Tesis Jami Narvaez
Tesis Jami Narvaez
Tesis Jami Narvaez
DECLARACIÓN
CERTIFICACIÓN
Certifico que el presente trabajo fue desarrollado por Erika Gabriela Jami Jami y
Silvia Patricia Narvaez Gaona, bajo mi supervisión.
AGRADECIMIENTO
Quiero expresar un gran agradecimiento a Dios por haberme dado la vida, la cual
ha sido de grandes aprendizajes.
A mis padres, Juan y Carmelina, por haberme inculcado valores, los cuales han
definido mi personalidad, que me servirán para cumplir los desafíos que se me
pueda presentar.
A mis hermanos, Diego y Nataly, por ser incondicionales.
A todos los Ingenieros de la facultad, los cuales brindaron conocimientos y
experiencias profesionales. De manera especial a la ingeniera Mercedes Villacis, la
cual nos ha guiado a lo largo de este Trabajo de Titulación.
A Paty, por ser mi compañera en este largo camino universitario y por compartir
esta última etapa, la cual hemos concluido con éxito. Por las experiencias y
momentos compartidos.
A Katy B, Juan D, Roberto C, Kary A, por brindarme su amistad, la cual ha ido
incrementando a lo largo de la vida universitaria.
A la Escuela Politécnica Nacional, por ayudarme en mi formación académica, la
cual me servirá en el desenvolvimiento de mi vida profesional.
Erika Gabriela
iv
AGRADECIMIENTO
A Dios por ser mi guía espiritual para culminar esta gran etapa en mi carrera
universitaria.
A mi mami Carmita, por ser el motor de mi vida, mi apoyo incondicional, mi todo.
No existen palabras suficientes, pues mi agradecimiento y gratitud hacia ti no tiene
comparación. Gracias por tu cariño, por tu compresión, por tus virtudes y
enseñanzas que me han permito crecer como mujer y como ser humano.
A mi papi Ramiro, por su apoyo, cariño y a pesar de las dificultades me has brindado
tú mano.
A mis hermanos Stalin y Carlitos por brindarme su cariño y apoyo.
A mi hermanita Gaby, mi cuñis Rodrigo y a mi sobrinita Samirita, con quienes he
desahogado mis penas y alegrías, permitiéndome pasar momentos muy amenos
junto a ustedes.
A Henry, porque sin tu insistencia, apoyo y cariño para retomar mis estudios, no lo
hubiera conseguido.
A mis hijitas hermosas Mayito y Amandita, por quienes quiero se mejor cada día,
gracias Mayito por todo el amor y por las noches de desvelo que pasaste junto a
mí. A pesar que te decía ya duerme, gracias mi amor por tus cafecitos y las cobijitas
para ser más cálidas las noches de estudio.
A mi compañera de tesis, Eri, gracias por tu amistad, por tus consejos, por las risas,
por todas las bonitas experiencias que vivimos juntas y por el esfuerzo para
culminar este proyecto a pesar de las dificultades.
A nuestra directora de tesis ingeniera Mercedes Villacis, por todo el tiempo
invertido, por sus buenos consejos y observaciones que nos han permitido culminar
este proyecto.
Y como olvidar a mis amigos, con quienes pasamos muchas alegrías, permitiendo
crecer nuestra amistad gracias Gaby G., Vane M., Lau M., Eve A., Kary A., Rita Ch.,
Angie G., Katycita E., Juanito D., John A,. Sami G., Adrián M., Alexis A., Iván M.,
por formar parte esencial durante nuestros años de estudio en la E.P.N.
Paty
v
DEDICATORIA
Dedico con todo mi corazón esta tesis a mis padres, por ser incondicionales en todo
momento, por ser la clave de este éxito y a todas las personas que de alguna
manera u otra colaboraron en esta gran etapa de mi vida.
DEDICATORIA
A mi familia entera y especialmente a las mujeres de mi vida, Mayito, Amandita,
Carmita, Gaby, Samirita, Juanita, Karlita, Marthita, Amanda C.
