TFI. El Uso de Pictogramas en Niños Con TEL
TFI. El Uso de Pictogramas en Niños Con TEL
TFI. El Uso de Pictogramas en Niños Con TEL
Directora:
Lic. Laura Mercado
AGRADECIMIENTOS
Primero y como más importante a nuestra directora de tesis, Lic. Laura Mercado, sus
conocimientos, dedicación, motivación y rigor académico, fueron fundamentales.
A nuestras familias, que son el cimiento de nuestro desarrollo, y nos acompañaron siempre
compartiendo cada instancia de este trayecto, enseñándonos valores que nos servirán para
toda la vida.
Finalmente, queremos dar un especial agradecimiento a todas las personas que de alguna u
otra manera nos ayudaron y fueron parte de este proceso, llegando al cierre de una etapa
muy importante con el logro de un gran mérito profesional.
3
Universidad Nacional de Córdoba Trabajo Final de Investigación
Facultad de ciencias Médicas Argüello J. – Ciacci G. – Zecchin A
Escuela de Fonoaudiología
__________________________________________________________________________________________________
RESUMEN
El Trastorno Específico del Lenguaje puede presentarse en varios niveles de compromiso,
unos niños con más dificultad que otros, con mayor predominio de un área lingüística que
otra y puede persistir a través del tiempo afectando el desempeño de los niños en los
diferentes contextos en que interactúa: familiar, social y escolar. Algunos déficits
lingüísticos toman mayor relevancia cuando impactan sobre los procesos de aprendizaje del
código lecto-escrito, obstaculizando su adquisición.
El objetivo de este trabajo de investigación, consiste en demostrar que el uso de
pictogramas podría constituir una herramienta de acceso, que posibilite al niño mejorar su
actuación escolar, medida a través de los siguientes indicadores: tiempo de resolución de
tareas, grado de ayuda externa, comprensión de consignas y cambios a nivel emocional.
Para ello, se seleccionó una muestra de niños con TEL de 6 a 7 años integrados en escuelas
comunes, de distintos estratos sociales, que asisten a primer grado en la provincia de
Córdoba. Se diseñó un instrumento que consta de dos evaluaciones con contenidos
curriculares previamente adquiridos, una de ellas incluye el apoyo de recursos gráficos
(pictogramas), y la otra únicamente cuenta con consignas verbales escritas.
Los resultados obtenidos muestran cambios significativos en tres de los cuatro parámetros
que constituyen a la actuación escolar según nuestra perspectiva, en relación al uso versus
no uso de pictogramas.
En consecuencia, el niño tiene la oportunidad de acceder al contenido mediante el
significante gráfico (pictograma), pudiendo mostrar una mejor performance de su actuación
escolar. Asimismo, se evidencia la importancia de la intervención del fonoaudiólogo en los
niños con TEL en el ámbito escolar, ya que hacemos referencia a dificultades en el acceso
al código y no exclusivamente de un problema de aprendizaje.
Palabras claves: Trastorno Específico del Lenguaje, código lecto-escrito, actuación escolar,
pictograma
4
Universidad Nacional de Córdoba Trabajo Final de Investigación
Facultad de ciencias Médicas Argüello J. – Ciacci G. – Zecchin A
Escuela de Fonoaudiología
__________________________________________________________________________________________________
ÍNDICE
AGRADECIMIENTOS ................................................................................................................... 3
RESUMEN..................................................................................................................................... 4
Introducción................................................................................................................................... 7
PROBLEMA ........................................................................................................................... 13
OBJETIVO GENERAL ........................................................................................................... 13
OBJETIVOS ESPECÍFICOS ................................................................................................... 13
Marco Teórico ............................................................................................................................. 14
CAPÍTULO I ........................................................................................................................... 15
CARACTERIZACION DEL TRASTORNO ESPECÍFICO DEL LENGUAJE. .................... 16
CONCEPTO DE COMUNICACIÓN AUMENTATIVA- ALTERNATIVA ......................... 22
¿QUÉ ES UN PICTOGRAMA? ........................................................................................... 30
CAPÍTULO II .......................................................................................................................... 33
INTEGRACIÓN ESCOLAR ................................................................................................ 34
DISEÑO CURRICULAR DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA .............................................. 37
LA ESCOLARIZACION DE LOS NIÑOS Y NIÑAS QUE PRESENTAN UN TRASTORNO
ESPECIFICO DEL DESARROLLO DEL LENGUAJE. ....................................................... 41
ACTUACIÓN ESCOLAR.................................................................................................... 42
INFLUENCIA DEL TRASTORNO ESPECÍFICO DEL LENGUAJE EN EL ÁMBITO
ESCOLAR ........................................................................................................................... 44
CAPÍTULO III......................................................................................................................... 47
RELACIÓN ENTRE VARIABLES ..................................................................................... 48
Diseño Metodológico ................................................................................................................... 51
SELECCIÓN TIPO DE ESTUDIO .......................................................................................... 52
DISEÑO DE LA MUESTRA ................................................................................................... 52
