Seminario DOLOR
Seminario DOLOR
Seminario DOLOR
https://www.youtube.com/watch?v=QrcrKLaXtO8&app=desktop
Pre-requisitos:
Los nociceptores son los receptores que captan el dolor. También se llaman
detectores de estímulos nocivos, ya que pueden de distinguir entre los estímulos
nocivos y los perjudiciales para nuestro cuerpo
MEDIADORES
cuando se produce una lesión periférica, en particular cuando se lesionan los
nervios, se incrementa el número de aferencias dolorosas lo que provoca cambios
bioquimicos en los núcleos de las astas posteriores.A este nivel la sustancia p y el
glutamato son sintetizados y liberados.
la sustancia P actúa a nivel medular sobre su Rec. NKI (si se bloquea no produce
analgesia, pero disminuye un 50% la hiperalgesia). una vez liberada en las
terminaciones periféricas de los nociceptores, produce vasodilatación, aumento de
la permeabilidad capilar y aumento de la producción y liberación de mediadores
inflamatorios.
el glutamato un aminoácido excitatorio, es el principal responsable en el
desarrollo y mantenimiento de hiperalgesia. El glutamato liberado en la hendidura
sináptica se une a REC. NMDA, que abren canales de Ca++ en la neurona
postsináptica activando proteinkinasa A y NO generando ampliacion y
perpetuación de la respuesta.
la bradicinina estimula los nociceptorespor mecanismo calciodependiente, en el
que se activa la fosfolipasa A2 y se sintetizan prostaglandinas.
Histamina participa en el dolor vascular. interviene en los procesos inflamatorios
originando vasodilatacion y edema.
protaglandinas sensibilizan, aumentan la frecuencia de respuesta de mediadores.
ion potasio:inducen una despolarización rápida y mantenida de la fibra álgica.
Noradrenalina: en presencia de inflamación periférica, las terminaciones
sensoriales expresan receptores αadrenérgicos y esta sustancia induce una
excitación y sensibilización de la fibra periférica. Sobre la médula y otros centros
superiores, la noradrenalina participa en la modulación inhibitoria del dolor
Discusión:
Vía ascendente:
Vías de dolor
La vía ascendente tiene tres vías neuronales. 9 9
Neurona de primer orden: comienza desde la periferia (piel, hueso, ligamentos,
músculos y otras vísceras) viaja a través del nervio periférico, llega al asta dorsal
de la médula espinal.
ii. Neurona de segundo orden: comience en el asta dorsal, cruce hacia el lado
contralateral y luego ascienda en la médula espinal hacia el tálamo y otras áreas
del cerebro como la protuberancia dorsolateral.
iii) Neurona de tercer orden: (también llamada neurona terciaria) comienza en el
tálamo y luego termina en la corteza cerebral.
Vía descendente:
Comience en el área del cerebro del sistema límbico, el área parabraquial (PBA),
el núcleo gris periacueductal (PAG) rafe Magnus y la médula ventromedial rostral.
Hay tres tipos de fibras nerviosas sensitivas aferentes primarias, A-beta y A-delta y
C fibras. 10
1. Las fibras A-beta son fibras mielinizadas con un diámetro de 6-12 μm, la
velocidad de conducción es de 30-50 m / s, el umbral de estimulación es bajo y se
activa por contacto y vibración. Típicamente estos
las fibras no llevan sensación de dolor; sin embargo, en el dolor neuropático llevan
dolor y sensaciones desagradables.
2. Fibras A-delta: están finamente mielinizadas, diámetro de 2-5 μ m, velocidad 2 -
25 m / s. Umbral para la estimulación es alta y se activan por estímulos nocivos,
transmiten el dolor más rápido que las fibras C no mielinizadas e inician la
respuesta refleja.
3. Fibras C: fibras no mielinizadas, umbral alto, diámetro de 0.2-1.5 μ m, con una
velocidad de o 2 m / s. Ellos son activados por estímulos nocivos, llevan la
sensación de dolor desde la periferia al centro. La estimulación causa una
percepción retrasada del dolor descrita como ardor difuso, punzante y sensación.
Cada potencial de acción evoca la liberación de neurotransmisores excitatorios
(por ejemplo, glutamato), neuropéptidos (por ejemplo, sustancia P) y
neuromoduladores (por ejemplo, factor neurotrófico
derivado del cerebro [BDNF]) a partir de terminales de los axones en la sinapsis
en el asta dorsal 2,5,11. Estos neurotransmisores / moduladores entonces se unen
y activan los receptores en la terminal nerviosa post-sináptica, incluyendo NORTE-
metil-D-aspártico (NMDA).
