Clase 1-2

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 38

DIDÁCTICA DE LA

BIOLOGIA
Y
DE LAS CIENCIAS
NATURALES
LIC. CAROLINA YAÑEZ
TRIADA DIDÁCTICA

El modelo constructivista es aplicado en la actualidad


con la finalidad de ocupar un rol integrador dentro del
aula,
donde la tríada didáctica ubica al docente, al
AULA
estudiante y al contenido en un nivel accesible, hecho
que lo distingue del modelo conductista.
El aprendizaje es un proceso activo donde el
conocimiento es construido y modelado por la
experiencia.
El contenido que es objeto de estudio, es presentado en
forma holística, concatenando de esta forma la
experiencia con la teoría de una forma integral.

“La elaboración del conocimiento constituye una


modelización más que una descripción de la realidad”.
Jean Piaget
BUENAS ENSEÑANZAS
La buena enseñanza es aquella que promueve el desarrollo
personal, profesional y social de los sujetos, así como la autonomía
de pensamiento y acción.
La enseñanza presenta una característica peculiar, la
intencionalidad por parte de una persona o grupo de personas de
influir sobre el aprendizaje de otra u otras personas en una
determinada dirección.
La enseñanza tiene un carácter intencional y un significado social
dado que se generan procesos de transmisión, comunicación,
interacción, recreación y construcción del conocimiento.
La tarea de enseñar consiste en permitir la acción de estudiar, y en
enseñar cómo aprender, enseñar para la comprensión…
LA DIDÁCTICA DE LAS CIENCIAS
NATURALES

• IMPLICA…
• Alfabetización científica
• Aprendizaje continuo.
• Estructura de la ciencia.
• Rol docente.
ALFABETIZACIÓN CIENTIFICA
Orientada a lograr que los estudiantes construyan
conocimientos de ciencia y saberes propios de la ciencia que
les permitan participar y fundamentar decisiones.
• Busca la complejidad de los objetos de conocimiento.
• Incentivar la participación ciudadana incentivando a los
estudiantes a tomar posición socialmente, con criterio
científico en ciertas decisiones
• Avanzar en los aspectos culturales que involucran la
comprensión de la naturaleza de la ciencia, el significado
de la ciencia y la tecnología.
ALFABETIZACIÓN CIENTÍFICA Y
TECNOLÓGICA
• Alfabetización • Alfabetización
científica es la capacidad de tecnológica es la capacidad de
operar y hacer funcionar dispositivos
apropiarse y usar conocimientos, fuentes
tecnológicos diversos, de desarrollar
fiables de información, destrezas,
actividades tecnológicas en forma
procedimientos y valores, para explicar el
eficiente y adecuada. De deducir y
mundo físico, tomar decisiones, resolver
sintetizar informaciones en nuevas
situaciones y reconocer las limitaciones y los
visiones, de realizar juicios sobre su uso y
beneficios de la ciencia y al tecnología para
tomar decisiones basadas en la
mejorar la calidad de vida.
información que permitan anticipar los
impactos de la tecnología y poder
participar asertivamente en el entono de
manera fundamentada.
ALFABETIZACIÓN
CIENTÍFICA
plantea:
▪ Una educación básica para todos los
estudiantes
▪ Una educación para todos

Progresión de los conceptos


Progresión de las capacidades
“HACER CIENCIAS”
Requiere desarrollar destrezas y de
razonamiento científico, destrezas
experimentales relacionadas con los
procedimientos y con la resolución de
problemas, desarrollar un pensamiento crítico
que posibilite opinar y tomar decisiones.
HACER CIENCIAS..¿DESDE QUE MODELO?

PARADIGMAS
De enseñanza por
de aprendizaje por Acorde con el proceso de
transmisión de
descubrimiento producción de
conocimientos ya conocimientos científicos.
inductivo y autónomo
elaborados
Los currículos basados en el aprendizaje de conceptos y teorías
científicas.
Los currículos basados en el aprendizaje de los métodos de la
ciencia.
Enseñanza de una ciencia aplicada o ciencia en la acción, (CTS).

