Resumen Unidad 1 y 2 Sistematica

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 16

Unidad 1: Conceptos Generales

Sistemática
Es el estudio detallado de los vegetales a través de un sistema de clasificación
Taxonomía
Es la parte de la Botánica que se ocupa de la ordenación o clasificación de los vegetales y
de establecer los principios y los métodos que se utilizan para ello. Taxis = orden; nomos =
ley.

El desarrollo histórico de la sistemática se remonta desde la antigüedad, donde la


botánica ya se desarrollaba como una disciplina científica, separada de la herboristería y
de la medicina. Los sistemas se basaban en el uso de las plantas, sean estas comestibles,
venenosas y/o útiles para alguna cosa. La biología de Aristóteles se centraba en la
observación sistemática y la recopilación de datos sobre especímenes vegetales y
animales, fue él quien dividió a las plantas en dos grupos: Plantas con flores y sin flores.
En la primera mitad de siglo XX Engler y Plantl se basaron a considerar la flor primitiva de
las Angiospermas como un pseudantio que bien podría derivar de un estróbilo unisexual.
A partir del año 1950 en contraposición de las ideas de Engler y Prantl, empieza a
imponerse la teoría euántica modificada, que establecía que la flor primitiva de las
Angiospermas sería hermafrodita, con varios carpelos y estambres y estambres en espiral,
y que su origen estaría relacionado con un grupo fósil de Gimnospermas, las Pteridofitas.

La nomenclatura como concepto en botánica es el resultado de los trabajos en


sistemática y taxonomía, el cual se materializa en el nombre que recibe cada especie; es
decir esta rama se encarga de regular la formación y el uso correcto de los nombres
científicos.
Desde la antigüedad las plantas recibían largos nombres en latín que describían algunas
características propias de cada especie y que ayudaban a identificarlas de otras. No fue
hasta el año 1753, que el naturalista Carlos Linneo en su obra ‘Species Plantarum’
simplifica esta antigua costumbre para desarrollar el nombre científico binomial tal como
conocemos hoy.
Este método, conocido como nomenclatura binomial, le da a cada especie un nombre
único de dos palabras en latín que consiste en el nombre del género y el nombre de la
especie.
Desde que Linneo publicó su sistema de clasificación, se han descubierto muchas
especies, y así en el año 1900 en el congreso de Botánica de Viena se establece la fecha
de publicación de la 1ª edición de Species Plantarum (1 de Mayo de 1753), en el que se
describieron alrededor de 1000 géneros y 6000 especies de las regiones exploradas en
ese entonces.
 Las obras de Linneo constituyen en la actualidad referencias obligadas para los
especialistas,  asegurando que cada grupo taxonómico de plantas, algas, cianobacterias y
hongos tengan un nombre único, reconocible y aceptado. Por ello para nombrar a los
taxones existen unas reglas de nomenclatura impuestas por el Código Internacional de
Nomenclatura Botánica (ICBN), documento que recoge un conjunto de reglas y
recomendaciones aprobadas en los congresos internacionales de Botánica. El código
vigente corresponde al 18º Congreso, celebrado en Melburne en julio de 2011.
Los principios básicos son:

  Independencia: La nomenclatura de algas, hongos y plantas es independiente


de las nomenclaturas zoológica y bacteriológica. Se aplica por igual a los nombres de
grupos taxonómicos considerados como algas, hongos y plantas, hayan sido o no
consideradas así originalmente.
 Tipificación: La aplicación de los nombres de los grupos taxonómicos se
determina por medio de nomenclaturas.
 Prioridad: La nomenclatura de un grupo taxonómico se basa en la prioridad de la
publicación.
 Unicidad: Cada grupo taxonómico con circunscripción, posición, rango y
particularidades puede llevar solo un nombre correcto, el más antiguo que esté en
conformidad con las reglas.
 Latinización: Los nombres científicos de los grupos taxonómicos se consideran
latinos, sin reparar su origen.
 Retroactividad: Las reglas de nomenclatura tiene efecto retroactivo, salvo
limitación expresa.
 Para que un nombre sea válido a partir del 1 de Enero de 1935 debe estar
acompañado de una diagnosis o descripción latina o referencia a una anteriormente
publicada. Pero a partir del 1 de Enero de 2012 la diagnosis puede estar en latín o en
inglés (código de Melbourne).

Para que un nombre científico sea válido:

 La categoría taxonómica debe estar claramente indicada. El nombre


científico debe ser en latín (o latinizado), en formato binomial si es una especie. El
nombre no debe haber sido utilizado para ningún otro taxón dentro de la Botánica si es
una planta.
 En el caso de la Botánica la descripción de la especie debe estar acompañada por
una diagnosis en latín, o debe estar indicado el lugar donde esté la descripción en latín. 

