Tomo Corregido. Oriana Aguilar y María Briceño

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 121

FACULTAD DE INGENIERÍA

ESCUELA DE INGENIERÍA MECÁNICA

DISEÑO DE UN SISTEMA DE ACONDICIONAMIENTO


TÉRMICO PARA EL AUDITORIO JULIO SOSA RODRÍGUEZ
DE LA UNIVERSIDAD METROPOLITANA, SEDE CARACAS

Aguilar, Oriana
Briceño, María Gabriela
Tutor: Sebastián Ribis

Caracas, Noviembre del 2020


FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE INGENIERÍA MECÁNICA

DISEÑO DE UN SISTEMA DE ACONDICIONAMIENTO


TÉRMICO PARA EL AUDITORIO JULIO SOSA RODRÍGUEZ
DE LA UNIVERSIDAD METROPOLITANA, SEDE CARACAS

Aguilar, Oriana
Briceño, María Gabriela
Tutor: Sebastián Ribis

Caracas, Noviembre del 2020

I
DERECHO DE AUTOR
Quienes suscriben, en condición de autores del trabajo titulado “Diseño
de un Sistema de Acondicionamiento Térmico para el Auditorio Julio
Sosa Rodríguez de la Universidad Metropolitana, Sede Caracas”,
declaramos que: Cedemos a título gratuito, y en forma pura y simple,
ilimitada e irrevocable a la Universidad Metropolitana, los derechos de
autor de contenido patrimonial que nos corresponden sobre el presente
trabajo. Conforme a lo anterior, esta cesión patrimonial sólo comprenderá
el derecho para la Universidad de comunicar públicamente la obra,
divulgarla, publicarla o reproducirla en la oportunidad que ella así lo
estime conveniente, así como, la de salvaguardar nuestros intereses y
derechos que nos corresponden como autores de la obra antes señalada.
La Universidad en todo momento deberá indicar que la autoría o creación
del trabajo corresponde a nuestra persona, salvo los créditos que se
deban hacer al tutor o a cualquier tercero que haya colaborado o fuere
hecho posible la realización de la presente obra.

_____________________ ______________________
Aguilar Paredes, Oriana Valentina Briceño Cabral, María Gabriela
C.I 27450262 C.I 25051268

En la ciudad de Caracas, a los 6 días del mes de noviembre del año 2020

II
APROBACIÓN
Considero que el Trabajo Final titulado

“DISEÑO DE UN SISTEMA DE ACONDICIONAMIENTO


TÉRMICO PARA EL AUDITORIO JULIO SOSA RODRÍGUEZ
DE LA UNIVERSIDAD METROPOLITANA, SEDE CARACAS”

elaborado por los ciudadanos

AGUILAR PAREDES, ORIANA VALENTINA

BRICEÑO CABRAL, MARÍA GABRIELA

para optar al título de

INGENIERO MECÁNICO

Reúne los requisitos exigidos por la Escuela de Ingeniería Mecánica de la


Universidad Metropolitana, y tiene méritos suficientes como para ser
sometido a la presentación y evaluación exhaustiva por parte del jurado
examinador que se designe.

En la ciudad de Caracas, a los 6 días del mes de noviembre del año 2020

______________________
Sebastián Ribis

III
ACTA DE VEREDICTO

Nosotros, los abajo firmantes, constituidos como jurado


examinador y reunidos en Caracas, el día fecha (día, mes y año), con el
propósito de evaluar el Trabajo Final titulado

“DISEÑO DE UN SISTEMA DE ACONDICIONAMIENTO


TÉRMICO PARA EL AUDITORIO JULIO SOSA RODRÍGUEZ
DE LA UNIVERSIDAD METROPOLITANA, SEDE CARACAS”

presentado por los ciudadanos

AGUILAR PAREDES, ORIANA VALENTINA

BRICEÑO CABRAL, MARÍA GABRIELA

para optar al título de

INGENIERO MECÁNICO

emitimos el siguiente veredicto:

Reprobado ___ Aprobado ___

Observaciones:

______________ _______________ _________________


Jurado Jurado Jurado

IV
AGRADECIMIENTOS

A nuestro tutor, el profesor Sebastián Ribis, por apoyarnos y


darnos ánimos cuando más lo necesitábamos.

A nuestras familias, por brindarnos su amor, confianza y apoyo, y


ser nuestros pilares a lo largo de nuestra vida.

A la Universidad Metropolitana, nuestros profesores y nuestros


amigos, que siempre estuvieron para escucharnos y apoyarnos cuando
más lo necesitamos.

A todas aquellas personas que nos brindaron su apoyo para el


desarrollo de este trabajo, sin ustedes esto no hubiera sido posible.

A Dios, por guiar nuestros pasos e iluminarnos con conocimiento.

Eternamente agradecidas,
Oriana y María Gabriela

V
DEDICATORIA

A mis padres, por su amor, esfuerzo y enseñanzas, por siempre


apoyarme y darme ánimos en los momentos más difíciles.
A mi abuela, por siempre estar cuando más la necesité, para escucharme
y darme las mejores palabras de aliento.
A mi hermano, por estar siempre presente a pesar de la distancia.
A mi familia, por confiar en mí desde el principio.
A mis amigos y compañeros de la universidad, Valeria, Andrés y
Alexander, por darle alegría a mis días; fueron pieza fundamental en este
camino.
A mi novio, por siempre apoyarme, confiar en mí y alentarme cuando más
lo necesité.
A mi compañera, María Gabriela, por impulsarme a siempre dar lo mejor
de mí, porque fue uno de los más grandes apoyos y por ser más que una
amiga, una hermana.
A nuestra Alma Mater, la Universidad Metropolitana, por ser el mejor
espacio para cumplir con mis estudios universitarios y por regalarme a las
mejores personas para recorrer este camino.
Por último, a Dios, la virgen y San Miguel Arcángel por guiarme y
acompañarme siempre.

Siempre agradecida con ustedes,


Oriana Aguilar

VI
A mi mamá por siempre apoyarme y estar ahí para mí, por su cariño,
amor y esfuerzo.
A mi novio Carlos por ser la roca y la fortaleza en mi camino, siempre
siendo luz y apoyo aun cuando siento que no lo necesito.
A mi familia por su amor, felicidad y cariño.
A todos mis amigos y compañeros de la universidad, Isabella, Andrea,
Ana, Alejandra, Andreina, Valeria, Andrés, Alexander y a todos los que no
he nombrado, pero están en mis pensamientos.
A mi compañera Oriana, por ser una increíble amiga, hermana, confidente
y apoyo, nada de esto sería posible sin ti; gracias por tu amistad
incondicional.
Finalmente, gracias a Dios por ser luz, guía y fuerza en mi camino.

Eternamente agradecida,
María Gabriela Briceño

VII
TABLA DE CONTENIDO

DERECHO DE AUTOR II
APROBACIÓN III
ACTA DE VEREDICTO IV
AGRADECIMIENTOS V
DEDICATORIA VI
Resumen XVII
Introducción 1
Capítulo I. Tema de Estudio 3
I.1. Planteamiento del Problema 3
I.2. Alcance y Delimitación del Tema 4
I.3. Objetivos de la Investigación 4
I.3.1. Objetivo General 4
I.3.2. Objetivos Específicos 5
I.4. Justificación 5
Capítulo II. Marco Teórico 7
II.1. Sistema de acondicionamiento térmico 7
II.2. Refrigeración 7
II.2.1. Ciclo de refrigeración por compresión de vapor 7
II.3. Componentes de un sistema de acondicionamiento térmico 9
II.4. Sistema de expansión directa 9
II.5. ASHRAE 9
II.6. Consideraciones en el diseño de sistemas de acondicionamiento 10
de aire 10
II.7. Consideraciones en la selección de equipos 11
II.7.1. Localización del equipo y requerimientos de espacio 11
II.7.2. Acceso para mantenimiento y reparación 11
II.7.3. Control de ruido y vibraciones 12
II.7.4. Sistemas centrales o sistemas locales 12
II.8. Planificación y diseño del sistema de acondicionamiento térmico 13
II.9. Cálculo de carga térmica 13
II.9.1. Corrección de la temperatura de bulbo seco exterior 13

VIII
II.9.2. Coeficiente total de transferencia de calor 14
II.9.3. Ganancia térmica por conducción, convección y radiación combinada
14
II.9.4. Calor por Radiación en Vidrios Exteriores 17
II.9.5. Calor por conducción y convección en vidrios expuestos 19
II.9.6. Ganancia térmica por conducción y convección en ambientes no
expuestos al sol 19
II.9.7. Calor por Iluminación 20
II.9.8. Calor por equipos 20
II.9.9. Calor generado por Personas 20
II.9.10. Calor generado por aire fresco 21
II.9.11. Calor generado por infiltración de aire 22
II.10. Método de Función de Transferencia (TFM) 23
II.11. Psicrometría 24
II.11.1. Propiedades del aire 24
II.11.2. Carta psicrométrica 25
II.11.3. Análisis Psicrométrico 26
II.12. Sistema Split 31
II.12.1. Unidad Evaporadora 31
II.12.2. Unidad Condensadora 31
II.13. Gas Refrigerante 32
II.14. Distribución de aire 32
II.14.1. Corrientes de aire 33
II.14.2. Diseño de ductos 34
II.14.3. Peso de ductos 34
II.14.4. Área de aislante 35
II.14.5. Caída de presión en ductos 35
II.14.6. Caída de presión por codos 36
II.15. Aire de retorno 36
II.15.1 Cámara Plena de Retorno 36
II.16. Clasificación Merv 36
II.17. Período de recuperación de la inversión 37
Capítulo III. Marco Metodológico 38
III.1. Tipo de investigación 38
III.2. Nivel de la investigación 38

IX
III.3. Método de investigación 38
III.4. Procedimiento metodológico 39
III.5. Definición de técnicas e instrumentos 40
III.6. Antecedentes de proyectos similares 40
III.7. Diseño de la propuesta 40
III.7.1. Ingeniería conceptual 40
III.7.2. Ingeniería básica 41
III.7.3. Ingeniería de detalles 41
Capítulo IV. Resultados y discusión 43
IV.1. Condiciones actuales del auditorio 43
IV.2. Condiciones generales de diseño 45
IV.2.1. Características geográficas 45
IV.3. Condiciones exteriores de diseño 45
IV.3.1. Condiciones de diseño 46
IV.4. Condiciones interiores de diseño 47
IV.5. Cálculo de cargas térmicas 47
IV.5.1. Día crítico de diseño 47
IV.5.2. Determinación de los coeficientes de transferencia de calor 48
IV.5.3. Ganancia térmica por conducción y convección en ambientes no
expuestos al sol 48
IV.5.4. Ganancia térmica por iluminación 49
IV.5.5. Ganancia térmica por equipos 49
IV.5.6. Ganancia térmica por personas 49
IV.5.7. Carga térmica por aire fresco 50
IV.5.8. Carga térmica por infiltración 50
IV.6. Resultados de cargas térmicas 51
IV.7. Análisis psicrométrico 52
IV.7.1. Factores de calor 52
IV.7.2. Cálculo de caudal de suministro, retorno y capacidad del serpentín 53
IV.8. Resultados obtenidos con el software Hourly Analysis Program (HAP
5.01 ®) de Carrier 54
IV.9. Validación de cálculos manuales 55
IV.10. Selección de Equipos 56
IV.11. Elementos terminales 60
IV.12. Dimensionamiento de ductos 61

X
IV.13. Cómputos métricos 65
IV.14. Estudio de factibilidad económica 67
IV.14.1 Análisis de costos 67
IV.15. Sistema propuesto 70
Conclusiones 72
Recomendaciones 73
Referencias Bibliográficas 74
Anexos 81

XI
LISTA DE TABLAS Y FIGURAS

Figura 1. Esquema general marco metodológico 42


Tabla 1. Resultados obtenidos de la medición en campo 43
Figura 2. Auditorio Julio Sosa Rodríguez 44
Figura 3. Tuberías y cables sobre el techo 44
Figura 4. Tuberías y cables sobre el techo (cont.) 45
Tabla 2. Temperaturas máximas de bulbo seco 46
Tabla 3. Temperaturas mínimas de bulbo seco 46
Tabla 4. Temperaturas de bulbo húmedo 46
Tabla 5. Humedades relativas 46
Figura 5. Día crítico de diseño 47
Tabla 6. Resistencia térmica pared interior 48
Tabla 7. Resultado Qcc 48
Tabla 8. Resultado Qilum 49
Tabla 9. Resultado Qeq 49
Tabla 10. Resultado Qpers 49
Tabla 11. Resultado CFM(A/F) 50
Tabla 12. Resultado Q(A/F) 50
Tabla 13. Resultado Q(INF) 50
Tabla 14. Resultado de cargas térmicas 51
Tabla 15. Resultados factores de calor 52
Figura 6. Análisis de la carta psicrométrica 52
Tabla 16. Resultados del análisis psicrométrico 53
Tabla 17. Resultados CFMsuministro, CFMretorno y Htt 53
Figura 7. Reporte obtenido del HAP 5.01 ® 54
Figura 8. Reporte Carta Psicrométrica obtenido del HAP 5.01 ® 55
Figura 9. Características físicas unidad evaporadora 56
Figura 10. Unidad evaporadora 40RUA-07 57
Figura 11. Plano 40RUA-07 57
Figura 12. Características físicas unidad condensadora 58
Figura 13. Unidad condensadora 38AUZ-07 58
Figura 14. Plano 38AUZ-07 59
Figura 15. Selección de bombas de condensado 60
Tabla 18. Características de los difusores de aire 60
Tabla 19. Características de las rejillas de retorno 61
Figura 16. Diagrama unifilar de la red de ductos 61
Tabla 20. Dimensionamiento de ductos 62
Figura 17. Información para verificar la caída de presión 63
Figura 18. Información eléctrica de la unidad 40RUA-12 64
Figura 19. Plano del sistema 65
Tabla 21. Cómputos métricos 65
Tabla 22. Análisis de costos 67
Figura 20. Porcentaje de costos de inversión 68
Tabla 23. Proyección de costos 69
Figura 21. Comportamiento del flujo de efectivo y el costo en el tiempo 69

XII
LISTA DE ECUACIONES

Ecuación 1. Temperatura de bulbo seco exterior corregida 13


Ecuación 2. Coeficiente total de transferencia de calor 14
Ecuación 3. Calor por conducY
Ecuación 1. Temperatura de bulbo seco exterior corregida 13
Ecuación 2. Coeficiente total de transferencia de calor 14
Ecuación 3. Calor por conducción, convección y radiación combinada 14
Ecuación 4. Variación de temperatura equivalente 15
Ecuación 5. Diferencia equivalente de temperatura corregida a la hora
considerada para la pared o techo al sol 16
Ecuación 6. Diferencia equivalente de temperatura corregida para la pared o
techo a la sombra 16
Ecuación 7. Cálculo de ΔT* 16
Ecuación 8. Calor por radiación en vidrios exteriores 17
Ecuación 9. Área de vidrio insolada 17
Ecuación 10. Área de vidrio a la sombra 17
Ecuación 11. Radiación directa corregida 18
Ecuación 12. Radiación difusa corregida 18
Ecuación 13. Calor por conducción y convección en vidrios expuestos 19
Ecuación 14. Calor por conducción y convección en ambientes no expuestos al
sol 19
Ecuación 15. Calor por iluminación 20
Ecuación 16. Calor por equipos 20
Ecuación 17. Calor sensible generado por personas 21
Ecuación 18. Calor latente generado por personas 21
Ecuación 19. Aire fresco en base al área del piso 21
Ecuación 20. Aire fresco en base al número de personas 21
Ecuación 21. Carga sensible generado por aire fresco 21
Ecuación 22. Carga latente generado por aire fresco 22
Ecuación 23. Carga sensible generada por infiltración de aire 22
Ecuación 24. Carga latente generada por infiltración de aire 23
Ecuación 25. Factor de Calor Sensible Interno 26
Ecuación 26. Factor de Calor Sensible Efectivo 26
Ecuación 27. Factor de Bypass 27
Ecuación 28. Factor de Calor Sensible Total 27
Ecuación 29. Volumen de aire de suministro 28
Ecuación 30. Volumen de aire de retorno 29
Ecuación 31. Volumen de aire de retorno 29
Ecuación 32. Porcentaje de Error de Ganancia Instantánea de Calor 30
Ecuación 33. Volumen de cambios de aire 30
Ecuación 34. Peso de ductos 34
Ecuación 35. Área de aislante 35