Paty
vii
ÍNDICE DE CONTENIDO
DECLARACIÓN ......................................................................................................I
CERTIFICACIÓN ................................................................................................... II
AGRADECIMIENTO ............................................................................................. III
AGRADECIMIENTO ............................................................................................ IV
DEDICATORIA ..................................................................................................... V
DEDICATORIA .................................................................................................... VI
ÍNDICE DE CONTENIDO.................................................................................... VII
LISTA DE FIGURAS ............................................................................................. X
LISTA DE TABLAS ............................................................................................. XII
RESUMEN .......................................................................................................... XV
ABSTRACT ........................................................................................................ XVI
CAPÍTULO I ........................................................................................................... 1
1. GENERALIDADES .......................................................................................... 1
1.1. INTRODUCCIÓN ........................................................................................... 1
1.2. OBJETIVOS .................................................................................................. 3
1.2.1. GENERAL................................................................................................ 3
1.2.2. ESPECÍFICOS ......................................................................................... 3
1.3. ALCANCE...................................................................................................... 4
1.4. JUSTIFICACIÓN............................................................................................ 5
CAPÍTULO II .......................................................................................................... 6
2. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA ...................................................................... 6
2.1. DEFINICIÓN DE HORMIGÓN ....................................................................... 6
2.1.1. DOSIFICACIÓN ....................................................................................... 6
2.1.1.1. AGUA ................................................................................................... 7
2.1.1.2. CEMENTO ........................................................................................... 7
2.1.1.3. AGREGADOS ...................................................................................... 9
2.2. PROPIEDADES FÍSICO MECÁNICAS DEL HORMIGÓN ........................... 12
2.2.1. PROPIEDADES EN ESTADO FRESCO ................................................ 12
viii
LISTA DE FIGURAS
Figura 1 Hormigón ................................................................................................. 6
Figura 2 Agregados grueso y fino .......................................................................... 9
Figura 3 Instrumentación para evaluar la consistencia del hormigón ................... 12
Figura 4 Resistencia a la compresión vs edad (días) ........................................... 17
Figura 5 Tipos de fractura en cilindros de hormigón ............................................. 17
Figura 6 Compresómetro ..................................................................................... 18
Figura 7 Proceso siderúrgico ............................................................................... 19
Figura 8 Escoria negra de horno de arco eléctrico ............................................... 20
Figura 9 Horno de arco eléctrico .......................................................................... 21
Figura 10 Producción en horno de arco eléctrico ................................................. 22
Figura 11 Escoria negra depositada en vertederos al ambiente ........................... 25
xi
LISTA DE TABLAS
Tabla 1 Ranking de producción de acero crudo a nivel global ................................ 2
Tabla 2 Compuestos del cemento y porcentaje en peso ....................................... 7
Tabla 3 Tipos de cemento Portland en el Ecuador ................................................ 8
Tabla 4 Requisitos de gradación del agregado fino ............................................. 10
Tabla 5 Requisitos de gradación para agregado grueso ...................................... 11
Tabla 6 Consistencias del hormigón ................................................................... 13
Tabla 7 Tipo de hormigón a partir de su densidad .............................................. 14
Tabla 8 Tolerancias de los especímenes cilíndricos a diferentes edades............ 16
Tabla 9 Porcentaje de dureza del hormigón vs edad (días)................................. 16
Tabla 10 Composición química escoria negra en España ................................... 23
Tabla 11 Composición química escoria negra en Ecuador .................................. 23
Tabla 12 Propiedades físicas escoria negra en España ...................................... 25
Tabla 13 Propiedades físicas escoria negra en Ecuador ..................................... 25
Tabla 14 Requisitos químicos para clasificar diferentes materiales
suplementarios… ................................................................................................. 26
Tabla 15 Requisitos físicos para clasificar cenizas volantes o puzolanas............ 27
Tabla 16 Tamaño y peso para muestreo de agregados ...................................... 28
xiii
RESUMEN
El presente trabajo técnico–experimental tiene la intención de documentar y brindar
información, que pueda ser utilizada por otros proyectos enfocados a la utilización
de escoria negra (sub-producto siderúrgico), en la fabricación de cilindros de
hormigón, mediante la sustitución en peso de escoria negra por la cantidad de
cemento convencional tipo GU en porcentajes del 2.5%, 5%, 7.5% y 10%.
Dado que la escoria negra procede de la fundición de chatarra en hornos de arco
eléctrico, se determina su composición química y propiedades físico mecánicas en
el Laboratorio de Metalurgia Extractiva (DEMEX) y Ensayos de Materiales,
Mecánica de Suelos y Rocas (LEMSUR) de la Escuela Politécnica Nacional, en
concordancia con las normas Society of Testing Materials (ASTM).
La influencia de los porcentajes indicados de la escoria negra en la fabricación del
hormigón con una resistencia de diseño de 280 [kg/cm2], se determina por ensayos
en estado fresco y endurecido. Posteriormente se realiza un el análisis cuantitativo
de los resultados obtenidos, observándose que a medida que aumenta el
porcentaje de remplazo genera un menor asentamiento, incremento en la
temperatura y descenso en la resistencia y módulo de elasticidad del hormigón en
compresión.
Palabras clave: escoria negra, horno de arco eléctrico, resistencia a la compresión
y módulo de elasticidad del hormigón.
xvi
ABSTRACT
The intention of this technical-experimental research is to document and provide
information that might be used by other projects focused on the use of black slag
(iron and steel by-product) in the manufacture of cylinders of concrete by means of
the replacement in weight of black slag by the quantity of conventional cement in
percentages of 2.5%, 5%, 7.5% and 10%.
Since the black slag proceeds from the smelting of scrap metal in ovens of electrical
arch, to determine his physicist mechanics properties and chemical composition out
in the Laboratory of Extractive Metallurgy (DEMEX) and Laboratory for Testing
Materials, Soil and Rock Mechanics (LEMSUR) of the National Polytechnical
School, in accordance with the Society of Testing Materials (ASTM).
The influence of the stated percentages of the black slag in the manufacture of the
concrete with a design resistance of 280 kg /cm², to determine for essays in fresh
and hard state. Later to perform the quantitative analysis of the obtained results,
being observed that as it increases the replacement percentage generates a minor
slump, increase in the temperature and descent in the resistance and modulus of
elasticity of concrete in compression.
Keywords: black slag, electric arc furnace, concrete, compressive resistance and
modulus of elasticity.
1
CAPÍTULO I
1. GENERALIDADES
1.1. INTRODUCCIÓN
Los países con mayor producción de acero crudo y sus derivados a nivel mundial
se evidencia en la Tabla 1, siendo China el mayor productor entre los años 2018 y
2017, debido a sus fuentes del mineral hierro, seguido por India, Japón y Estados
Unidos (ALACERO, 2019).
La demanda de acero y sus derivados en diferentes sectores estratégicos, generan
mayor producción; en consecuencia, incrementan los desechos sólidos como la
escoria, la cual ha sido estudiada en varias investigaciones como material
suplementario siderúrgico, aprovechando sus propiedades químicas, físicas y
mineralógicas en la elaboración de: hormigones, capas asfálticas, material de
relleno, entre otros.
