Diseño Curricular Extracto

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 19

1

EL NUEVO DISEÑO CURRICULAR

CONCEPTOS NODALES QUE ATRAVIESAN LA PROPUESTA

CURRICULUM SABERES
Como síntesis de elementos culturales de una
propuesta político-educativa, construidas por Son verbos, que tienen por protagonistas a
mecanismos de negociación entre grupos y sujetos sociales situados histórica y
sectores sociales con intereses diversos e incluso geográficamente, sean éstos quienes los
contradictorios. producen, enseñan o aprenden. Alude a un
Se contextualiza, interpreta, critica, discute, proceso que necesariamente refiere a una
recrea y concretiza en la escuela especialmente interacción y a un contexto donde se recrea Es
en el aula. Se transforma en prácticas un verbo, porque saber algo posibilita pensar y
institucionales, cooperativamente construidas y actuar a partir de allí. Involucra operaciones
acordadas mentales y a acciones concretas.

JUSTICIA CURRICULAR
Un currículo para todos, que
asegure que todos aprendan según
sus contextos y en el marco de la
INCLUSION
¿PARA QUÉ? ¿CÓMO?

Para sostener una educación de *Incluyendo a los grupos menos favorecidos,


calidad que sea igualitaria y que *Legitimando sus derechos y sus culturas
garantice la construcción de *Desarrollando prácticas curriculares que den
saberes necesarios para vivir en lugar a lo común atendiendo a las minorías,
con igual participación de todos y todas
sociedad, asumiendo un rol activo y
los/as estudiantes en el proceso de enseñanza
comprometido con el ambiente y la
y aprendizaje
cultura del contexto. *Propiciando el desarrollo de capacidades y la
construcción de SABERES
*Fortaleciendo las trayectorias escolares

CAPACIDADAES
Constituyen la apropiación de modos de actuar, de pensar y de relacionarse, relevantes para aprender y
seguir aprendiendo lo que permita a los estudiantes desenvolverse en la vida, formarse como personas
críticas, creativas, capaces de generar permanentemente nuevos saberes y de disponer de ellos para actuar
en diferentes contextos Forja un aprendizaje significativo, inquisitivo, metacognitivo, continuo y vinculado
con la comunidad; por esto, el objetivo central de la educación apunta a la formación de un conjunto de
habilidades, disposiciones y prácticas que generen una base para el pensamiento, la acción y el aprendizaje
permanente

CAPACIDADES FUNDAMENTALES

- Resolución de problemas - Pensamiento crítico - Aprender a aprender - Trabajo con otros


- Comunicación - Compromiso y Responsabilidad
-
Estos junto con el desarrollo de competencias digitales para la apropiación crítica y creativa de las TIC para
facilitar la inclusión de los estudiantes en la cultura digital

SUPERVISION ZONAL NUCELO N° 1- PERICO MIRIAM CEPEDA


2

La Enseñanza y el Sujeto de la enseñanza El Aprendizaje y el Sujeto del aprendizaje


La enseñanza es la tarea específica de la escuela, es El aprendizaje es un proceso de construcción social del
núcleo de responsabilidad política y social de los saber que da lugar a cambios conceptuales a partir de la
actores institucionales interacción con los otros. Aprender es una experiencia
Es práctica social atravesada por factores psicológicos, social y cultural donde el “aprendizaje es situado”.
sociales, culturales, ideológicos e institucionales. Es construir experiencia en compañía de otros. Es dar
El sujeto de la enseñanza debe ser transformador de las lugar a la participación del estudiante en una
ideas, de las relaciones y las construcciones sociales, comunidad de práctica, en un contexto cultural, social,
confiando y apostando sobre las capacidades y de relaciones, del cual se obtienen saberes necesarios
posibilidades del estudiante. Debe ejercer su autoridad para transformar la comunidad y transformarse a sí
pedagógica con presencia, desafiándose en el trabajo mismos.
intelectual y en el vínculo con los alumnos, El aprendizaje es social y refiere a diferentes modos de
habilitándoles la palabra en un clima de respeto, establecer relaciones entre docentes y estudiantes y
escuchándolos y ofreciéndoles ayudas oportunas. otros actores sociales desde la cooperación, la
La “buena enseñanza”, se centra en el estudiante y su participación y la praxis en la que la reflexión y acción,
protagonismo para generar propuestas educativas conviven en una dialéctica como parte de toda práctica
situadas, auténticas, relevantes, significativas, social.
contextualizadas con actividades que se proponen Los estudiantes son protagonistas activos y
prácticas compartidas y cooperativas entre los responsables aprendizaje. Se acercan de diversas
estudiantes. Se genera un vínculo y compromiso entre maneras y en distintos tiempos al conocimiento, que
quien enseña, como responsable de poner a circular el significa y resignifica en sucesivos intentos de
saber y despertar un genuino deseo de aprender, y comprensión.
quien aprende, al asumir una decisión de promover un La escuela debe brindar situaciones de aprendizaje que
rol autónomo, activo y protagonista en la construcción permitan la apropiación de bienes culturales
de su propio proceso de aprendizaje en un marco de socialmente valiosos y experiencias de superación y
confianza. transformación.

LA ESCUELA
Es la institución donde se materializará la propuesta curricular, que se recreará por las interacciones de las
personas que la habitan, viven y dan sentido y significado a lo que hacen, de allí que cobren una importancia
única los sujetos que conforman el proceso complejo de enseñanza y aprendizaje en un marco institucional
Es un espacio inclusivo donde se desarrollan aprendizajes continuos, y en donde la formación del docente es
central para la producción de conocimientos, ofreciendo y diseñando nuevas alternativas en un
proceso de construcción cotidiana permanente, en la cual interactúan diversos procesos
sociales, altamente heterogéneos que se recrea a cada instante, y que no supone dejar
de lado las marcas culturales.
.

La Evaluación en la Educación Primaria UNIDAD PEDAGÓGICA


La evaluación es una práctica formativa compleja. El docente Es una propuesta de formación integral de los
obtiene información en el proceso, para reflexionar sobre sujetos de aprendizajes en una temporalidad
logros y los errores que dan cuenta de las comprensiones, de determinada y con propósitos educativos
las confusiones, de lo incompleto, de las representaciones y específicos. En el marco de una política inclusiva,
las estrategias que el estudiante emplea, además de intenta sostener la continuidad de las trayectorias
interpelar la propia enseñanza para tomar decisiones que se escolares de los niños en el sistema educativo.
requieran para que sea más efectiva. Pone en discusión la repitencia como el único
La evaluación, auténtica, debe enmarcarse en la enseñanza instrumento válido para mejorar los aprendizajes.
cotidiana, en la impronta del trabajo diario que lleva La Resolución CFE N° 174/12 afirma que no todos
adelante con los estudiantes los sujetos aprenden lo mismo de la misma
Supone definir criterios orientadores, comunicarlos a los manera y al mismo tiempo.
alumnos, recoger información, registrarla, valorarla, En el 1° Ciclo, la articulación entre la U. P. y el 3°
analizarla y comprenderla. Efectuar devoluciones a los año debe plantearse como continuidad, teniendo
estudiantes y ejercitar la auto y coevaluación será una en cuenta los saberes a enseñar, las estrategias
oportunidad para crear y recrear instancias de evaluación didácticas y los modos de evaluar. Así, es
que en sus formas y contenidos sean significativas tanto para responsabilidad de la escuela recuperar la
el estudiante como para el docente y les permitirá tomar heterogeneidad del aula como una fortaleza para
decisiones que apunten a la mejora de la enseñanza y del la enseñanza.
aprendizaje que cada quien protagoniza.

SUPERVISION ZONAL NUCELO N° 1- PERICO MIRIAM CEPEDA


3

Alfabetización en la Educación Primaria


La alfabetización refiere al desarrollo de habilidades cognitivas y lingüísticas necesarias para apropiarse de la cultura
escrita. Se trata del aprendizaje de un producto cultural en circunstancias sociales y culturales concretas.
El sujeto de la alfabetización es “un sujeto de cultura” susceptible de transformarse en sujeto bicultural transitando
un camino de conocimiento pautado para la apropiación de una nueva lengua desde una lengua de socialización
primaria que ya posee para su incorporación a la cultura escrita.
Es necesario atender al proceso de alfabetización desde el inicio de la escolaridad. Los NAP plantean que la
alfabetización inicial excede al área de Lengua para alcanzar al conjunto de saberes que implican el contacto con
una diversidad de lenguajes: matemático, tecnológico, científico, artístico, corporal, entre otros.
La alfabetización es un continuum que se inicia en la primera infancia y se desarrolla durante toda la vida. En la
escuela es un proceso que presenta niveles que se desarrollan en el tiempo. Por un lado, la alfabetización inicial
coincide con el 1° Ciclo y tiene el propósito de enseñar la lectura y la escritura, en relación con el desarrollo del
habla y de la escucha de los estudiantes.
La alfabetización avanzada da continuidad y complejiza los aprendizajes en los ciclos siguientes para favorecer el
desarrollo del lenguaje oral y escrito en todas las áreas y espacios curriculares.
La comprensión del sistema de escritura, sus usos sociales y las formas de comunicación y circulación requieren un
gran esfuerzo intelectual de los estudiantes, por lo que es importante abordar la escritura a través de unidades con
significado. El enfoque equilibrado propone para la enseñanza de la lectura y la escritura al texto como unidad
significativa amplia, y plantea que es imprescindible la organización y secuenciación de saberes y actividades para
llegar a comprender la escritura en todas sus funciones, cualidades y componentes.
El proyecto alfabetizador debe incluir a los niños como lectores de textos completos y como productores de textos
comunicables. Las intervenciones didácticas deben favorecer la apropiación de los saberes culturalmente valiosos y
significativos, y por ello el proceso de alfabetización se constituye prioritario entre sus propósitos.

Organizadores curriculares: un modo de poner en diálogo los saberes


CONCRECION CURRICULAR
La organización por ciclos se vincula con la construcción de los saberes, pues el ciclo conforma una gran unidad de
sentido pedagógico para atender el desarrollo cognitivo de los niños en sus trayectorias escolares, y contempla las
diferentes configuraciones del aprendizaje, que van desde lo más simple hasta lo más complejo. Es necesario que
los docentes desarrollen un trabajo articulado y colaborativo que apunte a sostener estas trayectorias, que son
siempre diversas.
Las escuelas con sus singularidades podrán pensar en organizaciones alternativas, reconociendo que el
aprendizaje de los estudiantes tiene puntos de partida distintos que no siempre se corresponden linealmente con
la edad cronológica. El presente Diseño Curricular actúa como marco para la toma de decisiones institucionales,
pues habilita a pensar en otras escuelas con dispositivos de organización escolar diferentes, desarrollando
nuevas estrategias que atiendan las particularidades del contexto escolar.
Una de las posibles formas de organizar el aula es la de “sección múltiple”; organización propia de la escuela rural
que puede ser una opción valiosa para cualquier escuela. Este documento propone contemplar la posibilidad de la
sección múltiple como una forma de organización pedagógica didáctica beneficiosa para sostener las trayectorias
escolares de los estudiantes, a partir de generar otras condiciones para la enseñanza. Pensar el aula en términos de
sección múltiple implica centrar la mirada en el modelo pedagógico de la escuela para que el modelo
organizacional no prime sobre éste. Si se reconoce que el aula es una construcción socio histórica de la escuela
moderna, será posible comprender que, por lo tanto, es permeable a cambios y movimientos
En este documento los espacios curriculares y áreas disciplinares se encuentran agrupados en organizadores
curriculares: Educación Corporal y Expresiva - Prácticas del Lenguaje y Comunicación - Mundo Natural y Artificial
- Mundo Social - Matemática y Educación Digital.
Esta definición político pedagógica habilita otras propuestas de enseñanza para crear nuevos escenarios de
aprendizajes. Propicia otros modos de relacionar las disciplinas, de ponerlas en diálogo, inaugurando otras
prácticas de enseñanza en donde los saberes sean mirados integralmente para conformar proyectos
institucionales en el marco de los acuerdos didácticos. Con ello se favorecerá la articulación con la organización de
saberes por campos de experiencia del Diseño Curricular el Nivel Inicial y con la enseñanza interdisciplinaria o
basada en problemas que propone el Diseño Curricular para el Nivel Secundario.
Por otro lado, esta organización permite el abordaje de saberes transversales, aquellos que responden a
demandas sociales específicas. Este Diseño Curricular define los siguientes saberes transversales: Educación Sexual
Integral, Educación Ambiental, Uso de las TIC, Diversidad Cultural, Salud y Calidad de Vida, Proyecto de Vida y
Aprender a emprender.

