Constitucional Unidad 1
Constitucional Unidad 1
Constitucional Unidad 1
Unidad 1
Derecho constitucional: Linares Quintana define al derecho constitucional como “el sistema de
normas positivas y de principios que rigen el ordenamiento jurídico del estado constitucional o
de derecho y cuya finalidad es la consagración práctica de la libertad y la dignidad del hombre
en la sociedad, a la vez que la realización efectiva de la justicia mediante el imperio del
derecho. Es el derecho de la constitución y de las instituciones políticas, estén o no estas en el
texto de aquella.”
Las instituciones políticas son los organismos que diseñan, regulan y vigilan normas de
conductas y costumbres consideradas importantes en una sociedad, como las particulares
organizaciones formales de gobierno y servicio público. Son aquellas que se refieren al poder,
a su organización, a su ejercicio y a su legitimidad.
Bidart Campos habla del trialismo del derecho constitucional, en donde existen 3 ámbitos:
Ubicación en las ciencias jurídicas: con relación a las diversas disciplinas jurídicas, el derecho
constitucional tiene una ubicación central ya que realiza la síntesis de los principios sobre los
que se basa todo el ordenamiento jurídico estatal.
Linares Quintana indica que en los últimos tiempos se viene hablando de una “nueva ciencia
política y constitucional”. A su criterio, es más adecuado indicar que son dos disciplinas
inseparables, que se integran recíprocamente. El derecho constitucional no solo es el derecho
de la constitución, sino también de las instituciones políticas, contenidas o no en el texto de
aquella, que deben estudiarse desde un punto de vista de naturaleza sociológica (hacer ciencia
política dentro del derecho constitucional)
Ubicación dentro del derecho positivo: el enfoque tradicional, divide al derecho positivo en
derecho “publico” y derecho “privado”, con las siguientes diferencias:
- En el derecho público se alude al Estado en cuanto tal, como poder público. El derecho
privado regula las relaciones de los particulares entre sí o con el Estado actuando
como particular.
- En el derecho público hay normas imperativas, una regulación vinculante, obligatoria e
inmodificable por la voluntad de los particulares. En el derecho privado prevalece la
autonomía de la voluntad.
- El derecho público se caracteriza por una desigualdad en la relación del Estado con las
personas, ya que el Estado está dotado de un “poder político”, hay una relación de
subordinación. En el derecho privado las personas están en una relación de paridad.
El derecho constitucional está dentro del derecho público. Nace para proteger al individuo
frente al Estado. Otorga al individuo derechos y garantías, y organiza (limita) al Estado.
El enfoque moderno rechaza la distinción del derecho positivo. No hay más relaciones
primarias posibles de las personas, que con otras personas o cosas. Hay tres clases de
relaciones:
- Kelsen: indico que siempre que haya que aplicar una norma superior, esta va a prever
no solo el procedimiento para producir una norma inferior, sino también su
contenido. Pero, sin embargo, esta determinación nunca es completa, la norma
superior deja a quien va aplicarla un “margen de apreciación”, considerando a la
norma como un marco de posibilidades, dentro del cual el aplicador (juez) puede
moverse.
- Cossio: agrega “la teoría de los objetos”. Las referencias dogmáticas que contienen las
leyes pueden remitirnos a diversos objetos para los cuales hay diferentes métodos:
objetos ideales (método racional inductivo), objetos naturales (empírico inductivo) u
objetos culturales (empírico dialectico)
Tiene gran utilidad determinar la ubicación del derecho constitucional. Existen para ellos dos
enfoques: uno tradicional y otro moderno
El enfoque tradicional admite la división del derecho positivo en derecho público y derecho
privado, fundando su clasificación en los siguientes criterios:
Partiendo de la persona (es el sujeto esencial del derecho) y no puede haber más relaciones
posibles que con otras personas o con las cosas. Así surgen tres clases de relaciones:
método de interpretación
Toma en cuenta las normas de la Constitución formal, es decir que las interpreta en sí mismas
y en su plano.
Proceso constituyente: para Gamboa hay un “Proceso constituyente” que hace referencia a las
distintas fases que deben cumplirse para concretar la tarea de fundación y de estructuración
de un Estado. Estas son: Acto constituyente; Poder constituyente; Constitución.
Acto constituyente: hecho o hechos históricos, necesarios, de “voluntad política”. Es una fase
previa al ejercicio del poder constituyente cuya eficacia permite al pueblo organizarse en
sociedad civil o Estado, aunque no siempre culmine con el dictado de una constitución. Por
ejemplo: el estatuto provisional de 1811, la asamblea general constituyente de 1813.
- Poder constituyente originario: cuando se ejerce en la etapa fundacional del Estado, para
darle nacimiento y estructura. Se da origen al Estado con su primera constitución (un Estado
federal se constituye con una constitución). También puede tener lugar en un Estado ya
existente, cuando se cambia y sustituye totalmente su constitución.
Ejemplo: En nuestro país, se lo ejerció por única vez en el año 1853, cuando se dictó la
Constitución nacional.
Se caracteriza por:
1. Es la que da origen a la ley fundamental que tiene cada nación, es decir la constitución.
3. Tiene como titular al pueblo o comunidad, porque es toda la colectividad la que debe
proveer a su organización política y jurídica en el momento de crearse el estado.
La ilimitación no descarta:
- Poder Ejecutivo
- Poder Legislativo
- Poder Judicial
Se dice que este poder es “ilimitado” debido a que no encuentra límites de derecho positivo ni
instancia superior que lo condicione. Sin embargo, si encuentra limites como la misma justicia,
o los que derivan del derecho internacional público, o la misma realidad.
- Poder constituyente derivado: aquel que se ejerce para reformar la constitución. Este poder
esta “limitado”, tiene límites jurídicos y debe ajustarse a las condiciones establecidas por la
constitución prexistente, a fin de preservar su legitimidad.
- En nuestro país, fue ejercido sucesivamente en las reformas de 1860, 1866, 1898,1949,
1957, 1972 y 1994.
Además, si bien la constitución establece que puede ser reformada “en todo o en cualquiera
de sus partes” esto no es del todo así. No se pueden modificar ciertos “contenidos pétreos”,
que son aquellos que hacen a la estructura jurídico-política de nuestra Nación, son la esencia.
Clasificación:
Nuestra constitución es: Rígida (ART 30), Originaria (fue modificada, pero mantiene toda la
estructura jurídico-política de 1853), Escrita, Impuesta y Pétrea.
Reforma de la constitución:
ARTICULO 30 CN: “La Constitución puede reformarse en el todo o en cualquiera de sus partes.
La necesidad de reforma debe ser declarada por el Congreso con el voto de las dos terceras
(2/3) partes, al menos, de sus miembros; pero no se efectuará sino por una Convención
convocada al efecto.”
Dado el tipo escrito y rígido de la Constitución formal, su revisión debe efectuarse mediante un
procedimiento especial, distinto al de la legislación ordinaria, estableciéndose también una
convención especial para realizarla, es decir, un órgano diferente al legislativo. Tales son los
requisitos formales.
La primera oración del articulo 30 no quiere decir que “todas” las normas de la constitución
pueden ser reformadas. Lo que indica es que “cuantitativamente” se la puede revisar en forma
integral, pero “cualitativamente” no, ya que los “contenidos pétreos” son partes que, si bien
pueden reformarse, no pueden alterarse, suprimirse o destruirse (es decir, no impiden su
reforma, sino su abolición). Por ejemplo: la forma de estado democrático, federal, la forma de
gobierno republicana.
ETAPAS DE LA REFORMA
- La de revisión
1-La de iniciativa o etapa pre constituyente: está a cargo del congreso, al que el artículo 30 la
encomienda declarar la necesidad de la reforma. No establece la norma cómo debe trabajar el
congreso, ni qué forma debe tener el acto declarativo; sólo se fija un quórum de votos. Sin
embargo podemos señalar la existencia de tres requisitos fundamentales para reformar la
constitución:
2. Un quórum de votos.
3. Un plazo.
Bidart Campos extrae del derecho espontáneo (De praxis ejemplarizada) lo que la norma
escrita ha omitido expresamente.
- Para hacer Congreso Constituyente se necesitan los mismos requisitos que para ser
diputado nacional. Estos son:
- El plazo significa que las reformas adecuadas después de vencido, son inválidas o
inconstitucionales.