El principio fundamental del ICBN es determinar la prioridad y poder conservar los


nombres que se otorgaron en las primeras descripciones publicadas en 1753 por Linneo.
QUÉ ES UN TIPO NOMENCLATURAL?
Un tipo nomenclatural (typus) es aquel elemento al cual el nombre de un taxón está
permanentemente unido, ya sea como nombre correcto o como sinónimo. El tipo
nomenclatural no es necesariamente el elemento más típico o representativo de un
taxón."

El tipo nomenclatural de una especie o de un taxón infraespecífico es generalmente un


ejemplar conservado en un herbario o, excepcionalmente, una figura relacionada con la
descripción.

 elegido por el autor que describió el taxón (holotipo)

 o por otros autores posteriormente (lectotipo).

El tipo de un género (o subdivisión) es el tipo de una especie.

El tipo de una familia (o subdivisión) es el mismo del género del cual deriva su nombre.

Se requiere de un sistema preciso y simple de nomenclatura basada en la prioridad de


publicación (principio de prioridad, principio III) que se utilice en todos los países y
trate, los términos que denotan el rango de las unidades o grupos taxonómicos, además
de los nombres científicos que se aplican a los grupos taxonómicos individuales.
El propósito de dar un nombre a un grupo taxonómico no consiste en indicar sus
caracteres o su historia, sino en proporcionar una manera de referirse a él e indicar su
rango taxonómico. El Código pretende proporcionar un método estable para denominar
grupos taxonómicos, evitando y rechazando el uso de nombres que puedan causar
error, ambigüedad o llevar confusión a la ciencia. Sigue, en orden de importancia,
impedir la creación inútil de nombres. Otras consideraciones, tales como la absoluta
corrección gramatical, la regularidad o eufonía de los nombres, el uso más o menos
predominante, el respeto a las personas, a pesar de su importancia innegable, son
relativamente accesorias.

Se considera como publicación válida si cumple con los siguientes requisitos:

1. Si es una publicación efectiva: nombre publicado en prensa de ámbito botánico.


2.  Si cumple las reglas nomenclaturales específicas de su categoría taxonómica.
3. Si es una publicación con una descripción o diagnosis en una lengua moderna.
4. Si se acompaña de una descripción en latín.
5.  Si hay indicación del tipo nomenclatural.

Holotipo. Único elemento – ejemplar o ilustración – indicado como tipo nomenclatural


por el (los) autor(es) del nombre de una especie nueva o taxón infraespecífico nuevo; o
usado por ellos al preparar el tratamiento del taxón, cuando no fuera indicado ningún
tipo.

El tipo (holotipo, lectotipo o neotipo) de un nombre de especie o nombre infraespecífico


es un único ejemplar conservado en un herbario o en otra colección o institución, o bien
una ilustración publicada o inédita

Homónimo [homonym]. Nombre que se escribe exactamente como otro nombre, basado
en un tipo distinto, publicado para un taxón del mismo rango (Art. 53.1). Nota: Los
nombres de subdivisiones de un mismo género o de taxones infraespecíficos de una
misma especie, si están basados en tipos distintos y tienen epíteto final igual, son
homónimos aun si tienen rango diferente, ya que el término que denota el rango no
forma parte del nombre

Un isotipo es cualquier duplicado del holotipo; siempre es un ejemplar.

Un sintipo es cualquier ejemplar citado en el protólogo cuando no hay holotipo, o


cualquiera de los dos o más ejemplares designados conjuntamente como tipos en el
protólogo

Un paratipo es cualquier ejemplar citado en el protólogo que no sea ni el holotipo ni un


isotipo, ni tampoco uno de los sintipos cuando en el protólogo dos o más ejemplares
fueran simultáneamente designados como tipos.

Un neotipo elegido según el Art. 9.16 puede ser reemplazado si se puede demostrar que
difiere taxonómicamente del holotipo o lectotipo que sustituye.

Paratipo [paratype]. Cualquier ejemplar citado en el protólogo que no sea ni el holotipo ni


un isotipo, ni tampoco uno de los sintipos cuando en el protólogo se designaron
simultáneamente dos o más ejemplares como tipos.

¿Cuál es el sistema de clasificación que se usa actualmente?

Este equipo es conocido como Angiosperm Phylogeny Group, es decir Grupo para la
Filogenia de las Angiospermas y sus trabajos son citados como APG (1998) y APG II (2003).
El primer trabajo del APG marcó un importante cambio en la clasificación de las
Angiospermas, se basó en el estudio de los genes de dos cloroplastos y un gen codificado
por los ribosomas.