XIII
Ecuación 36. Caída de presión en ductos 35
Ecuación 37. Período de Recuperación de la Inversión 37
ción, convección y radiación combinada 14
Ecuación 4. Variación de temperatura equivalente 15
Ecuación 5. Diferencia equivalente de temperatura corregida a la hora
considerada para la pared o techo al sol 16
Ecuación 6. Diferencia equivalente de temperatura corregida para la pared o
techo a la sombraY
Ecuación 1. Temperatura de bulbo seco exterior corregida................................13
Ecuación 2. Coeficiente total de transferencia de calor......................................14
Ecuación 3. Calor por conducción, convección y radiación combinada..............14
Ecuación 4. Variación de temperatura equivalente.............................................15
Ecuación 5. Diferencia equivalente de temperatura corregida a la hora
considerada para la pared o techo al sol............................................................16
Ecuación 6. Diferencia equivalente de temperatura corregida para la pared o
techo a la sombra...............................................................................................16
Ecuación 7. Cálculo de ΔT*.................................................................................16
Ecuación 8. Calor por radiación en vidrios exteriores.........................................17
Ecuación 9. Área de vidrio insolada....................................................................17
Ecuación 10. Área de vidrio a la sombra............................................................17
Ecuación 11. Radiación directa corregida...........................................................18
Ecuación 12. Radiación difusa corregida............................................................18
Ecuación 13. Calor por conducción y convección en vidrios expuestos..............19
Ecuación 14. Calor por conducción y convección en ambientes no expuestos al
sol....................................................................................................................... 19
Ecuación 15. Calor por iluminación.....................................................................20
Ecuación 16. Calor por equipos..........................................................................20
Ecuación 17. Calor sensible generado por personas..........................................21
Ecuación 18. Calor latente generado por personas............................................21
Ecuación 19. Aire fresco en base al área del piso..............................................21
Ecuación 20. Aire fresco en base al número de personas..................................21
Ecuación 21. Carga sensible generado por aire fresco.......................................21
Ecuación 22. Carga latente generado por aire fresco.........................................22
Ecuación 23. Carga sensible generada por infiltración de aire...........................22
Ecuación 24. Carga latente generada por infiltración de aire..............................23
Ecuación 25. Factor de Calor Sensible Interno...................................................26
Ecuación 26. Factor de Calor Sensible Efectivo.................................................26
Ecuación 27. Factor de Bypass..........................................................................27
Ecuación 28. Factor de Calor Sensible Total......................................................27
Ecuación 29. Volumen de aire de suministro......................................................28
Ecuación 30. Volumen de aire de retorno...........................................................29
Ecuación 31. Volumen de aire de retorno...........................................................29
Ecuación 32. Porcentaje de Error de Ganancia Instantánea de Calor................30
Ecuación 33. Volumen de cambios de aire.........................................................30
Ecuación 34. Peso de ductos.............................................................................34
Ecuación 35. Área de aislante............................................................................35

XIV
Ecuación 36. Caída de presión en ductos..........................................................35
Ecuación 37. Período de Recuperación de la Inversión......................................37
16
Ecuación 7. Cálculo de ΔT* 16
Ecuación 8. Calor por radiación en vidrios exteriores 17
Ecuación 9. Área de vidrio insolada 17
Ecuación 10. Área de vidrio a la sombra 17
Ecuación 11. Radiación directa corregida 18
Ecuación 12. Radiación difusa corregida 18
Ecuación 13. Calor por conducción y convección en vidrios expuestos 19
Ecuación 14. Calor por conducción y convección en ambientes no expuestos al
sol 19
Ecuación 15. Calor por iluminación 20
Ecuación 16. Calor por equipos 20
Ecuación 17. Calor sensible generado por personas 21
Ecuación 18. Calor latente generado por personas 21
Ecuación 19. Aire fresco en base al área del piso 21
Ecuación 20. Aire fresco en base al número de personas 21
Ecuación 21. Carga sensible generado por aire fresco 21
Ecuación 22. Carga latente generado por aire fresco 22
Ecuación 23. Carga sensible generada por infiltración de aire 22
Ecuación 24. Carga latente generada por infiltración Y
Ecuación 1. Temperatura de bulbo seco exterior corregida 13
Ecuación 2. Coeficiente total de transferencia de calor 14
Ecuación 3. Calor por conducción, convección y radiación combinada 14
Ecuación 4. Variación de temperatura equivalente 15
Ecuación 5. Diferencia equivalente de temperatura corregida a la hora
considerada para la pared o techo al sol 16
Ecuación 6. Diferencia equivalente de temperatura corregida para la pared o
techo a la sombra 16
Ecuación 7. Cálculo de ΔT* 16
Ecuación 8. Calor por radiación en vidrios exteriores 17
Ecuación 9. Área de vidrio insolada 17
Ecuación 10. Área de vidrio a la sombra 17
Ecuación 11. Radiación directa corregida 18
Ecuación 12. Radiación difusa corregida 18
Ecuación 13. Calor por conducción y convección en vidrios expuestos 19
Ecuación 14. Calor por conducción y convección en ambientes no expuestos al
sol 19
Ecuación 15. Calor por iluminación 20
Ecuación 16. Calor por equipos 20
Ecuación 17. Calor sensible generado por personas 21
Ecuación 18. Calor latente generado por personas 21
Ecuación 19. Aire fresco en base al área del piso 21
Ecuación 20. Aire fresco en base al número de personas 21
Ecuación 21. Carga sensible generado por aire fresco 21

XV
Ecuación 22. Carga latente generado por aire fresco 22
Ecuación 23. Carga sensible generada por infiltración de aire 22
Ecuación 24. Carga latente generada por infiltración de aire 23
Ecuación 25. Factor de Calor Sensible Interno 26
Ecuación 26. Factor de Calor Sensible Efectivo 26
Ecuación 27. Factor de Bypass 27
Ecuación 28. Factor de Calor Sensible Total 27
Ecuación 29. Volumen de aire de suministro 28
Ecuación 30. Volumen de aire de retorno 29
Ecuación 31. Volumen de aire de retorno 29
Ecuación 32. Porcentaje de Error de Ganancia Instantánea de Calor 30
Ecuación 33. Volumen de cambios de aire 30
Ecuación 34. Peso de ductos 34
Ecuación 35. Área de aislante 35
Ecuación 36. Caída de presión en ductos 35
Ecuación 37. Período de Recuperación de la Inversión 37
de aire 23
Ecuación 25. Factor de Calor Sensible Interno 26
Ecuación 26. Factor de Calor Sensible Efectivo 26
Ecuación 27. Factor de Bypass 27
Ecuación 28. Factor de Calor Sensible Total 27
Ecuación 29. Volumen de aire de suministro 28
Ecuación 30. Volumen de aire de retorno 29
Ecuación 31. Volumen de aire de retorno 29
Ecuación 32. Porcentaje de Error de Ganancia Instantánea de Calor 30
Ecuación 33. Volumen de cambios de aire 30
Ecuación 34. Peso de ductos 34
Ecuación 35. Área de aislante 35
Ecuación 36. Caída de presión en ductos 35
Ecuación 37. Período de Recuperación de la Inversión 37

Resumen

XVI
Diseño De Un Sistema De Acondicionamiento Térmico Para El
Auditorio Julio Sosa Rodríguez De La Universidad Metropolitana,
Sede Caracas

Autores: Oriana Valentina Aguilar Paredes


María Gabriela Briceño Cabral

Caracas, 06 de Noviembre de 2020

El auditorio Julio Sosa Rodríguez de la Universidad Metropolitana


presenta una circulación de aire deficiente, lo que genera condiciones
poco agradables en el ambiente, presentando valores de temperatura y
humedad que no satisfacen las necesidades de confort de los usuarios de
este espacio. Adicionalmente, esto puede acarrear problemas de salud,
así como daños en las instalaciones del auditorio.

Es por esta razón que en este trabajo se presenta el diseño de un sistema


de acondicionamiento térmico para la zona mencionada, para lo cual se
desarrollaron todos los aspectos relacionados a cálculos, selección de
equipos y metodología implementada para lograr los objetivos del trabajo.
Para comenzar se realizaron visitas al auditorio para poder determinar las
condiciones en las que se encuentra en la actualidad, posteriormente con
la información obtenida se llevaron a cabo los cálculos de cargas
térmicas, junto con el análisis psicrométrico, resultados que se validaron
mediante el software Hourly Analysis Program (HAP) ® de Carrier.
Posteriormente se realizó la selección de elementos terminales y el
dimensionamiento de la red de ductos mediante el método de igual
fricción, de donde se obtuvieron los kg de ductos y m 2 de aislante que se
requieren en el proyecto. Por último, se presenta la selección de los
equipos, los cómputos métricos del proyecto, donde se abarcan los costos
detallados unitarios y totales, y el análisis económico de la propuesta,
donde se estudia el periodo de retorno de la inversión.

Palabras clave: temperatura, humedad, confort, diseño,


acondicionamiento térmico

XVII
Introducción

El Auditorio Julio Sosa Rodríguez, ubicado en la Universidad


Metropolitana sede Caracas, retomó sus actividades en el año 2019
posterior a una rehabilitación del espacio. El mismo es empleado como
medio para dictar clases, charlas, conferencias y realizar eventos. Se
busca que este espacio sea abierto a actividades de índole académica, de
igual manera que para la sociedad civil.
En relación con las condiciones de confort, el diseño actual de aire
acondicionado es de carácter deficiente, ya que no hay una correcta
circulación de aire, por lo tanto, genera condiciones precarias en cuanto a
la climatización. Es un espacio que, debido a su diseño, genera malos
olores y unas condiciones de confort no idóneas para ser utilizado por el
público.
Como consecuencia de lo expuesto anteriormente, se busca
desarrollar una propuesta de diseño que permita obtener condiciones de
acondicionamiento adecuadas para el disfrute del espacio. En primer
lugar se deben identificar los requerimientos de confort para luego
proceder a calcular las cargas térmicas del auditorio, en base a los
resultados obtenidos se seleccionan los equipos y unidades terminales
que cumplan con las exigencias previamente determinadas. Luego de
obtener toda la información pertinente, se presenta la propuesta de diseño
óptima y finalmente se estudia la factibilidad económica de la misma.
La presente investigación se encuentra estructurada en capítulos,
los cuales a su vez desarrollan las fases del proyecto para lograr su
correcta ejecución:

En el capítulo 1 se describe el proyecto, se presenta el


planteamiento del problema, delimitación y justificación de la
investigación, para luego exponer los objetivos a desarrollar.
En el capítulo 2 se introducen las bases teóricas que sustentan la
investigación.

1
En el capítulo 3, el cual radica en la metodología de la
investigación, se explica la metodología que será empleada para el
desarrollo de la investigación.
En el capítulo 4 se presentan las condiciones actuales del
auditorio, los resultados del estudio junto con su discusión y el análisis de
costos junto con el estudio económico.
Finalmente se desarrollan las conclusiones y recomendaciones
presentadas por las autoras del presente trabajo luego del desarrollo de la
investigación.

2
Capítulo I. Tema de Estudio

I.1. Planteamiento del Problema

En la Universidad Metropolitana de Caracas se ha reinaugurado el


auditorio Julio Sosa Rodríguez en el módulo CENDECO. En referencia a
este espacio, se mantuvo una reunión con la dirección de planta física
para obtener información de su infraestructura. Se mencionó que este
posee problemas de humedad, con dificultades para ser retirada del
ambiente; generando condiciones poco agradables para los usuarios y
que puede acarrear problemas para las instalaciones y la salud de los
presentes en el auditorio.
De acuerdo a Climate-Data.org (s.f) la temperatura media anual en
el Casco Histórico de Petare es 21,4° C, mientras que la humedad varía
entre 18% y 74%, (Weather Spark, s.f). Con esto, se tiene una
aproximación de los mismos, para la ubicación de la universidad.
Como indica Solimar (2019)
La humedad, bien sea alta o baja, puede traer consecuencias
negativas para la salud... La humedad relativa depende de la
temperatura. Estos dos factores están vinculados integralmente, y
los cambios en uno afectan al otro. Mantener un nivel de humedad
relativa entre 35 % y 50 % a menudo es ideal (p. 3).

Para un auditorio de 120 personas, hay que considerar normativas


que permitan garantizar el confort de los usuarios y la salubridad del
lugar, para prevenir problemas de salud y daños en las instalaciones,
consecuencia de la humedad existente.

3
I.2. Alcance y Delimitación del Tema

Este estudio se limitará a la propuesta del sistema de


acondicionamiento térmico del auditorio Julio Sosa Rodríguez. Para este
propósito se realizarán pruebas y cálculos de psicrometría y carga térmica
del lugar, para poder definir el método a emplear para conseguir la mejor
solución al problema y así seleccionar los equipos de acondicionamiento
que cumplan con los parámetros requeridos, y que garanticen que bajo
este diseño, el auditorio se encontrará en condiciones óptimas para su
aprovechamiento.
De igual manera, para el desarrollo de la propuesta se utilizará el
Software de diseño Hourly Analysis Program (HAP) ®, la cual es una
herramienta informática empleada para diseñar sistemas HVAC para
edificios comerciales que utiliza método de función de transferencia
respaldado por ASHRAE para los cálculos de carga térmica, asimismo se
trabajará con un software de diseño asistido por computador, con el cual
se llevará a cabo el plano que permitirá establecer cómo se distribuirá el
sistema propuesto, de manera que pueda ser ejecutado a futuro si así se
desea. En cuanto a la selección de los equipos se utilizará el Software
Carrier X Builder Framework (XBF) ®, el cual es una plataforma de
aplicación que permite la selección de equipos y que ofrece “capacidades
de modelado perfectamente integradas para aplicaciones de calefacción,
ventilación y aires acondicionados (HVAC)” (Chaverra, 2017).
Se tiene planteado realizar estos cálculos, evaluaciones y diseño
en el período comprendido entre junio 2020 y octubre 2020.

I.3. Objetivos de la Investigación

I.3.1. Objetivo General


Diseñar propuesta de un sistema de acondicionamiento térmico
para el Auditorio Julio Sosa Rodríguez de la Universidad Metropolitana,
sede Caracas.

4
I.3.2. Objetivos Específicos
● Identificar los requerimientos de confort y salubridad del sistema de
acondicionamiento actual de acuerdo a las normas pertinentes.
● Calcular las cargas térmicas correspondientes al auditorio Julio
Sosa Rodríguez.
● Seleccionar los equipos de acondicionamiento de aire y unidades
terminales en base a los cálculos, de manera que cumplan con el
requerimiento de carga térmica del auditorio.
● Plantear la propuesta de diseño del sistema de acondicionamiento
que cumpla con las condiciones óptimas de confort y eficiencia
requeridas.
● Estudiar la factibilidad económica del diseño propuesto.

I.4. Justificación
Este auditorio cuenta con un área de 157 m² y capacidad para 120
personas, con infraestructura tipo anfiteatro, que puede ser utilizado para
dictar conferencias, clases y otras actividades; es por esta razón que se
hace necesario buscar una solución, ya que no se está aprovechando al
máximo el potencial de esta instalación.
Con esta propuesta se presenta una alternativa a los problemas
existentes en los sistemas de acondicionamiento del auditorio. Asimismo,
el proyecto aportará cálculos, especificaciones, cómputos métricos y
planos que puedan ser utilizados para futuros proyectos que deseen ser
llevados a cabo en el recinto.
Por último, como indica S&P (2018) “un adecuado sistema de
ventilación es uno de los elementos fundamentales en cualquier entorno
laboral y una de las principales medidas de prevención de riesgos
laborales para garantizar un entorno saludable y de confort” (p.13). Así, se
resalta la importancia de una buena ventilación que garantice un ambiente
seguro para los usuarios y trabajadores.

