Exámen Diver II

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 31

RESUMEN DE DIVERSIDAD BIOLÓGICA II RESPECTO PROGRAMA ANALÍTICO

UNIDAD 1: Introducción
Sistemática y Taxonomía
La SISTEMÁTICA es el estudio de la diversidad orgánica, o el estudio científico de los tipos y diversidad de
organismos y de cualquiera de las relaciones entre ellos. Su objetivo es completar el inventario de la diversidad biológica
y reunir toda la información disponible sobre los grupos de organismos conocidos.
La TAXONOMÍA es el estudio teórico de la clasificación, incluyendo sus bases, principios, procedimientos y reglas.
Las clasificaciones son la materia prima de la taxonomía.
Historia de la clasificación
El primer esfuerzo real para desarrollar un sistema de clasificación empezó con los antiguos griegos. Hacia el 350 AC.,
el filósofo griego Aristóteles dividió a todos los organismos en dos grupos: reino vegetal y reino animal. Entonces,
introdujo el término especie queriendo decir "formas similares de vida". Hoy el término especie significa "un grupo de
organismos de una clase en particular, estrechamente relacionados, que pueden entrecruzarse y producir crías fértiles".
Aristóteles también diseñó un sistema en el cual dividió todos los animales en tres grupos, según sus habitas naturales:
los animales que vivían en tierra, los que vivían en el mar y los que vivían en el aire. El problema principal con este
sistema era que agrupaba muchos animales que eran estructuralmente muy diferentes y separaba a muchos que eran
similares.
Teofrasto, un botánico griego, fue uno de los discípulos de Aristóteles. Él desarrolló un sistema para clasificar las
plantas basado en sus hábitos de crecimiento. Las plantas se dividían en tres grupos: hierbas ("sin tallo leñoso), arbustos
(con muchos tallos leñosos) y árboles (con un tallo leñoso principal). El sistema de Teofrasto introdujo la idea de la
'clasificación basada en similaridad de estructuras.(caracteres morfológicos)
Tanto el sistema de clasificación presentado por Aristóteles como el de Teofrasto se mantuvieron en uso durante casi
2000 años.
En los siglos XVI y XVII los científicos se fijaron nuevamente en la clasificación, y en el siglo XVII el botánico inglés
Jhon Ray desarrolló un sistema de clasificación mejorada el cual consistía en un método para clasificar las plantas de
semilla de acuerdo a la estructura de la semilla (método que se usa actualmente). Ray también diseñó un sistema mediante
el cual a cada organismo se le asignaba un nombre en latín, el cual consistía en una larga descripción científica del
organismo.
Luego en el siglo XVIII llegó un nuevo sistema de clasificación con el trabajo de Carlos Linneo, el cual asignó a cada
organismo a una categoría grande: el reino animal o el reino vegetal. Entonces, subdividió cada categoría en categorías
progresivamente más pequeñas, en donde mientras más pequeño era el grupo, más similares eran los miembros de ese
grupo.
En el 1753, Linneo publicó su sistema de clasificación para las plantas; en el 1758, publicó un sistema de clasificación
para los animales. La especie era (y es también hoy) la unidad básica del sistema de clasificación. Los miembros de una
especie están más estrechamente relacionados entre sí de lo que están con los miembros de otros grupos. Además, los
miembros de ciertas especies procrean solamente con otros miembros de la misma especie. El sistema de Linneo se
basaba en los similaridades en la estructura del cuerpo.
Hoy se usa una forma modificada del sistema de Linneo y se lo nombró a este como el fundador de la taxonomía
moderna.
Sistemas de clasificación: artificiales, naturales, evolutivos
La clasificación es el ordenamiento lógico de los seres vivos en clases o conjuntos sobre la base de sus relaciones
filogenéticas. Existen 3 sistemas de clasificación que son:
 Clasificación artificial: Fundada en la práctica porque no sigue el curso natural, sino que los pone donde
le funcionen al investigador. Se basa en la comparación de seres invariables de acuerdo a caracteres
observables, agrupando por semejanzas y separando por diferencias. Un ejemplo son Linneo y Ray
 Clasificación natural: Se basa en las características y el parentesco evolutivo, es decir en el árbol
genealógico de cada especie, además de tener en cuenta caracteres moleculares, genéticos y fisiológicos como el
parecido de las estructuras internas, la embriología del ser, el tipo de proteínas que posee, la estructura de los
cromosomas, etc.
 Clasificación evolutiva: Tiene como finalidad determinar no solo la genealogía, sino también la
evolución de los diferentes linajes que componen un taxón.
Los grandes grupos de organismos

Nomenclatura Botánica
La Botánica Sistemática o Taxonomía Sistemática es la ciencia que incluye la Identificación, Clasificación y
Nomenclatura de las plantas.
Debido al aumento del conocimiento de la diversidad vegetal se produjo el incremento de los nombres de las especies.
Esto hizo imprescindible la existencia de un sistema normalizado de nomenclatura que permite establecer la
denominación de una especie o grupo taxonómico. Se define a la Nomenclatura botánica como la parte de la Taxonomía
vegetal que se ocupa de las normas para la denominación de los diferentes taxa.
Posteriormente a Linneo, diferentes autores a través de reuniones y congresos internacionales de Botánica referidos a
temas de flora y vegetación realizaron aportes para la creación de los Códigos de Nomenclatura Botánica y de
Nomenclatura Fitosociológica.
Principales reglas
La nomenclatura de un grupo taxonómico se basa en:
 Principio de Prioridad: Esta regla señala que el nombre correcto de un taxón es el más antiguo,
válidamente publicado dentro de una misma categoría taxonómica (género, especie, subespecie, etc.). Ejemplo:
Lepidium subulatum L. (1753) y L. lineare DC. (1804) son nombres aplicado a la misma especie, pero
evidentemente tiene prioridad el nombre de Linneo por ser el más antiguo.
Los paréntesis se utilizan para respetar el Principio de Prioridad cuando en una revisión se corrige la
clasificación de una especie.
 Principio de Exclusividad: cada grupo taxonómico en su rango no puede tener más que un nombre
correcto: el más antiguo de acuerdo con las reglas nomenclaturales (se presentan excepciones para algunas
familias botánicas).
El latín es la lengua de la nomenclatura botánica. Los términos provenientes de otros idiomas deben ser
latinizados empleando la terminación correspondiente. Los nombres científicos deben escribirse en letra cursiva
o se subrayan.
Los cambios en los Códigos quedan reservados a congresos o reuniones internacionales.
 Principio de Retroactividad: hace que las reglas sigan operativas sobre la nomenclatura anterior a su
promulgación o establecimiento. Las normas sin carácter retroactivo siempre llevan asociada una fecha a partir
de la que tienen vigencia.
 Principio de Autoría: el nombre de un taxón o de un sintaxón suele ir acompañado del apellido del autor
que va a hacer la propuesta válida de ese nombre, la obra donde se publica y la fecha de la propuesta.
Partículas: et o & significan “y‟; et al. significa: “y otros‟. Se emplean cuando dos autores trabajan juntos
para nombrar una especie. Actualmente se considera más correcto emplear et en vez de &.
Las partículas in y ex se utilizan para atribuir a los autores el diferente papel que han tenido en la propuesta
del nombre. En el caso de uso de “in”, la responsabilidad de la propuesta nomenclatural corresponde al autor
que figura delante de la partícula. Con “ex” pasa lo contrario. La propuesta nomenclatural corresponde al autor
que figura atrás de la partícula.
Híbridos (o nototáxones): se indica con un asterisco (×) situado delante de la palabra que designa la categoría
híbrida (género, especies, subespecie, etc.). El prefijo o partícula noto- (latinizada notho) se otorga a la categoría
taxonómica correspondiente para indicar su naturaleza híbrida.
Procedimiento para nombrar nuevas especies (Sánchez Cruz, 2014):
1.- Cuando un investigador encuentra una nueva especie la cual no fue reportada en la flora de su país, lo primero que
debe hacer es verificar si la misma no aparece en las floras de los países vecinos o en la bibliografía del género al cual
pertenece su espécimen. Una vez que se agota la instancia de búsqueda bibliográfica se debe consultar a un especialista
para que se diagnostique si reviste el carácter de nueva especie.
2.- Se debe nombrar a la especie siguiendo las normas de Código de Nomenclatura Botánica, y a continuación se debe
preparar una descripción detallada de la especie en idioma español y latín. Para que la nominación de la nueva especie sea
válida y aceptada se debe efectuar una publicación, en la misma deben incluirse el nombre científico nuevo, la diagnosis,
ilustraciones, una descripción del hábitat y nombrar un espécimen tipo el cual se depositará en un herbario que se
encuentre registrado en el Index herbarium para su consulta.
3.- Finalmente, se incorpora la nueva especie a una Flora (listado de todas las especies de una región), para ello, los
especialistas recurren a la comparación de tipos con la finalidad de verificar sus determinaciones. Esta comparación se
realiza mediante dibujos, fotografías, imágenes escaneadas o viajando al lugar donde se encuentra el ejemplar herborizado
y el documento final debe dejar constancia de todos los tipos revisados indicando el herbario visitado.

Código Internacional de Nomenclatura para algas, hongos y plantas


Una comisión internacional del ámbito de la Botánica, se reúne cada 4 años para revisar y publicar el Código
Internacional de Nomenclatura Botánica (ICBN). En un principio se tenía el Código de Internacional de Nomenclatura
Botánica realizado en Saint Louis (2002), el cual consideraba a todos los organismos como plantas en general. Luego, en
el Congreso de Botánica realizado en Melbourne (2011), el Código Internacional de Nomenclatura pasó a denominarse
Código Internacional de Nomenclatura para algas, hongos y plantas, y se mantuvo el mismo nombre en el Congreso
realizado en Shenzhen (2018).
El Código de Nomenclatura proporciona criterios, normas y procedimientos para dar nombres a las especies y se basa en
principios y recomendaciones. Los principios son normas que no se deben transgredir y las recomendaciones se deben
tener en cuenta para mantener la uniformidad en la nomenclatura.
El método del tipo
Principio del Tipo: la aplicación de los nombres se hace mediante el establecimiento del tipo. Todas las especies que
son nombradas tienen como referencia un ejemplar herborizado, el cual se encuentra en un Herbario para su consulta. Es
decir: un género tendrá una especie tipo, una familia tendrá un género tipo.
La concepción del tipo fue variando y actualmente se conocen las siguientes categorías de tipos:

 Holotipo: único elemento -ejemplar o ilustración-usado por el autor o designado por él como tipo
nomenclatural.
 Isotipo: ejemplar duplicado del holotipo.
 Sintipo: cualquier ejemplar citado en el protólogo cuando no hay holotipo, o cualquiera de dos o más
ejemplares designados simultáneamente como tipos en el protólogo.
 Paratipo: cualquier ejemplar citado en el protólogo que no sea ni el holotipo ni un isotipo, ni tampoco
uno de los sintipos cuando en el protólogo dos o más ejemplares se designaron simultáneamente como tipos.
 Lectotipo: elemento del material original designado como tipo nomenclatural si al publicarse el nombre
no se indicó el holotipo, o si el holotipo falta, o si se reconoce que corresponde a más de un taxón.
 Isolectotipo: ejemplar duplicado del lectotipo.
 Neotipo: ejemplar o ilustración seleccionados para servir de tipo nomenclatural cuando no exista material
original o mientras falte.
 Isoneotipo: ejemplar duplicado de un neotipo.
 Epitipo: ejemplar o ilustración seleccionados para servir de tipo interpretativo cuando el holotipo, el
lectotipo o neotipo designados previamente, o todo el material original asociado con un nombre válidamente
publicado, no pueda ser identificado críticamente a efectos de la aplicación precisa del nombre a un determinado
taxón.
 Topotipo: especímen proveniente de la localidad original del tipo o del área de dónde el taxón fue
descrito, pero no necesariamente parte de la serie tipo.
 Iconotipo: ilustración usada por el autor o designada por él como tipo nomenclatural. A efectos del Art.
40, un tipo publicado antes del 1 de enero de 2007 puede ser una ilustración (exceptuando los fósiles); desde esta
fecha tiene que ser un ejemplar, excepto para algas microscópicas o microhongos que puede ser una ilustración
efectivamente publicada cuando existan dificultades técnicas de preservación o cuando sea imposible conservar
un ejemplar que muestre las características atribuidas al taxon por el autor del nombre.
 Clastotipo: parte o fragmento de un ejemplar tipo.
 Cotipo: se utilizaba para nombrar cada especímen de una serie de tipos en ausencia de un holotipo
designado; suele significar sintipo.
 Arquetipo: tipo ancestral. Suele significar isotipo o sintipo
Identificación y descripción de especies
Para poder realizar una identificación y descripción de alguna especie, lo que debemos hacer primero es recolectar
material, transportarlo al laboratorio y observarlo bajo microscopio mediante un preparado, o bien a través de una
lupa. Posteriormente se hace uso de claves para la identificación y descripción de las especies.
Métodos de colecta y preservación
Los materiales de colecta, acondicionamiento y conservación de criptógamas son los siguientes:
a) Materiales de campo: Espátula metálica o agujas histológicas – Sobres de papel periódico – Cuaderno – Lápiz –
Marcadores permanentes – Etiquetas de papel – Bolsa para transportar las muestras.
b) Materiales de laboratorio: Lupa binocular y microscopio – Congelador (-18º) – Pinzas de punta fina – Aguja
histológicas –Bisturí – Tinciones (safranina, azul de metileno) para teñir estructuras hialinas y se puedan observar al
microscopio.
c) Acondicionamiento y conservación: Sobres de papel – Etiquetas 10 x 6 cm aprox. – Cajas de cartón, papel de diario.
METODOLOGÍA PARA ALGAS
La colecta de algas macroscópicas y microscópicas se realiza en recipientes de vidrio, colectando una porción de agua
en ambiente lótico o léntico, o una porción en sustrato rocosos, a continuación, se sella el recipiente para su transporte y
se le coloca una etiqueta.
El acondicionamiento de laboratorio consiste en un montaje semipermanente de muestras, el cual se realiza con la ayuda
de un gotero tomando una porción de agua y se ubica en un portaobjeto, luego se cubre el portaobjeto con un cubreobjeto
y se sella el preparado con glicerol o laca. Posteriormente, se pueden realizar preparados en fresco para observar los
organismos suspendidos en el líquido de origen y hacer las observaciones microscópicas.
METODOLOGÍA PARA HONGOS
Los Macromicetos se colectan individualmente con la ayuda de un elemento cortante desde la porción del substrato al
cual se encuentren adheridos, con la precaución de no alterar ninguna de sus principales características morfológicas. El
material colectado se deposita en sobres de papel o en cajas de cartulina, o se trasladan en recipientes teniendo en cuenta
colocar los ejemplares de mayor tamaño y peso en el fondo. Conjuntamente a este procedimiento, se confecciona la
etiqueta de campo, detallando las características macroscópicas distintivas y se debe complementar la colecta con el
registro fotográfico y/o dibujo.
Los ejemplares podrán acondicionarse aplicando el método de la deshidratación de setas, para ello, se debe remover
restos del sustrato que aún permanezcan en el individuo y colocarlos en servilletas de papel hasta que absorba la humedad
del ejemplar ó la conservación del espécimen en alcohol 70%.
Se recomienda evitar tocar y colectar los siguientes hongos: a) colores llamativos o estridentes porque podrían contener
toxinas, b) con una podredumbre avanzada debido a que concentran contaminantes o pueden estar parasitadas.
METODOLOGÍA PARA LÍQUENES
Para colectar líquenes se tendrá en cuenta el tipo de talo y preferencia del forofito, luego se deberá extraer la muestra
desde su substrato con la ayuda de una espátula o aguja histológica. Los ejemplares colectados deben ubicarse en sobres
de papel madera con su correspondiente etiqueta de campo.
Los líquenes suelen tener bajo contenido de agua lo cual beneficia su conservación, para ello es conveniente envolverlos
en bolsas de plástico y congelarlo a -18 º C durante 48 horas, con la finalidad de inhibir total o parcialmente la
colonización de microorganismos y evitar el deterioro de estructuras morfológicas y luego almacenarlos en un recipiente
hermético.
METODOLOGÍA PARA BRIÓFITAS
Se requiere recolectar dos muestras del tamaño de la palma de la mano que presenten su esporofito, moldearlo en caso
de ser necesario y por último se los coloca en bolsas o envolturas de papel con sus respectivas etiquetas. Si se sospecha
que la especie está declinando en número, se recomienda no recolectar material, en su lugar se toman fotografías.
Para su conservación se procede al secado para evitar que estos se pudran, crezcan anormalmente o se vuelvan
quebradizos, para ello los extendemos sobre o dentro de las envolturas y presionamos ligeramente en papel periódico para
que no estén muy abultados cuando se empaqueten.
En el caso de las hepáticas foliosas, sus células poseen “cuerpos de aceite” que se destruyen con la deshidratación y que
son necesarios para la identificación, por lo que deben identificarse inmediatamente una vez recolectadas o refrigerarse
hasta su posterior estudio.
METODOLOGÍA PARA PTERIDÓFITAS
Las técnicas para recolectar, preparar y montar ejemplares son similares a las de las angiospermas y gimnospermas.
Deben seleccionarse individuos vigorosos y en lo posible libres de daño físico, de insectos, de hongos o agallas. Se debe
eliminar de los rizomas o tallos subterráneos, el suelo, el musgo u otros materiales extraños.
Deben anotarse o tomar fotos de la presencia y la forma de escamas y pelos, en la base del estípite o sobre el rizoma. En
caso de ser helechos con frondes dimórficas es necesario recolectar ambos.
Luego de la colecta los ejemplares deben prensarse y secarse tan rápido como sea posible, antes de que las frondes se
marchiten. Las frondes se arreglan de manera que se muestren las caras abaxial y adaxial, cuando son grandes se doblan o
se cortan en piezas para ajustarse al tamaño de la hoja de herbario. Si las bases del estípite y los rizomas son muy grandes
pueden almacenarse por separado. Se rotula e identifica cada ejemplar para evitar confusiones.
Ejemplares de herbario
La palabra herbario originalmente se refería a un libro de plantas medicinales, en botánica herbario (del latín herbarium)
es una colección de plantas disecadas que van acompañadas de una etiqueta. En la actualidad también se denomina
Herbario a la institución que maneja la colección de ejemplares vegetales en una secuencia de clasificación aceptada,
material que está disponible para su consulta.
Los ejemplares contenidos en los herbarios son imprescindibles para la realización de estudios florísticos, ecológicos,
fitogeográficos y sistemáticos, como colección de plantas secas, identificadas y ordenadas, son por sí mismas, registros
permanentes de la biodiversidad.
Para la realización de un herbario es imprescindible seguir los pasos que constituyen el proceso de herborización y que
abarca las etapas de colecta, secado y prensado de las especies vegetales elegidas según fines de investigación o
didácticos. Los ejemplares obtenidos constituyen un muestrario representativo de las características morfológicas, la
distribución geográfica y la historia filogenética de los vegetales de un determinado país, región, o de todo el mundo.
Tipos de herbarios
De acuerdo a los especímenes que contienen los herbarios se clasifican en: Internacionales (poseen ejemplares
provenientes de floras de todo el mundo); Nacionales (ejemplares de un país específico) y Herbarios regionales (de una
región) y locales los referidos a plantas de una localidad. Otras colecciones que pueden hallarse en un herbario son:
carpológicas (frutos y semillas); muestras de madera; briófitas, hongos, fósiles; material vegetal conservado en líquidos.
Otras colecciones pueden ser las fotografías, ilustraciones y preparados histológicos.
El herbario con mayor número de ejemplares es el del Museo Nacional de Historia Natural de Francia con
aproximadamente 9 millones. Le siguen el del Jardín Botánico de Nueva York (NY) y el del Jardín Botánico del Instituto
Botánico V.L. Komarov (LE) con 8 millones de ejemplares; el Herbario del Real Jardín Botánico de Kew (K) con 6
millones. La información acerca de los herbarios se encuentra en el Index herbariorum, que es una obra en la cual a cada
herbario se le designa con una sigla particular y se provee de información adicional de la dirección de cada uno; el
número de ejemplares que posee, el nombre de los principales especialistas que allí trabajan y tipo de colecciones que
poseen. Ejemplo: Herbario de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Jujuy la sigla asignada es
JUA.; el herbario del Instituto de Botánica Darwinion tiene la sigla SI.
Elaboración de claves y sus usos
La clave es una herramienta que permite identificar una especie vegetal mediante la secuencia de elecciones entre dos
enunciados en función de los caracteres exo o endomorfológicos de la especie en estudio.
Las claves más usadas con las Claves dicotómicas, que se caracterizan por presentar dos alternativas contrastantes para
elegir una de ellas en cada etapa de identificación. La clave es diseñada de tal forma que una de las partes del par se
acepta y el otro elemento se rechaza. El primer carácter contrastante en cada parte es referido como salida. El par de
alternativas en una clave dicotómica se llama pareado.
Una clave se considera no dicotómica cuando se presentan más de dos alternativas a escoger.
¿Cómo se construye una clave dicotómica?
 Frente a un conjunto de objetos distintos se buscan los caracteres que permitan dividir el conjunto en dos
grupos excluyentes.
 Se repite este proceso hasta llegar a todos los objetos y como resultado se obtiene una clave dicotómica,
donde se debe elegir entre 2 alternativas opuestas y excluyentes.
 Entre todos los caracteres posibles se deben elegir en primer lugar los más fáciles de ver y con menos
casos dudosos.
 En alternativas opuestas, la redacción debe ser clara, tomando en cuenta los mismos caracteres.
 Pueden agregarse datos complementarios para orientar la búsqueda.

Parte 2: Criptógamas

Algas
Las algas son un grupo heterogéneo cosmopolita de organismos procarióticos y eucarióticos, que no se encuentran
relacionados taxonómicamente y están comprendidos en distintas divisiones y reinos.
Características generales
Las características de las algas son:
 Organismos fotosintéticos
 Su tamaño puede ser microscópico y unicelular o bien ser algas macroscópicas y multicelulares.
 PARED CELULAR: La mayoría de las algas presentan una pared celular conformada por celulosa y
glicoproteínas. En el caso de las diatomeas, presentan sílice y las algas verdes una pared de mureína. Euglena por
ejemplo: carece de pared celular, pero tiene un periplasto.
 SUSTANCIA DE RESERVA: En las células algales podemos encontrar sustancias como el almidón,
manitol, encontrándose en el citoplasma, en los cloroplastos.
 PIGMENTACIÓN: Podemos encontrar diferentes pigmentaciones como Carotenoides, Xantófilas,
Ficocianina (Azul), y Ficoeritrina (Roja).
Por estas características, se los considera que representan un importante grupo funcional con roles ecológicos
fundamentales para el ecosistema en sí, y para el ser humano en virtud de los usos y aplicaciones que puede
obtener de ellas, a partir de las distintas funcionalidades de las algas.
 Pueden encontrarse en ambientes acuáticos (agua dulce o salada), terrestres (por debajo o en la superficie
de suelos húmedos, donde están sujetas a desecaciones periódicas), como epífitas (sobre troncos y ramas de
árboles).
 Pueden estar libre o en asociaciones simbióticas. Ej. Líquenes
Niveles de organización
Las algas presentan distintos niveles de organización, que son:
 Ameboide (rizopodial): Son algas unicelulares desnudas con pseudópodos, los cuales utilizan para
captar partículas nutritivas sólidas.
 Monadal: Son algas unicelulares flageladas (móviles) que luego de la división pueden reunirse en
colonias.
 Capsal (tetrasporal): flagelos ausentes o si se conservan, éstos son rígidos y reducidos con limitada
capacidad de locomoción. Después de la división quedan incluidas en una gelatina común. Originan cenobios.
 Cocal: unicelulares y sin flagelos, están envueltas por una pared celular que pueden agruparse en
cenobios o consorcios de agregación.
 Trical: células uninucleadas (monoenérgidas) forman filamentos simples o ramificados. Crecen en modo
intercalar o con células apicales.
 Sifonocladal: células plurinucleadas (polienérgidas), forman filamentos
 Sifonal: talo macroscópico filamentoso constituído por una única célula grande, plurinucleada.
 Talo afieltrado o plectenquimático: Se trata de filamentos y ramas laterales de los mismos, entrelazados
y reunidos por un mucílago formando una masa más o menos consistente.
 Talo parenquimático: células unidas en un tejido compacto.

Divisiones. Clases.

Cyanophyta
Nombre derivado del pigmento azul ficocianina. La mayoría son autótrofos, al igual que las plantas superiores liberan
durante la fotosíntesis oxígeno molecular; algunas especies son mixótrofas y emplean la materia orgánica y en otros casos
la energía la obtienen por quimiosíntesis.
Características
 Estructura celular se encuentra constituida por las siguientes partes:
-Plasma
-Centroplasma: parte incolora central con el aparato cromidial (aparato cromatínico que es equivalente nuclear)
-Cromatoplasma: parte externa coloreada, contiene ácido ribonucleico.
-La pared celular es pluriestratificada.
 Pigmentos: clorofila a y carotenoides (especialmente β-carotina); ficobilinas en los gránulos interlaminares. La
ficocianina azul aparece en todas las especies. El cambio en la proporción de los pigmentos produce diferentes
colores según el ambiente, lo que dificulta la delimitación de géneros y especies.
 Sustancias de reserva: almidón de cianofíceas. Los gránulos de cianoficina sirven de acumuladores de
nitrógeno.
 Multiplicación: No se conocen procesos de reproducción sexual. La multiplicación vegetativa por división
celular ocurre mediante la formación de tabiques transversales. En algunas formas unicelulares aumenta el
tamaño de la célula madre, luego se forman endosporas, por regeneración del ápice caulinar se repite el proceso
de esporulación. En Cianofíceas filamentosas, los hormogonios sirven para la multiplicación.
ORDEN CHROOCOCCALES: Presentan células redondeadas.
FAMILIA: CHROOCOCCACEAE
Ejemplos: Chroococcus sp., Gloeocapsa sp., Microcystis sp.
ORDEN: OSCILLATORIALES: Algas filamentosas sin ramificación o con falsa ramificación.
FAMILIA: OSCILLATORIACEAE
Ejemplo:Oscillatoria sp.
ORDEN: NOSTOCALES (=Hormogonales): presentan una estructura filamentosa.
Ejemplos: Scytonema sp., Stigonema sp.
FAMILIA NOSTOCACEAE:
Ejemplo: Nostoc sp.
FAMILIA RIVULARIACEAE
Rivularia sp.
Aplicaciones biotecnológicas
Microalgas
 Biomedicina:
 Dietas de adelgazamiento.
 Tratamientos de heridas.
 Antibacteriana
 Cosmética:
 Cuidado corporal
 Cremas anti-edad
 Protectos solar
Macroalgas
 Fertilizantes:
 Mejoran el suelo y vigorizan las plantas.
 Sustituyen productos químicos de síntesis por orgánicos.
 Las algas rojas corrigen el Ph del suelo ácido.

 Medicina: cicatrizantes, antibióticos y antivirales, anticoagulante


Chlorophyta
Características
 coloración verde pura.
 Pigmentos: Clorofilas a y b. Xantofilas (violaxantina y neoxantina).
 Productos de asimilación: Almidón y aceites grasos.
 Multiplicación:
 Reproducción asexual: por fragmentación o por formación de zoósporas, aplanósporas o autósporas.
 Reproducción sexual: presenta casos de isogamia, anisogamia y oogamia.
Caracteres morfológicos
Poseen casi todos los niveles de organización. Comprenden pequeños organismos unicelulares microscópicos, algas
filamentosas simples o ramificadas que forman densos fascículos y u otros de constitución más compleja con cierta
semejanza a las plantas superiores debido a sus talos foliáceos. Las células flageladas son piriformes, de simetría radial y
2-4 flagelos de la misma longitud y de inserción terminal.
Hábitat y distribución
Habitan preferentemente aguas dulces. Las formas terrestres viven en el suelo, en lugares húmedos o como epífitos
sobre hojas o cortezas de árboles.
Clases
CLASE PRASINOPHYCEAE
Algas principalmente unicelulares aisladas, con algunos representantes que forman colonias. Tienen un pequeño cráter
flagelar, es una pequeña invaginación de la que salen los flagelos (hasta 16) y se sitúa en un lado celular. Los flagelos
suelen ser lisos y propulsores. Muchas células están aplastadas lateral y superficialmente y pueden presentar pequeñas
escamas de naturaleza orgánica, éstas en algún caso pueden presentarse también en los flagelos.
Se encuentran en ambientes de agua dulce, salobre, fundamentalmente en ambientes marinos presentando una
distribución costera u oceánica.
Ejemplos: Pyramimona sp., Halosphaera sp.
CLASE CHAROPHYCEAE
 ORDEN KLEBSORMIDIALES Grupo de algas verdes multicelulares y filamentos carentes de
ramificaciones. Presenta tres géneros:
 Entransia
 Hormidiella
 Klebsormidium
 ORDEN ZYGNEMATALES Los miembros de este grupo desarrollan filamentos ramificados, unas células
gruesas, que se alargan por la normal división celular. Forman masas algodonosas desde la primavera hasta el
otoño en aguas dulces tranquilas. Ej. Spyrogira sp.
 ORDEN COLEOCHAETALES Algas de formas filamentosas, discoidales con crecimiento apical o en los
márgenes del disco. Ejs. Coleochaete.
ORDEN CHARALES El talo se caracteriza por presentar entrenudos alargados y filamentosos y nudos con ramas
laterales dispuestas en verticilos. Forman densas praderas en aguas poco profundas. Ej: Chara sp.
CLASE ULVOPHYCEAE
 ORDEN ULOTRICHALES: comprende formas filamentosas no ramificadas y formas desarrolladas en un
plano. Ej. Ulothrix sp.
 ORDEN ULVALES Generalmente algas marinas Ej. Ulva sp.
 ORDEN CLADOPHORALES: poseen grandes células plurinucleadas. Forman talos sencillos o ramificados
en el mar y aguas dulces. Ej. Cladophora sp.
 CLASE CHLOROPHYCEAE Presentan niveles de organización que van desde las formas monadales hasta
las tricales o sifonales.
 ORDEN VOLVOCALES: las células vegetativas tienen movimiento activo debido a los flagelos en número de
2, 3, 6, 8 que se insertan en el extremo anterior junto al estigma. En el extremo posterior se encuentra un
cromatóforo en forma de copa que contiene pirenoides. Ejs. Chlamydomonas sp., Gonium sp., Pandorina sp.,
Volvox sp.
 ORDEN TETRASPORALES: poseen en su extremo anterior flagelos gelatinosos no funcionales. Ejs.
Tetraspora sp.
 ORDEN CHAETOPHORALES: presentan características similares al orden Ulotrichales, pero sus filamentos
son ramificados heterotróficamente. Poseen un disco a modo de pie y un talo erecto que sirve para la
reproducción. Ejs: Trentepohlia sp.
 ORDEN OEDOGONIALES: forman filamentos sencillos o ramificados. La reproduccion sexual ocurre por
oogamia. Ejs: Oedogonium sp. (no ramificado) y Bulbochaete sp. (ramificado).
Ciclo de vida
Aplicaciones biotecnológicas
Microalgas
 Biomedicina:
 Dietas de adelgazamiento.
 Tratamientos de heridas.
 Antibacteriana
 Cosmética:
 Cuidado corporal
 Cremas anti-edad
 Protectos solar
Macroalgas
 Fertilizantes:
 Mejoran el suelo y vigorizan las plantas.
 Sustituyen productos químicos de síntesis por orgánicos.
 Las algas rojas corrigen el Ph del suelo ácido.