Se basa en el análisis cladístico de las investigaciones reciente, incorporando datos


moleculares y en el análisis filogenético de los mismos. Intenta, de este modo, ordenar la
diversidad de las angiospermas sobre la base de su filogenia.

Un sistema de clasificación es una forma concreta de clasificar a todos los vegetales o a


un grupo concreto de ellos.
1. Artificiales: su finalidad es práctica.

 El ejemplo más sencillo es la clasificación de Teofrasto (s. IV aC): árboles,


arbustos, subarbustos y hierbas

 El ejemplo más complejo y con mayores pretensiones científicas es el


sistema de clasificación sexual de Linneo

2. Naturales: pretenden ser un fiel reflejo de la afinidad natural que existe entre las
plantas, pero desde un punto de vista creacionista.

 Ejemplos: los sistemas de Jussieu, Adamson, De Candolle y R. Brown

3. Filogenéticos: pretenden reproducir las relaciones de parentesco entre los grupos,


reconstruyendo su historia evolutiva real.

 Los primeros tenían un enfoque puramente evolutivo, intentando


representar una escala biológica de complejidad creciente, de los
organismos más primitivos a los más avanzados. Ej.: Eichler y Engler

 Los más recientes tienen en cuenta la complejidad de las relaciones de


parentesco y se basan en el principio del monofiletismo: un taxón debe
reunir a todos los taxones de inferior categoría que tienen un antecesor
común. Ej. Cronquist y Stebbins

 La metodología más utilizada en la actualidad es el cladismo: método que


se basa en los postulados del entomólogo alemán W. Hennig (1950).

Una metodología que se centra en la búsqueda de caracteres derivados que permite


clasificar a los seres vivos por sus relaciones de parentesco es el cladismo; que además
establece un linaje que constituye un grupo monofilético. Los grupos de plantas que no
incluye a los descendientes de un mismo antecesor son aquellos
llamados parafiléticos; mientras que aquellos que reúnen descendientes de varios
antecesores se denominan polifiléticos.

El conjunto de clados se constituye en un cladograma, un diagrama que esquematiza la


secuencia de la historia evolutiva.

En otros métodos de clasificación las características primitivas (plesiomórficos) no se


tienen en cuenta, ya que pueden ser una herencia común de diversos clados que no
aportan información clara sobre las relaciones recíprocas.
Unidad 2: División Pinophyta (Gimnospermas)
. División Pinophyta. Clasificación. Relaciones evolutivas. Caracterización morfológica,
anatomía, distribución geográfica, importancia económica de las familias 2.1. Clase:
Proginospermopsida: orden y familia 2.2. Clase Pteridospermopsida: orden y familia 2.3.
Clase Cycadeidopsida: orden y familia 2.4. Clase Cycadopsida: orden y familia 2.5. Clase
Ginkgopsida: orden y familia 2.6. Clase Coniferopsida: orden y familia 2.7. Clase
Gnetopsida: orden y familia.

El término Gimnospermas significa, literalmente, semillas desnudas y sirve para


designar un importante carácter de todas aquellas plantas en las cuales los óvulos
(megasporangios) nacen en una posición expuesta sobre esporofilos o estructuras
equivalentes.
-En contraste, las Angiospermas o plantas con flores desarrollan sus óvulos y semillas
dentro de un ovario.

-Algunas coníferas no sólo son las plantas más grandes de la tierra, sino que también
son las más longevas (Sequoia gigantea, 4000 años); tienen una distribución muy
amplia formando forestas en los dos hemisferios. Los Ginkgos y Cicadeas representan
miembros sobrevivientes y extremadamente antiguos y en el mundo moderno se
consideran fósiles vivientes.

-Exceptuando las Gnetophyta, que tienen miembros de vasos más eficientes en el


transporte de agua, pero más propensos a sufrir daños irreparables durante la sequía,
las Gimnospermas tienen traqueidas como elementos conductores del xilema.

-Con excepción de las Cycadophyta y algunas Gnetophyta, las Gimnospermas son


polinizadas por el viento.

-En Gimnospermas se incluyen cerca de 15 familias, 75-80 géneros y aproximadamente


850 especies.
I-Subclase Cycadidae - Orden Cycadales

Tallo no ramificado o parcialmente subterráneo, hojas pinnadas rara vez bipinnadas,


vernación circinada

Plantas leñosas, con tallos no ramificados. Los tallos pueden ser parcial o totalmente
subterráneos o emergentes.

En muchas especies las hojas son unipinnadas y forman una corona de hojas en el ápice
del tallo, dando el aspecto de helechos arbóreos o palmeras.

Las raíces presentan geotropismo negativo, las principales son gruesas y carnosas, a
menudo tuberosas. Todas las especies tienen raíces coraloideas que se asocian
simbióticamente con cianobacterias fijadoras de nitrógeno.