Según su evolución
Dolor agudo
El dolor agudo se define como aquel que remite a medida que desaparece la
causa que lo produce (usualmente menos de 3 meses). Su intensidad y
localización es coherente con la causa que lo origina. Tiene una función de alarma
y protección.
Dolor crónico
Se trata de un dolor que dura más de 3 meses, aun habiendo realizado los
tratamientos adecuados. Se caracteriza porque persiste después de la lesión que
lo originó y ha perdido su capacidad de alarma y protección. Además, ha perdido
en gran parte su capacidad de localización y ya no es coherente en su intensidad.
Tiende a producir alteraciones sobre el estado de ánimo y la funcionalidad del
paciente. Por todo ello, se considera una enfermedad en sí mismo. Hoy en día, se
tiende a hablar del proceso de cronificación del dolor, más que de una mera
secuencia temporal de dolor agudo y dolor crónico7.
● Dolor irruptivo
- Dolor somático
- Dolor visceral
Dolor visceral:
- Dolor nociceptivo
- Dolor neuropático
Es por definición un dolor debido a una lesión o disfunción del sistema nervioso
central o periférico. Implica, además, cambios neurofisiológicos a nivel de toda la
vía dolorosa. La sensación de dolor se distribuye (irradia) por todo el territo- rio de
la estructura nerviosa lesionada (un nervio periférico, una raíz raquídea, etc.).
Tiene características eléctricas, quemantes, frecuentemente acompañado de crisis
lancinantes superpuestas, con disestesias, pérdida de sensibilidad, hipe- ralgesia
y alodinia.
Dolor neuropático
Uno de los problemas más importantes en el estudio y trata- miento del dolor ha
sido la dificultad para evaluarlo y medir- lo de forma objetiva 5,6. La valoración del
dolor mediante es- calas nos permite clasificarlo en leve (EVA igual o menor a 3),
moderado (EVA 4-7) y severo (EVA igual o mayor a 8). Por otra parte, una
evaluación única del dolor, sin valorar la fun- cionalidad del paciente, resulta
insuficiente y puede arrojar una medición de resultados falsamente positiva.
Escala verbal simple. Es una escala verbal que clasifica al dolor en 6 categorías,
desde 0 (no dolor) hasta 5 (dolor inso- portable). Su principal inconveniente es la
forma de enten- der el dolor de cada persona.
Valoración objetiva
El dolor crónico es aquel que dura más de tres meses y, sobre todo, convierte el
síntoma en una verdadera enfermedad. Con frecuencia se acompaña de deterioro
psíquico y físico, trastornos del sueño y del apetito, disminución de la
funcionalidad del paciente, etc.
Para su enfoque terapéutico, la mayor parte de los siste- mas de salud suelen
hacer dos grandes grupos clínicos: el DCO y el DCNO.
Los pacientes con DCO pueden experimentar diferentes tipos de dolor, pudiendo
presentarse como dolor somático, visceral, neuropático, central o mediado por el
simpático. En general, el 80% de los pacientes sufren dolor relacionado con el
tumor, entre el 20-30% dolor relacionado con trata- miento y entre el 10-15% el
dolor no guarda relación con el cáncer5,6.
Tratamiento farmacológico
Manejo agudo
Analgésicos-antipiréticos: acetaminofén, dipirona
çç ANALGÉSICOS/ANTIPIRÉTICOS.
OTROS
FARMACOCINÉTICA:
RAM:
INTERACCIONES:
.Riesgo de intoxicación.
.Desnutrición crónica y estados de ayuno (glutatión).
.Consumo frecuente de alcohol (inducción CYP2 glutatión).
.Consumo de isoniazida (inducción de CYP2E1).
.Consumo de carbamazepin, fenobarbital, fenitoina, hierba de San Juan,
Efavirenz,
neviparina, (inducción de CYP3A4).
PRECAUCIONES/CONTRAINDICACIONES:
.Antecedentes de hipersensibilidad.
.Malnutrición, alcoholismo.
.IRC severa (precaución).
.Dosificar en niños de acuerdo al peso.
.Dosis máxima:
.En adultos: 4gr/día.
.Hepatopatías crónicas 3 gr/día.
.Alcoholismo crónico 2gr/día.
USOS:
.Analgésicos:
-Dolor leve a moderado (VO); moderado a severo (IV)
-Adyuvante analgésico asociado a otros: AINES, opioides, etc.
-Elección en artrosis.
