Universidad Mayor de San Andrés Facultad de Agronomía Carrera de Ingeniería Agronómica
Universidad Mayor de San Andrés Facultad de Agronomía Carrera de Ingeniería Agronómica
Universidad Mayor de San Andrés Facultad de Agronomía Carrera de Ingeniería Agronómica
FACULTAD DE AGRONOMÍA
CARRERA DE INGENIERÍA AGRONÓMICA
TESIS DE GRADO
LA PAZ – BOLIVIA
2015
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE AGRONOMÍA
CARRERA DE INGENIERÍA AGRONÓMICA
ASESOR:
Ing. M. Sc. Ramiro Mendoza Nogales …………………………
TRIBUNALES:
Ing. Ph. D. Abul Kalam Kurban ....................................
Aprobada
2015
DEDICATORIA
A mis padres Rómulo Calle e
Inocencia Marca.
Por todo el apoyo recibido
durante mis estudios y que han
hecho posible la culminación
de la Carrera profesional.
AGRADECIMIENTOS
A los miembros del tribunal revisor: Ing. Ph.D. Abul kalam Kurban, Ing. M.sc. Paulino
Ruiz e Ing.Casto Maldonado Fuentes por sus observaciones pertinentes para la
conclusión de redacción del trabajo de tesis.
A mis padres Sr. Romulo Calle Llusco que es un padre ejemplar, a mi madre Sra.
Inocencia Marca Lluta, por su apoyo incondicional en todo aspecto de la vida, hasta
la conclusión de este proyecto.
Muchas Gracias
CONTENIDO
ÍNDICE GENERAL……………………………………………………………...... I
ÍNDICE DE CUADROS…………………………………………………………... V
ÍNDICE FIGURAS………………………………………………………………… V
ÍNDICE DE FOTOGRAFIAS………………………...…………………………... VI
ÍNDICE DE ANEXOS…………………………………………………………….. VI
RESUMEN………………………………………………………………………… VII
SUMMARY……………………………………………………………………….... VIII
ÍNDICE GENERAL
Pág.
1. INTRODUCCIÒN…………………………………………………………………… 1
2. Objetivos……………………………………………………………………………... 3
2.1 Objetivo general…………………………………………………………………… 3
2.2 Objetivos específicos……………………………………………………………… 3
3. REVISIÒN DE LITERATURA……………………………………………………... 4
3.1 Origen del Cultivo…………………………………………………………………. 4
3.1.1 Cacao Nacional Boliviano……………………………………………………… 4
3.2 Cultivo de cacao………..………………………………………………………… 5
3.2.1 Distribución………………………………………...……………………………. 6
3.2.2 Instalación de Vivero………………………………..………………………….. 6
3.2.2.1 Tipos de viveros...…………………………………………………………...... 7
3.2.2.2 Vivero Individual……………………………………………………………… 7
3.2.2.3 Vivero comunal..……………………………………………………………… 7
3.2.2.4 Vivero centralizado.………………………………………………………….. 7
3.2.3 Calendario de manejo de cacao por áreas en Bolivia……...………………. 7
3.3 Cosecha y post cosecha…...…………………………………………………….. 8
3.3.1 Cosecha…….…………………………………………………………………… 8
3.3.2 Desconchado…………………………………………………………………… 9
3.3.3 Fermentado…………………………………………………………………….. 9
3.3.4 Secado….……………………………………………………………………….. 9
i
3.3.5 Almacenado...…………………………………………………………………… 10
3.3.6 Comercialización………………………………………………………………… 10
3.4 Producción de cacao... …………………………………………………………… 11
3.4.1 Zonas de producción….………………………………………………………… 11
3.5 Mercado del cacao.……………………………………………………………….. 12
3.5.1 Mercado nacional………..…………………………………………………….... 12
3.5.2 Mercado internacional………………………………………………………….. 13
3.6 Costos de producción……………………………………………………………. 14
3.6.1 Flujo de caja………….………………………………………………………….. 14
3.6.2 Fundamentos matemáticos para la evaluación económica.………………. 15
3.6.2.1 Valor Actual neto (VAN)……….…………………………………………….. 15
3.6.2.2 Tasa Interna de Rendimiento (TIR)………………………………………… 15
3.5.2.3 Relación Beneficio Costo (B/C)…………………………………………….. 16
3.7 Organización…………………………….……………………………………….. 17
3.7.1 Ubicación Geografica y población de la TCO………………………………. 17
3.8 Características botánicas del cacao.…………………………………………… 18
3.8.1 Clasificación Taxonómica…………………………………………………….. 18
3.8.2 Morfología del cacao…………………………………………………………… 19
4. MATERIALES Y MÉTODOS……………………………………………………… 20
4.1 Localización………………………………………………………………………... 20
4.1.1 Ubicación geográfica……………………………………………………………. 20
4.2 Características climáticas……………………………………………………… 22
4.2.1 Clima….………………………………………………………………………... 22
4.2.2 Precipitación..…………………………………………………………………. 23
4.3 Descripción Fisiográfica………………………………………………………….. 23
4.3.1 Vegetación……………………………………………………………………….. 23
4.3.2 Fauna…………………………………….………………………………………. 24
4.3.3 Suelo………………………..……………………………………………………. 25
4.4 Materiales…………………………………………………………………………... 26
4.4.1 Materiales de campo…………………………………………………………… 26
4.4.2 Materiales de escritorio y equipo……………………………………………. 26
ii
4.5 Metodología……………………………………………………………………….. 26
4.5.1 Determinación del tamaño de la muestra………..………………………….. 27
4.5.2 Evaluación Económica………………………………………………………… 28
4.5.3 Variables de respuesta……………..…………………………………………. 30
4.5.3.1 Variables de respuesta para la evaluación social...………………………. 30
4.5.3.2 Variables de respuesta para la evaluación productiva…………………... 30
4.5.3.3 Variables de respuesta para la evaluación económica...………………… 30
5. RESULTADOS Y DISCUSIONES………………………………………………… 31
5.1 Descripción de aspecto social…………………………………………………… 31
5.1.1 Idioma…………………..………………………………………………………… 31
5.1.2 Educación.………………………………………………………………………. 32
5.1.3 Salud……………………..………………………………………………………. 34
5.1.4 Migración………………….……………………………………………………… 34
5.2 Vías de comunicación……………………………….……………………………. 35
5.3 Ocupación Laboral………………………………………………………………… 35
5.3.1 Minería……………………………………………………………………………. 35
5.3.2 Agricultura………………………………………………………………………... 36
5.4 Proceso de producción de la asociación Chocoleco………………………….. 37
5.4.1 Asociación Chocoleco………………………………………………………….. 37
5.4.2 Establecimiento del vivero centralizado..…………………………………….. 37
5.4.3 Proceso de Enjerto…..…………………………………………………………. 38
5.4.4 Plantación en campo definitivo……………………………………………….. 39
5.5 Proceso de cosecha y post cosecha del cacao……………………………….. 40
5.5.1 cosecha…………………………………………………………………………. 40
5.5.1.1 Acopio…..…………………………………………………………………….. 41
5.5.2 Fermentado…………………………………………………………………….. 42
5.5.3 Proceso de secado…………………………………………………………….. 43
5.5.4 Almacenado……………………………………………………………………. 45
5.5.5 Producción………………………………………………………………………. 46
5.5.5.1 Producción de cacao 2013.....………………………………………………. 48
5.5.5.1.1 Evaluación de las producciones 2013 y 2014…………………………… 49
iii
5.5.6 Comercialización………………………………………………………………. 50
5.6 Mercados Identificados………………………………………………………….. 51
5.6.1 Mercado Nacional……………………………………………………………… 51
5.6.2 Mercado Internacional………………………………………………………… 53
5.7 Estructura de Costos ……………………………………………………………. 56
5.8 Evaluación económica…………………………………………………………… 58
5.8.2 Costos de producción…………………………………………………………. 58
5.8.2.1 Costos de producción para socios con cultivos en etapa de crecimiento. 58
5.8.2.1.1 Flujo de caja para cultivos en etapa de crecimiento……………………. 59
5.8.2.2 Costos de producción para socios con cultivos en producción………….. 60
5.8.2.2.1 Flujo de caja para cultivos en producción……………………………….. 61
5.8.2.3 Costo de producción general de la Asociación Chocoleco………………. 61
5.8.2.3.1 Flujo de caja para la Asociación Chocoleco…………………………….. 62
6. CONCLUSIONES…………………………………………………………………... 64
7. RECOMENDACIONES…………………………………………………………….. 66
8. BIBLIOGRAFÍA…………………………………………………………………….. 67
9. ANEXOS…………………………………………………………………………….. 71
iv
ÍNDICE DE CUADROS
ÍNDICE DE FIGURAS
v
ÍNDICE DE FOTOGRAFÍAS
ÍNDICE DE ANEXOS
ANEXO 3. Flujo de caja para los costos con cultivos en etapa de crecimiento.
ANEXO 5. Flujo de caja para los costos con cultivos en etapa de producción.
vi
RESUMEN
El análisis económico establecio medinate el flujo económico que a partir del quinto
año se alcanzaran a tener ingresos, ya que a partir de este año obtendrán las
primeras cosechas con un crecimiento anual del 10% en la producción esto en
función al buen manejo del cultivo del cacao.
vii
SUMMARY
The present thesis work, was carried out in the department of The Peace Municipality
of Guanay in the Association Chocoleco that understands the sectors he/she laughs
Coroico and river Mapiri of the this Municipality.
The Objectives were: To determine the production processes, it harvests and post
crop of the national Bolivian cocoa in the Association Chocoleco; To identify the
opportunities of market of the national Bolivian cocoa; To establish the structure of
costs of the association Chocolecos for the production, commercialization of the
cocoa national Bolivian to consent to the opportunities of identified markets.
In the work you carrying out the pursuit of the beneficiary of the cocoa from the
storing until the commercialization of the cocoa in dry grain, the structure of costs of
production of the association was also obtained, in three fundamental actors as
being; producers that meet with cultivations in growth that represents 95%, producers
that meet with cultivations in production that alone it represents 5% and the structure
of costs of the Association Chocoleco that takes charge from the storing until the
commercialization of the cocoa.
Parallelly one carries out the surveys and interviews to the partners to know the
current social and economic situation of the partners of the Association Chocoleco.
The economic analysis established medinate since the economic flow that you/they
were succeeded in having revenues starting from the fifth year, starting from this year
they will obtain the first crops with an annual growth of 10% in the production this in
function to the good handling of the cultivation of the cocoa.
viii
1. INTRODUCCIÓN
La región del Norte Paceño constituye en una zona potencial para el desarrollo
productivo del cacao nativo. En esta región se mantienen muchas poblaciones de
cacao local o tradicional. Estos cacaos están valorados en los mercados especiales
de cacao fino por sus características particulares de sabor y aroma, además de
contar con rusticidad a condiciones de bosque y cierta tolerancia al ataque de
enfermedades. Estas características organolépticas lo comparan con el cacao
Nacional de Ecuador, conocido en mercados especiales. (July, 2010)
1
Esta investigación realizo una evaluación socioeconómica de la producción del
cacao “Nacional Boliviano” con la asociación Chocoleco, que comprende las
comunidades en los sectores rio Coroico y rio Mapiri en el Municipio de Guanay ,
estableciendo parámetros de tiempo, cantidad, recursos humanos y económicos que
requiere la organización para alcanzar su sostenibilidad.
2
2. OBJETIVOS
3
3. REVISIÓN DE LITERATURA
Hardy (1961) indica que los mayas en centro América, fueron quienes fomentaron su
cultivo, y los aztecas, en México, su comercialización. Pero el centro biográfico del
Theobroma cacao L. posiblemente esta en las áreas de los bosques a lo largo de las
afluentes de los ríos Amazonas y Orinoco.
Según Davies (1986), el cacao “Boliviano” se clasifica en dos grandes grupos que
son:
a) Cacao silvestre o cacao de monte, que se refiere a los árboles que no han sido
sistemáticamente plantados por el hombre, pero que se reproducen vegetativamente
o asexualmente; son luego dispensados por la acción de los animales. El cacao
silvestre prolifera a lo largo de las márgenes de los ríos Ichilo y Beni. A este material
se le denomina como “CNB silvestre”.
b) Cacao nacional cultivado, está clasificación se refiere a poblaciones que han sido
plantadas por la mano del hombre, tienen un alto grado de variabilidad genética y
4
posiblemente derivan originalmente del “cacao silvestre”, la literatura nacional se
suele utilizar de manera indistinta los términos: cacao silvestre y cacao criollo, es
necesario despejar esta confusión. El primer concepto se refiere al estado de las
plantas en el bosque, en cambio, el segundo a una variedad del cacao por cierto no
existe en Bolivia. A este material se le llamará en la presente investigación como
CNB cultivado, con diferente grado de pureza.
Soria (1966), describió el cacao silvestre de la región del Alto Beni de Bolivia
manifestando que las plantas son similares al cacao silvestre de la región del bajo
Beni y al cacao de la Amazonía brasileña. Milz (1990) indica que el CNB se
encuentra bien adaptado a las condiciones climáticas del lugar y que ha sobrevivido
sin manejo a pesar de las enfermedades locales.
5
3.2.1 Distribución
El cultivo de cacao fue promovido por el gobierno de Bolivia en la decada del 60,
como la principal fuente de ingresos para los agricultores migrantes del altipalno
boliviano que colonizaron la región amazónica, (Zeballos y Terrazas, 1970).
En Bolivia el INE reporta una superficie de 5000 ha de cacao cultivado, que según
Bazoberry y Salazar (2008) con las áreas identificadas de cacao nacional, podrían
alcanzar las 20,000 ha. La producción estimada es 2500 toneladas de cacao en
grano, sobre todo de variedades introducidas. El principal exportador de cacao en
Bolivia es la Cooperativa El CEIBO.
6
3.2.2.1 Tipos de viveros
7
Cuadro 1. Calendario de cosecha y manejo para el CNB según región de Bolivia
Mes
Region Actividad
E F M A M J J A S O N D
Periodo de cosecha x X X X X X X X
instalacion de vivero X X X
Pando,Norte Preparacion del
X X X
de La Paz y terreno
Norte del Establecimiento de
Beni X X X
plantación
(Riberalta) Poda de formación X X X X
Poda de
X X
mantenimiento
periodo de cosecha X X X X X
instalacion de vivero X X X
Preparacion del
X X X
terreno
Alto Beni
CNB Establecimiento de
X X X
cultivado plantación
Poda de formación X X X X
poda de
X X
mantenimiento
Fuente. IICA, 2008
Además de la selección del material genético, la calidad final del cacao la garantiza
el proceso de cosecha y las actividades de post cosecha o beneficiado efectuadas
(Moreno, 1998).
3.3.1 Cosecha
8
Las herramientas dependerán del sitio donde se encuentren las mazorcas, las que se
encuentren en las partes bajas se cosechan con tijeras de podar, las que estén fuera
del alcance de las manos se usan cosechadoras de altura (pico de loro).
3.3.2 Desconchado
Es una práctica realizada por todos los recolectores para lo cual utilizan
generalmente el machete. Se la realiza en el lugar, para evitar llevar volumen.
El desconchado es termino utilizado en la región del Alto beni para la labor de
quiebra de la mazorca, la extarccion de semilla y su separación de la placenta
(Quiroz, 1978).
3.3.3 Fermentado
Esta es la etapa más importante para conseguir el aroma y sabor a chocolate. Los
granos de cacao una vez extraidos de las mazorcas son sometidos a un proceso de
fermentación, que tiene por objeto: matar el embrión e impedir la germinación de las
granos y facilitar la conservación, desprender la capa mucilaginosa que protege los
granos, desecadenar modificaciones bioquímicas en el interior de los cotiledones que
son: el aumento de volumen, desaparición del color purpura y aparición del pardo
característico del cacao fermentado que permite el desarrollo de los precursores del
aroma que condicionan la calidad del chocolate (IICA, 2008).
3.3.4 Secado
9
Durante el secado se completa la fermentación y se reduce el sabor amargo y
astringente, la almendra se torna de color pardo bien fermentado. Cuando no se seca
oportunamente el cacao adquiere un olor y sabor desagradable (Bazoberry y
Salazar, 2008).
3.3.5 Almacenado
Prado y Alonso (2006), mencionan que después del secado, es necesario que lo
almacenemos o guardarlos en condiciones adecuadas para conservar su calidad y
evitar perder todo el producto.
3.3.6 Comercialización
En Bolivia se comercializa el cacao entres formas semi –industrializadas: en cacao
en grano, la manteca de cacao, el cacao en polvo, para lo cual Moreno y Sanchez
(2008) describen a continuación:
10
El cacao en grano, es el producto que ha pasado los procesos de
fermentación y secado, conteniendo los granos el 6% de humedad. Este tipo
de cacao es exportado hacia Alemania, España, Holanda y Suiza
mayoritariamente por parte de la central de coopertivas el Ceibo (85% de las
exportaciones).
Manteca de cacao, es la materia de grasa obtenida de las almendras peladas
de cacao. El proceso de obtención puede darse de dos formas, extrayendo la
grasa con la utilización de solventes, o a partir del prensado en caliente.
Cacao en polvo, es obtenida por pulverización de la parta de cacao
desgranado o no, conteniendo entre 18 a 20% de manteca de cacao.
El CIPCA efectuo el año 2007 el “Diagnostico del cacao en Bolivia” el cual revela que
existe una superficie total de 17,533 ha, con una producción de 3.070 TM/año
(rendimiento promedio para cacao foráneo de 546 kg/ha, para CNB de 227 kg/ha y
para el cacao silvestre de 130 kg/ha) en todos los casos, el rendimiento depende de
la distancia entre plantas.
11
Cuadro 2. Superficie y producción estimada de cacao por departamento en
Bolivia
La oferta productiva del cacao en grano a nivel nacional se diferencia entre: cacao
nativo silvestre, cacao cultivado y cacao hibrido cultivado. Las empresas se
abastecen principalmente de los dos últimos, porque son predominantes en el
mercado, especialmente del cacao hibrido.
Las empresas señalan que el principal atributo para comprar cacao es la calidad del
fermentado y secado del grano. Sin embargo, no existe un protocolo estandarizado
de calidad entre las empresas, ya que cada una sigue sistemas propios de
evaluación de calidad.
Lo usual es que se tome una o varias muestras de un lote de cacao y las sometan a
evaluación. Chocolates Condor viene una formula que emplea para calificar el grano
y evaluar de manera general la humedad y existencia de cuerpos extraños. Belmonte
analiza el grano partiéndolo y observando su color y textura, además la apariencia de
la cascara y el contenido de residuos de la muestra. La empresa SOLUR S.R.L.
evalua a nivel del fermentado del grano observado el color de la pepa, el nivel de
humedad y la existencia de mohos e impurezas de la muestra. Finalmente, Taboada
realiza una prueba a través del incinerado de las pepas para observar el contenido
de materia organica e inorgánica. (Espinoza, 2014).
Con respecto a los precios, las empresas de la Paz compraron el cacao en grano, en
los últimos tres años, a un valor de 1.100 a 1.200 Bs/qq, mientras que en Sucre los
Precios oscilaron entre 850 y 1400 Bs/qq. Se observa que hay diferencia de precios
entre el cacao hibrido y nativo, siendo mayor el precio de este ultimo. Las diferencias
oscilan entre 10% y 20%.
13
Unidos y Argentina en America. Entre los años 2003 y 2012, el crecimiento promedio
anual de las exportaciones fue de 20% (Estimación en base a datos del INE Bolivia).
El costo de producción del cacao varia mucho según las regiones depende a su vez
del costo de los insumos, y en especial de la mano de obra empleada (IICA, 2006).
14
residuales de la inversión inicial y las posibles reinversiones a lo largo del proyecto
(Paredes, 1994).
Conocido también como el valor presente neto y se define como la sumatoria de los
flujos netos de cajas anuales actualizados menos la inversión inicial. Con este
indicador de evaluación el valor del dinero actual que va recibir el proyecto en el
futuro, a una tasa de intereres y un periodo determinado, a fin de comparar este valor
con la inversión inicial (Alvarado, 2005).
15
VPN es calculado a partir del flujo de caja anual, trasladando todas las cantidades
futuras al presente (valor actual), aplicando una tasa de descuento (Alvarado, 2003).
Es la tasa que se obtiene de dividir los beneficios brutos actualizados éter los costos
actualizados (Montagnini, 1992).
B/C = IB/CPT
16
3.7 Organización
17
Figura 1 Ubicación Geográfica de la TCO Lecos de Larecaja
18
3.8.2 Morfología del cacao
Las hojas de las ramas verticales, tienen peciolos de 7 a 9 cm. limbo entero y ancho
de 50cm. de largo. Las hojas de las ramas horizontales, son pequeñas de peciolo
corto de 2 a 3 cm. las hojas adultas son de color verde, de forma oblonga o lance
oblonga, con ápice acuminado, bordes lisos y nerviación penninervia, las hojas
nuevas son flácidas y blandas, de color verde claro a rojo las flores se producen en
los tejidos adultos del tronco y de las ramas del árbol, agrupadas en inflorescencias
llamadas cojin o cojinete flora, la flor individual es hermafrodita o completa. El fruto
llamado mazorca, es una drupa grande, con 20 a 50 almemdras unidas a un eje
central llamado placenta (Enriquez y Paredes, 1989).
19
4. MATERIALES Y METODOS
4.1 Localizacion
El área de estudio comprende las comunidades del sector rio Coroico y rio Mapiri
TCO Lecos de Larecaja, en el Municipio de Guanay del departamento de La Paz.
20
Figura 2 . Mapa de ubicación del presente trabajo de estudio.
21
4.2 Características Climáticas
4.2.1 Clima
La mayor parte del municipio presenta un clima calido, sin embargo existen una
marca diferencia entre las temperaturas del sector andino en comparación al sector
trópico:
Sector andino
Temperatura mínima: -10 ºC (en la cordillera)
Temperatura máxima: 17ºC (en los valles interandinos)
Sector trópico
Temperatura mínima: 8 ºC
Temperatura máxima: 35ºC
Temperatura media: 21,5°C
22
En la mayoría de su superficie, el municipio de Guanay se encuentra en la parte
tropical-amazónica de los Yungas. El clima en la parte tropical (80% de la superficie
debajo de 1500 m.s.n.m.) es tropical húmedo con temperaturas promedio de 24 a 28
°C (SENAMHI, 2011).
4.2.2 Precipitación
El Periodo de lluvias en la región se registra los meses de diciembre a marzo, con
una duración de cuatro meses, el principal riesgo para la agricultura son las
inundaciones, por las crecidas de los ríos, de igual manera sucede con la
intransitabilidad de los ríos por el incremento de los caudales (SENAMHI, 2011).
La falta de lluvias y las elevadas temperaturas origina una época de sequía, entre los
meses de julio y octubre, determinando bajos niveles en los requerimientos de agua
por parte de los cultivos, hasta un punto de marchitez permanente crítico. El
promedio de precipitación en la zona es de 1800 milímetros anuales distribuyendose
en los meses ya descritos (MMNPT, 2009).
4.3.1 Vegetación
Entre las variedades nativas del sector se tiene: Chama chama, ambaybo,
achachiri, ajipa (arbórea y mora), leche leche, bitaca, ajo ajo, chima, gabu, granadilla,
motacu, helecho, sabila, palma, pacaya, palmito, simayo, cresta de gallo, hierva
luisa, uña de gato, etc. La mayoría de estas especies dan sus frutos en la temporada,
que se extiende de diciembre a mayo; pero durante este periodo no hay una vivienda
donde no se consuma estos frutos: Motacú (palmera) Alimento (fruto), techado de
23
casas (hojas), Majo (palmera), Alimento ( fruto) leche de majo, techado de casa
(hoja), Palmito (asai) Alimento (cogollo, tallo, fruto), Matico Medicinal (Hojas)
penicilina amazónica, Uva del monte Alimento (Fruto), Chima Alimento (Fruto),
Sulupa Alimento (Fruto), Goma Industrial (látex) (PDMG, 2010).
4.3.2 Fauna
24
coca) durante la espera de la presa, en lugares estratégicos (salitreras y frutales
silvestres) y en noches de luna nueva (MMNPT, 2009).
4.3.3 Suelo
Suelos muy pobres para la agricultura, por ser muy duros tanto en la preparación de
suelos como para los cultivos (MMNPT, 2009).
Los niveles de fertilidad han sufrido cambios en el tiempo, debido a que en un inicio
se habilitaron zonas forestales para actividades agrícolas, la práctica del
monocultivo, la no rotación de cultivos, erosiones hídricas, chaquéos indiscriminados
y la topografía accidentada han ocasionado la disminución de la fertilidad de los
suelos (MMNPT, 2009).
25
4.4 Materiales
4.5 Metodología
El explicativo para establecer o determinar, cuales son las causas o fenómenos que
influyen en la producción y sus rendimientos, como también las causas que influyen
en la comercialización a nivel nacional e internacional del producto.
26
La investigación se realizo en la búsqueda de información en fuentes secundarias
sobre la cadena de cacao nacional también a través de Estudios Descriptivos insitu
para obtener la siguiente información:
z2 * p * q
n=
E2 + (z2 * p * q) / N
Donde:
n = Tamaño de muestra
z2 = Valor estandarizado (1.64)
p = Probabilidad de éxito 0.5
p = Probabilidad de fracaso 0.5
E2 = Error del 10%
N = Tamaño poblacional (58 familias)
27
b) Estudio de Mercado
c) Trabajo de gabinete
Con toda esta información se presento una propuesta que proyecte las
necesidades de inversión económica y recursos humanos que requiere la
organización en términos de tiempo y cantidad, para alcanzar la sostenibilidad,
bajo diferentes escenarios de mercado.
Relación Beneficio Costo (B/C).- es la pérdida o ganancia bruto por cada unidad
monetaria invertida. Si la inversión es mayor que uno, entonces se considera que
existe un apropiado beneficio; si es igual a uno, los beneficios son ¡guales a los
28
costos y la actividad no es rentable; los valores menores que uno indica pérdida y la
actividad no es productiva.
B/C = IB/CPT
Indicadores Financieros
VAN
Es un indicador financiero que mide los flujos de los ingresos y egresos futuros que
tendrá un proyecto, para determinar, si luego de descontar la inversión inicial, queda
una ganancia.
TIR
Definida como la tasa de interés con la cual el valor actual neto o valor presente neto
(VAN o VPN) de una inversión sea igual a cero (VAN = 0). Recordemos que el VAN o
VPN es calculado a partir del flujo de caja anual, trasladando todas las cantidades
futuras al presente (valor actual), aplicando una tasa de descuento.
29
Flujo de caja
El flujo de caja nos ayudara entender junto a los indicadores las proyecciones de
ingresos y egresos en tres esenarios diferentes para asi tener un criterio que
respalse el trabajo en la evaluación económica.
30
5. RESULTADOS Y DISCUSIONES
5.1.1 Idioma
31
Figura 3. Distribución porcentual de idiomas hablados en la Asociación
Chocoleco
5%
15%
80%
5.1.2. Educación.
Los niños en nivel inicial y primario tienen la oportunidad de asistir a los centros
educativos ya que se encuentran establecidas en las mismas comunidades. Sin
embargo para el ciclo secundario una mayoría se traslada hasta los centros
eduactivos de Guanay para terminar sus estudios de secundaria ya que en las
comunidades no existe hasta los niveles de secundaria a excepción de la comunidad
Carura.
Morandes (1993), indica que el nivel educacional es un factor limitante con que
cuentan los agricultores dentro de un rango que va desde el analfabetismo hasta
niveles variados de educación primaria y algunos grados de secundaria. Los
32
estudiantes provienen tanto de la misma comunidad como de otras comunidades,
siendo el único centro educativo que brinda una educación desde el nivel inicial hasta
el nivel secundario; en las demás comunidades sólo hay hasta el nivel básico y en
otras hasta el nivel primario.
33
5.1.3 Salud
El sistema de salud del Municipio esta a la cabeza del Hospital Guanay que es
apoyado para su funcionamiento con tres postas sanitarias que son: Amaguaya,
Carura, y Villa Florida. Los cuales prestan los servicios de acuerdo a la gravedad de
los pasientes. (PDMG, 2010).
Sin embargo un 90% de los socios acuden al hospital de Guanay por ser el mas
céntrico y un 10% a las postas sanitarias de acuerdo a la gravedad y distancia de su
comunidad.
5.1.4 Migración
SEXO PORCENTAJE
Varones 9
Mujeres 5
Total 14
Fuente: Elaboracion propia base de datos obtenidos
La migración de los socios de acuerdo a los datos es casi similar al PDMG (2010)
que refleja la encuesta realizada representa el 14% del total de los socios de este 5%
son mujeres y 9% son varones que por razones de trabajo y estudio, migran
temporalmente.
34
5.2 Vias de comunicación
El municipio de Guanay cuenta con una carretera principal de viene desde la ciudad
de La Paz a través de la carretera La Paz – Caranavi y luego tomando la ruta
Caranavi – Guanay, también cuenta con caminos hacia las comunidades que en
época de lluvia quedan restringidas por los desastres, para esto una alternativa de
comunicación son los afluentes que existen en el sector, los ríos son los medios de
transporte de mayor uso en la época de lluvia pero se lo usa en todo el año
calenadrio.
(PDMG, 2010) indica que las actividades principales de la obra mano son diversas, la
principal actividad es la agropecuaria, con una ocupación del 14.67% (varones) y
33.83% (mujeres).
5.3.1 Mineria
La minería es la principal actividad del sector tanto asi que una gran mayoría de los
socios de la asociación Chocoleco se dedican a este rubro trabajando
individualmente o perteneciendo a una cooperativa aurífera.
35
5.3.2 Agricultura
Brieger (2011) quien indico que la agricultura esta como la primera ocuapcion de este
sector. Mientras PDMG (2010) indica que el trabajo de campo no es permanente y se
complementa con la minería.
Para los productores de cacao de la asociación de acuerdo alos datos obtenidos los
dos rubros principales a los que se dedican, ya descritos que son la agricultura y la
minería que se observa en la siguiente Figura.
50
40
PORCENTAJE (%)
30
20
10
El vivero se construyo en un área dotada por la comunidad San Jose de Pelera que
se encuentar a transladandose en movilidad o en bote a 30 minutos de Guanay, por
lo que se cuenta en la comunidad con la moyoria de los socios de la Asociacion
Chocoleco.
37
El vivero se construyo en una superficie de 600 m2 para la producción en todo el
espacio de 30.000 plantines, también se cuenta con viveros comunarios.
38
Para el año 2014 se tiene proyectado la producción de plantines frutales y forestales
para la incorporación en las parcelas de cacao en crecimiento y las de producción.
39
Como se puede observar en el cuadro la asociación cuenta con 58 socios de los
cuales 36 son hombres que representa el 62% y 22 son mujeres que representa el
38% del total de socios. Teniendo una superficie cultivada de 37 hectareas, de las
cuales se tiene una superficie en crecimiento de 31,4 hectareas que representa el
85% y una superficie en producción de 5,6 hectareas que representa el 15%.
5.5.1 Cosecha.
La primera fecha fue 18 de febrero se inicio con el acopio de cacao, la segunda fecha
fue 10 de marzo y la ultima fecha fue el 30 de marzo.
40
5.5.1.1 Acopio
La cosecha del cacao consiste en recolectar y abrir las mazorcas, sacar los granos y
ponerlas a fermentar en vajones de madera. Se realiza cuando la mazorca están
maduras, estado que se conoce por el cambio de color hacia amarillo vistoso o
anaranjado.
Se debe cosechar solo las mazorca maduras ya qye las pintonas puede que no
tengan suficiente azúcar en el mucilago para lograr una fermentación satisfactoria.
(July 2010)
41
5.5.2 Fermentado.
a) Presecado
43
b) Secado
July (2010) indica que el secado es la culminación del proceso Una vez terminado el
presecado los granos de cacao fueron extendidos al sol, a otra mesa el cual contaba
como base de malla semi sombra, expandiendo todo el cacao con una altura de
espesor de 2 centimetros como promedio, se realizo el cuidado correspondiente
removiendo cada dos horas hasta la culminación de este proceso que duro 4 dias
como promedio hasta llegar un porcentaje de humedad del 7%.
El cacao fermentado a un queda con 50% a 60% de humedad y cuando esta seco
tiene entre 7% a 8% de humedad, los clientes exigen de 6% a 7.5%.
El cacao puede secar de 5 a 6 dias, lo cual depende de las condiciones del tiempo.
El cacao seco suena como cascajo, durante el secado el cacao se debe controlar
permenentemente del ataque del “moho” en caso de aparecer todas las mañanas se
debe amontonar y flotar el cacao hasta que desaparesca el moh, por que este puede
perjudicar notoriamente el sabor del chocolate (Wikes, 2001).
44
Cuadro 5. Temperatura y Humedad ambiente en el proceso de secado
PRESECADO
AMBIENTAL
Dias
Humedad (%) temperatura (C°)
1 71 32.2
2 60 36.1
SECADO
AMBIENTAL
Dias
Humedad (%) temperatura (C°)
1 67 37.4
2 60 36.3
3 62 35.4
4 63 29.6
Fuente. Elaboracion propia a base de datos obtenidos en campo.
5.5.4 Almacenado
Una vez finalizado el secado se realizo la limpieza y selección del cacao, selo
embolso en yutes de acuerdo a los lotes que se acopiaron en la etapa de cosecha,
llevándolos al deposito donde se realizo el pesado de cada lote con la balanza y
colocándolo en la tarima de madera para su almacenado.
Antes de almacenar el cacao se tiene que pasar por una limpieza, selección y
clasificación, esto se inicia desde el secado y luego el zarandeo; se separan basuras
y pepas partidas y pequeñas y se obtiene cacao de primera clase con pepas de
tamaño uniforme y cacao de seguna clase. Tener depósitos limpios y embolsar en
envases limpios. (July, 2010).
45
5.5.5 Producción
31,4
35
30
25
Cantidad HA
20
15
10 5,6
0
Cultivo en crecimiento Cultivo en produccion
46
silvestre, que son esporádicamente aprovechados por la población local, en especial
los pueblos indígenas.
La distribución porcentual de estas 258 familias sería: 35% en el sector Mapiri, 33%
sector Coroico, 5% en sector Tigre y 27% en el sector Kaka. Estos valores nos
indican la importancia relativa del cultivo en los sectores. (Sandy. 2009).
La producción final alcanzo un total de 8.3 qq, de acueedo a los pesos a la sumatoria
de los pesos finales de cada lote, como se muestra el cuadro.
47
Cuadro 7. Composicion de pesos en la cosecha 2014 hasta el almacenado
Peso Final
Peso inicial
N° Lote de grano OBSERVACIONES
humedo (Kg)
seco (Kg)
1 401,5 133,4
2 11,4 6,5
3 58,6 28,8
4 141,8 34,8
5 134,5 39
6 100,5 40,25
7 33,2 11,4
8 81,8 31,3 secado en el prototipo
8(1) 109,1 38,7
9 52,3 17 secado en el prototipo
9 1124,7 381,15
TOTAL
qq 8,3
Fuente. Elaboración propia en base a datos obtenidos
El peso inicial de cacao en humedo fue de 1124,7 Kg y el peso final del cacao en
seco es de 381,15 Kg, equivalente este peso final en quintales para su
comercialización se tiene un peso de 8,3 qq. Se puede mencionar que la producción
es baja en la asociación Chocoleco para ingresar a mercados internacionales, sin
embargo es accesible para mercados nacionales, se cuenta con los datos obtenidos
de la producción del año 2013, que se muestra en el cuadro siguiente.
48
Cuadro 8. Producción de cacao 2013
Total Lb. Total Kg.
Produccion (baba) Libra/ha. Grano Seco Grano seco Total qq.
191 64 29 11.3
98 33 15
89 30 13
14 5 2
63 21 10
42 14 6
3501,5 1167 531
278 93 42
440 147 67
4716,5 1572 715
Fuente. Elaboracion propia en base a datos obtenidos en campo
12
10
Quintales
8
6
4
2
0
1
2013 11,3
2014 8,3
La diferencia se debio respectivamente al factor climático del año 2014 que se tuvo
una mayor presipitacion de lluvia respecto al 2013 lo cual dificulto la cosecha y el
acopio de cacao dificultando el traslado de la producción de los diferentes
productores de cacao.
5.5.6 Comercialización
50
Para este año con la colaboración también de la WCS se llego a un acuerdo con la
empresa Chocolates Para Ti, se venderá cacao en grano seco a 1.400 Bs/qq,
teniendo un precio mas interesante que la del año anterior, este acuerdo se dio
previamente un análisis de calidad solicitado por la empresa, del cacao del sector la
cual mostro buenos resultados, como se puede mencinar los niveles de calidad a un
van mejorando para el cacao en grano seco.
51
Cuadro 9. Cantidades demandadas, precio de la industria nacional de
chocolates en 2013 y capacidad de produccion de zonas productoras.
Empresas Rango de precios Cantidad de cacao Demanda anual de un nuevo
para el cacao nativo procesada anualmente proveedor
Bs/qq (QQ) Minima (qq) Maxima (qq)
La Paz
Belmore 1.100 – 1.150 40 n.d n.d
Breick n.d 0 100 600
Cóndor 1.100 – 1.200 965 8 200
SUCRE
Para Ti 1.300 – 1.400 600 100 300
Taboada 850 – 1.200 400 20 400
CAPACIDAD DE PRODUCCION ACTUAL DE LAS ZONAS (qq/ grano seco)
Carmen del 235
Emero
Parque Madidi 16
Guanay 14
Mapiri
Fuente. Elaboracion propia en base a datos del (Plan de negocios para la producción de
cacao silvestre, 2014)
52
Teniendo en cuenta la producción de la asociacio Chocoleco, podría acceder al
mercado de la empresa CONDOR, ya que en la actualidad la producción es bastante
reduciada en la asociación. Cuando la asociación tenga mayor producción de aquí a
dos años se perfilara a mercados interesantes puesto que el 83% de cacao cultivado
se encuentra en la etapa de crecimiento.
Bolivia cuenta con las condiciones óptimas para la producción de cacao, pudiendo
convertirse fácilmente en un proveedor importante de este producto, especialmente
por su calidad, con un sabor y aroma que se puede diferenciar en el mercado
internacional. Si bien las superficies cultivadas se han incrementado en los últimos
años, estas no superan al número de hectáreas del Cacao Silvestre, las mismas que
podrían encontrarse en riesgo de desapareceren caso de que no se presente una
propuesta atractiva que motive a preservarlas. El cacao silvestre se encuentra a lo
largo de las riberas de ríos del noreste que ofrecen condiciones favorables de clima y
suelo. Las plantas nativas producen en cacao mas aromático, aunque la desventaja
esta en el tamaño pequeño de las pepitas. (Salazar, 2008)
53
Cuadro 10. Exportaciones bolivianas de cacao en grano seco
Volumen de cacao en grano seco exportado 2012
PAISES DE DESTINO
Toneladas Quintales
Suiza 179 3.889
Alemania 99 2.151
Argentina 71 1.534
Estados Unidos 24 530
Dinamarca 19 405
Australia 7 142
Total 398 8.650
Fuente. Elaboracion propia en base a datos del Instituto Nacional de Estadistica
Si bien no se puede ver que tipo de cacao exportado se puede afirnar que se trata
principalmente de cacao fino y de aroma procedente de empresas como REPSA y
COMRURAL, EL Ceibo, por su parte, exporta principalmente procesados, como
manteca y licor de cacao (Espinoza, 2014).
El precio depende del origen, tipo particular del cacao, la calidad y sabor requeridos
por el fabricant, para satisfacer el gusto de sus consumidores. Se conoce que el
mercado fino y de aroma, algunas transacciones alcanzan precios de 200% a 300%
poe encima del precio del cacao convencional (IBECE, 2009).
55
Cuadro 11. Cantidad minima exigida por las empresas interesadas del cacao
nacional o nativo
Según el cuadro las cantidades minimas que exigen estas dos empresas son de 10
Tn (Bernrain) y 16 Tn (Pronatec), que equivalen a 218 qq y 348 qq, respectivamente.
Las empresas están dispuestas a pagar un precio de 1000 a 1100 Bs/qq. Se puede
ver que estos precios son casi similares a los del mercado nacional, por lo tanto se
tendría que ver los costos adicionales que se tendría que hacer para la exportación.
Tambien se tendría que tomar en cuenta una relación amistosa con el fin de
renegociar el precio mas adelante.
56
Cuadro 12. Estructura de costos de la Asociación chocoleco
COSTO
UNITARIO
COSTOS UNIDAD CANTIDAD (Bs) TOTAL
Semilla y Plantines 471,5
Plantines de cacao Bs/ha 625 0,5 312,5
Plantines forestales Bs/ha 18 0,5 9
Semilla de plátano Bs/ha 300 0,5 150
Mantenimiento mecanizado 4600
Moto-deshierbadoras Bs/unidad 1 4600 920
Materiales de Cosecha y post-cosecha
3157
Cosecha 736
Tijera Bs/unidad 1 520 520
Tijera de altura Bs/unidad 1 200 200
Pico de loro Bs/unidad 1 16 16
Desconchado 211
Balde Bs/unidad 4 40 160
Bolsa Bs/unidad 4 4 16
Machete Bs/unidad 1 35 35
Fermentado 550
Cajas Bs/unidad 3 160 480
Paleta Bs/unidad 1 50 50
Agro film Metro 2 10 20
Secado 1400
Mesas Bs/unidad 4 350 1400
Almacenamiento 60
Bolsas Bs/unidad 15 4 60
Mano de obra 980
Siembra Jornal 6 70 420
Plantacion Jornal 8 70 560
Tecnico local Bs/mes 12 4000
Mantenimiento 490
Poda de mantenimiento Jornal 2 70 140
Poda Fitosanitario Jornal 2 70 140
Deshierbe Jornal 3 70 210
Insumos 335
Mapex Bs/año 1 35 35
Compost Arroba/año 10 15 150
Bioles litro/año 10 15 150
Cosecha y recolección 560
Cosecha de mazorcas Jornal 4 70 280
Desconchado Jornal 4 70 280
Costos de post-cosecha centralizado 42280
Costo de acopio Jornal 4 70 280
Tecnico – beneficiado Bs/mes 12 3500 42000
Costo de transporte 300
Guanay - La Paz Bs/qq 10 30 300
FUENTE Elaboración propia a base de datos del plan de negocio
57
De acuerdo a la tabla se puede ver los gastos más importantes que se tiene dentro
de la asociación en todo el proceso del cultivo de cacao desde la implementación del
cultivo hasta su comercialización de acuerdo a los datos obtenidos en base al plan
de negocios y sondeo realizado.
Se realizo los costos de producción para los productores que se encuentra su cultivo
de cacao en etapa de crecimiento.
58
Cuadro 13. Costos de producción para cultivos en crecimiento en una hectarea
ITEM CONCEPTO COSTO TOTAL
60
5.8.2.2.1 Flujo de caja para cultivos en producción
De la misma manera se realizo un flujo de caja para realizar la proyección de
ingresos y egresos de la asociación de acuerdo al esenario del cultivo en etapa de
producción para ello también se obtuvo los datos por medio de indicadores de
análisis económico VAN, TIR, B/C para comprender y analizar el estado en este
esenario de producción.
Cuadro 16. Resultados de los indicadores económicos en cultivos en
producción para 10 años proyectados
De acuerdo a los resultados obtenidos del flujo de caja proyectado para 10 años se
tiene para este esenario con una tasa de descuento del 10% se obtuvo un VAN tiene
una valor positivo de 523,64 Bs. que indica que es rentable de acuerdo a la
proyección realizada, también un TIR de 15% mayor a la tasa de descuento y
permite que alcanzar a cubrir el pago de la deuda en menor tiempo que la de los
socios con cultivos en crecimiento y además el B/C de 1.10 que indica que por cada
boliviano del costo proyectado se tendrá una ganancia de 0,10 Bs.
61
Cuadro 17. Resumen de los costos de producción de la asociación Chocoleco
para una hectarea
Como se puede observa en el cuadro los costos variables y los costos fijos son
bastante altos ya que se quiere reflejar los gastos que se tuvieron que erogar para la
implementación de una hectárea de cultivo.
62
Cuadro 18. Resultados de los costos de producción de la Asociación
Chocoleco mediante indicadores económicos
Como se puede observar en el resumen que refleja los datos obtenidos de acuerdo
el flujo de caja para 10 años, tenemos una tasa de descuento del 10%, el VAN tiene
una valor positivo de 508,31 Bs. que indica que es rentable de acuerdo a la
proyección realizada, también un TIR de 8% de menor a la tasa de descuento y
permite que alcanzar a cubrir el pago de la deuda en un mayor tiempo que la de los
anteriores esenarios y además el B/C de 1.14 que indica que por cada boliviano del
costo proyectado se ganara 0,14 Bs.
De acuerdo a estos datos obtenidos en los tres esenarios el mas favorable es el del
esenario dos los socios que tienen cultivos en producción ya que ellos están
generando ingresos anualmente sin embargo en el esenario uno que conforman los
socios con cultivos en etapa de crecimiento se tiene una gran potencialidad de
ingresos futuros acuerdo al flujo obtenido con supuestos y la evaluación económica
de acuerdo a los indicadores utilizados.
Sin embargo los resultados también muestran que en el ultimo esenario se reflejo
una combinación de ambos esenarios por el cual nos permite tener mediante el flujo
de caja una proyección y los indicadores una valoración que a mediano tiempo se
contara con mayores ingresos tanto de los socios que tienen cultivos en etapa de
crecimiento como los socios que se encuentran en producen e incrementaran su
producción por causas de manejo y plantación de nuevas áreas de cultivo.
63
6. CONCLUSIONES
Las conclusiones del presente trabajo fueron tomadas en función a los objetivos y
resultados obtenidos bajo lo siguiente:
La asociación Chocoleco cuenta con 58 socios activos de los cuales el 15% de los
socios tinen cultivos en producción de almenos 10 años y el 85% de los socios
cuentan con cultivos en etapa de crecimiento de 3 años de edad lo cual implica que
dentro de dos años se obtendrá ingresos mayores para los socios y directamente
para la asociación cubrindo gastos y siendo ya autosustentables también se debe
rescatar que la mayoría de los socios son mujeres a razón que los varones se
dedican ams al trabajo de la minería.
En lo social con los datos obtenidos se tiene un grado de nivel de vida favorable ya
que la mayoría de las familias cuentan con accesos directos a los recursos básicos
de educación, salud y casa. Pero para las familias que están dentro del esenario con
cultivos de producción este acceso es algo limitado en razón a las vías de
comunicación y el transporte para llegar a una unidad educativa o a un centro de
salud.
64
cultivos en crecimiento para alcanzar este tipo de mercados que nos muestran
precios altos para el cacao nacional.
También con las primeras cosechas se obtuvo ingresos no tan significativos en razón
a la poca producción que se tiene a un, pero a permitido conocer los mercados a los
que se puede obrecer el producto de cacao en grano seco.
La evaluación económica en los diferentes esenarios que existe una diferencia para
el esenario uno que cuenta con los socios con cultivos en etapa de crecimiento los
ingresos y ganancias son favorables a mediano plazo, para el esenario dos de los
socios con cultivos en producción ya es favorable pero se tiene un rendimiento
minimo de 1,3 qq/ha conociendo el promedio que es de 4 qq/ha, por lo cual se tiene
que trabajar y dar mayor seguimiento en estas parcelar para incrementar los
rendimientos de porduccion y para el tercer esenario como asociación en si se
sostendrá en un plazo mayor a 10 años de acuerdo a los resultados obtenidos.
El VAN TIR y B/C obtenido del flujo de caja indica para el primer esenario una mejor
relación teniendo como indicador favorable B/C de 1,33 sin embargo los tres
esenarios, que la producción es factible y sostenible en mediano plazo, en lo general
como asociación se tiene buenos resultados para seguir trabajando con la
producción y comercialización del cacao nacional Boliviano.
65
7. RECOMENDACIONES
66
8. BIBLIOGRAFÍA
67
CIPCA (Centro de Investigación y Promocion del Campesinado). 2007.
Beneficiado del cacao criollo. Bolivia. 10 p.
68
JULY, W. y SOMARRIBA, E. 2005. Manual de Cacaocultura Orgánica. La Paz,
Bolivia. 107 p.
69
PRADO, M. 2006. Cultivo de Cacao en Sistemas Agroforestales. El Castillo.
Nicaragua. 67 p.
TOBAR, J.M. 1999. Notas Sobre Analisis Economico y Financiero a Nivel de Finca,
CENTA- FAO. San Andres 88 p.
70
ANEXO
71
Anexo 1. Encuesta realizada en la asociacion chocoleco
I) ASPECTO SOCIAL.
a) Varones ( ) b) Mujeres ( )
a) Temporal ( ) b) definitivo ( )
Edad Ud. Cantid Semil Insu Man Ud. Cantid Epoca Cost cantida Merca
Cultivo ad la mo o de ad de o d do
obra Cosech
a
CULTIVOS ANTIGUOS
a. Monocultivo ( ) b. Agroforestal ( )
________________________________________________________________________________
________
________________________________________________________________________________
________
Limpieza y nivelado
terreno
Siembra
Deshierbe
Poda
Deschuponado
Control de plagas
Fertilización
Regulación de sombra
¿Que tipo de plagas y enfermedades ataca a su parcela?
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________
COSECHA
Actividad
Época de cosecha E F M A M J J A S O N D
Quien cosecha
Frecuencia de cosecha
Costo de la cosecha
---------------------------------------------------------------------------------
POST COSECHA
Fermentado
Cual el recipente que utiliza para la fermentación a. Yutes ( ) b. Tacho de madera ( ) c. baldes de
plastico ( )
d. Otro ( )__________________________________________
Lavado
Secado
Cuantos días seca _______________________ Como sabe que el grano esta seco
____________________________________
TRANSFORMACION
E F M Al M J J A S O N D
b. pasta ( ) Costo_______________________
f. Otros
________________________________________________________________________________
_________________
COSTO
ITEM CONCEPTO CANTIDAD UNIDAD COSTO TOTAL
UNITARIO
1.3 Compra de bolsas (12cm x 24cm) 625,00 Paquete 0,20 Bs. 125,00 Bs.
1.4 Llenado y enfilado de bolsas 1,00 jornal 80,00 Bs. 80,00 Bs.
1.5 Cosecha y selección de semillas 1,00 jornal 80,00 Bs. 80,00 Bs.
1.7 deshierbe del Vivero 1,00 jornal 80,00 Bs. 80,00 Bs.
2.1 Limpieza del terreno 10,00 jornal 80,00 Bs. 800,00 Bs.
2.4 trazado de curvas de nivel 2,00 jornal 100,00 Bs. 200,00 Bs.
3.1 Fumigación contra plagas y enfermedades 1,00 jornal 80,00 Bs. 80,00 Bs.
COSTO
ITEM CONCEPTO CANTIDAD UNIDAD COSTO TOTAL
UNITARIO
3.1 Fumigación contra plagas y enfermedades 1,00 jornal 70,00 Bs. 70,00 Bs.
AÑOS
ACTIVIDAD
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
PRODUCCION DE PLANTINES 0,00 109,00 0,00 0,00 109,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
PREPARACION DEL TERRENO 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
LABORES CULTURALES 770,00 770,00 770,00 770,00 770,00 1120,00 1120,00 1120,00 1120,00 1120,00
CONTROL FITOSANITARIO 80,00 80,00 80 80 80 80 80 80 80 80
INSUMOS 35,00 460,00 460,00 460,00 310,00 310,00 310,00 310,00 310,00 350,00
COSECHA 560,00 560,00 560,00 560,00 640,00 640,00 640,00 640,00 640,00 640,00
COMERCIALIZACION 0,00 0,00 0,00 0,00 180,00 180,00 180,00 220,00 220,00 260,00
COSTOS FIJOS 595,00 0,00 0,00 0,00 0,00 595,00 0,00 0,00 0,00 0,00
Costo de produccion 2040,00 1979,00 1870,00 1870,00 2089,00 2925,00 2330,00 2370,00 2370,00 2450,00
10% de IMPREVISTOS 204 197,9 187 187 208,9 292,5 233 237 237 245
COSTO TOTAL 2244,00 2176,90 2057,00 2057,00 2297,90 3217,50 2563,00 2607,00 2607,00 2695,00
INGRESOS (BS) 900 1600 2200 2534 2534 3456,00 3456,00 3456,00 3456,00 3456,00
FLUJO NETO -1344,00 -576,90 143,00 477,00 236,10 238,50 893,00 849,00 849,00 761,00
COSTO
UNITARIO
COSTOS UNIDAD CANTIDAD (Bs) TOTAL
Cosecha 736
Desconchado 211
Bolsa Bs/unidad 4 4 16
Machete Bs/unidad 1 35 35
Fermentado 550
Paleta Bs/unidad 1 50 50
Secado 1600
Almacenamiento 60
Bolsas Bs/unidad 15 4 60
Mantenimiento 490
Insumos 300
AÑOS
ACTIVIDAD
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Semilla y Plantines 471,50 0,00 0,00 0,00 80,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
Mantenimiento Mecanizado 920,00 920,00 920,00 920,00 920,00 920,00 920,00 920,00 920,00 920,00
Materiales de Cosecha y postcosecha 361.33 361.34 361.35 361.36 361.37 361.38 361.39 361.40 361.41 361.42
Mano de obra en la plantación 980,00 0,00 0 0 0 0 0 0 0 0
Mantenimiento del cultivo 490,00 490,00 490,00 490,00 490,00 490,00 490,00 490,00 490,00 490,00
Cosecha y Recolección 560,00 560,00 560,00 560,00 560,00 640,00 640,00 640,00 640,00 640,00
Costos de post cosecha centralizado 280,00 280,00 280,00 280,00 280,00 280,00 280,00 280,00 280,00 280,00
Insumos 335,00 300,00 300,00 150,00 150,00 150,00 150,00 150,00 150,00 150,00
Costo de Transporte 300,00 300,00 300,00 300,00 300,00 595,00 595,00 595,00 595,00 595,00
Costo de produccion 4336,50 2850,00 2850,00 2700,00 2780,00 3075,00 3075,00 3075,00 3075,00 3075,00
10% de IMPREVISTOS 433,65 285 285 270 278 307,5 307,5 307,5 307,5 307,5
COSTO TOTAL 4770,15 3135,00 3135,00 2970,00 3058,00 3382,50 3382,50 3382,50 3382,50 3382,50
INGRESOS (BS) 0 0 3456 3456 5280 5280,00 5280,00 5280,00 5280,00 5280,00
Flujo Neto 4770,15 3135,00 -321,00 -486,00 -2222,00 -1897,50 -1897,50 -1897,50 -1897,50 -1897,50