Constitucional Unidad 1

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 13

Final Derecho constitucional

Unidad 1
Derecho constitucional: Linares Quintana define al derecho constitucional como “el sistema de
normas positivas y de principios que rigen el ordenamiento jurídico del estado constitucional o
de derecho y cuya finalidad es la consagración práctica de la libertad y la dignidad del hombre
en la sociedad, a la vez que la realización efectiva de la justicia mediante el imperio del
derecho. Es el derecho de la constitución y de las instituciones políticas, estén o no estas en el
texto de aquella.”

Las instituciones políticas son los organismos que diseñan, regulan y vigilan normas de
conductas y costumbres consideradas importantes en una sociedad, como las particulares
organizaciones formales de gobierno y servicio público. Son aquellas que se refieren al poder,
a su organización, a su ejercicio y a su legitimidad.

Bidart Campos habla del trialismo del derecho constitucional, en donde existen 3 ámbitos:

- Dimensión sociológica: es el orden de las conductas, del comportamiento humano.


Toda conducta implica un “reparto” de potencia (derecho, ventaja) e impotencia
(deber)
- Dimensión normativa: orden compuesto por normas. Toda norma es una “captación
lógica de un reparto por parte de un tercero neutral”, describe conductas.
- Dimensión dikeologica: orden valorativo, que abarca el valor jurídico más importante,
la justicia. Indica un deber ser.

Ubicación en las ciencias jurídicas: con relación a las diversas disciplinas jurídicas, el derecho
constitucional tiene una ubicación central ya que realiza la síntesis de los principios sobre los
que se basa todo el ordenamiento jurídico estatal.

Linares Quintana indica que en los últimos tiempos se viene hablando de una “nueva ciencia
política y constitucional”. A su criterio, es más adecuado indicar que son dos disciplinas
inseparables, que se integran recíprocamente. El derecho constitucional no solo es el derecho
de la constitución, sino también de las instituciones políticas, contenidas o no en el texto de
aquella, que deben estudiarse desde un punto de vista de naturaleza sociológica (hacer ciencia
política dentro del derecho constitucional)

Ubicación dentro del derecho positivo: el enfoque tradicional, divide al derecho positivo en
derecho “publico” y derecho “privado”, con las siguientes diferencias:

- En el derecho público se alude al Estado en cuanto tal, como poder público. El derecho
privado regula las relaciones de los particulares entre sí o con el Estado actuando
como particular.
- En el derecho público hay normas imperativas, una regulación vinculante, obligatoria e
inmodificable por la voluntad de los particulares. En el derecho privado prevalece la
autonomía de la voluntad.
- El derecho público se caracteriza por una desigualdad en la relación del Estado con las
personas, ya que el Estado está dotado de un “poder político”, hay una relación de
subordinación. En el derecho privado las personas están en una relación de paridad.

El derecho constitucional está dentro del derecho público. Nace para proteger al individuo
frente al Estado. Otorga al individuo derechos y garantías, y organiza (limita) al Estado.
El enfoque moderno rechaza la distinción del derecho positivo. No hay más relaciones
primarias posibles de las personas, que con otras personas o cosas. Hay tres clases de
relaciones:

- De la persona hacia la comunidad.


- De la comunidad hacia la persona.
- De persona a persona (física o jurídica)

Métodos de interpretación: la metodología del derecho constitucional tiene una doble y


distinta orientación:

- A la investigación (patrimonio de su esencia))


- A la interpretación (aspecto de su técnica). Este comprende la aplicación de las normas
constitucionales a casos concretos. Los métodos pueden clasificarse en dos grandes
categorías:

1 – Aquellos que pretenden extraer de la ley la solución correcta, mediante un proceso


estrictamente intelectual:

- Método gramatical: atenerse al texto escrito de la ley (interpretación literal)


- Método exegético: culto al texto de la ley y a la intención psicológica del legislador al
dictarla (interpretación histórica)
- Método dogmático: [Savigny] interpretar, mediante operaciones de lógica formal,
considerando al ordenamiento como una totalidad sistemáticamente estructurada,
cuyas partes se vinculan entre sí.
- Método teleológico: [Ihering] se debe interpretar conforme al fin, con referencia a la
constitución. Hay que examinar el valor de la norma o del principio constitucional.

