Gonzalez Lautaro TPI 2
Gonzalez Lautaro TPI 2
Gonzalez Lautaro TPI 2
2.
La imagen seleccionada para este punto del trabajo es una del tipo meme de internet y se
trata mas precisamente de un fotograma extraído de la película “The Joker” (Todd Phillips, 2019)
donde el actor Joaquin Phoenix, interpretando a el Joker, (o Guasón) sostiene un cigarrillo en su
mano y se encuentra mirando a un lado. La imagen, extraída de la película, se volvió viral en
forma de meme en la segunda parte del año 2019, dando origen a una multiplicidad
inconmensurable de nuevas imágenes con sentidos diferentes y nuevos modos de relación.
Podríamos pensar que inicialmente la película como obra de arte construye mundos (Belén, p. 29)
por el hecho de pertenecer y experimentar con sistemas simbólicos. Esos mundos incluso pueden
construir otros nuevos que, dado el cambio de materialidad, película devenida en imagen viral,
sigue constituyendo una experiencia estética donde podemos advertir su dimensión epistémica.
Seel propone que “en el encuentro estético no estamos obligados a determinar” (Seel, p.
54) por lo que al acercamiento con estas imágenes pertenecientes a la cultura visual, es necesario
un abordaje que no tiene que ver con la significación simbólica para describir la interacción sujeto-
objeto sino con un modo de percepción y de relación tanto con la imagen, como también con otros
individuos. En ese sentido el denominado por algunos autores giro lingüístico plantea una
reconfiguración del conocimiento, al cual reconoce como relacional y situacional, y el cual se hace
presencia mediante la percepción, constituyendo una experiencia donde también podemos
encontrar una dimensión epistémica.
La elección de este tipo de imagen surge por su particularidad de ser de un autor anónimo,
conocemos siempre y podemos saber cual es la fuente pero nunca sabemos o quizás no nos
interesa conocer, quien fue el creador de dicha imagen, porque nuestro interés no está puesto en
conocer de donde viene sino en reconocernos a nosotros mismos a través de nuestros sentidos,
ya que en este acto de percepción “no podemos atender al presente de un objeto sin devenir
conscientes de nuestro propio presente” (Seel, p. 55). En este caso no podemos decir que solo
está activo el sentido de la vista, aunque solo sea una imagen fija, ya
En el ámbito de la circulación de este tipo de imagen eventual, podemos decir que la
viralización del meme cuenta en gran parte con la fuerza del personaje del Joker o incluso con la
imagen del actor, y reconocer su impulso viral allí en la comunidad que sigue a este personaje y a
otros del mundo creado por Stan Lee, pero en este caso, la experiencia del meme y su
multiplicación no tiene que ver únicamente con esta comunidad, sino que se expande y comienza
un nuevo mundo de relaciones, donde quizás importe menos que hayamos visto la película, a lo
que la imagen pretende, que es justamente establecer estas relaciones por fuera de la película,
situarla en nuestro contexto cotidiano, nuestras prácticas humanas y comunes, nuestros
lenguajes. En esta versión particular del meme vemos que este no se cierra sobre una comunidad
limitada sino que al tratar un tema como es la pandemia del coronavirus puede llegar al encuentro
con un número ilimitado entre los países de habla hispana, aunque al tratarse de una “aparición”
eventual, si es altamente probable que la idea que subyace, por su condición de meme, encuentre
otras formas de organizar nuevos elementos pertenecientes a otros mundos. De esta manera la
imagen puede ser reutilizada infinitamente por diferentes comunidades, ya sean globales, locales
o incluso familiares.
Por otra parte, ya no es necesaria la figura del actor para remitir a esta idea particular,
cualquier persona o cosa, que estuviese en esa posición o con un cigarrillo en la mano podría
funcionar para replicar este “fenómeno de presencia”, por ser “inevitablemente efímero”
(Gumbrecht, p. 112.) donde lo que importa, no es solo como esta configurada la imagen en si, sino
también las operaciones de percepción que involucran la experiencia.
BIBLIOGRAFÍA
Parte 1
-ARROZ, Alejandro (Productor) y MARTEL, Lucrecia (Directora). (1995). Rey Muerto
[Cortometraje]. Disponible en https://play.cine.ar/INCAA/produccion/754
-CASTORIADIS, Cornelius: (1986) Los dominios del hombre: las encrucijadas del laberinto,
Barcelona, Gedisa, 2005; capítulo “Lo imaginario: la creación del dominio histórico-social”, pp. 64-
77.
-CASTORIADIS , Cornelius: (1979) “Ventana al caos”, seminario dictado en 1992 para el École
des Hautes Études en Sciences Sociales, París, en: Ventana al caos , cuya primera edición en
francés es de 2007 y la española es de 2008, hecha en Buenos Aires, por el FCE; pp. 109-135 -
-DEWEY , John: (1934) El Arte como experiencia , Buenos Aires, Paidós, 2008; A modo de
prólogo: algunas ideas para leer con Dewey, escrito por Claramonte Arrufat, Jordi. pp.XI – XIX
Cap. 12 El Reto a la Filosofía. pp. 307 – 336
-PIGLIA, Ricardo: (1994)
Parte 2
-BELÉN, Paola Sabrina: (2009) “Acerca de la reflexión de Nelson Goodman en torno al vínculo
entre el arte y el conocimiento y de su importancia en las investigaciones de Howard Gardner”, en:
Revista Ensayos, Historia y teoría del arte , N° 16, 2009, Universidad Nacional de Colombia,
Bogotá; pp. 18-41.
-GUMBRECHT, Hans Ulrich. (2005). Producción de presencia. Lo que el significado no puede
transmitir , pp. 99-134. Biblioteca Francisco Javier Clavigero. Colombia. Santa Fe.
-SEEL, Martín (2010) Estética del aparecer . Pp. 39-211. Madrid. Katz Conocimiento.