1.2. OBJETIVOS
1.2.1. GENERAL
1.2.2. ESPECÍFICOS
1.3. ALCANCE
1.4. JUSTIFICACIÓN
CAPÍTULO II
2. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA
Figura 1 Hormigón
Fuente: (PAVEX SOLS, 2020)
2.1.1. DOSIFICACIÓN
2.1.1.1. AGUA
2.1.1.3. AGREGADOS
Agregado fino
El agregado fino o arena puede resultar de la trituración de rocas, lagos, depósitos
volcánicos, ríos y de cuarzo puro, siendo las dos últimas las que presentan mejores
propiedades de resistencia, influyendo en la durabilidad del hormigón. La arena de
mar, por ejemplo, al ser empleada para la fabricación de hormigón puede ser lavada
con agua dulce para disminuir las sales presentes (Luna, 2014).
El ensayo de granulometría permite conocer el tamaño de las partículas de la arena
de acuerdo con la serie de tamices descrita en la siguiente figura teniendo en cuenta
que, “No más del 45% del agregado fino deberá pasar por un tamiz cualquiera y ser
retenido en el siguiente tamiz consecutivo y su módulo de fineza no deberá ser
menor de 2,3 ni mayor a 3,1” (ASTM C33/C33M, 2018, pág. 10).
10
Tabla 4
Requisitos de gradación del agregado fino
PORCENTAJE QUE
TAMIZ
PASA
9.5-mm (3/8-in.) 100
4.75-mm (No. 4) 95 a100
2.36-mm (No. 8) 80 a100
1.18-mm (No. 16) 50 a 85
600-µm (No. 30) 25 a 60
300-µm (No. 50) 5 a 30
150-µm (No. 100) 0 a 10
75-µm (No. 200) 0 a 3.0 A.B
A
Para hormigón no sujeto a abrasión, el límite para
material más fino que los 75-µ m (El No 200) de tamiz
será el máximo del 5.0 %.
B
Para penalidad fabricada u otro conjunto reciclado, si
el material más fino que el 75-µ el m (del No 200) de
tamiz consiste en el polvo de fractura, esencialmente
sin la arcilla o pizarra, este límite será el 5.0 % para el
hormigón sujeto a abrasión, y máximo del 7 % para
hormigón no sujeto a abrasión.
Agregado grueso
El agregado grueso o ripio al igual que la arena proviene de ríos, lagos, depósitos
volcánicos o canteras, donde se extraen piedras y gravas para ser trituradas y/o
tamizadas consiguiendo diferentes tamaños (HOLCIM, 2011).
Los agregados gruesos con formas alargadas, rugosidad alta y con aristas proveen
un hormigón con poca docilidad, aumentando porciones de cemento y en especial
de arena, ya que es la encargada de integrar la matriz de hormigón.
La distribución granulométrica se determina acorde al tamaño nominal, empleando
la serie de tamices consecutivos descritos en la figura 6. El módulo de fineza es
superior en comparación a la arena (Luna, 2014).
11
Tabla 5
Requisitos de gradación para agregado grueso
Número Tamaño nominal Cantidades con una fineza mayor a la del tamiz de cada laboratorio (aberturas cuadradas), porcentaje en masa.
de (tamices con
100 mm 90 mm (3 75 mm 63 mm 50 mm 37,5 mm 25 mm (1 19 mm (3/4 12,5 mm 9,5 mm 4,75 mm 2,36 mm 1,18 mm 300 um
tamaño aberturas cuadradas)
(4 pulg.) 1/2 pulg.) (3 pulg.) (2 1/2 pulg.) (2 pulg.) (1 1/2 pulg.) pulg.) pulg.) (1/2 pulg.) (3/8 pulg.) (N.° 4) (N.° 8) (N.° 16) (N.° 50)
de 90 a 37,5 mm (de
1 100 de 90 a 100 ... de 25 a 60 ... de 0 a 15 ... de 0 a 5 ... ... ... ... ... ...
3 1/2 a 1 1/2 pulg.)
de 63 a 37,5 mm (de
2 ... ... 100 de 90 a 100 de 35 a 70 de 0 a 15 ... de 0 a 5 ... ... ... ... ... ...
2 1/2 a 1 1/2 pulg.)
de 50 a 25,0 mm
3 ... ... ... 100 de 90 a 100 de 35 a 70 de 0 a 15 ... de 0 a 5 ... ... ... ... ...
(de 2 a 1 pulg.)
de 50 a 4,75 mm (de
357 ... ... ... 100 de 95 a 100 ... de 35 a 70 ... de 10 a 30 ... de 0 a 5 ... ... ...
2 pulg. a N.° 4)
de 37,5 a 19,0 mm (de
4 ... ... ... ... 100 de 90 a 100 de 20 a 55 de 0 a 15 ... de 0 a 5 ... ... ... ...
1 1/2 a 3/4 pulg.)
de 37,5 a 4,75 mm
467 ... ... ... ... 100 de 95 a 100 ... de 35 a 70 ... de 10 a 30 de 0 a 5 ... ... ...
(de 1 1/2 pulg. a N.°4)
de 25,0 a 12,5 mm (de de 90 a
5 ... ... ... ... ... 100 de 20 a 55 de 0 a 10 de 0 a 5 ... ... ... ...
1 a 1/2 pulg.) 100
de 25,0 a 9,5 mm de 90 a
56 ... ... ... ... ... 100 de 40 a 85 de 10 a 40 de 0 a 15 de 0 a 5 ... ... ...
(de 1 a 3/8 pulg.) 100
de 25,0 a 4,75 mm de 95 a
57 ... ... ... ... ... 100 ... de 25 a 60 ... de 0 a 10 de 0 a 5 ... ...
(de 1 pulg. a N.° 4) 100
de 19,0 a 9,5 mm (de
6 ... ... ... ... ... ... 100 de 90 a 100 de 20 a 55 de 0 a 15 de 0 a 5 ... ... ...
3/4 a 3/8 pulg.)
de 19,0 a 4,75 mm (de
67 ... ... ... ... ... ... 100 de 90 a 100 ... de 20 a 55 de 0 a 10 de 0 a 5 ... ...
3/4 pulg. a N.°4)
de 12,5 a 4,75 mm (de
7 ... ... ... ... ... ... ... 100 de 90 a 100 de 40 a 70 de 0 a 15 de 0 a 5 ... ...
1/2 pulg. a N.°4)
de 9,5 a 2,36 mm de 10 a
8 ... ... ... ... ... ... ... ... 100 de 85 a 100 de 0 a 10 de 0 a 5 ...
(de 3/8 pulg. a N.°8) 30
de 9,5 a 1,18 mm (de de 20 a
89 ... ... ... ... ... ... ... ... 100 de 90 a 100 de 5 a 30 de 0 a 10 de 0 a 5
3/8 pulg. a N.°16) 55
de 4,75 a 1,18 mm (de de 85 a de 10 a
9A ... ... ... ... ... ... ... ... ... 100 de 0 a 10 de 0 a 5
N.°4 a N.°16) 100 40
A
El agregado con número de tamaño 9 se define en la Terminología C125 como un agregado fino. Se incluye como agregado grueso cuando se lo combina con un material con número de tamaño 8 para crear un
número de tamaño 89, que, según lo definido por la Terminología C125, es un agregado grueso.
2.2.1.4. TEMPERATURA
Magnitud física que describe el nivel calórico o intensidad que posee un cuerpo. En
otras palabras mide la energía cinética promedio que tienen sus moléculas (Bucheli,
2012).
2.2.1.5. DENSIDAD
PESO UNITARIO
TIPO DE HORMIGÓN
(kg/cm³)
Liviano 480 a 1600
Normal 2300 a 2500
Pesado 3000 a 5200
Fuente: (Luna, 2014, pág. 108)
Elaborado por: (Jami & Narvaez)
2.2.2. PROPIEDADES EN ESTADO ENDURECIDO
2.2.2.1. COMPACIDAD
Esta propiedad está relacionada con la cuantía de agua y cemento (relación agua-
cemento (a/c)) utilizada durante el amasado de la mezcla. Mientras más alta sea
esta relación, mayor permeabilidad presentará el hormigón, siendo propenso a más
agresiones de sustancias, químicos, sales, etc. En consecuencia dificultará su
funcionamiento y desempeño (Luna, 2014).
2.2.2.3. DURABILIDAD
Edad de Tolerancia
ensayo admisible
24 horas ± 0,5 h
3 días ±2h
7 días ±6h
28 días ± 20 h
90 días ± 2 días
Para las edades de prueba no
enumeradas, la tolerancia de edad de
prueba es ± 2.0% de la edad
especificada.
Hormigones de endurecimiento
0.55 0.75 1 1.15 1.2
rápido
120 100
100 90
80 65
60 40
40
20
0
0 4 8 12 16 20 24 28 32
EDAD DE CURADO (DÍAS)
Figura 6 Compresómetro
Fuente: (ASTM C469/C469M, 2014)
El módulo de elasticidad se determina por la siguiente ecuación:
𝑆2 − 𝑆1
𝐸=
𝜀2 − 0.000050
Donde:
E: Módulo de elasticidad MPa [psi]
S2: Resistencia a compresión al 40%
S1: Resistencia a compresión correspondiente a la deformación unitaria (Ɛ1) de 50
millonésima MPa [psi]
Ɛ2: Deformación unitaria producida por S2
19
Con el pasar del tiempo los hornos de arco eléctrico han sustituido a los altos hornos
debido a su mayor eficacia en producir el metal desde la recolección a de la materia
prima a emplearse. El horno de arco eléctrico es capaz de producir 80 toneladas
métricas de acero líquido en una hora.
Funcionan por corriente eléctrica, permitiendo controlar la temperatura de fundición
y, al no emplear combustibles de cualquier tipo, se obtiene un acero con mayor
pureza (Fernández, 2015).
Se compone por solera, cuba y bóveda, en su interior está cubierto con material
refractario; además, sus muros exteriores se componen con una estructura de
acero, la cual es refrigerada con agua (SEI, 2020).
2.5.1.1. PRODUCCIÓN
La composición química de la escoria negra difiere una de otra, dado que cada
porción de materia prima (chatarra) procede de diversos lugares, así como también
el tipo de enfriamiento al cual se somete después de retirarse del caldo fundido
(CEDEX, 2013).
Estudios realizados en España describen los contenidos (%) de los compuestos
presentes en la escoria negra.
Tabla 10
Composición química escoria negra en España
Composición (%)
FeO 7,0 – 35,0
Fe2O3 11 – 40,0
CaO 23,0 – 32,0
CaO libre 0 - 4,0
SiO2 8,0 – 15,0
Al2O3 3,5 - 7,0
MgO 4,8 – 6,6
MnO 2,5 - 4,5
Fuente: (CEDEX, 2013, pág. 4)
Elaborado por: (Jami & Narvaez)
Por otro lado, las escorias estudiadas en el Ecuador presentan los siguientes
contenidos (%).