SUPERVISION ZONAL NUCELO N° 1- PERICO MIRIAM CEPEDA


4

NIVELES DE CONCRECIÓN CURRICULAR


1er Es el nivel nacional, que establece lineamientos en forma general, construidos en función de
necesidades, experiencias y aportes de las distintas jurisdicciones. Estos lineamientos tienen carácter
nivel
normativo, general y prescriptivo.
El currículo nacional constituye los cimientos sobre los cuales cada jurisdicción construirá su propio
currículum, incorporando aspectos específicos y propios de la región- NAP - MOA
2do
nivel
Se define en el ámbito provincial, lo representa este Diseño Curricular contextualizado
3er Se concreta en las instituciones, cuando el diseño curricular llega a la escuela, donde se genera un
espacio de toma de decisión, de jerarquización, de secuencia de lo que van a aprender, cómo guiar,
nivel
orientar el proceso de enseñanza y aprendizaje. Cada institución escolar deberá pensar, elaborar su
proyecto curricular.
4to Es la programación áulica, donde el currículo es puesto en acción por los docentes, abordándolo como
nivel una herramienta política que habilita el diálogo entre lo social, lo institucional y lo didáctico para que el
quehacer en el aula sea contextualizado y recreado a partir de una mirada crítica que permita interpretar
los lineamientos marcados y la cotidianeidad de los estudiantes.

La Planificación, como organizadora de la tarea docente


Es una actividad inherente a la concreción curricular, un proceso que permite pasar de la letra del currículo a la
acción concreta en el aula. Es tarea privilegiada del docente que hace posible la reflexión sobre lo que debe, quiere
y puede hacer en el aula para alcanzar los resultados esperados. Muestra la anticipación de la actividad educativa,
la preparación cognitiva de los docentes en relación a los saberes a trabajar, los propósitos que se proponen
cumplir, y la recreación de su ejercicio docente en relación al enfoque con el cual se debe direccionar su labor

La planificación de parejas pedagógicas, entendida desde la co-enseñanza habilita a pensar una modalidad de
trabajo colaborativo, donde dos o más docentes comparten la responsabilidad de una clase, organización de
espacios y de evaluación. La interacción entre los docentes, atendiendo las diferentes capacidades,
complementando y enriqueciendo las metodologías y abordajes curriculares en beneficio del aprendizaje de sus
.
estudiantes, presentándoles verdaderos desafíos, a partir de la cooperación, la pertinencia, la comunicación, la
predisposición, la toma de decisiones consensuadas y la distribución de roles, que permita proponer actividades,
tiempos y espacios para que los estudiantes inicien procesos de búsqueda, apropiación y construcción de saberes
que partan desde sus propios enigmas e interrogantes y permitan poner en diálogo sus explicaciones sobre el
mundo con aquellas que conforman el acervo cultural.
La propuesta de pensar en los acuerdos didácticos como un espacio de diálogo pedagógico, “tiene por finalidad
identificar y sistematizar conocimiento didáctico a partir de la práctica conjunta de algunas propuestas didácticas
SUPERVISION ZONAL NUCELO
durante un tiempo N° 1-y PERICO
determinado MIRIAM
con una instancia de reflexión, análisis y revisión CEPEDA
posterior, en equipo
institucional. Esto permite que entren en diálogo la práctica docente, la dimensión institucional y la interacción con
el saber didáctico específico
Esto remite a afinar la mirada a partir de una tarea operativa y exploratoria, que no sustituye la tarea de planificar,
5

Los escenarios de aprendizaje

El espacio escolar es un recurso La flexibilización de los El pensar los espacios


importante para el aprendizaje de espacios escolares y de los escolares remite a pensar
los saberes que se desarrollan en agrupamientos de en el tiempo escolar, ya
una clase ya que la clase es el estudiantes constituyen uno de que será uno de los
ambiente interno y comunicativo los lineamientos políticos requerimientos para lograr
que vincula a estudiantes, curriculares para la mejora de los aprendizajes, y en
docentes y recursos de los aprendizajes. Un grupo forma particular, aquellos
aprendizaje, enmarcados en escolar es un conjunto de que implican mayor
coordenadas espaciales, estudiantes que comparten complejidad.
temporales y socioculturales. propuestas de enseñanza y Los ritmos de aprendizajes
Pero el espacio no es solo la aprendizaje de saberes de una son diferentes y a veces
distribución de lugares-cosas- o más espacios curriculares. algunos precisan mayor
actividades, sino también la Los nuevos agrupamientos, tiempo que otros ya que la
posibilidad de “circulación” o como estrategia organizativa, comprensión y el desarrollo
flujos de intercambios en la permiten atender a la de capacidades cognitivas
interacción con otros. diversidad del grupo escolar, necesitan lapsos
En ese sentido el docente puede
sus intereses, fortalezas,
dividir el espacio escolar en
debilidades, estilos de
función del lugar y del trabajo
grupal. En relación al primero, es aprendizaje, su cultura y su
significativo aprender en el aula y entorno social. Diversos modos
también en otros espacios como de agrupar admiten que los
los ambientes naturales, estudiantes interaccionen de
laboratorios, bibliotecas, aula forma diferente y con
digital, sala de arte, de deportes y compañeros distintos,
Es por eso que enfocar la mirada en los espacios y tiempos escolares permite que se ofrezcan
oportunidades de trabajar y participar según sus preferencias, intereses y potencial: escuchar, hablar
ante un grupo grande, hablar en grupo pequeño, hacer las tareas personales, trabajar con un amigo o
con un grupo de compañeros.
Planificar y gestionar una clase implica el abordaje de saberes desde lo conceptual y lo metodológico para enseñar
y actuar en la resolución de la situación general de la enseñanza y en problemas específicos. Reflexionar sobre las
formas de trabajo con los saberes y con el desarrollo de capacidades en la escuela genera un saber pedagógico que
permite pensar los enfoques y estrategias de enseñanza para mejorar los aprendizajes de todos los estudiantes.
En el espacio escolar es necesario reconocer al grupo clase desde su heterogeneidad. El planteo de aulas
heterogéneas refiere a reconocer la diversidad desde diferentes focos, diferencias sociales y culturales, de estilos y
ritmos personales de aprendizaje, de modos subjetivos de acercarse al conocimiento, de motivaciones, deseos y
preferencias, etc. Esta mirada visibiliza al niño como ser humano y no como un problema a segmentar.
El diseño de la enseñanza y aprendizaje en aulas heterogéneas invita a organizar el trabajo desde esta perspectiva,
partiendo precisamente del reconocimiento y la valoración positiva de las características propias de cada
estudiante. En este sentido, resulta fundamental generar espacios para que todos los estudiantes puedan
expresarse y participar de la puesta en escena
Los formatos didácticos
La tarea docente permite ser organizada desde diferentes formatos didácticos que posibilitan organizar la selección
y secuencia de saberes, tareas y actividades, con sus tiempos y modos de evaluar. De esta manera, no solo se
establece un orden en los saberes y tiempos de trabajo, sino también un orden lógico para estudiantes y docentes.

SUPERVISION ZONAL NUCELO N° 1- PERICO MIRIAM CEPEDA


6

El taller Planificar por proyecto El trabajo en laboratorio

Plantea un modo de organización del Es un modo de organización del aborda el aprendizaje de


trabajo pedagógico centrado en el trabajo pedagógico destinado al saberes vinculados en especial
hacer, que integra el saber, el ser y diseño, puesta en práctica y con las ciencias, la tecnología,
también el convivir, posibilitando la evaluación de proyectos específicos entre otros. Se centra en las
producción de procesos y/o para cada estudiante o grupo de experiencias que dan lugar a la
productos. Es una modalidad que estudiantes. formulación de hipótesis, el
promueve y favorece el trabajo Los actores involucrados realizan desarrollo de procesos de
colectivo y colaborativo, la vivencia, tareas diversas y asumen funciones demostración, la elaboración
la reflexión, el intercambio, la toma diferentes, en función de una meta de conclusiones y
de decisiones, la confrontación y común, propiciando aprendizajes generalizaciones a partir de la
articulación de teorías con prácticas efectivos sobre la realidad. obtención de resultados.
reales y la elaboración de propuestas Las características relevantes del Hacer ciencia requiere de la
en equipos de trabajo. proyecto SON: guía del docente para
Conjuga el potencial intelectual *Es una empresa colectiva dirigida convertir el aula en un espacio
individual y colectivo en la búsqueda por el grupo curso (el docente de creación de conocimiento.
de soluciones a problemas reales. De anima, pero no decide). La observación, la
este modo, los participantes se *Se orienta a una producción experimentación, la
enriquecen dentro del proceso concreta contrastación de hipótesis
mismo de su labor, tanto como de *Induce un conjunto de tareas en las generan la búsqueda de
sus resultados prácticos. El taller, es que todos los estudiantes pueden nuevos conocimientos y la
ocasión de un nuevo punto de implicarse y jugar un rol activo, que construcción de otros para
partida: pretende servir de base para puede variar en función de sus informar resultados que los
la reflexión y la toma de decisiones y medios o intereses. niños son capaces de sostener
no para reproducir posiciones *Suscita el aprendizaje de saberes y en sus informes.
tomadas de antemano de procedimientos de gestión de Para esta acción escolar el
En un taller es primordial la proyecto: decidir, planificar, lenguaje es clave, porque los
participación de los estudiantes, la coordinar, etc. niños preguntan, argumentan,
circulación de la palabra, la escucha A partir de una problemática cercana interpretan, leen, escriben. El
atenta, el debate y la producción de a la vida cotidiana de los estudiantes, docente orienta, acompaña,
nuevos conocimientos donde se se proyectan en pequeños grupos contrasta teoría con realidad,
refleje la construcción conjunta de diferentes tareas para producir promueve nuevos
los saberes. En general, este formato información que enriquecerá o
interrogantes o respuestas.
no se puede realizar en una clase, ampliará el objeto de conocimiento.
sino que implica varias, de acuerdo a Docente y estudiantes
Se pondrán en juego habilidades y
la complejidad de los saberes y los capacidades, y los niños indagarán construyen y reconstruyen
ritmos de aprendizajes de los niños información en diferentes ámbitos o significados, socializan sus
El docente tiene que planificar los escenarios. El aula será el espacio resultados obtenidos en ese
talleres, coordinarlos y tener en donde se socializarán los saberes, se proceso de aprendizaje y
cuenta que es una modalidad de ensayarán posibles soluciones y se enseñanza de las ciencias
trabajo que permite la integración de construirán nuevas producciones.
aprendizaje, la interdisciplinariedad, El docente acompañará el desarrollo
el trabajo con varias capacidades del proyecto, creará situaciones de
como resolución de problemas, aprendizaje, asistirá a la búsqueda
pensamiento crítico, trabajo con de materiales y fuentes de
otros, comunicación información, guiará la preparación y
concreción de las entrevistas,
gestionará el trabajo en grupos,
evaluará junto con los estudiantes
los procesos y resultados.
¿Qué evaluamos cuando evaluamos?