 Medicina: cicatrizantes, antibióticos y antivirales, anticoagulante


Charophyta:
Características
Clases
Ejemplos
Spirogyra sp., Chara sp., Ulothrix sp.
Ciclo de vida
Aplicaciones biotecnológicas
Microalgas
 Biomedicina:
 Dietas de adelgazamiento.
 Tratamientos de heridas.
 Antibacteriana
 Cosmética:
 Cuidado corporal
 Cremas anti-edad
 Protectos solar
Macroalgas
 Fertilizantes:
 Mejoran el suelo y vigorizan las plantas.
 Sustituyen productos químicos de síntesis por orgánicos.
 Las algas rojas corrigen el Ph del suelo ácido.
 Medicina: cicatrizantes, antibióticos y antivirales, anticoagulante
Euglenophyta:
Clase
Euglenophyceae
Características
 Son fotoautótrofas, con tendencia a absorber materia orgánica como complemento de la fotosíntesis.
 Estructura celular: La célula está desnuda o bien provista de una película denominado periplasto. Posee
flagelos que salen de la base de una invaginación en forma de botella, la ámpula (que sirve como orgánulo de
osmoregulación). Los flagelos pueden ser 1 o dos, uno largo locomotor y otro corto.
 Mancha ocular: situada en la proximidad de la ámpula, de color rojo por el caroteno. Consta de gotas lipídicas
separadas, envueltas por una membrana elemental que favorece la fototaxis.
 Sustancias de reserva: aceite graso y paramilo (glucano).
 Pigmentos: Clorofila a y b, β-caroteno, xantófila.
 Multiplicación: Asexual por división longitudinal.
Caracteres morfológicos
Nivel de organización: monadal, bajo ciertas condiciones pueden pasar a estados capsales.
hábitat y distribución
La mayoría habita en ambientes de agua dulce.
Ejemplos
Euglena sp., Colacium sp., Phacus sp.
Aplicaciones biotecnológicas
Microalgas
 Biomedicina:
 Dietas de adelgazamiento.
 Tratamientos de heridas.
 Antibacteriana
 Cosmética:
 Cuidado corporal
 Cremas anti-edad
 Protectos solar
Macroalgas
 Fertilizantes:
 Mejoran el suelo y vigorizan las plantas.
 Sustituyen productos químicos de síntesis por orgánicos.
 Las algas rojas corrigen el Ph del suelo ácido.

 Medicina: cicatrizantes, antibióticos y antivirales, anticoagulante


Dinophyta:
Características
 Multiplicación: Reproducción: vegetativa y sexual
 Pigmentos: Clorofila a y c. Beta-carotenos y xantofilas otorgan el color pardo amarillento o rojizo.
Caracteres morfológicos
Unicelulares con dos largos flagelos
Hábitat y distribución
Viven en el mar formando la parte principal junto a diatomeas del fitoplancton (los productores primarios más
importantes del mar).
Ejemplos
Ceratium macroceros, Ceratium furcoides.
Aplicaciones biotecnológicas
Microalgas
 Biomedicina:
 Dietas de adelgazamiento.
 Tratamientos de heridas.
 Antibacteriana
 Cosmética:
 Cuidado corporal
 Cremas anti-edad
 Protectos solar
Macroalgas
 Fertilizantes:
 Mejoran el suelo y vigorizan las plantas.
 Sustituyen productos químicos de síntesis por orgánicos.
 Las algas rojas corrigen el Ph del suelo ácido.

 Medicina: cicatrizantes, antibióticos y antivirales, anticoagulante


Heterocontophyta:
Características
 Presentan plastidios envueltos por un pliegue del retículo endoplasmático: cromatóforos con doble membrana, a
veces verdes, comúnmente amarillos, pardo amarillentos o pardos.
 Pigmentos: Clorofila a y c, β-caroteno, xantófilas varias.
 Sustancias de reserva: Polisacáridos: crisolaminarina, laminarina, manita.
Caracteres morfológicos
Se encuentran desarrollados todos los niveles de organización, desde monadal hasta sifonal. En su máxima complejidad
forman talos parenquimáticos complicados y anatómicamente diferenciados. Poseen un flagelo tractor largo dirigido hacia
adelante y otro de arrastre dirigido hacia atrás
Hábitat y distribución
Habitan en el agua dulce, preferentemente aguas claras y frescas y son poco frecuentes en aguas salobres y saladas
(Clase Chrysophyceae), Viven en aguas de todos los climas; algunas especies también en suelos húmedos (Clase
Bacillariophyceae), Viven en aguas dulces, mar o en suelos húmedos (Clase Xanthophyceae), Son algas marinas que
viven en las partes templadas y frías del océano fijas sobre rocas, piedras, etc. o como epífitos sobre otras algas (Clase
Phaeophyceae).
Clases
CLASE CHRYSOPHYCEAE
 Viven en agua dulce, preferentemente aguas claras y frescas y son poco frecuentes en aguas salobres y saladas.
 Son fotoautótrofas, a veces heterótrofas y fagótrofas.
 Las células son mononucleadas. Protoplasma muy transparente.
 En algunos géneros la superficie celular está recubierta de escamitas de sílice y hay cistes silicificados.
 Pigmentos: clorofila a y c; xantófilas (luteína, fucoxantina) que le otorgan coloración parda; α-carotina.
 Sustancias de reserva: crisolaminarina y aceite.
 Reproducción: en algunas especies se ha observado reproducción sexual (isogamia).
 Niveles de organización: están completamente desarrollados desde las formas monadales pasando por las
rizopodiales, capsales y cocales, hasta el nivel trical.
ORDEN CHRYSOMERIDALES: algas unicelulares de color pardo y flageladas. Son frecuentes en plancton de agua
dulce. Ejs. Uroglena sp., Synura sp.
CLASE DICTYOCHOPHYCEAE
ORDEN DICTYOCALES: sus representantes forman un esqueleto silíceo en el interior de la célula. Ej. Distephanus
sp.
CLASE BACILLARIOPHYCEAE (=diatomeas)
 Presentan formas unicelulares cocales a veces agrupados en forma de abanico o cadena.
 Viven en aguas de todos los climas; algunas especies también en suelos húmedos. Se desarrollan en primavera u
otoño.
 Estructura celular: La pared celular denominada frústulo está formada por dos mitades (valvas silíceas), la
mayor denominada epiteca encaja con la mitad menor llamada hipoteca a la manera de una caja.
Las superficies superior e inferior se denominan valvas y las partes laterales el nombre de pleuras. Según desde
donde se mire a la célula se habla de visión valvar o visión pleural.
En las valvas se desarrollan ornamentaciones que permiten la identificación taxonómica. Longitudinalmente, la
valva está atravesada por un delgado surco llamado rafe, que atraviesa la teca hasta el protoplasto. La
locomoción de las células es posible gracias a la hendidura del rafe, debido a que bajo ella se halla un orgánulo
acintado, formado por fibrillas que puede contraerse rítmicamente. Este orgánulo provoca la secreción de una
sustancia adhesiva que se desplaza a través de la hendidura.
Perpendiculares al rafe, se encuentran varias series de líneas de perforaciones llamadas areolas, la sucesión de
éstas en cada línea forma una estría. Uniendo las dos tecas se encuentra la cintura que está formada por una
cantidad variable de cópulas o anillos que envuelven la célula y que poseen el mismo contorno que ésta.
 Pigmentos: contienen los mismos pigmentos que Chrysophyceae.
 Multiplicación:
 Reproducción vegetativa: Se multiplican por bipartición.
 Reproducción sexual: el ciclo vital es diplonte con alternancia gamética de fases nucleares. La célula
contiene un núcleo diploide y a partir de células diploides se originan gametas haploides.
Esta clase se divide en dos órdenes según la simetría del frústulo:
ORDEN BIDDULPHIALES (=CENTRALES): algas que viven en el mar formando parte del fitoplancton. Presentan
valvas con contorno circular o triangular redondeado y los relieves parietales presentan ordenación radial o concéntrica.
Las células vegetativas son inmóviles. Ejs. Melosira sp.
ORDEN BACILLARIALES (=PENNALES): son células móviles que viven en el fondo de las aguas dulces, salobres
o salinas o epifíticamente sobre plantas acuáticas o en el suelo, hay formas planctónicas. Ejs. Navícula sp., Diatoma sp.,
Bacillaria sp, Asterionella sp., Pinnularia sp.

CLASE XANTHOPHYCEAE
 niveles de organización: ameboides y monadales hasta sifonales, en todas las formas de organización del talo.
 Viven en aguas dulces, mar o en suelos húmedos.
 Pigmentos: Al carecer de fucoxantina no tienen color pardo dorado sino amarillo verdoso Clorofila a; Beta-
carotina; Xantófilas luteína, violaxantina y neoxanatina.
 Sustancias de reserva: aceite. En algunos casos crisolaminarina.
 Estructura celular: La pared celular está formada por 2 mitades encajadas y se compone fundamentalmente de
microfibrillas de celulosa impregnadas de ácido silícico en la mayoría de los casos.
 Multiplicación: Fundamentalmente poseen reproducción vegetativa. La reproducción sexual se presenta
únicamente en el género Vaucheria.
ORDEN MISCHOCOCCALES: presentan formas flotantes o fijas con pared celular sólida. Ej. Capituraliella sp.
ORDEN TRIBONEMATALES: viven en agua dulce y suelos húmedos. Posee filamentos no ramificados formados
por fragmentos de pared celular en forma de H. Ej. Tribonema sp.
ORDEN BOTRYDIALES: Ej. Botridyum sp.: estas especies viven en fango húmedo y se fijan por medio de rizoides.
Orden VAUCHERIALES: Ej. Vaucheria sp. Las especies viven en agua dulce o tierra húmeda a la que se fijan por un
fascículo de rizoides.
CLASE PHAEOPHYCEAE (algas pardas)
Son algas marinas que viven en las partes templadas y frías del océano fijas sobre rocas, piedras, etc. o como epífitos
sobre otras algas.
Su aspecto varía entre pequeños filamentos celulares ramificados y plantas de varios metros con gran diferenciación de
órganos y tejidos. Las formas más robustas se diferencias en filoides, cauloides y rizoides.
Aplicaciones biotecnológicas
Microalgas
 Biomedicina:
 Dietas de adelgazamiento.
 Tratamientos de heridas.
 Antibacteriana
 Cosmética:
 Cuidado corporal
 Cremas anti-edad
 Protectos solar
Macroalgas
 Fertilizantes:
 Mejoran el suelo y vigorizan las plantas.
 Sustituyen productos químicos de síntesis por orgánicos.
 Las algas rojas corrigen el Ph del suelo ácido.

 Medicina: cicatrizantes, antibióticos y antivirales, anticoagulante


Fungi
Son organismos eucariontes, desprovistos de plástidos, heterótrofos. Para su nutrición dependen de desechos orgánicos
(saprofitismo) o de materia orgánica viva (parasitismo)
Crecen en cualquier medio que les brinde las condiciones favorables para su crecimiento como temperatura, humedad,
pH y la cantidad de oxígeno disponible.
Los hongos presentan los dos tipos de reproducción: asexual y sexual pero la más importante es la reproducción sexual
para la propagación de la especie.
 Reproducción asexual: comprende las etapas de fragmentación, gemación y producción de esporas asexuales.
 Reproducción sexual: consiste en la fusión de dos núcleos haploides y posteriormente meiosis. Las esporas
producidas por la división reduccional se denominan esporas sexuales o meiosporas.
Ascomycotina (Ascomycetes)
Características
 Pueden ser unicelulares (levaduras) o multicelulares, formando un cuerpo (micelio) compuesto de estructuras
filamentosas (hifas).
 La mayoría son saprofíticos.
 Existen especies fitoparásitas y las que provocan enfermedades de animales.
 Algunas son simbióticas mutualistas: simbiontes de insectos, micorrizas o líquenes, etc.
 Algunas especies sirven para la producción de antibióticos, en la obtención de levaduras del pan o la cerveza y
productos químicos.
 Presentan estructuras reproductoras microscópicas llamadas ascas, que dan origen a las esporas. Las ascas están
formadas por una célula en forma de saco que contiene un número determinado (normalmente 8) de ascosporas.
 Las esporas producidas por las ascas reciben el nombre de ascosporas.
 Estos hongos poseen formas muy variadas: copa, botón, disco, colmena, etc.
 Pueden crecer sobre alimentos, telas, cuero, papel, vidrio, paredes, etc.
 A excepción de las levaduras, el micelio de los ascomicetos es septado, cada septo presenta un poro central que
permite a los núcleos emigrar de una célula a otra.
 Las paredes celulares están constituidas por quitina.
 No presentan zoosporas flageladas.
 Presentan reproducción sexual y reproducción asexual por medio de conidios. La mayoría emplea la
reproducción asexual por ser más eficaz para su propagación.
Ejemplos
Penicillium sp., Aspergillus sp., Morchella sp.
Ciclo biológico
Ciclo de desarrollo de Claviseps purpurea.
 ascospora.
 germinación de las ascosporas.
 ovario de centeno atacado por el hongo.
 corte transversal de la parte superior del ovario atacado.
 conidios.
 esclerocio germinado.
 ascogonio y anteridio en el interior del cuerpo fructífero joven.
 corte longitudinal a través de un cuerpo fructífero maduro con
numerosos peritecios.
 peritecio con ascos.
 asco con 8 ascosporas filamentosas.
 espiga del centeno con esclerosis del cornezuelo.
Esquema

Basidiomycotina
Características
 Incluye los hongos que producen basidios con basidiosporas. Son los conocidos como setas y hongos sombrero.
 Los hongos, son sólo el aspecto visible de la fructificación de las especies fúngicas, su cuerpo vegetativo está
formado por una intricada red de filamentos microscópicos llamado “micelio”, que crecen en el suelo o dentro
de la madera, de los que obtienen las substancias nutritivas.
 Presentan reproducción asexual, la cual se produce mediante esporas conocidas como conidios y en la
reproducción asexual producen esporas sexuales (basidiosporas) las cuales se forman sobre una estructura
especializada denominada basidio típicamente en número de cuatro.
 En los basidios hay esterigmas y espículas, un mecanismo de abstricción que le sirve para eyectar las
basidiosporas, cuando estas poseen simetría bilateral formando un ángulo con el estroma.
 Los hongos exhiben coloraciones variadas dependiendo el grado de desarrollo de la fructificación, y el sombrero
puede poseer colores diferentes en sus partes constituyentes.
 El Himenio se extiende como una cubierta en la superficie que puede ser de diferentes texturas o tomar
diferentes formas. Generalmente, los tubos himeniales suelen ser verticales para que puedan caer de ellas las
esporas. En el himenio se pueden encontrar células y formaciones estériles como son: cistidios, espínulas y
papilas.
 El Himenóforo es la porción del hongo que constituye las laminillas. Este puede ser carnoso, carnoso con poros
o tubos, o carnoso con himenóforo en forma de venas romas o arruga.
 El Píleo puede variar en tamaño y las laminillas en forma
 El sombrero puede ser de forma globosa o campanulada.
 Cada hongo presenta una coloración, olor, sabor, grosor del margen y centro, y consistencia distinta.
Entre los hongos de la madera existen especies parásitas, las cuales la atacan produciendo podredumbre. Generalmente
suelen ser parásitos y comienzan produciendo un cambio de coloración de la madera por degradación de las substancias
que la componen: celulosa, hemicelulosa y lignina. Los hongos que degradan la madera (Xilobiontes o Xilófagos)
producen diferentes efectos en la madera degradada, según la preferencia de substancia, para identificarlos se puede
seguir la siguiente clasificación:
A.- Podredumbre roja: se produce por hongos cuyos fermentos atacan directamente la celulosa. Los restos de lignina
toma una coloración pardo amarillenta, oscura o rojiza.
B.- Podredumbre blanca: estos hongos atacan la lignina y deja restos blanquecinos de celulosa.
C.- Podredumbre cúbica: se los reconoce porque producen grietas en tres direcciones (las fibras, radios leñosos y
anillos de crecimiento). La coloración es roja o parda.
D.- Podredumbre fibrosa: la colonización del hongo ataca a lo largo dejando fascículos longitudinales de fibras. La
coloración es blanquecina o amarillenta.
Ejemplos
Agaricus sp., Trametes sp., Fistulina sp., Psilocybe sp.
Tipos
Esta subdivisión presenta 2 tipos:
1.- Heterobasidiomycetes: cuando los basidios están septados y muy divididos. Las esporas son resistentes por poseer
una pared muy gruesa. Presentan más de un tipo de conidio.
2.- Homobasidiomycetes: cuando los basidios son más uniformes y no septados con forma claviforme. En estos la
basidiospora germina formando la hifa. Los órdenes son Tremelales, Uredinales y Ustilaginales.
Ciclo biológico
 Germinan las esporas y dan lugar a un primer micelio monocariótico (n).
 Las hifas compatibles de distinta polaridad y distinto origen se encuentran, se anastomosan, plasmogamia, y se
forma el segundo micelio dicariótico (n+n).
 Los núcleos de distinto origen se unen de forma conjugada, de manera que las células hijas mantienen los dos
núcleos distintos.
 En la mayoría de basidiomicetos, la división celular y de núcleos va acompañada de la formación de fíbulas,
para asegurar el reparto de núcleos y por tanto la dicariofase.
 Se forma así un micelio dicariótico de larga duración que se diferencia y forma, en la mayoría de los grupos,
cuerpos fructíferos basidiomas, basidiocarpos o “setas”.
 En el himenio se forman los basidios y maduran las basidiosporas.
 Los basidios se forman a partir de una célula terminal del micelio dicariótico.
 La célula sufre una cariogamia, meiosis y se producen en consecuencia cuatro núcleos n.
 Al exterior del basidio en desarrollo se forman normalmente cuatro esterigmas a los que migran los núcleos, con
lo que las basidiosporas maduran en el exterior del meiosporangio a diferencia de las ascosporas.
Aplicaciones biotecnológicas
Los hongos poseen diversidad de usos: entre los alimenticios se destacan el “champignon” (Agaricus sp.) y las especies
del género Boletus. Una de las especies destacadas que crece en forma subterránea, al estado silvestre en campos y
bosques, son las “trufas”, (Tuber sp.). Éstos son hongos originarios del hemisferio norte, que forman micorrizas.
Los hongos pueden consumirse con la recomendación que deben ser bien conocidos debido a que también abundan los
hongos venenosos, muchos de ellos mortales y de aspecto muy similar a los comestibles.
Existen hongos con propiedades medicinales como es el caso de Claviceps purpurea (“cornezuelo del centeno”),
parásito de flores de algunas especies de la familia de Poaceae (Gramíneas). En esta especie los esclerocios contienen
alcaloides y son empleados en medicina humana. En el caso de Penicillium notatum se extrae la penicilina. Otras especies
de hongos son empleados en procesos industriales como la elaboración de pan, cerveza, vino.
Entre los efectos perjudiciales se destacan enfermedades causadas en las plantas cultivadas debidos a la caída de esporas
o fragmentos de micelio sobre alguna parte de la planta principalmente de hojas. Estos hongos en condiciones de
temperatura y humedad adecuadas prosperan generando enfermedades en las plantas como enanismo, enrollamiento de
las hojas caída de flores, etc., provocando importantes daños económicos en los cultivos.
Myxomycota (Myxomycophyta)
Los Myxomycetes son un grupo de organismos cosmopolita, que debido a sus ciclos de vida y tradiciones de estudio,
han sido clasificados en el reino animal, vegetal, fúngico y en el protoctista.
Presentan un ciclo de vida caracterizado por una fase ameboide, una plasmodial y una esporangial.
Características
 El cuerpo vegetativo (talo) está constituido por el plasmodio, definido como una masa desnuda, ameboide,
viscosa y plurinucleada (diploide). Esta masa se desplaza por encima y dentro del sustrato en el que vive
mediante movimientos ameboides ingiriendo pequeñas partículas orgánicas y bacterias.
 Crecen en el mantillo del bosque sobre ramas caídas y material vegetal en descomposición, por ello, son
exclusivamente saprobios.
 Su coloración depende de la alimentación pudiendo presentar coloraciones llamativas.
 Como sustancia de reserva se forma glucógeno.
 Son llamativas las corrientes citoplasmáticas en las venas del plasmodio, en una y otra dirección.
 Se alimentan por fagocitosis, aunque también pueden absorber alimento líquido.
Existen 3 tipos básicos de plasmodio:
1.- Protoplasmodio: de tamaño microscópico, homogéneo y no forma venas; origina un único esporangio.
2.- Afanoplasmodio: muy pequeño, tomas aspecto de una red de filamentos finos.
3.- Faneroplasmodio: es grande visible y con venas marcadas.
Características del plasmodio: delgado, incoloro coloreado con una vacuola alimenticia y varias vacuolas contráctiles
con función excretora. Alcanza un tamaño de varios centímetros de largo. En la etapa reproductiva el plasmodio se
inmoviliza, deshidrata y forma uno o varios esporangios los cuales producen numerosas esporas uninucleadas con paredes
celulósicas. Las esporas de los Myxomycetes son muy resistentes a las condiciones desfavorables, especialmente en
periodos de desecación. Esta resistencia se debe al grosor de la pared de la espora, y a la estructura físicoquímica del
protoplasma. Los factores que influyen en la germinación de la espora pueden ser: la temperatura, requerimientos de
agua, el pH del medio, edad de la espora, entre otros.
En la naturaleza, las esporas de los Myxomycetes germinan probablemente en el agua de lluvia que formó una solución
diluida sobre el substrato sobre el cual se hallan las esporas. Una espora puede germinar sobre los siguientes métodos: o
se rompe por una rajadura ó bien germina por medio de un pequeño poro a través del cual emerge el protoplasma. El
método parece ser propio para cada especie.
Cuando una espora germina, se forma una mixamiba (gr. myxa mucus + amiba) o emerge una célula móvil flagelada.
En cierto modo esto depende del ambiente. Si las esporas estan suspendidas en agua, los protoplasmas emergentes pueden
ser flagelados desde el principio, y para algunas especies, las células flageladas no son necesarias para completar el ciclo
de vida.
Los Myxomycetes pueden formar cuerpos fructíferos (esporóforos):
A- ESPORANGIOS: El plasmodio forma numerosos esporangios, agrupados sobre la porción del substrato que antes
ocupaba el plasmodio. Pueden tener una base delgada con aspecto de celofán, el hipotalo del cual salen los esporangios.
B.- ETALIO: Fructificación pulviniforme que puede ser considerada como un estadio en el desarrollo evolutivo del
esporangio. El esporangio se encuentra encerrado en un peridio que a veces puede ser una estructura agregada.
C.- PLASMODIOCARPO: es similar a un esporangio sésil y ramificado, con formas anulares o reticulares que se van
formando cuando un plasmodio se repliega en sus ramificaciones principales durante la fructificación.
Ejemplos
Enteridium sp., Physarum sp., Hemitrichia sp.

Lichen
El líquen es una asociación simbiótica entre un hongo específico (micobionte) y un alga verde o una cianobacteria
(ficobionte).
Características generales
 Son los primeros colonizadores de áreas rocosas al iniciar el proceso de formación de suelos, seguido por los
musgos, helechos y por finalmente las plantas superiores.
 Son sensitivos, tolerantes y repobladores.
 En una relación simbiótica el alga realiza la fotosíntesis y suministra al micobionte alimento y vitaminas, y el
hongo brinda al alga protección contra las intensidades altas de la luz.
 El hongo depende por completo del alga en el metabolismo del carbono recibiendo del alga azúcar o alcoholes
sacarinos.
 Las algas dependen del hongo en su metabolismo del agua y de las sustancias minerales.
 Como resultado de la simbiosis se forman sustancias liquénicas: ácidos úsnicos, quinonas, etc. Estas sustancias
son de gran interés debido a sus propiedades antibióticas.
Tipo de Talo
 Talo homómero: Es un talo no estratificado, en donde el ficobionte
(siempre son cianobacterias) y el micobionte están uniformemente
distribuidos. Son de color pardo oscuro a negro y característico de líquenes
crustáceos, fruticulosos y coraloides.
Este tipo de talo absorbe mucha agua rápidamente volviéndose
gelatinoso, y al secarse se vuelven rígidos y frágiles.

 Talo heterómero: Está presente en la mayoría de los líquenes. Presenta 3 capas: Córtex (capa fúngica que
protege al ficobionte y acumula sustancias como el ácido úsnico, pigmentos coloreados), capa de ficobionte
(puede ser continua o discontinua, el grosor y la morfología tienen significado taxonómico) y la médula (capa
fúngica que suele ocupar el mayor volumen en el talo, está constituido por hifas laxamente entremezcladas, de
aspecto algodonosa y aereado).
El talo heterómero puede ser radiado (estructura concéntrica donde su capa más interna es la médula, presente en
la mayoría de los líquenes fruticulosos) o puede ser estratificada (córtex inferior generalmente genera rizinas o
estructuras de sostén, es característico de líquenes foliáceos y algunos fruticulosos).

Radiado Estratificado
Hábitat
Los líquenes pueden colonizar diferentes sustratos: piedras, madera, paredes, plásticos y vidrios. Presentan una gran
resistencia a factores ambientales adversos o extremos, como frío, calor o desecación.

De acuerdo al hábitat o sustrato en el que crecen, se denominan:

 Cortícolas: que crecen sobre la corteza de los árboles.


 Saxícolas: que crecen sobre rocas. Considerando aquí las especies: Endolíticas.
 Terrícolas: ubicados directamente sobre la tierra.
 Muscícolas: encontrados sobre musgos.
 Humícolas: hallados sobre hojas muertas.
 Liquenícolas: hallados sobre otros líquenes, en este caso se denominan parasimbiontes.
 Foliícolas: encontrados sobre hojas vivas.
 Encontrados sobre animales (insectos, crustáceos, perezosos, ranas, etc.), que en su mayoría los utilizan para
mimetizarse.

