Parasitología 1-4

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 64

TEMA 1.

SISTEMÁTICA:
TAXONOMÍA Y NOMENCLATURAS
ZOOLÓGICAS.
CONCEPTO DE ESPECIE

Dra. Auxiliadora Dea Ayuela


Universidad CEU-Cardenal Herrera
2º Farmacia.

SISTEMÁTICA
Para entender el origen, diversificación y evolución de los
seres vivos, se crea la SISTEMÁTICA: (Biología
Comparada).
Es la ciencia de la clasificación. Es la reconstrucción del
pasado de la vida, su origen y trasformación en el tiempo.
Se la puede considerar como un intento de visión en
conjunto de los seres vivos; una especie de morfología
especial que trata de explicar las relaciones filogenéticas
de los distintos grupos de seres vivos entre sí, así como el
origen y las causas de su diversificación.

La sistemática tiene dos herramientas:


la Taxonomía y la Nomenclatura

1
Taxonomía
- Taxonomía (taxis = ordenación; nomos = ley),
- Tiene por finalidad agrupar a las especies de seres vivos
en categorías: géneros, familias, órdenes, clases y tipos
dentro de cada reino.
- Es decir, estudia los principios y reglas de la
clasificación de los organismos según sus semejanzas y
diferencias.
- De todos los grupos taxonómicos, el fundamental, que
sirve de referencia para todos los demás, es la ESPECIE.
- Según la Real Academia Española de la Lengua la
taxonomía es: “La ciencia que trata de los principios,
métodos y fines de la clasificación. Se aplica en
particular, dentro de la biología, para la ordenación
jerarquizada y sistemática con sus nombres de los
grupos de animales y vegetales”.

Principales taxones
DOMINIO

REINO

FILO

CLASE

ORDEN

FAMILIA

GÉNERO

ESPECIE

2
Nomenclatura

La nomenclatura (del latín nomenclatura:


lista de nombres) es la parte de la
taxonomía que determina el lenguaje
utilizado para la clasificación de los
seres vivos:
- Es decir serían "códigos y normas -
universalmente aceptados empleados
para denominar a las especies, géneros,
etc..., de los seres vivos.

Tanto la SISTEMÁTICA como la


TAXONOMÍA han ido creciendo a medida
que lo hacían los conocimientos
biológicos y continúan progresando al
mismo ritmo que avanza la comprensión
integral del mundo vivo. En este
progreso se distinguen tres etapas:

3
TAXONOMÍA SISTEMÁTICA

Etapa de observación
Aristóteles (IV a.C.)-
Linneo (XVIII)
Sistemática clásica
Descriptiva

Etapa filogénica
Darwin, Lamarck (XIX)

Análisis de la
relación evolutiva de
los seres vivos

Sistemática numérica o fenética


Etapa actual
Sistemática cládica
(XX, XXI) Sistemática molecular

SISTEMÁTICA CLÁSICA

- Es el método clásico de identificación y clasificación de


una nueva especie dada.
- Es una sistemática tipológica basada en la descripción
de un TIPO, en la que, utilizando los datos suministrados
por otras ciencias biológicas (embriología, anatomía,
histología, bioquímica, etc.), elige a un individuo tipo con
el que se describe la especie, y se define considerando sus
características de una sola naturaleza, generalmente
morfológicas.

4
¿Cómo funciona la sistemática clásica?

- Cuando se descubren ejemplares que se piensa puedan


pertenecer a una especie nueva, se elige para su descripción un
tipo, ejemplar único, de un determinado sexo, denominado
HOLOTIPO, que se fija y describe en todas sus particularidades
morfológicas, acompañado o no, de un ejemplar del sexo
contrario o ALOTIPO, el resto de los ejemplares encontrados
serán los PARATIPOS.
- El tipo describe las nueva especie que se denominará de
acuerdo con las reglas de nomenclatura. Las homologías que
presentan (semejanzas entre los individuos o sus partes como
consecuencia de una genealogía común), así como otros datos:
complejidad, patrón morfológico de simetría, desarrollo
embrionario, etc., encuadrarán la especie en un género, familia,

HOLOTIPO ALOTIPO

PARATIPOS

5
Inconvenientes
-Es tipológica. El individuo elegido
puede no ser el representativo de la
especie.
-Es subjetiva. Los caracteres elegidos
para la descripción del tipo, y por ello de
la especie, lo son sin base científica.
(Generalmente morfológicos por ser los
más evidentes).
-Es monotética. Se consideran
caracteres de una sola naturaleza.