Muchas especies también forman micorrizas arbusculares vesiculares

Los órdenes Cycadales y Ginkgoales son las únicas entre las plantas con semillas que
poseen células espermáticas móviles.

Estructuras reproductivas: son plantas dioicas. En todos los géneros, con excepción de
Cycas ambos tipos de estróbilos son estructuras como conos compactos con crecimiento
definidos

Estróbilos microsporangiados: con numerosos microsporofilos peltados o escamosos


que llevan microsporangios en su superficie inferior o abaxial. El número de
microsporangios por esporofilo varía entre 1000 hasta un número reducido en
pseudosoros.

Estructuras megasporangiadas: la mayoría de los géneros presentan conos o estróbilos


con megasporofilos que varían en tamaño y forma. En muchos casos su forma tiene
valor sistemático en la caracterización de géneros y especies. En Zamia, Microcycas y
Ceratozamia los megasporofilos son peltados, cada uno lleva dos óvulos. En el género
Cycas sin embargo, los óvulos se disponen sobre un megasporofilo que no forma
estróbilos.

Distribución y Hábitad: . Hoy en día están restringidas a áreas tropicales y subtropicales


del nuevo y viejo mundo. Las familias Cycadaceae y Stangeriaceae se distribuyen
exclusivamente en el viejo mundo. Sin embargo la familia Zamiaceae se distribuye en el
veijo y nuevo mundo. En América habitan cinco géneros, Microcycas (endémica de
Cuba), Ceratozamia y Dioön (endémicas de México), Zamia (endémica del sur de Florida)
y Chigua, de Colombia.

Polinización: generalmente anemófila. El polen llega a la cámara polínica por la


retracción de la gota polinizante o néctar cuya formación es un fenómeno cíclico y cesa
definitivamente cuando se efectúa la polinización. La misma ocurre cuando el
gametófito está en estado nuclear libre. El intervalo entre polinización y fertilización es
de 5 meses. Muchas plantas de este grupo son polinizadas por insectos

1. Cycadaceae: Las Cycas se reconocen por las pinnas las cuales poseen una única vena
media y las venas secundarias son poco evidentes. El género Cycas es considerado el
más primitivo dentro de la subclase Cycadidae.

Cerca de las hojas asimiladoras también hay hojas no verdes, lanudas, cuya función es
proteger las yemas

Los gránulos de polen dan origen a 2 anterozoides ciliados que alcanzan la cámara
polínica nadando.

El embrión está provisto de 2 cotiledones.

Porte: tallo ovoide y subterráneo o bien delgado a ancho y emergente. Las bases foliares
son persistentes y quedan fijas al tronco cuando las láminas absicionan.

Hojas: los primordios foliares poseen las pinnas circinadas con pelos persistentes o
caedizos. Las hojas adultas son pinnadas con sección transversal en forma de V. Los
catafilos son prominentes y alternos generalmente rígidos y puntiagudos con aspecto de
escamas. Los peciolos están engrosados y presentan pelos en la base. Pinnas con una
marcada vena media, de forma acicular, lanceolada o falcada, en la mayoría de los casos
con los bordes enteros aunque pueden presentar bordes serrulado en el tercio distal de
la pinna. El raquis carece de callo basal.

Estructuras reproductivas:

Conos microsporangiados: los microsporofilos se disponen muy juntos formando una


estructura compacta y cilíndrica. Cada microsporofilo porta numerosos sacos polínicos
en su lado abaxial. Grano de polen monosulcado.

Estructura megasporangiada: los megasporofilos no se disponen formando un cono o


estróbilo. Los esporofilos se encuentran insertos alrededor del ápice vegetativo del tallo,
formando una corona. Son peltados y su parte distal puede ser pinnatifido, pectinado,
dentado o entero. Sobre cada megasporofilo se ubican de forma lateral los óvulos en
número variable, generalmente entre 2 a 8, raramente son únicos.

Distribución y Ecología Sudeste de Asia, el sur de China, Malasia, Australia tropical,


Oceanía, Japón, África y Madagascar. Los hábitats varían ampliamente, desde las tierras
bajas costeras y cercanas a las costas hasta colinas del interior del continente.

Las especies que crecen en las regiones áridas, son caducas durante la estación seca. Las
que se encuentran en lugares costeros, poseen semillas con dispositivos flotadores lo
que les ha dado una amplia distribución

2. Stangeriaceae :
Porte: cicádeas pequeñas con el tronco subterráneo carnoso en el género Bowenia. El
vástago puede ramificarse dicotómicamente en ángulo recto para formar muchos
puntos de crecimiento

Hojas: pinnadas simples o bipinnadas, de color verde oscuro similares a las hojas de un
helecho. El peciolo no posee espinas. Las hojas poseen largos pecíolos delgados, con
bases peciolares hinchadas y con pelos; las pinnulas son opuestas o alternas en cada
raquis secundario los cuales a su vez poseen una pinnula terminal.