Distribución
Cosmopolitas, se distribuyen desde el Ártico hasta las regiones desérticas. Crecen sobre una gran variedad de sustratos,
los cuales les proporcionan permanencia y una superficie estable. El máximo vigor lo alcanzan en los bosques montanos
de las zonas templadas, en las selvas nubladas de alta montaña intertropical y en la tundra.
Nutrición
Requieren para su subsistencia de luz, aire y algunos minerales. Las sustancias minerales las absorben del agua de lluvia
y del aire, esto hace que también absorban sustancias tóxicas. Por este motivo la ausencia y presencia de ellos es un índice
de sensibilidad de la contaminación de la atmósfera.
El hongo depende por completo del alga en el metabolismo de carbono recibiendo de las algas azúcar o alcoholes
sacarinos. Las algas dependen del hongo en su metabolismo del agua y de las sustancias minerales. El hongo brinda al
alga protección contra las intensidades altas de la luz.
Morfología
La forma de los líquenes depende de la forma del hongo que es la dominante aunque en pocos casos depende de la
constitución del alga como:
 líquenes filamentosos: en los que el hongo envuelve como telaraña a una cianofícea filamentosa.
 líquenes gelatinosos: que presentan una estructura homómera: cuando el alga y el hongo se distribuyen de modo
homogéneo en el talo.
En esta capa corticola, se establece un contacto entre el fotobionte y el micobionte y las relaciones entre ellos varían
debido a que en algunas ocasiones puede no haber un contacto directo entre ambos simbiontes o puede tener contacto
mediante los apresorios o haustorios del hongo. Esta capa tiene la capacidad de incorporar agua y la mayoría de las
sustancias liquénicas se depositan extracelularmente.
Los líquenes presentan una corteza, la cual cumple una función protectora; puede estar pigmentada y cubriendo la
superficie superior del talo y la inferior. En ella, se desarrollan algunas estructuras vegetativas de valor taxonómico como
pruinas, tomentos, venas, cifelas, pseudocifelas y poros.
La anatomía del talo consiste en falsos tejidos llamados también plecténquimas. Estos están formados de cierto tipo de
células, las cuales derivan de células de hifas fúngicas (micobionte), mediante entrelazamiento, anastomosis, ramificación
o agregación de las hifas. Los tipos básicos reconocidos son: aracnoides, paraplecténcquimas, escleroplecténquimas, en
empalizada, etc.
Estructuras que presentan los líquenes:
 Cilios: Se ubican en los bordes de los lóbulos de algunas especies foliosas, crecen como extensiones con o sin
ramificaciones, pudiendo ser o no bulbosas. La función de los cilios no es enteramente clara, pero podrían estar
relacionados con la condensación de agua.
 Máculas: son manchas blanquecinas que se evidencian en la parte superior del liquen debido a una interrupción
de la capa del fotobionte que se halla inmediatamente por debajo de la corteza superior. Las formas costrosas
varían en su disposición y estructura en relación con el sustrato. Si bien hay especies que crecen por encima del
substrato, estas se adhieren por penetración de las hifas inferiores del hongo, también existen especies que
crecen dentro la corteza y la roca. El talo puede ser continuo (en líquenes saxícolas especialmente), puede estar
dividido en elementos adyacentes llamados areolas.
Clasificación
Los líquenes se clasifican en:
a- Según la forma del talo se clasifican en:
 Crustáceos: se adhieren al sustrato en forma de costra. El talo se encuentra íntimamente unido al sustrato en el
que penetra. Presentan estructura heterómera: las algas se sitúan en una capa bien definida paralela a la
superficie superior. En la capa superior cortical las hifas forman un pseudoparénquima compacto. Crecen sobre
la superficie de rocas, corteza de árboles o sobre la superficie de la tierra.
 Foliáceos: presentan aspecto de hojas. El talo está unido al sustrato mediante cordones de hifas (rizinas),
pueden ser hifas compactadas, simples o ramificadas. Presentan estructura heterómera.
 Umbilicados: el talo con forma de disco se fija al sustrato por el centro. El talo de estos líquenes es similar al de
los fructiculosos, sólo que se presentan más gruesos.
 Fruticulosos: se fijan al sustrato por una base estrecha y presentan ramificación similar al de un arbusto.
Pueden encontrarse libremente en el suelo, estar apenas fijados por cordones de hifas o poseer un talo foliáceo
poco desarrollado sobre el que se ubican podecios acopados o dendroides que sostienen los apotecios. Presentan
estructura heterómera. Los talos fruticulosos se sujetan por medio de un disco basal o hapterio de fijación, el
cual está constituido por un grueso paquete de hifas medulares aglutinadas que penetra en el sustrato y se
ramifica.
 Talos mixtos o compuestos: tienen un talo primario crustáceo o escamoso y un talo secundario erguido; cuando
es hueco se denomina podecio o pseudopodecio si es sólido.
b- En relación al lugar donde crecen los líquenes se denominan:
 Endofloicos: reciben este nombre los que viven en la corteza de los árboles. El talo penetra profundamente en el
sustrato y apenas sobresale de la superficie.
 Endolíticos: se denominan así a los que viven en las rocas. El talo penetra profundamente en el sustrato y
apenas sobresale de la superficie.
c- Según en número de biontes:
.1.- Simbiosis de dos biontes:
a.- Micobionte como “inhabitante”: Los “ascomas” se forman en los receptáculos de las algas y las hifas del
micobionte se ramifican entre los tejidos del alga.
b- Micobionte como “exhabitante”: es una simbiosis mutualista en las que el micobionte se reproduce sexualmente y
el fotobionte es un alga o cianobacteria que suprime sus mecanismos de reproducción sexual.
2.- Simbiosis de tres biontes:
a.- Dos fotobiontes y un micobionte: son aquellos que implican la presencia de un alga verde y una cianobacteria. Uno
de los fotobiontes puede presentarse en el talo como una capa interna separada, como paquetes internos dispersos o en
estructuras externas morfológicamente diferenciadas llamadas "cefalodios".
b.- Dos micobiontes y un fotobionte: es el caso de los hongos liquenícolas. Estas relaciones pueden variar desde
parásitas hasta comensalistas, o incluso mutualistas y saprofíticas. Los hongos liquenícolas que no causan daño a sus
hospedantes permaneciendo en ellos durante mucho tiempo y son llamados “parasimbiontes”.
3.- Simbionte de cuatro biontes:
-Tres fotobiontes y un micobionte: Se trata de un talo con dos cianobacterias morfológicamente distintas en áreas
internas separadas en adición al fotobionte principal.
-Dos fotobiontes y dos micobiontes: se presentan en los hongos liquenizados liquenícolas obligados. También pude
encontrase que un hongo parasita inicialmente un talo ya liquenizado.
-Tres micobiontes y un fotobionte: es una situación muy rara de encontrar.
4.- Simbiosis de cinco o más biontes: se pueden dar a través de la producción de "híbridos mecánicos", en donde
biontes de propágulos diferentes crecen juntos formando una estructura individual.
Estructuras
a- De fijación: es el caso de los talos de líquenes foliáceos y fruticulosos que poseen estructuras como tomento (hifas
individuales que penetran en el sustrato) y rizinas (haces de hifas que penetran o no en el sustrato). Pueden ser
ramificadas o no.
En los talos foliáceos además de rizinas puede presentarse el ombligo (haz central que fija el talo). Los líquenes
fruticulosos se fijan al sustrato por medio de un disco de sujeción.
b- De fijación del nitrógeno: las estructuras denominadas cefalodios fijan el nitrógeno y constituyen el mecanismo de
adaptación de los líquenes en ambientes escasos de nitrógeno. En estas estructuras se agrupan las cianobacterias.
c- De intercambio gaseoso: los talos de tamaño grande necesitan de estructuras que faciliten la difusión del oxígeno y
dióxido de carbono a todas sus células, para ello se desarrollaron estructuras denominadas cifelas (interrupciones de
la corteza inferior de bordes definidos con una anatomía compleja y recubiertas por un córtex especial; la médula no
ocupa los espacios vacíos, y pseudocifelas (interrupciones de la corteza inferior o superior y consisten en la
interrupción del córtex por la proliferación de hifas medulares, visualizándose como poros o líneas más claras que
se transforman en soralios). La médula crece ocupando los espacios vacíos.
Reproducción sexual y asexual
Presentan diferentes mecanismos de reproducción:
a- Reproducción asexual
Se reproducen por simple fragmentación o mediante la formación de propágulos que contienen tanto hifas fúngicas
como células fotosintéticas. En los líquenes foliáceos y fruticulosos la multiplicación se produce vegetativamente por
medio de los soreidos que están constituidos por grupos de células de alga envueltos por filamentos de micelios. Estos
soreidos (masa de hifas que rodean al fotobionte, se originan en el talo en los soralios) se diseminan por el viento y
cuando caen en un sustrato adecuado dan lugar a un nuevo líquen.
También pueden formar: esquizidios que son propágulos liquénicos planos que se originan por la separación de ciertas
zonas superiores de los talos en pequeños segmentos similar a escamas que contienen micobionte y fotobionte.

 Filidios: que son propágulos liquénicos corticados, se desarrollan en la cara superior o en los márgenes del talo,
por lo general quedan sujetos por un pedicelo.
 Blastidios: son propágulos liquénicos redondeados que contiene micobionte y fotobionte y se origina por un
proceso de constricciones de pequeñas yemas, cada una encadenada apicalmente a la otra.
Además, los micobiontes que presentan su fase anamorfo (sin reproducción sexual), pueden formar conidios
(conidiomas). Como los hongos Ascomycota los líquenes se reproducen asexualmente por conidios los que se
encuentran en estructuras con forma de botella denominada picnidios.
 Isidios: excrescencias cilíndricas en forma de masa, ramificada o globulosas, situadas en la cara superior del
talo. Estructura cilíndrica o ramificada, corteza, estrato algal y médula) que al quebrarse sirven para la
multiplicación vegetativa. Puede ocurrir que un fragmento de talo regenere un talo normal.
 Soralios: aberturas del talo con aspecto pulverulento, de color blanquesino a gris verdoso y compuestos por
propágulos diminutos llamados soredios.
 Cifela: estructura histológica presente en hongos liquenizados del género Sticta, cuya función es facilitar el
intercambio gaseoso entre los gonidios de la médula y la superficie.

b- Reproducción sexual:
La reproducción sexual está restringida al micobionte. El hongo se reproduce sexualmente por medio de apotecios
(estructuras en forma de copa donde se forman las ascosporas; éstas germinan y producen hifas; si estas hifas encuentran
la especie conveniente de alga se origina un nuevo talo.
Estructuras
El excípulo es el margen del apotecio, junto con una capa llamada
hipotecio, sostienen al himenio, el cual contiene ascas y ascosporas,
además de hifas estériles, llamadas paráfisis. Paráfisis, ascos y ascosporas
poseen una estructura variable y compleja, útiles en la identificación de
hongos liquenizados a nivel de especie. Las paráfisis pueden ser simples o
ramificadas, los ascos, según el grupo, varían en grosor y estratificación de
su pared, el número de ascosporas por asco, así como el tamaño, forma,
pigmentación, número y estructura de los septos de las mismas varía
según el grupo. Generalmente se forman 8 ascosporas por asco, pero en
muchas especies esto varía.
Ejemplos
 Fruticuloso: Usnea, Ramalina
 Crustáceo: Acarospora, Lecanora
 Foliáceo: Heterodermia, Parmelia
 Umbilicado: Umbilicaria, Lasallia
Ecología
Los líquenes tienen la capacidad de tolerar la desecación, es decir, son poiquilohídricos, y esta condición les confiere un
alto grado de adaptabilidad al medio circundante. Existen líquenes que sobreviven a la desecación y almacenamiento de
herbario debido a que su mecanismo intracelular se encuentra adaptado a soportar condiciones extremas.
Las poblaciones y comunidades liquénicas pueden encontrarse a lo largo de gradientes ecológicos como ser altitud,
humedad, temperatura, luminosidad, tipo de substrato, etc., dependiendo sus requerimientos específicos de crecimiento.
La combinación de estos factores determina el tipo de líquenes que podemos encontrar en una determinada región. Es
posible encontrar:
 líquenes gelatinosos en altitudes intermedias, en condiciones húmedas, con precipitaciones frecuente en forma
de lluvias fuertes.
 líquenes crustosos pueden encontrarse en condiciones con poca precipitación, esta condición climática genera
que este tipo de líquen produzca baja cantidad de biomasa.
 líquenes foliosos requieren de una combinación favorable de alta luminosidad y humedad o precipitación y
temperaturas templadas, esta condición climática les confiere la capacidad de producir una elevada biomasa,
siendo éstos, los líquenes más competitivos;
 líquenes fruticulosos pueden encontrarse en las altas montañas, en donde el suministro de agua proviene de la
niebla, rocío o nubes, sin precipitación directa.
Tanto los factores climáticos como los factores físicos y químicos de cada substrato son determinantes para el
establecimiento de una población o comunidad liquénica. Su capacidad higroscópica hace que absorban agua y algunas
partículas disueltas y en suspensión, como también, nutrientes que luego son utilizados por organismos proporcionando
un substrato inicial para el desarrollo de nuevas plántulas.
Existen varias especies de líquenes que también son utilizadas por aves y mamíferos para la construcción de nidos y
alimentación, y por invertebrados (insectos, arácnidos, moluscos, etc.). Los líquenes contribuyen en la formación de
suelos en ecosistemas de substrato rocoso. La capacidad de penetración de las hifas del hongo en la roca libera cantidades
considerables de minerales, los cuales junto a la materia orgánica muerta de los líquenes forman los suelos que
colonizarán las Briófitas, las Pteridofitas y posteriormente las plantas superiores. Además, los líquenes son fijadores de
nitrógeno atmosférico que luego se incorpora en el suelo, siendo clave en la cadena trófica debido a que son pocos los
organismos que poseen la capacidad de fijación de este elemento en la elaboración de proteínas.
Los líquenes contienen pigmentos depositados en el córtex o la médula del talo, los cuales les confieren las distintas
coloraciones, y una gran variedad de substancias químicas secundarias incoloras depositados en la médula.
Las substancias liquénicas son importantes en la quimiotaxonomía. Para su identificación pueden realizarse análisis
químicos sofisticados mediante cromatografía a capa fina (TLC) o cromatografía líquida de alta eficacia (HPTLC). Otro
método utilizado en quimiotaxonomía, son las reacciones microquímicas con soluciones como el hidróxido de potasio
(KOH) o la lavandina (hipoclorito, C).
Aplicaciones Biotecnológicas
 Bioindicadores de la contaminación ambiental:
- Los líquenes no tienen sistema excretor, por ello, son sensibles a la acumulación de compuestos tóxicos.
- No excretan los elementos que absorben.
- Las toxinas deterioran a la clorofila
 ALIMENTO: en situaciones de escasez o de supervivencia debido a su sabor amargo y poco valor nutritivo se
usa a Umbilicaria esculenta en sopas y ensaladas.
 COLORANTES PARA TELAS: Rocella tinctoria se utiliza como colorante para el papel tornasol que se
emplea en los laboratorios de química, y en Escocia se utiliza para teñir lanas, con las que se tejían los paños de
“tweed”.
 Perfumería: el extracto de “musgo del roble” sirve como fijador de perfumes y como nota de base de perfumes
tipo “tabaco” o “cuero de Rusia”.
 Medicina: del musgo del roble se obtiene el ácido úsnico que tiene propiedades antibióticas. Usnea hyeronimii se
utiliza para resfríos y dolores de garganta, Parmotrema chinense se utiliza como diurético y como pasta para el
dolor de cabeza, y Lobaria pulmonaria se utiliza para enfermedades de la piel.