SISTEMÁTICA NUMÉRICA O FENÉTICA


-La inician SOKAL y SNEADH (1963). Intenta definir a la especie
pasando del estudio de un individuo al estudio de la población a
la que pertenece, y del estudio de unos pocos caracteres, a
muchos de distinta naturaleza.

-Se llama también taxonomía fenética


porque al analizar muchos caracteres
de distinta naturaleza se intenta definir
el FENOTIPO, manifestación externa del
genotipo, y, a su través, el genotipo.

6
SISTEMÁTICA CLÁDICA O CLADISTA
-Definida por HENNING, en 1950. Se basa fundamentalmente en
la filogenia.
-Su objetivo es reconstruir el árbol filogénico de un grupo
mediante la determinación de caracteres ancestrales o
derivados.

La filogenia es la historia evolutiva de


la especie de los seres vivos

SISTEMÁTICA MOLECULAR

• Es la comparación de secuencias macromoleculares comunes a todos los


seres vivos y, por ello, comunes también a los antecesores comunes.

• La idea partió del trabajo de ZUCKERKANDL Y PAULING y consiste en


hacer una filogenia molecular basada en datos bioquímicos.

– Estudios de la secuencia de nucleótidos del ARNr (ribosomal)

– Estudios del ADNn (nuclear)

– Estudio de la secuenciación de aminoácidos de ciertas proteínas


como las moléculas del citocromo B.

• Para la especie humana por ej. se ha estudiado el ADN mitocondrial que


sólo se transmite por vía materna, o del ADN del cromosoma Y que sólo
se transmite por vía paterna.

7
NOMENCLATURA
-"Lenguaje, normas y códigos, universalmente aceptados, utilizados para
denominar a las categorías taxonómicas: especies, familias, etc., de los
seres vivos".

-X edición de Systema Naturae de LINNEO, en 1.758, denominó a cada


especie de ser vivo que describía por un doble nombre, formado por un
sustantivo genérico, (como nuestro apellido) seguido de un adjetivo
específico (como nuestro nombre) lo suficientemente significativo y
propio de las características del grupo particular dentro del género, que
evitará una descripción pormenorizada.
Taenia (=cinta) solium (=solitaria)
Fasciola (=hojita) hepatica (=del hígado)
Ascaris (=verme) lumbricoides (=como una lombriz)

-Surge de este modo la NOMENCLATURA BINOMINAL que soluciona,


mediante un lenguaje universal, el latín, la confusión de lenguas.

PRINCIPALES NORMAS DE LA
NOMENCLATURA
 Normas generales:
1. Independencia de la nomenclatura zoológica y botánica.
2. Denominación de los taxones:
Uninominal: subgénero y superiores.
Binominal: especie.
Trinominal: subespecie y variedad.
3. Las palabras deben ser latinas o latinizadas y en alfabeto latino. Si el
alfabeto coincide, se subrayan o se ponen entre comillas.
 Denominación de la familia y subfamilia:
Familia: nombre del género tipo terminado en idae.
Subfamilia: nombre del género tipo terminado en inae.
El nombre de la familia y de la subfamilia cambian cuando lo hace el género
tipo.
 Denominación del género y subgénero:
1. Coordinados y en latín
2. El nombre genérico consta de una sola palabra, en latín, en nominativo
singular y se escribe con mayúsculas.
3. Cuando se escribe el nombre del subgénero, se hace con mayúsculas,
entre paréntesis y entre el nombre genérico y el específico.