2 – Actividad voluntaria del interprete:

- Kelsen: indico que siempre que haya que aplicar una norma superior, esta va a prever
no solo el procedimiento para producir una norma inferior, sino también su
contenido. Pero, sin embargo, esta determinación nunca es completa, la norma
superior deja a quien va aplicarla un “margen de apreciación”, considerando a la
norma como un marco de posibilidades, dentro del cual el aplicador (juez) puede
moverse.
- Cossio: agrega “la teoría de los objetos”. Las referencias dogmáticas que contienen las
leyes pueden remitirnos a diversos objetos para los cuales hay diferentes métodos:
objetos ideales (método racional inductivo), objetos naturales (empírico inductivo) u
objetos culturales (empírico dialectico)

su ubicación en las ciencias jurídicas y el derecho positivo

Tiene gran utilidad determinar la ubicación del derecho constitucional. Existen para ellos dos
enfoques: uno tradicional y otro moderno

El enfoque tradicional admite la división del derecho positivo en derecho público y derecho
privado, fundando su clasificación en los siguientes criterios:

Sus fundamentos son:

- Según el interés jurídico protegido: se sostiene que el derecho público se refiere al


estado y a la cosa pública y el derecho privado a la utilidad de los particulares.
- Según el fin en el derecho público el estado es el fin y el individuo como miembro de la
organización social ocuparía un lugar secundario. En el derecho privado el individuo es
el fin y el estado es un medio.
- Según el tipo de las relaciones jurídicas: el derecho público está caracterizado por la
desigualdad en la relación jurídica del estado con las personas (relación de
subordinación). El derecho privado ubica las relaciones de los sujetos en situación de
paridad (relación de coordinación).
- Según los sujetos en el derecho público: en el derecho público las normas aluden al
estado cómo poder público. En el derecho privado se refiere a los sujetos desprovistos
de todo carácter de soberanía política.

El enfoque moderno rechaza la oposición entre derecho público y derecho privado.

Partiendo de la persona (es el sujeto esencial del derecho) y no puede haber más relaciones
posibles que con otras personas o con las cosas. Así surgen tres clases de relaciones:

- De la persona hacia la comunidad.


- De la comunidad hacia la persona.
- De la persona hacia la persona, ya sea física o jurídica.

método de interpretación

Se puede hacer un desdoblamiento de la interpretación constitucional en:

a) Interpretación “de" la Constitución.

Toma en cuenta las normas de la Constitución formal, es decir que las interpreta en sí mismas
y en su plano.

b) Interpretación “desde" la constitución.

Empieza valiéndose de la interpretación “de" la constitución y una vez que la ha efectuado, la


proyecta a las normas inferiores a la Constitución y la utiliza para interpretar “desde" la
Constitución, todo el resto del orden juridico derivado.

La interpretación “de" y “desde" se vuelve importante cuando se vincula la “interpretación


constitucional” con el “control constitucional”.

En efecto, cuándo en función de control se averigua si las normas inferiores a la constitución


están o no de acuerdo con ella, se hace imprescindible primero, interpretar la o las normas de
la constitución y, de ahí en más, desplazarse “desde" la constitución hacia la o las normas
inferiores donde cuya interpretación debe ser congruente con la constitución requiere haber
transitado ante todo el recorrido mencionado.

Proceso constituyente: para Gamboa hay un “Proceso constituyente” que hace referencia a las
distintas fases que deben cumplirse para concretar la tarea de fundación y de estructuración
de un Estado. Estas son: Acto constituyente; Poder constituyente; Constitución.
Acto constituyente: hecho o hechos históricos, necesarios, de “voluntad política”. Es una fase
previa al ejercicio del poder constituyente cuya eficacia permite al pueblo organizarse en
sociedad civil o Estado, aunque no siempre culmine con el dictado de una constitución. Por
ejemplo: el estatuto provisional de 1811, la asamblea general constituyente de 1813.

Poder constituyente: competencia, capacidad o energía para constituir o dar constitución al


Estado, es decir, para organizarlo, para establecer su estructura jurídico-política. Es la
potestad suprema que tiene el pueblo por si, o por sus representantes, para dictar una
constitución o para modificar una existente.

