Aporte Del Mètodo Global
Aporte Del Mètodo Global
Aporte Del Mètodo Global
IBAGUÉ.
Asesor(a)
Yury Mileidy Campos Borja
Magister en Educación
Tabla de contenido
3
1. Introducción 5
2. Justificación 8
3. Planteamiento del problema 11
4. Problema 14
4.1. Pregunta eje 14
4.2. Sub-preguntas 14
5. Objetivos 15
5.1. General 15
5.2 Específicos 15
5.2.1. Identificar criterios que permitan fortalecer los procesos de enseñanza de lectoescritura
empleando el método global en tres escenarios diferentes. 15
5.2.2. Reconocer la sistematización como medio para reflexionar y transformar la práctica. 15
6. Antecedentes 16
7. Marco teórico 20
7.1. La primera infancia 20
7.2. La lectoescritura 21
7.3. La lectura en la infancia 22
7.4. La escritura en la infancia 24
7.5. Métodos utilizados a través de la historia para el proceso de la lectoescritura 25
7.5.1. Método Alfabético o Deletreo 25
7.5.2. Método fonético 26
7.5.3. Método Silábico 28
7.5.4. Método de Palabras Normales 29
7.5.5. Método Integral 29
7.5.6. Método Global 30
7.5.7. El método global para la lectoescritura en la infancia 31
7.6. Estrategia pedagógica 33
7.7. Estrategias didácticas del método global 35
8. Marco legal 36
9. La práctica como experiencia 37
9.1. Nuestro sentir 48
10. Diseño metodológico 51
10.1. ¿Qué es una sistematización? 52
4
Lista de ilustracione
Ilustración 1…......………………………………………………………………………………………………………………………....51
Ilustración 2…......………………………………………………………………………………………………………………………....57
Ilustración 3…......………………………………………………………………………………………………………………………...58
Ilustración 4…......………………………………………………………………………………………………………………………...59
Lista de figuras
Tabla 1......................................................................................................................................................55
Tabla 2......................................................................................................................................................61
5
1. Introducción
desarrollo lector y escritural en las primeras etapas de los niños. Lo anterior quiere decir, que
dicho proceso es primordial en la educación de los niños, no solo para generar conocimiento sino
para relacionarse con el mundo. En ese sentido, Hidalgo y Medina (2009) afirman que la
necesidad de comunicarse con los demás” (p. 1); por lo tanto, sin lectoescritura, el niño no
A nivel internacional son varias las investigaciones que se han desarrollado, tratando de
dar un aporte al desarrollo en los procesos de lectoescritura, muchos de ellos están enfocados a la
embargo, hay que resaltar que los docentes orientadores de primera infancia son los encargados
importante porque se considera un tema de relevancia dentro del proceso en el aula de clase, ya
que esta permite direccionar y orientar las diferentes técnicas pedagógicas orientadas a su vez
educativas, con el fin de mejorar los aspectos en competencia de lectoescritura, por esta razón
se hace relevante que en cada uno de los métodos pedagógicos desarrollados en las instituciones
en Ibagué son muchas las instituciones encargadas de fomentar los procesos de lectoescritura,
características propias de cada niño o niña, las cuales se desarrollarán mediante las instrucciones
de los docentes con el fin de fortalecer el interés por la lectura y la escritura desde los primeros
años de escolaridad.
instituciones educativas públicas y privadas de primera infancia, además hace parte de sus
temáticas y se desarrolla a partir de las actividades propuestas por los docentes encargados de
dichos procesos.
Es por eso que esta sistematización aborda la siguiente pregunta: ¿Cómo el método
Por lo cual el objetivo es reconocer el aporte del método global en los procesos de enseñanza de
Los Pequeños Pitufos CDI (Gaviota y Pijao). De lo anterior se puede decir, que la
sistematización organiza y analiza los aportes del método global, en cuanto a la enseñanza de la
específicamente a pensar el método global como una alternativa para los docentes en su proceso
de enseñanza de la lectura y la escritura en la primera infancia. Hay que recordar, que el método
mencionado, ayuda a construir la lectoescritura desde una mirada amplia, ya que se basa tanto en
la sesión conceptual como en el contexto del niño, esto es lo que fundamenta esta
sistematización.
desarrollado el cual fue el global, en donde cada una de ellas logro tener aportes contundentes
producción de conocimiento crítico desde las prácticas, en donde a través de las narraciones las
tres docentes practicantes abordan de forma amplia el proceso vivido. Finalmente se recopila la
proceso desarrollado.
2. Justificación
8
formación de la Corporación Universitaria Minuto De Dios (Uniminuto), ya que esta les permite
a los futuros docentes reforzar los aprendizajes adquiridos, reflexionar ante las diversas
a los procesos educativos. En ese sentido, Jara (2020) afirma que sistematizar experiencias
“permite aportar un primer nivel de teorización que ayude a vincular la práctica con la teoría” (p.
Por lo anterior, la práctica profesional realizada durante los semestres séptimo y octavo,
debe ser sistematizada para fortalecer nuestra propia experiencia, ya que gracias a este ejercicio
de análisis se crean nuevas propuestas y se evita caer en la repetición, es por eso que nuestro
trabajo de sistematización está orientado a evidenciar el aporte del método global en los procesos
de lectoescritura en la primera infancia. De esta manera, también demostrar que los estudiantes
De ahí, la necesidad de plantear una reflexión sobre la importancia que tiene los procesos
directa frente a esta actividad, y la responsabilidad que tiene los docentes en su práctica de elegir
experiencia de tres estudiantes de licenciatura infantil, las cuales desarrollaron sus prácticas en
diferentes escenarios educativos (colegio María inmaculada, CDI Gaviota y Pijao, de la ciudad
educación inicial.
De esta manera se logrará encontrar algunas estrategias y puntos en común, con el fin de
unificar criterios y dar a conocer a través de cada una de las experiencias, la importancia que
más amplia las tres experiencias, tratando así de reconocer los aspectos más relevantes que
conllevan el emplear este método, donde no solo se vincula a los niños, sino a todo su entorno,
Para Troncoso (2009, citado por Alonso, 2015) “la educación comienza desde que el niño
nace y la lectura y escritura están inmersas en ella” (p. 5). Siendo este proceso de gran vitalidad
para los infantes, se hace necesario buscar e implementar una metodología que permita el
dinamismo que propone el método de lectura global, por medio del cual se pretende basar el
Por lo anterior esta sistematización tiene como principal énfasis reconocer el aporte del
Colegio María Inmaculada, Fundación Colegio Los Pequeños Pitufos CDI (Gaviota y pijao),
además de dar a conocer estrategias que promuevan alternativas en la educación inicial que le
permitan a los niños y niñas sensibilizarse con los procesos pedagógicos relacionados a la
10
y experiencias, que los conlleven a mejorar sus relaciones sociales, consigo mismo, con los
demás y con el mundo que los rodea, promoviendo desde temprana edad el fortalecimiento del
lenguaje, las normas, los valores, el pensamiento y la interacción entre lo que piensa y siente
reflexionar sobre la práctica pedagógica, la cual está estipulada como parte de la formación
diferentes escenarios educativos (colegio María inmaculada, CDI Gaviota y Pijao, de la ciudad
primordiales de la lectoescritura, es el deseo que tiene los niños y niñas de conocer el código
escrito para poder interpretar el mundo que los rodea y de esta manera descifrar lo que esconden
los textos, de la misma forma que los padres anhelan ver a sus hijos leyendo y escribiendo.
los cuales traen consecuencias en los niveles académicos superiores, razón por la cual muchos
estudiantes, presentan dificultades para entender textos y escribir, en ese sentido, Marce (1998,
como se citó en Harb et al. 2005) dicen “el fracaso en la lectura se debe ante todo a una
También se puede observar en los niños y niñas desde su etapa de educación inicial la
falta de interés en el proceso de lectoescritura, afectando esto la comprensión del mundo que los
rodea. Esta falencia se puede originar por diversas causas debido a que se vive en un mundo
moderno que exige desarrollar un sin número de actividades, y sin contar con el tiempo y el
espacio para estar al pendiente de los pequeños, entre algunas de estas dificultades se tiene:
La falta de implementación del hábito de leer o escribir, hoy en día no se narran cuentos,
ni historia a los niños y niñas, no hay la disposición de la familia para realizar esta práctica, otro
12
factor importante es que debido al deseo de tener ocupado al niño o niña para lograr los adultos
ejecutar otras actividades sin tener que estar “pendientes” de ellos, se les ofrece ayudas
audiovisuales como son un televisor, computador o celular para que por medio de la internet o
programas infantiles, estén entretenidos. Estos juegos, e información visual captan su atención y
desplaza con facilidad las actividades en las cuales los niños y niñas tienen que usar su
pensamiento.
se dejan a un lado los libros o cuentos que antes eran utilizados para fortalecer la imaginación y
la creatividad siendo esta práctica de leer una experiencia significativa y enriquecedora que
conlleva no solo a descubrir el mundo , sino que también genera y promueve relaciones de
afecto, incrementa sus aprendizajes y el desarrollo de sus habilidades como son; la memoria, la
formación de valores y principios de vida que estarían presentes durante todas las etapas de su
Es por eso, que en la actualidad se puede observar, lo complejo que es para el docente en
formación o que ejerce ya su profesión, elegir un método para enseñar a leer de una manera más
rápida y eficaz, enfrentándose a nuevos retos como, el ser innovador dentro de su praxis. Por eso
los docentes deben conocer cada uno de los métodos y estrategias empleadas para dicho fin, las
diferentes características que tiene cada uno de los métodos, ampliando sus conocimientos con
respecto a ellos y reconocer los avances que han desarrollado otras personas al aplicarlos, y de
esta manera poder tomar una decisión, de cómo se va a iniciar un proceso de lectoescritura,
13
Identificando el más idóneo según su necesidad y contexto, argumentando así, su elección ante
Se evidencia que a través de la historia se ha estado diversificando los métodos, los que
han moldeado el diario vivir docente y educativo. Entre ellos el silábico, fonético, alfabético,
integral, pero en este documento se abordará el método global. Este método tiene como “meta,
enseñar lectoescritura por medio de palabras o frases completas, sin analizar las partes”
(Freeman, 1988, p.3). Por su parte Jiménez y Carpio (2019) menciona a “Decroly define al
método global como la integración de todas las formas de aprendizaje de la lectura, relacionando
la percepción del niño” (p. 11). Estos mismos autores afirman que el método menciona a Ovidio
libre, generalizada y de manera natural; Es por eso que, a partir de la práctica docente,
del método mencionado como el más apropiado en favorecer los procesos iniciales en la
lectoescritura.
optimizar los aportes, y conocimientos con los cuales se fortalezcan los procesos de lectura y
escritura en los niños y niñas en la etapa escolar de pre jardín, jardín y transición, de las
instituciones María Inmaculada, Fundación Colegio Los Pequeños Pitufos CDI (Pijao y Gaviota)
de la ciudad de Ibagué, esto con el fin de favorecer sus logros académicos y brindar herramientas
comprensión del mundo que los rodea, a través de la implementación del método global.
14
4. Problema
educación inicial?
4.2. Sub-preguntas
¿Cómo iniciar procesos de lectoescritura empleando el método global en los niveles de pre
¿Qué estrategias metodológicas y didácticas se pueden emplear para iniciar los procesos de
lectoescritura?
¿De qué manera la intención por sistematizar una experiencia pedagógica, contribuye a la
5. Objetivos
5.1. General
Reconocer el aporte del método global en los procesos de enseñanza de la lectoescritura en las
instituciones educativas Colegio María Inmaculada, Fundación Colegio Los Pequeños Pitufos
5.2 Específicos
5.2.1. Identificar criterios que permitan fortalecer los procesos de enseñanza de lectoescritura
6. Antecedentes
trabajos que han antecedido y que tienen características similares, es por ello que a continuación
herramienta para trabajar acerca de la importancia del método global en los procesos de la
Uniminuto, que tiene como título “El Mundo Mágico de la Lectoescritura”, tiene como objetivo
analizar los procesos de lectoescritura mediante un trabajo de intervención pedagógica con niños
y niñas del grado primero de institución centro educativo, además de utilizar como técnica de
intervención el método global. Este trabajo dio como resultado la experiencia de campo desde un
enfoque cualitativo y reconoció a los infantes como sujetos de interpretación y actores sociales.
Por su parte, el estudio de Jiménez y Carpio (2019) sobre “El método global y su
incidencia en el proceso lector en niñas de segundo año de educación general básica de la unidad
educativa academia naval Almirante Illingworth en el año lectivo 2018-2019”, plantea analizar la
preparación que posee el docente para la aplicación del método global y la incidencia en las
niñas. En este proyecto se tuvo en cuenta las características de la muestra estudiada, los
aprendizajes de ella, así como las estrategias de enseñanza. La importancia de esta investigación
es que muestra al método global como una alternativa amplia para desarrollar la lectoescritura en
las niñas, ya que provee de un manual para llevar a cabo dicha metodología, logrando resultados
como objetivo adentrarse en el método global, porque “constituye una experiencia muy
enriquecedora que puede ayudarnos a desempeñar tan importante función” (p. 1); es decir, como
docente, ya que son los encargados de buscar el método adecuado para el aprendizaje de la
17
lectura y la escritura. En este trabajo se afirma que entre los 5 y 6 años es la edad adecuada para
el aprendizaje de la lectura. Hay que resaltar que este trabajo dice que el método tiene como
principios los “intereses y necesidades del niño y la niña son vitales cuando se utilizan los juegos
lectoescritura” (p. 3). El resultado de esta investigación es que instó a los docentes a que hicieran
usos de los medios y materiales que el método global les brinda en su quehacer pedagógico.
lectoescritura en los estudiantes de primer grado primaria de la I. E. 158 Santa María- SJL”, se
influencia del método. Dando Como resultado a través de la respuesta estadística con el método
de spearman, menor a 0.0005, que es la respuesta positiva a las hipótesis que presentaba la
Paspuezan (2015) y su “Análisis comparativo de los métodos global y silábico para el desarrollo
estudiantes tienen serias falencias en lectoescritura; entonces, el estudio demostró, que el proceso
atender y entender, con lo que se ha conseguido mejores niveles de aprendizaje” (p. 1). Con lo
anterior, este trabajo, permite ampliar el campo de estudio del método global y enriquece la
apoyada en el método global para fortalecer el proceso de la lectura y escritura en los niños del
grado segundo de Primaria del colegio Gerardo Paredes IED”, “es una estrategia cooperativa
apoyada en el método global para fortalecer sus procesos de aprendizaje en cuanto a los procesos
de lectura y escritura” (p. 5). Además, sirve para los docentes, como apoyo al proceso de
enseñanza en los grados de primaria. Este estudio fue elaborado desde la observación de los
estudiantes, y así identificar sus dificultades, ya que el objetivo era fortalecer dichos procesos.
La sistematización llevada a cabo por Villarraga y Zarta (2016), llamado “Un mundo de
letras, palabras y sonidos por aprender a través del método global”, permitió indagar sobre la
construcción de los procesos de lectura y escritura en edades iniciales, “ya que como es sabido
aprendizaje” (p. 7). En este trabajo se pretendió dar una percepción tanto subjetiva como objetiva
del método global, y de esta manera observar cómo era asimilado por los estudiantes. Con el fin
en niños de 5 a 6 años. Esta sistematización combina métodos para dicho aprendizaje, lo que
evidencia la pertinencia de este, así como el proceso de leer y escribir. Con esta sistematización
lectura y la escritura mediante la metodología ecléctica, lo que quiere decir, que hubo formación
7. Marco teórico
práctica pedagógica, con el fin de abordar los temas acerca del concepto de primera infancia, la
lectoescritura.
20
Este documento se basa en algunos trabajos realizados por Reyes, Y. (2005); Noreña, C.
A. R., & de Castro, D. (2013); Rey Herrera, J. M. (2019); Freeman, Y. (1988); entre otros. A
el proceso inicial de la lectoescritura en la primera infancia, específicamente en los niños con las
dan sentido a la vida, y que le permiten al niño integrarse a la comunidad (Jaramillo, 2007). Por
su parte Garzón y Sáenz (2020) enfatizan que la primera infancia es “la fase que va desde el
nacimiento hasta el dominio del lenguaje y la capacidad que adquiere el niño de andar” (p. 30).
Es decir, una fase en donde se constituyen las características de la niñez. En esta etapa de la vida
es importante porque permite el desarrollo infantil; en otras palabras, brinda al niño los aspectos
lenguaje, la relación con el entorno, la exploración. Estas características generan el desarrollo del
niño, y su supervivencia. Sumado a esto la primera infancia se divide en etapas, en las cuales se
y de Castro (2013) afirman que “… de los 0 a los 2 años es un periodo en el cual el aprendizaje
de los niños está mediado por la interacción con la familia, de los 3 a los 4 años se considera una
etapa de iniciación de la socialización” (p. 4); y la etapa que va de los 4 a los 6 años en la cual el
21
las cualidades y destrezas que le permitan al niño enfrentarse a su entorno y relacionarse con él.
De igual forma, la primera etapa infantil se divide en tres períodos, cada uno de ellos con sus
características, eso sí conexos, porque son necesarios para la creación como sujeto de derechos
del infante.
7.2. La lectoescritura
fundamentales para la comunicación de los humanos, también para la comprensión del mundo,
es decir, para reconocer el entorno, el lugar en el que se vive. La lectoescritura está presente en el
proceso de desarrollo humano, desde la primera infancia, y es en esta etapa en donde se empieza
a leer y escribir. Estas habilidades dan la posibilidad al humano de relacionarse con otros, de lo
Se sabe que la lectura es un elemento esencial para vivir el mundo, no sólo comprenderlo,
sino disfrutarlo, pues a través ella invita al niño a vivir una experiencia propia y ajena que
conjuga todos esos saberes, que le permiten sentir, identificarse, comprender y construir un
significado, la cual permite la creación de otras realidades, es un viaje continuo, con paisajes
diversos e infinitos.
del niño, sin lectura no hay forma de conocer los códigos que la sociedad ha establecido, y no
solo hace referencia a la lectura de un escrito, ya sea cuento, poema o de un pequeño afiche,
también de la lectura del mundo, puesto que la realidad está repleta de códigos, de palabras, de
frases, pues quien sepa leer, podrá descubrir mejor su mundo. Pues considera Reyes (2005) “la
social desde la primera infancia” (p. 10), esto quiere decir, que con ella se logra que el niño tenga
un desarrollo sistémico, por tanto, pueda afrontar los retos que tiene la sociedad.
lectora para la infancia, pues leer es más que alfabetizar o generar un conocimiento, esto quiere
con el mundo, con lo que se sabe de él; un ejemplo de esto es: no solo aprender a leer la palabra
papá, es que esta palabra se relacione con la vida, con el ser que así se le nombra.
un lector, y entre este último y la vida. En el acto de leer no solo están implicadas las vocales y
las consonantes, hay una relación entre el mundo de los sentidos, es decir, la vida misma.
Cuando un niño lee, no hace una operación de reconocimiento alfabético, lo que hace es
23
reconstruir una realidad, el entorno; para eso es la lectura, para comunicarnos con el otro, para
De igual forma Noreña y de Castro (2013) afirman que la lectura en la primera infancia
de la cultura que están alrededor de las narraciones y los signos icónicos indispensables para la
interacción social y la comprensión de los deseos y sentimientos que emergen en el niño” (p.
12). Como se ha planteado la lectura es una narración de la sociedad, en otras palabras, cuando
infancia. Leer y escribir constituyen dos elementos con los que toda persona se comunica. De
acuerdo a esto, ambos elementos son indispensables para el niño, son sus formas de entablar
relación con el mundo y con su entorno, el más cercano: sus padres, sus hermanos, sus amigos.
Se sabe que durante los dos primeros años de vida la estimulación del habla es clave para
sociedad permiten la construcción de la palabra. De acuerdo a lo anterior, Mejía (2010) dice: “el
24
buen lector o lectora se prepara desde antes de nacer para conocer el mundo que le espera con
sus sonidos, palabras, imágenes, sabores, texturas…” (p. 879). Se puede decir, que los niños
blanco, sino en crear palabras, o como dice Paz (1972) “la palabra es el hombre mismo” (p. 30);
es decir, cuando el niño escribe se crea, asimismo, se construye, se vuelve ser humano, y esto lo
En cuanto a Cassany (1993) “aprender a escribir transforma la mente del sujeto” (p. 47),
esto quiere decir, que en el niño la transformación es más amplia, puesto que en la infancia se
aprende a cada instante. Esa etapa es un continuo aprendizaje, y la escritura es el reflejo de ello.
lectoescritura, es así cómo se aborda brevemente cada uno de ellos, al igual que su importancia y
Este método fue uno de los primeros utilizados, desde la antigüedad, media y moderna,
llamado así por seguir el orden del alfabeto, desde el inicio de la enseñanza de la lectoescritura
25
en forma sistematizada, se ha empleado este método, ya que la escritura ha sido la base para la
enseñanza de la lectoescritura.
Según Halicarnaso (como se citó en Pérez, 2012), platea que el Método Alfabético o
Deletreo:
ante todo aprendemos los nombres de las letras, después su forma y después de esto las
Es decir, que era un método bastante lento, pues primero se debía conocer muy bien las
letras, para después paso a paso unirlas, y formar las palabras o combinaciones.
Según Giuseppe (como se citó en Vega, 2003). El proceso de aplicación requiere de los
siguientes pasos:
permitiendo elaborar sílabas, primero directas ejemplo be, ba, luego a la inversa, como
be, ed, ba, ab, por ultimo con sílabas mixtas ejemplo be, ele, balde, estas combinaciones
permiten crear palabras y luego oraciones, después se estudian los diptongos y triptongos,
De lo anterior podemos deducir que este método se enfoca primero en la lectura a través
de acciones sistemáticas y mecánicas, por medio del aprendizaje del alfabeto, su expresión y por
Según Pascal (como se citó en Pérez, 2012) plantea que el Método fonético es:
Hacer pronunciar a los niños sólo las vocales y los diptongos, pero no las consonantes, si no en
las diversas combinaciones que tienen con las mismas vocales o diptongos en la sílaba o
articulación. Se enseñaban las letras vocales mediante su sonido utilizando láminas con
figuras que inicien con la letra estudiada, la lectura se va atendiendo simultáneamente con
Este método va de las partes al todo, descuidando la comprensión de las palabras, pues se
Vuelve mecánico, resulta repetitivo y desmotivador para el estudiante, por lo tanto, está contra
Según Pérez (2012). Proceso que sigue la aplicación del método fonético o fónico es:
Se enseñan las letras vocales mediante su sonido utilizando láminas con figuras que inicien con
cada consonante por su sonido, empleando la ilustración de un animal, objeto, fruta, etc.
Cuyo nombre comience con la letra por enseñar, por ejemplo: para enseñar la m, una
lámina que contenga una mesa; o de algo que produzca el sonido onomatopéyico de la m,
el de una cabra mugiendo m.… m.… etc. Cuando las consonantes no se pueden
con una vocal, ejemplo: chino, con la figura de un chino. Cada consonante aprendida se
va combinando con las cinco vocales, formando sílabas directas; ma, me, mi, mo, mu,
etc. Luego se combinan las sílabas conocidas para construir palabras: ejemplo: mamá,
ama, memo, etc. Al contar con varias palabras, se construyen oraciones ejemplo: Mi
mamá me ama. Después de las sílabas directas se enseñan las inversas y oportunamente,
las mixtas, las complejas, los diptongos y triptongos. Con el ejercicio se perfecciona la
las vocales y sus asociaciones a las consonantes mediante su sonido, por tal motivo se vuelve una
Según GEDIKE (como se citó en Pérez, 2012) “El método se define como el proceso
sílabas y luego palabras” (p. 39). Se enseñan las vocales enfatizando en la escritura y la lectura,
las consonantes respetando su fácil pronunciación y luego la formulación de las palabras, para
Según Pérez (2012). Proceso del método silábico se lleva a cabo de la siguiente manera:
28
para que estimule el aprendizaje. c) Cada consonante se combina con las cinco vocales en
sílabas directas así: ma, me, mi, mo, mu, etc. d) Cuando ya se cuenta con varias sílabas se
consonantes con las vocales en sílabas inversas así: am, em, im, om, um y con ellas se
forman nuevas palabras y oraciones. f) Después se pasa a las sílabas mixtas, a los
Según Pictus (como se citó en Pérez, 2012) “la enseñanza de cada grafía iba
acompañada de una imagen, la cual contenía la primera grafía que se quería estudiar, o contenía
el dibujo del animal que, hacía un sonido, el cual al utilizarlo como onomatopéyico les permitía
a los niños relacionarlo con el dibujo” (p. 41). Este método consiste en partir de la palabra
presenta una figura que posea la palabra generadora, se escribe en el pizarrón y los estudiantes
en los cuadernos, luego es leída para observar sus particularidades y después en sílabas y en
Según, Correa y Bernier (citado en Pérez, 2012) plantea que el Método Integral es:
Un método integrado con enfoque inicial global: la oración. “A través de este método,
Es decir, que este método va enfocado en las vivencias de los infantes y a partir de esas
Es por ello que se desarrolla en varias etapas, primero la conversación, mediada por el
estímulo, donde influye la correlación de lo que el niño percibe, piensa, habla. Como segunda
etapa, toma la lectura como representación de los símbolos visuales, unidades de experiencias y
de lectura, enfocadas en carteles, cuyo objetivo es que el niño se dé cuenta a través de cada
30
experiencia dirigida, encuentre la relación entre lo que piensa, dice, escribe y lee. (Pérez, 2012,
p. 19).
Según Correa y Bernier (como se citó en Pérez, 2012) los Principios del método integral,
dice que los símbolos por sí solos, no tienen sentido; el significado se lo da la experiencia y la
información que posee el lector; el aprendiz tiene que establecer una correlación directa entre la
lengua hablada y la escrita para que la lectura adquiera significado e interés permanente (p. 31).
Según Decroly (como se citó en Pérez, 2012), afirma que sólo se puede aplicar el método
Global analítico en la lectoescritura “si toda la enseñanza concreta e intuitiva se basa en los
principios de globalización en el cual los intereses y necesidades del niño y la niña son vitales
cuando se utilizan los juegos educativos que se ocupan como recursos complementarios para el
Según Pérez (2012), el método global analítico es el que mejor contempla las
características del pensamiento del niño, porque a esa edad percibe sincréticamente cuanto le
rodea. En ellos todo está relacionado con todo, pero no con los conceptos de tiempo, espacio y
causa. Las formas son totalidades que su pensamiento capta antes que los elementos o partes que
lo integran. Todo niño es intuitivo y a los 5 y 6 años percibe aún en forma global; por esto
Como conclusión de este capítulo, se puede decir, en primer lugar, que hay varios
métodos para aprender a escribir y a leer. En segundo lugar, los métodos descritos en este
capítulo son: alfabético, fonético, silábico, palabras normales, integral, y global. En tercer lugar,
cada método tiene sus características, que lo identifican y le dan sentido a su enseñanza, por
31
último, el método global es el mejor, porque tiene en cuenta el pensamiento del niño, y lo
lectoescritura en la primera infancia. No obstante, hay varios métodos, por eso los docentes
tienen varias formas para generar dicho aprendizaje, esto enriquece la práctica docente y la
Según Decroly citado por Huamán (2020) afirma que el método global puede ser
educativos, ya que estos recursos complementan el aprendizaje. Hay que entender como lo dice
el mismo Huamán Bailón “Los modelos de la educación deben adaptarse para formar a los niños
con habilidades y aptitudes para tener una educación más coherente y productiva” (2020, p. 12).
Esto quiere decir que, los métodos para enseñar a leer y escribir en los niños deben ser adaptados
a ellos; en ese sentido, el método global es el más acertado. De igual forma, el autor afirma que
este método refuerza las actividades previas del estudiante, generando la práctica de los
conocimientos.
una técnica que ya se venía improvisando desde muchos años” y adicionan “el cual aseguraba
que el utilizar palabras o frases completas ayudaban a que el estudiante reconozca las sílabas y
los sonidos que conforman dichas palabras y una vez familiarizados con ellos puedan llegar a
32
memorizar mediante los sentidos (vista y oído) dichas letras” (p. 12). El método citado muestra
Para Rosas y Ventura (2019) el método global “es una serie de procesos analíticos,
activos y visuales; los cuales hacen uso e integran diferentes métodos (silábico, fonológico, etc.);
tomando en cuenta, la posibilidad de usar otras estrategias, técnicas y métodos para implementar
y fortalecer el proceso educativo” (p. 12). En otras palabras, este método concibe la enseñanza
como sistémica; de igual forma amplía la visión del niño y la posibilidad de aprendizaje.
De lo que Rosas y Ventura (2019) dicen, se puede deducir que, para llevar a cabo el
método global, los niños deben asimilar el mundo en el que viven, es decir, su contexto. Esta
Por su parte, Mazo y otros (2016) afirman que el método global es una “técnica de
los niños y niñas fueron llevados al aula y puestos en contacto con un escenario nombrado desde
la escritura y significativo desde la representación simbólica de los objetos” (p. 11). Como se ha
dicho este método concibe la enseñanza de la lectoescritura como un todo, por eso es sistémico,
por eso intenta integrar la realidad al lenguaje, a la palabra. El método global intenta desarrollar
niño. Esa estrategia metodológica asimila el aprendizaje lector y escritor como un escenario, en
donde el contexto juega un papel importante y se relaciona con el lenguaje infantil y los
para el desarrollo del proceso enseñanza y aprendizaje y para justificar lo anterior Flórez (2013)
afirma que una estrategia pedagógica es “… cuando se dirige al logro de una meta de formación”
(p. 21); por tanto, la estrategia pedagógica es un elemento trascendental para la consecución de
los logros educativos. No hay que olvidar, que la estrategia pedagógica es implementada o
llevada a cabo en el aula de clase por el docente, quien es el responsable de que esa consecución
sea exitosa.
de la lectoescritura en la primera infancia. Este medio tiene unos niveles o pasos, es decir, un
estrategia pedagógica provee los lineamientos y las pautas para llevar a cabo una enseñanza y un
aprendizaje, la lectoescritura, en esta sistematización a partir del método global, entendiendo que
lectoescritor en los niños de forma organizada, planificada, siguiendo unos objetivos y buscando
infancia, puesto que la estrategia pedagógica debe estar orientada a la población que se pretende
desarrollar, en el caso de esta sistematización, a los niños y niñas. Siguiendo la idea anterior, la
34
integral de los niños” (p. 127), específicamente, en la lectura y en la escritura, ya que permite,
desarrollo infantil, por este motivo es esencial que se tenga en cuenta, se valore y se implemente.
espacio de conocimiento en la infancia, esto quiere decir, que el proceso pedagógico para este
método se constituye de elementos varios como la literatura, el juego, la música, entre otros. En
otras palabras, la planificación, ejecución y resultados de las estrategias pedagógicas del método
global deben estar encaminadas hacia el aprendizaje lectoescritor en los niños y niñas desde
desarrollo infantil, porque provee elementos esenciales para llevar a cabo el aprendizaje, esto
quiere decir, que la estrategia pedagógica planifica, ejecuta y deriva resultados, en este caso
orden y la claridad que da al proceso de enseñanza citado; además dicha estrategia es aliada del
Método global, al brindar diversos elementos, los cuales generan la lectura y la escritura en los
infantes.
Para iniciar se deduce que “estrategia” es la acción del cual el individuo puede ejercer
para llevar a cabo un acto o un determinado ejercicio, del cual está preparado para conducir hacia
un determinado fin. Según Uría (como lo citó Diestra 2018) señala que la estrategia didáctica, es
utilizada por el profesor para que el estudiante reflexiones y clarifique sus ideas y los conduzca
Por otro lado, según, Tamayo (como se citó en Diestra 2018) El Centro virtual de técnicas
Por lo tanto, se puede decir, que la estrategia didáctica del método global permite un
establecen. Hay que recordar que el método global permite lo anterior, porque es amplio, diverso
8. Marco legal
Desarrollo Integral de la Primera Infancia de Cero a Siempre, la cual sienta las bases
36
Doctrina de la Protección Integral. Con ello busca fortalecer el marco institucional para el
niños y las niñas de cero a seis años de edad, así como la materialización del Estado Social de
preescolar corresponde a la ofrecida al niño para su desarrollo integral en los aspectos biológico,
pedagógicas y recreativas. Esta ley le brinda al niño el derecho a la educación, en donde esta
debe fortalecer el desarrollo integral en todos los aspectos, que sean óptimos para el debido
El Código de Infancia y Adolescencia en su Artículo 28 señala que “los niños, las niñas y
los adolescentes tienen derecho a una educación de calidad. Esta será obligatoria por parte del
Estado en un año de preescolar y nueve de educación básica”. Este es el garante de los derechos
de los niños y jóvenes en Colombia, busca garantizar su desarrollo pleno para que estos crezcan
En este apartado se comenzará haciendo una narración acerca del contexto institucional
de los diferentes escenarios educativos (colegio María inmaculada, CDI Gaviota y Pijao, de la
ciudad de Ibagué), su fundación y los aspectos históricos más relevantes. Del mismo modo, se
37
lectoescritura en niños y niñas de educación inicial, basándose en las experiencias de cada una de
nombre, en la Cra 9 # 4-41. Funcionando hace 8 años en el sector, el cual se encuentra en nivel
socioeconómico de estrato dos, siendo inicialmente una invasión, la cual con el transcurrir del
tiempo se convirtió en barrio legalmente constituido, este sector es muy vulnerable y por eso vio
la necesidad de ubicar allí un CDI, en el salón comunal del barrio, el cual fue cedido por la
comunidad para su funcionamiento y entendiendo que los niños y niñas, necesitan un espacio en
donde se les brinde un servicio integral y de calidad. Con todos los aspectos que esto implica, en
Pitufos, el cual está basado en las inteligencias múltiples de Gardner, la fundación para promover
estas inteligencias en el CDI adecuo en sus aulas espacios pedagógicos para promover los
espacios como; la Bebeteca, el rincón musical, del juego, lógico matemático, naturalista, inter-
intrapersonal, visual auditivo y emocional, ubicando allí los materiales e implementos necesarios
para su ejecución en donde de forma lúdica establecieran relaciones entre palabras, la imagen y
realizaron actividades que promovieron en los niños y niñas el amor por la lectoescritura, y al
que el método global es el indicado para implementar en sede ya que por medio de la
lectoescritura el niño y la niña adquieren una mayor percepción global del reconocimiento y
comprensión de las palabras y frases escritas por medio de las percepciones, visuales auditivas,
Al realizar la práctica fue un desafío , ya que los niños y niñas venían de años atrás en el
mismo CDI y con un proceso significativo en cuanto a la lectura, y ya con edades entre los
cuatro y cinco años y algunos próximos a iniciar una nueva etapa en la educación formal, se hizo
más retadora pero a la vez se sentía la alegría y el compromisos por brindar experiencias
significativas para ellos , ya que sería la culminación de una etapa y allí se debía realizar un
proyecto llamado tránsito armónico, el cual consistió en ir adaptando poco a poco a los niños en
todo lo relacionado con lo que verán en las instituciones de educación formal, como los
horarios, los tiempos de descanso, los nuevos cursos que verán, sus compañeros y la maestra, la
cual su pedagogía será completamente diferente ya que ella tendrá diferentes actividades que
realizarán, por ese motivo se hace también énfasis en los procesos lectores, para que sus bases
sean sólidas, y observando que existen algunas falencias en la educación inicial o etapa de
aprestamiento, ya que aunque los niños y niñas adquieran todos sus conocimientos ante el mundo
que los rodea, ante sus procesos verbales y no verbales, por medio de las actividades rectoras, la
exploración del medio, el arte, el juego y la literatura, punto importante, ya que aquí es en donde
viene a cobrar la importancia el método global , el cual debe ser idóneo y conocerlo a
profundidad, para que al aplicarlo se realice de forma adecuada, logrando las metas propuestas
39
en su realización, siendo el método global el escogido ya que este como su mismo nombre lo
dice es global, encierra un todo, los niños desde que nacen expresan sus sentimientos, sus
necesidades de forma natural, en su primer día de vida por medio del llanto, aquí el adulto
reconoce que el niño se está comunicando sin utilizar palabras, solo por medio de su llanto, de
forma inmediata el adulto relaciona esto con que tiene hambre, o está mojado, o algo le molesta,
un perro, un gato, su mente de forma automática la lleva a la imagen vista en sus entornos, ya
que percibe todo de forma macro, siendo muy significativo en esta etapa realizar con ellos
(aprendizaje básico cotidiano) ya que se cuenta con herramientas pedagógicas y didácticas para
su realización en las mismas aulas, al hacer murales y al narrar que observan ellos en esas
imágenes, al marcar las sillas y que identifiquen su nombre en ella, acompañada de una foto de
los niños y niñas, relacionando así imagen con palabras y utilizando grafías, dactilopintura,
expresen por medio de su cuerpo. Es tan amplio el mundo de la lectura y tan importante en la
etapa inicial, al finalizar se logró que los niños y niñas identificarán su nombre ya que todos los
días están identificando como está escrito y así mismo relacionaron con la imagen y a lo largo
de la realización de las diferentes planeaciones y teniendo en cuenta todos los aspectos antes
mencionados, se da por entendido que los niños y niñas tienen capacidades excepcionales, para
40
poder adaptarse al mundo de forma directa, utilizando gestos, imágenes, su propia corporalidad
para transmitir una información, siendo al final una experiencia satisfactoria ya que se obtuvo el
institución CDI La Gaviota, Fundación colegio los pequeños pitufos sede 3, ubicada en calle 9
N° 1-60 barrio la Gaviota, en la comuna 6 de la ciudad de Ibagué, esta sede se fundó en el año
2012, observando las necesidades de la población, ya que el sector es vulnerable, era de vital
importancia brindar un centro en el cual se promoviera los derechos de los niños y las niñas.
El modelo pedagógico que maneja el CDI La Gaviota, Fundación colegio los pequeños
pitufos sede 3, no cuenta con un proyecto curricular de centro, pero si con un proyecto
Atención a Familias, que se caracteriza por reconocer a los niños y niñas en un proceso de
Enfoca los contenidos desde las inteligencias múltiples que promueven el desarrollo
afectivo, psicomotor, social, entre otros, de los niños y las niñas. Enfatiza en la importancia de
las experiencias lúdicas y de exploración que posibiliten a cada niño y niña a participar en el
interés para los niños y las niñas, que responden a sus necesidades. Así se integran las diferentes
Con una infraestructura de dos plantas y todo el equipamiento requerido por el ICBF para
su funcionalidad, cuenta con niños y niñas menores de 2 a 5 años, actualmente atiende a 80 niños
y niñas, de estratos 1,2,3, ubicados en zonas urbanas, que no acceden a ningún servicio de
atención integral por falta de oferta, en esta se ofrecerán los componentes de cuidado, salud,
nutrición y educación inicial durante 5 días de la semana, en jornadas de 8 horas diarias, cuenta
ingresa a la institución CDI La Gaviota, sede 3, en el grado de transición, con edades entre los 4
lectoescritura, optar por un método o manera de iniciar este proceso tan importante, como
practicante requirió buscar junto con la docente titular, qué método proporcionaba ir más allá de
las necesidades del contexto de los niños y niñas de la institución, teniendo en cuenta lo
institución, relacionar todos estos elementos, con el fin de lograr fortalecer y enriquecer los
procesos de lectoescritura, mediante estrategias basadas en el método global, el cual fue elegido
dentro de toda la construcción de esa búsqueda, por satisfacer esa necesidad para iniciar estos
procesos en el entorno de los niños y niñas del CDI, ya que este método tiene en cuenta el
pensamiento del niño y lo relaciona con su entorno y con todo, desde esta perspectiva el niño se
integridad como el ritmo, la motricidad, la escucha a través del movimiento, trazos, garabateo,
Al iniciar con el grado transición, lo primero que se tuvo en cuenta fue la valoración
inicial de los niños y niñas por medio de la práctica pedagógica, mediante la observación en la
institución CDI La Gaviota, Fundación colegio los pequeños pitufos sede 3, en donde se
evidencio una falencia en los procesos graduales de lectoescritura en sus primeras etapas, ya que
según las edades de los niños y niñas, se les dificulta seguir secuencias o realizar imitaciones de
que en el momento imaginan, no logran componer la estructura semántica de una oración para
en el método global, la cual fue desarrollada mediante actividades y estrategias dentro del aula,
que permite que los niños y niñas puedan generan espacios donde ellos puedan hojear libros, leer
cuentos, escuchar, cantar canciones y rondas, jugar, dramatizar, crear, moldear, explorar, armar,
otras, que al compartirlos con otros se establece un vínculo afectivo y a su vez fortalece el
Dichas actividades fueron realizadas como apoyo pedagógico para potenciar y reforzar
este proceso tan importante que optimiza el aprendizaje, enfocadas de acuerdo a la necesidad de
los niños y niñas, según su entorno realizando, al inicio siempre una motivación por medio de
desarrollo y cierre de actividad, donde siempre se realiza una evaluación cualitativa. La finalidad
del desarrollo de las actividades propuestas fue fortalecer la lectoescritura mediante el método
global el cual potencia estas habilidades y destrezas desde la primera infancia, por medio de
auxiliares para que el proceso sea transversal y continuo, para motivar a diario a los niños y niñas
lectores, mediados por las instrucciones del docente y practicante, para fortalecer el interés por la
lectoescritura en la institución.
contexto del aula, primero observando luego interviniendo en ella, en el desarrollo de una clase y
pedagógico, mediante la experiencia vivida en ella, partiendo del trabajo cooperativo en el aula,
global, visto desde las inteligencias múltiples, como modelo pedagógico de la institución, de los
estilos y ritmos de aprendizaje, las dimensiones, los pilares de la educación inicial y las
actividades rectoras. Finalmente durante la práctica pedagógica realizada en más de ocho meses,
44
se observó un aprendizaje significativo en los niños y niñas, logrando ver mejoras en su proceso
palabras cortas y completas bajo el método global, que permiten de forma integral fortalecer las
habilidades y destrezas de los niños y niñas en este proceso inicial tan importante para su futuro
institución educativa María Inmaculada de la ciudad de Ibagué, ubicada en la calle 16N. 667 en
el centro de Ibagué, es de carácter privado, católico y auto sostenible, ofrece una formación
preventivo de don Bosco. Cuenta con un equipo de docentes competitivo en cada una de las
haciendo uso de todas las herramientas y recursos posibles, para el alcance de las metas y
personas comprometidas con el evangelio, a través del servicio. El modelo pedagógico utilizado
es el Dialogante, el cual está ligado con el pensamiento, el afecto, los sentimientos y la acción en
Es una construcción bastante antigua, pero con muy buena presentación a nivel general,
con una infraestructura bien construida, espacios amplios organizados y acordes para el
encuentra en una zona bastante comercial, cuenta con muy buenos medios de acceso, se facilita
con 22 estudiantes entre los 5 y 6 años de edad, la cual enriqueció mucho mi formación como
docente, para el desempeño de actividades y estrategias dentro del aula de clase con los niños y
de las actividades con los procesos de lectoescritura, tanto con los niños como con la docente
Directora del grupo, se sintió bastante seguridad y tranquilidad, debido a mi experiencia laboral
Al inicio del proceso se proponen dos encuentros con los padres de familia, la primera
para socializar la propuesta pedagógica y recibir las observaciones y/o recomendaciones que
pedagógicas en el aula especialmente en las de castellano con los alumnos que más presentaban
acuerdo a las planeaciones programadas, consideradas como un apoyo pedagógico a partir del
una herramienta interactiva con el fin lograr calidad de la enseñanza, un aprendizaje significativo
y de que las clases fueran más receptivas, participativas y prácticas, cuya intencionalidad era
de la lectoescritura en cada uno de los niños y niñas con más falencias y con menos interés, en
canciones, las cuales fueron acciones muy agradables para los educandos, y que para mí como
acuerdo a cada una de las dificultades presentadas por los niños y las niñas.
evaluar, mediante la utilización de recursos didácticos y acordes a cada una de las temáticas
conceptos claves, que llamarán su atención y de este modo se potenciará más los intereses
más requirió acompañamiento y en la cual se puedo lograr mejores avances fue en el área
castellano (lectoescritura).
Cabe resaltar que para el desarrollo de cada uno de estos procesos pedagógicos en la
protagonista, el cual se centra en las características del pensamiento del estudiante teniendo en
cuenta que en la edad temprana en la mente todo está relacionado con todo, y donde una de las
47
ventajas es facilitar el aprendizaje con ideas concretas mediante la repetición silábica lectura y
escritura de palabras.
Que el desarrollo de todas las estrategias pedagógicas propuestas en cada una de las fases
de práctica, la finalidad era siempre fortalecer el hábito por la lectura y la escritura en todos los
niños y las niñas en su edad de escolaridad inicial, por medio de diversas actividades donde se
pedagógicas, las cuales permitieron fomentar el aprendizaje e interés del educando de acuerdo
infantiles, el fin de fortalecer la lectura y la escritura, en cada uno de los niños y las niñas del
Los profesionales encargados del proceso de aprendizaje fueron personas muy preparadas y
y ejemplos significativos para el proceso de formación, pues al estar en contacto con el contexto
Las clases fueron intervenidas desde el inicio hasta el final lo que me permitió ver el
desarrollo real de una clase y las producciones de los infantes ya que las estrategias
áreas, y obtuve respuesta a preguntas sobre teorías vistas de la universidad como los ritmos de
dificultades de aprendizajes que se presentaban en los infantes lo que me permitió constatar que
el trabajo con ellos se hace con base a sus necesidades, intereses y motivaciones.
antes de empezar la vida laboral; el poder trabajar la práctica pedagógica, nos facilitó como
docentes en formación buscar cuál es el método que nos posibilita desde la primera infancia
fortalecer la lectoescritura en los niños y niñas, pues creemos que es importante y necesario que
desde la primera infancia, se implementan diferentes estrategias para poder fortalecer los
procesos, que son tan importantes para su futuro. En nuestro caso basado en el método global.
inmaculada, Fundación Colegio Los Pequeños Pitufos CDI Gaviota y Pijao, de la ciudad de
llevados a cabo en el aula, y lo complejo que es para el docente en formación o que ejerce ya su
profesión, elegir un método para enseñar la lectoescritura de una manera más rápida y eficaz,
enfrentándose a nuevos retos como, el ser innovador dentro de su praxis, Se logró evidenciar los
aportes del método global como el más apropiado en favorecer los procesos iniciales en la
lectoescritura en los niños y niñas de educación inicial, esto se da gracias a la memoria visual
que poseen los niños, que les permiten reconocer frases y oraciones y en ellas las palabras,
De acuerdo a esto se desarrolló una valoración pedagógica inicial, dando como resultado,
que había algunos niños que no presentaban motivación, al participar en estos procesos, y ya que
esto se realiza teniendo en cuenta algunos factores de gran importancia para observar su estado,
generó en nosotras una alerta, porque además de provocar en nosotras un reto, generó muchas
inquietudes y a su vez gran confusión ya que debíamos inicialmente tener en cuenta las falencias
en el proceso que llevaban los niños y niñas, para identificar por qué no se evidenciaba un
avance.
En ese momento fue necesario, apoyarnos y buscar todas las herramientas necesarias
como, la carpeta de los niños y niñas, ya que allí viene establecido el proceso cognitivo que ha
realizado, de forma detallada, mediante las observaciones realizadas por las docentes de la
institución y CDI, siendo un poco frustrante a la vez, ya que algunas observaciones eran de
forma general, fue ahí en donde decidimos además de investigar los procesos que antecedieron a
los nuestros, apoyarnos en las planeaciones de las docentes y así establecer y enfocarnos en
diferentes aspectos que ayudarán a avanzar en los proyectos de forma satisfactoria, partiendo
de las falencias encontradas en ellas. Y ya que algunas no se enfocan en exaltar, una actividad, o
en el caso de los CDI, exploraciones, se convirtió en un desafío ya que debimos pensar en cómo
motivar a los niños, para que obtuvieron amor por la lectura y a la misma vez por la escritura de
son sólidas, ya que no desistimos ni desistiremos a futuro de proceso que nos aporte un bienestar
presentaron en su desarrollo en todo el proceso antes, durante y después, para finalmente sentir
una satisfacción de haber realizado nuestro deber de forma completa, viendo en retrospectiva,
50
que no fue fácil, ya que son muchos los aspectos que se tuvieron que tener en cuenta para poder
sistematización, serán de gran aporte a los estudiantes, que deseen conocer de este proceso, ya
que lo que se vive en él es muy importante, de compromiso y a la vez de gran satisfacción al ver
educativa y personal.
Basada en la orientación de Oscar Jara, la cual nos sirvió de guía se tuvo en cuenta
aspectos importantes para desarrollar la sistematización, “Aportes del método global a los
Inmaculada, Fundación Colegio Los Pequeños Pitufos CDI (Gaviota y Pijao), de la ciudad de
Ilustración 1
proceso vivido en ellas: los diversos factores que intervinieron, cómo se relacionaron entre sí y
Es por eso que se pretende orientar esta sistematización, a través de las siguientes preguntas:
Para Jara (2020), una sistematización se realiza con distintos objetivos, tales como:
repetidas, de tal forma que los tomamos en cuenta para el futuro. Para intercambiar y compartir
nuestros aprendizajes con otras experiencias similares. Nos permite ir más allá de un intercambio
Nosotras como futuras docentes queremos hacer esta sistematización para: Contribuir a la
De esta manera se logrará encontrar algunas estrategias y puntos en común, con el fin de
unificar criterios y dar a conocer a través de cada una de las experiencias, la importancia que
también resaltar el hecho de involucrar la agente educativa y las estudiantes en práctica con los
procesos iniciales, basados en el método global con los niños y niñas de los tres diferentes
de enseñanza y aprendizaje en procesos de lectoescritura con los niños y las niñas con los niños
iniciación de procesos de lectoescritura, teniendo en cuenta los elementos presentes en cada una
empleados, las rutas metodológicas desarrolladas, la forma, la pedagogía de cada una de las
docentes practicantes, los cuales nos ayudaron a evidenciar resultados muy significativos,
encaminados a mejorar algunas falencias en los procesos de enseñanza y aprendizaje con los
carácter cualitativo, ya que permite realizar una descripción a partir de la observación y análisis
ampliar el vocabulario y ser un elemento motivador para procesos investigativos por parte de los
54
estudiantes. Es un soporte a través del cual se obtiene información que aporte a la investigación
insumos, más no la única y exclusiva, el documento escrito en sus diferentes formas: documentos
Lo anterior quiere decir, que los documentos son fuentes de información, y a partir de
● Planeaciones
● Evidencias fotográficas
primer y segundo periodo del año 2020, en la institución colegio María Inmaculada, contando
55
con la participación de la estudiante Aida Carmenza morales alba, y en la Fundación Colegio Los
Pequeños Pitufos, CDI Pijao por la estudiante Diana Patricia Meneses y CDI Gaviota por la
Tabla 1
implementaron en cada una de las fases de los proyectos de aula, enfocados en fortalecer los
procesos iniciales de lectoescritura mediante el método global en los niños y niñas de educación
inicial.
reconstrucción del proceso vivido de cada una de las practicantes, de sus propuestas pedagógicas
desarrolladas entre ellas las planeaciones y la cartilla, dentro del marco del método global
experiencia vivida, mediante una ruta metodológica resaltando los aspectos realizados más
Ilustración 2
Ruta metodológica para la implementación del método global en el aula Fundación Colegio
Nota. La ilustración muestra la ruta metodológica para la implementación del método global en
el aula de clase. Ilustración hecha por Diana Patricia Meneses para el CDI Pijao; para la
Fundación Colegio los Pequeños Pitufos.
Ilustración 3
Ruta metodológica para la implementación del método global en el aula Fundación Colegio
Los pequeños Pitufos CDI Gaviota sede, Ibagué
58
Nota. La ilustración muestra la ruta metodológica para la implementación del método global en
el aula de clase. Ilustración hecha por Adriana Marcela Pinto para la Fundación Colegio Los
Pequeños Pitufos CDI Gaviota; sede 3.
Ilustración 4
Ruta metodológica para la implementación del método global en el aula colegio María
Inmaculada.
Nota. La ilustración muestra la ruta metodológica para la implementación del método global en
el aula de clase. Ilustración hecha por Aida Morales para la Institución Educativa María
Inmaculada.
59
hacer pedagógico, mediante la experiencia vivida en ella, partiendo del trabajo cooperativo en el
global, visto desde el modelo dialogante y las inteligencias múltiples, como modelos
pedagógicos de las instituciones, de los estilos y ritmos de aprendizaje, las dimensiones, los
método global en las diferentes instituciones educativas, por medio de la siguiente tabla.
60
Tabla 2
Comparativo de los resultados del método global en las diferentes instituciones educativas
Actividades:
cognitiva, psicosocial.
-Desarrollo de pictogramas
Estrategia
Pedagógica MÉTODO GLOBAL
Estrategia Fortalecimiento del Comunicativa
Didáctica aprendizaje encaminado a Comunicativa Poesías cortas, desarrollando
cada una de las memorización y obteniendo un
Canciones y rondas infantiles: Al
dimensiones cantar los niños expresan sus vocabulario nuevo.
fortalecimiento del emociones y al realizar una ronda
aprendizaje encaminado a aprenden a articular movimientos Adivinanzas: Promueven el
cada una de las con su cuerpo y a ubicarse en un desarrollo intelectual, crítico y
dimensiones, cognitiva, espacio físico. la memoria de los niños y
comunicativa, corporal, Audio cuentos: Esta actividad se niñas.
64
Resultados El desarrollo de todas las -Los niños lograron describir y Fueron satisfactorios ya que al
obtenidos estrategias pedagógicas reconocer su realidad utilizando inicio de este proceso los niños
propuestas en cada una de forma de expresión a través de y niñas del CDI se
las fases de práctica, fue de imágenes. comunicaban de forma gestual
gran importancia ya que la y algunos no muy claras en la
finalidad era siempre -Se logró un gran avance en torno a pronunciación de palabras, las
fortalecer el hábito por la la dimensión comunicativa. cuales, por medio de la
lectura y la escritura en repetición, imitación
todos los niños y las niñas - Se observó un aprendizaje contextualización y concesión
en su edad de escolaridad significativo en los niños y de estas adquieren la capacidad
inicial. niñas, logrando ver mejoras de expresión adecuada.
en su proceso de
La participación activa de lectoescritura, como - Capacidad de entender
padres de familia, de los construir a partir de palabras cortas escritas y su
docentes y auxiliares imágenes, frases para luego significado.
pedagógicas, se logró llegar a las palabras y crear
fomentar y adquirir un cuentos cortos, que permiten de - Su nivel de curiosidad por la
aprendizaje significativo. forma integral fortalecer las lectura de imágenes, y grafías
habilidades y destrezas de los hizo que su inteligencia
Se evidencio el interés por niños y niñas en este proceso comunicativa se enriqueció.
mejorar del educando en inicial tan importante para su
los procesos de futuro académico y social Se evidencio mayor fluidez al
lectoescritura. durante todo el transcurso de entablar una conversación con
La vida. familiares, pares y personas de
su entorno.
-Permitió que se ampliará el
vocabulario, pronunciaba palabras
completas y sin ninguna dificultad.
Por medio de las estrategias
68
metodológicas y didácticas.
instituciones CDI Gaviota, CDI pijao y María inmaculada, el avance en los procesos de
criterios que permitieron fortalecer los procesos de enseñanza en los niños y niñas en las
contexto en el que se desenvuelven, para hacer uso de imágenes con objetos con lo que el
frases, oraciones y luego las palabras, como un aprendizaje continuo y globalizado, una
vez más se evidencia lo expuesto por Decroly, citado por Humán (2020), al tener la
ellos, para desarrollar de forma inconsciente en los niños y niñas, las habilidades y
lograr a escribir y a leer de una forma más natural, cómoda, fácil, motivadora y eficiente
para ellos.
medio de las diferentes actividades las cuales partieron de la observación y de los pre
saberes de los niños y niñas, se pudo establecer un parámetro para dar inicio a la
contaban también con proyectos pedagógicos que aportaban al proceso, los cuales se
articularon de forma adecuada para obtener un mejor resultado al finalizar los proyectos.
Es así como Cortes y García (2017), nos permite tener claridad en que es necesario llevar
a cabo un proceso, planificado, organizado con actividades que están encaminadas hacia
las cuales realizamos las prácticas, sino también que fuera un método que estableciera de
forma adecuada una articulación entre los dos, y ya que el método global cuenta con
lectoescritura, permita su ejecución de forma constante sin ser visto como una materia
culturales que tienen los niños y niñas a través de la implementación de signos icónicos
aunque fue proceso riguroso, constante de mucha dedicación ya que al establecer nuestra
propuesta, debía ser acorde a nuestras metas, y que como estudiantes practicantes
que fueran acorde a el proceso y más aún que cada una de ellas se realizara de forma
Es así como las docentes dieron vía libre, dentro del proceso del desarrollo de
cada una de las propuestas pedagógicas estuvieron desde el inicio, apoyando la iniciativa
obtener un resultado que favoreciera dichos procesos, además dio lugar a la entrega de la
las practicantes a la Fundación Colegio Los Pequeños Pitufos CDI Gaviota, con el fin de
seguir promoviendo tan importante proceso y que de una u otra manera, las docentes
pudieran adoptar más adelante, cuando lleguen nuevos niños a la institución, estas
estrategias por medio de una comparación o evaluación frente al avance de cada uno de
los grupos siguientes. Finalmente fueron una parte muy importante, pues gracias a ellas se
logró entablar esa comunicación asertiva con los padres de familia para exponer el
de cuentos con imágenes, de las diferentes manualidades, se logró las voces de los niños y
los padres de familia expresaron la gratitud, frente a los procesos llevados por la docente
a la lectura, en donde ellas facilitaron cuentos con imágenes para que los padres de
familia participaran y ellos mostraron agrado frente a ese tipo de actividades, ya que era
13. Conclusiones
globalizado porque reconoce el entorno del niño para la adquisición del conocimiento
permitiendo a su vez que este no sea impuesto como clase magistral sino por el contrario
indicado de las etapas de aprendizaje de los niños y las niñas y presenta ciertas ventajas
brindar confianza a cada uno de los educandos en sus procesos de lectoescritura, lo cual
los conlleva a relacionarse de una manera más ligera y sin precisiones con las letras
educación inicial de las instituciones educativas CDI gaviota, CDI pijao e institución
orientados a la lectoescritura, teniendo en cuenta que no todos los estudiantes son iguales
ni tienen las mismas características, ni capacidades, por lo tanto, debe ajustarse a las
diferentes necesidades, de acuerdo a cada estudiante, para que se consiga una mayor
variedad de materiales, estrategias didácticas con los cuales se familiarizan los niños y
método global, visto desde los modelos pedagógicos de las diferentes instituciones (las
75
14. ANEXOS
Anexo 2. Valoración
pedagógica
77
Anexo 4. Planeaciones
Institució
Fecha: 03 MARZO 2020 n: CDI PIJAO
Docente: DIANA PATRICIA MENESES ID: 555512
Número
de
AULA Planeació
Grado: 2 n 1
Actividad: IDENTIFICO Y EXPRESO MIS EMOCIONES
Lineamiento DIMENSIONES
Unidad y/o Proyecto de Aula IDENTIFICO Y VIVO MIS EMOCIONES POR MEDIO DE LA LECTOESCRITURA
Subtem ALEGRIA
Tema LAS EMOCIONES
a
ESTRATEGIA Y
RECURSOS
ACTIVIDADES Y DESARROLLO DE LA CLASE CRITERIOS DE
DIDÁCTICOS
EVALUACIÓN
✔ Entonación de
Motivación: canciones alusiva a
Se realizará la actividad de motivación, en donde los niños y niñas se sentarán haciendo un las emociones y su
semicírculo en cojines alrededor de la docente y allí, por medio de la canción (carta al viento). expresión.
Identificaran las diferentes emociones y estados de ánimo que hay en el aula en ese momento, ✔ Cometa
Participa alegremente de la
Ya que cada niño expresara libremente la emoción que tenga en ese instante. Dando a cada elaborada en papel
canción carta al viento donde
niño y niña una cometa con una cara alegre, para que ellos al entonar la canción la muevan en iris.
se demuestran muchas
su respectivo lugar. ✔ Cojines.
acciones o sentimientos.
CARTA AL VIENTO
Le voy a mandar una carta al viento para decirle
que estoy alegre o que estoy contento.
Como el cartero no sabe volar.
En una cometa la voy a mandar.
Y para que el viento se ría un buen rato,
Pintare en el sobre algún garabato,
Voy a mandarle una carta al viento.
Para decirle que estoy muy feliz.
O que estoy muy contento.
Al final de la canción, les realizare preguntas a los niños y niñas sobre su estado de ánimo
¿Cómo están? Que levanten la mano quienes están muy felices. Quienes están enojados y así
sucesivamente reconociendo en ellos las diferentes emociones con las que hayan llegado.
Desarrollo:
Fortalece su expresión
comunicativa al expresar los
✔ Cuento (mis diferentes estados de ánimo.
80
Todos los niños y niñas se ubicarán cómodamente en cojines para escuchar atentamente la pequeñas alegrías). Identifico por medio de las
lectura del cuento. ✔ Ambientación diferentes expresiones en sus
‘Mis pequeñas alegrías’, un cuento para celebrar todo lo bueno de la vida, allí se narra como como cojines, compañeros, el estado de
una abuelita regala a su nieta una caja para que ella diariamente guarde todas sus emociones, imágenes, ánimo el cual representaron-
felicidad, alegría, entusiasmo, afecto, aceptación. Y las deposite en esa caja. Y cada vez que se ✔ música de
le presente una situación mire esa coja y vea que ya es algo que ha superado en otras ocasiones, fondo.
y que esas emociones la acompañaran toda la vida, por eso debe guardarlas y sacarlas en el ✔ Minicomponen
momento indicado. te
Para
Cierrefortalecer esta actividad, es importante que ellos identifiquen sus expresiones faciales en
de la Actividad: ✔ Imágenes de
Se dará a los niños y niñas una laminas para colorear cuando ellos, expresen la emoción a la Imágenes con caritas
cual hagan referencia. Identificando gestualmente en ellos mismos el tipo de emoción, de diferentes
fortaleciendo sus destrezas observacionales. emociones, alegría,
Resaltando la importancia de siempre una actitud positiva, ya que de esta forma los niños y tristeza, asombro, Conto con herramientas, en
niñas adquirían mayor claridad al resolver situaciones que se presenten diariamente. miedo. donde pudo demostrar
agrado, desagrado, estados de
ánimo y otros a través de la
interpretación de expresiones
faciales.
81
BIBLIOGRAFÍA
http://www.clubpequeslectores.com/2017/05/10-cuentos-infantiles-para-10-emociones.html.
Cuento ilustrado mis pequeñas alegrías. de Jo 26Witek (Autor), Christine Roussey (Ilustrador),
Tardón Sánchez, (Traductor)
Institució
Fecha: octubre 2019 n: CDI PIJAO
Docente: DIANA PATRICIA MENESES ID: 555512
Número
de
AULA Planeaci
Grado: 1 ón 2
Activida
d: DIBUJAMOS LAS EMOCIONES
DIMENSIONES
Lineamiento
Subte Entusiasmo.
Tema LAS EMOCIONES
ma
ESTRATEGIA Y
RECURSOS
ACTIVIDADES Y DESARROLLO DE LA CLASE CRITERIOS DE
DIDÁCTICOS
EVALUACIÓN
Motivación:
✔ Juego el rey
manda
Realizaremos una dinámica de roles. En donde todos los niños y niñas se sentarán
desarrollando el
alrededor de la persona encargada y allí todos escucharán atentamente las
juego de roles. Mostro entusiasmo ante
instrucciones, inicialmente aprenderán una técnica para aprender a respirar y así
sus ideas y cuando algo no
canalizar todos sus sentimientos, estando allí concentrados y organizados se hará el
salga bien o sucede como
juego del rey manda, en donde el rey es que da la instrucción y acción a realizar.
el esperaba, intentar
buscar el lado positivo de
esta situación.
83
En este caso el rey pedirá que expresen de forma espontánea el sentimiento y emoción
positiva
Como; entusiasmo, placer. Sorpresa a mor y alegría haciendo énfasis en el entusiasmo
ya las emociones positivas amplían los recursos intelectuales, físicos y sociales de los
niños al tiempo que les posibilitan desarrollar las formas comportamiento adecuados
para enfrentarse a las dificultades que se les presenten.
Desarrollo:
feliz, preguntándoles porque estas feliz, si esta triste pero te hizo sentir triste, o si es un
dibujo que no se identifica, preguntándole ¡ que es lo que está dibujando?, de esta
forma además de conocer las emociones de los niños y niñas los apoyamos a que
adquieran una inteligencia emocional adecuada, y la canalicen de forma artística.
Al finalizar la actividad, con las imágenes que observaron inicialmente, realizaremos
BIBLIOGRAFÍA
https://www.google.es/search?
q=adivinanzas+sobre+las+emociones+para+niños&tbm=isch&source=iu&ictx=1
&fir=lfZ8f2LNjoYEwM%253A%252ChT5tLPtS2zjJeM%252C_&vet=
http://www.clubpequeslectores.com/2015/06/trabajando-las-emociones-recursos-
educativos.html
Instit
ució
Fecha: 12 03 2020 n: CDI GAVIOTA SEDE 3
Docente: Adriana Marcela Pinto ID: 000585815
Grad PR Número 1
o: IM de
ER Planeaci
A
86
INF
AN
CI
A ón
Actividad: Creación de Títeres planos
Lineamiento
Reconoce e identifica la importancia que tiene la expresión de las emociones en el ser humano.
Su
Tema Expreso mis emociones y mi inteligencia emocional bte
ma Identificó, siento y expreso mis emociones en el aula
DIMENSIONES (Descripción de la o las dimensiones) DESEMPEÑO
Reconoce las diferentes expresiones Los niños y niñas identificarán y se sensibilizan con
todas las emociones y su forma adecuada de
y emociones que expresarlas, estimulando su expresión oral, la
Cognitiva Caracterizan al ser humano. interacción con los demás, mediante su expresión
corporal, potenciando su conocimiento del tema,
Comunicativa Al realizar diversas actividades les permite interactuar permitiéndoles la construcción de ideas,
con sus compañeros comprendiendo el material de trabajo y ajustándose a
sus palabras correspondientes, fortaleciendo la
y transmitir ideas, sentimientos, de sus emociones y creatividad y el arte mediante la creación de los títeres
pensamientos
87
ESTRATEGIA Y CRITERIOS DE
ACTIVIDADES Y DESARROLLO DE LA CLASE RECURSOS DIDÁCTICO
EVALUACIÓN
Motivación:
● La evaluación la realizaremos a
Daremos la bienvenida a todos los niños y niñas través de la observación de
Organizándose en un círculo, para realizar la dinámica Preguntas y respuestas sobre lo que
colocaremos varias sintieron los niños y niñas durante el
● desarrollo de la actividad.
88
Mientras se va relatando el cuento, los niños y niñas irán La imitación los niños y niñas recrean lo
recreando a su vez, con las figuras de los monstruos de las ● Cuento aprendido
emociones y de colores. ● Disfraces de monstruos de
De una manera más simbólica y
colores
permitiéndoles participar y expresar tanto gestual como significativa,
● Figuras de monstruos de
colores y con expresiones Construyen conocimiento,
Corporal dichas emociones a la vez representados en
● Láminas
colores, se les explicara ● Conversatorio Les permite la socialización entre pares,
la participación
Además, los niños por medio también
89
Distintas situaciones.
Luego
Cierre utilizando las láminas de los monstruos de colores y
de la Actividad:
● Papel seda de colores ● Reconoce mediante la elaboración
Como cierre de la actividad los niños y niñas Realizarán ● Hoja de papel del títere plano las emociones que
un títere plano del monstruo de las emociones que más les ● Lápices de colores existen, sensibilizando cuál es la forma
haya gustado del cuento, en una hoja de papel, lo ● Ega más adecuada para lograr la solución de
rellenaran de papel seda en forma de bolitas en el color ● pitillo problemas.
que escojan según el gusto de la emoción que los ● cinta
identificó, se recorta y se pegara a un pitillo para que ● Conversatorio
quede como un títere monstruo y lo lleven a casa. ● Canción el rock de las
emociones
A l finalizar la actividad se realizará una evaluación verbal ● Parlante
indagando en los niños y niñas sobre las emociones, y ● USB
preguntándoles cuales debemos asumir
De una manera adecuada, que les gusto y que no,
motivándolos a expresarlas gestualmente, felicitándolos
por su participación y atención en el desarrollo
90
Instituci
3 Fecha: 26 03 2020 ón: CDI GAVIOTA SEDE 3
Tipo de Actividad (Pilar a trabajar): Aprender a conocer, Aprender a Ser, Aprender a Hacer, Aprender a
Convivir.
91
Lineamiento
Dimensiones
Subte
Tema Expreso mis emociones y mi inteligencia emocional Identificó, siento y expreso mis propias
ma
emociones
El Amor: ¡Gracias
Si estoy tranquila,
Mi corazón pesa tan poco como un globo,
Y yo floto como si fuese un copito de nieve,
Suave y redondo.
¡Es como estar en brazos de papá o mamá!
97
¿Has visto?
¡Mi corazón es como una casita
Con jardín donde viven
¡Muchos sentimientos juntos!
¿Cómo es el tuyo?
BIBLIOGRAFÍA
Canción El tren de Crio-yo
http://chiquimusica.blogspot.com/2015/02/el-tren-de-crio-yo.html
Imagen del cuento El tren de Crio-yo
https://images.app.goo.gl/gquq6YbcTpHsbn1G7
Imagen de las emociones
https://images.app.goo.gl/QH6JqQMsMDhkhz1T9
Video Cuento Así es mi corazón
https://youtu.be/u8eARhKM0Rw
Imagen del portarretrato
http://www.utilisimanualidades.com/2012/08/manualidad-para-
san-valentin.html
Fecha: 30 04 2020 I COLEGIO MARIA IMACULADA
n
s
t
101
i
t
u
c
i
ó
n
:
Docente: Aida morales I 533933
D
:
G Trn Nú 1
r sici mer
on o de
a Pla
d nea
ció
o n
:
Actividad: Dramatizaciones con títeres.
Tipo de Actividad (Pilar a trabajar): Aprender a conocer, aprender a ser, aprender a hacer y aprender a construir.
Unidad y/o Proyecto de Aula “LEYENDO SOY FELIZ Y…APRENDIENDO MUCHO MEJOR”.
102
Motivación: Talento
103
Se manchó de barro
cayendo en un
charco, y croó la rana
que estaban en marzo.
Cuando se aseó,
se marchó de
allí,
llovió en el
camino, ya estaba
en abril.
Una larga
104
senda llena de
colores,
la llevó hasta
mayo, el mes de
las flores.
Apretaba el sol
en el mes de
junio, se bañó en
el río en el mes
de julio.
Se puso a la
sombra en el mes
de agosto, y a
pesar de todo
se quemó su rostro.
Entrando en
septiembre Huga, la
tortuga,
en alfombra de
hojas durmió con
orugas.
En el mes de
octubre como el
caracol,
se metió muy
dentro del
caparazón.
105
Estaba perdida
aún en
noviembre,
cantar
villancicos
escuchó en diciembre.
Halló la tortuga
su bosque en
enero, y estuvo
perdida todo un
año entero.
Desarrollo:
Para facilitar el desarrollo de la actividad Reconoce mediante la escucha, la concentración y el desarrollo de
propuesta llevaremos los niños al rincón de las peguntas de indagación la importancia de adquirir nuevas
literatura, donde la docente relata una historia palabras, las enseñanzas que se pueden adquirir de la lectura de
mediante imágenes a todos los niños y niñas. historias en pro del fortalecimiento del aprendizaje.
Reflexión:
La educación y los buenos modales
deben formar parte de cada día que
vivimos, decir "Por favor y gracias"
debe ser una señal de cuánto respetamos
a los demás.
Después de la lectura del cuento de
imágenes “el árbol mágico”:
● Se socializará la enseñanza de
la historia con los niños y las niñas.
BIBLIOGRAFÍA
https://www.youtube.com/watch?
v=9tZeyVV eqUM
https://www.panorama.com.ve/pitoquito/R
ec onoce-la-importancia-de-la-cortesia-
con-el- cuento-El-arbol-magico-20171123-
0009.html
Cognitiva Descubre y establece secuencias vocálicas, Estimula la comprensión e interpretación de lecturas, mediante
mediante narraciones, lectura de cuentos, mímicas, movimientos corporales y gestos realizados por el mismo de
la observación gestos y descripción de manera sencilla pero significativa, y colabora con el cuidado del uso
de los recursos, materiales y espacios compartidos.
imágenes.
Comunic Utiliza diferentes medios no verbales,
ati va para expresar algún mensaje, tales como
símbolos, expresiones gestuales y
corporales, juegos y mímicas.
Corporal Descubre nuevas posibilidades
perceptivas, mediante la exploración de su
entorno y su cuerpo, identificando
diversos estímulos y sensaciones que le
produce.
Artística Realiza diferentes gestos y movimientos
corporales, con el fin de generar más
interés en el desarrollo de actividades
basadas en la mímica y lectura textuales
y gestuales.
.
Persona Toma decisiones respecto a situaciones
l Social cotidianas, (como participar o no
participar en una actividad y la forma
como la realiza).
ACTIVIDADES Y DESARROLLO RECURSOS ESTRATEGIA Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN
DE LA CLASE DIDÁCTICO
S
Motivación:
Se llevará a cabo dentro del aula con
114
todos los niños y las niñas, se desarrolla Expresa sus movimientos corporales, rítmicos y gestuales,
mediante
115
El monstruo de la
laguna empieza a mover
la panza, para un lado y
para el otro, parece una
calabaza.
Mueve la panza….
¡Pero no le alcanza!
El monstruo de la laguna
empieza a mover las
manos, para un lado y
para el otro como si
fueran gusanos.
panza.....
pero no le alcanza!
El monstruo de la laguna
117
Mueve los
hombros, mueve
las manos, mueve
la panza.....
pero no le alcanza!
El monstruo de la
laguna empieza con la
cadera.
Para un lado y para el
otro pesado se
bambolea.
Mueve la cadera,
mueve los
hombros, mueve
las manos, mueve
la panza.....
pero no le alcanza!
El monstruo de la
laguna empieza a
mover los pies, para un
lado y para el otro del
derecho y del revés.
mueve la cadera,
mueve los
hombros, mueve
las manos, mueve
la panza.....
pero no le alcanza!
119
El monstruo de la laguna….
se para con la cabeza….
con las patas para arriba....
¡Mirá que broma traviesa!
Mueve la cabeza,
mueve los pies,
mueve la cadera,
mueve los
hombros, mueve
las manos, mueve
la panza….
¡Hasta que se cansa!
Preguntamos a los niños y las niñas:
¿Cómo le pareció la actividad? Y ¿qué
les gusto más de la canción?