MÉTODO DE LA SELECCIÓN DE LA MUESTRA: ............................................................. 53
MEDICION DE LAS VARIABLES: ....................................................................................... 53
TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS ...................................... 53
APLICACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN ............................................ 55
TRATAMIENTO DE LOS DATOS ......................................................................................... 55
PRESENTACIÓN, ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS DATOS................................ 58
5
Universidad Nacional de Córdoba Trabajo Final de Investigación
Facultad de ciencias Médicas Argüello J. – Ciacci G. – Zecchin A
Escuela de Fonoaudiología
__________________________________________________________________________________________________
CONCLUSIÓN ........................................................................................................................... 82
Bibliografía.................................................................................................................................. 86
Anexos ........................................................................................................................................ 88
6
Introducción
Universidad Nacional de Córdoba Trabajo Final de Investigación
Facultad de ciencias Médicas Argüello J. – Ciacci G. – Zecchin A
Escuela de Fonoaudiología
__________________________________________________________________________________________________
INTRODUCCIÓN
“El lenguaje es nuestro principal medio de comunicación: he aquí el primer y más obvio
papel del lenguaje: permitir un intercambio de informaciones a través de un determinado
sistema de codificación. No es nuestro único sistema comunicativo: también empleamos
códigos mímicos, posturales y comportamentales; sin embargo, no cabe duda de que es el
lenguaje oral el que ocupa un lugar predominante. Por otro lado, todo aprendizaje del
lenguaje no se hace necesariamente para la comunicación, pero sí siempre a través de la
comunicación con otras personas. Asimismo, es el instrumento estructurante del
pensamiento y de la acción; actúa como factor regulador de la personalidad y el
comportamiento social”. (MONFORT & JUAREZ SANCHEZ, 2001)
En el presente trabajo, haremos hincapié en los Trastornos Específicos del lenguaje (TEL),
también llamados disfasia.
El TEL es una limitación significativa en la capacidad del lenguaje que sufren algunos
niños, a pesar de que los factores que suelen acompañar a esta limitación (pérdida auditiva,
daño cerebral, baja inteligencia, déficits motores) no sean evidentes en estos niños. Ni es
8
Universidad Nacional de Córdoba Trabajo Final de Investigación
Facultad de ciencias Médicas Argüello J. – Ciacci G. – Zecchin A
Escuela de Fonoaudiología
__________________________________________________________________________________________________
debida esta limitación a otros factores socio-ambientales (pobreza del in-put, condiciones
de vida extremas, privación afectiva). Así el trastorno específico del lenguaje se refiere a
una zona, dentro de las patologías del lenguaje, de difícil ubicación, o, al menos, con
límites imprecisos, que se encontraría entre la dislalia (alteración – omisión, distorsión o
sustitución –de un fonema, que no afecta ni se ve afectado por la realización de los fonemas
adyacentes) y los trastornos derivados de deficiencia motriz, intelectual o producidos por
daño cerebral.
“Los niños con TEL muestran menos habilidades comunicativas. Inician menos
conversaciones y responden también menos; y cuando lo hacen es de forma más simple y a
veces con gestos, debido a una limitación en la competencia comunicativa, dependiente del
trastorno del lenguaje. Tardan más tiempo en interactuar, están menos tiempo interactuando
y los demás interlocutores se dirigen menos a ellos”.
Teniendo en cuenta esta limitación del niño con TEL en la comunicación, en el presente
trabajo vamos a hacer hincapié en esta situación puntual dentro del contexto escolar,
considerando que “el encuentro escolar de un docente, con un alumno, bajo la arquitectura
del currículo, determina una relación que para la fonoaudiología es un acto comunicativo”,
9
Universidad Nacional de Córdoba Trabajo Final de Investigación
Facultad de ciencias Médicas Argüello J. – Ciacci G. – Zecchin A
Escuela de Fonoaudiología
__________________________________________________________________________________________________
el cual en el caso de los niños con TEL se verá afectado. “Este conflicto determina la
diagnosis de necesidad educativa que requiere acciones diferentes o extraordinarias para
restablecer el vínculo del niño con el currículo o generarlo”. (SERRA, 2009).
El colocar la comunicación como tal en un lugar privilegiado, por encima del código a
través del cual se realiza, tiene como consecuencia una ampliación de las perspectivas
educativas al considerar otras modalidades de comunicación aparte de la tradicional.
En campos tan distintos como parálisis cerebral, autismo, deficiencia mental profunda y las
disfasias (TEL), se planteó la posibilidad de recurrir a sistemas diferentes al canal auditivo
vocal o incluso al propio código verbal, propuesta que hasta entonces solo se había
desarrollado en el mundo de los sordos. Surgió así un movimiento a favor de la utilización
de sistemas aumentativos y/o alternativos de comunicación. (MONFORT & JUAREZ
SANCHEZ, 1993)
Nuestro interés radica en proporcionar al docente una herramienta que permita redimir el
conflicto del niño con el currículo que, en ocasiones, le impide demostrar lo que aprende;
10
Universidad Nacional de Córdoba Trabajo Final de Investigación
Facultad de ciencias Médicas Argüello J. – Ciacci G. – Zecchin A
Escuela de Fonoaudiología
__________________________________________________________________________________________________
utilizándola como una adecuación de acceso, tanto en el proceso de enseñanza cotidiano dentro
del aula, como en las instancias de evaluación.