Estructuras reproductivas: En Stangeria: Conos microesporangiados: son cilíndricos,


solitarios en cada punto de crecimiento, están cubiertos de pelos cortos de color plata
cuando son jóvenes, y se vuelven color marrón amarillento cuando madura; los
esporófilos son de contorno triangular a romboide, carecen de espinas.

Conos megasporangiados: son ovoides a elipsoides, cubiertos de pelos plateados


cuando jóvenes, de y color verde oscuro y con menor densidad cuando maduran;
esporófilos son ligeramente convexos y se superponen entre sí. En Bowenia, los
esporofilos son peltados con su superficie exterior pilosa y sin ninguna ornamentación.
Su disposición es muy similar a los conos de Stangeria.

Semillas: En Bowenia la sarcotesta posee color rosado o purpura y en Stangeria la


sarcotesta es roja o violeta

2. Distribución y Ecología

Bowenia: Australia: se distribuye en las costas de Queensland. Habita de zonas bajas


hasta elevaciones medias y mesetas. Se encuentran dentro o en los márgenes de las
selvas tropicales, en las laderas protegidas de bosques abiertos, y en las zonas ribereñas.
Prefieren los suelos bien estructurados y las zonas de incendios infrecuentes.

Stangeria: se distribuye en las costas del sudeste de África del Sur, aunque alejado de
niebla salina. Prefieren los hábitats abiertos y densos bosques de hoja perenne, y
pastizales cortos. Se encuentran en suelos arenosos y con arcillas negras gruesas.

3. Zamiaceae:

Porte: Tallos subterráneos con el ápice expuesto o bien tallos erectos, con crecimiento
similar a las palmeras. Carnosos, gruesos, cilíndricos, simples o ramificados
irregularmente.

Raíces: de longitud variable con pequeñas raíces secundarias.

Hojas: son compuestas, pinnadas, se disponen en espiral sobre la superficie del tronco;
su textura es coriáceas, los foliolos son enteros de venación dicotómica o reticulada y
borde dentado o espinoso: los canales resiníferos están ausentes.
Estructuras reproductivas: son axilares, cortamente pedunculados o sésiles, desintegrándose en
la madurez; los esporófilos estan dispuestos en espiral.
Conos microsporangiados: descargan el polen tempranamente, son generalmente más
pequeños y más numerosos que los conos megasporangiados; los esporófilos portan numerosos
microesporangios (sacos polinicos) adaxialmente; los granos de polen son esferoidales.

Conos megasporangiados: persisten un año o más, 1 (2) por planta, casi globosos u ovoides, son
cónicos o romos en el ápice; megasporófilos peltados, engrosados y expandidos lateralmente;
portan 2 (3) óvulos. Semillas: son angulares, poseen la capa interior del tegumento endurecida y
la capa exterior carnosa, a menudo de colores brillantes; 2 cotiledones.

Distribución: Todas las especies ocupan hábitats tropicales o subtropicales, con regímenes de
precipitación desde el semiárido (pantanos) o bosques tropicales.

II- Subclase Ginkgoidae - Orden Ginkgoales

Orden Ginkgoales Esta subclase y orden está actualmente representada por una sola
familia, cuya única especie, Ginkgo biloba L., es conocida como árbol de la vida, árbol de
los cuarenta escudos, árbol de oro o fruto de plata.

Familia Ginkgoaceae 1. Características

Comprenden sólo especies dioicas, con flores masculinas (microsporófilos), de forma


escamosa o peltada, insertadas en espiral sobre un eje; que portan sobre la cara inferior
los sacos polínicos en número variable y reunido en soros. Las flores femeninas
(macrosporófilos) se encuentran en gran número en el extremo del tallo, tienen aspecto
de hojas pinnadas, con los óvulos (4-8) insertados en los márgenes

Porte: árbol dioico de gran porte, ramas extendidas lateralmente.

Hojas: simples, pecioladas, caducas, dispuestas en fascículos sobre braquiblastos, con la


lámina en forma de abanico, entera, dentada o lobulada en la porción superior,
recorridas longitudinalmente por numerosos nervios. Entre las gimnospermas es el
único representante que posee las láminas planas con nervaduras dicotómicas que se
extiende desde el pecíolo, característica primitiva que lo asemeja con las frondes de
pteridofitas.