5
6
Capítulo II. Marco Teórico

II.1. Sistema de acondicionamiento térmico


El acondicionamiento térmico, también conocido como
acondicionamiento de aire es un proceso de tratamiento de aire que como
indica Ramírez (2013) es uno de los más completos para regular las
condiciones en cuanto a temperatura (bien sea calefacción o
refrigeración), humedad, limpieza (renovación, filtrado) y el movimiento de
aire dentro de los locales.
Así, cuando este término es bien empleado, se refiere a “controlar
la temperatura, la circulación, la humedad y la pureza del aire que
respiramos” (Ramírez, 2013, p.8). Esta definición refleja la importancia del
acondicionamiento de aire y el efecto que la correcta aplicación de este
proceso tiene sobre la salud y comodidad de las personas en su vida
cotidiana.

II.2. Refrigeración
Casas (s.f.) señala que la refrigeración es el proceso empleado
para disminuir o mantener la temperatura de un espacio por debajo de la
del ambiente que lo rodea. De igual manera, Guanipa (s.f.) explica que la
refrigeración es “la transferencia de calor de regiones de temperatura
inferior a regiones de temperatura más alta” (p.3).

II.2.1. Ciclo de refrigeración por compresión de vapor


El sistema de refrigeración por compresión de vapor consta de los
siguientes componentes:
➢ Compresor
➢ Condensador
➢ Válvula de expansión
➢ Evaporador

7
Connor (2019) comenta que en un ciclo ideal de refrigeración por
compresión ocurren 4 procesos:
1. Compresión isentrópica (en el compresor del pistón): Un
refrigerante ingresa al compresor en forma de vapor de baja
presión y con una temperatura un poco inferior a la temperatura
interior. El medio gaseoso se comprime sin intercambiar calor con
su entorno (adiabáticamente) desde el estado 1 al estado 2
mediante un compresor de pistón o una bomba centrífuga a una
presión y temperatura relativamente altas. El gas experimenta un
aumento de energía y de presión, mientras que la entalpía
permanece sin cambios.
2. Rechazo de calor isobárico (en el condensador): El vapor
sobrecalentado viaja a través de bobinas o tubos que conforman el
condensador. El refrigerante se condensa, ya que pasa a través del
condensador, y transfiere calor a los alrededores más fríos. Al salir
del condensador, su temperatura sólo está un poco por encima de
la temperatura ambiente.
3. Proceso isoentálpico (en la válvula de expansión): El refrigerante
en el estado 3 se expande a la presión del evaporador, al pasar por
la válvula de expansión. La disminución de la presión trae consigo
la evaporación instantánea de una parte del líquido.
4. Adición isobárica de calor (en el evaporador): El refrigerante frío y
parcialmente evaporado continúa su recorrido a través de los tubos
del evaporador. En esta fase, que se encuentra entre el estado 4 y
el 1, ocurre una transferencia de calor a presión constante al medio
líquido desde una fuente externa. A medida que el refrigerante
pasa por el evaporador, la transferencia de calor desde el espacio
refrigerado da como resultado su vaporización total.

8
II.3. Componentes de un sistema de acondicionamiento térmico
Un sistema de aire acondicionado está principalmente compuesto
por un evaporador, el cual se encarga de recibir el refrigerante líquido, un
elemento facilitador de la transferencia de calor, denominado
condensador; además, una válvula de expansión que controle el flujo de
refrigerante, y por último un componente encargado de suministrar la
presión adecuada al refrigerante, conocido como compresor (SIAC
COMPANY, s.f).
De igual manera, la mayoría de los sistemas de calefacción y
refrigeración poseen los siguientes elementos, una fuente que transmite
calor al fluido; una fuente que enfríe, de manera que retire calor del fluido;
un sistema de ductos que distribuye el fluido por el recorrido; el equipo
compuesto por ventiladores o bombas, encargados de movilizar el agua o
aire, de acuerdo a la circunstancia, y finalmente un equipo que se
encargue de transferir calor entre el fluido y la habitación donde se trabaja
(Pita, 2002).

II.4. Sistema de expansión directa


Los equipos de expansión directa, también conocidos como
equipos autónomos, son máquinas cuyo funcionamiento se basa en el
intercambio de energía y cambio de estado de un fluido frigorífico
(Tecener S.A., 2015).
Estos sistemas no utilizan agua como fluido caloportador, el aire se
enfría mediante la expansión directa de un refrigerante.

II.5. ASHRAE
ASHRAE (American Society of Heating, Refrigerating and Air-
Conditioning Engineers) es una asociación técnica fundada en 1894, la
cual se enfoca junto a sus miembros en los sistemas para edificios, la

9
eficiencia energética, la calidad del aire interior y la sostenibilidad dentro
de la industria (ASHRAE, s.f.).

II.6. Consideraciones en el diseño de sistemas de acondicionamiento

de aire
Cuando se va a diseñar un sistema de acondicionamiento de aire
se deben tener en cuenta ciertas consideraciones que garanticen su éxito.
En primera instancia deben considerarse los datos climatológicos
del lugar, ya que estos tienen una incidencia directa sobre el confort del
ser humano. De igual manera, como indica Rendón (s.f.), habrá que
considerar las temperaturas de cálculo para poder conseguir las medidas
del equipo promedio.
Asimismo, se deben tener presentes los siguientes aspectos:
1. Establecer condiciones interiores de diseño con
ayuda de la denominada carta de comodidad térmica
y otras tablas que indiquen los parámetros
recomendados en relación a temperaturas y
humedades, de acuerdo a las condiciones de
aplicación.
2. Detallar la ubicación del proyecto, para poder estimar
las condiciones interiores y exteriores de diseño de
cálculo para distintas temporadas del año.
3. Determinar los requerimientos de ventilación, acorde
a los parámetros establecidos por ASHRAE
Ventilation for Acceptable Indoor Air Quality aplicables
a sistemas de aire acondicionado.
4. Conocer los requerimientos de filtración del proyecto
según sus necesidades.
5. En cuanto a las personas, se debe conocer la
cantidad de ocupantes por cada zona de
acondicionamiento, así como la actividad a desarrollar

10
en cada espacio y la posibilidad o no de presencia de
fumadores en el lugar.
6. Se debe conocer el tipo de iluminación del lugar y su
disipación térmica.
7. Por último, se debe tomar en consideración la
disipación térmica generada por cada equipo o
sistema. (Rendón, s.f., s.p.).

II.7. Consideraciones en la selección de equipos

II.7.1. Localización del equipo y requerimientos de espacio


Desde el punto de vista de la ingeniería mecánica, la localización
del equipo se rige por los siguientes factores, según indica Grondzik (s.f.):
1. Espacio para los componentes de los equipos, con
suficiente espacio para realizar mantenimiento, remover y
reinstalar.
2. Vías para los fluidos de transferencia de calor, desde
motores primarios y equipos de manejo de aire hasta los
puntos de uso.
3. Acceso a exteriores para tomas de aire y escapes de aire de
combustión y otros productos del mismo proceso.
4. Espacio y soportes para la ubicación de ductos y tuberías.
5. Consideraciones acústicas, los equipos ruidosos no
deberían ser colocados cerca de áreas sensibles al ruido.
(p.26)

II.7.2. Acceso para mantenimiento y reparación


Como explica Mantenimientos Instalaciones Zaragoza S.L. (2019)
un buen mantenimiento de los equipos de climatización puede aumentar
su vida útil, ya que se reducen las averías; ayuda a disminuir gastos, pues
un equipo que no se encuentra funcionando de manera óptima consume

11
más energía, y puede evitar ciertos problemas de salud (como bronquitis,
rinitis y faringitis).
Dicho esto, y entendiendo la importancia de realizar un
mantenimiento adecuado a los equipos de acondicionamiento de aire, se
puede entender la relevancia que tiene el acceso al equipo para realizar
mantenimiento periódico y reparar en caso de ser necesario.

II.7.3. Control de ruido y vibraciones


El ruido y las vibraciones son problemas que, como indica
Hernández (s.f.) “interfieren con el buen funcionamiento de los equipos ya
sean condensadores y/o evaporadores, siendo principalmente en los
compresores” (párr. 1). Además, los ruidos y vibraciones generados por
los equipos pueden generar niveles sonoros que afecten la comodidad de
las personas que se encuentran en el lugar de la instalación.
Es por las razones explicadas previamente que el control acústico
en instalaciones HVAC cobra gran importancia, para el funcionamiento
óptimo de los equipos y el confort de los usuarios del recinto o local. Los
ruidos y vibraciones de estos equipos pueden reducirse mediante una
selección adecuada de ellos, control de vibraciones e interposición de
atenuadores de sonido y barreras (Grondzik, s.f.).

II.7.4. Sistemas centrales o sistemas locales


Dependiendo del tipo de sistema (central o local) se necesitará
más o menos espacio para las unidades que lo constituyen.
Grondzik (s.f.) explica:
Los sistemas centrales generalmente incluyen equipos de
fuente centralizada (chillers, calderas, torres de enfriamiento
y tal vez unidades de manejo de aire). Por su parte, los
sistemas locales incluyen acondicionadores de aire para
ventanas, bombas y unidades de paquete. (p.34)

12
Así, comenta que los equipos centralizados requieren algunos
espacios grandes mientras que los equipos locales necesitan espacios
más pequeños por equipo, pero más de ellos.

II.8. Planificación y diseño del sistema de acondicionamiento térmico


La planificación de un sistema de acondicionamiento radica en una
serie de pasos de suma importancia, los cuales deben ser considerados
antes de poder iniciar un proyecto de este estilo. Los pasos son: el
diseño, la instalación, mantenimiento del funcionamiento y operación y por
último el servicio, de esta manera se puede lograr la climatización
adecuada (Pita, 2002).
Para el diseño del sistema de acondicionamiento se debe
considerar el sistema a usar, cálculos de cargas de enfriamiento y cargas
térmicas, el dimensionamiento de los ductos y tuberías, el seleccionar los
equipos adecuados y donde serán localizados (Pita, 2002).

II.9. Cálculo de carga térmica


El cálculo de la carga térmica consiste en determinar las
cantidades de calor sensible y calor latente que hay que extraer en verano
o aportar durante el invierno para producir y mantener en el local las
condiciones de temperatura y humedad relativa deseadas, explican Díaz y
Barreneche (2005).
S&P (2020) señala que para realizar este cálculo se deben
considerar los siguientes factores:
1. Ubicación exacta del edificio.
2. Orientación del edificio.
3. Área total de vidrio que se encuentra expuesto al exterior.
4. Promedio de personas que podrían ocupar el lugar.
5. Fuentes de calor internas del lugar.

13
II.9.1. Corrección de la temperatura de bulbo seco exterior
Tbsc ext =Tbs ext + Fd + Fm

Ecuación 1. Temperatura de bulbo seco exterior corregida


Fuente: Carrier (1980)

Donde:
➔ Tbscext: Temperatura de bulbo seco exterior corregida [oF]
➔ Tbsext: Temperatura de bulbo seco exterior [ oF]
➔ Fd: Factor de corrección por hora del día (Ver Anexo 1)
➔ Fm: Factor de corrección por mes del año

El factor de corrección por hora del día se obtiene de la tabla


presente en el Anexo 1, utilizando el rango de variación diario. Por su
parte, el factor de corrección por mes del año se determina a partir de los
datos de temperatura utilizados para el método de Holliday, a la
temperatura máxima obtenida se le resta la temperatura en el mes de
diseño.
Por último, se corrige la temperatura exterior de diseño restándole
ambos factores (Fd y Fm) para cada mes y hora crítica de diseño.

II.9.2. Coeficiente total de transferencia de calor


1
Ū=
Resistencia Total

Ecuación 2. Coeficiente total de transferencia de calor


Fuente: Carrier (1980)

Donde:
➔ Ū: Coeficiente total de transferencia de calor [BTU/hr×ft 2׺F]
➔ Resistencia total: Sumatoria de las resistencias térmicas de cada
material [hr×ft2׺F/BTU] (Ver Anexo 2)

14
II.9.3. Ganancia térmica por conducción, convección y
radiación combinada
QCCRC =Ū × A × Δ T eq

Ecuación 3. Calor por conducción, convección y radiación combinada


Fuente: Carrier (1980)

Donde:
➔ QCCRC: Calor por conducción, convección y radiación combinada
[BTU/hr]
➔ Ū: Coeficiente total de transferencia de calor de pared o techo
exterior [BTU/hr×ft2׺F]
➔ A: Área de la pared o techo exterior [ft 2]
➔ ΔTeq: Variación de temperatura equivalente [ºF]

ΔTeq será diferente para cada pared expuesta al sol a la misma


hora, y se calcula de la siguiente manera:
RS
ΔT eq =ΔT esc + b × ×(Δ T emc − ΔT esc )
Rm

Ecuación 4. Variación de temperatura equivalente


Fuente: Carrier (1980)

Donde:
➔ ΔTeq: Variación de temperatura equivalente [oF]
➔ ΔTesc: Diferencia equivalente de temperatura corregida para la
pared o techo a la sombra [oF]
➔ ΔTemc: Diferencia equivalente de temperatura corregida a la hora
considerada para la pared o techo al sol [ oF]
➔ b: Coeficiente que se define en función del color de la cara
expuesta al sol, como sigue,
◆ b = 1 para color oscuro
◆ b = 0,78 para color medio
◆ b = 0,75 para color claro

➔ Rs: Máxima insolación correspondiente al mes y orientación del


ambiente para pared o techo a la hora crítica de estudio a 10 o
latitud Norte. (Ver Anexo 3)

15
➔ Rm: Máxima insolación en el mes de Julio a 40 o latitud Norte. (Ver
Anexo 4)

En caso de conducción y convección en vidrio expuesto:


ΔT eq =Tbsc ex −Ti

Para calcular ΔTemc se utiliza la siguiente ecuación:

ΔT emc = Δ T em + Fc

Ecuación 5. Diferencia equivalente de temperatura corregida a la hora


considerada para la pared o techo al sol
Fuente: Carrier (1980)

Para hallar ΔTesc se utiliza la siguiente ecuación:

ΔT esc =Δ T es + Fc

Ecuación 6. Diferencia equivalente de temperatura corregida para la pared o


techo a la sombra
Fuente: Carrier (1980)

Donde:
➔ ΔTem: Diferencia equivalente de temperatura a la hora considerada
para pared o techo expuesto [ºF] (Ver Anexos 5 y 6)
➔ ΔTes: Diferencia equivalente de temperatura a la hora considerada
para pared o techo a la sombra [ºF] (Ver Anexos 5 y 6)
➔ Fc: Factor de corrección para ΔTem y ΔTes (Ver Anexo 7)

Para encontrar los valores de ΔTem y ΔTes se utiliza el peso del


techo y la pared a la hora de diseño.
Para hallar Fc primero se debe calcular ΔT* mediante la siguiente
ecuación:

Δ T ∗¿ T Diseño Ext .Corregida−T DiseñoInterior

Ecuación 7. Cálculo de ΔT*


Fuente: Carrier (1980)

16
Luego se determina Fc, de la tabla que se muestra en el Anexo 7
con los valores de ΔT* y el rango diario de temperatura.