La evaluación es parte de estos procesos, ya que permite la retroalimentación constante para mejorar el proceso
educativo. En este sentido, la evaluación asume una responsabilidad ética, social y política, inherente a la profesión
de enseñar y no como una tarea técnica de control y medida escolar. “En todo acto de evaluación que se hace
consciente y se problematiza, aparece claramente un doble juego: al mismo tiempo que se evalúa la actuación de
otra persona,ZONAL
SUPERVISION se mide la eficacia
NUCELO N° 1-dePERICO
la evaluación. La evaluación revierte sobre sí misma.
MIRIAMSeCEPEDA
vuelve sobre el
evaluador y más aún, lo envuelve”.
En esta instancia se recoge, analiza y observa todo tipo de información relevante con la finalidad de reflexionar,
emitir juicio de valor y tomar decisiones pertinentes y oportunas para la mejora del proceso de enseñanza y
7

Tipos de evaluación

La evaluación continua la evaluación sumativa


considerada en este
La evaluación formativa
paradigma como una muestra, tienen como principal
donde el docente diagnostica vinculada a analizar los característica la de invitar a que
cuál será su punto de partida, procesos con la intención de el estudiante integre y vincule
se plantea esta práctica al lo aprendido, que sea capaz de
que el estudiante conozca sus
inicio del ciclo lectivo y en todo articular y capitalizar todo lo
fortalezas y debilidades y a
su trayecto. que construyó en su trayecto
partir de allí proyectar juntos escolar. Estas prácticas deben
estrategias de aprendizaje, en ser consideradas un gran
esta instancia también se desafío cognitivo para los
trabajan autoevaluación y estudiantes, docentes y la
evaluaciones entre pares con la gestión institucional
intención de plantear una tarea
de meta cognición significativa
en el niño.

Bajo este paradigma los criterios de evaluación deben ser expuestos a los estudiantes, a partir de un lenguaje
coloquial acorde a su edad, para que ellos conozcan cómo y de qué manera serán evaluados, y así puedan trazar el
recorrido de su aprendizaje. Esta tarea retroalimenta su trayecto, ya que es una manera de contribuir en la
formación de habilidades metacognitivas.
Existen diversas formas de evaluar, pero todas ellas para promover una buena evaluación deben enmarcarse en la
enseñanza y ser expresión de las prácticas habituales desarrolladas en la cotidianeidad de este proceso, es decir
tener la impronta del trabajo diario que lleva adelante el docente con los estudiantes, reivindicando el aprender
como un acto humano.
El enfoque de diversidad nos invita a tener presentes en el ejercicio de la dinámica institucional la visión de
heterogeneidad en las aulas, para emplear los diferentes formatos didácticos y construir acuerdos en torno a la
construcción de aprendizajes significativos y competentes para la vida, siendo retroalimentados en un ejercicio
constante de evaluación, entendiendo ésta como una muestra y punto de partida a trabajar desde la dinámica
docente, institucional y para con los estudiantes.

TRAYECTORIAS ESCOLARES
Desde la Resolución del CFE N° 174/12 y los NAP pensar en TRAYECTORIAS ESCOLARES, remite a la necesidad de pensar
la ARTICULACIÓN como la implementación de estrategias pedagógicas y didácticas compartidas intra ciclos y niveles, para
generar condiciones curriculares y pedagógicas que hagan visible las continuidades necesarias para garantizar el derecho
a la educación con igualdad de oportunidades y de posibilidades, que a la vez favorezcan el ingreso, tránsito y egreso de
niños, con la mirada puesta en ellos, en términos de sostener y acompañar trayectorias educativas continuas. Siguiendo
este enfoque, es que en este Diseño Curricular se hace referencia a la articulación entre niveles y ciclos como una
transición o pasaje que da cuenta de la continuidad necesaria que debe existir en clave de trayectorias escolares.
La ARTICULACION demanda la construcción de significados compartidos que dialoguen entre niveles, entre ciclos, entre
SUPERVISION
tramos y entreZONAL NUCELO
docentes. N° 1-deberá
Este diálogo PERICOcentrarse no sólo respecto a los saberes, sino a MIRIAM
las formas,CEPEDA
la evaluación y la
gramática escolar propia de cada uno. Es fundamental la comunicación, el establecimiento de acuerdos y el trabajo en
equipo entre los docentes de cada nivel que participan del proyecto institucional de articulación
En este sentido es que se considera necesario conocer lo que sucede y cómo se estructura el otro nivel. Esto implica
8

Transición del Nivel Inicial al Nivel Primario


Es primordial reconocer los saberes que los niños han construido en el Nivel inicial para que los docentes del Nivel
Primario que los reciban puedan concretar propuestas pedagógicas significativas e innovadoras que apunten a la
continuidad de lo que ya han aprendido, evitando cambios abruptos

Lo que niños y niñas han aprendido en el Nivel Inicial EL PROYECTO DE ARTICULACION

 Desde el campo de experiencias para la construcción de la Posibles caminos:


identidad El proyecto de articulación debe estar incluido en el proyecto
Han construido vínculos, entre pares y con adultos, de afectividad, curricular institucional para que se transforme en un marco común
cuidado y amistad. Construyen pautas, hábitos y normas para la que oriente las acciones de todos los docentes de la escuela.
convivencia e interrelación con otros. Conocen y aprenden a valorar las
El intercambio entre los docentes de ambos niveles en relación a
diferencias y características de pares y adultos que los rodean. Se
sus prácticas pedagógicas posibilitará encontrar puntos en común
inician en el desarrollo de actitudes democráticas, el uso de la palabra,
que ofrezcan un continuo real para los niños. Evitar un cambio
la toma de decisiones, la expresión de necesidades y la construcción de
abrupto que considere las prácticas conocidas del Nivel Inicial
consensos y diferencias.
anticipa posibles impactos negativos en muchos niños y genera
 Desde el campo de experiencias para el desarrollo corporal
mejores condiciones para que se despliegue el deseo de aprender.
y motriz
los niños han vivenciado experiencias de expresión espontánea, Pensar posibles estrategias a nivel institucional para flexibilizar
exploración y experimentación a partir de sus posibilidades que les han tiempos, espacios, agrupamientos y mobiliario pensados desde las
permitido apropiarse de diversos saberes a través de su cuerpo. vivencias que los niños traen en el Nivel Inicial. Por ejemplo, el
También, se han iniciado en el control progresivo del movimiento y se ordenamiento de bancos agrupados, mobiliario a la altura de los
han vinculado con sus pares a través del contacto corporal, la mirada, la niños, tiempos más flexibles evitando el “horario mosaico”,
palabra, el sonido y el arte. agrupamientos en pequeños grupos, espacios que se adapten a las
 Desde el campo de experiencias de juego necesidades y posibilidades de los niños, entre otras.
han participado en variadas experiencias de distintos tipos de juego con Si bien se puede generar una transición a partir de un proyecto
adultos y pares. Han aprendido a construir acuerdos, a negociar, a institucional desde cualquier espacio curricular, la alfabetización y
intercambiar ideas y a organizar el espacio y los materiales para iniciar el juego se presentan como continuos de aprendizaje claves para
un juego. Han explorado la posibilidad de elegir diferentes objetos, pensar en propuestas de enseñanza integrada que condensen
juguetes y materiales de juego en un marco de igualdad de saberes y abordajes que orienten la toma de decisiones
oportunidades. pedagógicas y didácticas.
 Desde el campo de experiencias para la comunicación y la
La transición entre el Nivel Inicial y el Nivel Primario debería
expresión llevarse a cabo tomando como premisa que todos los actores
han participado en diversas situaciones de intercambio para expresar
trabajen de forma conjunta, propiciando una actitud positiva, un
sus necesidades, emociones, sentimientos, deseos, pedidos. Reconocen buen trato, un buen vínculo.
la función social de la escritura y se han iniciado en sus formas de
escritura personales. Han explorado, comprendido, comparado y Acompañar a las familias en esta transición posibilitará mejores
producido diversos tipos de textos y han participado y disfrutado de la vínculos y, en consecuencia, mayor comprensión y respeto de
escucha de una gran variedad de textos literarios. todas las decisiones que se tomen al interior de la institución.
 Desde el campo de experiencias para la indagación del Que todos los actores involucrados en el proyecto se formen
ambiente conjuntamente, que reciban el acompañamiento y el
han participado de experiencias de aprendizaje variadas y placenteras, asesoramiento de los equipos directivos de ambos niveles.
en recursos y actividades, para ampliar su mirada sobre las
características y propiedades de los materiales, de los objetos y los Concretar espacios de encuentro para establecer acuerdos
procesos de transformación. Se han iniciado en el conocimiento, la concretos acerca de cómo favorecer de mejor manera esta
valoración y el cuidado de su propio cuerpo, como también del transición pensando en la “cultura institucional” de cada nivel.
ambiente cercano.

Transición del Nivel Primario al Nivel Secundario


Los estudiantes que ingresen a la Escuela Secundaria se encontrarán con una institución que tiene una organización
diferente a la que ellos venían transitando en el Nivel Primario, una estructura curricular signada por disciplinas que
dividen el tiempo escolar y están a cargo de diferentes docentes. Aparecen también nuevas figuras como la del
preceptor y dinámicas institucionales que se configuran de una manera muy distinta, entre otras cosas, por la
multiplicidad de adultos/as responsables con quienes interactúan.
.