Estructuras reproductivas:

Estróbilo microsporangiado: péndulo, consiste de un eje principal, al cual están


adheridos numerosos microsporofilos. La porción parecida al pie de cada microsporofilo
usualmente soporta dos microsporangios en la punta.

Estructura ovulífera: consiste de un pie con 2 (ocasionalmente 3 ó más) óvulos erectos.


Cada óvulo está encerrado basalmente por una excrecencia en forma de anillo, llamado
“collar”. Esta estructura ha sido interpretada como un esporofilo reducido y vestigial y la
estructura ovulífera entera como un estróbilo. La anatomía general del óvulo es
parecida a la de las Cycadidae, excepto en el sistema vascular que está restringido a la
capa carnosa interna. La megasporogénesis es igual que en Cycas.
2. Polinización: el polen es producido abundantemente al principio de la primavera y se
dispersa por el viento. Cuando llega al óvulo, se adhiere a una gota mucilaginosa que al
retraerse lo introduce en la cámara polínica donde germina.
3. Distribución: es nativa de China y actualmente sólo existe en cultivos, tanto en su
lugar de origen, como en otras partes templadas del mundo.

Importancia: actualmente es un árbol cultivado como ornamental en áreas templadas.


Su madera es de mediana calidad, fácil de trabajar, responde bien al lustrado y a la
tintura, se emplea en carpintería de puertas, ventanas, cielorrasos y zócalos.

III- Subclase Gnetidae (3 ordenes) pero solo estudiamos 1

Orden Ephedrales: Ephedraceae

Subclase Gnetidae

Las Gnetidae constituyen un pequeño grupo de plantas con semillas, representado


actualmente por 3 géneros. La anatomía del esporofito y hechos particulares del ciclo
reproductivo han atraído la atención desde hace más de 100 años.

Las características generales son las siguientes:

1. Tienen crecimiento secundario pero menos acusado que en las Coníferas.

2. Tienen traqueidas y vasos igual que las Angiospermas pero difieren en la filogenia.

3. Células parenquimáticas asociadas a las células cribosas del floema

4. Ausencia de canales resiníferos.

5. Tubos polínicos no haustoriales, por lo general cortos y efímeros.

6. Estróbilos compuestos, esporofilos producidos en la axila de brácteas.

8. Simplificación del gametofito.

9. Producen embrión con 2 cotiledones.

Si bien estos caracteres morfológicos indican una probable relación las Gnetidae con las
Angiospermas, cabe destacar que según datos moleculares, actualmente las Gnetidae se
las reconoce como clado hermano del resto de las coníferas, más precisamente con la
familia Pinaceae, constituyendo lo que se conoce como hipótesis Gnepines, que cada
vez esta teniendo más soporte a nivel molecula.

Orden Ephedrales: Ephedraceae

Familia monotípica ubicada en el orden Ephedrales, cuyo único género es Ephedra.

1. Características
Porte: subarbustos o arbustos dioicos, rara vez monoicos, erectos, trepadores o
rastreros, rizomatosos. Tallos fotosintetizantes, cilíndricos, estriados, erectos o
péndulos. Sin canales resiníferos.

Hojas: pequeñas, escuamiformes y caducas, decusadas o en verticilos 3-4 meros, unidos


en la parte inferior formando una vaina alrededor del tallo, comúnmente efímera, la
parte apical es libre, subulado o triangular.

Estructuras reproductivas: Estróbilo microsporangiado: consta de 2-8 pares de brácteas


opuestas o en verticilos, las brácteas basales son estériles, mientras que la brácteas
distales son fértiles, fusionadas y portan en su axila un esporangióforo central (fusión de
microsporofilos), que lleva en su extremo distal un grupo de 2-8 microsporangios
biloculares, rara vez triloculares. La dehiscencia es poricida y el grano de polen es
inaperturado. En cada nudo de la rama se disponen entre 1-10 conos
microsporangiados.

Estróbilo megasporangiado: consiste en un corto eje que porta en la base 2-4 brácteas
decusadas, estériles, mientras que las brácteas distales son fértiles y encierran un par de
bractéolas fusionadas que encierran un óvulo con 2 tegumentos. Al madurar el óvulo, la
parte inferior del tegumento interno se suelda a la nucela, pero la parte superior queda
libre y se extiende formando el tubo micropilar que funciona como el órgano receptivo
del polen. Gametofito monospórico y celular.

La polinización se lleva a cabo cuando el arquegonio está totalmente formado. El viento


es importante en el proceso de polinización de Ephedra, la gota de polinización tiene un
10 % de sucrosa, mientras que en Pinus es de 1,25 %. Los insectos también contribuyen
a la polinización. Los granos de polen se adhieren y flotan en la superficie pegajosa de la
gota, luego el agua se evapora, la columna de líquido desciende y los granos de polen
son arrastrados hacia la cámara de polen. El paso entre polinización y fecundación es
breve, de 10 a 15 horas.