II.9.4. Calor por Radiación en Vidrios Exteriores


Q RV =( I mc × A vi + I dc × A vs )× Fa × F m

Ecuación 8. Calor por radiación en vidrios exteriores


Fuente: Carrier (1980)

Donde:
➔ QRV: Calor por radiación en vidrios exteriores [BTU/hr×ft]
➔ Imc: Radiación directa corregida [BTU/hr×ft2] (Ver Anexo 3)
➔ Avi: Área de vidrio insolada [ft2]
➔ Idc: Radiación difusa corregida [BTU/hr×ft2] (Ver Anexo 3)
➔ Avs: Área de vidrio a la sombra [ft2]
➔ Fa: Factor de implemento de sombra (Ver Anexo 8)
➔ Fm: Factor de almacenamiento (Ver Anexo 9)

Para conocer el área de vidrio insolada, se debe hacer uso de la


siguiente ecuación:
A vi=(A × B)−A vs

Ecuación 9. Área de vidrio insolada


Fuente: Carrier (1980)

Donde:
➔ Avi: Área de vidrio insolada [ft2]
➔ A: Alto de la ventana de vidrio [ft]
➔ B: Ancho de la ventana de vidrio [ft]
➔ Avs: Área de vidrio a la sombra [ft2]

17
Al desear conocer el área de vidrio a la sombra, se hace uso de la
siguiente fórmula:
A vs=( A ×Y )+( B−Y ) × X

Ecuación 10. Área de vidrio a la sombra


Fuente: Carrier (1980)
Donde:
➔ Avs: Área de vidrio a la sombra [ft2]
➔ A: Alto de la ventana de vidrio [ft]
➔ B: Ancho de la ventana de vidrio [ft]
➔ X: sombra horizontal generada por el paral vertical [ft]
➔ Y: Sombra vertical generada por el alero horizontal [ft]

Donde los factores X y Y se determinan mediante el Anexo 10.

Para conocer la radiación directa corregida, se usa la siguiente


fórmula:
I mc =I m × f m × f a × f pt

Ecuación 11. Radiación directa corregida


Fuente: Carrier (1980)

Donde:
➔ Imc: Radiación directa corregida [BTU/hr×ft2]
➔ Im: Radiación directa [BTU/hr×ft2]
➔ fm: Factor por marco metálico
➔ fa: Factor por altitud sobre el nivel del mar
➔ fpt: Factor por temperatura del punto de rocío

Para conocer la radiación difusa corregida, se usa la siguiente


fórmula:
I dc =I d × f m × f a × f pt

Ecuación 12. Radiación difusa corregida


Fuente: Carrier (1980)

Donde:
➔ Idc: Radiación difusa corregida [BTU/hr×ft2]

18
➔ Id: Radiación difusa [BTU/hr×ft2]
➔ fm: Factor por marco metálico
➔ fa: Factor por altitud sobre el nivel del mar
➔ fpt: Factor por temperatura del punto de rocío

II.9.5. Calor por conducción y convección en vidrios expuestos

Se utiliza la siguiente ecuación:


Q ccv =Ū × A × ΔT ¿

Ecuación 13. Calor por conducción y convección en vidrios expuestos


Fuente: Carrier (1980)

Donde:
➔ Qccv: Calor por conducción y convección en vidrios expuestos
[BTU/hr]
➔ Ū: Coeficiente de transferencia de calor del vidrio [BTU/hr×ft 2׺F]
➔ A: Área del vidrio expuesto al sol [ft2]
➔ ΔTequiv: Diferencia entre la temperatura externa de diseño corregida
y la temperatura interna de diseño [ºF]

II.9.6. Ganancia térmica por conducción y convección en


ambientes no expuestos al sol

Se utiliza la siguiente ecuación:

2
Q cc =ŪM × AM × Δ T ❑ ×
3

Ecuación 14. Calor por conducción y convección en ambientes no expuestos al


sol
Fuente: Carrier (1980)

Donde:
➔ Qcc: Calor por conducción y convección en ambientes no expuestos
[BTU/hr]

19
➔ Ū: Coeficiente total de transferencia de calor del medio de
transferencia [BTU/hr×ft2׺F]
➔ AM: Área del medio de transferencia [ft2]
➔ ΔT: Variación de temperatura entre la temperatura externa de
diseño sin corregir y la temperatura interna de diseño [ºF]

II.9.7. Calor por Iluminación

Para conocer el calor por iluminación, se usa la siguiente fórmula:


Qilum =A × Filum × α ×α 1 × f C

Ecuación 15. Calor por iluminación


Fuente: Carrier (1980)

Donde:
➔ Qilum: Calor por iluminación [BTU/hr]
➔ A: Área del piso [m2]
➔ Filum: Factor de iluminación [W/m2] (Ver Anexo 11)
➔ α: Factor de iluminación que depende del tipo de iluminación (será
de 1,25 para luces fluorescentes, mientras que será 1 para luces
incandescentes)
➔ ⍺1: Factor de carga de enfriamiento (si el sistema de aire
acondicionado solo opera cuando el ambiente está ocupado, el
factor toma el valor de 1)
➔ fc: Factor de conversión [3,412 BTU/hr×W]

II.9.8. Calor por equipos


Q eq =¿ Equipos ×Watts × fc × fu

Ecuación 16. Calor por equipos


Fuente: Carrier (1980)

Donde:
➔ #Equipos: Cantidad de equipos
➔ Watts: Potencia del equipo
➔ fc: Factor de conversión [3,412 BTU/hr×W]

20
➔ fu: Factor de uso

II.9.9. Calor generado por Personas


Q sensible =¿ personas × RMS

Ecuación 17. Calor sensible generado por personas


Fuente: Carrier (1980)

Q latente =¿ personas × RML

Ecuación 18. Calor latente generado por personas


Fuente: Carrier (1980)

Donde:
➔ Q sensible: Calor sensible por personas [BTU/hr]
➔ Q latente: Calor latente por personas [BTU/hr]
➔ #personas: Cantidad de personas
➔ RMS: Rata metabólica sensible de una persona de acuerdo a la
actividad realizada [BTU/hr] (Ver Anexo 12)
➔ RML: Rata metabólica latente de una persona de acuerdo a la
actividad realizada [BTU/hr] (Ver Anexo 12)

II.9.10. Calor generado por aire fresco

CFM
CFM A = 2
× Área del piso(ft 2)
( )
F ft

Ecuación 19. Aire fresco en base al área del piso


Fuente: Carrier (1980)

CFM
CFM A = × ¿ Personas
( )
F ft 2

Ecuación 20. Aire fresco en base al número de personas


Fuente: Carrier (1980)

21
Pdiseño
Q A =1,08× CFM A × ×¿
S( )
F
( )
F P nivel del mar

Ecuación 21. Carga sensible generado por aire fresco


Fuente: Carrier (1980)

Pdiseño
Q A =0,68 ×CFM A × ×¿
L( )
F
( )
F Pnivel del mar

Ecuación 22. Carga latente generado por aire fresco


Fuente: Carrier (1980)

Donde:
➔ CFM(A/F): Pies cúbicos por minuto de aire fresco (Ver Anexo 13)
➔ CFM: Pies cúbicos por minuto
➔ QS(A/F): Carga sensible debido al aire fresco [BTU/hr]
➔ QL(A/F): Carga latente debido al aire fresco [BTU/hr]
➔ P Diseño: Presión atmosférica a la altura sobre el nivel del mar del
proyecto [psi]
➔ P Nivel del mar: Presión atmosférica al nivel del mar [psi]
➔ Text: Temperatura exterior de diseño [°F]
➔ Tint: Temperatura interior de diseño [°F]
➔ Wext: Humedad específica exterior [Granos/Libra A/F]
➔ Wint: Humedad específica interior [Granos/Libra A/F]

II.9.11. Calor generado por infiltración de aire


Cohen (s.f.) indica que para estimar esta carga se pueden emplear
dos métodos:
1. Método de la rendija: se basa en las características propias de las
ventanas y puertas y del diferencial de presión entre el interior y el
exterior.
2. Método de cambio de aire: se establece un número de cambios de
aire por hora para cada ambiente, dependiendo del número de
ventanas y puertas.

Una vez determinada la cantidad de aire infiltrado se tiene que:

22
Pdiseño
Qs (inf )=1,08 × PCM inf × ×¿
Pnivel del mar

Ecuación 23. Carga sensible generada por infiltración de aire


Fuente: Carrier (1980)
Pdiseño
Q l (inf ) =0,68 × PCM inf × ×¿
Pnivel del mar

Ecuación 24. Carga latente generada por infiltración de aire


Fuente: Carrier (1980)

Donde:
➔ QS(inf): Calor sensible debido a infiltración de aire [BTU/hr]
➔ QL(inf): Calor latente debido a infiltración de aire [BTU/hr]
➔ PCMinf: Pies cúbicos por minuto de aire de infiltración (Ver Anexo
14)
➔ P Diseño: Presión atmosférica a la altura sobre el nivel del mar del
proyecto [psi]
➔ P Nivel del mar: Presión atmosférica al nivel del mar [psi]
➔ Text: Temperatura exterior de diseño [°F]
➔ Tint: Temperatura interior de diseño [°F]
➔ Wext: Humedad específica exterior [Granos/Libra A/F]
➔ Wint: Humedad específica interior [Granos/Libra A/F]

II.10. Método de Función de Transferencia (TFM)


El Método de Función de Transferencia es uno de los métodos de
cálculo para cargas térmicas propuestos por ASHRAE en el manual
“Fundamentals” de 1972.
Martín y Alarcón (2004) explican que este método se basa en la
aplicación de la ecuación de calor unidimensional para estados no
permanentes, la cual es desarrollada en términos de diferencias finitas y
luego se resuelve en series de tiempo. Cuando se aplica lo anterior a
cada elemento constructivo de un edificio se obtienen funciones que
evalúan su respuesta térmica a los efectos externos, tomando en cuenta
sus propias características físicas.

23
Este método se consideró como el que mejor modela el proceso de
absorción y liberación de calor de un edificio, por ser el que se acerca
más al concepto de balance térmico.

II.11. Psicrometría
De acuerdo a lo indicado por ASHRAE “psicrometría es la ciencia
que involucra las propiedades termodinámicas del aire húmedo, y el
efecto de la humedad atmosférica sobre los materiales y el confort
humano” (p.164).

II.11.1. Propiedades del aire


Cuando de psicrometría se habla, hay ciertas definiciones a
destacar, las cuales son las propiedades del aire. Al momento de utilizar
la carta psicrométrica se deben conocer dos de estas propiedades. La
ASHRAE (2009), explica que algunas de estas propiedades son:
❖ Humedad relativa (hr): este término se utiliza para expresar la
cantidad de humedad presente en una muestra de aire, en
comparación con la cantidad de humedad que tendría el aire en
condiciones de saturación y a la misma temperatura de la muestra.
Esta propiedad se presenta en porcentaje (%).
❖ Humedad absoluta (ha): esta propiedad se refiere al peso que tiene
el vapor de agua por unidad de volumen, siendo esta unidad de
volumen, por lo general, un espacio de un metro cúbico o un pie
cúbico.
❖ Humedad específica: esta expresión se refiere al peso de vapor de
agua en gramos por kilogramos de aire seco, o bien en granos por
libra.
❖ Porcentaje de saturación: este término, a pesar de ser confundido
con la humedad relativa, representa 100 veces la relación del peso
de vapor de agua con el peso del vapor de agua que se necesita

24
para saturar un kilogramo de aire seco a la temperatura de bulbo
seco.
❖ Punto de rocío: es la temperatura bajo la cual el vapor de agua
presente en el aire comienza a condensarse (cambia de estado de
gaseoso a líquido). Asimismo, es el punto de 100% humedad.
❖ Temperatura de bulbo seco: esta propiedad es conocida por ser
medida con un termómetro ordinario.
❖ Temperatura de bulbo húmedo: es la propiedad conocida por ser
medida con un termómetro cuyo bulbo se encuentre húmedo, es
decir, envuelto en una mecha húmeda con agua y cuando la misma
se evapora resulta en la temperatura deseada.
❖ Entalpía de las mezclas de aire y vapor de agua: esta propiedad es
conocida por ser la cantidad de calor o energía en un sistema.

II.11.2. Carta psicrométrica


Un diagrama o carta psicrométrica contiene una representación de
propiedades del aire atmosférico, el cual es utilizado a nivel mundial al
proveer una variedad de información al usuario de acuerdo a los valores
conocidos del aire (Pita, 2002).
De acuerdo a Pilatowsky (2002) “En este diagrama se representa
la temperatura como abscisa y la humedad absoluta en ordenadas
calculadas relativa del 100% o curva de saturación, en donde se obtiene
la humedad del aire saturado en función de su temperatura” (p.17). Estos
datos permiten saber en qué parte de la carta se encuentran ciertas
propiedades del aire; sin embargo, cada propiedad previamente
mencionada posee un lugar específico.
De acuerdo a Bañón (2010) esta es la ubicación de ciertas
propiedades del aire en el diagrama psicrométrico:
El eje X de la carta psicrométrica representa las
temperaturas de bulbo seco y el eje Y, representa las
temperaturas de bulbo húmedo. La intersección de la recta
de temperatura de bulbo seco y la recta de temperatura de
bulbo húmedo nos da como resultado un punto de humedad

25
relativa, cuyo valor es el de la curva parabólica que pasa por
dicho punto (p. 15).

II.11.3. Análisis Psicrométrico


Para llevar a cabo este estudio se deben tomar en cuenta ciertos
factores:

II.11.3.1. Factor de Calor Sensible Interno (SHFI)

Qsi
SHFI= ≤1
Qsi +Q li

Ecuación 25. Factor de Calor Sensible Interno


Fuente: Carrier (1980)

Donde:
➔ SHFI: Factor de calor sensible interno
➔ Qsi: Carga sensible interna [BTU/hr]
➔ Qli: Carga latente interna [BTU/hr]

II.11.3.2. Factor de Calor Sensible Efectivo (ESHF)

Qsi +Bf ×Q se
ESHF= ≤1
(Q si +Qli )+ Bf (Qse + Q¿ )

Ecuación 26. Factor de Calor Sensible Efectivo


Fuente: Carrier (1980)

Donde:
➔ ESHF: Factor de calor sensible efectivo
➔ Qsi: Carga sensible interna [BTU/hr]
➔ Qli: Carga latente interna [BTU/hr]
➔ Qse: Carga sensible externa [BTU/hr]
➔ Qle: Carga latente externa [BTU/hr]

26
➔ Bf: Factor de Bypass

El factor de bypass se obtiene del Anexo 15 en función de la


aplicación y posterior al análisis psicrométrico se calcula para ser
verificado, con la siguiente ecuación:

T ss −T adp
Bf =
T m−T adp

Ecuación 27. Factor de Bypass


Fuente: Carrier (1980)

Donde:
➔ Bf: Factor de Bypass
➔ Tss: Temperatura a la salida del serpentín [ºF]
➔ Tadp: Punto de rocío del aparato [ºF]
➔ Tm: Temperatura de mezcla [ºF]

II.11.3.3. Factor de Calor Sensible Total (GSFH)

Qst
GSFH = ≤1
Q st +Q¿

Ecuación 28. Factor de Calor Sensible Total


Fuente: Carrier (1980)

Donde:
➔ GSFH: Factor de calor sensible total
➔ Qst: Carga sensible total [BTU/hr]
➔ Qlt: Carga latente total [BTU/hr]

Empleando la carta psicrométrica de Caracas (Ver Anexo 16) se


llevó a cabo el siguiente procedimiento:
1. Se determinó el punto de referencia.