CONOCIMIENTO PARA LA ACCIÓN


Motivar a los estudiantes y promover su
alfabetización científica, donde la ciencia escolar
conecte con los problemas cotidianos y sirva para que
los individuos puedan ser más autónomos en la toma
de decisiones y capaces de participar
democráticamente en la resolución de los problemas
de la sociedad.
NIVELES DE CONCRECIÓN CURRICULAR

• La actualización de los contenidos de enseñanza en cada uno de los


diferentes niveles del Sistema Educativo, constituye uno de los aspectos
básicos del proceso de Transformación Educativa.
• La Ley Federal de Educación Título IX : "De la calidad de la Educación y
su evaluación", en el capítulo I Art. 53 inc. b) dice:
“Establecer, en acuerdo con el Consejo Federal de Cultura y Educación, los
objetivos y contenidos básicos comunes de los currículos de los distintos
niveles, ciclos y regímenes especiales de enseñanza - que faciliten la
movilidad horizontal y vertical de los alumnos/as - dejando abierto un
espacio curricular suficiente para la inclusión de contenidos que respondan
a los requerimientos provinciales, municipales, comunitarios y escolares”.
PRIMER NIVEL DE CONCRECIÓN
CURRICULAR
• Un primer nivel de concreción curricular es el
nacional, donde se elaboran los Contenidos
Básicos Comunes para todos los niveles del
Sistema Educativo (NAP)

• Sonlos contenidos seleccionados y acordados por


representantes de todo el país y que deben estar
presentes en todos los Diseños Curriculares
Provinciales, respetando las particularidades de
cada jurisdicción.
¿Qué función tienen los NAP?

• Su función básica reside en dar unidad y consistencia a las


propuestas curriculares, más allá de la diversidad cultural de cada
una de las regiones del país.
• Garantizar a todos los alumnos un conjunto de conocimientos
compartidos, a través de un criterio de distribución equitativa de los
saberes que posibilite la apropiación de contenidos significativos y
relevantes del ámbito de las ciencias.
• Constituyen los más amplios acuerdos para una práctica educativa
articulada y coherente con el objetivo de preservar y fortalecer la
unidad del Sistema Educativo Nacional, respetando las
diversidades regionales, sociales y culturales.
SEGUNDO NIVEL DE CONCRECIÓN
CURRICULAR
• Se
elaboran en cada jurisdicción los Diseños Curriculares
Jurisdiccionales para los diferentes niveles del Sistema
Educativo.
• Losmismos tienen como insumos básicos los Contenidos
básicos comunes (NAP) y las decisiones de política
educativa provincial en función de su contexto socio-histórico.
• En estos documentos cada jurisdicción explicita los logros de
aprendizaje de los alumnos, enfoques disciplinares, una
organización y secuenciación de los contenidos de enseñanza,
estrategias didácticas, orientaciones y criterios de evaluación.
¿Qué función tienen los Diseños curriculares
Jurisdiccionales?
• Su función básica consiste en constituirse en un documento vertebrador del
Sistema Educativo Provincial, que orienta las prácticas educativas.
• Se elabora con cierto grado de flexibilidad para posibilitar las adecuaciones
curriculares a nivel institucional, en función de los diferentes contextos sociales y
culturales en los que se desarrollan las acciones educativas.
• Se plantea como una propuesta abierta, sujeta a modificaciones permanentes
que resultan de la puesta en práctica del currículum, es decir, de su desarrollo
en el ámbito escolar y áulico.
• En este sentido, el trabajo que debe realizarse a nivel institucional a partir de la
lectura crítica del Diseño Curricular, es fundamental.
• Este posibilitará un análisis y comprensión del mismo, para avanzar en la
definición de las decisiones curriculares que competen al ámbito institucional.
TERCER NIVEL DE CONCRECIÓN
CURRICULAR
• El tercer nivel de concreción consiste en la elaboración del Proyecto Curricular Institucional
(PCI).