SUPERVISION ZONAL NUCELO N° 1- PERICO MIRIAM CEPEDA


9

La oferta educativa en la Secundaria EL PROYECTO DE ARTICULACION


En nuestra provincia, el secundario se organiza
en un Ciclo Básico, conformado por 1° y 2° año, Se proponen algunos caminos posibles:
y un Ciclo Orientado constituido por 3°, 4° y 5°  Los supervisores de N. P. y N. S. podrán propiciar espacios de encuentros
año. La oferta de la Educación Secundaria interinstitucionales entre directivos y docentes a fin de promover la
adquiere diversas modalidades: la Secundaria planificación de estrategias de articulación entre Niveles. Estas instancias
Orientada, que responde al bachillerato común podrán también generarse entre núcleos supervisivos de dos o más
y que en Jujuy propone 16 orientaciones supervisores de diferentes niveles.
posibles, representando la mayor parte de las  Generar instancias interniveles en las cuales los docentes puedan elaborar
escuelas. Existen también en cada una de las Acuerdos Didácticos respecto de los saberes, las formas de enseñanza y las
regiones educativas las secundarias con estrategias de evaluación procurando que haya cierta continuidad en los
modalidad Artística y las Secundarias con mismos.
modalidad Técnica y con modalidad  Cada institución deberá incluir su proyecto de articulación en el proyecto
Agrotécnica. curricular institucional para generar un marco común en el cual estén dirigidos
Cada una de las modalidades que adquiere la hacia un mismo propósito los esfuerzos y que, a su vez, éste permita una
Secundaria y las orientaciones de los comunicación clara hacia la comunidad educativa.
bachilleratos responden a la formación de
 En diferentes espacios y áreas curriculares los docentes de Nivel Primario
perfiles diferentes que se vinculan con estudios
podrán proponer instancias de taller para trabajar sobre las representaciones
superiores o ámbitos de trabajo específicos.
que los estudiantes tienen acerca de la escuela secundaria, y lo que supone
Todas comparten una formación general
para ellos el ingreso a la misma. En este sentido será importante generar
común que es mayor en los primeros años y
espacios de escucha, para objetivar temores y expectativas en relación a ella.
disminuye en la medida que se acrecienta la
 Es importante que se tome conciencia de lo que supone este pasaje a nivel
formación específica, las escuelas técnicas y
subjetivo, de allí que se puedan crear espacios en los cuales se fortalezca la
con especialidad tienen una mayor carga
confianza para afrontar este cambio. Dicha confianza será también construida
horaria respecto de los bachilleratos comunes.
a partir de disponer de información que disminuya la brecha de la
incertidumbre que genera lo desconocido.
 Se pueden generar instancias de intercambio sobre lo que implica ser
estudiante en uno y otro nivel. Para ello se dispondrán tiempos y espacios
concretos con estudiantes de escuelas secundarias, donde sean los alumnos
quienes relaten las características propias del Nivel Secundario a partir de
preguntas previamente elaboradas por los alumnos del Nivel Primario.
 Se pueden generar instancias en las cuales los estudiantes y las familias
accedan a información específica respecto de la oferta de educación
secundaria que existe en su contexto más cercano.
 Con el propósito de brindar mayor información, a fin de desestimar juicios
previos poco fundamentados respecto de lo que supone la escuela secundaria,
se pueden organizar momentos de visitas a escuelas secundarias con diversas
modalidades e identidades.
 La participación de la familia en este proceso también cobra especial
relevancia, por lo cual se pueden generar momentos para compartir
información e indagar en las dudas que padres, madres o tutores presenten en
relación a este pasaje.
 Se pueden también impulsar espacios de enseñanza organizados por docentes
de uno y otro nivel con el propósito de que estudiantes de ambos niveles se
encuentren y participen espacios de aprendizaje comunes. En dichas
propuestas se pueden abordar alguno de los saberes transversales que en
ambos niveles son comunes.
 Existen en el Nivel Secundario algunos marcos normativos que regulan el
ingreso, la convivencia, la organización de las actividades de los estudiantes y
las exigencias a las que éstos deben responder.

La articulación se piensa desde la conformación de redes inter niveles e interinstitucionales a partir de las cuales se
puedan generar diversos y adecuados dispositivos de acompañamiento a los estudiantes y sus familias durante
este proceso de transición que implica el pasaje entre Niveles. El horizonte común que debe unificar, consolidar e
impulsar el trabajo en conjunto es garantizar el derecho a la educación promoviendo condiciones adecuadas de
aprendizaje que sostengan trayectorias escolares significativas, continuas y completas

SABERES TRANSVERSALES
Los saberes transversales están vinculados con situaciones que atraviesan particularmente la vida social y comunitaria de la que
forman parte los niños y las niñas de Nivel Primario. El abordaje de estas situaciones necesariamente requiere una mirada
multidisciplinar desde un enfoque globalizador, por ello la enseñanza de los saberes transversales se vislumbra en esta propuesta
como capaz de potenciar la articulación entre áreas y espacios curriculares, la enseñanza y el aprendizaje basado en proyectos.

Para implementar la transversalidad es necesario tomar definiciones en relación a:

SUPERVISION ZONAL NUCELO N° 1- PERICO MIRIAM CEPEDA


10

 Ÿ qué saberes transversales se seleccionarán para trabajar de manera específica a lo largo del año lectivo o de manera
bianual en toda la institución;
 Ÿ en qué instancias y bajo qué formatos se trabajarán dichos saberes seleccionados;
 Ÿ qué docentes serán responsables de coordinar dicho proceso;
 Ÿ cómo serán evaluadas estas instancias a nivel institucional y áulico.

Estas definiciones se pueden plasmar en el proyecto curricular institucional, pueden propiciar articulación con otros niveles, otras
instituciones y actores de la comunidad, atendiendo que muchas de las situaciones que abordan los saberes transversales atañe a
responsabilidades estatales y sociales que exceden a la escuela.

Se sugiere abordar los saberes transversales a través de diversos formatos como talleres, muestras, proyectos; incorporando los
lenguajes artísticos para trabajar sobre los distintos ejes temáticos que se proponen. La enseñanza de los saberes transversales
también puede darse en agrupamientos diversos que no sólo respondan a la gradualidad de los años. Pueden ser también instancias
de enseñanza donde las familias o diferentes miembros de la comunidad tengan algún tipo de participación.

En este Diseño Curricular se seleccionaron los siguientes saberes transversales: la Educación Sexual Integral, el uso de las
Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), la Educación Ambiental, la Diversidad Cultural, el Proyecto de Vida, la Salud
y Calidad de vida y Aprender a emprender.

1- Educación Sexual Integral (ESI)


Desde la sanción de la Ley de Educación Sexual Integral N° 26.150 (2006) y la implementación del programa nacional se han
producido avances a partir de la construcción de diversos materiales pedagógico-didácticos que orientan las prácticas de enseñanza
desde la ESI.
La comprensión integral de los objetivos de la ESI como ley van más allá del conocimiento biológico en términos de la sexualidad,
comprendiendo las dimensiones de lo emocional, lo psíquico y lo social. En este sentido, resulta importante construir una mirada
amplia, alejada de cualquier reduccionismo respecto de las problemáticas y temas pertinentes que se desprenden de la Educación
Sexual Integral.
Por esto, se hace necesario ubicar la enseñanza de saberes referidos a la ESI de forma transversal en el currículum, y desde una
perspectiva de género. Esto supone visibilizar, y hacer consciente, una estructura social donde las mujeres y las niñas se encuentran
en desigualdad de condiciones en cuanto a derechos civiles, acceso y permanencia a la educación, el trabajo y el salario, sólo por
nombrar algunas implicancias.
Por ello, resulta fundamental la construcción de espacios y prácticas educativas que propongan el reconocimiento de la diversidad en
términos de las identidades de género, de las configuraciones familiares, en definitiva, del encuentro y el diálogo con la diferencia. A
la vez que, promover aprendizajes relacionados al conocimiento del propio cuerpo, la expresión de emociones, la relación con
otro/as desde el respeto, y también enseñar la prevención de las diferentes maneras de vulneración de derechos como pueden ser el
maltrato infantil, el abuso sexual, la trata de niños y niñas.
Todo esto es posible si se generan espacios de diálogo y confianza en los que el/la docente y la escuela, de forma desprejuiciada y
amorosa habiliten en el aula la circulación de la palabra, la verbalización de lo que niños y niñas perciben como sus problemas,
necesidades y dudas bajo una mirada atenta y de cuidado sin estigmatizaciones.

En 2018 se aprobaron por Resolución CFE N° 340/18 los Núcleos de Aprendizajes Prioritarios para la Educación Sexual Integral donde
se establece que, en todos los niveles y modalidades educativas, se deberán abordar sin excepción, cuatro ejes conceptuales:

 Ÿ Cuidar el cuerpo y la salud: propicia la promoción de hábitos del cuidado de uno/a mismo/a, de los/as demás y de la salud
en general.
 Ÿ Valorar la afectividad: apunta a que niños y niñas puedan expresar sus emociones y sentimientos.
 Ÿ Respetar la diversidad: está orientado a identificar prejuicios vinculados al género, y el rechazo por todas las formas de
discriminación.
 Ÿ Ejercer nuestros derechos: tiene por objeto conocer el enfoque de derechos, en función de la convivencia social.

Sugerencias Ejes temáticos:

 Ÿ El cuerpo humano como totalidad con necesidades de afecto, cuidado y valoración.


 Ÿ Los procesos de crecimiento, desarrollo y maduración. Los caracteres sexuales. Los cambios que se ven y se sienten en la
pubertad.
 Ÿ La igualdad para varones y mujeres en juegos y en actividades motrices e intelectuales.
 Ÿ Las configuraciones familiares en distintas épocas y culturas.
 Ÿ La diversidad en las personas: apariencia física, orientación sexual e identidad de género.
 Ÿ El análisis de los estereotipos corporales de belleza.
 Ÿ La superación de los prejuicios y las actitudes discriminatorias.
 Ÿ Los vínculos socio afectivos con los pares, los/as compañeros, las familias.
 Ÿ El embarazo: aspectos biológicos, sociales, afectivos y psicológicos (ENIA)
 Ÿ Los métodos anticonceptivos. La prevención de las infecciones de transmisión sexual (ENIA).
 Ÿ El derecho a la intimidad y el respeto a la intimidad propia y de los/as otros/as.

SUPERVISION ZONAL NUCELO N° 1- PERICO MIRIAM CEPEDA


11

 Ÿ Reconocimiento de situaciones que generan incomodidad, y espacios de diálogo y reflexión para la expresión de
sentimientos, pensamientos, emociones, que emergen a partir de estas.
 Ÿ La vulneración de derechos: el abuso sexual, la violencia de género y la trata de personas.
 Ÿ Prevención del grooming.
 Ÿ Nuevas formas de masculinidad y femineidad en el marco de la equidad de género.

2- Uso de las Tecnologías de la Información y Comunicación

Se comprende a las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) como elementos e instrumentos integrados a la vida
cotidiana que proponen una nueva relación con el conocimiento, lo que también implica la aprehensión de unos saberes específicos
en el ámbito escolar. Las TIC no tienen un potencial transformador por sí mismas, necesariamente lleva al/a la docente a pensar
propuestas que, lejos de reducirlas a un uso instrumental, enriquezcan la enseñanza y generen posibilidades de ampliar y garantizar
una mayor significatividad de los aprendizajes.
En este sentido, la inclusión pedagógica de las TIC en la Educación Primaria ofrece a las infancias nuevas oportunidades para
desarrollar diferentes capacidades comunicativas y expresivas. Incorporar las TIC en las propuestas educativas implica que los niños y
niñas aprendan las posibilidades que ellas ofrecen y los diversos y posibles dispositivos en la tarea cotidiana escolar.
La transversalidad de las TIC pone en juego maneras más enriquecidas de enseñanza, favoreciendo el desarrollo de cada estudiante
que va desde la alfabetización digital, hasta la autonomía creciente en la propuesta formativa en la Educación Primaria.

Sugerencias de Ejes Temáticos


 Ÿ Las TIC y su impacto en los diferentes ámbitos de la vida actual: la comunicación, la educación, el entretenimiento, la
difusión de ideas, el desarrollo de proyectos colaborativos, promoción y compra de bienes y servicios, el ocio, entre otros.
 Ÿ Los juegos educativos y el desarrollo de diferentes aspectos en los niños y niñas: memoria visual y auditiva,
discriminación visual y auditiva, orientación espacial, juegos de lógica y matemática, entre otros.
 Ÿ Las imágenes y los audiovisuales como fuentes de conocimiento y objetos de lectura e interpretación; que son siempre
recortes de la realidad e implican una perspectiva y una intencionalidad.
 Ÿ El uso de las herramientas TIC para la realización de producciones diversas (creación, diseño, edición), y en diferentes
formatos digitales, que puedan ser comunicables y compartidos.
 Ÿ La adquisición de una progresiva actitud autónoma en el uso de las TIC, los entornos digitales y virtuales.
 Ÿ La Internet como inagotable fuente de información, recursos, herramientas y entornos con potencial didáctico; y el
desafío de encontrar la información que es pertinente y confiable para aprender.
 Ÿ Información y concientización sobre el uso, en el ámbito familiar y escolar, y abuso de tecnologías.
 Ÿ El cuidado del cuerpo y la imagen personal respecto del uso de las tecnologías.