27
2. Luego se ubicó la línea SENSIBLE HEAT RATIO (SHR). Se marca
el valor de Factor de Calor Sensible Interno (SHFI) en dicha línea
el cual se denotará con letra (B).
3. Se traza una línea desde este punto hasta el punto de referencia
(A).
4. Se ubica el punto ® con las condiciones interiores del ambiente.
5. Se traza una paralela a la línea (AB) que parta del punto ® y corte
con ϕ =100%, estableciendo así el punto (C) que representaría el
punto de rocío del ambiente.
6. Se ubica el valor de calor sensible efectivo (ESHF) en la línea
(SHR), punto el cual se denotará con la letra (D).
7. Se traza una línea desde (A) hasta (D).
8. Se traza una paralela AD que parte de r y corte con ϕ=100 %, dicho
punto de corte va ser representado por la letra (E) donde se puede
leer la temperatura de punto de rocío del aparato (Tadp).
9. Se ubica el valor del factor de calor sensible total (GSFH) en la
línea (SHR), punto que se denotará con la letra (F).
10. Se traza una línea desde (A) hasta (F).
11. Se ubica el punto (e) que representa las condiciones exteriores
(Tbs, Tbh).
12. Se traza una paralela a la línea AF que parta del punto E y que
corte con la línea Re, este punto de corte representa el punto de
mezcla (m) del aparato.
13. El punto de intersección de la línea Em con la línea RC representa
las condiciones a la salida del serpentín.

II.11.3.4. Volumen de aire de suministro (PCM suministro)

Q si +Bf ×Q se
PCM suministro =
Pdiseño
1,08× ×(T bsi−T adp )×(1−Bf )
Pnivel de mar

28
Ecuación 29. Volumen de aire de suministro
Fuente: Carrier (1980)

Donde:
➔ PCM suministro: Volumen de aire de suministro
➔ Qsi: Carga sensible interna [BTU/hr]
➔ Qse: Carga latente externa [BTU/hr]
➔ P Diseño: Presión atmosférica a la altura sobre el nivel del mar del
diseño [psi]
➔ P Nivel del mar: Presión atmosférica al nivel del mar [psi]
➔ Tbsi: Temperatura de bulbo seco interior [°F]
➔ Tadp: Temperatura del punto de rocío del aparato [°F]
➔ Bf: Factor de Bypass

II.11.3.5. Volumen de aire de retorno (CFMR)


CFM R=CFM S−CFM ( A / F )❑

Ecuación 30. Volumen de aire de retorno


Fuente: Carrier (1980)

Donde:
➔ CFMR: Aire de retorno
➔ CFMS: Aire de suministro al ambiente
➔ CFM(A/F): Aire fresco a inyectar al ambiente

II.11.3.6. Capacidad del Serpentín (Htt)


P Diseño
H tt =4,45 × ×CFM S ×( hm−hss)
P Nivel del mar

Ecuación 31. Volumen de aire de retorno


Fuente: Carrier (1980)

Donde:
➔ Htt: Capacidad de serpentín [BTU/hr]
➔ CFMS: Caudal de suministro [ft2/min]

29
➔ P Diseño: Presión atmosférica a la altura sobre el nivel del mar del
diseño [psi]
➔ P Nivel del mar: Presión atmosférica al nivel del mar [psi]
➔ hm: Entalpía de la mezcla [BTU/Libras A/F]
➔ hss: Entalpía de salida del serpentín [BTU/Libras A/F]

Para la validación de los cálculos manuales, se debe comparar el


resultado obtenido mediante las fórmulas de ganancia instantánea de
calor y el software empleado.

|Vm−Vp|
%Error= × 100 %
Vm

Ecuación 32. Porcentaje de Error de Ganancia Instantánea de Calor


Fuente: Carrier (1980)

Donde:
➔ Vm: Valor obtenido por las ecuaciones de ganancia instantánea de
calor.
➔ VP: Valor obtenido por el programa HAP v5.01 de Carrier

II.11.3.7. Ventilación forzada para cada ambiente


Se determina el volumen de aire a renovar según la aplicación de
los ambientes, con la siguiente expresión:

VCA= A × h ×c h

Ecuación 33. Volumen de cambios de aire


Fuente: Carrier (1980)

Donde:
➔ VCA: Volumen de cambios de aire
➔ A: Área del piso [ft2]
➔ h: Altura de la pared [ft]
➔ ch: Cambios de aire por hora

30
Al determinar esta cantidad de aire, se compara con el valor de
CFM de suministro calculado a partir del análisis psicrométrico y se
selecciona el mayor de ambos valores.

II.12. Sistema Split


Un sistema de aire acondicionado Split es aquel conocido por
encontrarse dividido en dos unidades, una unidad interna denominada
evaporadora y la unidad externa conocida como condensadora. Ambas
unidades se conectan por medio de las líneas del refrigerante y las
respectivas conexiones eléctricas (Colocho, Daza y Guzmán, 2011).

II.12.1. Unidad Evaporadora


De acuerdo a lo previamente mencionado la unidad evaporadora
se ubica en el interior de la zona a acondicionar. La misma se encuentra
compuesta por el evaporador, el ventilador, el filtro de aire y el sistema de
control (Colocho et al., 2011).

II.12.2. Unidad Condensadora


Por otro lado, la unidad condensadora es aquella que a su vez se
encuentra compuesta por un compresor, un tablero de control, válvulas de
succión y descarga y un condensador. La misma es instalada en el
exterior de la zona a acondicionar (Climaproyectos, s.f).
Como indica Colocho et al. (2011):
La unidad condensadora es la que se encarga de rechazar el
calor hacia el exterior por lo que el aire que sale es caliente, es
por eso que no se debe colocar en un lugar encerrado ya que
al no haber ventilación el equipo se puede sobrecalentar (p.66).

31
II.13. Gas Refrigerante
Villanueva (2004) refiere que el gas refrigerante es:
Fluido frigorífico que contiene una instalación frigorífica y cuya
misión es la de absorber calor en la fuente fría a baja presión y
temperatura, para cederlo a la fuente caliente a alta presión y
temperatura. Todo ello con cambio de estado de líquido a
vapor y viceversa (p.15).
Durante el ciclo de refrigeración de un equipo de aire
acondicionado los gases refrigerantes utilizados para disminuir la
temperatura por debajo de aquella de la zona, se encuentran en
circulación dentro del sistema (Anarbat, 2009). Para llevar a cabo este
procedimiento Anarbat (2009) indica lo siguiente: “se debe extraer calor
del espacio y transferirlo a otro cuerpo cuya temperatura sea inferior a la
del espacio refrigerado, todo esto lo hace el refrigerante” (párr.1).

II.14. Distribución de aire


Para lograr la comodidad de las personas es de suma importancia
tomar en cuenta la distribución de aire, y los elementos básicos de un
sistema de distribución de aire de acuerdo a Nieto (s.f):
➢ Ventilador
➢ Ductos. Son conductos o tubos por los cuales se distribuye
el aire a los diferentes espacios, y se clasificarán de acuerdo
con su presión y clasificación, considerando que pueden ser
redondos, ovalados o rectangulares. La velocidad es un
aspecto muy importante por considerar en los ductos, sobre
todo la adecuada selección de sus tamaños, materiales y
calibres para evitar la vibración y el ruido
➢ Controles. Son los dispositivos que regularán el flujo,
temperatura y velocidad del aire en los sistemas de
distribución, y podrán permitir la realización de un balance
de aire de acuerdo con lo diseñado

32
➢ Dispositivos de suministro y distribución final del aire (párr.
7)
De igual manera, hay diferentes tipos de distribución de aire de
acuerdo al suministro, que según Nieto (s.f) son:
➢ Sistemas de mezcla... el aire se suministra a una velocidad
mayor y una temperatura menor a las que se buscan en la
zona por acondicionar para que, al mezclarse con el aire en
el espacio, se llegue a las condiciones de velocidad y
temperatura que proporcionen confort...
➢ Sistemas de desplazamiento... el aire se suministra
directamente al espacio a una temperatura ligeramente
menor que la requerida y con velocidades cercanas a los
100 pies por minuto, logrando que el aire frío inunde el
espacio por acondicionar; al llegar a los objetos o personas
que producen el calor, lo desplazará hacia la parte superior,
donde se realiza el retorno…
➢ Sistemas locales… suministra el aire en lugares muy
específicos, relativos a áreas de trabajo u ocupación, y es
principalmente utilizado en la industria (párr. 9)

II.14.1. Corrientes de aire


Cuando de corrientes de aire se trata hay ciertos factores a
considerar para poder seleccionar y localizar el suministro de aire a
colocar. Entre estos factores se debe conocer que cuando se suministra
aire con una temperatura inferior a la del ambiente, esta caerá. Por otro
lado, cuando la temperatura suministrada es mayor a la del ambiente, la
del recinto aumentará. Además, cuando se suministra aire en paralelo
hacia y cerca del techo, el mismo buscará sujetarse al techo por cierta
distancia. Finalmente, el suministro de aire a un recinto, al que se le
conoce como fuente primaria, cuando se distribuye desde un dispositivo,
suministrará hacia la corriente de aire primaria una fuente secundaria

33
denominado aire del recinto, y de esta manera se mezclarán ambas
fuentes (Pita, 2002).

II.14.2. Diseño de ductos


Para el cálculo de sistemas de distribución de aire existen tres
métodos básicos, que son los siguientes: método de igual fricción, método
de recuperación estática y método de asignación de velocidades.

II.14.2.1. Método de igual fricción


Este método es el más utilizado para dimensionar ductos de baja
presión. El procedimiento de cálculo se basa en elegir una velocidad
inicial en el ducto principal a la descarga del ventilador y con el caudal de
aire determinar la pérdida de presión por unidad de longitud, la cual se
mantendrá constante a lo largo de todo el sistema (Villegas, 1988).
Este valor de velocidad generalmente suele ser el máximo
permisible para evitar ruido excesivo, dependiendo de la aplicación en
cuestión.
Este método es utilizado para el cálculo de ductos de suministro,
retorno y extracción de aire.

II.14.3. Peso de ductos


Para calcular el peso de los ductos se utiliza la siguiente ecuación:

Kg ducto=( A +B)∗e∗L∗fc

Ecuación 34. Peso de ductos


Fuente: Carrier (1980)

Donde:
➔ A: Ancho del ducto [in]
➔ B: Altura del ducto [in]

34
➔ e: Espesor de lámina según el calibre [in]
➔ L: Longitud del tramo [m]
➔ fc: Factor de conversión 11,648 [kg/in2*m]

II.14.4. Área de aislante


Para calcular el área en metros cuadrados de aislante para la red
de ductos, se utiliza la siguiente ecuación:

m2=( A + B+4)∗L∗fc

Ecuación 35. Área de aislante


Fuente: Carrier (1980)

Donde:
➔ A: Ancho del ducto [in]
➔ B: Altura del ducto [in]
➔ L: Longitud del ducto [m]
➔ fc: Factor de conversión 0,0508 [m/in]

II.14.5. Caída de presión en ductos


Para estimar la pérdida en tramos rectos de ductos, en la ruta más
crítica, se procede a utilizar la siguiente ecuación:

Leq∗Ff
Δ P=
100

Ecuación 36. Caída de presión en ductos


Fuente: Carrier (1980)

Donde:
➔ ΔP: Pérdida de presión en cada ramal del ducto [H 2O”]
➔ Leq: Longitud equivalente [ft]

35
➔ Ff: Factor de fricción por cada 100 pies de tramo de ducto
[H2O”/100 ft]

II.14.6. Caída de presión por codos


La caída de presión por codos se determina utilizando el Anexo 17,
mediante los datos siguientes: dimensiones de la sección transversal del
ducto y relación D/R en la ruta más crítica.

II.15. Aire de retorno


De acuerdo a Martínez (2015) se define como aire de retorno a: “el
aire extraído del espacio acondicionado y que se vuelve introducir al
sistema antes de los difusores, pero después de la unidad
acondicionadora. También se le puede llamar de ''by pass'' del
acondicionador.” (p.2). El mismo puede ser retornado por ductería o por
cámara plena.

II.15.1 Cámara Plena de Retorno


Se conoce a la cámara plena de retorno como aquellos sistemas
que emplean un falso plafón, en donde se instalan las ducterias de
suministro y una cámara de aire capaz de admitir el retorno de aire por
medio de rejillas ubicadas a lo largo del plafón sin necesidad de colocar
ducterias de retorno de aire (Cosmos, s.f).

II.16. Clasificación Merv


De acuerdo con Untz (s.f) MERV se define como “valor de
eficiencia mínima a informar (por sus siglas en inglés)” (párr. 1). Se
conoce por ser un sistema por medio del cual se clasifican filtros, el
mismo es un protocolo de ensayo de la ASHRAE 52.2. La clasificación
asigna un número a un filtro para conocer su rendimiento en relación a la

36
eliminación de partículas del flujo de aire; a mayor número, mayor
eficiencia de filtrado (Untz, s.f).

De igual manera, la clasificación va desde MERV 1 hasta MERV


20. Los filtros MERV-5 hasta los MERV-8, son empleados en hogares o
en entornos comerciales, permiten filtrar el paso de polvo, esporas de
moho, partículas de aerosoles y caspa de mascotas (Refriplast, 2018).

Por otro lado, Kimberly Clark (s.f) indica que “Estudios recientes
sugieren que la eficiencia mínima más apropiada es MERV 8 para lograr
mantener una buena limpieza de los ductos del sistema de HVACR y la
correcta operación del sistema” (p.2)

II.17. Período de recuperación de la inversión


De acuerdo con Corvo (s.f) el período de recuperación de la
inversión se define como “la cantidad de tiempo que tarda una empresa
en recuperar el costo de su inversión original en un proyecto, cuando el
flujo de efectivo neto es igual a cero.” (párr. 1).

Para poder calcular el período de recuperación de una inversión se


debe emplear la siguiente fórmula:
(b−c )
PRI=a+
d

Ecuación 37. Período de Recuperación de la Inversión


Fuente: ESAN Graduate School of Business (2017)

Donde:
➔ a: Año inmediato anterior en que se recupera la inversión.
➔ b: Inversión Inicial.
➔ c: Flujo de Efectivo Acumulado del año inmediato anterior en el que
se recupera la inversión.
➔ d: Flujo de Efectivo del año en que se recupera la inversión.

37
Capítulo III. Marco Metodológico

En este capítulo, se procederá a detallar la metodología empleada


durante la investigación, ayudando al lector a comprender cómo se llevó a
cabo la misma, detallando cada una de las etapas necesarias para su
correcta ejecución.

III.1. Tipo de investigación


El presente trabajo contempla el desarrollo del diseño de un
sistema de acondicionamiento de aire para el auditorio Julio Sosa
Rodríguez de la Universidad Metropolitana, sede Caracas; siendo así una
investigación del tipo aplicado.
Murillo (citado en Vargas 2009), indica que la investigación
aplicada “se caracteriza porque busca la aplicación o utilización de los
conocimientos adquiridos, a la vez que se adquieren otros, después de
implementar y sistematizar la práctica basada en investigación” (p.159).

III.2. Nivel de la investigación


De acuerdo al nivel o alcance de la investigación, este trabajo es
del tipo descriptivo ya que, como lo indica Malhotra (1997), “es el tipo de
investigación concluyente que tiene como objetivo principal la descripción
de algo, generalmente las características o funciones del problema en
cuestión” (p.90). En esta investigación se debe describir, analizar e
interpretar la naturaleza del objeto de estudio para posteriormente
proceder al diseño y presentación de la propuesta.

III.3. Método de investigación


El método seleccionado para el desarrollo de esta investigación y
el cumplimiento satisfactorio de los objetivos planteados es el método
analítico, ya que se revisarán por separado cada una de las partes que

38
conforman el problema para así poder delimitar mejor las características
reales del mismo.

III.4. Procedimiento metodológico


Para el cumplimiento de los objetivos planteados en esta
investigación, se llevó a cabo una serie de actividades de manera
secuencial, las cuales fueron:
❖ Recopilación de la siguiente información, referente al área de
estudio:
➢ Condiciones meteorológicas de acuerdo al área geográfica.
➢ Orientación de las fachadas respecto a los puntos
cardinales.
➢ Exposición a radiación de las fachadas.
➢ Dimensión y ubicación de paredes y puertas.
➢ Materiales de construcción.
➢ Cantidad de personas y actividad que realizan.
➢ Cantidad de equipos emisores de calor.

❖ Determinación de las condiciones internas y externas de diseño.