De este trabajo se desprende además, nuestra inquietud por destacar la importancia del rol
activo del fonoaudiólogo en la integración de estos niños dentro del aula, ya que se trata de
dificultades en el acceso al código y no exclusivamente de un problema de aprendizaje.
Comprensión de consignas.
A partir de su análisis, se valorará cómo varía la actuación escolar del niño con TEL con el
uso de pictogramas versus el no uso de pictogramas.
11
Universidad Nacional de Córdoba Trabajo Final de Investigación
Facultad de ciencias Médicas Argüello J. – Ciacci G. – Zecchin A
Escuela de Fonoaudiología
__________________________________________________________________________________________________
El capítulo número dos estará destinado a los niños con Trastorno Específico del Lenguaje
integrados y contexto escolar.
Por último, en el tercer capítulo haremos referencia a las hipótesis y a la relación entre los
dos capítulos anteriores.
12
Universidad Nacional de Córdoba Trabajo Final de Investigación
Facultad de ciencias Médicas Argüello J. – Ciacci G. – Zecchin A
Escuela de Fonoaudiología
__________________________________________________________________________________________________
PROBLEMA
¿Cómo varía la actuación escolar con el uso de pictogramas versus el no uso de
pictogramas en niños con TEL integrados en escuelas comunes, en el acceso al currículo
escolar?
OBJETIVO GENERAL
Determinar cómo varía la actuación escolar con el uso de pictogramas versus el no
uso de pictogramas en niños con TEL integrados en escuelas comunes, en el acceso al
currículo escolar.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Determinar y comparar el tiempo de resolución que emplea el niño para la realización
de la evaluación en las dos instancias, utilizando los pictogramas, y sin hacer uso de
los mismos.
Reconocer y comparar los cambios del niño a nivel emocional, durante la evaluación
en las dos instancias, con y sin el uso de los pictogramas.
13
Marco Teórico
CAPÍTULO I
Universidad Nacional de Córdoba Trabajo Final de Investigación
Facultad de ciencias Médicas Argüello J. – Ciacci G. – Zecchin A
Escuela de Fonoaudiología
__________________________________________________________________________________________________
Perspectiva general
Se adopta la expresión “trastorno específico del lenguaje” como la mejor forma de
identificar la patología lingüística de que se trata.
Existen evidencias de que se puede hablar de un trastorno “específico” del lenguaje, ya que,
aunque existan otros procesos psicológicos implicados (percepción, memoria de corto plazo
limitada, etc.), éstos parecen subordinarse a la alteración del lenguaje, o bien ésta
representa el núcleo del conjunto de procesos alterados o disfuncionales.
Definición
El trastorno específico del lenguaje es una limitación significativa en la capacidad del
lenguaje que sufren algunos niños, a pesar de que los factores que suelen acompañar a esta
limitación (pérdida auditiva, daño cerebral, baja inteligencia, déficit motores) no sean
evidentes en estos niños. Ni es debida esta limitación a otros factores socio-ambientales
(pobreza del imput, condiciones de vida extrema, privación afectiva). Así el trastorno
específico del lenguaje se refiere a una zona dentro de las patologías del lenguaje, de difícil
ubicación, o, al menos, con límites imprecisos, que se encontraría entre la dislalia
(alteración-omisión, distorsión, sustitución de un fonema que no afecta ni se ve afectado
por la realización de los fonemas adyacentes) y los trastornos derivados de deficiencia
motriz, intelectual o producidos por daño cerebral.
La palabra “trastorno” (disorder) hace referencia a un o unos procesos desviados respecto a
su normal desarrollo. El término “retraso” o “retrasado” (delay/delayed) pone en acento de
una dimensión temporal del desarrollo., considerando la dificultad del lenguaje como una
cronopatía, pero manteniendo las mismas características que el desarrollo normal. El
término impairment (mal traducido al castellano por trastorno, y traducido aquí, no con
muy buena fortuna, por ‘deterioro’, de allí el entrecomillado) es neutro respecto a retraso y
trastorno (el verbo impair significa disminuir en fuerza, valor, calidad o cantidad), y esa
neutralidad era la que se buscaba con su empleo. Porque, como se verá más adelante,
16
Universidad Nacional de Córdoba Trabajo Final de Investigación
Facultad de ciencias Médicas Argüello J. – Ciacci G. – Zecchin A
Escuela de Fonoaudiología
__________________________________________________________________________________________________
existen dudas razonables, tanto desde el punto de vista teórico como en la propia
observación de los síntomas, de que muchas conductas lingüísticas de estos niños se
pueden considerar retrasadas o desviadas respecto al desarrollo normal.
17
Universidad Nacional de Córdoba Trabajo Final de Investigación
Facultad de ciencias Médicas Argüello J. – Ciacci G. – Zecchin A
Escuela de Fonoaudiología
__________________________________________________________________________________________________
18
Universidad Nacional de Córdoba Trabajo Final de Investigación
Facultad de ciencias Médicas Argüello J. – Ciacci G. – Zecchin A
Escuela de Fonoaudiología
__________________________________________________________________________________________________
niño, a esa edad tan temprana, no puede decirse que padezca un Trastorno específico del
lenguaje: ya hay más trastornos añadidos. En este sentido, Tallal ya no habla de SLI
(specific language impairment) sino de LLI (language-based learning impairment), es
decir, de “trastornos de aprendizaje basados en el lenguaje”.