Tabla 11
Composición química escoria negra en Ecuador
(%) Agregado
Composición Polvo
Grueso Fino
CaO 37,013 27,044 24,223
Fe2O3 33,853 26,666 20,755
SiO2 16,351 15,581 36,725
MgO 0 7,574 10,718
Fuente: (Vélez, 2013, pág. 41)
Elaborado por: (Jami & Narvaez)
2.5.1.3. BASICIDAD
Tabla 12
Propiedades físicas escoria negra en España
Árido
Propiedad Unidad
Grueso Fino
Tamaño (mm) 4,76 - 25,0 0 - 4,76
Densidad aparente (Mg/cm³) 3.35 3.7
Absorción (%) 3.29 2.84
Porosidad (%) 10.5 -
Desgaste de los Ángeles (%) ≈20 -
Fuente: (CEDEX, 2013, pág. 4)
Elaborado por: (Jami & Narvaez)
Tabla 13
Propiedades físicas escoria negra en Ecuador
La norma ASTM C618-19, describe los requerimientos químicos y físicos que deben
cumplir los diferentes materiales suplementarios: cenizas de carbón y puzolanas
naturales o incineradas, empleadas durante la mezcla hormigón.
Tabla 14
Requisitos químicos para clasificar diferentes materiales suplementarios
Clase
N F C
Dióxido de silicio (SiO2) más óxido
de aluminio (Al2O3) más óxido de 70,0 50,0 50,0
hierro (Fe2O3) min,%
Tabla 15
Requisitos físicos para clasificar cenizas volantes o puzolanas
Clase
Finura: N F C
Cantidad retenida cuando se tamiza en
húmedo en un tamiz de 45 µm (No. 325) máx., 34 34 34
%
Índice de fuerza: A
Con cemento Portland, a los 7 días, mínimo, 75 B 75 B 75 B
porcentaje de control
Con cemento Portland, a los 28 días, mínimo,
75 B 75 B 75 B
porcentaje de control
Requisito de agua, máximo, porcentaje de
115 105 105
control de Solidez: C
Expansión o contracción en autoclave, máx.,
0,8 0,8 0,8
%
Requisitos de uniformidad:
La densidad y finura de las muestras
individuales no deberá variar del promedio
establecido por los diez ensayos anteriores, o 5 5 5
por todos los ensayos anteriores si el número
es menor de diez, en más de:
Densidad, variación máxima del promedio,%
Porcentaje retenido en 45 µm (No. 325),
variación máxima. 5 5 5
puntos porcentuales del promedio
(A) El índice de actividad de resistencia con cemento Portland no debe considerarse una
medida de la resistencia a la compresión del hormigón que contiene cenizas volantes o
puzolana natural. La masa de cenizas volantes o puzolana natural especificada para la
prueba para determinar el índice de actividad de resistencia con cemento Portland no se
considera la proporción recomendada para el concreto que se utilizará en el trabajo. La
cantidad óptima de cenizas volantes o puzolana natural para cualquier proyecto
específico está determinada por las propiedades requeridas del hormigón y otros
componentes del hormigón y debe establecerse mediante pruebas. El índice de actividad
de resistencia con cemento Portland es una medida de reactividad con un cemento dado
y está sujeto a variaciones dependiendo de la fuente tanto de las cenizas volantes como
de la puzolana natural y el cemento.
(B) Cumplir con los índices de fuerza de 7 días o 28 días indicará el cumplimiento de las
especificaciones.
(C) Si las cenizas volantes o puzolana natural constituirán más del 20% en masas del
material cementoso en la mezcla del proyecto, las muestras de prueba para la expansión
del auto clave deberán contener ese porcentaje anticipado. La expansión excesiva del
autoclave es muy significativa en los casos en que las proporciones de agua a material
cementoso son bajas, por ejemplo, en bloques o mezclas de hormigón proyectado.
CAPÍTULO III
3.METODOLOGÍA
(A) Para agregados procesados, use el tamaño máximo nominal como se indica en la
especificación o descripción apropiada. Si la especificación o descripción no indica un tamaño
máximo nominal (por ejemplo, un tamaño de tamiz que indica que pasa del 90 al 100%). Use el
tamaño máximo (ese tamiz indica que pasa el 100%)
(B) Para agregados gruesos y finos combinados (por ejemplo, agregado base o subbase), el peso
mínimo será la masa mínima del agregado grueso más 10 kg.
Tamaño nominal
Tamaño de la muestra prueba,
máximo, aberturas
min, kg [lb]
cuadradas, mm (plg)
Masa de la muestra de
Tamaño nominal máximo del
agregado de peso
agregado, mm (plg) A
nominal, min kg B
4.75 (0.187) (No 4) 0.5
9.5 (3/8) 1.5
12.5 (1/2) 2
19.0 (3/4) 3
25.0 (1) 4
37.5 (1 1/2) 6
50 (2) 8
63 (2 1/2) 10
75 (3) 13
90 (3 1/2) 16
100 (4) 25
150 (6) 50
Tabla 24
Estándares de color: contenido de humedad en agregado fino
Número
Número Número
estándar de
de disco placa
color de
circular orgánica
Gardner
(3) (4)
(2)
Método de prueba C40/C40M 5 5
Solución de estándar de color (1) 8 8 1
11 11 2
14 14 3
16 16 4
18 5
1. Consulte 6.2 para preparar la solución de color estándar. Los números de color
equivalente para la solución de color estándar se muestran para las diversas opciones
de color estándar. Los números de color menores que la solución de color estándar
(Gardner 14) representan colores más claros y los números mayores que la solución
de color estándar representan colores más oscuros.
2. Consulte el Método de prueba D1544-04 (2018) para ver los colores de Gardner
3. Fabricado por Lovibond con números de colores Gardner.
4. Fabricado por Helige u Orbeco Tester con los colores Gardner.
Para determinar los valores de densidad suelta y compacta se hace uso de la norma
ASTM C29/C29M-17a, la cual es aplicable en agregados con tamaño máximo
nominal menor a 125 mm [5 plg], empleando el volumen del recipiente acorde al
tamaño del agregado.
Tabla 25
Capacidad de las medidas (densidad suelta y compacta)
Tamaño máximo nominal
Capacidad de la medida A
del agregado
[mm] [plg] m³ [l] ft³
12.5 1/2 0.0028 [2.8] 1/2
25 1 0.0093 [9.3] 1/3
37.5 1 1/2 0.014 [14] 1/2
75 3 0.028 [28] 1
100 4 0.070 [70] 2 1/2
125 5 0.100 [100] 3 1/2
A
El tamaño indicado de la medida deberá utilizarse para probar agregados
de un tamaño máximo nominal igual o más pequeño que el detallado. El
volumen real de la medida deberá ser por lo menos el 95% del volumen
nominal indicado.
Método C: Llenar el molde con la muestra, dejándola caer libremente a una altura
no mayor a 50 mm por encima de la parte superior del molde, enrasar y retirar el
exceso de la muestra. Finalmente registrar peso del molde más muestra.
AGREGADO GRUESO
1−
Absorción de agua 00 (%)
Con las lecturas y pesos registrados, utilizar la ecuación descrita en la tabla 29 para
calcular la densidad real del cemento.
Tabla 29
Ecuación: densidad real del cemento
CEMENTO
Cálculo Ecuación Unidad Variable
𝑒 𝑜 𝑑𝑒 𝑐𝑒𝑚𝑒𝑛𝑡𝑜 P1: peso inicial (reactivo más frasco )
𝑜 𝑚𝑒𝑛 𝑑𝑒 𝑎 𝑜 𝑎𝑑𝑜 P2: peso final (reactivo más cemento más frasco)
Densidad Real
(g/cm³) L1: lectura inicial (reactivo más frasco )
(δ) 2− 1
= L2: lectura final (reactivo más cemento más frasco)
2− 1
La escoria negra fue recolectada de los contenedores, dentro de una funda plástica,
aislada de la humedad y de posibles corrientes de viento para su posterior
caracterización en laboratorio y uso en la fabricación de hormigón.
Tabla 32
Dosificación final para 1 m3 en peso y volumen
CANTIDAD
DOSIFICACIÓN
PESO VOLUMEN
COMPONENTE
[50 kg
[kg/m3] [lt] PESO VOLUMEN
(cemento)]
AGUA 217.0 29.8 29.79 0.60 0.62
CEMENTO 364.2 50.0 48.08 1.00 1.00
ARENA 791.9 108.7 68.17 2.17 1.42
RIPIO 963.9 132.4 96.61 2.65 2.01
Elaborado por: (Jami & Narvaez)
Tabla 33
Volumen y número de cilindros empleados
DIMENSIONES DEL CILINDRO
Diámetro 10 [cm]
Altura 20 [cm]
# de cilindros 100 ….
Volumen total 0.1885 [ m3 ]
Nota: Se considera un 20% adicional en volumen
Elaborado por: (Jami & Narvaez)
Mediante pruebas preliminares durante la fabricación de mezclas de hormigón con
escoria negra, se evidencia que el asentamiento disminuye a medida que aumenta
el porcentaje de remplazo de escoria negra, por lo que se aumentó 0.99 [lt] de agua
en todas las mezclas, sin afectar las cantidades de cemento y agregados, para
obtener mayor trabajabilidad de la mezcla, sin sobrepasar los límites de
asentamiento definidos para la resistencia de diseño.
Tabla 34
Cantidad final en peso [kg] por mezcla
CANTIDAD FINAL EN PESO [kg]
CILINDROS CANTIDAD FINAL
COMPONENTE 100 CILINDROS
100 20
AGUA 40.90 9.17 45.85
CEMENTO 68.64 13.73 68.64
ARENA 149.27 29.85 149.27
RIPIO 181.70 36.34 181.70
Elaborado por: (Jami & Narvaez)
Al aumentar la cantidad de agua vaciada en las diferentes mezclas; es evidente
que el volumen total de hormigón fabricado aumente como se detalla en la tabla 35.
47
Tabla 35
Volumen final para 100 cilindros de hormigón
100 MATERIAL
VOLUMEN CILINDROS UTILIZADO
[m3] [kg]
Inicial 0.1885 440.52
Final 0.1906 445.47
Elaborado por: (Jami & Narvaez)
3.5.1. ASENTAMIENTO
Con ayuda de una cuchara metálica llenar el cono en tres capas aproximadamente
de igual volumen, siguiendo el perímetro de abertura para asegurar una distribución
uniforme de la muestra de hormigón, cada capa debe ser compactada
uniformemente con una varilla de punta redonda hasta completar 25 golpes sobre
toda la sección transversal del cono; la compactación en la primera capa debe
realizarse inclinando la varilla, aproximadamente la mitad de los golpes hacia el
perímetro del cono y luego continuar los golpes en forme vertical.
En la última capa mantener un excedente de hormigón para garantizar un varillado
completo, enrasar con la varilla de compactación y retirar el exceso de hormigón de
los bordes del cono.