❖ Cálculo de la carga térmica presente en el auditorio mediante la
metodología establecida en el manual de Carrier Air Conditioning
Company (CARRIER) y la American Society of Heating,
Refrigerating and Air-Conditioning Engineers (ASHRAE), y
posterior validación de cálculos mediante el Software de diseño
Hourly Analysis Program (HAP) ®.
❖ Análisis psicrométrico del área de estudio mediante la metodología
descrita en diversos manuales.
❖ Selección de equipos que cumplan con los requisitos de carga
térmica y ventilación determinados previamente mediante cálculos,
y dimensionamiento de ductos y tuberías.
❖ Elaboración de planos de ubicación de equipos y ductería.

39
❖ Presentación de cómputos métricos.
❖ Estimación de costos de la propuesta para realizar análisis de
factibilidad económica.

III.5. Definición de técnicas e instrumentos


Para el desarrollo de la propuesta de diseño se hace necesario
recopilar una serie de información. De esta manera se consultó una gran
cantidad de fuentes bibliográficas, entre las que destacan manuales
especializados, revistas, catálogos y trabajos de grado relacionados con
el tema en estudio, lo cual fue de gran ayuda en la orientación del
proyecto.
De igual manera, se emplearán softwares y programas que
resultarán de apoyo en el desarrollo del trabajo, como lo son:
❖ Hourly Analysis Program (HAP) ®
❖ Microsoft Excel ®
❖ AutoCAD ®

III.6. Antecedentes de proyectos similares


Se tomó como antecedente el trabajo de grado del ingeniero
Francisco José Centeno Ordaz egresado de la Universidad Metropolitana,
titulado “DISEÑO DE UN SISTEMA DE ACONDICIONAMIENTO Y
VENTILACIÓN FORZADA: CASO AVON COSMETICS DE VENEZUELA”,
en el cual se establece la importancia de un ambiente con condiciones
óptimas de acondicionamiento de aire y su repercusión en los ocupantes
del mismo.

40
III.7. Diseño de la propuesta

III.7.1. Ingeniería conceptual


La ingeniería conceptual constituye la primera etapa del proyecto,
una vez planteada la necesidad en el área de estudio y los objetivos a
cumplir. En esta etapa se definen de manera preliminar los siguientes
puntos: área física del lugar en estudio, capacidad requerida para la
instalación del sistema, costo de inversión, entre otros aspectos.

III.7.2. Ingeniería básica


En esta etapa se profundiza en el análisis realizado en la ingeniería
conceptual, logrando avances en aspectos imprescindibles para la
investigación, como lo son:
❖ Definición más precisa de la ubicación geográfica del área de
estudio.
❖ Revisión del área física requerida.
❖ Revisión de planos.
❖ Cálculos preliminares del sistema.
❖ Determinación preliminar del peso y dimensiones de los equipos, y
sus condiciones de operación.
❖ Lista preliminar de equipos.

III.7.3. Ingeniería de detalles


En esta etapa se desarrolla con mayor detalle la ingeniería básica,
con la finalidad de profundizar en los aspectos fundamentales para el
cumplimiento de los objetivos del proyecto. Algunos de estos aspectos
son:
❖ Cálculo de la carga térmica.
❖ Elaboración de planos de ducterías, tuberías y ubicación de
equipos.
❖ Presentación de cómputos métricos.

41
❖ Realización del análisis de factibilidad económica de la propuesta.

A continuación, se presenta un esquema general del marco


metodológico del proyecto (ver Figura 1).

Figura 1. Esquema general marco metodológico


Fuente: Elaboración propia

42
Capítulo IV. Resultados y discusión

IV.1. Condiciones actuales del auditorio


Actualmente el auditorio Julio Sosa Rodríguez cuenta con un
sistema de aire acondicionado de agua helada central (suple aire a todo el
edificio). De acuerdo con las medidas tomadas en campo (ver Tabla 1), se
pudo observar que la distribución de aire de dicho sistema en el ambiente
de estudio es deficiente, pues luego de encender las unidades
evaporadoras, la temperatura de bulbo seco y humedad relativa arrojaron
valores por fuera del valor aceptado de confort para esta aplicación.

Tabla 1. Resultados obtenidos de la medición en campo


Tbs máx. (⁰F) 79
Unidades Tbs mín. (⁰F) 72
evaporadoras Hr máx. (%) 83
apagadas Hr mín. (%) 72
Tbs máx. (⁰F) 77
Unidades Tbs mín. (⁰F) 73
evaporadoras Hr máx. (%) 64
encendidas Hr mín. (%) 60
Fuente: Elaboración propia

Este auditorio posee una estructura de tipo anfiteatro que puede


ser útil para dictar conferencias, clases, charlas y otros eventos (ver
Figura 2). Sin embargo, debido a las condiciones actuales, no se están
aprovechando al máximo las capacidades y características de este
espacio.

43
Figura 2. Auditorio Julio Sosa Rodríguez
Fuente: Elaboración propia

De igual manera, durante las visitas en campo se pudo analizar el


espacio disponible para la instalación del sistema propuesto. Actualmente
se cuenta con un espacio de 3,28’ entre el techo y la placa superior, por lo
que se sugiere bajarlo 3,93” de manera que el sistema posea el espacio
suficiente para la instalación y el mantenimiento. Además, se deben
realizar ciertos cambios para que dicho espacio pueda ser aprovechado al
máximo, estos cambios son: reorganizar el sistema de tuberías y
recanalizar el cableado que se encuentran sobre el techo (ver Figura 3 y
4).

44
Figura 3. Tuberías y cables sobre el techo
Fuente: Elaboración propia

Figura 4. Tuberías y cables sobre el techo (cont.)


Fuente: Elaboración propia

A continuación, se presentan en detalle los cálculos realizados y


los resultados obtenidos para la posterior selección de equipos, unidades
terminales y dimensionamiento de ductos.

IV.2. Condiciones generales de diseño

IV.2.1. Características geográficas


➔ Ubicación: Urbanización Terrazas del Ávila, Zona Rental
Universidad Metropolitana, Caracas
➔ Latitud: 10° 29’ 55,09”N
➔ Longitud: 66° 47’ 22,57”O
➔ Altitud: 942 m.s.n.m

IV.3. Condiciones exteriores de diseño


Se recuperaron los datos de temperatura y humedad de los últimos
5 años para la ubicación en estudio, mediante el programa POWER
(Prediction Of Worldwide Energy Resources) de la NASA. Para hallar la

45
tendencia anual de temperatura se utilizó el método de Holliday con los
datos recuperados, los cuales se muestran en las Tablas 2, 3, 4 y 5:

Tabla 2. Temperaturas máximas de bulbo seco

Fuente: Elaboración propia

Tabla 3. Temperaturas mínimas de bulbo seco

Fuente: Elaboración propia

Tabla 4. Temperaturas de bulbo húmedo

Fuente: Elaboración propia

Tabla 5. Humedades relativas

Fuente: Elaboración propia

46
IV.3.1. Condiciones de diseño
➔ Temperatura de Bulbo Seco: 89,55 °F (31,97 °C)
➔ Temperatura de Bulbo Húmedo: 65,16 °F (18,42 °C)
➔ Humedad Relativa: 65,40%
➔ Variación o Rango diario de temperatura: 19,1 °F

IV.4. Condiciones interiores de diseño


Las condiciones interiores de diseño se establecieron de acuerdo a
la aplicación del ambiente en estudio, mediante los datos suministrados
por el manual de Carrier ® (ver Anexo 18), los cuales son:

➔ Temperatura de Bulbo Seco interior: 69,8 °F


➔ Humedad Relativa interior: 50%

IV.5. Cálculo de cargas térmicas

IV.5.1. Día crítico de diseño


Al no haber fachadas expuestas para determinar el día crítico de
diseño, se recurrió al criterio del tutor académico y se seleccionó la
orientación Norte (ver Figura 5), razón por la cual el día crítico de diseño
es el 21 de Junio a las 4 p.m.

Figura 5. Día crítico de diseño


Fuente: Cohen, s.f.

47
IV.5.2. Determinación de los coeficientes de transferencia de
calor
Mediante la Ecuación 2 (mencionada en el capítulo II) es posible
determinar el valor de Ū. En la Tabla 6 se obtiene el valor de la resistencia
térmica total para la pared interior, ya que es la única adyacente a un
espacio no acondicionado.

Tabla 6. Resistencia térmica pared interior


Material Espesor (cm) R

Bloque de concreto 30,18 1,27

Friso 1,91 0,15

Madera 2 0,98

Friso 1,91 0,15

Aire quieto interior - 0,68

Aire quieto interior - 0,68

Total 36 3,91
Fuente: Elaboración propia

De esta manera, el valor del coeficiente total de transferencia de


calor es:
BTU
Ū =0,26
hr∗ft 2∗℉

IV.5.3. Ganancia térmica por conducción y convección en


ambientes no expuestos al sol

Tabla 7. Resultado Qcc


ŪM AM ΔT Qcc (BTU/hr)

0,26 16,22 18,6 52,29


Fuente: Elaboración propia

48
IV.5.4. Ganancia térmica por iluminación

Tabla 8. Resultado Qilum

Tipo Cantidad

Led 116
Halógenos 50
Qilum total (BTU/hr) 6696,05
Fuente: Elaboración propia

IV.5.5. Ganancia térmica por equipos

Tabla 9. Resultado Qeq


Cantidad Potencia Factor de Factor de Qeq
(W) conversión uso (BTU/hr)

Video beam 1 568 3,412 0,5 969,01


Router 1 25 3,412 0,5 42,65
Computadoras 65 110 3,412 0,5 12197,9
Total - - - - 13209,56
Fuente: Elaboración propia

IV.5.6. Ganancia térmica por personas

Tabla 10. Resultado Qpers


# Personas RM Qpers (BTU/hr)

QS 130 60 35080,50
QL 130 40 16508,70
Fuente: Elaboración propia

49
Debido a que gran parte de la carga en el ambiente en estudio es
debida a los ocupantes, se tomó un día crítico en el cual se excede por 10
personas la capacidad máxima del auditorio.

IV.5.7. Carga térmica por aire fresco

Tabla 11. Resultado CFM(A/F)


Área de piso # Personas CFM CFM(A/F)

CFM por 1689,93 - 0,06 101,396


área de piso

CFM por - 130 5 650


persona
Fuente: Elaboración propia

Tabla 12. Resultado Q(A/F)


CFM(A/F) Text Tin Wext Win Q(A/F) (BTU/hr)

QS(A/F) 650 89,55 69,8 - - 12413,91


QL(A/F) 650 - - 155 74 37596,76
Fuente: Elaboración propia

IV.5.8. Carga térmica por infiltración

Tabla 13. Resultado Q(INF)


CFM(INF) Text Tin Wext Win Q(INF) (BTU/hr)

QS(INF) 0,73 89,55 69,8 - - 13,94


QL(INF) 0,73 - - 155 60 42,22
Fuente: Elaboración propia

50
IV.6. Resultados de cargas térmicas
A continuación, se presentan los resultados y la totalización de las
cargas térmicas. Tomando en consideración los siguientes factores de
seguridad (Cohen, s.f.):
➔ Carga sensible: 10%
➔ Carga latente: 5%

Tabla 14. Resultado de cargas térmicas


Carga térmica Q. Sensible Q. Latente

Qccrv - -
Qcct 55,53 -
QRV - -
Qccv - -
Qilum 6696,05 -
Qeq 13209,56 -
Qpers 35080,50 16508,70
Q(A/F) 12413,91 37596,76
QINF 13,94 42,22
QTOT 67469,49 54147,68
Factor de 6746,95 2707,38
seguridad (10% y
5%)

QTOT 74216,44 56855,06



131071,50


❑Q TOT

TR 10,92
Fuente: Elaboración propia

51
IV.7. Análisis psicrométrico

IV.7.1. Factores de calor


Mediante las ecuaciones 25, 26 y 28 del capítulo II, se
determinaron los factores de calor sensible interno, calor sensible efectivo
y calor sensible total (SHFI, ESHF y GSFH respectivamente), obteniendo
los resultados que se muestran en la Tabla 15, con los cuales se procedió
a realizar el análisis psicrométrico (ver Figura 6).

Tabla 15. Resultados factores de calor


SHFI 0,78
ESHF 0,69
GSFH 0,57
Fuente: Elaboración propia

Figura 6. Análisis de la carta psicrométrica


Fuente: Elaboración propia

52
Luego de realizar el análisis psicrométrico siguiendo la metodología
explicada en el capítulo II, se obtuvieron los siguientes resultados (Tabla
16):

Tabla 16. Resultados del análisis psicrométrico


Tr Tadp Tm hm Tss hss

44 37 74 30,5 50 20
Fuente: Elaboración propia

Donde:
➔ Tr: Punto de rocío del ambiente
➔ Tadp: Punto de rocío del aparato
➔ Tm: Temperatura del punto de mezcla
➔ hm: Entalpía del punto de mezcla
➔ Tss: Temperatura a la salida del serpentín
➔ hss: Entalpía a la salida del serpentín

IV.7.2. Cálculo de caudal de suministro, retorno y capacidad


del serpentín
Para determinar el caudal de suministro, el caudal de retorno y la
capacidad del serpentín, se utilizaron las ecuaciones 29, 30 y 31 del
capítulo II. Los resultados obtenidos fueron los siguientes (Tabla 17):

Tabla 17. Resultados CFMsuministro, CFMretorno y Htt


CFMsuministro CFMretorno Htt (TR)

2911,71 2461,71 10,15


Fuente: Elaboración propia

53
IV.8. Resultados obtenidos con el software Hourly Analysis Program
(HAP 5.01 ®) de Carrier
En la Figura 7 y 8 se observan los resultados obtenidos por medio
del software Hourly Analysis Program (HAP 5.01 ®) de Carrier ®. En la
Figura 8 se observa el reporte psicrométrico entregado por el programa.

Figura 7. Reporte obtenido del HAP 5.01 ®


Fuente: Software HAP 5.01 ®

54
Figura 8. Reporte Carta Psicrométrica obtenido del HAP 5.01 ®
Fuente: Software HAP 5.01 ®

De la Figura 7 se observa que los resultados obtenidos mediante el


software HAP 5.01 ® de Carrier son los siguientes:
❖ Carga térmica: 10,8 TR
❖ CFMsuministro: 2907 CFM

IV.9. Validación de cálculos manuales


Comparando los resultados obtenidos mediante el software con los
resultados obtenidos de los cálculos manuales, se pueden validar estos
últimos. Mediante la ecuación 32 del capítulo II se calculan los
porcentajes de error respectivos:

|10,92−10,8|
%Error cargatérmica= × 100=1,09 %
10,92
|2911,71−2907|
%Error CFM suministro= ×1000=0,16 %
2911,71

55
IV.10. Selección de Equipos
De acuerdo con la carga térmica total obtenida de los cálculos,
validada por el software HAP 5.01 ®, se seleccionan los equipos
necesarios para acondicionar la zona.
Como unidad evaporadora se seleccionan 2 máquinas 40RUA-07
de Carrier ®, la cual de acuerdo con sus características es capaz de suplir
las toneladas de refrigeración necesarias para cubrir la demanda del
auditorio Julio Sosa, sus características se muestran a continuación (ver
Figura 9).

Figura 9. Características físicas unidad evaporadora


Fuente: Product Data Carrier 40RUA-07

A continuación, en la Figura 10, se muestra la unidad evaporadora


seleccionada (40RUA-07 de Carrier ®) y en la Figura 11 se observa el
plano de la misma.

56
Figura 10. Unidad evaporadora 40RUA-07
Fuente: Product Data Carrier 40RUA-07

Figura 11. Plano 40RUA-07


Fuente: Product Data Carrier 40RUA-07

57
Por otro lado, las dos unidades condensadoras seleccionadas son:
38AUZ-07 de Carrier ®, cuyas características son expuestas en la Figura
12:

Figura 12. Características físicas unidad condensadora


Fuente: Product Data Carrier 38AUZ-07

En la Figura 13 se puede observar la unidad condensadora 38AUZ-


07 de Carrier ®, mientras que en la Figura 14 se muestra su plano.