8
 Denominación de la especie y de la subespecie:
1. Coordinados gramaticalmente: género, número y caso.
2. El nombre de la especie se escribe siempre en minúscula, a no ser que se
derive del nombre de una persona, dios o ciudad, en cuyo caso, se puede
escribir con mayúsculas. No suele utilizarse.
3. Las denominaciones específicas, en honor a una persona, se escriben, si
es un hombre, terminando en i; si es una mujer, en ae. Respecto a la
ortografía de los nombres, se procura conservar la originaria o su
transcripción al latín.
4. Cuando se hace referencia en un texto a una especie determinada, a
continuación del nombre de la especie se pone el nombre del autor o
autores que la describieron y, separado con una coma, el año en que se
describió. (T.solium Linneo, 1758).
5. Cuando es necesario cambiar el nombre del género o de la especie, por
incumplimiento de la norma que dice: "en el Reino Animal no pueden haber
dos géneros con el mismo nombre, ni dos especies que se denominen igual",
a continuación del nombre específico, entre paréntesis, se pone el nombre
del autor y el año en que hizo la descripción original, seguido del nombre del
que hizo la corrección y la fecha. (T.spiralis (Owen, 1835) Railliet, 1895).
6. El nombre subespecífico, o variedad, se escribe a continuación del
específico directamente o anteponiendo var.

ABREVIATURAS
1. sp, cuando en un texto nos referimos a una especie no determinada.
2. spp, cuando se refiere a varias especies.
3. ssp, si son subespecies.
4. n.sp, si se trata de una nueva especie.

LEY DE PRIORIDAD
En 1901, se presentaron las bases para crear la COMISIÓN INTERNACIONAL DE
NOMENCLATURA que fue encargada de crear los Códigos Internacionales de
Nomenclatura Zoológica.
Se considera válido el 1º nombre de los publicados que fuera acompañado de
acompañado de una descripción completa, en un método de difusión reconocido,
respetando la nomenclatura binominal.
- La fecha de partida de este cómputo es la de la publicación, en 1758, de la X
edición de Systema Naturae.
- Se conserva el nombre más antiguo de los disponibles, aunque solo haya sido
descrito una parte del animal, o la larva, o un solo sexo.

9
Concepto de especie (biológica)

• Categoría taxonómica
• “Intuitivamente” se refiere a un conjunto de seres
vivos semejantes
• Su concepto ha evolucionado con el tiempo
– Fijista: Las especies no cambian con el tiempo (Aristóteles,
Linneo, Cuvier)
– Evolucionistas: Buffon, Darwin, Lamarck, Haeckel,
Neodarwinistas

Seres vivos  Selección Natural - La función crea al órgano


- Los caracteres adquiridos se
heredan.

Variabilidad de las especies es consecuencia de la


variabilidad genética que se debe
 en los seres vivos con reproducción asexual, a las
mutaciones
 en los de reproducción sexual, a las mutaciones y a la
recombinación genética.

10
Comparten
ancestro común

ESPECIE

Parecido Descendencia
morfológico fértil

Concepto actual de especie biológica


-MAYR, 1957 (“Las especies son grupos de poblaciones que se
entrecruzan realmente o pueden cruzarse en potencia y se
hallan reproductivamente aisladas de otros grupos
parecidos”), introduce dos nuevas premisas en el concepto
tradicional de especie:

 el aislamiento reproductivo
 la población

Concepto actual de especie

“CONJUNTO DE POBLACIONES NATURALES, REAL O


POTENCIALMENTE INTERFÉRTILES, AISLADAS
REPRODUCTIVAMENTE DE OTROS GRUPOS
SEMEJANTES QUE OCUPAN UN NICHO ESPECÍFICO
DE LA NATURALEZA”.

11
¿Cuántas especies ves?