-Seguro en el embarazo.
DIPIRONA (METAMIZOL).
MECANISMO DE ACCIÓN:
FARMACOCINÉTICA:
.Biodisponibilidad.
.Oral: 85%.
.IM: 87%.
.Rectal: 54%.
.Profármaco (metil amino antipirina: MAA).
.Unión a proteínas 60%.
.Metabolismo hepático (metabolitos activos e inactivos).
.Eliminación renal.
RAM:
PRECAUCIONES/CONTRAINDICACIONES:
.Antecedentes de hipersensibilidad.
.Puede presentarse hipersensibilidad cruzada con acetaminofen y AINES.
.Uso 1 semana
.Dosis máxima 4 gr.
.Reduce el efecto antiagregante del ASA.
AINES.
FARMACOCINÉTICA:
MECANISMO DE ACCIÓN:
.Clasificación
.COX-1: Constitutiva (funciones fisiológicas: estómago, riñón, vasos).
.COX-2: Inducible (citocinas, promotores tumorales, trauma).
.COX-3: Central.
.MA:
.Inhibe la ciclooxigenasa (COX).
.Reduce la síntesis de PG (PGE2, PGI2, PGD2) y TXA2.
.Efectos: Antiinflamatorio, analgésico, antipirético.
.Corta (8h):
.Ibuprofeno, diclofenaco, ácido acetil salicílico, ketoprofeno, indometacina,
ketorolaco.
.Intermedia (12h):
.Naproxeno, celecoxib, nimesolide.
RAM:
Gastrointestinales:
.Dispepsia, gastritis, dolor abdominal, náuseas, Emesis, anorexia.
.Úlcera gástrica, hemorragia de vías digestivas, anemia, perforación.
RIESGO DE SANGRADO
RIESGO DE TROMBOSIS:
Hipersensibilidad:
.Urticaria, rash, fotosensibilidad.
.Rinitis vasomotora, asma, edema angioneurótico.
.Hipotensión, choque anafiláctico.
.Sx de stevens-Johnson, necrólisis epidérmica tóxica.
Sensibilidad cruzada.
10-25% en asmáticos vs 1% población general.
Renales:
.Nefropatía crónica e insuficiencia renañ aguda.
.Edema, menor eficacis de antihipertensivos y diuréticos.
.Hipercalemia.
Otras:
.Hepatotoxicidad (diclofenaco, nimesolida, piroxicam).
.Agranulocitosis, anemia aplásica, aumento de riesgo de sangrado (inhibe
agregación
plaquetaria)
.Meningitis aséptica, psicosis, depresión, somnolencia/ insomnio.
.Síndrome de Reye: Encefalopatía, hepatotoxicidad.
.Embarazo prolongado, cierre del ductus arterioso, oligohidramnios,
hemorragia
postparto.
PRECAUCIONES/CONTRAINDICACIONES:
INTERACCIONES:
INDICACIONES:
ANALGÉSICOS OPIOIDES.
FARMACOCINÉTICA:
MECANISMO DE ACCIÓN:
CLASIFICACIÓN:
.Según la OMS:
.Agonistas débiles:
.Codeínas, dihidrocodeína, tramadol.
.Agonistas potentes:
.Morfina, fentalino, oxicodona, hidromorfona, buprenorfina, tapentadol,
metadona, meperidina.
.Antagonistas:
.Naloxona, naltrexona.
.Intoxicación aguda:
.Tratamiento:
.Medidas de sostén.
.Naloxona.
RAM: Crónicas
.Síndrome de abstinencia:
.Dolor corporal, hiperalgesia.
.Taquicardia, hipertensión, hipertermia, diaforesis.
.Diarrea, pérdida del apetito, nauseas, Emesis, dolor abdominal.
.Agitación irritabilidad, temblor, midriasis.
PRECAUCIONES/CONTRAINDICACIONES:
.Hipersensibilidad.
.Disfunción hepática o renal.
.Adulto mayor o neonatos ( riesgo de RAM).
.EPOC, asma, cor pulmonale.
.HPB.
.Patologías inflamatorias del intestino.
.Historia de abuso u drogas.
.Inestabilidad emocional (ideas suicidas).
.Embarazo/lactancia: Riesgo/beneficio.
INTERACCIONES:
USOS:
Manejo crónico
Antidepresivos: amitriptilina, imipramina, venlafaxina,
duloxetina
Anticonvulsivantes: carbamazepina, oxcarbazepina, ácido
valproico, divalproato de sodio, pregabalina
Referencias bibliográficas: