Ga 5 - Desarrollo Del Pensamiento - Informe - Equipo 5
Ga 5 - Desarrollo Del Pensamiento - Informe - Equipo 5
Ga 5 - Desarrollo Del Pensamiento - Informe - Equipo 5
DESARROLLO DEL
PENSAMIENTO
TEMA:
La Memoria
DOCENTE:
Mg. Miluska Urtecho Medina
ESPECIALIDAD:
Educaciòn Inicial IX "B"
ESTUDIANTE:
Bocanegra Quispe, Vilusca
Gamboa Guevara, Karito
Reyes Segura, Julisa
Rojas Blas, Rosa
Salinas Burgos, Janet
TRUJILLO - 2021
LA MEMORIA
I. CREENCIAS FALSAS ........................................................................... 2
II. CONCEPTUALIZACIÒN ...................................................................... 3
III. NEUROPSICOLOGÌA .......................................................................... 4
IV. PROCESOS BÀSICOS ....................................................................... 5
V. TIPOS.................................................................................................... 5
VI. DESARROLLO EN LA PRIMERA INFANCIA ..................................... 9
VII. NIVELES DE PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÒN ............... 11
I. CREENCIAS FALSAS
Existe una memoria implícita, que comprende los hábitos, la sensibilización y el con-
adicionamiento clásico, y también las destrezas perceptivas y motoras, como andar en
bicicleta. Además, está la memoria explícita que incluye los recuerdos conscientes sobre
personas, lugares, objetos y acontecimientos.
A diferencia de Aristóteles, que creía que los recuerdos eran espíritus que viajaban por la sangre
hasta el corazón, hoy podemos comprobar en un escáner electrónico lo que son en realidad:
conexiones entre neuronas. Los recuerdos están representados en el cerebro de alguna forma,
pero la naturaleza de la huella que nos dejan (llamada engrama) no es bien conocida todavía.
Los neuropsicólogos investigan los mecanismos que convierten la actividad bioquímica de las
neuronas en experiencias subjetivas, emociones, recuerdos y pensamientos. Por eso
«cartografían» el cerebro con técnicas que permiten visualizar la actividad cerebral de las
personas mientras piensan o recuerdan.
Actualmente, sabemos que además de la corteza están implicadas en la memoria otras zonas
cerebrales, como el sistema límbico. Se ha comprobado que el hemisferio derecho procesa la
información visual, y el izquierdo, la verbal. Y que la capacidad para recordar imágenes es
mayor que la de retener palabras.
La memoria no es una entidad unitaria y homogénea (no existe un lugar concreto en el cerebro
donde se almacenen los recuerdos), sino que consta de varios sistemas que nos permiten
adquirir, retener y recuperar la información que nos llega del entorno. Cada memoria tiene su
propio circuito anatómico, y diferentes lesiones cerebrales borran recuerdos distintos.
Estos sistemas de memoria, cada uno con sus propias funciones y modos de funciona- miento,
operan de manera coordinada y simultánea; así tenemos la impresión subjetiva de que
aprender y recordar dependen del funcionamiento de un único mecanismo mental.
Los seres humanos construimos y renovamos nuestra representación del mundo a partir de tres
procesos cognitivos fundamentales: la percepción, el aprendizaje y la memoria. El aprendizaje
consiste en adquirir conocimientos sobre el mundo a través de la experiencia, y la memoria es
la retención y evocación de esos conocimientos.
La memoria tiene tres funciones básicas: recoge nueva información, organiza la información
para que tenga un significado y la recupera cuando necesita recordar algo. El recuerdo de
rostros, datos, hechos o conocimientos consta de tres etapas: codificación, almacenamiento
y recuperación.
La información de la memoria sensorial retiene, sobre todo, propiedades literales del estímulo
(propiedades físicas), y su función general es la de dar al cerebro un poco más de tiempo
para realizar el análisis del estímulo. La memoria icónica, en concreto, incrementa la duración
de las impresiones visuales en algo más de un cuarto de segundo, es decir, una imagen que
se presenta durante 1 segundo, dura en realidad 1 segundo y cuarto. Al alargar la duración
de cada imagen, la memoria icónica posibilita que, por ejemplo, percibamos movimientos
continuos en las imágenes del cine en lugar de una sucesión de fotografías estáticas.