- Poder constituyente originario: cuando se ejerce en la etapa fundacional del Estado, para
darle nacimiento y estructura. Se da origen al Estado con su primera constitución (un Estado
federal se constituye con una constitución). También puede tener lugar en un Estado ya
existente, cuando se cambia y sustituye totalmente su constitución.

Ejemplo: En nuestro país, se lo ejerció por única vez en el año 1853, cuando se dictó la
Constitución nacional.

Se caracteriza por:

1. Es la que da origen a la ley fundamental que tiene cada nación, es decir la constitución.

2. Al dictar la constitución, establece la estructura jurídica y política de un país.

3. Tiene como titular al pueblo o comunidad, porque es toda la colectividad la que debe
proveer a su organización política y jurídica en el momento de crearse el estado.

4. Lo que se busca es la “legitimidad” en el uso del poder constituyente originario.

5. En principio es ilimitado porque no hay ninguna instancia superior que lo condiciones


para organizar política y jurídicamente un país.

6. Se construyo la constitución a través de los usos, las costumbres, la jurisprudencia.

7. Su límite máximo, son los contenidos pétreos, cómo lo establecido en el artículo 1 de


la constitución (forma representativa, republicana y federal).

La ilimitación no descarta:

A. Los límites supra positivos del valor justicia ( o derecho natural).

B. Los límites qué pueden derivar colateralmente del derecho internacional


público (tratados).

C. El condicionamiento de la realidad social con todos sus integrantes.

Los poderes constituidos son:

- Poder Ejecutivo

- Poder Legislativo

- Poder Judicial
Se dice que este poder es “ilimitado” debido a que no encuentra límites de derecho positivo ni
instancia superior que lo condicione. Sin embargo, si encuentra limites como la misma justicia,
o los que derivan del derecho internacional público, o la misma realidad.

La provincia de Jujuy se constituye con su constitución en 1835.

El poder constituyente que dio nacimiento y organización a nuestro Estado, se dio el 1 de


mayo de 1853. Fue constituido por el Congreso Constituyente reunido den Santa Fe. Este
poder fue ejercido por el pueblo, las provincias enviaron representantes en cumplimiento de
pactos prexistentes, el último de los cuales fue el Pacto de San Nicolás (1852)

- Poder constituyente derivado: aquel que se ejerce para reformar la constitución. Este poder
esta “limitado”, tiene límites jurídicos y debe ajustarse a las condiciones establecidas por la
constitución prexistente, a fin de preservar su legitimidad.

- En nuestro país, fue ejercido sucesivamente en las reformas de 1860, 1866, 1898,1949,
1957, 1972 y 1994.

- Es limitado, esto se advierte claramente tanto en las constituciones rígidas.

- Como en las constituciones flexibles, el procedimiento común viene a revestir también


un carácter limitativo.

- El primer límite es la constitución misma (los contenidos pétreos).

- Otro tipo de límite es el de los tratados internacionales que con anterioridad a la


reforma constitucional se ha incorporado al derecho interno.

Además, si bien la constitución establece que puede ser reformada “en todo o en cualquiera
de sus partes” esto no es del todo así. No se pueden modificar ciertos “contenidos pétreos”,
que son aquellos que hacen a la estructura jurídico-política de nuestra Nación, son la esencia.

Constitución: Burgos la define como el “conjunto de normas que integra el ordenamiento


jurídico, condicionado por ideales valoraciones políticas, a través del cual el poder político-
social se convierte en Estatal”.

Clasificación:

- Escrita o codificada: reunión sistemática de las normas expresamente formuladas en


un cuerpo unitario.
- No escrita o dispersa: carece de dicha unión y puede ser: totalmente no escrita,
parcialmente no escrita o totalmente escrita pero dispersa.
- Formal: constitución escrita, codificada.
- Material: vigente y real en la dimensión sociológica del tiempo presente (realidad).
Tiene vigencia sociológica, actualidad y positividad.
- Rígida: aquella que, surgida de un poder constituyente, no se puede modificar sino
mediante procedimientos y por un órgano especiales, diferentes a los de una
legislación común.
- Flexible: aquella que admite su reforma mediante el mecanismo empleado para la
legislación común.
- Otorgada: cuando un órgano estatal la establece unilateralmente, sin el pueblo.
- Pactada: deriva de un acuerdo entre el Estado y la comunidad, o un sector de ella.
- Impuesta: se la supone emanada de un poder constituyente radicado en el mismo
pueblo y surgida de un mecanismo formal en ejercicio del mismo poder. Surge del
poder constituyente del pueblo, a través de sus representantes.
- Originaria: documento que contiene un principio funcional nuevo, verdaderamente
creador para el proceso del poder político y para la formación estatal.
- Derivada: aquella que sigue fundamentalmente los modelos constitucionales
nacionales o extranjeros, llevando a cabo solo una adaptación a las necesidades
actuales.
- Pétrea: aquella que además de ser escrita y rígida, se declara irreformable. No hay una
constitución totalmente pétrea, sino solo en algunos aspectos.

Nuestra constitución es: Rígida (ART 30), Originaria (fue modificada, pero mantiene toda la
estructura jurídico-política de 1853), Escrita, Impuesta y Pétrea.

Reforma de la constitución:

ARTICULO 30 CN: “La Constitución puede reformarse en el todo o en cualquiera de sus partes.
La necesidad de reforma debe ser declarada por el Congreso con el voto de las dos terceras
(2/3) partes, al menos, de sus miembros; pero no se efectuará sino por una Convención
convocada al efecto.”

Requisitos formales y contenidos pétreos:

Dado el tipo escrito y rígido de la Constitución formal, su revisión debe efectuarse mediante un
procedimiento especial, distinto al de la legislación ordinaria, estableciéndose también una
convención especial para realizarla, es decir, un órgano diferente al legislativo. Tales son los
requisitos formales.

La Constitución, además, pone límites a la reforma en cuanto a la materia o contenido


susceptible de revisión. Estos son los requisitos materiales, y se vinculan con los contenidos
pétreos.

La primera oración del articulo 30 no quiere decir que “todas” las normas de la constitución
pueden ser reformadas. Lo que indica es que “cuantitativamente” se la puede revisar en forma
integral, pero “cualitativamente” no, ya que los “contenidos pétreos” son partes que, si bien
pueden reformarse, no pueden alterarse, suprimirse o destruirse (es decir, no impiden su
reforma, sino su abolición). Por ejemplo: la forma de estado democrático, federal, la forma de
gobierno republicana.

Etapas de la reforma: en el derecho comparado se establecen 3 principales etapas:

ETAPAS DE LA REFORMA

a) La etapa de iniciativa o de declaración (etapa pre constituyente): Se establece


qué es necesario proceder a la reforma y se la impulsa (declaración de la
reforma).

b) La etapa de revisión propiamente dicha (o constitutiva-etapa constituyente):


En la que la reforma se lleva a cabo.

c) La etapa ratificatoria (o de eficacia): En la que se confiere eficacia a la reforma


realizada, para que tenga vigencia.

Nuestra Constitución sólo regulados etapas:


- La de iniciativa

- La de revisión

- No hay etapa ratificatoria

1-La de iniciativa o etapa pre constituyente: está a cargo del congreso, al que el artículo 30 la
encomienda declarar la necesidad de la reforma. No establece la norma cómo debe trabajar el
congreso, ni qué forma debe tener el acto declarativo; sólo se fija un quórum de votos. Sin
embargo podemos señalar la existencia de tres requisitos fundamentales para reformar la
constitución:

1. Una ley que declara la necesidad de reforma.

2. Un quórum de votos.

3. Un plazo.

Bidart Campos extrae del derecho espontáneo (De praxis ejemplarizada) lo que la norma
escrita ha omitido expresamente.

- El congreso trabaja con cada una de sus cámaras por separado.

- Coincidiendo ambas, el congreso dictó una ley.

- El derecho espontáneo establece qué al declarar la necesidad de la reforma, el


congreso debe puntualizar los contenidos o artículos que considera
necesitados de revisión.

- El acto declarativo requiere un quórum especial. Exigen dos tercios de votos


de los miembros del congreso.

- La mayor parte de la doctrina sostiene que debe computarse sobre el total de


los miembros ya que cuando la constitución pretende que el quórum se
calcule sobre los miembros presentes, incluye la palabra “presentes” y en este
artículo no le incluye (esto es una seguridad jurídica queda la Constitución
para que ningún partido político pueda modificarla por sí misma porque
necesita del voto de la oposición).

- Que se establezca que la declaración de la reforma sólo procede ante el voto


de las dos terceras partes de los miembros del congreso.