- Si hoy se tuviera que reformar la Constitución nacional, Jujuy tendria que mandar 6
concursales constituyentes.
Una vez realizada la reforma, se la comunica el poder ejecutivo y este la debe publicar en el
boletín oficial para que empiece a regir.
Cuando se quiere modificar solo uno o dos artículos se lo llama “Enmienda”, que si es una
pequeña modificación no relevante la puede hacer el Congreso.
Reforma de 1866: La reforma de 1860 estableció que los derechos de exportación dejarían de
ser nacionales a partir de 1866.
Pero en 1866, las necesidades del país obligaron a reconsiderar esa disposición. Por lo tanto, el
congreso de la nación declaró la necesidad de reformar la constitución efectos de restablecer
los derechos de exportación, una convención nacional reunida el efecto llevó a cabo la
reforma, modificando los artículos 4 y 67 inciso 1 (ambos referidos a los derechos de
exportación).
Reforma de 1898: Está reforma fue convocada por medio de la ley 3507, que fijo los puntos a
modificar.
Reforma de 1949: Mediante el dictado de la ley 13.233 del año 1948, Se declaró la necesidad
de reformar la constitución. Como consecuencia en 1949 se produjo una nueva reforma
constitucional, durante la presidencia del General Perón. Las modificaciones fueron las
siguientes:
Esta reforma tuvo vigencia sólo durante 7 años, ya que en 1956 fue derogada.
Reforma de 1957: En el año 1955 se produjo una revolución que derrocó al general Perón. De
esta Revolución surge Un gobierno provisional que deroga expresamente la reforma de 1949 y
declaró la necesidad de reformar nuevamente la constitución nacional, para eso fue
convocada una convención nacional, que introdujo dos importantes reformas:
Esta reforma fue duramente cuestionada por no seguir los mecanismos previstos por el
artículo 30, ya que al declarar la necesidad de reforma, el congreso se encontraba disuelto.
En 1986 el consejo estableció estos puntos pero en los últimos años del mandato de Alfonsín ,
su gobierno se vio debilitado y a pesar de haber acordado con Cafiero elegir convencionales
constituyentes en las elecciones de 1988 esto no se realizó.
Reforma de 1994: A fines de 1993 se celebró el “Pacto de Olivos” entre los líderes políticos del
partido justicialista y de la unión cívica radical. Este pacto manifestaba la intención de realizar
una reforma a la constitución. Esto se logra tras limitar asperezas entre Alfonsín y Menem
haciendo de intermediario Dante Caputo.
Por medio de este acuerdo se fija el núcleo de coincidencias básicas que a través de 13 ítems
establece el temario y contenido que debería tener la reforma.
- Se estableció que tenían que ser 305 los convencionales constituyentes, que se tenían
que reunir en Paraná y Santa Fe.
- Fue la reforma más amplia que tuvo la Constitución porque se tocaron todos los
poderes del estado.
- Algunos consideraban que se trataba de una nueva constitución, Esto no es así porque
no se modificaron ni el preámbulo, los primeros 35 artículos, ni la estructura jurídico-
política del país.
9. Elección directa de tres senadores, dos por la mayoría y uno por la primera
minoría, por cada provincia y por la ciudad de Buenos Aires y la reducción de
sus mandatos de 9 a 6 años.
Conjunto de temas abiertos al Debate: eran aquellos temas que los partidos políticos podían
proponer para que sean tratados por la convención constituyente, de otra manera se dicen
que eran cuestiones sobre las cuales se le dio libertad a la Convención para fijar el alcance de
su reforma. Entre ellas podemos encontrar:
8. Jurado de enjuiciamiento.
Finalmente se juró el día 24 de agosto. Cabe recordar que actualmente esta clausula (la 16) no
tiene vigencia. (De cierta manera las clausulas se caracterizan ya que cubren las ´´lagunas´´ de
los artículos).
- En los países que tienen constituciones rígidas, el poder constituyente derivado puede
ser ejercido de diversos modos, pero todos ellos de distintos de la forma en que se
practica El poder legislativo ordinario. Entre los cuales existen dos principales:
a) El más riguroso, en el qué tal poder es ejercido por un órgano especial distinto
del poder legislativo ordinario.