Desarrollo: Narra de forma ordenada y de acuerdo a las instrucciones
Para facilitar el desarrollo de la actividad Talento dadas, hechos imaginarios y de su experiencia propia,
propuesta llevaremos los niños al rincón de humano teniendo en cuenta hábitos lectores que enriquecen y
literatura, donde la docente realiza la lectura Cuento del fortalecen el aprendizaje significativo mediante expresiones
del primer párrafo del cuento infantil pastorcito corporales y medios no verbales.
“EL PASTORCITO” mentiroso.
Había una vez un pastorcito que
cuidaba su rebaño en la cima de la
colina. Él se encontraba muy aburrido y
para divertirse se le ocurrió hacerles
una broma a los aldeanos. Luego de
respirar profundo, el pastorcito gritó:
— ¡Lobo, lobo! Hay un lobo que persigue
120
las ovejas.
de acuerdo a las siguientes reglas (solo
vocales) y solo (Consonantes)
Para realizar la lectura cada vocal
por un gesto de la siguiente
manera:
A: Levantamos la mano
izquierda E: Sacamos la lengua
I: Reímos
O: Cerramos los
ojos U: Tocamos
la nariz
Pierde el niño que pronuncie la vocal o
se equivoque con el gesto y debe de
ceder el turno.
Para facilitar la actividad se elabora un
cartel con las vocales y el gesto
correspondiente
EJEMPLO: Gato
G se nombra la
consonante A Mano
Izquierda arriba T se
nombra la consonante O
Cerramos los ojos
Y así sucesivamente.
Cierre de la Actividad: Pintu-caritas Expresa y produce mensajes sencillos y cortos mediante la
Para culminar esta actividad, se entregará temperas expresión
a los niños y niñas, pintucaritas, temperas pinceles gestual, corporal y artísticas a través la pintura, la
y pinceles, con el fin de que cada uno de talento observación, preguntas y respuestas, sobre lo que sintieron
ellos personifique en su carita un humano durante el desarrollo de la actividad.
121
personaje,
122
BIBLIOGRAFÍA
https://canticuenticos.bandcamp.com/track
/cu mbia-del-monstruo
https://arbolabc.com/fabulas-para- ni
%C3%B1os/el-pastorcito-mentiroso
Lineamientos curriculares de Preescolar.
Tomado de: http://bit.ly/1seOxiV febrero
15 de 2017
123
Motivación: Talento
126
Se llevara a cabo dentro del aula con todos humano bafle Reconoce mediante la escucha, la concentración y el
Canción desarrollo de las peguntas de indagación la importancia de
adquirir nuevas
127
los niños y las niñas, se desarrolla palabras mediante la combinación de vocales y consonantes
para nuestra vida cotidiana.
mediante la escucha y la entonación de la
canción “abecedario ACB, Ololo bebe”.
.
de
129
∙
135
BIBLIOGRAFÍA
https://www.youtube.com/watch?
v=qmcqSa2 9a48
136
https://www.guiainfantil.com/articulos/ocio/c
uentos-infantiles/el-escondite-de-las-vocales-
cuento-para-ninos-sobre-las-letras/
https://www.orientacionandujar.es/2017/04/1
1/completo-abecedario-grafo-motor-colorear-
repasar/
137
Tipo de Actividad (Pilar a trabajar): Aprender a conocer, aprender a ser, aprender a hacer y aprender a construir.
Motivación:
141
Desarrollo:
Para facilitar el desarrollo de la actividad Conoce y usa de forma adecuada la terminología gramatical y
propuesta llevaremos los niños al rincón de lingüística en la lectura silábica de palabras cortas, la
literatura, donde la docente debe repartirle a redacción y comprensión de textos, el reconocimiento silábico
cada integrante el material correspondiente y la diferencia en la lectura y escritura de señales donde
para el desarrollo de la actividad. aparecen las letras.
.
144
BIBLIOGRAFÍA
https://www.dropbox.com/s/cb97p5z7q2
jfa xs/SEPARACI%C3%93N
%20PALABRA
S.odt?dl=0
146
https://www.youtube.com/watch?v=5pT8Nhz nFY0
https://www.youtube.com/watch?v=md- PiIzzYzs
147
Tipo de Actividad (Pilar a trabajar): Aprender a conocer, aprender a ser, aprender a hacer y aprender a construir.
Talento
Motivación: humano bafle
Se llevara a cabo dentro del aula con Canción Expresa sus movimientos corporales, rítmicos y gestuales,
todos los niños y las niñas, se desarrolla mediante la imitación, la escucha y la observación, teniendo
mediante la escucha entonación y en cuenta las instrucciones dirigidas en cada una de las
repetición de la actividades
150
Desarrollo: Talento
Para facilitar el desarrollo de la actividad humano
propuesta llevaremos los niños al rincón de Cartelera
literatura, donde la docente realiza la lectura Imágenes Reconoce mediante la escucha, la concentración y el
del cuento con pictogramas “el cuento de la Cinta desarrollo de las peguntas de indagación la importancia de
letra M”, con el fin de fortalecer el adquirir nuevas palabras mediante la pronunciación y
reconocimiento silábico de las palabras y la escritura de otras.
pronunciación correcta de la letra “M”, con
cada una de las vocales, y la formación de
nuevas palabras.
El Cuento de la letra M
Mamá Cerdito fue al mercado a
comprar un melón maduro
151
de miel .
Mamá Cerdita se olvidó la mochila
morada
.
y como iba muy cargada, llamó a
Papa Cerdito para que la recogiera
con
su moto verde .
⮚ Se organizan en forma de U y
sentados en el piso, todos mirando hacia
al frente, donde tendrán la oportunidad de
visualizar en una cartelera bien
organizada y con letra legible, “el cuento
de la letra M”. y las imágenes de algunas
de las
palabras que contienen esta
consonante.
153
BIBLIOGRAFÍA
http://www.piopiofamily.com/aprender-
leer- cuento-la-m/
155
Tema Hábitos educativos para mejorar la S GRAN CIERRE ALFABETICO “LA FIESTA DE LA
157
b
t
a
DIMENSIONES (Descripción de la o las dimensiones) DESEMPEÑO
Cognitiva Disfruta de experiencias en las que, por
medio del juego, la exploración, el arte y
la
literatura fortalece hábitos de
lectura y escritura. Se relaciona con adultos de su entorno, juega con otros niños y se
Comunic Utiliza diferentes medios no verbales, integra en actividades grupales del aula. Propone ideas de juegos y
ati va para expresar algún mensaje, tales como sus normas y se pone de acuerdo con su grupo para elegir un juego y
símbolos, expresiones gestuales y las reglas del mismo.
corporales, juegos y mímicas.
Corporal Reconoce los movimientos corporales
para explorar, lo que le permite
reconocerse como un ser hábil y seguro
de sí mismo.
Artística Explora colores, formas y texturas
mediante la relación de
sensaciones y emociones
que le generan.
Persona Toma decisiones respecto a situaciones
l Social cotidianas, (como participar o no
158
Motivación:
El gran cierre de actividades desarrolladas Talento
anteriormente se llevara a cabo mediante humano bafle Expresa sus movimientos corporales y rítmicos mediante el
la organización de todos los niños y niñas canciones baile, la escucha y la observación, teniendo en cuenta las
en un espacio abierto “canchas infantiles instrucciones dirigidas en cada una de las actividades
deportivas”, en donde se realizara una realizadas.
sensacional rumba terapia infantil dirigida,
y entonación de canciones infantiles. El
palacio del rey número dos, la gallina
turuleca,
el baile de la ranita, el pollito amarillito,
soy una taza, pajaritos a bailar etc.
Desarrollo:
Para facilitar el desarrollo del gran cierre Talento Reconoce la terminología gramatical, lingüística y silábica en
de la actividad propuesta llevaremos los humano la lectura de cuentos y palabras cortas, la redacción y
niños al rincón de literatura, donde la Cuentos comprensión de textos, la diferencia en la lectura y escritura
docente realizara de manera muy lúdica y infantiles mediante el desarrollo de actividades lúdicas.
divertida diferentes actividades Plastilina
pedagógicas, como son: Temperas
Títer
Concursos de lectura de cuentos, escritura es
de palabra y frases cortas, moldeo de letras Papel
con plastilina, pronunciación de pince
trabalenguas, pintura, presentación de les
títeres, con el fin de fortalecer la
lectoescritura, los vínculos afectivos entre
los niños y las niñas, movimientos
corporales, pronunciación correcta de
palabras e identificación silábica y el
aprendizaje y conocimiento acerca de la
160
BIBLIOGRAFÍA
https://www.youtube.com/watch?v=uisB3FV
c6TM
https://www.youtube.com/watch?v=_cgvN3E
LStI
162
Anexo 5. Cartilla
CDI GAVIOTA:
La niña Emily Sofia Monroy Beltrán, Se realizo reunión con los padres
realizo por medio el coloreado el por medio virtual para que
afianzamiento de su motricidad fina. fortalecieran en el proceso de
formación de los niños y las niñas.
CDI GAVIOTA:
CDI GAVIOTA:
CD
Gaviota:
Colegio
María
En el aula de clase, se tuvo en cuenta Los niños y niñas del grado transición,
los presaberes de los niños y niñas del realizaron trabajo colaborativo y de
grado primero, en su desarrollo lateralidad importante para su inicio en
comunicativo del Colegio María la escritura, utilizando el juego en este
Inmaculada, por medio de la caso como medio para su realización.
descripción de un cuento escrito.
Allende Contreras, S., & Cortés Gómez, S. (2019). Incorporar el uso del método global
dirigido a los docentes de primer año básico del colegio Maryland Collage (Doctoral
dissertation).
Beltrán, N., Díaz, J., Matallana, D., & Varela, A. M. B. (2018). Taller de creación
inicial.
Diestra De paz, R. (2018). Estrategias didácticas empleadas por las docentes de la red
educativa “Los Claveles” de educación inicial del distrito de Santa Rosa, provincia de
Pallasca, 2017.
pedagógicas, 1(61), 15-26.
168
niños del grado segundo de Primaria del colegio GERARDO PAREDES IED.
docentes del área de lenguaje de primero elemental de instituciones educativas del norte-
experiencias.
Mazo Ocampo, S. C., Echeverri Muñetón, L. Y., Bustos Rubiano, J. E., & Maldonado
Ortiz, M., & Fleires, L. (2007). Principios didácticos para la enseñanza de la lectura
educación básica del paralelo “C” de la escuela Elvira Ortega, del cantón Latacunga,
http://repositorio.utc.edu.ec/handle/27000/327
https://repositorio.idep.edu.co/handle/001/783.
Norma Editorial.
Rosas Quispe, D. R., & Ventura Ramos, Y. R. (2019). Aplicación del método global
http://www.deceroasiempre.gov.co/Prensa/CDocumentacionDocs/Fundamientos-
politicos-tecnicos-gestion-de-cero-a-siempre.pdf
Barreto Mesa, M., Caro Yazo, L. Á., Bejarano Novoa, D. C., & Camacho, J. (2017).
Zapata Riveros, L. Y., Pico Pico, R. Y. (2019). Diálogo entre la praxis pedagógica y la