Fondo Uterino y Maniobras de Leopold

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 8

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MÉXICO

Facultad de Estudios Superiores Iztacala


Hospital General Regional No. 72 IMSS

Camacho García José Francisco


Grupo 1604

Fondo uterino y maniobras de Leopold

Útero
El útero no grávido se encuentra en la cavidad pélvica entre la pared posterior de la vejiga
y la pared anterior del recto. El cuerpo del útero tiene forma de pera, con una cara anterior
plana y una superficie posterior convexa. La porción superior y más grande es el cuerpo o
corpus, mientras que el cuello uterino más bajo e inferior se proyecta hacia la vagina, el
istmo es el sitio de unión de estos dos, la parte del cuerpo del útero que queda por encima
del cuerpo uterino se llama fondo del útero.

Figura 1: Vistas anterior (A),


lateral derecha (B) y posterior
(C) del útero de una mujer
adulta. a: oviducto; b: ligamento
redondo; c: ligamento ovárico;
Ur: uréter.

El útero nuligrávido mide de 6 a 8 cm de longitud en comparación con las multíparas de 9 a


10 cm. El útero tiene un promedio de 60 g y generalmente pesa más en las mujeres con
partos múltiples. El embarazo estimula el notable crecimiento uterino debido a la
hipertrofia de la fibra muscular, el fondo uterino, una convexidad previamente aplanada
entre las inserciones tubáricas, ahora adquiere forma de cúpula.
Altura del fondo uterino
Entre las 20 y 34 semanas de gestación, la altura uterina medida en centímetros se
correlaciona estrechamente con la edad gestacional en semanas. Esta medida es utilizada
para controlar el crecimiento fetal y el volumen de líquido amniótico.
el tamaño del útero puede medirse con una cinta métrica, un método que se denomina
medición de la altura del fondo del útero. Se identifica la parte superior del fondo del útero
y el extremo de la cinta métrica en que está el cero se coloca en la parte más alta del útero.
Luego, la cinta se lleva hacia delante a través del abdomen hasta el nivel dela sínfisis del
pubis.

Figura 2: Medida de la altura del fondo uterino con cinta métrica.

Existe una relación entre la altura del fondo uterino y la duración de la gestación. De forma
general, se puede afirmar que:
• Entre las semanas 16 y 36 de gestación, la altura del fondo uterino es 8/7 de la duración
del embarazo expresada en semanas desde la fecha de la última regla (regla de McDonald),
con una variación normal de ±3 cm.
• El ritmo de crecimiento de la altura del fondo uterino hasta la semana 36 es de unos 4 cm
al mes o aproximadamente1 cm por semana.

Figura 3: Altura del fondo del útero. En un embarazo único normal en la


presentación de vértice, la altura del fondo del útero corresponde
aproximadamente a la edad de gestación entre las 16 y 36 SDG.
Figura 4: Evolución de
la altura del fondo
uterino en función de la
edad de la gestación.

Hasta las 36 semana en el embarazo único normal, el número de semanas de gestación se


aproxima a la altura del fondo del útero en centímetros. A partir de entonces, el feto
desciende a la pelvis y se acomoda debajo de la sínfisis del pubis (encajamiento de la cabeza
en la pelvis menor), de modo que la medición dela altura del fondo del útero es cada vez
menos fiable.

De acuerdo con los hallazgos encontrados se clasifica de la siguiente manera:


Normal: Cuando esté entre los percentiles 10 y 90 de la curva de altura de fondo uterino
según edad gestacional. Se continuará con los controles normales.
Anormal: Cuando se encuentre por debajo del percentil 10 o por encima del percentil 90
de la curva de altura de fondo uterino según edad gestacional. Amerita la investigación y
tratamiento de los factores condicionantes (hábito de fumar, consumo de alcohol, anemia
materna, etc.) y la orientación nutricional correspondiente. Se deberá citar cada 15 días y
consultar con especialista.

Estática fetal
Al inicio del parto, la posición del feto con respecto al canal del parto es fundamental para
la vía del parto y, por tanto, debe determinarse en el parto prematuro. Las relaciones
importantes incluyen: situación, presentación, actitud y posición fetales.
Se debe explorar a partir de la semana 28, y sobre todo al final de la gestación, se realizan
mediante palpación, utilizando las cuatro maniobras de Leopold que las podemos definir
como una serie sistematizada de exploraciones palpatorias, de las que pueden obtenerse
muchos datos de la estática fetal, como: situación, posición, presentación y actitud fetal.
Maniobras de Leopold
Son cuatro maniobras descritas por Leopold en 1894 para el diagnóstico de la estática fetal.

Primera maniobra
Su objetivo principal es estimar la duración del embarazo en función del tamaño del útero,
así como la situación y también proporciona información sobre la presentación fetal.
• Con la mujer en decúbito supino, el explorador se sitúa en el lado derecho de la
gestante mirando hacia su cara.
• Con el borde cubital de ambas manos, dirigiendo su cara palmar hacia el útero, se
recorre el abdomen materno en sentido ascendente, hasta localizar el fondo
uterino, identificando su situación en el abdomen y palpando las estructuras fetales
relacionadas.

Figura 5: Primera maniobra de Leopold.

• La estimación de la duración del embarazo: se relaciona la localización del fondo


uterino con puntos de referencia anatómicos del abdomen materno.
• El diagnóstico de la estática fetal se realiza con la identificación de la situación y la
presentación fetal:
• Situación transversa: no se palpan el polo cefálico ni el polo podálico en el
fondo uterino.
• Situación longitudinal presentación cefálica: se palpa el polo podálico del
feto en relación con el fondo uterino. El polo podálico es de superficie
irregular y forma menos redondeada, consistencia más blanda y menos
móvil que el polo cefálico; la movilización del polo podálico desplaza el
tronco del feto.
• Situación longitudinal presentación pélvica: se palpa el polo cefálico del feto
en relación con el fondo del útero. El polo cefálico es de forma redondeada,
consistencia dura, superficie regular y móvil.
Figura 6: Situación fetal: Longitudinal
con presentación cefálica, Longitudinal
con presentación pélvica y transversa

Segunda maniobra
Su objetivo es el diagnóstico de la posición y así como también la situación del feto como
en la primera maniobra. Se realiza en las mismas condiciones que la maniobra anterior,
situando las manos del explorador a los lados del útero, y mientras una mano fija el útero,
para evitar su desplazamiento, la otra mano realiza la palpación del feto.

Figura 7: Segunda maniobra de Leopold

• El diagnóstico de la posición fetal se basa en la identificación del dorso y de las partes


pequeñas del feto. El dorso fetal se palpa como una superficie convexa, continua,
lisa y con una resistencia homogénea en toda su longitud a la mano del explorador.
Las partes pequeñas del feto (brazos y piernas) se palpan como una superficie
irregular con formaciones redondeadas que ofrecen una resistencia homogénea a
la exploración. La posición es la relación del dorso del feto con el abdomen materno;
si el dorso del feto se palpa en el lado derecho de la madre, es una dorso-derecha;
si el dorso del feto se palpa en el lado izquierdo, es una dorso-izquierda.
• El diagnóstico de la situación fetal en las
situaciones longitudinales se palpa el dorso del
feto en uno de los lados del útero y las partes
pequeñas en el otro. En la situación transversa
se palpan los polos cefálico y podálico a ambos
lados del útero; si el polo cefálico está situado
en el lado derecho, es una derecha; si está
situado en el lado izquierdo, es una izquierda.
La extensión de la palpación a la cara anterior
del útero permite identificar el dorso o las
partes pequeñas para establecer si es una
dorso-anterior o dorso-posterior.

Figura 8: Posición fetal. A) Posición occipito posterior derecha e


Izquierda B) posición occipito anterior derecha e izquierda
Tercera maniobra
El objetivo de esta maniobra es la confirmación de la presentación fetal.
• El pulgar y los dedos de una mano agarran la parte inferior del abdomen materno
justo por encima de la sínfisis del pubis.
• Si la parte de presentación no está encajada, se sentirá una masa móvil, por lo
general la cabeza.
• La diferenciación entre cabeza y nalgas se realiza como en la primera maniobra.

Figura 9: Tercera maniobra de Leopold

Cuarta maniobra
Su objetivo es obtener información sobre la presentación fetal, la posición fetal, la actitud
fetal y la relación entre la presentación y la pelvis.
• La maniobra se realiza con la paciente en decúbito supino y el explorador situado a
su derecha y mirando hacia los pies de la gestante.
• Las manos se colocan a los lados del útero y se dirigen con suavidad hacia la sínfisis
del pubis hasta identificar la parte fetal relacionada con la pelvis

Figura 10: Cuarta maniobra de Leopold


• Para el diagnóstico de la presentación fetal: la identificación del polo cefálico o
podálico en relación con la pelvis establece la variedad de la presentación fetal en
las situaciones longitudinales. Si no se palpa ningún polo fetal, se trata de una
situación transversa.
• Para el diagnóstico de la posición fetal: si la presentación es cefálica, la frente se
palpa como una prominencia más evidente que el occipucio. La localización del
occipucio establece dónde está situado el dorso fetal y la posición.
• Para el diagnóstico de la actitud fetal: si la presentación es cefálica, la altura relativa
entre la frente y el occipucio establece el diagnóstico de la actitud fetal. Si la frente
está más alta que el occipucio, es una presentación de occipucio. Si la frente y el
occipucio están a la misma altura, es una presentación de sincipucio. Si el occipucio
está más alto que la frente, es una presentación de frente. Si la frente no se palpa y
se observa una brusca solución de continuidad entre el occipucio y el dorso del feto
(signo del hachazo), es una presentación de cara.
• Para determinar la relación entre la presentación y la pelvis: se puede determinar el
grado de encajamiento, al intentar desplazar la presentación se observa si es móvil
por encima de la pelvis o está fija por haber iniciado su entrada en el canal del parto.
Figura 11: Determinación de movilidad (izq.) y encajamiento fetal (der.)

La palpación abdominal se puede realizar durante los últimos meses del embarazo, así como
durante y entre las contracciones del parto para poder determinar la posición en la que se
encuentra el feto y poder identificar de manera oportuna situaciones que puedan complicar
el trabajo de parto y poner en peligro la vida del feto.

Referencias:
• Robert Casanova, Chuang A., Goepfert AR., Hueppchen NA., Weiss PM., Beckmann CR., Ling
FW., Herbert WH., Laube DW., Smith RP.; 2019; Beckmann y Ling Obstetricia y ginecología
8ª Edición; Wolters Kluwer.
• Cunningham FG., Leveno KJ., Bloom SL., Dashe JS., Hoffman BL., Casey BM., Spomg CY.;
2019; Williams Obstetricia 25a Edición; Mc Graw Hill.
• Botella J., Clavero JA., 1993; Tratado de ginecología. Fisiología, Obstetricia, Perínatoiogía,
Ginecología, Reproducción 14ª Edición; Ediciones Díaz de Santos, S. A.
• González-Merlo J, Fabre E, Laílla JM, González E. (2018). González-Merlo Obstetricia 7a
Edición. ELSEVIER
• Norma Oficial Mexicana NOM-007-SSA2-1993, Atención de la mujer durante el embarazo,
parto y puerperio y del recién nacido. Criterios y procedimientos para la prestación del
servicio.

También podría gustarte