• En este nivel, las escuelas asumen, -a partir de los DCJ, de sus contextos socioculturales y en el
marco del PEI-, la función de priorizar contenidos, acordar pautas metodológicas, seleccionar
materiales curriculares, establecer criterios y modos de evaluación en un trabajo consensuado y
compartido.

• El trabajo institucional, no supone la elaboración de un nuevo documento curricular, sino la


adecuación y contextualización de los Diseños Curriculares Provinciales de los diferentes
niveles.

• Esta tarea constituye una función prioritaria de la escuela, teniendo en cuenta su singularidad,
resultado del proceso histórico-social operado en la institución, así como también de la
heterogeneidad de los alumnos que asisten a la misma.
• Su función principal deriva de la capacidad de las
instituciones para adecuar los Diseños
Curriculares -como documento oficial escrito,
orientador de las prácticas pedagógicas-, a sus
diversas realidades.
• Significaponer en acción al curriculum escrito,
que incluye la redefinición y adaptación del mismo
a las necesidades y características peculiares de
cada escuela.
• El PCI permite dar respuesta a la diversidad
cultural tanto intrainstitucional como
interinstitucional, teniendo presente a la escuela
como espacio de formación.
CUARTO NIVEL DE CONCRECIÓN
CURRICULAR

• Elcuarto nivel de concreción es el que tiene


lugar en el aula, ámbito privilegiado de la
enseñanza y el aprendizaje, donde los
lineamientos y acuerdos generales
establecidos en el PCI se concretan y
adquieren singularidad de acuerdo al
contexto áulico.
¿QUÉ FUNCIÓN TIENE LA
PROGRAMACIÓN DE AULA?
• Esel espacio donde el docente a partir de
sus saberes disciplinares entrecruzados
con los pedagógicos e institucionales, y de
acuerdo a las demandas de cada grupo,
toma decisiones sobre su propia práctica
profesional y sobre el aprendizaje de sus
alumnos.
NIVELES DE CONCRECIÓN CURRICULAR

NAP

DCJ

PEI - PCI

PROGRAMACIÓN
CURRICULUM
Características:
• Polisémico
• Polimorfo
• Complejo Niveles de concreción
curricular:
• NAP
Clasificación: • DCJ
• Prescripto • PEI-PCI
• Oculto • PROGRAMACION
• Nulo
TRANSPOSICIÓN DIDÁCTICA (Yves Chevallard)

• saber sabio
• saber institucionalizado
• saber enseñado
• saber del alumno
De las prescripción al dinámico
mundo aúlico
Ciencia escolar: Contenidos del
CURRICULUM prescripto (DCJ).

PLANIFICACIÓN INSTITUCIONAL
(PEI, PCI, Planificación anual)

SECUENCIAS DE ENSEÑANZA
(la propuesta de unidad de sentido)

SITUACIONES DE ENSEÑANZA
(el día a día en el aula)
CASO 1:
Para su programación un docente selecciona un libro y
lo toma como modelo, elabora su programación de
acuerdo al índice, se guía por los procedimientos, con
la misma secuencia de trabajo, los mismos ejercicios,
etc. Para su enseñanza

CASO 2:
Para su programación un docente selecciona un libro
y selecciona los contenidos de acuerdo a su
programación, hace adaptaciones y/o
modificaciones para delinear su secuencia de
trabajo teniendo en cuenta las características de sus
estudiantes
LOS CONTENIDOS QUE SE ENSEÑAN SON UNA SELECCIÓN DEL
CONOCIMIENTO CIENTIFICO, UNA SELECCIÓN QUE NO IMPLICA
UN SIMPLE RECORTE, SINO UNA TRANSFORMACIÓN DEL SABER
ORIGINAL.

SE TRANSFORMA UN EN UN
.

