Ensayo de La Cosmovisión Wayuu

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

LA COSMOVISIÓN WAYUU EN RELACIÓN CON EL INTERACCIONISMO

SIMBÓLICO

TORRES MONTENEGRO YOSIMAR

DOCENTE

UNIVERSIDAD POPULAR DEL CESAR


FACULTAD DE CIENCIAS BÁSICAS Y EDUCACIÓN
LICENCIATURA EN CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL
COSMOVISIÓN NACIONAL
VALLEDUPAR
2021
LA COSMOVISIÓN WAYUU EN RELACIÓN CON EL INTERACCIONISMO
SIMBÓLICO
Existe una relación conceptual entre el interaccionismo simbólico y los estudios
contemporáneos sobre cultura y poder, el post-estructuralismo y la denominada crítica
posmoderna. El interés es evidenciar en qué medida presenciamos un gesto teórico y
analítico que introduce la problemática de la política y el poder en clara vinculación con los

1
aspectos culturales, y un orden simbólico propio de las interacciones sociales. De esta
manera, el objetivo es sugerir que los heterogéneos estudios culturales, así como la misma
crítica posmoderna, se presentan como una suerte de reutilización de perspectivas
interaccionistas en la sociología; ahora bien, entendiéndose que cosmogonía es aquella
palabra derivada del griego, kosmogenía, derivado de kosmos ‘mundo’ y la raíz gégona,
‘nacer’; se entiende como esa narración mítica que da respuesta al origen del universo y del
hombre y hace referencia al origen del mundo, en ella se remonta un momento de
preexistencia o de caos originario, en el cual el mundo no estaba formado, pues los
elementos que habían de constituirlo se hallaban en desorden; en este sentido, el relato
mítico cosmogónico presenta el agrupamiento paulatino o repentino de estos elementos, en
una lenguaje altamente simbólica. Entonces la cosmovisión o "visión del mundo", es una
imagen de la existencia del universo, es la posición del hombre ante su realidad o "mundo"
que una persona, sociedad o cultura se forman en una época determinada; y suele estar
compuesta por determinadas percepciones, conceptuaciones y valoraciones sobre dicho
entorno.
En base a dichas definiciones aportadas anteriormente, se considera que la cosmogonía y
cosmovisión de la etnia wayúu, son parte de su pasado, presente y de su herencia como
pueblo. En efecto, representa su esencia, su sentir, su patrimonio cultural que ha de tomar
en cuenta gobierno y estado para trazar las políticas que han de regir la vida de estos
pueblos wayúu. Por ello, cobra vital importancia el descubrir cuál es el rol que ha venido
cumpliendo la educación en estas zonas de frontera, si las comunidades indígenas wayúu
siguen estando lejos de tener verdaderos currículos pertinentes que respondan de manera
eficaz a los valores de su cultura, al rescate y fortalecimiento de una identidad cultural.
Ahora bien, y desde las consideraciones anteriores, se puede llegar a deducir que la etnia
wayúu acantonada en el corredor fronterizo de Paraguachón, por el lado Colombiano; así
como también los que habitan en la misma línea limítrofe de Paraguaipoa y/o Guajira
venezolana, son un conjunto de grupos hermanos ancestrales, con un profundo arraigo al
territorio, unidos por las mismas necesidades, mismas demandas y mismas expectativas,
con fuertes lazos culturales antiguos muy comunes, como son la lengua, su historia, su
propia concepción cosmogónica y de cosmovisión del mundo. Debemos tener en cuenta el
concepto de interculturidad es por eso que partimos desde el punto en que la
intraculturalidad procede del proceso de comunicación e interacción entre personas o
grupos con identidades de culturas específicas, donde no se permite que las ideas y
acciones de una persona o grupo cultural esté por encima del otro, favoreciendo en todo
momento el diálogo, la concertación y, con ello, la integración, así mismo esta posee de una
primera etapa y está relacionada con el desarrollo endocultural; es decir, el desarrollo
interno y autónomo de una cultura. Siguiente esta la multiculturalidad es la segunda etapa
por la que transita una cultura. Como señala Catherine Walsh (2008a), supone la existencia
de múltiples culturas en un determinado lugar, pero bajo diferentes condiciones. La
pluriculturalidad implica la existencia de culturas yuxtapuestas con relaciones de