12
CLASIFICACIÓN DE LOS SERES
VIVOS

-Plantas
Aristóteles (S. IV a.c)
-Animales

-Plantas
Hogg (1860) -Animales
-Primigenium

-Moneras,
Whittaker (1969) -Protistas
Margulis (1970) -Plantas
-Hongos
-Animales

Cavalier-Smith (1998) 6 reinos

IMPERIO PROKARYOTA IMPERIO EUKARYOTA

Bacteria Protozoa
Fungi

Animalia Chromista
CLASIFICACIÓN
DE LOS 6 REINOS,
CAVALIER-SMITH,
1998

Planta

13
En 1998 Cavalier-Smith publicó una nueva
clasificación con 6 Reinos

1. IMPERIO O SUPER_REINO 1. PROKARYOTA: Con los ribosomas en el


mismo compartimento que el cromosoma. Sin citoesqueleto interno,
sistema de endomembranas, núcleo y sexo real.
REINO 1. BACTERIA.
2. IMPERIO O SUPER_REINO 2. EUKARYOTA: Con citoesqueleto, sistema
de endomembranas, núcleo y sexo.
REINO 2. PROTOZOA: Fagotróficos, en origen quitina en la pared
celular; unicelulares, plasmodiales o coloniales. Protozoos.
• Subreino. Archezoa: Con cuatro cinetos, actualmente sin
mitocondrias, genes sin particiones (intrones). Giardia,
Chilomastix, etc.
• Subreino. Neozoa: Típicamente con dos cinetos, con crestas
mitocondriales tubulares, raramente aplanadas; con frecuentes
intrones: Amebas, Flagelados, Apicomplejos, etc.

REINO 3. ANIMALIA: Fagotróficos ancestrales, pluricelulares, con tejido


conjuntivo con colágeno entre dos epitelios diferentes
- Subreino Radiata. Simetría radial. Sin formas
parasitarias: Celentereos, etc.
-Subreino Myxozoa: Unicelulares, con esporas
multicelulares. Mixosporidios.
-Subreino Bilateria. Con simetría bilateral.
* Infrarreino. Ecdysozoa. Con mudas en la cutícula.
» Phylum. Lobopoda. Con cuticula blanda, patas atrofiadas:
Pentastómidos.
» Phylum. Arthropoda. Con apéndices articulados, segmentados,
cutícula dura: Artrópodos: Ácaros, Insectos, etc.
» Phylum. Nemathelminthes. No segmentados. Nematodos.

* Infrarreino. Platyzoa. Acelomados o pseudocelomados.


 Phylum Acanthognata. Con probóscide, a veces con lemniscos,
pseudoscelomados. Acantocéfalos.
 Phylum. Platyhelmintes. Segmentados, con o sin aparato
digestivo: acelomados. Platelmintos: Trematodos y Cestodos.

14
REINO 4. FUNGI: Sin fagocitosis; células vegetativas y o
esporas con quitina y beta-glucano. Hongos.

REINO 5. PLANTAE: Plástidos con doble membrana en el


citosol; almidón; sin fagocitosis. Plantas.

REINO 6. CHROMISTA: Cloroplastos con clorofila C,


dentro de una membrana periplástica en el interior del
retículo rugoso. Diatomeas, Opalinas, Blastocystis.

BIBLIOGRAFÍA

• CORDERO DEL CAMPILLO, M., ROJO-VAZQUEZ, F.A., MARTINEZ, A.R., SANCHEZ,


C., HERNANDEZ, S., NAVARRETE, I., DIEZ-BAÑOS, P., QUIROZ, H. & CARVALHO-
VARELA, M. (2007). Parasitología General. McGraw/Hill Interamericana, Madrid.

• CAMPBELL, NEIL A.; REECE, JANE, B. (2007). Biología. Médica Panamericana,


Buenos Aires.

• Cavalier-Smith T. A revised six-kingdom system of life. Biol Rev Camb Philos Soc.
1998 Aug;73(3):203-66.

15
TEMA 2. EL PARASITISMO
Y OTRAS ASOCIACIONES
BIOLÓGICAS.
PARÁSITOS Y
HOSPEDADORES

SINECOLOGIA O ECOLOGÍA DE LAS


COMUNIDADES

La Sinecología (Schroter, 1902)


analiza las relaciones entre los
individuos pertenecientes a
diversas especies de un grupo y
su medio

1
COACCIONES
Las asociaciones que se establecen entre los
seres vivos, de igual o distinta especie, se
denominan interacciones o, CO-ACCIONES.

-Coacciones homotípicas: entre seres vivos de la misma especie

Coacciones homotípicas : Rebaños,


grupo familiar, las colonias

-Coacciones heterotípicas: entre individuos de distintas


especies.

COACCIONES HETEROTÍPICAS
-SON LAS ÚNICAS IMPORTANTES EN EL CAMPO DE LA PARASITOLOGÍA

-SE PUEDEN CLASIFICAR EN FUNCIÓN DE CÓMO SEA LA NATURALEZA DE


LA COACCIÓN SOBRE LAS ESPECIES (BENEFICIOSA, NEUTRA O
PERJUDICIAL)
 NEUTRAS: sin beneficio ni perjuicio. Constituidas por seres de vida
libre.
 POSITIVAS: beneficiosas para una o ambas especies asociadas y no
perjudiciales para ninguna.
 Bilaterales: con beneficio para ambos asociados.
-Protocooperación: (ecológica). Manadas de herbívoros.
-Mutualismo:(ecológica o ecofisiológica). Abejas polinizadoras
-Simbiosis: cuando el mutualismo se hace obligado.