Entorno: sociedad, padres, académicos, políticos y funcionarios del área educativa.


Sistema didáctico: relación que se establece entre el entorno el maestro el estudiante y el saber
Noosfera: lugar donde se negocia lo que va a llegar al aula de clase profesores-políticos--especialistas
Un contenido del saber científico (o conocimiento erudito) sufre una
transposición cuando se lleva al aula, convirtiéndose en un saber a enseñar (o
conocimiento a ser enseñado) y constituyéndose una transposición didáctica.
El conocimiento que se recibe en el aula (saber a enseñar) sufre otra transformación al
pasar al área de aplicación, construyéndose el constructo teórico de transposición
contextualizada, como la ha denominado Camarena (2001, 2008 y 2012).
¿Qué transposición didáctica?
Enseñar ciencias implica, establecer puentes entre el conocimiento,
tal como lo expresan los científicos a través de textos, y el
conocimiento que pueden construir los estudiantes.

Para conseguirlo es necesario reelaborar el conocimiento de los


científicos de manera que se pueda proponer a los estudiantes en las
diferentes etapas de su proceso de aprendizaje. Esta reelaboración no
se puede asimilar a simples simplificaciones sucesivas de dicho
conocimiento y constituye el campo de estudio de la llamada
transposición didáctica.

En una situación de enseñanza y aprendizaje, la ciencia de la que el


profesorado habla en el aula es diferente de la del científico y
también diferente de la que construye el alumnado.
¿CÓMO SE CONCIBE LA REELABORACIÓN DEL OBJETO DEL SABER?

¿suprimir todo aquello que es demasiado complejo y abstracto?


¿extraer, del conjunto de saberes, aquellos que son inmutables e indiscutibles?
¿valorando el orden de enseñanza de cada uno de los conceptos?

Esta forma de entender la transposición didáctica implica transmitir un modelo de


ciencia que no se corresponde con las ideas actuales sobre la naturaleza de la
ciencia.

La ciencia es compleja y se enseña como si fuera sencilla.
• La ciencia es una construcción humana que a lo largo del tiempo ha ido
evolucionando no siempre linealmente y, en cambio, se enseña como si fuera lineal.
• La ciencia quiere explicar fenómenos cotidianos y la ciencia que se enseña explica
fenómenos seleccionados y acotados.
• Se fundamenta en teorías, pero se enseña como si fuera teórica, como si todos los
fenómenos sólo se pudieran explicar de una sola manera, invariable en el tiempo.
• La selección de aquello que se considera importante desde la ciencia de los expertos, que
no hay que confundir con aquello que tradicionalmente se ha enseñado en las clases de ciencias.

• Las teorías epistemológicas y psicológicas consideradas más válidas para explicar cómo promover
el conocimiento científico en los estudiantes.

• La edad de los estudiantes a los cuales va dirigida la selección de contenidos y, en consecuencia,


las expectativas sobre lo que pueden llegar a entender.

• Los condicionamientos sociales, es decir, las necesidades de formación derivadas del nivel industrial
y económico de la sociedad donde está situada la escuela.

• Los objetivos que se fija el mismo sistema educativo. En el momento actual, este factor
está teniendo una influencia considerable en los modelos de transposición didáctica ya que al cambiar
el objetivo de la enseñanza científica han variado también las consideraciones sobre lo que se
considera básico.
Cuando hablamos de construir conocimientos en el aula de ciencias

¿de qué
conocimiento
hablamos?
El conocimiento que se elabora en la
escuela (el académico) trasciende las
explicaciones cotidianas y tiene como
finalidad aproximarse al científico
Partiendo de la posición de que la instrucción es un hecho institucionalizado
e intencional, cuya meta principal es la construcción del conocimiento por
parte del alumno, como profesores nos podemos preguntar:
¿Qué conocimiento intercambiamos en nuestras clases?
¿El expresado en los textos?
¿El de los científicos? ¿Otro? ¿Cuál?

También podría gustarte