Briophyta
Son organismos autótrofos, clorofilianos, fundamentalmente terrestres aunque hay formas acuáticas.
El ciclo de vida se caracteriza por la alternancia de dos generaciones morfológicamente distintas y orgánicamente
relacionadas entre sí donde hay un marcado predominio del gametofito respecto del esporofito:
 El gametofito es perenne de crecimiento indefinido e independiente en cuanto a su nutrición.
 El esporofito tiene una duración y crecimiento definido y vive como parásito sobre el gametofito aún cuando
desarrolle tejidos clorofilianos.
Hepaticophyta o Marchantiophyta
Característica
 Presentan una forma similar al hígado o una forma más aplanada de aspecto irregular.
 La División comprende formas talosas y foliosas.
 El cuerpo de la planta es dorsiventral: presenta superficie superior o dorsal y superficie inferior o ventral.
 Viven en lugares húmedos, crecen sobre rocas, árboles u otro sustrato firme.
 Poseen alternancia de generaciones. El gametofito es haploide y esporofito diploide perfectamente
diferenciados.

Ciclo de vida
 La espora germina dando lugar al gametofito masculino y al femenino.
 Sobre el gametofito se producen los gametangios para dar lugar a las gametas.
 Cuando los anterozoides maduran se desintegran las paredes de los anteridios, salen al exterior y se quedan
nadando en el agua.
 Cuando las gotas de agua caen desplazan a los anterozoides hasta alcanzar el arquegonio.
 Siguen por el cuello hasta la ovocélula.
 Posteriormente se produce la fecundación y se forma el embrión al dividir se forma el esporofito.
Ejemplos
Marchantia sp., Plagiochila sp., Dumortiera sp.
Bryophyta sensu stricto (Musgos)
Características
 Son plantas no vasculares que se diferencian de Marchantiophyta (Hepáticas) por tener rizoides multicelulares;
presencia de caulidio (carecen de tallo verdadero) y de filidios (carecen de hojas verdaderas).
 Pueden ser DIOICOS o MONOICOS. En el caso de musgos dioicos, los órganos sexuales masculinos y
femeninos son portados por diferentes plantas gametofíticas. En musgos monoicos (también llamados autoicos),
los órganos sexuales existen en la misma planta.
 Generalmente foliosa
Ciclo de vida
 Una espora haploide origina el protonema (masa de filamentos) o un talloide (estructura plana con forma de
tallo).
 Del protonema crece el gametofito diferenciado en caulidios y filidios. En el extremo de los caulidios se
desarrollan los órganos sexuales: arquegonios y anteridios.
 Luego de producida la fecundación se desarrolla el esporofito.
 El cuerpo del esporofito se diferencia en: un pedúnculo largo denominado seta en cuyo extremo se desarrolla la
cápsula que presenta una cubierta denominada opérculo. La cápsula y el opérculo están protegidos por la
caliptra haploide (restos del conducto del arquegonio).
 La caliptra por lo general se desprende cuando la cápsula alcanza la madurez.
 En algunos musgos la abertura de la cápsula se encuentra rodeada por un conjunto de dientes llamados
peristoma.
 En la cápsula, las células productoras de esporas forman, por meiosis, esporas haploides que luego son liberadas
y el ciclo se repite.
Ejemplos
Comprende las siguientes clases:
 Clase Takakiopsida: Takakia sp.
 Clase sphagnopsida: Sphagnum sp.
 Clase Andreaeopsida: Anmdreaea sp.
 Clase Andreaeobryopsida: Andreaeobryum sp.
 Clase Polytrichopsida: Polytrichastrum sp.
Anthocerotophyta (Antoceros)
Características
 Es uno de los grupos más primitivos dentro de plantas superiores.
 Distribuidas mundialmente, preferentemente, en ambientes cálidos y zonas húmedas.
 Constituyen relictos de una radiación adaptativa temprana en la evolución de las plantas.
 Los gametofitos mantienen una asociación simbiótica con cianobacterias del género Nostoc en el interior del
talo.
 Presentan un gametofito arrosetado, con ramificación dicotómica.
 En la cara ventral posee rizoides.
 Los órganos sexuales se encuentran en la cara superior del talo, en cámaras hundidas.
 Los anteridios presentan un pedúnculo corto y el único arquegonio se encuentra en una cámara arquegonial.
 Las células del gametofito poseen un solo cloroplasto y carecen de cuerpos oleosos.
 En el gametofito se encuentran estomas.
 Las cápsulas del esporofito presentan crecimiento indefinido, estomas en su epidermis y dehiscencia bivalvar.
 Su ciclo de vida presenta alternancia de generaciones con el gametofito haploide y el esporofito diploide, están
claramente diferenciados aunque indisolublemente unidos.
Ejemplos
Anthoceros sp., Phaeoceros sp.

Pteridophyta

Características generales
 Plantas cormófitas que presentan alternancia de generaciones, donde el esporofito es más desarrollado que el
gametofito.
 Se diferencian en raíces, tallos y hojas, y presentan un sistema vascular simple (traqueidas y células cribosas).
 El gametofito es taloide, autótrofo (fotosintético o saprofítico) y excepcionalmente lleva elementos vasculares.
 Las gametas masculinas son móviles (anterozoides), la gameta femenina es inmóvil y se encuentra contenida en
el vientre del arquegonio.
 Son consideradas como las plantas vasculares más primitivas en su organización y de mayor antigüedad
geológica. Actualmente Pterydophyta comprende numerosas familias y géneros, en Argentina existen alrededor
de 250 géneros y 10.000 especies.
 Muchas especies son ornamentales como es el caso de especies pertenecientes a los géneros Adiantum,
Asplenium, Nephrolepis, Platycerium y Selaginella; algunas son consideradas malezas y otras tienen
propiedades medicinales. Desde el punto de vista evolutivo constituyen las primeras plantas adaptadas a vivir en
ambientes continentales.
Sphenopsida
Equisetaceae
Características
 Plantas palustres.
 Ejes aéreos con ramificación monopodial, surcados longitudinalmente, con nudos marcados.
 Micrófilos y ramas laterales verticiladas.
 Micrófilos escamiformes, sin clorofila, fusionados entre sí constituyendo una vaina.
 Esporangios ubicados de a varios sobre un esporangióforo, que a su vez se agrupan en estróbilos.
 Esporas uniformes, con 2 eláteres.
Ejemplos
Equisetum ramosissimum, Equisetum arvense
Aplicaciones biotecnológicas
Lycopsida
 Plantas terrestres, saxícolas o epifíticas.
 Ramificación dicotómica o simpodial.
 Micrófilos libres, con clorofila, espiralados, decusados, en cuatro hileras o a lo sumo subverticilados.
 Un esporangio ubicado sobre o asociado a un esporofito.
 Esporofitos agrupados o no en estróbilos.
 Esporas uniformes o de dos tipos.
 Sin eláteres.
Lycopodiaceae
Características
 Plantas terrestres, saxícolas o epifíticas.
 Isospóreas.
 Raíces ubicadas a lo largo de los tallos postrados o en las bases de los erectos.
 Micrófilos sin lígula.
Ejemplos
Lycopodium sp., Lycopodiella sp.
Selaginellaceae
Características
 Plantas terrestres o saxícolas.
 Heterospóreas.
 Raíces ubicadas sobre ejes especializados áfilos o subáfilos.
 Micrófilos con lígula.
Ejemplos
Selaginella sp.
Filicopsida
 Plantas con hojas bien desarrolladas.
 Simples o compuestas.
 Ricamente vascularizadas (megáfilos).
Aspleniaceae
Características
 Pecíolos con 2 haces vasculares unidos arriba en uno con 4 brazos, en forma de X.
 Escamas rizomáticas clatradas.
 Soros alargados con inducio de inserción lateral.
 Plantas terrestres, saxícolas o epifíticas.
Ejemplos
Asplenium bifrons, Asplenium ecuadorense
Aplicaciones biotecnológicas
Los helechos como una fuente de moléculas bioactivas para las formulaciones cosméticas.
Las especies Asplenium adiantum-nigrum, Ceterach officinarum y Polypodium vulgare resultaron de especial interés ya
que sus extractos hexánicos presentaron actividad antioxidante y sus extractos metanólicos se mostraron como
antioxidantes e inhibidores de la enzima tirosinasa.
Descubren genes de helechos que podrían servir para limpiar suelos y aguas contaminadas con arsénico. Este helecho
toma el arsénico del suelo y lo almacena en sus hojas. Es el único organismo multicelular que puede hacer esto.
Polypodiaceae
Características
 Esporangios con pared uniestratificada.
 Con anillo de dehiscencia y con pocas esporas en número definido.
 Hojas con proliferación circinada
 Prótalos epigeos, verdes, fotosintéticos
Ejemplos
Lomaria sp., Selliguea sp., Grammitis sp., Microgramma sp.
Aplicaciones biotecnológicas
Ophioglossaceae
Características
 Esporangios con pared pluriestratificada.
 Sin anillo de dehiscencia y con numerosas esporas.
 Hojas con proliferación recta, diferenciadas en una pared estéril y otra fértil
 Protalos subterráneos, saprofíticos y micorrizicos.
Ejemplos
Ophioglossum sp., Botrychium sp., Mankyua sp.
Schizaeaceae
Características
 Esporangios sésiles, con anillo apical o subapical, completo, transverso, con dehiscencia vertical.
Ejemplos
Schizaea fistulosa
Adiantaceae
Características
 Esporangios en soros o cenosoros marginales o a lo largo de las venillas.
 Esporas triletes sin clorofila.
 Plantas terrestres o saxícolas, excepcionalmente palustres.
Ejemplos
Adiantum sp.

También podría gustarte