 Unilaterales: sólo se beneficia uno de los asociados sin causar perjuicio al


otro.
- Inquilinismo: asociación siempre ecológica y de espacio. Una de las
especies utiliza a la otra como soporte o albergue.
- Comensalismo: asociación eco-fisiológica. Uno de los asociados vive sobre
o en el interior del otro para alimentarse sin perjudicarle.

2
 NEGATIVAS: Beneficiosas para una especie y perjudicial
para la otra.
 Competición: exclusión de una de ellas por ocupar el
mismo nicho.
 Amensalismo o antibiosis: exclusión absoluta debida
a la eliminación al medio de tóxicos.
 Explotación: aprovechamiento, a veces controlado,
de una a expensas de la otra.
-Depredación: asociación breve entre el depredador y la
presa.
- Parasitoidismo: asociación intermedia entre depredación
y parasitismo.
-Parasitismo: asociación con beneficio unilateral, de
carácter fisiológico.

CO-ACCIONES POSITIVAS BILATERALES


(Beneficiosas para ambas especies)
1. PROTOCOOPERACIÓN.
-Co-acción débil
-Únicamente ecológica
-Externa, ocasional, puede ser continua o discontinua.
(Ej., Ungulados y aves que se alimentan de los
ectoparásitos).

2. MUTUALISMO.
-Más íntima que la anterior
-Ecológica o eco-fisiológica, la asociación facilita y
favorece la vida de ambos asociados sin que, por ello,
pierdan su personalidad.
-No es una asociación casual, sino de una vida en
común que ellos mismos buscan porque ambos sacan
provecho de ello.
(Ej., pulgones y hormigas, anémonas y cangrejos
ermitaños).

3
3. SIMBIOSIS:
-Cuando el mutualismo se hace obligado.
-Es un caso extremo de mutualismo continuo, de carácter fisiológico.

"Asociación fisiológica, beneficiosa mutuamente, en las que las


necesidades nutricionales o de otro tipo de cada asociado son
suministradas sólo por el contrario".

Tal comportamiento conlleva una pérdida de


independencia de cada asociado.

Ej. Algas y hongos= liquen

CO-ACCIONES POSITIVAS UNILATERALES


(Sólo se beneficia uno de los asociados sin causar
perjuicio al otro)
 INQUILINISMO:
-Asociación siempre ecológica y de espacio.
-Una de las especies utiliza a la otra como soporte o albergue.
1.1. Externo:
*Si una especie es sésil y la otra soporte, se conoce como epioiquia (sobre la
casa) o epizootia (sobre el animal). (Ej., cirrípedos y ballenas).
*Si la asociación es para el transporte, foresis o foresia; pez rémora y
tiburón.

1.2. Interno: endoinquilinismo o inquilinismo estricto, es una asociación de


espacio, lugar de abrigo o evasión, en cavidades internas u orificios
naturales.

4
 COMENSALISMO:
-Asociación eco-fisiológica, por el alimento
-Puede ser un parasitismo muy adaptado y perfeccionado
o el paso inmediato anterior al parasitismo.
-Podría definirse como una co-acción en la que uno de los
asociados vive sobre o en el interior del otro para
alimentarse sin que la consecuencia de ello sea
perjudicial para el hospedador. (Ej., aves y malófagos)

Simbiosis

Mutualismo

Inquilinismo

Inquilinismo

Comensalismo

Parasitismo

5
CO-ACCIONES NEGATIVAS O ANTAGÓNICAS
(De la relación se desprende perjuicio para uno o
ambos de los asociados)

1. COMPETICIÓN: puede entenderse como la acción recíproca de dos


especies que se empeñan en conseguir las mismas cosas, con el
resultado de la exclusión, o la especialización y adaptación
diferencial, de una de ellas.
“La improbabilidad de coexistencia en la misma comunidad de
dos especies con nichos idénticos o casi idénticos".