Sin embargo el hecho de tratarse de consecuencias, y no de factores causales, permite
seguir defendiendo el carácter específico que posee el TEL. en muchos casos de trastornos
del aprendizaje, se encuentra una alteración primera (déficit, enlentecimiento, deviación)
del desarrollo del lenguaje.
Criterios para identificar el Trastorno Específico del Lenguaje:
FACTOR CRITERIO
19
Universidad Nacional de Córdoba Trabajo Final de Investigación
Facultad de ciencias Médicas Argüello J. – Ciacci G. – Zecchin A
Escuela de Fonoaudiología
__________________________________________________________________________________________________
A estos criterios se podrían añadir algunos otros referidos a la discrepancia entre la edad
lingüística y la edad cronológica o el CI no verbal. Se suelen tener en cuenta los siguientes
(Stark y Tallal, 1981, en Bishop, 1997b):
Edad lingüística (media de la edad lingüística receptiva y de la edad lingüística
expresiva) al menos 12 meses más baja que la edad cronológica o que la edad
mental no verbal.
Edad lingüística receptiva al menos seis meses más baja que la edad cronológica o
que la edad mental no verbal.
Edad lingüística expresiva al menos 12 meses más baja que la edad cronológica o
que la edad mental no verbal.
20
Universidad Nacional de Córdoba Trabajo Final de Investigación
Facultad de ciencias Médicas Argüello J. – Ciacci G. – Zecchin A
Escuela de Fonoaudiología
__________________________________________________________________________________________________
21
Universidad Nacional de Córdoba Trabajo Final de Investigación
Facultad de ciencias Médicas Argüello J. – Ciacci G. – Zecchin A
Escuela de Fonoaudiología
__________________________________________________________________________________________________
22
Universidad Nacional de Córdoba Trabajo Final de Investigación
Facultad de ciencias Médicas Argüello J. – Ciacci G. – Zecchin A
Escuela de Fonoaudiología
__________________________________________________________________________________________________
23
Universidad Nacional de Córdoba Trabajo Final de Investigación
Facultad de ciencias Médicas Argüello J. – Ciacci G. – Zecchin A
Escuela de Fonoaudiología
__________________________________________________________________________________________________
En el uso de todos los S.A.A.C. se debe hacer una cuidadosa valoración antes de su
implantación y para analizar los progresos logrados en comunicación y lenguaje. Sólo esta
24
Universidad Nacional de Córdoba Trabajo Final de Investigación
Facultad de ciencias Médicas Argüello J. – Ciacci G. – Zecchin A
Escuela de Fonoaudiología
__________________________________________________________________________________________________
El objetivo principal del proceso de valoración del lenguaje desde la perspectiva de los
Podemos destacar algunos de los requisitos que debería cumplir el sistema alternativo de
comunicación:
Posibilitar que la persona sin habla pueda comunicarse en cualquier momento del día o la
noche.
25
Universidad Nacional de Córdoba Trabajo Final de Investigación
Facultad de ciencias Médicas Argüello J. – Ciacci G. – Zecchin A
Escuela de Fonoaudiología
__________________________________________________________________________________________________
Ser aceptado por el usuario y por las personas que más se relacionan con él.
Los usuarios potenciales de la comunicación aumentativa son todas aquellas personas que
sufran una dificultad grave en su capacidad para comunicarse.
Antes de plantear una nueva forma de comunicación, el profesional tiene que observar la
conducta del paciente, de qué medios de expresión dispone (y por supuesto, de cuáles
carece), para posteriormente proceder a incrementar el repertorio comunicativo.
El colectivo más numeroso es el de las personas con dificultades motoras que carecen de un
habla comprensible para los demás y cuyas dificultades físicas no les permiten realizar
movimientos tan finos y precisos con las manos como los que requieren un lenguaje de
signos o cualquier otro lenguaje alternativo. Puede haber muchas situaciones o colectivos
de personas que requieran la utilización de alguna forma de comunicación aumentativa (de
forma transitoria o permanente) y los agrupamos según el tipo de trastornos que presentan:
b- Traumatismos craneoencefálicos.
c- Malformaciones craneofaciales.
26
Universidad Nacional de Córdoba Trabajo Final de Investigación
Facultad de ciencias Médicas Argüello J. – Ciacci G. – Zecchin A
Escuela de Fonoaudiología
__________________________________________________________________________________________________
c- Autismo.
a- Sordera.
b- Ceguera.
c- Sordoceguera.
Desde un punto de vista funcional, podemos describir los grupos de personas que necesitan
utilizar estrategias de comunicación aumentativa como: “el grupo que necesita un medio de
expresión, tiene una comprensión del lenguaje bastante buena, pero les falta la posibilidad
de expresarse a través del habla; el grupo que necesita un lenguaje de apoyo; el grupo que
necesita un lenguaje alternativo…”
27
Universidad Nacional de Córdoba Trabajo Final de Investigación
Facultad de ciencias Médicas Argüello J. – Ciacci G. – Zecchin A
Escuela de Fonoaudiología
__________________________________________________________________________________________________
-Sujetos que están afectados tanto a nivel del lenguaje como de habla, por ejemplo:
plurideficientes.
28
Universidad Nacional de Córdoba Trabajo Final de Investigación
Facultad de ciencias Médicas Argüello J. – Ciacci G. – Zecchin A
Escuela de Fonoaudiología
__________________________________________________________________________________________________
discriminar palabras de fonología muy parecidas, los llamados “pares mínimos”, ejemplo:
mar, par, bar, ya que es difícil que a palabras de fonología muy parecida correspondan
signos muy similares.
Son más lentos que el habla, lo que supone una ventaja o desventaja, dependiendo de la
tarea a realizar.
29
Universidad Nacional de Córdoba Trabajo Final de Investigación
Facultad de ciencias Médicas Argüello J. – Ciacci G. – Zecchin A
Escuela de Fonoaudiología
__________________________________________________________________________________________________
¿QUÉ ES UN PICTOGRAMA?
Las características especiales de los dibujos, fotografías, etc., hacen que sean fácilmente
comprendidos y puedan ser utilizados, en unos casos como sistema alternativo a la
comunicación y en otros, como sistema alternativo a la comprensión, en un sentido general.
Para ayudar al niño a saber "qué va a hacer", "qué le va a pasar", una solución es el empleo
de AGENDAS PERSONALES. Indican la secuencia de las actividades que se realizaran
durante el día. Dan mucha seguridad y tranquilidad al alumno, le permiten “estructurarse” y
poder anticipar lo que viene después. Todos los días debe existir una agenda, que se puede
cambiar, tachando lo que no vaya a hacerse por falta de tiempo, y sustituyendo una
actividad antigua por una nueva dibujada entre viñeta y viñeta.
30
Universidad Nacional de Córdoba Trabajo Final de Investigación
Facultad de ciencias Médicas Argüello J. – Ciacci G. – Zecchin A
Escuela de Fonoaudiología
__________________________________________________________________________________________________
1.- Que los dibujos sean sencillos, esquemáticos, pero que se ajusten a la realidad.
3.- Que se realicen en presencia del interesado, al mismo tiempo que se va diciendo lo que
se dibuja.
4.- En el caso de las agendas personales es conveniente que cuando se cambie de actividad
el niño consulte su agenda, si no lo recuerda de memoria, para ver cuál es la actividad
siguiente. Se debe repasar la agenda al final del día.
31
Universidad Nacional de Córdoba Trabajo Final de Investigación
Facultad de ciencias Médicas Argüello J. – Ciacci G. – Zecchin A
Escuela de Fonoaudiología
__________________________________________________________________________________________________
3.- Los puede realizar cualquier persona: padres, hermanos, maestros, etc.
4.- Es más funcional y natural que cualquier otro sistema. Cuando es necesario los lleva el
niño en el bolsillo y puede consultarlos cuando quiera.
5.- En el caso de las agendas, el niño puede planificar lo que quiere hacer, dibujando las
actividades que quiere realizar o pidiendo que se le dibujen.
3.- Interés por las actividades a realizar y menor resistencia a aceptar tareas nuevas.
32
CAPÍTULO II
Universidad Nacional de Córdoba Trabajo Final de Investigación
Facultad de ciencias Médicas Argüello J. – Ciacci G. – Zecchin A
Escuela de Fonoaudiología
__________________________________________________________________________________________________
El alumno con Trastorno Específico del Lenguaje (T.E.L.) es un alumno con Necesidades
Educativas Especiales (N.E.E.) quien requiere apoyo específico e intensivo en el marco
escolar y en proceso de participación con la familia, para el logro de los objetivos
educativos. En este sentido la escuela debe afrontar un difícil camino: desandar el camino
de la desigualdad y construir otro hacia la diversidad. Una escuela que se proponga
educar para la diversidad, es una escuela que estará ejerciendo su función
“transformadora” para optimizar la calidad de vida de los alumnos. Un camino complejo,
difícil, pero posible. Este es el gran desafío de las escuelas de hoy.
INTEGRACIÓN ESCOLAR
A partir de los años sesenta del pasado siglo, comenzó a plantearse en diferentes países
europeos la conveniencia de escolarizar en las aulas ordinarias a alumnos con algún tipo de
minusvalías.
Normalización: hace referencia a utilizar, siempre que sea posible los recursos
ordinarios y los recursos extraordinarios en el ambiente lo más normalizado posible. La
asunción de este concepto por parte del profesorado supone la aceptación de las diferencias
del alumno y el ver lo que aporta al proceso de aprendizaje. Es decir ver las posibilidades y
no los impedimentos. La aplicación del principio de normalización en el aspecto educativo
se denomina integración escolar.
Sectorización: implica acercar los recursos educativos allí donde está la necesidad.
Este principio ha llevado a los centros ordinarios, los equipos interdisciplinarios
especializados.
Individualización de la enseñanza: Se trata de adecuar los procesos a las
posibilidades, ritmos y características del alumnado, esta concepción nos tiene que llevar a
un aula ordinaria con una única enseñanza, pero con la amplitud suficiente de situaciones
educativas y actividades que permitan que cada uno se posiciones en su zona de desarrollo
próximo.
34
Universidad Nacional de Córdoba Trabajo Final de Investigación
Facultad de ciencias Médicas Argüello J. – Ciacci G. – Zecchin A
Escuela de Fonoaudiología
__________________________________________________________________________________________________
35
Universidad Nacional de Córdoba Trabajo Final de Investigación
Facultad de ciencias Médicas Argüello J. – Ciacci G. – Zecchin A
Escuela de Fonoaudiología
__________________________________________________________________________________________________
“El entender cómo aprende un niño lleva inevitablemente a revisar cómo enseña un
docente. En este sentido, podemos afirmar que sólo sabiendo como aprende un niño, el
maestro puede habilitarse para enseñar” (María José Borsani).
36
Universidad Nacional de Córdoba Trabajo Final de Investigación
Facultad de ciencias Médicas Argüello J. – Ciacci G. – Zecchin A
Escuela de Fonoaudiología
__________________________________________________________________________________________________
currículo común. Son en realidad acciones comúnmente practicadas por los docentes a lo
largo de su desempeño habitual.
*Significativas: modificaciones que implican eliminar de la programación algunas de las
prescripciones básicas del currículo común, ya sean objetivos, contenidos, o pautas de
evaluación.
Adaptaciones curriculares de contexto: éstas actúan sobre la estructura grupal y
clima del aula y/o la institución. Se relacionan con la flexibilización en el uso de tiempos y
espacios, en la búsqueda de consenso sobre las metas propuestas, en la realización de una
tarea conjunta, en la utilización de nuevos criterios para los agrupamientos en el aula.
La elaboración de las adaptaciones curriculares se desarrolla en un equilibrio entre los
objetivos educativos, las necesidades de los alumnos y las posibilidades de los mismos.
Garantizan aprendizajes, equivalentes, a los establecidos en el diseño curricular de la
educación regular e introducen modificaciones que permiten establecer parámetros claros
para la acreditación de los aprendizajes para los alumnos con necesidades educativas
especiales. Por tal motivo al momento de realizar la planeación de las mismas, es
importante el conocimiento de los planes y programas de estudios vigentes, tanto en lo que
se refiere a su orientación teórico- práctica, enfoques y propósitos generales, como en la
comprensión y manejo de los conocimientos, capacidades, habilidades intelectuales y
actitudes que se pretenden desarrollar en cada asignatura, considerando el nivel educativo y
el grado escolar de que se trate. (RICCI G., 1998)
No se desconoce que cuando los niños ingresan a la educación primaria cuentan con
habilidades, experiencias y conocimientos que han adquirido en el entorno familiar, en los
demás ambientes sociales de procedencia y en la Educación Inicial.
37
Universidad Nacional de Córdoba Trabajo Final de Investigación
Facultad de ciencias Médicas Argüello J. – Ciacci G. – Zecchin A
Escuela de Fonoaudiología
__________________________________________________________________________________________________
Lengua y literatura
En directa articulación con la Educación Inicial y a los fines de dar continuidad y fortalecer
la trayectoria escolar se pone énfasis en el trabajo pedagógico en el campo del lenguaje
como práctica de significación prioritaria para el desarrollo identitario y cultural de los
sujetos. Dicho proceso se desarrolla en los diversos contextos de actuación, en los
diferentes escenarios comunicativos en los cuales el niño interactúa con distintos
interlocutores. En este marco, la interacción del niño con sus pares y con el adulto supone
ocasiones que le permitan “experimentar” las diferentes funciones del lenguaje, a fin de
que socialice sus actos, se integre a la cultura y conozca el mundo. En este sentido, se
consideran prioritarios aquellos aprendizajes vinculados con prácticas sociales del lenguaje
que permiten al niño:
38
Universidad Nacional de Córdoba Trabajo Final de Investigación
Facultad de ciencias Médicas Argüello J. – Ciacci G. – Zecchin A
Escuela de Fonoaudiología
__________________________________________________________________________________________________
Matemática
Se dará continuidad a lo trabajado en Jardín de Infantes en relación con los usos sociales
del número y sus funciones, la investigación acerca del tamaño de los números, los
conocimientos sobre las regularidades en la serie numérica oral y escrita y los
conocimientos geométricos y espaciales.
Ciencias sociales
En el Diseño Curricular para la Educación Primaria, los aprendizajes y contenidos del Área
de Ciencias Sociales están organizados en torno a los siguientes ejes:
Integra aprendizajes y contenidos que dan cuenta de los modos en que determinados grupos
sociales se fueron transformando a través del tiempo. Esta reconstrucción del pasado
permitirá indagar el proceso histórico argentino y el de la provincia de Córdoba – en
conexión con la historia americana y occidental- y también la historia de la comunidad.
39
Universidad Nacional de Córdoba Trabajo Final de Investigación
Facultad de ciencias Médicas Argüello J. – Ciacci G. – Zecchin A
Escuela de Fonoaudiología
__________________________________________________________________________________________________
Ciencias naturales
Dentro de una visión sistémica y abarcativa, los contenidos a enseñar en esta área proceden
de diferentes campos del saber científico - Biología, Física, Química-, a los que se le suman
aportes de la Astronomía y las Ciencias de la Tierra, los que se abordan en estrecha
relación.