Figura 13. Unidad condensadora 38AUZ-07


Fuente: Product Data Carrier 38AUZ-07

58
Figura 14. Plano 38AUZ-07
Fuente: Product Data Carrier 38AUZ-07

Para poder realizar el drenaje del agua de condensación, se


seleccionan dos bombas de condensado MegaBlue de la serie Blue
Diamond marca Charles Austen Pumps, que impulsen el agua de
condensación, ya que en la instalación planteada no puede realizarse el
drenaje por efecto natural de la gravedad, pues no se posee la pendiente
necesaria. Estas se seleccionaron con los BTU/hr de cada unidad
evaporadora (72000 BTU/hr cada una) y los L/hr de agua de
condensación que producen las mismas, que en este caso son entre 21 y
22 L/hr aproximadamente. Con los dos datos mencionados anteriormente,
se ingresa en la gráfica mostrada a continuación (ver Figura 15).

59
Figura 15. Selección de bombas de condensado
Fuente: Charles Austen Pumps

IV.11. Elementos terminales


Para el suministro de aire del sistema propuesto se seleccionaron
los difusores indicados a continuación (ver Tabla 18), los cuales fueron
obtenidos del Catálogo de Rejillas Nacionales (ver Anexo 20):

Tabla 18. Características de los difusores de aire


Difusores de aire

Cantidad Vías Dimensiones CFM Pérdida Tiro en Velocidad


de pies en el
Presión cuello

8 4 10”x10” 600 0,117 14,7 864


Fuente: Elaboración Propia

Por otro lado, en cuanto a las rejillas de retorno, se indican a


continuación las seleccionadas (ver Tabla 19), los mismo se obtuvieron
del Catálogo de Rejillas Nacionales (ver Anexo 21):

Tabla 19. Características de las rejillas de retorno


Rejillas de retorno

60
Cantidad Dimensiones CFM Área neta Velocidad
efectiva (pies)

4 30”x24” 1215 4,05 300


Fuente: Elaboración Propia

IV.12. Dimensionamiento de ductos


En primera instancia se elaboró un diagrama unifilar para realizar la
distribución de aire a través de los elementos terminales, y nombrar cada
tramo de ducto (ver Figura 16).

Figura 16. Diagrama unifilar de la red de ductos


Fuente: Elaboración propia

A continuación, se indican las dimensiones necesarias para los


ductos, calculadas mediante el método de igual fricción. El caudal
utilizado es el proporcionado por las unidades evaporadoras, el cual es de
2400 PCM cada una, mientras que la velocidad del ducto principal (el cual
sale del ventilador) es de 1000 FPM, la cual se selecciona del rango
permitido para teatros y auditorios para no generar ruido (ver Anexo 19).
En la Tabla 20 se evidencian los resultados del dimensionamiento, el
peso en Kg y el área total aislante en m 2 de los ductos de acuerdo a cada

61
tramo; se sumó un factor de 10% al peso de ductos y 5% al área de
aislante por recomendación de un experto en el área, ya que se deben
tomar en cuenta los desperdicios que surgen al cortar las láminas, los
cuales también se deben incluir en los costos finales de la inversión.

De igual manera, como el retorno de aire será realizado por


plenum (cámara plena) se deben seleccionar los filtros de acuerdo con la
clasificación MERV, validado por la prueba estándar de filtros ASHRAE
52.2 (Kimberly Clark, s.f). En este caso como la aplicación de estos es
para un auditorio pequeño se selecciona un filtro MERV-8, el cual permite
la correcta operación del sistema.

Tabla 20. Dimensionamiento de ductos

Fuente: Elaboración propia

En la tabla anterior se observa que el factor de fricción en el primer


tramo es de 0,067 H2O”/100 ft, para ambas unidades evaporadoras, valor
que se mantiene constante a lo largo de todo el sistema. La caída de
presión para el tramo más crítico (1-2’ y 5-8 respectivamente) es igual a

62
0,49 H2O” y 0,50 H2O” para cada caso, estos valores de pérdida pueden
ser superados por las dos unidades 40RUA-07 de Carrier ®,
respectivamente. A continuación, en la Figura 17 se evidencia la
validación:

Figura 17. Información para verificar la caída de presión


Fuente: Product Data Carrier 40RUA-12

De la figura anterior se puede obtener la información referente al


ventilador, de donde se observa que la velocidad del ventilador es 755
rpm y su potencia de frenado es 0,99 bhp, con esta información se
procede a verificar si el ventilador estándar de fábrica puede cumplir con
este requerimiento (ver Figura 18).

63
Figura 18. Información eléctrica de la unidad 40RUA-12
Fuente: Product Data Carrier 40RUA-12

Así, se verifica que el motor estándar instalado a la unidad (de


fábrica) puede satisfacer los requerimientos mencionados anteriormente,
ya que la potencia del mismo es 2,4 hp, por lo tanto, puede ser utilizado.
Las unidades fueron seleccionadas manualmente, por lo cual no
fue necesario utilizar el software Carrier X Builder Framework (XBF) ®.
A continuación, se presenta el plano del Auditorio Julio Sosa
Rodríguez, junto con el plano del sistema, posterior a su
dimensionamiento (ver Figura 19).

Figura 19. Plano del sistema


Fuente: Elaboración Propia

IV.13. Cómputos métricos


A continuación, se presentan los cómputos métricos
correspondientes a la propuesta de diseño, con información detallada de
cada ítem, los precios unitarios y totales (Ver Tabla 21).

64
Tabla 21. Cómputos métricos
Ítem Descripción Und. Cant. Precio Total
unitario

Equipos

1 Suministro e instalación de Pza 2


unidad evaporadora marca
Carrier, modelo 40RUA-07,
con plenum de retorno, con
una capacidad de 6 TR, 2400
PCM y una capacidad
eléctrica de 208/230-3-60.
Incluye: Instalación de
equipos, acople de equipos
con tuberías, conexión
eléctrica y control, instalación $11.250 $22.500
del punto de drenaje.

2 Suministro e instalación de Pza 2


unidad condensadora marca
Carrier, modelo 38AUZ-07
con capacidad eléctrica de
208/230-3-60. Incluye:
Instalación de equipos,
acople de equipos con
tuberías, conexión eléctrica y
control.

3 Suministro e instalación de Pza 1 $50 $50


termostato de 1 etapa.

4 Suministro e instalación de Pza 2 $150 $300


bombas de condensado,
marca Charles Austen
Pumps, modelo MegaBlue.

Tuberías y accesorios

5 Suministro e instalación de m 57 $9,75 $555,75


tubería de cobre rígida, tipo
L, de diámetro ⅝”.

6 Suministro e instalación de m 57 $12,60 $718,20


tubería de cobre rígida, tipo
L, de diámetro 1⅛”.

7 Suministro e instalación de m 57 $15 $855


aislante de tubería de cobre
tipo Armaflex, de diámetro
1⅛”.

65
8 Suministro e Instalación de Pza 8 $11,60 $92,80
Codos para las tuberías de
cobre, de 90° y radio corto,
de diámetro ⅝”.

9 Suministro e Instalación de Pza 8 $12 $96


Codos para las tuberías de
cobre, de 90° y radio corto,
de diámetro 1 ⅛”.

10 Suministro e instalación de m 33 $6 $198


tubería para drenaje PVC de
1”.

11 Suministro de refrigerante R- Kg 11,07 $23 $254,61


410 Total para carga
adicional del sistema.

Distribución de aire

12 Suministro e instalación de Kg 476 $8 $3.808


ductos rectangulares calibre
22”, fabricados en lámina
galvanizada con sus soportes
y accesorios.

13 Suministro e instalación de m2 67 $15 $1.005


aislante térmico para los
ductos, cajas de los difusores
y cuellos, empleando fibra de
vidrio de 1" de espesor y
1½”lbs/pie3 de densidad.

14 Suministro e instalación de Pza 8 $41 $328


difusores de 4 vías, 10”×10”.

15 Suministro e instalación de Pza 4 $108 $432


rejillas de retorno, 30”×24”.

Total $31.193,36

IVA (16%) $4.990,94

Total + IVA $36.184,30


Fuente: Elaboración propia

IV.14. Estudio de factibilidad económica

IV.14.1 Análisis de costos


En la Tabla 22 se presenta la descripción de la inversión y su
respectivo porcentaje, para finalmente obtener el monto total de inversión.

66
Tabla 22. Análisis de costos
Descripción Monto de inversión Porcentaje de inversión

Equipos $22.850 63,15

Distribución de aire $5.573 15,40

Tuberías y accesorios $2.770,36 7,66

IVA $4.990,94 13,79

Total $36.184,30 100


Fuente: Elaboración propia

Seguidamente se añade la representación gráfica de los costos de


inversión indicados en la tabla anterior y el porcentaje que ocupan del
total (ver Figura 20).

Figura 20. Porcentaje de costos de inversión


Fuente: Elaboración propia

De acuerdo a información obtenida directamente en


conversaciones con la universidad, el auditorio Julio Sosa se alquilaba por
un costo de $500 para marzo de 2020. Debido a que en Venezuela el $

67
también ha presentado ciertas variaciones, se procedió a realizar la
proyección del costo a marzo de 2020 para noviembre de 2020 para
saber a qué costo se puede alquilar el auditorio para este último mes,
utilizando como apoyo el aumento que ha presentado la matrícula por
asignatura en la Universidad Metropolitana, como se muestra en la Tabla
23.

Tabla 23. Proyección de costos

Fuente: Elaboración propia

Así, se observa que la variación desde marzo de 2020 hasta


noviembre del mismo año fue del 30% (0,3). Considerando que se alquile
el auditorio 4 veces al mes por un costo de $650 se obtendría un flujo de
efectivo positivo (ingresos) de $2.600 mensualmente, con este valor y el
capital inicial se procede a calcular el período de recuperación de la
inversión (PRI) haciendo uso de la ecuación 37 del Capítulo II.
De este cálculo se obtiene que la inversión se puede recuperar en
aproximadamente 1 año con 1 mes y 24 días.
A continuación, se presenta un gráfico (ver Figura 21) que
esquematiza el comportamiento del flujo de efectivo acumulado y el costo
de inversión en el tiempo.

68
Figura 21. Comportamiento del flujo de efectivo y el costo en el tiempo
Fuente: Elaboración propia

De la gráfica anterior se observa que se recuperará la inversión


cuando los costos pasan a ser negativos (cercano a los 14 meses). Por su
parte, los costos y el flujo de efectivo se igualarán cerca de los 8 meses.

IV.15. Sistema propuesto


Se propone la instalación de dos unidades evaporadoras 40RUA-
07 de Carrier ® y dos unidades condensadoras 38AUZ-07 de Carrier ®
(dos sistemas split), las cuales satisfacen los requerimientos de confort
del auditorio. Cada unidad tiene una capacidad de 6 toneladas de
refrigeración y un caudal de suministro de aire de 2400 PCM, en conjunto,
12 toneladas de refrigeración y 4800 PCM en total. Se decidió que es
imperativa la instalación de dos sistemas en lugar de uno, ya que en caso
de que alguno de los dos presente alguna falla y requiera mantenimiento,
la climatización del auditorio se mantiene a media capacidad, pues
continúa trabajando un sistema de backup.
Para desarrollar esta propuesta se plantea llevar a cabo los
siguientes cambios en la infraestructura: bajar el cielo raso 3,93”,
quedando así a una altura de 3,61’, reorganizar y canalizar el sistema de
tuberías y cableado que se encuentra entre el cielo raso y la placa

69
superior, y posicionar dos bocas de visita de 24”×20” tomando como
referencia la ubicación de los elementos eléctricos de ambas unidades.
Estos aspectos son importantes para que la instalación del sistema sea lo
mejor posible y además se cuente con el espacio necesario para realizar
el debido mantenimiento a las unidades.
El retorno del sistema será por plenum (cámara plena), por lo que
solo se deben instalar las cuatro rejillas de retorno seleccionadas, a las
cuales se les debe colocar un filtro de tipo MERV-8, como fue
previamente indicado; de manera que el barrido del aire en el ambiente
sea el adecuado, de igual manera, se propone elaborar boquillas con
láminas de ducto para colocarlas en la parte posterior de las unidades
evaporadoras, de tal forma que las mismas realicen la succión del aire.
En cuanto al agua de condensación y las tuberías de drenaje, se
deben instalar dos bombas de condensado, ya que debido a las
características de la instalación no se puede efectuar el drenaje de forma
natural por la gravedad, pues no se posee la pendiente necesaria para
cumplir con este propósito.
La inversión tiene un período de recuperación de 1 año, 1 mes y 24
días, si se obtiene un ingreso mensual de $2600; para lograr este fin, se
debe alquilar el auditorio 4 veces al mes por un costo de $650.

70
Conclusiones

 Se hicieron visitas al auditorio y se concertaron reuniones con el


personal de planta física, para poder obtener información detallada
del espacio. De estas visitas se concluyó que el auditorio posee
valores de humedad y temperatura que no se encuentran en el
rango aceptado para una aplicación de confort, por lo tanto, se
procedió al desarrollo de la propuesta.
 Mediante los cálculos realizados se pudo conocer el requerimiento
de acondicionamiento que presenta el auditorio. Con esta
información se pudieron seleccionar las unidades que cubren estas
necesidades, además de plantear el sistema de distribución de aire
que haga de todo el ambiente un espacio óptimo para los usuarios.
 Se seleccionaron dos sistemas split, ya que si alguno de los dos
queda inoperativo, el otro funciona como backup. Cada sistema
consta de: una unidad evaporadora 40RUA-07 de Carrier ® y una
unidad condensadora 38AUZ-07 de Carrier ®.
 Se deben instalar dos bombas de condensado, ya que debido a las
características de la instalación no se puede efectuar el drenaje de

71
forma natural por la gravedad, pues no se posee la pendiente
necesaria para cumplir con este propósito.
 Se debe bajar el cielo raso a una altura de 3,61’. Adicionalmente,
se deben posicionar dos bocas de visita de 24”×20” para poder
realizar el mantenimiento a las unidades evaporadoras.
 Para llevar a cabo la propuesta se debe reorganizar el sistema de
tuberías que se encuentra entre el techo y la placa superior y
recanalizar el cableado que se encuentra en el mismo espacio.
 La inversión se puede recuperar en un periodo de 1 año, 1 mes y
24 días si se realizan las actividades planteadas en la sección
IV.15.

Recomendaciones

● Se recomienda realizar un plan de mantenimiento detallado para


mantener el sistema en las condiciones óptimas.
● Tomar en cuenta la opción de alquilar el auditorio para dictar
conferencias, cursos, charlas, simposios y ponencias, por un monto
estimado de $650 al menos 4 veces al mes, con el objetivo de
recuperar la inversión en un tiempo prudencial.
● Realizar un plano detallado empleando la metodología BIM, de
manera que se pueda visualizar mejor todo el sistema para futuros
proyectos.
● Se recomienda a la Universidad Metropolitana incorporar al
pensum de ingeniería mecánica materias referentes al
acondicionamiento térmico, ya que luego del estudio realizado se
pudo notar la relevancia de las mismas para el egresado de esta
escuela. Además, es importante resaltar el amplio campo laboral
que posee esta área.

72
● Se recomienda a la Universidad Metropolitana tomar en cuenta los
estudios realizados en el presente proyecto e independizar el
sistema de aire acondicionado del auditorio.