. Importancia económica: forrajeras naturales, los frutos son comestibles. Algunas


especies con grandes rizomas han servido para la estabilización de suelos móviles., la
infusión de las semillas se emplea como diurético y depurativo en las afecciones de la
vejiga. Los nativos indígenas utilizaban los frutos y raíces en tintorería, para teñir lana de
color amarillo, limón o naranja y de color verde con el añil.

2. Distribución geográfica y hábitat: las 35 especies se distribuyen en latitudes


templadas cálidas, en zonas desérticas o montañosas.
IV-Subclase Pinidae
Orden Pinales: Pinaceae

Orden Araucariales : Araucariaceae – Podocarpaceae

Orden Cupressales : Cupressaceae - Sciadopityaceae - Taxaceae

Subclase Pinidae

El nombre Coníferas hace alusión a la presencia de conos, estructuras especializadas que


protegen los óvulos y semillas y también favorecen la polinización y dispersión.

Las hojas de las coníferas son siempre simples con morfología y tamaño variables.

La naturaleza de los conos o estróbilos es monosporangiada. Esto significa que siempre


se forman dos tipos de estróbilos: microsporangiados o conos que llevan los sacos
polínicos y megasporangiados o conos con semillas.

Estróbilos microsporangiados o conos con sacos polínicos. Comparados con los


estróbilos de Cycadidae, los de las coníferas son relativamente pequeños.

Estróbilos megasporangiados o conos con semillas. Las estructuras reproductivas


consisten en un eje que lleva ramas cortas modificadas, las escamas ovulíferas, que
están en la axila de bráctea

Orden Pinales: Pinaceae

Porte: árboles monoicos, ocasionalmente arbustos. Ramas verticiladas (raramente


opuestas).

Hojas: lineares o aciculares, alternas, solitarias o agrupadas en fascículos en la


extremidad de braquiblastos (Pinus) o sobre macroblastos (Picea, Abies, Tsuga,
Pseudotsuga), en macro y braquiblastos (Cedrus y Larix).

Estructuras reproductivas: Estróbilos microsporangiados: compuestos de numerosos


microsporofilos, cada uno con dos sacos polínicos en la cara inferior. Los granos de
polen son grandes y poseen dos sacos aeríferos. Estróbilos megasporangiados:
formados por escamas biovuladas, protegidas por brácteas tectrices, a veces muy
desarrolladas. Semillas ápteras o aladas.

Ciclo de vida: transcurren cerca de 12 a 14 meses de intervalo entre la polinización de


los óvulos y la fertilización. El ciclo completo de Pinus se extendería a 3 años, la mayoría
de las Coníferas a 2 años.
Distribución: Limitada casi enteramente al hemisferio norte, tanto del Nuevo como del
Viejo mundo.

Importancia: madera se utiliza para construcciones, revestimientos, pisos y materiales


de cajonería. Hay especies ornamentales, como Pinus palustris y Pinus strobus, y
algunas especies pioneras capaces de fijar zonas arenosas y de resguardar lugares
rocosos expuestos, algunas son utilizadas como franjas protectoras en silvicultura, otras
que suministran resina, trementina y piñones comestibles.

Orden Araucariales :1 Araucariaceae

Características

Porte: árboles resinosos, monoicos o dioicos, de gran porte, con ramificación regular.
Los árboles jóvenes tienen una copa más o menos piramidal que se extiende casi hasta
el suelo; posteriormente, por desrame natural, va quedando al descubierto el fuste,
permaneciendo en el ápice las ramas verticiladas más o menos horizontales.

Hojas: simples, escuamiformes, lineares, lanceoladas o aovadas, generalmente


helicoidales, opuestas, isomorfas o heteromorfas.

Estructuras reproductivas: conos microsporangiados y megasporangiados de aparición


tardía, generalmente en ramas superiores.

Estróbilos microsporangiados: amentiformes, solitarios o agrupados. Los


microsporofilos son helicados, con 4 o más sacos polínicos. Polen sin vesícula aerífera.
Estróbilos macrosporangiados: solitarios, terminales en ramas cortas de gran tamaño,
con brácteas tectrices de disposición helicoidal, conteniendo un solo óvulo.