Retirar cuidadosamente el dispositivo de sujeción o ambos pies de los soportes y,
levantar el cono de forma vertical evitando movimientos laterales o de torsión en un
tiempo no superior a 7 segundos.
Colocar el cono de forma invertida junto a la muestra de hormigón con la varilla en
forma horizontal sobre el cono y la muestra. Finalmente medir el asentamiento entre
la parte inferior de la varilla y la proyección al centro de la superficie superior de la
muestra de hormigón.
ASENTAMIENTO
16
14
3.5.2. TEMPERATURA
TEMPERATURA
35
Temperatura Real (C°)
30
25 22.5
21 22
20
20
17
15
10
5
Patrón 2,5% Escoria 5% Escoria 7,5% Escoria 10% Escoria
Temperatura Máxima=32°C Temperatura Mínima= 10°C
Tabla 38
Capacidad de medidas: ensayo de densidad unitaria
Capacidad de las medidas
Tamaño Máximo
Capacidad de la
Nominal del Agregado
Medida A
Grueso
Mm [ in] L [ft3]
25 [1] 6 [0.2]
37.5 [1 1/2] 11 [0.4]
50 [2] 14 [0.5]
75 [3] 28 [1.0]
112 [4 1/2] 70 [2.5]
150 [6] 100 [3.5]
A
El tamaño indicado de la medida debe usarse
para ensayar concreto que contiene agregados
de un tamaño máximo nominal igual o menor
que el indicado. El volumen real de la medida
debe ser al menos 95% del volumen nominal
indicado.
Fuente: (ASTM C138/C138M-17a, 2017, pág. 3)
Elaborado por: (Jami & Narvaez)
Registrar la masa del molde vacío, humedecer el interior y desalojar el exceso de
agua. Luego colocar sobre una superficie plana, rígida y libre de vibraciones y con
ayuda de una cuchara metálica vierta la muestra de hormigón uniformemente en
tres capas de igual volumen.
Compactar cada capa con la varilla 25 veces en toda la sección transversal, golpee
de 10 a 15 veces con el mazo de goma el exterior del molde para eliminar los
huecos producidos por la varilla, liberando el aire atrapado.
Enrasar con la placa y cubrir dos tercios de hormigón aplicando movimientos de
aserrado con presión vertical, retire el exceso de hormigón de la superficie y
alrededor del molde, finalmente pesar el molde con la muestra de hormigón (ASTM
C138/C138M-17a, 2017).
Una vez ejecutado los ensayos, calcular los valores de densidad real, teórica,
rendimiento y contenido de aire, mediante las ecuaciones descritas en la tabla 39.
53
Tabla 39
Ecuaciones: densidad unitaria, rendimiento y contenido de aire del hormigón
DENSIDAD UNITARIA, RENDIMIENTO Y CONTENIDO DE AIRE DEL HORMIGÓN EN
ESTADO FRESCO
Cálculo Ecuación Unidad Variable
D: densidad unitaria real [kg/m³]
𝑐 − 𝑚
Densidad Real = (kg/m³) Mc: masa neta del hormigón [kg]
𝑚 Mm: masa del molde cilindrico [kg]
Vm: volumen del molde cilindrico [m³]
Densidad Teórica = (kg/m³) T: densidad teórica [kg/m³]
M: masa total de componentes
Rendimiento = (m³) agrupados en lote [kg]
V: volumen absoluto de componentes de
Rendimiento la mezcla [m³]
= (….) Y: rendimiento [m³]
Relativo
Ry: rendimiento relativo
− Yd: rendimiento de diseño
Contenido de Aire = 00 (%) A: contenido de aire [%]
DENSIDAD UNITARIA
2340.00
2336.00
Densidad Real kg/m³
2332.00
2328.00
2324.00
2320.00
2320.56
2321.76
2324.31
2316.00
2320.35
2318.29
2312.00
2308.00
2304.00
2300.00
Patrón 2,5% Escoria 5% Escoria 7,5% Escoria 10% Escoria
DENSIDAD TEÓRICA= 2337.15…
0.800
Rendimiento
0.600
1.008
1.007
1.007
1.007
1.006
0.400
0.200
0.000
Patrón 2,5% Escoria 5% Escoria 7,5% Escoria 10% Escoria
NIVEL DE REFERENCIA = 1
1.60
1.20
0.80
0.81
0.72
0.71
0.66
0.40
0.55
0.00
1.5 % DE AIRE NATURALMENTE ATRAPADO
Número de capas
Tipo y tamaño de Modo de de profundidad
espécimen compactación aproximadamente
equivalente
Cilindros:
Diámetro, mm [plg]
de 75 a 100 [3 o 4] Varillado 2
150 [6] Varillado 3
225 [9] Varillado 4
hasta 225 [9] Vibración 2
Cilindros de fluencia prismáticos y horizontales
Profundidad, mm [plg]
hasta 200 [8] Varillado 2
más de 200 [8] Varillado 3 o más
hasta 200 [8] Vibración 1
más de 200 [8] Vibración 2 o más
3.6.1. MOLDEO
3.6.2. CURADO
CAPÍTULO IV
4.ANÁLISIS DE RESULTADOS
60.0
50.0
40.0
30.0
20.0
10.0
0.0
1 10 100 1000
Diámetro de partícula (µm)
GRANULOMETRÍA LÁSER
Tabla 41
Composición química escoria negra: Contenidos en peso (%)
COMPOSICIÓN QUÍMICA ESCORIA
NEGRA
Contenido en peso %
Óxidos %
SiO₂ 35,63
Fe₂O₃ 13,66
Na₂O 4,78
Al₂O₃ 5,22
CaO 2,31
K₂O 1,51
MgO 1,3
CuO 0,52
ZnO 0,45
ZrO₂ 0,31
BaO 0,24
TiO₂ 0,31
MnO 0,17
Cr₂O₃ 0,12
NiO 0,08
P₂O5 0,11
PbO 0,04
SrO 0,02
Elaborado por: (Jami & Narvaez)
En figura 41 se observa que la cantidad de CaO y SiO2 presentan valores de 2.31%
y 35.63% respectivamente; dichos valores afectan el carácter de la escoria negra.