40
Universidad Nacional de Córdoba Trabajo Final de Investigación
Facultad de ciencias Médicas Argüello J. – Ciacci G. – Zecchin A
Escuela de Fonoaudiología
__________________________________________________________________________________________________
Los niños que presentan un trastorno específico del lenguaje sufren una discapacidad
permanente de las habilidades ligadas a la comprensión y/o al uso del lenguaje. Se trata de
alteraciones estructurales que producen alteraciones a lo largo de toda su escolaridad.
Por esta razón, se estima que estos niños forman parte del grupo de alumnos con
necesidades educativas especiales que requieren adaptaciones importantes de curriculum
escolar y de las estrategias de enseñanza.
Existe una gran variabilidad individual, por lo cual hay que prever un abanico progresivo
de medidas de adaptación escolar para poder atender de la forma más adecuada a cada caso.
Esas medidas serían:
41
Universidad Nacional de Córdoba Trabajo Final de Investigación
Facultad de ciencias Médicas Argüello J. – Ciacci G. – Zecchin A
Escuela de Fonoaudiología
__________________________________________________________________________________________________
Apoyo pedagógico dentro del aula o asistencia a clases de apoyo, si las dificultades
sumadas de lenguaje, inteligencia y conducta no permiten el aprovechamiento real
por parte del niño de las actividades de clase.
Seguimiento y apoyo intensivo a las familias, para que puedan aprender a ajustarse
lo más pronto posible a las necesidades comunicativas y lingüísticas de su hijo.
(MONFORT, )
ACTUACIÓN ESCOLAR
Chomsky hace una distinción fundamental entre COMPETENCIA (el conocimiento que el
hablante- oyente tiene de su lengua) y ACTUACIÓN (el uso real de la lengua en
situaciones concretas). Con respecto al concepto de competencia, él defiende la existencia
de una facultad del lenguaje innata, universal, común a todos los seres humanos, entendida
como un mecanismo (en último término genético) que nos permite ‘desarrollar’ una lengua,
a partir del contacto con un entorno lingüístico. ‘Desarrollar’ una lengua implica descubrir
las unidades, estructuras y reglas formales que articulan la lengua del entorno, o, dicho con
otras palabras, implica adquirir una competencia lingüística, entendida como un sistema de
conocimiento interiorizado. Esta competencia está interiorizada, pero se exterioriza en cada
42
Universidad Nacional de Córdoba Trabajo Final de Investigación
Facultad de ciencias Médicas Argüello J. – Ciacci G. – Zecchin A
Escuela de Fonoaudiología
__________________________________________________________________________________________________
En base a este fundamento teórico realizamos la correlación con el desempeño del niño
dentro de la escuela. Donde la capacidad de aprender y el bagaje de conocimientos y
experiencias que asimila el niño, corresponden a la competencia; y el desempeño escolar,
es decir cómo el niño da cuenta o demuestra lo que aprende, corresponde a lo que nosotros
enmarcamos bajo el término “ACTUACIÓN ESCOLAR”.
En función a lo anterior, en el caso de los niños con trastorno del lenguaje dentro del aula,
puede que este alumno vaya asimilando e interiorice los conocimientos académicos y
curriculares que el docente le propone, pero no puede exteriorizar lo que sabe, su actuación
escolar no es la esperada, ya que no puede manifestar de manera correcta su competencia.
Es en este momento en el que el alumno no alcanza el “rendimiento escolar” esperado, y es
considerado como un niño que no aprende.
43
Universidad Nacional de Córdoba Trabajo Final de Investigación
Facultad de ciencias Médicas Argüello J. – Ciacci G. – Zecchin A
Escuela de Fonoaudiología
__________________________________________________________________________________________________
La relación entre el TEL y el aprendizaje del lenguaje escrito ha sido repetidamente puesta
de manifiesto. Y las consecuencias de una adquisición inadecuada de la lectura y la
escritura sobre el aprendizaje en general son experimentadas por los maestros de cualquier
etapa de la educación.
Es evidente la relación causal que existe entre el TEL y las dificultades de aprendizaje del
lenguaje escrito. Por una parte, los malos lectores muestran más dificultades que los bueno
lectores en la percepción del habla, en la discriminación de sonidos breves, sobre todo.
Por otra parte, no son los problemas articulatorios presentes en algunos niños con TEL los
responsables de los trastornos de aprendizaje del lenguaje escrito, sino el déficit de
conciencia fonológica. Y éste es el déficit que define el TEL, desde el punto de vista
fonológico. Estos niños obtienen unos resultados significativamente peores en tareas de
manipulación mental de secuencias fonológicas (identificación de la palabra resultante tras
la omisión de un fonema, formación de la palabra a partir de fonemas aislados, etc).
Leitao et. Al. (1997) afirma que los niños con trastorno de habla y lenguaje son los que
están en mayor riesgo de tener después dificultades en el aprendizaje del lenguaje escrito.
Los de menor riesgo son lo que tienen trastorno sólo de habla.
Es decir, los trastornos de aprendizaje del lenguaje escrito aparecen cuando se da un déficit
de conciencia fonológica. Además, una vez iniciado el aprendizaje de la lectura y escritura,
su relación con la conciencia fonológica es bidireccional: a mayor conciencia fonológica,
resultados mejores en lectura, y a mayor eficacia lectora, más mejora de la conciencia
fonológica.