Distribución: species originarias de Oceanía, Malasia y Filipinas; y Araucaria con 18


especies originarias de América del Sur, Sudeste de Asia, Australia e Islas del Pacífico. En
Argentina habitan 2 especies: Araucaria angustifolia, en la Selva Mixtas del nordeste de
Misiones y Araucaria araucana que habita los bosques andino- patagónicos

Importancia: Los piñones son comestibles, de gran valor nutritivo y contienen 35% de
almidón y 14,56% de proteínas. También eran molidos para obtener harina con la que
preparaban tortas

Orden Araucariales : 2 Podocarpaceae

1. Características Porte: árboles o arbustos, dioicos o frecuentemente monoicos.

Hojas: lineares, linear-lanceoladas o escamosas, rígidas, punzantes, fuertemente


coriáceas

Estructuras reproductivas: Estróbilos microsporangiados: amentiformes, formados por


microsporofilos helicados, cada uno con dos sacos polínicos. Granos de polen con 2 (3)
vesículas aeríferas
Estróbilos macrosporangiados: muy reducidos, solitarios, terminales o axilares. La
composición de este estróbilo es muy variable, puede estar formado por una o varias
brácteas, cada bráctea porta un único óvulo invertido. Algunas brácteas reducidas se
fusionan al raquis y forman un pedúnculo basal o “receptáculo”, que puede volverse
carnoso luego de la fecundación.

2. Distribución: familia que habita en regiones tropicales y subtropicales del hemisferio


sur. Sólo Podocarpus está ampliamente distribuido y se extiende al Norte del Ecuador en
América Central, África y desde Malasia hasta el Japón

Importancia: Importante como especie ornamental. Su madera, de buena calidad, es


dura, densa y amarillenta, con vetas rojizas, se usa para tallados y fabricación de
muebles finos; sin embargo, no alcanza niveles de explotación económica por tratarse
de una especie escasa. El epimacio que rodea la semilla se utiliza a baja escala en la
fabricación de mermeladas regionales y en la alimentación del ganado porcino

Orden Cupressales :1 Cupressaceae

1. Características

Porte: árboles o arbustos, generalmente resinosos y aromáticos.

Hojas: simples, opuestas o verticiladas, a veces lineares cuando jóvenes y


escuamiformes en plantas adultas. A veces hay un fuerte dimorfismo foliar en una
misma rama, lineares cuando jóvenes y escuamiformes cuando son adultas. Las hojas
juveniles lineares a menudo con una glándula de resina abaxial y con canal resinífero
presente.

Estructuras reproductivas:

Estróbilos microsporangiados: son solitarios y terminales, rara vez en grupos y a veces


son axilares. La forma varía de esférica a oblongas, amentiformes. Compuestos de
numerosos microsporofilos opuestos o verticilados, abaxialmente portan 2-6-(10)
microsporangios cada uno. Granos de polen sin sacos aeríferos, esféricos.

Estróbilos megasporangiados: generalmente son solitarios y terminales, raramente en


grupos de 2-5 y axilares. Globosos-ovoides, formados por numerosas escamas ovulíferas
superpuestas fusionadas a las brácteas tectrices en las que, a veces, solo el ápice es
libre. Cada complejo bráctea-escama es peltado o basifijo, valvado o imbricado, en la
madurez pueden volverse leñosos o carnosos. Los óvulos son adaxiales. Semillas aladas
o ápteras. Arilo ausente

2. Distribución: Familia con 28 géneros y cerca de 142 especies. Se encuentra distribuida


en regiones templadas o templado-cálidas de ambos hemisferios, pero más
abundantemente en el hemisferio norte.

Importancia: Produce una madera blanco-amarillenta, de mediana calidad por los


múltiples nudos que presenta. Es resistente, durable, liviana, aromática y se la utiliza en
carpintería, mueblería, en la fabricación de postes y pilares de muebles (por su
resistencia a la intemperie y a la humedad).

Orden Cupressales : 2 Taxaceae

Características

Porte: Árboles o arbustos, monoicos o dioicos. Con frecuencia presentan troncos de


gran grosor y ramas horizontales, sin conductos resiníferos. Las raíces pueden ser
fibrosas o leñosas.

Hojas: lineares, linear-lanceoladas o aciculares, aplanadas, espiraladas o dísticas.


Estructuras reproductivas: Conos microsporangiados: solitarios o agrupados, axilares
rara vez terminales, globosos a ovoides; los esporófilos portan de 2-16 microsporangios
(sacos polínicos). El polen no tiene sacos aéreos y presentan polinización anemófila.
Conos macrosporangiados: reducidos a 1-2 óvulos soportados axilarmente por brácteas
decusadas. En la base se diferencia una excrecencia anular, meristemática, de origen
axial. Las semillas mantienen una posición erguida, sin alas, poseen la testa dura o
totalmente rodeada de arilos jugosos, carnosos o coriáceos; cada semilla posee
cotiledones 2.

2. Distribución: familia ampliamente distribuida en el hemisferio norte hasta México y


Java. El género monotípico Austrotaxus es endémico de Nueva Caledonia

También podría gustarte