2. AMENSALISMO O ANTIBIOSIS: caso extremo de la competición. La


exclusión en este caso es absoluta y debida a la eliminación al
medio de principios tóxicos para los competidores.
"Asociación entre dos o más organismos, que resulta en
detrimento de uno de ellos; opuesto a simbiosis".
(Ej., antibióticos producidos por hongos y bacterias).

6
3. EXPLOTACIÓN: "el beneficio de una especie a expensas de la otra de
la que obtiene el alimento".
3.1 Depredación: asociación breve entre el depredador, que persigue,
mata y consume al otro asociado, la presa. Los términos, depredador y
presa, son relativos pues un mismo individuo puede ser, a la vez,
depredador de unos organismos y presa de otros. Aparentemente, la
asociación, sólo es beneficiosa para la especie depredadora, pero en el
equilibrio dinámico de los ecosistemas también resulta, para la presa.
Se diferencia del parasitismo en el tiempo de contacto y en el resultado
final de la asociación.

3.2 Parasitoidismo: asociación intermedia entre


depredación y parasitismo. Es un fenómeno
fundamentalmente entomológico, comienza siendo un
parasitismo y termina en depredación. (Ej.,
Icneumónidos: himenóptero cuya hembra adulta deposita
los huevos sobre o en el interior del cuerpo del
hospedador, (larvas de coleópteros, himenópteros y
dípteros).

3.3 Parasitismo: asociación heterotípica negativa, con


beneficio prácticamente unilateral, de carácter
fisiológico.

7
Parasitismo
"Asociación heterotípica negativa, entre una especie, el
parásito, (más pequeña, menos organizada o de menor
nivel zoológico), la cual vive, temporal o permanente,
sobre o en el interior de la otra especie, el hospedador,
(mayor, más organizada), haciéndolo a sus expensas,
nutriéndose, estableciendo un contacto macromolecular,
con lo que, potencial o actualmente, ocasiona una acción
patógena y provoca el establecimiento de mecanismos
inmunitarios".

Tiene unas bases:


-Ecológica, el medio ambiente es el hospedador
-Fisiológica, dependencia metabólica del hospedador
-Morfológica, modificando la estructura de ambos
asociados. (Más en el caso del parásito)

¿Cuál es un parásito?

8
BIBLIOGRAFÍA

• CORDERO DEL CAMPILLO, M., ROJO-VAZQUEZ, F.A., MARTINEZ, A.R., SANCHEZ,


C., HERNANDEZ, S., NAVARRETE, I., DIEZ-BAÑOS, P., QUIROZ, H. & CARVALHO-
VARELA, M. (2007). Parasitología General. McGraw/Hill Interamericana, Madrid.

• CAMPBELL, NEIL A.; REECE, JANE, B. (2007). Biología. Médica Panamericana,


Buenos Aires.

• Cavalier-Smith T. A revised six-kingdom system of life. Biol Rev Camb Philos Soc.
1998 Aug;73(3):203-66.

9
TEMA 3: PARÁSITO Y
HOSPEDADOR: TIPOS.
CICLOS BIOLÓGICOS

PARÁSITOS

-De pará, al lado y sitos, comida.


-El término procede del nombre que recibían, en la Grecia
antigua, los asistentes de los sacerdotes en ciertos
sacrificios y que participaban de las ofrendas.
-Tiene un significado peyorativo del término desde su
origen griego.
-La generalización biológica se debe a los médicos y
veterinarios romanos que denominaron así a aquellos
animales que vivían y se alimentaban a expensas de otros

1
TIPOS DE PARASITISMOS Y PARÁSITOS

La clasificación de los parásitos puede ser según

-Según la naturaleza del parasitismo


-La duración del contacto
-Localización en el hospedador
-Tipo de ciclo biológico
(número de hospedadores)
-Especificidad hacia
el hospedador
-Otros conceptos

Por la naturaleza del parasitismo

1.1. Accidentales: sólo son parásitos como consecuencia de una


circunstancia fortuita o excepcional. (larvas de mosca Sarcophaga)
1.2. Facultativos: especies en principio no parásitas pero con una
"preadaptación" al parasitismo.
– a) Dependiendo del parásito: especies que pueden circular en la
naturaleza en forma de "vida libre" o "parásitas". (por ej. amebas
"limax").