30
25
35.63
20
15
5.22
4.78
2.31
Fe₂… 13.66
1.51
10
0.45
0.31
1.3
0.52
0.24
0.08
0.04
0.31
0.17
0.11
0.02
0.12
5
0
Cr₂…
K₂O
Al₂O₃
CaO
ZnO
ZrO₂
MgO
TiO₂
MnO
NiO
SiO₂
Na₂O
CuO
BaO
PbO
SrO
P₂O5
4.1.3. BASICIDAD
Los valores calculados de densidad real, suelta y compacta son 3.6 [g/cm³], 1.88
[g/cm³] y 2.35 [g/cm³] respectivamente, dichos valores son mayores en
comparación a los agregados naturales y cemento, infiriendo en los costos de
transporte.
Tabla 42
Densidad real: escoria negra
Tabla 44
Resistencias f´c de los cilindros patrón
EDAD MEDIA EDAD MEDIA
No Cilindro
7 DÍAS [kg/cm2] 28 DÍAS [kg/cm2]
1 202.00 302.00
2 178.00 294.00
PATRÓN 195.25 292.00
3 229.00 276.00
4 172.00 296.00
Elaborado por: (Jami & Narvaez)
La figura 42 muestra el comportamiento de la resistencia 𝑓´𝑐 de diseño 280 [kg/cm2]
siendo superada con un valor de 292 [kg/cm2], por lo que puede emplearse en los
elementos estructurales (columnas) para la cual fue calculada.
250
195.25
200
150
100
50
0
0
0 5 10 15 20 25 30
Edad (Días)
Resistencia f´c patrón Resistencia de diseño f´c= 280 [kg/cm2]
350.00
104,5 %
300.00
250.00
69,8 %
200.00
150.00
100.00
50.00
0%
0.00
0 20 40 60 80 100
Edad [Días]
Resistencia f´c media patrón Logarítmica (Resistencia f´c media patrón)
Figura 43 Porcentaje de desarrollo de resistencia f´c media patrón en función del tiempo
Elaborado por: (Jami & Narvaez)
290.00
270.00
250.00
230.00
f´c media [kg/cm2]
210.00 69,8 %
190.00
170.00
46 % 54,3 % 51,3 %
150.00
195.25
40 %
130.00
152.25
143.50
129.25
111.75
110.00
90.00
70.00
Patrón 2.5 % Escoria 5 % Escoria 7.5 % Escoria 10 % Escoria
104,5
290.00
270.00
250.00 82,3 %
f´c media [kg/cm2]
79 %
230.00 72 %
210.00
292.00
65,5 %
190.00
229.75
170.00
221.50
200.75
150.00
183.50
130.00
110.00
90.00
Patrón 2.5 % Escoria 5 % Escoria 7.5 % Escoria 10 % Escoria
f´c esperada 280 [kg/cm2], porcentaje de desarrollo: 100%
117,8 %
330.00
290.00
f´c media [kg/cm2]
95 % 95 %
250.00 83 %
77,8 %
329.25
210.00
266.00
266.00
232.50
217.00
170.00
130.00
90.00
Patrón 2.5 % Escoria 5 % Escoria 7.5 % Escoria 10 % Escoria
f´c esperada 305.2 [kg/cm2], porcentaje de desarrollo: 109%
360.00
123 %
340.00
320.00
107,5 %
300.00
f´c media [kg/cm2]
344.25
280.00 95,5 %
301.50
260.00
86 %
79,3 %
268.00
240.00 241.50
222.25
220.00
200.00
Patrón 2.5 % Escoria 5 % Escoria 7.5 % Escoria 10 % Escoria
150.0
100.0
50.0
0.0
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90
EDAD [DÍAS]
Patrón 2,5% escoria 5 % escoria 7,5 % escoria 10 % escoria
400.00
Resistencia 𝑓´𝑐 media [kg/cm2]
350.00
300.00
250.00
200.00 y = 6171,4x2 - 1833,1x + 344,01
150.00 R² = 0,9999
100.00
50.00
0.00
0.0% 2.0% 4.0% 6.0% 8.0% 10.0%
Porcentajes de remplazo de escoria negra
Los valores obtenidos por medio del ensayo de módulo de elasticidad con
extensómetros en laboratorio a la edad de 56 días, tanto para los cilindros patrón
y con porcentaje de remplazo se muestran en la tabla 49.
Tabla 49
Módulo de elasticidad de los cilindros patrón y % de escoria negra (días: 56)
100 %
22000.00
88.65 %
20000.00 83.27 %
77.61 %
18000.00
72.48%
16000.00
21564.25
19117.25
17955.50
16735.00
15629.25
14000.00
12000.00
Patrón 2.5 % Escoria 5 % Escoria 7.5 % Escoria 10 % Escoria
CAPÍTULO V
5.CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
5.1. CONCLUSIONES
5.2. RECOMENDACIONES
BIBLIOGRAFIA
ANEXOS
INFORMES DE LABORATORIO
82
83
84
85
86
87
88
89
90
91
92
93
94
95
96
97
98
99
100