Referencias Bibliográficas

Anarbat, I. (2009). ¿Qué son los gases refrigerantes? Tipos y


prohibiciones de la F-GAS. Recuperado de
https://www.caloryfrio.com/refrigeracion-frio/los-gases-
refrigerantes.html

ASHRAE. (2009). Capítulo 13. PSICROMETRÍA. Recuperado de


https://avdiaz.files.wordpress.com/2009/01/i-unidad3.pdf
ASHRAE. (s.f.). ASHRAE EN ESPAÑOL. Recuperado de
https://www.ashrae.org/about/ashrae-en-espa%C3%B1ol
Bañón, L. K. (2010). DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UN
CONTROLADOR PARA LA FASE DE CALENTAMIENTO Y
ENFRIAMIENTO SENSIBLE DEL BANCO DE PSICROMETRÍA
[Tesis de pregrado]. Recuperado de
http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/bitstream/handle/20.500.12404/
891/BA
%c3%91ON_FELIX_LIZ_CONTROLADOR_BANCO_PSICROMET
RIA.pdf?sequence=1&isAllowed=y

73
Berg, C. (2016). VOLVIENDO A LO BÁSICO: PSICOMETRíA Y LA
CARTA PSICOMETRICA. Recuperado de
http://www.colmaccoil.com/media/28978/backtobasicspsychrometri
csandthepsychrometricchartspanish.pdf
Carrier Air Conditioning Co. (1980). HANDBOOK OF AIR CONDITIONING
SYSTEM DESIGN. New York, U.S.A.: McGRAW-HILL
Casas, R. (s.f.). REFRIGERACIÓN BÁSICO. Recuperado de
http://www.cvcsd.org/wp-content/uploads/2013/09/9-Refrigeracion-
Basica-Rick-Casas.pdf
Cedeño, S. (2019). Consecuencias y efectos de la humedad para la
salud. Recuperado de https://mejorconsalud.com/consecuencias-
efectos-de-la-humedad-salud/
Centeno, F. (2010). Diseño de un sistema de acondicionamiento y
ventilación forzada: Caso Avon Cosmetics de Venezuela (Tesis de
pregrado). Universidad Metropolitana, Caracas.
Chaverra, D. (14 de Noviembre de 2017). Carrier celebró 30 años de su
software de modelado energético. ACR Latinoamérica. Recuperado
de
https://www.acrlatinoamerica.com/201711147722/noticias/empresa
s/carrier-celebro-30-anos-de-su-software-de-modelado-
energetico.html
Clima Proyectos. (s.f). Unidad Condensadora. Recuperado de
https://unidadcondensadora.com/#:~:text=Una%20unidad
%20condensadora%20es%20el,agua%20como%20medio%20de
%20condensaci%C3%B3n.&text=Condensador%20de%20tipo
%20de%20casco,el%20agua%20dentro%20del%20condensador.
Climate-Data.org. (s.f.). Clima Casco Histórico de Petare. Recuperado de
https://es.climate-data.org/america-del-sur/venezuela/estado-
miranda/casco-historico-de-petare-1036525/
Cohen, M. (s.f.). Apuntes de aire acondicionado. Curso básico.
Recuperado de

74
https://www.academia.edu/35920666/Aire_Acondicionado_Miguel_
Cohen_Curso_Basico
Colocho, N., Daza, P., Guzmán, Martha. (2011). Manual Básico de
Sistemas de Aire Acondicionado y Extracción Mecánica de Uso
Común en Arquitectura. Recuperado de
http://aducarte.weebly.com/uploads/5/1/2/7/5127290/manual_de_ai
re_acondicionado.pdf
Connor, N. (2019). ¿Qué es el ciclo de compresión de vapor? Ciclo de
refrigeración: definición. Recuperado de https://www.thermal-
engineering.org/es/que-es-el-ciclo-de-compresion-de-vapor-ciclo-
de-refrigeracion-definicion/
Corvo, H. (s.f). Período de recuperación de la inversión: cálculo y
ejemplos. Recuperado de https://www.lifeder.com/periodo-de-
recuperacion/
Cosmos. (s.f). Información Técnica y Comercial del Aire acondicionado a
cámara plena. Recuperado de
https://www.cosmos.com.mx/wiki/aire-acondicionado-a-camara-
plena-f3pb.html
Díaz, V. S. y Barreneche, R. O. (2005). Acondicionamiento Térmico de
Edificios. Buenos Aires, Argentina: Nobuko. Recuperado de
https://books.google.es/books?
hl=es&lr=&id=1seWJIPCfO4C&oi=fnd&pg=PA12&dq=que+es+un+s
istema+de+acondicionamiento+termico&ots=_lPp8rt5k7&sig=u7Ps
BLVfXeYLGje7Nh3eBCxOkzU#v=onepage&q=que%20es%20un
%20sistema%20de%20acondicionamiento%20termico&f=false
García, J. M. (2017). Densidad y volumen específico. Recuperado de
https://termodinamica.readthedocs.io/en/latest/introduccion_densid
ad.html
Grondzik, W. (s.f.). Air-Conditioning System Design Manual. Recuperado
de
https://www.academia.edu/33121770/Air_Conditioning_System_De
sign_Manual_Ashrae_Special_Publications_.pdf

75
Guanipa, G. (2010). “SISTEMAS DE REFRIGERACIÓN”. Recuperado de
https://termoaplicadaunefm.files.wordpress.com/2009/02/guia-
tecnica-electiva1.pdf
Guarch, F. (2010). La ventilación para eliminar la humedad de
condensación. Recuperado de https://humedadcontrolada.com/la-
ventilacion-forzada/
Hernández, V. (s.f.). Ruido y Vibraciones en los Sistemas de
Refrigeración y Aire Acondicionado. Recuperado de
https://www.mundohvacr.com.mx/2008/04/ruido-y-vibraciones-en-
los-sistemas-de-refrigeracion-y-aire-acondicionado/
Huanca, E. (2016). Diseño de un sistema de aire acondicionado para un
restaurante ubicado en la ciudad de Lima. (Monografía técnica).
Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú.
Recuperado de https://docplayer.es/48198633-Diseno-de-un-
sistema-de-aire-acondicionado-para-un-restaurante-ubicado-en-la-
ciudad-de-lima.html
Ingemecanica.com. (2020). Guía para el cálculo de las cargas térmicas en
edificios. Recuperado de
https://ingemecanica.com/tutorialsemanal/tutorialn255.html
Kimberly Clark. (s.f). Seleccionando el mejor FILTRO DE AIRE para
nuestro sistema de AC. Recuperado de
https://www.lennoxtyp.com/pdf/seleccionar-filtro.pdf
Malhotra, N. (1997). Investigación de mercados. Recuperado de
https://www.academia.edu/15023888/Investigacion_de_Mercados_
-_Naresh_Malhotra
Mantenimientos Instalaciones Zaragoza S.L. (2019). La importancia del
mantenimiento preventivo en los aparatos de aire acondicionado.
Recuperado de
http://www.mantenimientoszaragoza.com/importancia-
mantenimiento-preventivo-aparatos-aire-acondicionado/
Martín, I. y Alarcón, M. (2004). EVOLUCIÓN DE LAS METODOLOGÍAS
PARA EL CÁLCULO DE CARGAS TÉRMICAS EN

76
EDIFICACIONES, DESARROLLADAS POR LA ASHRAE.
Recuperado de
https://www.researchgate.net/publication/304582076_EVOLUCION
_DE_LAS_METODOLOGIAS_PARA_EL_CALCULO_DE_CARGA
S_TERMICAS_EN_EDIFICACIONES_DESARROLLADAS_POR_L
A_ASHRAE
Martinez, J. (2015). Aire de Retorno. Recuperado de
https://prezi.com/6cxo1eepzbbm/aire-de-retorno/
Mejías, R. (2019). Diseño de un sistema de acondicionamiento de aire y
extracción mecánica para la sucursal del Instituto Nacional de
Seguros de Jacó, Puntarenas. (Tesis de pregrado). Instituto
Tecnológico de Costa Rica, Costa Rica. Recuperado de
https://repositoriotec.tec.ac.cr/bitstream/handle/2238/10920/diseno
_sistema_acondicionamiento_aire_ventilacion.pdf?
sequence=1&isAllowed=y
Untz, A. (s.f). Cómo Usar las Clasificaciones de MERV para Determinar la
eficiencia de los Colectores de Polvo Industriales. Recuperado de
https://www.donaldson.com/es-mx/industrial-dust-fume-
mist/technical-articles/merv-ratings-industrial-dust-collectors/
NASA. (s.f.). POWER DATA ACCESS VIEWER. Recuperado de
https://power.larc.nasa.gov/data-access-viewer/
Nieto, A. (s.f). Principios de Aire Acondicionado Distribución de aire.
Recuperado de
https://www.mundohvacr.com.mx/2012/07/principios-de-aire-
acondicionado-distribucion-de-aire/
Pilatowsky, I. (2002). Psicrometría, Métodos De Humidificación Y
Deshumidificación Y Sus Aplicaciones En El Diseño Arquitectónico.
Recuperado de
https://www.researchgate.net/profile/Isaac_Pilatowsky/publication/2
66498059_PSICROMETRIA_METODOS_DE_HUMIDIFICACION_
Y_DEHUMIDIFICACION_Y_SUS_APLICACIONES_EN_EL_DISEN
O_ARQUITECTONICO/links/5448f1b20cf2f14fb8145487.pdf

77
Pita, E. G. (2002). Air Conditioning Principles and Systems. New Jersey,
United States of America: Prentice-Hall. Recuperado de
https://www.academia.edu/36996667/Air_Conditioning_Principles_
and_Systems
Pita, S. y Pértegas, S. (2002). Investigación cuantitativa y cualitativa.
Recuperado de
https://www.fisterra.com/gestor/upload/guias/cuanti_cuali2.pdf
Ramírez, L. (2013). Proyecto de un sistema de acondicionamiento de aire
para un quirófano perteneciente a un hospital, localizado en la
ciudad de Toluca; Estado de México. (Tesis de pregrado). Instituto
Politécnico Nacional, México. Recuperado de
https://www.academia.edu/20109751/ACONDICIONAMIENTO_DE
L_AIRE
Real Academia Española. (2019). Entalpía. Recuperado de
https://dle.rae.es/entalp%C3%ADa
Refriplast. (12 de enero 2018). ¿QUÉ SIGNIFICAN LAS
CLASIFICACIONES MERV?. Recuperado de
http://www.refriplast.com/blog/qu-significan-las-clasificaciones-
merv#:~:text=MERV%20significa%20%22valor%20de
%20informe,un%20lado%20opuesto%20a%20esto.
Rendón, J. (s.f.). Consideraciones en el diseño de sistemas. México:
Revista Mundo HVAC&R. Recuperado de
https://www.mundohvacr.com.mx/2015/03/consideraciones-en-el-
diseno-de-sistemas/
S&P. (9 de abril de 2018). Humedad relativa, específica y absoluta
[incluye Carta Psicométrica] [Mensaje en un blog]. Recuperado de
https://www.solerpalau.com/es-es/blog/humedad-relativa-
especifica-absoluta/
S&P. (21 de septiembre de 2018). Estrés térmico: la importancia de la
ventilación en el entorno laboral [Mensaje en un blog]. Recuperado
de https://www.solerpalau.com/es-es/blog/estres-termico-
ventilacion-laboral/

78
S&P. (20 de enero de 2020). Cálculo de cargas térmicas: conceptos
básicos y métodos [Mensaje en un blog]. Recuperado de
https://www.solerpalau.com/es-es/blog/calculo-cargas-termicas/
SIAC COMPANY. (s.f). PRINCIPALES COMPONENTES DEL SISTEMA
DE AIRE ACONDICIONADO. Recuperado de
https://siaccompany.com/2018/11/10/principales-componentes-del-
sistema-de-aire-acondicionado/
Solimar, C. (2019). Consecuencias y efectos de la humedad para la salud.
Recuperado de https://mejorconsalud.com/consecuencias-efectos-
de-la-humedad-salud/
Tecener S.A. (2015). Sistema de Aire Acondicionado - Tutorial para el
trabajo en campo. Recuperado de
https://energypedia.info/images/c/c3/GIZ_Tutorial_Aire_Acondicion
ado_2015.pdf
Universidad de Sevilla. (s.f). Temperatura de bulbo húmedo. Recuperado
de http://ocwus.us.es/arquitectura-e-ingenieria/operaciones-
basicas/contenidos1/tema14/pagina_05.htm
Universidad de Sevilla. (s.f). Punto de Rocío. Recuperado de
http://ocwus.us.es/arquitectura-e-ingenieria/operaciones-
basicas/contenidos1/tema14/pagina_03.htm
Vargas, Z. (2009). LA INVESTIGACIÓN APLICADA: UNA FORMA DE
CONOCER LAS REALIDADES CON EVIDENCIA CIENTÍFICA.
Revista Educación. Recuperado de
https://www.redalyc.org/pdf/440/44015082010.pdf
Villanueva, R. (2004). Refrigerantes para aire acondicionado y
refrigeración. Recuperado de https://books.google.es/books?
hl=es&lr=&id=yXM6DwAAQBAJ&oi=fnd&pg=PA1&dq=refrigerantes+
aire+acondicionado&ots=PZvccXfPDf&sig=XSnWByMYLfyVETaTN6
Rx3PA-w94#v=onepage&q&f=false
Villegas, O. (1988). DISEÑO DE DUCTOS DE AIRE ACONDICIONADO
POR EL MÉTODO DE RECUPERACIÓN ESTÁTICA CON AYUDA

79
DE COMPUTADOR. Recuperado de
https://red.uao.edu.co/bitstream/10614/4788/1/T0002596.pdf
Weather Spark. (s.f). El clima promedio en Petare. Recuperado de
https://es.weatherspark.com/y/27714/Clima-promedio-en-Petare-
Venezuela-durante-todo-el-a%C3%B1o

Anexos

ANEXO 1: Factor de corrección de temperatura por hora del día

Fuente: Carrier (1980)

80
ANEXO 2: Resistencia térmica de los materiales

81
Fuente: Pita (2002)

ANEXO 3: Ganancia de calor a través de vidrio ordinario 10º latitud


Norte

82
Fuente: Carrier (1980)

ANEXO 4: Ganancia de calor a través de vidrio ordinario 40º latitud


Norte

83
Fuente: Carrier (1980)

ANEXO 5: Diferencia de temperatura equivalente para pared

84
Fuente: Carrier (1980)

ANEXO 6: Diferencia de temperatura equivalente para techo

85
Fuente: Carrier (1980)

ANEXO 7: Corrección de temperatura equivalente

86
Fuente: Carrier (1980)

ANEXO 8: Factor de implemento de sombra

87
Fuente: Carrier (1980)

88
ANEXO 9: Factor de almacenamiento

Fuente: Carrier (1980)

89
ANEXO 10: Sombra debido a aleros y edificios adyacentes

Fuente: Carrier (1980)

90
ANEXO 11: Factor de iluminación de acuerdo al tipo de inmueble

Fuente: NOM-001-SEDE-2005 (2005)

91
ANEXO 12: Ganancia debida a los ocupantes de acuerdo a la
actividad que realizan

Fuente: Carrier (1980)

92
ANEXO 13: Mínimos valores de ventilación de acuerdo a la zona

Fuente: ANSI/ASHRAE Standard 62.1 (2016)

93
ANEXO 14: Tasas de aire de infiltración

Fuente: Cohen (s.f.)

94
ANEXO 15: Factor de Bypass

Fuente: Carrier (1980)

95
ANEXO 16: Carta psicrométrica de Caracas

Fuente: Cohen (s.f.)

96
ANEXO 17: FRICCIÓN EN DUCTOS RECTANGULARES

97
Fuente: Carrier (1980)

98
ANEXO 18: FRICCIÓN EN DUCTOS RECTANGULARES

Fuente: Carrier (1980)

99
ANEXO 19: Velocidades recomendadas en ductos

Fuente: Carrier (1980)

100
ANEXO 20: Catálogo de difusores de 4 vías

Fuente: Rejillas Nacionales (s.f)

101
ANEXO 21: Catálogo de rejillas de retorno

Fuente: Rejillas Nacionales (s.f)

102
103

También podría gustarte