– b) Dependiendo del hospedador: especies comensales que derivan a


parásitas como consecuencia de una alteración en la condición el
hospedador (por ej Oportunistas. Pneumocystis en individuos con
SIDA).
1.3. Obligados: especie cuya única forma de vida posible es el
parasitismo. (Plasmodium sp., T. gondii).

2
Por el tiempo de contacto

2.1. Intermitentes o recurrentes: Si la relación se establece por poco tiempo,


solo el necesario para que se alimente el parásito. (Hematófagos).

2.2. Estacionarios: Cuando la relación es larga, tanto en endo como en


ectoparásitos.
a) Permanentes: Parásitos durante todo su ciclo, sin fases
libre. (Tenias).
b) Periódicos: cuando es parásito sólo durante
alguna fase del ciclo.
1) Provisionales o protelianos: Parásitos
sólo en fase larvaria. (Larvas productores de miasis).

2) Imaginales: Sólo en fase adulta.


(Pulgas).

Por el tipo de ciclo biológico

 Monoxenos o de ciclo directo: sin hospedadores


intermediarios.
 Heteroxenos o de ciclo biológico indirecto, con
uno o más hospedadores.
 Diheteroxenos: con 2 H. (H.I.-H.D; Trypanosoma).
 Poliheteroxenos: con más de 2 H.(Trematodos).
 Autoheteroxenos: el mismo hospedador se
comporta como intermediario y definitivo a
distintos niveles (Trichinella).

3
Por la localización en el hospedador

 Ectoparásitos: parasitan en la superficie externa del hospedador.


Pueden ser hematófagos (piojos), o no (malófagos).

 Endoparásitos: parasitan en el interior del hospedador y, con


frecuencia, deben realizar una migración hasta que alcanzan su
localización definitiva. Dependiendo de ésta, reciben distintas
denominaciones: tisulares (musculares, nerviosos, hemáticos,
linfáticos, etc.); cavitarios (digestivos); viscerales (pulmonares,
hepáticos, etc.); endocelulares; cariozoicos...

 Erráticos: cuando el parásito se alberga en órganos distintos o


los habituales (Ascaris en hígado).

 Extraviados: Cuando penetra en otro H. no específico y no puede


completar su C.B. (Larvas migratorias por T. canis)

Por la especificidad hacia su hospedador

 Estenoxeno: muy específicos. (Enterobius


vermicularis).
 Eurixeno: poco específico. (Trichinella).

Por otros conceptos

 Hiperparásitos: parásitos de parásitos. (E. muris


en Aspiculuris).
 Parásitos spureos o pseudoparásitos: formas de
tránsito.(D. dendriticum en niños).

4
HOSPEDADOR
-En Parasitología, la especie que
alberga al parásito.
-Proviene del latín hospitator-
hospitatoris (el que hospeda);
también puede utilizarse
hospedero, aunque en castellano
significa el que está al cuidado de
los huéspedes, u hospedante.

TIPOS DE HOSPEDADORES
1. Hospedador definitivo
Aquel en el que el parásito alcanza la madurez sexual
o se reproduce sexualmente.

NO SIEMPRE EL
HOMBRE ES EL HD

Como no todos los parásitos tienen reproducción


sexual, (flagelados), se asimila a H.D. al hospedador
vertebrado o superior y H.I. al invertebrado.

5
2. Hospedador intermediario
Aquel en el que se producen las fases inmaduras,
larvaria, juvenil o intermedias.
También puede ser, el que transporta al parásito

2.1. Hospedador intermediario ordinario o pasivo:


no son parásitos. Suelen ser eslabones de una
cadena alimentaria o miembro de la biocenosis de
un ecosistema. Cerdo en Taenia solium.

2.2. Vectores o transmisores biológicos

Son ectoparásitos artrópodos que sufren, a su vez, el


parasitismo. Son imprescindibles en el ciclo del parásito.
 Multiplicador: el parásito, sufre multiplicación pero
permanece invariable en su forma. En este caso el agente
patógeno es infectante en todo momento (Yersinia pestis en
pulga).
 Cicloevolutivo: el parásito sólo evoluciona hasta que alcanza
el estado infectante para el hospedador definitivo. No se
multiplica. (Filarias).
 Ciclomultiplicador: el parásito evoluciona y se multiplica
en su interior. De las diferentes fases que tienen lugar en el
vector, sólo la última es capaz de continuar su evolución en
el hospedador definitivo. (Paludismo).