- El congreso puede fijar el plazo a la convención. Es optativa y a veces se ha


establecido, y otras veces no (normalmente el plazo va de 30 a 90 días).

- Cuando la ley no establece el plazo, lo hacen la convención constituyente en la


primera reunión que tiene, además de establecer sus autoridades.

2 – Revisión propiamente dicha (“constituyente”): está a cargo de un órgano especial, la


“Convención reformadora” o “Convención constituyente”.

- El art 30 tampoco dice cómo se compone tal convención, ni de dónde surge. El


derecho espontáneo determina que el cuerpo electoral (el pueblo) es convocado para
elegir convencionales constituyentes.
- El congreso, no puedo integrar la convención con sus propios legisladores.

- Los convencionales constituyentes son elegidos exclusivamente para esa reforma, su


plazo máximo es de 90 días.

- La cantidad de convencionales constituyentes será la misma que la cantidad de


diputados nacionales porque los diputados son los que representan al pueblo.

- Para hacer Congreso Constituyente se necesitan los mismos requisitos que para ser
diputado nacional. Estos son:

1. Tener 25 años de edad

2. 4 años de ciudadanía en ejercicio o sea natural de la provincia que lo elige.

3. Tener 2 años de residencia inmediata en la provincia.

- Si al declarar la necesidad de la Reforma congreso establecieron plazo para que la


convención sesionará, el vencimiento del mismo provocar y automáticamente la
disolución de la convención.

- Si el congreso se abstiene de fijar a que el plazo al declarar la necesidad de la reforma,


la convención no está sujeta lapso alguno, y nadie puede limitarselo después.

- El plazo significa que las reformas adecuadas después de vencido, son inválidas o
inconstitucionales.

- Si hoy se tuviera que reformar la Constitución nacional, Jujuy tendria que mandar 6
concursales constituyentes.

- Los límites que la convención constituyen son:

1. Los contenidos pétreos.

2. El temario fijado por el congreso.

3. El plazo, si es el congreso si lo ha fijado.

4. Existe también un límite heterónomo proveniente de los tratados internacionales


preexistentes incorporados al derecho argentino.

Una vez realizada la reforma, se la comunica el poder ejecutivo y este la debe publicar en el
boletín oficial para que empiece a regir.

Cuando se requiere modificar 12 artículos de la constitución no se llama reforma sino


“enmienda de la constitución”.

La reforma de la Constitución tiene que seguir todo el procedimiento establecido en el artículo


30.

Cuando se quiere modificar solo uno o dos artículos se lo llama “Enmienda”, que si es una
pequeña modificación no relevante la puede hacer el Congreso.

Contenido de las diversas reformas:


Reforma de 1860: el Congreso convoca a una convención nacional para examinar las reformas
establecidas por Buenos Aires, en virtud del Pacto de San José de Flores. Las principales
reformas fueron:

1- La Constitución de 1853 estableció la prohibición de la Reforma por el


término de 10 años. Sin embargo en 1866 la Constitución fue reformada.

2- Se eliminó la exigencia de que sólo el senado podía iniciar las reformas


constitucionales.

3- Se suprimió la prohibición de reformar la Constitución de 1853 durante el


término de 10 años (contado a partir de su juramento).

4- Se modificó el artículo 3, qué declaraba Buenos Aires como capital de la


república; y se estableció que la capital sería declarada por ley del
congreso.

5- Se incorporó el artículo 33 referente a los “derechos implícitos (derechos


no enumerados).

6- Se estableció que los derechos de exportación, a partir del año 1866,


dejarían de ser nacionales.

Reforma de 1866: La reforma de 1860 estableció que los derechos de exportación dejarían de
ser nacionales a partir de 1866.

Pero en 1866, las necesidades del país obligaron a reconsiderar esa disposición. Por lo tanto, el
congreso de la nación declaró la necesidad de reformar la constitución efectos de restablecer
los derechos de exportación, una convención nacional reunida el efecto llevó a cabo la
reforma, modificando los artículos 4 y 67 inciso 1 (ambos referidos a los derechos de
exportación).

Reforma de 1898: Está reforma fue convocada por medio de la ley 3507, que fijo los puntos a
modificar.

1- Se modificó el artículo 37 al respecto a la base de representación de


los diputados. Se estableció que dicha representación sería de un
diputado cada 33.000 habitantes o fracción no menor a 16.500
(despues de cada censo).

2- Se modificó el artículo 88, aumentando el número de ministros de 5


a 8.

Reforma de 1949: Mediante el dictado de la ley 13.233 del año 1948, Se declaró la necesidad
de reformar la constitución. Como consecuencia en 1949 se produjo una nueva reforma
constitucional, durante la presidencia del General Perón. Las modificaciones fueron las
siguientes:

1- Se autorizó la reelección del presidente y vicepresidente.

2- Tanto el presidente como vicepresidente serían elegidos por voto


del pueblo.

3- Los ministerios se elevaron a 20.


4- Los diputados se eligen por voto directo y durarían 6 años.

5- Se incorporaron una serie de derechos sociales como: derecho del


trabajador, de la familia , de la ancianidad, etc.

Esta reforma tuvo vigencia sólo durante 7 años, ya que en 1956 fue derogada.

Reforma de 1957: En el año 1955 se produjo una revolución que derrocó al general Perón. De
esta Revolución surge Un gobierno provisional que deroga expresamente la reforma de 1949 y
declaró la necesidad de reformar nuevamente la constitución nacional, para eso fue
convocada una convención nacional, que introdujo dos importantes reformas:

1. Agregó el artículo 14 bis, referente a los “derechos sociales” o “económicos sociales”.

2. Mediante un agregado al artículo 67 inciso 11 (actual 75 inciso 12) faculta al congreso


nacional a dictar el código del trabajo y seguridad social.

Esta reforma fue duramente cuestionada por no seguir los mecanismos previstos por el
artículo 30, ya que al declarar la necesidad de reforma, el congreso se encontraba disuelto.

Durante el gobierno de Alfonsín: Pidió la creación de un consejo de consolidación de la


Democracia para que se expira sobre la cuestión es que eran importantes para que la
Argentina no tenga más un gobierno de facto y se consolide la democracia como forma de
gobierno. Se trataba de un órgano interdisciplinario (representantes de partidos políticos,
ciencias, del derecho, etc). Consideraron como puntos importantes para consolidar la
democracia los siguientes:

- De ninguna manera se puede modificar el quórum especial para reformar la


constitución.

- Estableció que era necesaria la igualdad de cultos de manera expresa.

- Acortar el mandato presidencial y qué puede ser reelegida por un período.

- Morigerar el régimen presidencialista, mediante un Primer Ministro (actual jefe de


gabinete de ministros).

- Que el poder judicial tenga plena autonomía.

En 1986 el consejo estableció estos puntos pero en los últimos años del mandato de Alfonsín ,
su gobierno se vio debilitado y a pesar de haber acordado con Cafiero elegir convencionales
constituyentes en las elecciones de 1988 esto no se realizó.

Reforma de 1994: A fines de 1993 se celebró el “Pacto de Olivos” entre los líderes políticos del
partido justicialista y de la unión cívica radical. Este pacto manifestaba la intención de realizar
una reforma a la constitución. Esto se logra tras limitar asperezas entre Alfonsín y Menem
haciendo de intermediario Dante Caputo.

El congreso sancionó la ley 24.309 que establece la necesidad de reforma de la constitución.

Esta ley puede ser dividida en tres partes:

1- Núcleo de coincidencias básicas.

2- Conjunto de temas abiertos al debate.


3- Conjunto de normas procedimentales.

Por medio de este acuerdo se fija el núcleo de coincidencias básicas que a través de 13 ítems
establece el temario y contenido que debería tener la reforma.

- Se estableció que tenían que ser 305 los convencionales constituyentes, que se tenían
que reunir en Paraná y Santa Fe.

- Estableció un plazo que iba entre el 25 de mayo y el 24 de agosto.

- Fue la reforma más amplia que tuvo la Constitución porque se tocaron todos los
poderes del estado.

- Algunos consideraban que se trataba de una nueva constitución, Esto no es así porque
no se modificaron ni el preámbulo, los primeros 35 artículos, ni la estructura jurídico-
política del país.

Núcleo de Coincidencias Básicas: Es un conjunto de 13 ítems que establece en forma precisa e


inmodificable, el sentido de cada una de las reformas que el establece.

Entre las modificaciones más importantes podemos mencionar las siguientes:

1. Atenuación del sistema presidencialista (a través de la creación del jefe de


gabinete).

