fonador es un


conjunto de órganos encargados de la producción de sonidos, su principal
función es la comunicación entre las personas y también la posibilidad de
cantar. Se da a conocer que este se divide en tres partes:

 Órganos de respiración: compuestos por los pulmones, los


bronquios y la tráquea.
 Órganos de fonación: compuestos por la laringe, las cuerdas
vocales y los resonadores bucal, nasal y faríngeo.
 Órganos de articulación: compuesto por la lengua, el paladar, los
dientes y la glotis.

Se les cuenta que las cuerdas bucales son unos pliegues, unas cintas, tiras de
tejido muscular, las cuales durante la respiración cuando el aire contenido en los
pulmones sale y pasa por la laringe donde están las cuerdas, producen
vibraciones que se convierten en sonidos.

En esta categoría, también se trabajó la parte de la respiración, el funcionamiento


de los pulmones y la importancia de estos en el canto. Se les contó que los
pulmones son como dos globitos, que al inspirar (tomar aire), se expanden, se
ensanchan, crecen, y al expirar (botar aire), se encogen, vuelven a su estado
normal, y que al ensancharse las costillas también los hacen.

También se les explica que la respiración debe ser silenciosa, como si estuvieran
oliendo el perfume de una flor, y que al expirar, el aire debe ser una columna de
aire constante, dosificado, coordinado, y que además se inhala en el gesto de
cantar, estar listo para lo que viene, mientras se respira, se piensa en lo que se va
a cantar, para que así, el sonido sea amplio, generoso y con un buen apoyo. Se
realizaron diferentes ejercicios de respiración, donde los niños participaron con
gran entusiasmo, entendiéndolo todo en el momento de practicarlo, entre ellos:

 Soplar una hoja de papel sobre la pared, sin dejarla caer.


 Inflar una bomba, pensando en cómo se ensanchan los pulmones.
 Tomar aire y vaciarlo lentamente con una s, sh, fu-si-shi, pe-te-ka.
 Inspirar y expirar recitando la gallina Josefina, hasta dónde dure el aire.

Igualmente se les hizo visualizar imágenes de algunos de los órganos,


para un mejor aprendizaje.

44
LOS PULMONES LAS CUERDAS VOCALES

EL APARATO FONADOR

LECTO-ESCRITURA MUSICAL: en esta categoría se comenzó a trabajar,


identificando los signos básicos musicales: el pentagrama, clave de sol y de fa,
barra de compás, notas y figuras, sostenido, bemol y becuadro.

45
En cuanto al pentagrama se realizó el respectivo dibujo sobre el piso, y se hizo
que cada niño se ubique en las líneas y los espacios, mientras que él y los demás
compañeros iban diciendo como se llamaba el lugar donde estaba parado,
además que fue muy divertido para ellos.
Otra forma como se trabajó el aprendizaje de líneas y espacios del pentagrama
fue dibujando sobre el tablero un pentagrama grande, y al inicio la profesora
dibujaba flores, corazones, muñequitos, etc. Sobre las líneas y los espacios y los
niños iban respondiendo que nota correspondía, y luego fueron los niños quienes
pasaban al tablero a dibujar.

REPERTORIO DE MUSICA COLOMBIANA E INFANTIL: Se trabajó con el


montaje de un repertorio de música infantil y colombiano, de los cuales se tiene:

- El barquito de cáscara de nuez


- El grillito cantor
- El rey Gordiflón
- Bonse Aba
- Mi Buenaventura
- Amo esta tierra
- Gloria al niño Dios
- Esas Ganas
- Guabinita

El montaje de este repertorio se llevó a cabo, trabajando inicialmente con el


aprendizaje del texto de las canciones y luego se comenzó a trabajar la
instrumentación de cada obra, de las cuales algunas llevaban, placas, flautas y
tambora, mientras que otras placas, flautas, triángulo y claves.

46
ANEXO C. FOTOGRAFIAS DE LOS NIÑOS DE LOS GRADOS TERCERO,
CUARTO Y QUINTO DE LA INSTITUCION EDUCATIVA SIMON BOLIVAR DE
LA VEREDA EL PEPINO, MUNICIPIO DE MOCOA.

47
48
49
50

También podría gustarte