Memoria espacial. Contiene la información relativa al espacio por el que nos movemos
y permite que podamos conocer nuestra posición relativa, y orientarnos. Es frecuente
que en una clasificación general no se haga referencia a este tipo de memoria, pero
actualmente toma fuerza dentro del paradigma de la psicología cognitiva y las
neurociencias. EJEMPLO. Cuando estando en un restaurante y vamos al baño somos
capaces de volver a nuestra mesa, aunque sea la primera vez que visitamos el
restaurante.
A. Cronología
Desde los 6-7 años. Ya emplean las estrategias de la memoria con mayor
habilidad y flexibilidad, viéndose por ejemplo que, si el niño de 5 años tras ser
entrenado podía usar la repetición, ahora la usará de forma espontánea. Lo
mismo sucederá con las estrategias de organización y agrupamiento, facilitando
así el mantenimiento de la información a corto plazo, así como su
almacenamiento en la de largo plazo, siendo permanente por tanto y accesible
cuando lo requiera el niño/a. Aunque esta segunda estrategia aparecerá a partir
de los 10 años, o antes si el niño está siendo entrenado.
Canciones infantiles. Aprender canciones juntos es una buena manera de que los
niños pongan a prueba su memoria. Además, cantar les ayuda a aprender nuevo
vocabulario, fomenta su psicomotricidad y ¡es divertido!
Leer cuentos. Los cuentos infantiles son otra excelente opción para ayudar a los niños
a fomentar su memoria. ¿Alguna vez te preguntaste por qué los niños quieren leer el
mismo cuento una y otra vez? Esto se debe a varias circunstancias: se sienten
cómodos con lo conocido, desean entender la historia de la "a" a la "z" y les gusta
aprender qué va a suceder. Pon a prueba su memoria y cuando sientas que saben la
historia, deja que ellos te la cuenten a ti.
Juegos de buscar parejas. Este juego clásico es perfecto para todas las edades.
Seguro que tus hijos no pueden resistirse al desafío.
Fichas con secuencias. Los niños de primaria pueden pasar un buen rato
completando juegos de secuencias. Además de poner su memoria en práctica,
¡pondrán también su lógica en juego!
Ajedrez. El ajedrez es un juego con muchos beneficios para los niños, ya que les
ayuda a trabajar la memoria, la concentración, la lógica, el desarrollo de estrategias
y la aceptación de la derrota.
VII. NIVELES DE PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÒN
La información que nosotros obtenemos puede ser procesada a tres niveles que son los
siguientes:
El nivel profundo. Es el que deja una huella duradera porque se ha procesado con
mayor esfuerzo mental.
Los recuerdos de un evento dependen de cómo fue codificado por la mente cada
uno de los niveles de procesamiento deja una huella en la memoria a influye en su
recuerdo posterior los aprendizajes fácilmente adquiridos y sin esfuerzo se olvida más
rápidos que los aprendizajes difíciles
La memoria es lo que acompaña al niño o niña desde que nace y poco a poco se irá
desarrollando a lo largo de su vida y se irá convirtiendo en el principal instrumento para
ir afrontado diferentes situaciones de la vida y diversas actividades.
Existen muchas técnicas con la finalidad de mejorar la memoria de los niños y niñas.
Dichas técnicas son muy sencillas de llevar a cabo:
La rutina. El orden diario permite a los niños conocer qué viene después de
cada actividad. Sin notarlo, empiezan a memorizar su día a día y eso es
¡buenísimo! Una forma de memorizar sin presiones ni darse cuenta.
La fatiga. Si tu hijo está cansado es mejor dejar el aprendizaje para otro día
porque la fatiga no se lleva bien con la memorización.
La repetición. Reiterar una actividad permite memorizarla más fácilmente que
cuando la actividad se realiza una única vez. Por este motivo la rutina es tan
importante para los pequeños.