3- Educación Ambiental
Se impulsa el cuidado de “patrimonio común” generando un sentido colectivo del espacio natural, su preservación, conservación,
defensa, recuperación y mejoramiento. En este sentido, el ambiente deberá ser considerado en su conjunto en un proceso educativo
continuo que se prolongue a lo largo de todo el ciclo educativo, reconociendo la relación entre el ser humano y su ambiente,
fomentando el respeto a la conservación de los ecosistemas, la preservación de los recursos naturales y el mejoramiento de la
calidad de vida.

La temática ambiental invita en la educación primaria a que los niños y las niñas puedan acercarse a pequeñas intervenciones
próximas a las comunidades, con el objeto de que inicien una mirada crítica sobre las condiciones actuales en la relación sociedad-
naturaleza. Lo complejo de esta temática es en términos que involucra a la economía, la cultura y la sociedad e incluso en nuestros
pueblos una mirada espiritual.

Sugerencias de Ejes Temáticos


 Ÿ La influencia de las acciones humanas en los ecosistemas. El cuidado de la “casa común”. El ser humano y su interacción
con el Ambiente.
 Ÿ Concepciones de Ambiente desde las distintas cosmovisiones de los pueblos originarios de nuestra provincia.
Organizaciones de la Sociedad Civil. Las instituciones del Estado y el Ambiente. El cambio climático.
 Ÿ El mantenimiento de la biodiversidad. Estrategias para la Reducción del proceso de pérdida de biodiversidad.
Declaraciones de áreas protegidas. Los bosques y su relevancia en el Ambiente.
 Ÿ El desarrollo sostenible y los grandes problemas ambientales. La importancia de la naturaleza en la vida de los seres
humanos. Cuidado del entorno físico y social.
 Ÿ El uso de la energía. Las energías: origen, fuentes, tipos y gestión de la energía. Energías regionales y locales: generación,
uso y gestión responsable.
 Ÿ El uso racional del agua. La calidad del agua, parámetros, contaminación. Fuentes de agua, clasificación y consumo.
Procesos de potabilización. El agua como derecho. El acceso al agua. El costo económico del agua. Cloacas, la
responsabilidad estatal, industrial y ciudadana.
 Ÿ El cuidado del aire y suelo. Calidad e impacto ambiental. Evaluación de impacto ambiental. Regulación de los impactos
ambientales. Los residuos: gestión, tratamiento y aprovechamiento. Participación ciudadana. La utilización de tecnologías
de gestión integral de residuos sólidos urbanos.
 Ÿ La Escuela y el ambiente en el que está inmersa, interacción y problemáticas cercanas. Escuela sustentable. El barrio y sus
problemáticas ambientales.

SUPERVISION ZONAL NUCELO N° 1- PERICO MIRIAM CEPEDA


12

4- Diversidad Cultural
En la normativa internacional se postula a la Diversidad Cultural como patrimonio común de la humanidad y al diálogo intercultural
como garantía para la paz mundial. Se promueve el reconocimiento de la igualdad y dignidad de todos los seres humanos, la creación
de nuevas reglas de convivencia y el establecimiento de acuerdos para dar respuestas a las conformaciones multiculturales de la
sociedad actual.
Entre las finalidades de la Educación Primaria que establece la Ley de Educación Provincial (N° 5807/13) se destaca la necesidad de
promover en los/as estudiantes el respeto a la formación de valores éticos que posibiliten el ejercicio de ciudadanía responsable, el
respeto por la justicia, el bien común, la libertad, la paz, la solidaridad, la igualdad, la diversidad, la espiritualidad y el respeto por sí
mismo/a y por otros/as.
En este marco, más allá del abordaje de ciertas temáticas que permitan la reflexión en torno a la diversidad cultural, será necesario
primero poner en discusión el mandato homogeneizador de la escuela, para dar lugar a que las diferentes identidades puedan
presentarse sin mediar prejuicios, estereotipos y estigmas. Como así también reflexionar sobre las prácticas sociales que se
establecen para convivir en la escuela, procurando que en las mismas prime el respeto por las diferencias enseñando el valor que
existe en la complementariedad.
El reconocimiento del/de la otro/a en su estar siendo singular, abre la puerta al diálogo de culturas y saberes, teniendo en cuenta las
diversas expresiones, desde el uso y la transmisión de la lengua materna, las variaciones lingüísticas regionales, los relatos literarios
que configuran una cosmovisión. Este diálogo de culturas y saberes se materializa en una fuente inagotable de experiencias,
vivencias y reflexiones.
En ese sentido, la oportunidad de plasmar en un diseño curricular estas intenciones de construcción de proyectos educativos
basados en una pedagogía de la diferencia, será la puerta de entrada a repensar, una y otra vez, desde la escuela y el Nivel Primario,
la posibilidad de aportar a la creación de una sociedad que contemple la diversidad como punto de partida, donde se pueda
garantizar el derecho a la diferencia.
La construcción de una escuela abierta a la diversidad cultural y la consolidación de ciudadanías interculturales impulsa la necesidad
de reconocer las diferencias como algo intrínsecamente vinculado a la identidad y a la diversidad como una oportunidad de
enriquecimiento.

Sugerencias de Ejes temáticos


 Ÿ Los aportes realizados por las distintas culturas y pueblos a la humanidad a lo largo de la historia.
 Ÿ Saberes en relación con la salud, el ambiente y economía desde distintas perspectivas culturales de los pueblos de la
región.
 Ÿ Concepciones de belleza, amistad, amor, familia, el cuidado, la comunidad y otros valores en las diferentes culturas y
pueblos de la región y del mundo.
 Ÿ Las formas en las que las distintas culturas pautan su convivencia y resuelven los conflictos políticos y sociales.
 Ÿ La historia de los diferentes pueblos y etnias de la región.
 Ÿ Concepciones sobre diversidad cultural, multiculturalidad e interculturalidad. Contacto entre culturas.
 Ÿ Procesos de construcción de la Identidad global, regional, local. Identidad y diferencias. Dinámicas y discursos de
inclusión y exclusión. Connotaciones de la Diversidad cultural en Argentina y en Jujuy.
 Ÿ Representaciones sociales construidas en torno al otro diferente. Prejuicios y estereotipos que actualmente circulan en
los grupos sociales. Prácticas discriminatorias en la sociedad actual. Prácticas de superación
 Ÿ Diálogo de saberes. Interculturalidad en la urbanidad. Interculturalidad en la Provincia de Jujuy. La toma de conciencia de
las variedades lingüísticas locales y su relación y diferencia con la lengua estándar.
 Ÿ La convivencia escolar en la diversidad cultural. El fortalecimiento del vínculo escuela, familia, comunidad. Complejidad
de la diversidad cultural en el aula.

5- Salud y calidad de vida


La protección en Salud y la promoción de la calidad de vida como elementos de una misma política pública, forman parte de una
concepción renovada dentro del plano institucional argentino. Su incorporación al marco jurídico nacional se ha venido ampliando a
partir de nuevos enfoques y dimensiones que, especialmente a partir de la reforma constitucional de 1994, han contribuido a una
mejor interpretación del concepto mismo de salud.
Superado el concepto tradicional de salud, como mera ausencia de enfermedad se ha dado paso a otro más abarcativo, cimentado a
partir del aporte de la Organización Mundial de la Salud (OMS), organismo que entiende a la salud como un estado de bienestar
físico, mental y social, es decir en armonía y equilibrio entre la persona y el medio que lo rodea, y en el cual ésta se desenvuelve y
persigue el desarrollo de su plenitud. Así concebida, la salud adquiere el carácter de derecho humano fundamental, tutelado y
garantizado por el Estado.
En este sentido la salud de las personas está claramente vinculada a la salud de la comunidad y del entorno donde éstas viven,
estudian, trabajan o se divierten. Los cambios ambientales y socioeconómicos de los últimos tiempos, como la globalización del
consumo, la urbanización y el desarrollo tecnológico, han promovido estilos de vida poco saludable, incluyendo sedentarismo, la
mala alimentación y consumo problemático de drogas.
A partir de esto se considera que las problemáticas en relación con la salud y a la calidad de vida que hoy emergen en la sociedad
actual son distintas a las de otras épocas y varían también en función de los contextos socioculturales y económicos. Por ello se hace
necesario que en la propuesta pedagógica se trabaje en el reconocimiento de cuáles son las problemáticas de salud más acuciantes
en el contexto provincial. Así como también será importante tener en cuenta datos estadísticos, en tanto hechos que pueden
enmarcar dichas problemáticas. Se puede también abordar en la escuela y el aula las políticas de salud a nivel nacional y provincial
que tienen a niños y niñas como destinatarios/as.

SUPERVISION ZONAL NUCELO N° 1- PERICO MIRIAM CEPEDA


13

En este marco los/as docentes deberán brindar saberes y experiencias pedagógicas que favorezcan que niños y niñas desarrollen
aprendizajes para lograr establecer relaciones saludables consigo mismo/a y con los/as otros/as. Se buscará privilegiar la reflexión
como actitud permanente en niños y niñas en torno a los diferentes modos en que se concibe la salud y la enfermedad en nuestro
territorio, la concientización en hábitos para una alimentación saludable, la importancia de la salud mental, la problematización del
cuidado del cuerpo, el ambiente y la prevención sobre consumos problemáticos.

Sugerencias de Ejes temáticos


 Ÿ Salud y enfermedad. El derecho a la salud como derecho humano.
 Ÿ Concepciones de salud a lo largo de la historia y en diferentes sociedades.
 Ÿ Calidad de vida en los distintos contextos socio culturales de la actualidad. Las infancias y la salud. Representaciones,
prácticas y consumos.
 Ÿ Salud pública. Acceso a la salud. Principales políticas de Estado de salud. Organizaciones e Instituciones relevantes en la
Salud Pública.
 Ÿ Estilos de vida vinculados con la salud. La aceptación y el cuidado del propio cuerpo. Promoción de estilos de vida
saludables. Relaciones tóxicas y relaciones saludables.
 Ÿ Nutrición y prácticas alimentarias saludables.
 Ÿ Salud mental. Conceptualizaciones, estigmatizaciones y representaciones. Prevención sobre la problemática del consumo
de sustancias tóxicas.