Por último, los niños con TEL muestran dificultades no sólo en el aprendizaje del lenguaje
escrito, sino también en las habilidades para contar y manejar la serie numérica.
44
Universidad Nacional de Córdoba Trabajo Final de Investigación
Facultad de ciencias Médicas Argüello J. – Ciacci G. – Zecchin A
Escuela de Fonoaudiología
__________________________________________________________________________________________________
Así, tienen limitadas sus habilidades para comprender y producir formas discursivas,
incluyendo la conversación. Las dificultades escolares no son temporales, sino que tienden
a permanecer, a causa de la propia persistencia del trastorno del lenguaje, por un lado, y
como consecuencia de la acumulación de retrasos a lo largo de la escolaridad, por otro. Por
ello, es lógico esperar que haya dificultades en la interacción social.
Los niños con TEL muestran menos habilidades comunicativas que otros niños con sus
coetáneos. Inician menos conversaciones y responden también menos. Cuando responden
lo hacen en forma más simple, incluso lacónica, y a veces con gestos. No parece que esta
forma de interacción sea debida a la ausencia de comprensión, sino a una limitación en la
competencia comunicativa, dependiente del trastorno del lenguaje. Los niños entran así en
un círculo vicioso: la menor competencia comunicativa produce una reducción de
interacciones; ésta implica menos oportunidades para desarrollar la competencia
comunicativa, menos interacciones, etc.
Cuando los niños con TEL interactúan con niños más pequeños de la misma edad
lingüística, se comportan de manera similar a los últimos: son asertivos, expresan sus
opiniones, toman decisiones, etc. Con frecuencia, lo hacen por medios no verbales, lo cual
representa un problema serio para su futura integración en grupos de su misma edad
cronológica. En general, sus habilidades pragmáticas son comparables a las de los niños de
igual desarrollo lingüístico. Lo cual pone de relieve, que los problemas que muestran estos
45
Universidad Nacional de Córdoba Trabajo Final de Investigación
Facultad de ciencias Médicas Argüello J. – Ciacci G. – Zecchin A
Escuela de Fonoaudiología
__________________________________________________________________________________________________
niños en sus interacciones sociales son debidos al trastorno del lenguaje y no a motivos
relacionados con el “infantilismo” y la “inmadurez”. Considerar estas razones para explicar
las dificultades sociales de los niños con TEL lleva a una actitud de no poder hacer nada, de
esperar a que el niño “madure” y que se solucione el problema por sí solo.
Los niños con TEL interactúan menos con sus iguales y obtienen menos satisfacciones de
sus relaciones sociales; muestran menos habilidades para “engancharse” a interacciones
triádicas: tardan más tiempo en meterse, están menos tiempo interactuando y los demás
interlocutores se dirigen menos a ellos.
Las consecuencias de éste déficit en la interacción son una mayor soledad (no buscada),
aunque no se puede hablar de rechazo, un menor control de impulsos y menos cantidad de
conductas prosociales. Lo cual, a su vez, produce un efecto negativo sobre el desarrollo del
lenguaje y mayores niveles de ansiedad, inatención y tristeza.
El TEL también produce determinadas reacciones en los adultos. Los maestros tienden a
considerarlos menos hábiles socialmente. Sin embargo, no está clara la etiqueta “niño con
TEL” en la percepción de los adultos. Por una parte, las expectativas de estos pueden
disminuir y, influir negativamente en sus interacciones con estos niños. Por otra, el
conocimiento de las limitaciones del niño hace que los profesores adopten una actitud de
más apoyo hacia el niño con TEL.
46
CAPÍTULO
III
Universidad Nacional de Córdoba Trabajo Final de Investigación
Facultad de ciencias Médicas Argüello J. – Ciacci G. – Zecchin A
Escuela de Fonoaudiología
__________________________________________________________________________________________________
En el niño con TEL, la afectación de la comprensión y/o expresión del lenguaje en los
niveles fonológico, morfosintáctico, semántico y pragmático, persisten, prevalecen e
impactan en otras áreas del desarrollo del niño; especialmente en la social y en la
escolaridad. En este último aspecto constituyen una barrera importante para el aprendizaje
escolar.
En los primeros años de escolarización se observan problemas en la adquisición y uso de
las habilidades lingüísticas básicas (semántica, morfología y sintaxis).
El alumno con TEL es un alumno con N.E.E. quien requiere apoyo específico e intensivo
en el marco escolar y en proceso de participación con la familia, para el logro de los
objetivos educativos.
48
Universidad Nacional de Córdoba Trabajo Final de Investigación
Facultad de ciencias Médicas Argüello J. – Ciacci G. – Zecchin A
Escuela de Fonoaudiología
__________________________________________________________________________________________________
Consideramos que estos indicadores se verían beneficiados a través del uso de pictogramas,
y en consecuencia, éstos se convertirían en una valiosa herramienta de enseñanza y
evaluación en el proceso de aprendizaje escolar del niño con TEL, permitiéndole demostrar
lo que aprende.
49
Universidad Nacional de Córdoba Trabajo Final de Investigación
Facultad de ciencias Médicas Argüello J. – Ciacci G. – Zecchin A
Escuela de Fonoaudiología
__________________________________________________________________________________________________
50