Cosmovision, Pensamiento y Cultura

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

Universidad Intercultural Del Estado De Tabasco

Nombre del Alumno: Lázaro Osorio Dionisio

Grado: 3º Grupo: B

Asignatura: Cosmovisión

Docente: Mtra. Danhel Pardo Sánchez

Turno: Vespertino

Carrera: Lic. Enfermería Intercultural

Villa Vicente Guerrero, Centla Tabasco.


Cosmovisión, Pensamiento Y Cultura

El ser humano, como persona y como sociedad, se ha planteado desde el inicio de los
tiempos tres preguntas fundamentales: ¿De dónde vengo?, ¿quién soy?, ¿para dónde
voy?, que articulan al antes, problema del origen.

Las múltiples respuestas que cada pueblo ha, dado a estos interrogantes, conforman la
base de su Cosmovisión, visión de sí mismo, del mundo y el universo, de la ubicación
del ser humano en ellos y de su accionar conjunto. El conocimiento que genera la
cosmovisión, traducido generalmente en un sistema de mitos y ritos, no depende de
una aproximación racional al mundo; es un tipo, de conocimiento emocional e intuitivo,
cuyo sentido es esencialmente simbólico, que se tornará en cierta medida racional en
cuanto comienza a formar un pensamiento. La cosmovisión permea toda la actividad
humana, sea esta productiva o reflexiva, sin que estemos conscientes como sistema
cognoscitivo, componente de la estructura básica del pensamiento y la cultura, hace
parte también de la gran urdimbre del conocimiento humano.

El mito, como forma narrativa despreciada inicialmente por el antropologismo


occidental, que lo unía a las visiones arcaicas del mundo proveniente de sociedades
primitivas, ha recuperado hoy toda su dimensión humana. Para Mircea Eliade,
estudioso de las religiones, los mitos describen las diversas, y a veces dramáticas,
irrupciones de los sagrados (o de lo sobrenatural) en el Mundo. El mito se considera
como una historia sagrada y, por lo tanto, una historia verdadera, puesto que se refiere
siempre a realidades, El mito representa, pues, el lenguaje con que el espíritu humano,
antes del razonamiento abstracto y en cualquier espacio tiempo, se explica su origen,
el sentido de existir y la finalidad de hacerlo.

Desde sus inicios hasta hoy, el espacio-tiempo en que se mueven los mitos y ritos que
es la forma como el mito se hace operativo en la interacción con la realidad- trasciende
los ciclos calendáricos menores y se conforma en el ciclo mayor en el momento en que
el espacio y el tiempo se trascienden a sí mismos y se tornan uno: origen, final y
renacimiento. el Tiempo profano, la duración temporal ordinaria en que se inscriben los
actos despojados de significación religiosa.
A diferencia de occidente y del punto de vista de Eliade, las culturas americanas
autóctonas no tuvieron, ni tienen, esa categórica diferenciación entre tiempo sagrado y
profano ni la idea de un tiempo circular. Podría confundirse incluso con una especie de
tiempo circular. Pero sus cambios ocurren a niveles que sobrepasan el tiempo histórico
de los pueblos y por ello nos permiten encontrar el sentido de la urdimbre y tejer las
tramas. Es decir, darle sentido a la ciencia que explica y anticipa, al arte que lo expresa
y a la arquitectura que lo habita. Los significados que se dan a los conceptos
fundamentales de la cosmovisión, los mitos y los rituales están constantemente en un
cambio articulado que corresponde a la situación social, histórica y ecológica de la
sociedad portadora, Para entender en toda su profundidad las formas de estado y
desarrollo que se dieron entre las antiguas civilizaciones americanas, debemos partir
de su cosmovisión, esa extraordinaria forma de ver el mundo que posibilitó el mayor y
más fructífero implemento de un sistema sustentable, por más de 2000 años, con un
cierto nivel de realización humana y expresiones culturales que aún hoy no dejan de
ser impresionantes.

Cultura, Símbolo Y Sistema Simbólico

El sistema simbólico que maneja una sociedad está estrechamente vinculado a su


concepto de cultura, porque los símbolos y sus significados no se pueden comprender
fuera del contexto de una sociedad y su cultura, cultura entendemos todo el que hacer
humano, que puede definirse como la recreación simbólica y operativa de la realidad, a
partir de una serie de elementos la realidad misma, realidad que la ciencia actual no ha
podido determinar y que el pensamiento de todos los pueblos define de acuerdo a su
visión del mundo. Entonces la cosmovisión y el pensamiento, formados a partir de esta
vivencia y observaciones permanentes y a diferentes niveles dentro de los grupos
sociales Por cultura entendemos todo el quehacer humano, que puede definirse como
la recreación simbólica y operativa de la realidad.

El símbolo como elemento de un sistema simbólico, ya sea representado en palabras,


dibujos, números, objetos, actos, cualidades o relaciones que sirva como vehículo de
una concepción, adquiere por sí mismo Los símbolos acompañan toda nuestra
experiencia cotidiana. Todo el día interpretamos fenómenos que son símbolos o que
tomamos como tales, empezando por el sueño de la noche, los gestos corporales, las
palabras que oímos o usamos.

Los grupos de poder que intentan mantener la estructura del sistema sin cambios que
amenacen su posición privilegiada, manipulan permanentemente el sistema simbólico
de la sociedad. La educación media e incluso la universitaria ha perdido el aspecto de
libertad y universalidad que les eran inherentes, no permitiendo así una recreación
permanente y fecunda de su realidad, adquiriendo un carácter formalista y competitivo.
el concepto de educación y verdad difería a tan alto grado entre las Altas Culturas de la
Antigua América y las llegadas desde occidente (Europa), diferencia que se ha
acentuado con el manejo que históricamente.

Cada cultura toma como su realidad lo que se nombra y se comunica en símbolos


socialmente aceptados y comprendidos. Pero dentro de una nación o un estado actual,
las comunidades o los grupos que manejan diferentes sistemas simbólicos recrean de
forma diferente la realidad
Bibliografía

Arcila, R. (1998). Cosmovisión, pensamiento y cultura. Revista Universidad Eafit.

También podría gustarte