6- Proyecto de vida
Es una disposición general de la LEN consagrar la educación como herramienta que brindará las oportunidades necesarias para
desarrollar y fortalecer la formación integral de las personas a lo largo de toda la vida y promover en cada educando la capacidad de
definir su proyecto de vida, basado en los valores de libertad, paz, solidaridad, igualdad, respeto a la diversidad, justicia,
responsabilidad y bien común (art. 8°).
En este marco es que se considera necesario brindar desde la escuela espacios y tiempos en los cuales se pueda abordar aquello que
refiere al Proyecto de Vida de una persona y una comunidad. Esto supone la elección de aquello que tiene que ver con el quehacer
humano.
Los/as niños y niñas que asisten a la escuela primaria conforman un colectivo social que se encuentra en permanente cambio, acorde
a las diversas realidades históricas, sociales, económicas y culturales que los/as atraviesan, influenciado desde lo colectivo, la
construcción de sus identidades e individualidades.
Los/as estudiantes de 6° y 7° año especialmente, se encuentran en un período de profundos cambios psicológicos, emocionales,
físicos, y sobre todo vinculares. Esos cambios afectan su manera de percibir y actuar en su entorno más cerca, en este sentido la
dinámica en la escuela también se ve involucrada. En un proceso de creciente autonomía empiezan a explorar sobre nuevas
preferencias e intereses en relación a sus quehaceres y referentes identitarios. Emergen nuevas preguntas e inquietudes que
pedagógicamente pueden ser aprovechadas para generar nuevas instancias de aprendizaje.
El proyecto de vida alude a una visión de pasado, presente y futuro, a la posibilidad de imaginar diferentes horizontes posibles en
torno a la elección de un quehacer. En este sentido, en la sociedad actual resulta un obstáculo por un lado la creciente desigualdad y
polarización social frente a las cuales las expectativas se ven disminuidas; y por el otro un mercado que se ha constituido a través de
la publicidad y las pantallas en el principal conformador de identidades, que lamentablemente no hace más que homogeneizar
gustos, preferencias, intereses a partir de interpelar a niños/as y púberes en tanto consumidores.
Por ello es necesario que para que la escuela pueda abrir nuevos horizontes posibles a partir de un análisis crítico, presentar tiempos,
espacios, saberes que permitan construir otros itinerarios que estén por fuera de la desigualdad inmediata y de los patrones
homogeneizantes del consumo. Para ello se propone que los/as docentes puedan a través de propuestas pedagógicas concretas
mostrar lo valioso de diferentes elecciones de vida, reconocer la multiplicidad de posibilidades, de distintos quehaceres, poner en
valor las construcciones colectivas, las frustraciones como parte de estos itinerarios, las experiencias profundas que requieren de un
tiempo que no es fugaz.

Sugerencias de Ejes Temáticos


 Ÿ La identidad como una construcción permanente. Gustos e intereses en diferentes culturas. La identidad individual y
colectiva.
 Ÿ Los moldes y modelos que imponen los principales consumos culturales. Otros modos de ser niños/as y jóvenes.
 Ÿ Reconocer las diferentes infancias de la región y el mundo.
 Ÿ La historia personal en la historia social. Las elecciones personales en diferentes condiciones sociales. Historias de vida de
personas que trascendieron en diferentes comunidades.
 Ÿ Conocer profesiones y oficios, características e historias de vidas y colectivas vinculadas a ellos.
 Ÿ Las transiciones de unas etapas a otras, diferentes dimensiones de análisis: biológicas, psicológicas, sociológicas. (Niño/a-
Adolescente).
 Ÿ El mundo que tenemos y el mundo que queremos. Los grandes cambios de la sociedad global. Rasgos culturales de las
sociedades actuales. Recorridos vitales en la sociedad actual.
 Ÿ Proyecto de vida, construcción de itinerarios posibles. Aspectos del proyecto de vida.
 Ÿ Proceso de toma de decisión, miedos, dificultades y obstáculos. Búsqueda de información para la toma de decisión.
 Ÿ Recorrido por el tránsito personal y grupal en la escuela primaria. Aprendizajes construidos a lo largo de la escolaridad.
 Ÿ Aproximación a la Educación Secundaria. Representaciones sociales de la Educación Secundaria y sus oportunidades.
 Ÿ Generalidades acerca de la Organización institucional de la Educación Secundaria. Nociones sobre la Secundaria
orientada y sus ofertas académicas.

SUPERVISION ZONAL NUCELO N° 1- PERICO MIRIAM CEPEDA


14

7- Aprender a Emprender
Según la LEN, la Educación Primaria debe garantizar a todos/as los/as niños/as el acceso a un conjunto de saberes comunes que les
permitan participar de manera plena y acorde a su edad en la vida familiar, escolar y comunitaria. Tiene, además, entre sus objetivos,
formar sujetos responsables que sean capaces de utilizar el conocimiento como herramienta para comprender y transformar
constructivamente su entorno social, económico, ambiental y cultural, y de situarse como participantes activos/as en un mundo en
permanente cambio.
La Educación Emprendedora comprende un objetivo más amplio tal como el desarrollo de atributos personales y un conjunto de
competencias transversales generales que si bien conforman la base de la mentalidad y el comportamiento empresarial, también les
serán de utilidad al individuo en todo aspecto y a lo largo de su vida (Damián, 2013). Es importante dejar de ver el emprendimiento
como algo netamente financiero, las ideas de emprender también pueden ir dirigidas al ámbito social y humanista para emprender y
ayudar a emprender.
En este marco es que se fundamenta la problemática transversal “Aprender a Emprender”. La escuela primaria debe posibilitar a
los/as estudiantes oportunidades para el desarrollo de una mayor capacidad para resolver problemas con iniciativa, motivación y
creatividad, desempeñando un papel protagónico en la construcción de sus proyectos individuales y colectivos, sean éstos
emprendimientos sociales, políticos, culturales o económicos; participando activamente en experiencias de producción colectiva
(elaboración de un producto) distribuyendo roles, tareas, funciones y responsabilidad.
Así como también es necesario considerar en este núcleo de saberes transversales, aquello que se vincula con el mundo del trabajo y
la organización social del mismo. Estos saberes permitirán aproximarse a una comprensión del mundo que los/as rodea
cotidianamente. En este marco resulta importante abordar problemáticas vinculadas a la concepción de trabajo, su valoración y
vinculación con las leyes de protección al menor, la vulneración del derecho de los niños y niñas a estudiar y los riesgos del trabajo
infantil. Estas temáticas pueden aparecer ya que muchos/as estudiantes se encuentran tempranamente en el mercado laboral por
razones de índole socio económica y cultural.
Para ello, resulta esencial considerar las diversas trayectorias que habitan la escuela e impulsar acciones y espacios de formación que
tengan como eje central propuestas colectivas, basadas en necesidades locales, en las que los/as estudiantes puedan contextualizar
aprendizajes en situaciones reales trabajando en equipo, tomando decisiones, asumiendo riesgos y poniendo en juego el
compromiso y la responsabilidad que conllevan el trabajo colaborativo.

Sugerencia de Ejes Temáticos


 Ÿ Emprendimientos sociales, culturales, solidarios y productivos de la provincia y la región.
 Ÿ Historias de proyectos, grupos y personas que nuclearon voluntades bajo alguna finalidad compartida para emprender
algún cambio o transformación en la sociedad.
 Ÿ Elaboración de proyectos de pequeños emprendimientos. Procesos. Trabajo en equipo. Creatividad e innovación.
Métodos para resolver situaciones problemáticas.
 Ÿ El trabajo, su función en la organización e inclusión social. El trabajo en relación de dependencia, el trabajo
independiente, el trabajo cooperativo, el trabajo voluntario.
 Ÿ Las mujeres y el trabajo. El trabajo y las tareas de cuidado, su función dentro de la economía.
 Ÿ Profesiones y oficios. Tipos de trabajos. Identidades laborales.
 Ÿ Aproximación a algunas leyes que rigen el trabajo y el trabajo infantil.
 Ÿ Cualidades y capacidades del emprendedor/a.

JORNADA EXTENDIDA
Fundamentación
La extensión de la jornada escolar en el Nivel Primario pretende fortalecer la función de la escuela en el desarrollo de propuestas
educativas inclusivas y participativas, para ello se plantea la necesidad de una gestión institucional compartida y una propuesta
pedagógica articulada que nutra la experiencia y la vida escolar de los niños y las niñas.
Tal política se fundamenta en lo enunciado en la LEN en su Art. 28º, donde se establece que las escuelas primarias serán de jornada
extendida o completa con la finalidad de asegurar el logro de los objetivos fijados para este nivel. En este marco, desde el año 2013
la provincia de Jujuy ha definido como necesario concretar el propósito de universalizar la extensión de la jornada escolar con una
incorporación de escuelas de forma escalonada en el territorio y progresiva en el tiempo.
Por otro lado, la Jornada Extendida representa un medio para desarrollar un amplio bagaje de experiencias de aprendizaje, lo que la
transforma en una experiencia de renovación pedagógica en las instituciones educativas y sus prácticas. En este sentido, la
ampliación de la jornada escolar se trata de desplegar una propuesta pedagógica capaz de enseñar los mismos saberes establecidos
en el Diseño Curricular Jurisdiccional para la Educación Primaria con mayor nivel de profundidad y a través de nuevas prácticas
pedagógico didácticas que den lugar a diferentes formatos y estrategias de enseñanza.
Es decir que, desde la Jornada Extendida, se busca enriquecer las experiencias educativas de niños y niñas ofreciéndoles más tiempo,
más espacios y diversidad de propuestas pedagógicas que colaboren en redefinir lo escolar generando condiciones justas de acceso a
los saberes establecidos, permitiendo la profundización de temáticas específicas y nuevos modos de relacionarse con el saber.
Asimismo, constituye una oportunidad para reformular conceptual y organizativamente la escuela primaria, intentando abordar los
desafíos de la implementación de horas de escolaridad diaria, desde una perspectiva pedagógica renovada en la cual las escuelas
formulan sus propuestas de enseñanza considerando las potencialidades y particularidades de sus estudiantes, de sus docentes y del
contexto en donde se encuentran.
El desafío, entonces, es que la propuesta de Jornada Extendida sea la expresión de una concepción educativa inclusiva que ofrezca a
cada niño y niña una experiencia educativa rica, valiosa y relevante en el marco de un proyecto social y cultural que promueva el
bienestar y el cuidado de cada uno de los/as estudiantes que transitan en las escuelas de Nivel Primario.

SUPERVISION ZONAL NUCELO N° 1- PERICO MIRIAM CEPEDA


15

Propósitos pedagógicos
La propuesta de enseñanza para las escuelas con Jornada Extendida se asienta en los siguientes propósitos pedagógicos:
a) Generar nuevas y mejores condiciones para la igualdad de oportunidades en el logro de aprendizajes de calidad por parte de las
niñas y los niños que cursan la Educación Primaria mejorando el carácter propedéutico de los niveles de la educación obligatoria y
fortaleciendo las experiencias de articulación entre niveles.
b) Ampliar el universo cultural de los niños y las niñas ofreciéndoles diferentes posibilidades para participar en actividades
relacionadas al arte, al juego, al deporte, las ciencias, las nuevas tecnologías u otras relevantes en su entorno socio- comunitario que
contribuyan a su inclusión social y cultural.
c) Renovar tiempos, espacios y dinámicas escolares mediante la reorganización del uso del espacio físico como así también la
renovación de los modos tradicionales de estar en la escuela, posibilitando el despliegue de nuevas estrategias de trabajo con niños y
niñas a través de un mayor aprovechamiento de los recursos en función de una propuesta renovada.
d) Destinar un tiempo escolar específico para el acompañamiento a las trayectorias educativas, en el cual niños y niñas tendrán la
posibilidad de aprender cómo transitar el propio proceso de formación como estudiantes, a partir de nuevas experiencias de
aprendizaje que contribuyan lograr trayectorias continuas y completas
Tiempos de Organización Institucional
En el marco de la Estructura Curricular propuesta se explicitan los sentidos de cada uno de los tiempos y espacios institucionales que
deberán ser organizados a partir del incremento de horas que se proporcionan en la Jornada Extendida.
Acompañamiento a las Trayectorias Escolares
El espacio de acompañamiento a las trayectorias escolares de niños y niñas de Nivel Primario que asisten a la Jornada Extendida
tiene por objeto que, a partir del despliegue de estrategias institucionales, los/as estudiantes se encuentren con nuevas condiciones
de enseñanza. Por ello se transforma en una oportunidad para aquellos/as estudiantes que su trayectoria escolar es discontinua, y
que encuentran en este “más tiempo escolar” un espacio específico para fortalecer su formación como estudiante. De esta manera
se pone en valor que algunos/as niños y niñas necesitan de un tiempo particular para ser acompañados/as en sus procesos de
aprendizaje.
En este marco el espacio de acompañamiento a las trayectorias escolares prevé organizar nuevos agrupamientos, para dar respuesta
a algunas situaciones que comprometen las trayectorias escolares reales de niños y niñas, tanto sea por inasistencia, ingreso tardío,
egreso temprano, a fin de lograr trayectorias escolares continuas y completas.
Los/as docentes podrán organizar las escenas de enseñanza en función de la necesidad de los/as estudiantes de recuperar y revisar
saberes, o volver a encontrarse con los mismos saberes recreando alguna temática correspondiente a un área o espacio. Para ello
podrán conformarse, cuando lo consideren necesario, parejas pedagógicas de manera que se enriquezcan las situaciones de
enseñanza.
La Jornada Extendida tiene como uno de sus propósitos el de redefinir las formas tradicionales de enseñanza, instaurando en
términos de una novedad otros modos de acercamiento a los saberes, con otras estrategias pedagógicas y didácticas
suficientemente flexibles para adaptarse a cada circunstancia. En este marco, en las horas de acompañamiento a las trayectorias
escolares los/as docentes deberán generar otras formas de enseñar que atiendan con mayor ímpetu la diversidad de estilos y
tiempos de aprendizajes garantizando trayectorias escolares continuas, completas y significativas.
Espacios de Definición Institucional
La institución escolar, en su PEI, tiene que incluir los proyectos curriculares que se desarrollaran en la Jornada Extendida, teniendo en
cuenta las necesidades educativas de los/as estudiantes. El ofrecimiento de más horas de enseñanza, pretende que los/as
estudiantes puedan acceder a los saberes rediseñando formatos de diálogos con los elementos culturales. De esta manera, los
lenguajes artísticos, los deportes, las ciencias, las tecnologías, las diferentes formas de comunicación, pertenecen a un universo
cultural valioso y significativo socialmente. Recrear estos saberes en más tiempo escolar valoriza una propuesta académica que
aspira a producir la igualdad, a través de una enseñanza de calidad.
En este sentido, ampliar el tiempo escolar implica albergar múltiples oportunidades educativas, permitiendo a los niños y niñas del
Nivel Primario, “estar en la escuela”, transitando una oferta innovadora que resulte formativa y responda a los intereses y derechos
de los/as estudiantes. Estas propuestas producen movimientos en la estructura de aprendizaje original, favorecen la percepción
como sujetos de posibilidad en el deseo de saber y al mismo tiempo fortalecer el sentido de pertenencia a la escuela.
Aprender a ejecutar instrumentos musicales, ver y realizar obras teatrales y literarias, realizar producciones audiovisuales, recrear
prácticas ancestrales, participar en juegos deportivos colectivos de buena calidad, vincularse con las ciencias e integrar diversas
tecnologías comprenden valiosas experiencias de aprendizaje, realizadas en algunos casos por primera vez en la vida; concebidas
como impensables y/o inalcanzables, desde el sentido cotidiano de lo escolar.
Tiempo Institucional para el trabajo colectivo
Las horas institucionales para la formación de los/as docentes de Jornada Extendida tienen por objeto generar un tiempo y espacio
de trabajo y formación colectiva. Para ello, deberán generarse instancias de reflexión compartidas a partir de intercambios en torno
a las propuestas pedagógicas que se pretenden implementar o las que ya fueron implementadas. Cada una de las instancias deberán
ser previamente preparadas por quien vaya a coordinarlas, tener un propósito, presentar una agenda de trabajo y generar una
síntesis que pueda ser compartida y comunicada. El/la responsable de garantizar que esto suceda será el/la directora/a de la escuela.
Los/as docentes tienen la oportunidad de realizar acuerdos sobre el uso de los tiempos y espacios para la atención de los/as
estudiantes; como así también realizar una mirada abarcativa y colectiva sobre los aprendizajes de los niños y niñas, la definición de
qué saberes se profundizarán, a través de qué formatos, en qué casos se harán parejas pedagógicas, a través de qué estrategias se
innovará. También se posibilitarán instancias de evaluación periódica, considerando los obstáculos que impiden la concreción de la
propuesta pedagógica, generando dispositivos que renueven las escenas de enseñanzas.
Este tiempo institucional también brinda la posibilidad de generar instancias de formación continua sobre algunas temáticas
específicas que surjan en función de aquellos nudos problemáticos identificados en la práctica de enseñanza. En estos casos cabe
aclarar que las escuelas, como una de sus posibilidades para fortalecer la formación continua, pueden contar con el apoyo,

SUPERVISION ZONAL NUCELO N° 1- PERICO MIRIAM CEPEDA


16

asesoramiento y asistencia de los Institutos de Educación Superior, con quienes pueden celebrar convenios en tanto escuelas
asociadas.
En este sentido, este tiempo institucional es de gestión y construcción sobre la cotidianeidad del dispositivo pedagógico,
contemplando una nueva escuela comprometida con el logro de más y mejores aprendizajes; con maestros/as más implicados y
preparados para acompañar las infancias.
Será tarea del/de la directora/a guiar, coordinar, acompañar estos tiempos de análisis y construcción de las prácticas educativas en la
Jornada Extendida; quien también tendrá la responsabilidad a escala Jurisdiccional de socializar la implementación de los proyectos
educativos, en el marco de las regulaciones Establecidas
La implementación de la Jornada Extendida como trabajo colectivo
La implementación de la propuesta curricular para escuelas con Jornada Extendida supone un trabajo institucional previo y
permanente que permita conocer las propuestas pedagógicas posibles y evaluar cuáles de ellas se incluyen en la escuela, de acuerdo
con sus posibilidades, con la trayectoria formativa de sus docentes, con los recursos disponibles y con las necesidades que plantea el
enriquecimiento de las trayectorias educativas de sus estudiantes.
Por lo tanto, organizar la propuesta curricular requiere que supervisores/as, directores/as, docentes y familia realicen un amplio y
sostenido trabajo, que planifiquen propuestas de manera colectiva y que puedan evaluar los avances y proponer los ajustes
necesarios. Dichas propuestas deberán ser plasmadas en un documento escrito que puede ser renovado cuantas veces se considere
necesario.
Los/as supervisores/as del Nivel Primario deberán acompañar el proceso de implementación orientando a los equipos directivos,
sugiriendo propuestas y estrategias pedagógicas que atiendan a las particularidades institucionales y su contexto. A tal fin, se
implementarán instancias de intercambio entre supervisores/as y la gestión directiva de las instituciones educativas involucradas,
con el propósito de generar espacios para la socialización y comunicación de las experiencias de gestión institucional vinculadas con
la inclusión e igualdad educativa y que favorezcan la mejora de los aprendizajes de los/as estudiantes.
Asimismo, los equipos directivos de las escuelas serán los responsables de planificar y coordinar las acciones tales como diseñar
participativamente la propuesta institucional para la implementación de la jornada extendida, encuentros de articulación,
seguimiento y evaluación del proceso de implementación de la propuesta para introducir las modificaciones necesarias, asegurando
la retroalimentación permanente de la información que se vaya obteniendo.
En conjunto con los/as docentes involucrados también deberán basar sus definiciones pedagógicas en concordancia con el Proyecto
Educativo Institucional (PEI) en donde se priorizarán acciones que apunten a mejorar la calidad educativa, lograr la inclusión para la
totalidad de los/as estudiantes y brindar herramientas que les permitan continuar su trayectoria educativa de la mejor manera.
En concordancia con lo previamente mencionado, el plantel docente se encargará de planificar y desarrollar propuestas pedagógicas
acordes al contexto de los/as estudiantes, de evaluar el desarrollo de los procesos de aprendizaje a fin de generar acciones de
mejora, y trabajar articuladamente con sus pares y demás miembros de la escuela para atender las necesidades específicas que
los/as estudiantes presenten, tomando decisiones oportunas y pertinentes para abordarlas desde su propuesta didáctica.
Para ello, la participación e implicación del plantel docente de las escuelas involucradas resultará fundamental y tendrá como
propósito aumentar y fortalecer el compromiso institucional en las escuelas, teniendo en cuenta las trayectorias, experiencias y
saberes construidos en relación con el contexto, la comunidad, los/as estudiantes y la propia dinámica escolar. Será necesario,
entonces, contar con tiempos y espacios coordinados por el equipo directivo, en los cuales se establezcan los acuerdos y se generen
instancias de comunicación, formación y trabajo conjunto entre docentes.
Como apoyo para la construcción de la propuesta institucional, y las propuestas pedagógicas renovadas de los/as docentes, además
del acompañamiento de la supervisión, cada escuela podrá acudir al asesoramiento, formación y acompañamiento pedagógico del
Instituto de Educación Superior más cercano, en el marco de un convenio que se podrá establecer en tanto Escuela Asociada de
dicha institución de formación docente.
Una propuesta curricular integrada y renovada
Una propuesta curricular integrada y renovada para la escuela con Jornada Extendida aspira a no partir su propuesta entre las
actividades de la mañana y de la tarde, sino que, al contrario, su propuesta pedagógica debe proyectarse como una unidad, es decir,
con la perspectiva de la totalidad del tiempo de enseñanza disponible.
Esto significa que los espacios que se definan no necesariamente deben ubicarse en el horario que se agrega a la jornada habitual,
sino que todo el horario puede ser organizado integralmente en función de las mejores condiciones para el desarrollo de las
actividades de enseñanza y de aprendizaje, y del mejor aprovechamiento de los espacios y recursos institucionales.
En este marco la propuesta curricular de la Jornada Extendida debe estar basada en los saberes que se proponen para cada una de
las áreas y espacios curriculares, como así también los saberes transversales que forman parte del presente Diseño Curricular
jurisdiccional para el Nivel Primario. Se podrá profundizar en un núcleo específico de saberes. Los mismos también pueden
presentarse de manera integrada a partir de un proyecto de enseñanza, abarcando diferentes áreas o espacios curriculares. Esto
también habilitará el trabajo de parejas pedagógicas que permitan enriquecer las propuestas de enseñanzas.
Es fundamental que la Jornada Extendida, en términos de propuesta curricular para la escuela, signifique una renovación en las
prácticas de enseñanza, la posibilidad de habilitar nuevos formatos, nuevos agrupamientos, profundizar saberes a partir de una
mayor diversidad de estrategias de enseñanza, atendiendo a los distintos estilos de aprendizaje.
En este sentido es que a fin de fortalecer el aprendizaje de saberes y el desarrollo de capacidades que faciliten la continuidad de la
escolaridad obligatoria, la propuesta estará orientada a ofrecer variados espacios de aprendizajes integrados, significativos y
motivadores.
Ejes de Trabajo para profundizar saberes fundamentales
De esta manera, con el objetivo de promover una mayor autonomía institucional en la organización y distribución de los espacios
curriculares y para permitir un abordaje amplio y flexible de distintos saberes al interior de cada escuela, la propuesta se organiza en
Ejes de Trabajo que se desarrollan a continuación:
Creación Literaria:

SUPERVISION ZONAL NUCELO N° 1- PERICO MIRIAM CEPEDA


17

uno de los desafíos es construir oportunidades diferenciadas de la clase de Lengua tradicional que involucren otros modos de
relación con la Literatura. Respecto de la lectura literaria, se entiende ante todo que se trata de una experiencia estética en la cual el
disfrute por el arte está siempre presente, y que posibilita la construcción de nuevos y otros mundos posibles. Además, permite
atravesar alegrías, incertidumbres, sorpresas, certezas, placeres estéticos, juegos, desafíos, discusiones, diálogos y/o silencios. Este
abordaje requiere reflexionar y crear en torno a la autonomía, complejidad y especificidad desde la Literatura, y las prácticas en
torno a su lectura, en tanto objeto artístico.
Hacer Ciencias:
puede sostenerse que la ciencia constituye un espacio en el que la razón, la pasión y la esperanza se entremezclan para revelar el
compromiso de los seres humanos con el conocimiento científico. Lejos de la imagen socialmente cristalizada de la ciencia que la
muestra como el resultado de un conjunto de certezas, las historias del pensamiento científico muestran a la ciencia como un
territorio en el que conviven controversias, debates e indefiniciones. Desde esta perspectiva, se alienta que en este espacio tengan
lugar las historias, los debates, los aciertos y las dificultades que caracterizan este modo de construir el saber y hacer ciencias.
Comunicación:
la comunicación es un fenómeno social en el que se intercambian mensajes, en una trama de identidad y cultura. Desde la Jornada
Extendida se espera que a partir del espacio de comunicación se generen instancias de producción y recepción de significados y
sentidos en un contexto cultural determinado. Los/as niños y niñas podrán generar diversos discursos, apropiándose de recursos
propios de los distintos medios de comunicación, en escenas innovadoras y motivadoras, desde una postura crítica. En este sentido,
se trata de producir piezas comunicacionales como periódicos escolares, cuñas radiales, radioteatro, spots radiales y audiovisuales,
documentales, entre otros, pensadas, creadas, y realizadas por los niños y niñas y con temáticas referidas a sus intereses, deseos, y
saberes de las diferentes áreas.
Un universo audiovisual:
este eje propone a los niños y las niñas de Nivel Primario iniciarse en el mundo audiovisual promoviendo su posición como
protagonistas en escenas creativas, donde se interrelacionen saberes del arte, de los medios y la comunicación. De esta manera, la
creación cinematográfica y audiovisual se transforma en un espacio de producción para las infancias, siendo esta propuesta un
marco para profundizar experiencias de aprendizaje de piezas audiovisuales como un constructo amplio para el desarrollo del
pensamiento crítico.
Expresión artística:
el arte como legado social y cultural se construye en el hacer, el sentir y el pensar de los pueblos. Ya sea desde la apreciación de una
obra, desde su producción, o desde la participación activa en un proceso de construcción de sentido, implica siempre una apertura,
un ir más allá que compromete integralmente al ser humano. Las artes posibilitan modos diferentes de dar y tomar la palabra:
creando, cantando, dibujando, actuando, narrando, pensando, leyendo, escribiendo, recreando la cultura y la historia, reviviendo las
historias pasadas e imaginando otras historias por venir.
Cuerpo y movimiento:
este espacio propone la posibilidad de abordar aspectos de la cultura en general, y de la cultura corporal en particular, como objetos
de conocimiento para problematizar. Se sugiere la enseñanza de actividades corporales lúdico-expresivas como recorte de la cultura
corporal. Se trata tanto de los juegos como de actividades circenses, murgas, danzas populares y otras. Las propuestas deberán ser
ideas abiertas para que cualquier docente pueda darles la forma final en función de su propia formación, intereses y estilos de
trabajo atendiendo al contexto escolar singular y promoviendo la participación de los/as estudiantes que son protagonistas de la
experiencia.
Una urdimbre de saberes:
este espacio pretende recuperar los saberes en directa relación con los contextos socioculturales, geográficos e históricos de donde
provienen los/as estudiantes a fin de enriquecer el Diseño Curricular de Nivel Primario. Se trata de que el/la docente, como el/la
tejedor/a conoce sus hilos, se apropie de los saberes que va a enseñar. En este camino metafórico se hace posible develar cómo el/la
docente reconoce la urdimbre, maneja los hilos del entramado, cuáles son sus estrategias y cómo las adecua a los hilos y la urdimbre,
qué significa el proceso de creación de este tejido y en un esfuerzo concreto tendiente a que los mismos manifiesten la diversidad
socio-cultural presente en la provincia.
Filosofía para y con niños y niñas:
Los niños y las niñas que transitan su educación en el Nivel Primario manifiestan interés por conocer más sobre el mundo que los/as
rodea y se asombran con todo aquello que no entienden o los/as sorprende. Esta curiosidad y este asombro configuran una
predisposición para filosofar. Y como no están dependientes de esquemas de interpretación prefijados, pueden explorar el mundo
(natural y cultural), los conceptos y a sí mismos/as de manera filosófica. Por lo que es importante potenciar esta sensibilidad hacia las
infancias y sus maneras de pensar para, desde ahí, utilizando recursos filosóficos, ayudarlas a “pensar mejor” por sí mismas de
manera autónoma, crítica, creativa y ética. En estos espacios la pregunta, la capacidad de elaborar preguntas en temas transversales
para la humanidad se vuelve una clave pedagógica, al igual que la escucha y la circulación de la palabra.
Tiempos, espacios y agrupamientos
Como se mencionó anteriormente, la Jornada Extendida brinda la oportunidad para revisar la propuesta pedagógica de toda la
escuela en relación a la distribución de los tiempos, espacios y agrupamientos teniendo en cuenta las particularidades y necesidades
de cada una de las instituciones involucradas.
En relación al tiempo, se espera que la ampliación del tiempo escolar entrañe la incorporación de otras maneras de organizar la
enseñanza, coherentes con otras formas de acercarse a la construcción de los saberes; que sea un tiempo que permita un encuentro
creativo y dinámico que devenga desafío para el pensamiento, donde el despliegue de la inteligencia personal y colectiva sea la
constante que motorice la nueva vida escolar.
Es importante también considerar que la ampliación del tiempo escolar brinda la posibilidad de que cada institución defina la
duración de cada nuevo espacio curricular propuesto en el año: bimestral, cuatrimestral, anual u otros.

SUPERVISION ZONAL NUCELO N° 1- PERICO MIRIAM CEPEDA


18

Asimismo, otro de los tantos desafíos en el diseño y gestión de la propuesta curricular es la organización y distribución de los
espacios disponibles. En principio, supone imaginar una escuela que, en su funcionamiento cotidiano, será distinta de la que se
conoce y se transita hoy.
Esto, sin duda significa un desafío importante para el equipo escolar en términos de una buena gestión del uso de los espacios
disponibles, supone también una oportunidad para el diseño de propuestas de enseñanza que sean atractivas y potentes para niños
y niñas, porque obliga a explorar diversas posibilidades de agrupamiento y distribución de los/as docentes.
Por otra parte, para desarrollar una propuesta enriquecida resulta necesario enfrentar la tarea de construir un vínculo nuevo, de
carácter institucional y diferente entre las escuelas, las familias y las comunidades, que favorezcan el despliegue de acciones en el
mismo contexto social donde se encuentran las escuelas (bibliotecas barriales y populares, clubes sociales y deportivos, centros
comunitarios y de salud, entre otros).
De este modo, se pretende también ampliar las miradas sobre la escolaridad de los niños y las niñas, pudiendo optimizar y
aprovechar todos los recursos que brinde la comunidad a través de la puesta en marcha de múltiples convenios, a fin de propiciar la
expansión de los espacios físicos donde desarrollar la tarea escolar.
Además, se plantea como necesaria una reorganización de los agrupamientos en cada escuela considerando sus particularidades,
necesidades educativas y condiciones en cuanto a los espacios y docentes disponibles y si sirve al propósito educativo que se
persigue o si lo entorpece.
Formatos didácticos
La ampliación de la jornada escolar pretende ofrecer variados espacios de interacción y diferentes oportunidades para el acceso,
dominio y apropiación de saberes. Por lo tanto, considerar la propuesta curricular incluye revisar las distintas alternativas y formatos
didácticos que se despliegan en las escuelas, los cuales son: talleres, laboratorios, proyectos, trabajo de campo, entre otros.
Taller:
La modalidad de taller es considerada una de las más pertinentes para llevar adelante las actividades propuestas, en tanto facilita un
modo de implicación diferente de estudiantes, docentes y comunidad. El taller como contexto de aprendizaje, constituye una
práctica innovadora y un ámbito de trabajo colectivo en el que cada uno de los/as participantes son actores/as capaces y
responsables. Posibilita por otra parte, aprender con otros/as a discutir, argumentar posiciones, llevar a cabo procesos de
investigación, resolución de problemas y asumir una posición activa con respecto a la construcción de conocimientos, su acceso y
circulación/socialización. Asimismo, hace posible un ambiente de trabajo democrático y la implementación de acciones creativas y
dinámicas que incorporen el juego, asociado a diferentes estrategias para propiciar los aprendizajes que definen el Diseño Curricular
de Nivel Primario.
Laboratorio:
Constituye un modo de organización del trabajo pedagógico destinado, prioritariamente, al aprendizaje de saberes vinculados en
especial con las ciencias, la tecnología, las lenguas extranjeras, entre otros. Está centrado en la realización de experiencias que dan
lugar a la formulación de hipótesis, el desarrollo de proceso de demostración, la elaboración de conclusiones y generalizaciones a
partir de la obtención de resultados. El Laboratorio ofrece un gran potencial para el logro de objetivos relacionado con la apropiación
de saberes de orden conceptual y procedimental, la metodología científica y la promoción de capacidades de pensamiento crítico y
creativo.
Proyecto:
El proyecto constituye un modo de organización del trabajo pedagógico destinado al diseño, puesta en práctica y evaluación de
proyectos específicos para cada estudiante o grupo de estudiantes. Los actores involucrados realizan tareas diversas y asumen
funciones diferentes, en pro de una meta común, propiciando aprendizajes efectivos sobre la realidad. Entre sus características
relevantes, orienta a una producción concreta, induce un conjunto de tareas en las que todos/as los/as estudiantes pueden
implicarse y jugar un rol activo y, suscita el aprendizaje de saberes y de procedimientos de gestión en su desarrollo (decidir,
planificar, coordinar, entre otros). Según esta caracterización pueden abordarse proyectos: tecnológicos, de investigación escolar y
socio comunitarios.
Trabajo de Campo:
El trabajo de campo tiene como objetivo renovar significativamente el proceso de enseñanza donde el/la docente debe incorporar
estrategias que promuevan la actividad independiente y creadora de los/as estudiantes, donde apliquen procedimientos que les
permitan paulatinamente establecer conexiones entre los conocimientos y experiencias previas, con la nueva información. Por lo
tanto, es importante la realización de trabajo de campo porque es un formato didáctico que permite acercar al/la estudiante con el
entorno para que puedan interactuar con la diversidad de contextos donde se encuentra la escuela.

SUPERVISION ZONAL NUCELO N° 1- PERICO MIRIAM CEPEDA


19

SUPERVISION ZONAL NUCELO N° 1- PERICO MIRIAM CEPEDA

También podría gustarte