2
intercambio pero manteniendo su propia identidad. La interculturalidad supone una relación
isométrica entre dos o más culturas; es decir, se relacionan y conviven en igualdad de
condiciones, con respeto mutuo de sus formas de vivir y pensar. Sin embargo, en la historia
de las culturas estas características, en la práctica, suelen ser efímeras o su realización
simplemente una utopía, porque rara vez dos culturas conviven en equidad, con el mismo
grado de poder, bajo las mismas condiciones y con relaciones armoniosas y pacíficas. La
historia lo demuestra. Hoy, la interculturalidad fue reconceptualizada y actualizada, por lo
menos, desde dos perspectivas: una dominante, que fue planteada desde arriba, a través de
la cual se utilizan mecanismos de dominación que explicaremos más adelante; y la otra, que
reclaman los pueblos originarios en función de sus derechos (Tubino, F. 2004. Del
interculturalismo funcional al interculturalismo crítico.) De esa forma, se entiende que la
interculturalidad es un concepto que quiere ir más allá de la multiculturalidad. La
multiculturalidad o pluriculturalidad está plasmada en la definición de país de muchas de
las constituciones de América Latina, un ejemplo, las cartas políticas de Colombia y
Venezuela reconocen el carácter multicultural de su población. Ello supone la coexistencia
de diversas culturas en un mismo territorio manteniendo la pervivenvencia de sus valores y
creencias. La cosmovisión wayuu en relación con el interaccionismo simbólico hace
referencia a ese acontecimiento y pensamiento profundo de los pueblos indígenas, el cual
abarca las creencias, el origen, el sentido de la vida, la estructura y el destino del universo
interiorizado transmitido de generación en generación, en la vida cotidiana a través de los
mitos, ritos, sueños y la oralidad dentro de un sistema simbólico. Los wayúu no poseen
autoridad religiosa constante, sin embargo, poseen shamanes que son mujeres en su
mayoría sirviendo de intermediarias entre los espíritus y su comunidad, significando una
pertenencia a dos mundos, el de los vivos y los muertos, para ser considerada sagrada e
intocable. Así entonces, la cosmovisión está íntimamente en la visión que tienen los grupos
sociales y en este caso, los grupos wayúu ligados a la religión, la política, la economía y el
medio ambiente. En los sistemas cosmológicos de los indígenas del pueblo wayúu, la
tradición tiene un enorme peso y, gracias a los estudios de antropólogos e historiadores, ha
sido posible conocer el origen prehispánico de muchos de los elementos que forman los
sistemas actuales de creencia y conocimiento. En la cultura milenaria, desde los profundos
significados que explican su propia cosmovisión, se tiene una forma de concepción e
interpretación del mundo, sus mitos relatan el surgimiento de los componentes de la
naturaleza, donde el individuo wayúu es parte de ella, ya que todo esto permanece en la
memoria colectiva a lo largo de la existencia de este pueblo milenario que trasciende y
transmite de generación en generación, constituyéndose en organización social que
caracteriza la cultura wayúu, basada en clanes matriciliares que definieron sus normas
sociales y jurídicas. En el caso de los docentes, es habitual que se considere que la
pertenencia al grupo étnico le hace conocedor y portador de la cultura de su pueblo, sin
considerar el proceso de escolarización y los cambios que sufrieron sus prácticas culturales,
Gasché (1997). Por lo que se requiere el análisis de la cosmovisión de los grupos wayúu
asentados en la frontera de Colombia y Venezuela que requieren de políticas integradas de

3
ambos países para la construcción de contenidos curriculares fundamentados en los
procesos culturales comunitarios para su integración a los contenidos ofrecidos en los
sistemas educativos y así poder evitar seguir ofreciendo conceptos culturales
descontextualizados. Pero lo importante aquí, como se ha señalado, es tener en cuenta que
no todos los repertorios de significados son culturales, sino solo aquellos que son
compartidos y relativamente duraderos. De allí, que las consideraciones precedentes pueden
parecer un tanto abstractas, pero basta un breve ejercicio de reflexión y autoanálisis para
percatarnos de su carácter concreto y vivencial. En efecto, si miramos con un poco de
detenimiento a nuestro alrededor, nos damos cuenta de que estamos sumergidos en un mar
de significados, imágenes y símbolos.
Finalmente analizar la visión del mundo desde la naturaleza de la comunidad Wayúu en las
fronteras de Venezuela y Colombia es definir que la cosmovisión se refiere a ese conjunto
de creencias, valores y sistemas de conocimientos que articulan la vida social de los grupos
indígenas, ya que a partir de ahí, se pretende cumplir el objetivo del cambio flexible;
implicar estrategias de acuerdo a las necesidades de la población para que se pueda
asegurar que los estudiantes aprendan de acuerdo a sus cualidades, conocimientos y
habilidades, simultáneamente para estimular el proceso de inclusión, de respeto y
reconocimiento de los grupos indígenas desde su particularidad, cultura y tradiciones
planteando una educación que parta de la realidad siempre y cuando se respete sus derechos
ya que son pueblos originarios.

También podría gustarte