2. Reducción del mandato del presidente y vicepresidente a 4 años, con


reelección inmediata y por un solo periodo.

3. Elección directa por doble vuelta del presidente y vicepresidente (ballotage)

4. Eliminación del catolicismo como requisito para ser presidente.

5. Elección directa del intendente de la ciudad de Buenos Aires.

6. Facultad del presidente para dictar reglamentos (decretos) de necesidad y


urgencia.

7. Creación del Consejo de la magistratura.

8. Intervención Federal, que es la facultad del congreso de la nación.

9. Elección directa de tres senadores, dos por la mayoría y uno por la primera
minoría, por cada provincia y por la ciudad de Buenos Aires y la reducción de
sus mandatos de 9 a 6 años.

10. Establecimiento de mayorías especiales para la sanción de leyes que


modifiquen el régimen electoral y de partidos políticos.

11. Creación del consejo de la magistratura.

12. Remoción de los magistrados federales.

13. Control de la administración publica.

Conjunto de temas abiertos al Debate: eran aquellos temas que los partidos políticos podían
proponer para que sean tratados por la convención constituyente, de otra manera se dicen
que eran cuestiones sobre las cuales se le dio libertad a la Convención para fijar el alcance de
su reforma. Entre ellas podemos encontrar:

1. Incorporación de la iniciativa y la consulta popular como formas de democracia


semidirecta (art 39 y 40).

2. Establecimiento del defensor del pueblo.

3. Consagración del Ministerio Público como órgano extra poder.

4. Preservación del medio ambiente.

5. Derechos del consumidor y del usuario.

6. Forma de integrar tratados internacionales y forma de darles jerarquía.

7. Consagración expresa del habeas Corpus y del Amparo.

8. Jurado de enjuiciamiento.

9. Se estableció la Auditoría general de la nación.

Conjunto de Normas Procedimentales: hace referencia a como se llevo a cabo la reforma. La


ley se dio en el año de 1993.

El texto de Pacto de olivos fue presentado a la cámara de diputados que se convirtió en la


cámara de origen y lo aproo sin modificaciones. Luego paso al senado que enmendó el
proyecto en la cuestión de la reducción del mandato de los senadores a 6 años, sin embargo, la
iniciativa no volvió a diputados como lo preveía la constitución, sino que se remitió
directamente al poder ejecutivo. El presidente promulgo la ley 24.309 el 29 de diciembre.

En el año 1994 se presentan padrones. El 10 de abril se eligen los convencionales


constituyentes. También se acordó que la reforma se realizara en Santa Fe Paraná, la apertura
fue en la universidad del Litoral.

La reforma del 1994 estuvo contemplada en la decimosexta clausula transitoria, la cual


establecía que la reforma entraba en vigencia al día siguiente de la jura de la misma.

Finalmente se juró el día 24 de agosto. Cabe recordar que actualmente esta clausula (la 16) no
tiene vigencia. (De cierta manera las clausulas se caracterizan ya que cubren las ´´lagunas´´ de
los artículos).

SISTEMA ARGENTINO Y DERECHO COMPARADO

- El ejercicio del poder constituyente reformadora derivado está íntimamente


relacionado con el tipo de constitución que rige el país que se analice.

- En aquellos sistemas políticos en los cuales la constitución es flexible, el poder


Constituyente reformador es ejercido por los mismos órganos que tienen a su cargo las
funciones legislativas como en el Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte, en
donde el titular del poder constituyente es el parlamento.

- En los países que tienen constituciones rígidas, el poder constituyente derivado puede
ser ejercido de diversos modos, pero todos ellos de distintos de la forma en que se
practica El poder legislativo ordinario. Entre los cuales existen dos principales:
a) El más riguroso, en el qué tal poder es ejercido por un órgano especial distinto
del poder legislativo ordinario.

b) En otro en el que la separación es más atenuada, el ejercicio del poder


Constituyente reformador es efectuado por el órgano legislativo ordinario,
pero con una mayoría agravada (2/3 de los legisladores ggeneralmente) y el
resultado de la Reforma queda sujeto a un referéndum ratificatorio. Este
modo alternativo de reforma ha sido adoptado por las últimas constituciones
europeas y por algunas constituciones provinciales argentinas.

También podría gustarte