6
3. Transmisor mecánico
Artrópodo, parásito o no o cualquier animal, que actúa
como vehículo de transmisión de parásitos sin que, éste,
sufra modificación alguna en su interior.

a) Pasivo: Moscas, cucarachas, etc. y


E. histolytica.
b) Activo: Tabánidos en T. equinum.

4. Hospedador paraténico o de espera: es aquel hospedador


intermediario que, de una manera accidental o
incidental, se incorpora al ciclo biológico entre el último
hospedador intermediario y el definitivo, y donde no se
reproduce el parásito.

• 5. Hospedador vicariante: aquel hospedador que mantiene


el ciclo del parásito sustituyendo, bien al hospedador
intermediario, bien al definitivo; en ausencia de los
mismos. (Liebre en F. hepatica).

• 6. Hospedador accidental o Reservorio: Animales


vertebrados, domésticos o salvajes, donde se mantiene el
parasito en la naturaleza. Son hospedadores, que
soportan los mismos parásitos que el hombre y pueden
trasmitírselos (perro en Leishmania).

• 6. Portadores Sanos. Enfermos asintomáticos que


eliminan formas parasitarias y pueden transmitir la
enfermedad

7
Formas parasitarias
Cada una de las fases por las que
pasa el parásito en su ciclo biológico

Forma infestante o infectante


La que transmite la enfermedad

Ciclo biológico
Son las etapas secuenciales
del desarrollo del parásito

HELMINTOS

Huevo

Trofozoitos: formas
vegetativas
Larva
PROTOZOOS
Quistes: formas
resistencia Adulto

8
TIPOS DE CICLOS BIOLÓGICOS

1. Ciclo biológico exógeno


2. Ciclo biológico endógeno
3. Ciclo biologico directo
4. Ciclo biológico indirecto

Ad L

9
1. CICLO BIOLÓGICO EXÓGENO
Fases del ciclo que tienen lugar en el exterior del
hospedador.

1.1.Saprozoonótico: cuando los factores ecológicos del


suelo son necesarios para que se complete el ciclo vital.
(Ej., Toxoplasma gondii, los ooquistes requieren el paso
por el suelo con determinadas condiciones de Tª y
oxigenación, para que maduren, también los
geohelmintos).
1.2. Pasivo: cuando el suelo actúa como un simple
soporte, es decir, el parásito o alguna de sus fases
evolutivas, no sufren alteración alguna. El paso por el
suelo no es un requisito en el ciclo biológico del
parásito.(Ej., los huevos de las tenias).

2. CICLO BIOLÓGICO ENDÓGENO


-Es la parte del ciclo biológico del parásito que
se produce en el interior del hospedador.

-Comprende las fases de penetración, migración


y localización definitiva del parásito en el
hospedador, tanto definitivo como
intermediario.

-De este ciclo endógeno dependen, en gran


parte, los efectos patógenos del parásito en el
hospedador.

10
CICLO BIOLÓGICO DIRECTO
 Si las fases de vida libre -no parásitas- intermedias o de
paso de un hospedador definitivo a otro, se desarrollan
y viven en el suelo o, también, aquel ciclo biológico en
el que no existen hospedadores intermediarios.
 En la actualidad, existen muchos parásitos con ciclo
biológico directo, pudiéndose distinguir en ellos dos
orígenes:
 Primariamente directos. (Ej. Strongyloides
stercoralis).
 Secundariamente directos: la mayoría de los ciclos
directos actuales, proceden de ciclos indirectos por
eliminación de los HI (Ascaris). (Ej. Los
estrongílidos).

CICLO BIOLÓGICO INDIRECTO

-Cuando existen uno o más hospedadores


intermediarios.
-Son los más antiguos o los mantenidos por los
parásitos con características más primitivas.

11
Los ciclos biológicos indirectos pueden ser:
1.Superpuesto a una cadena alimentaria: los
hospedadores intermediarios son eslabones de
una cadena alimentaria. (Ej., Taenia solium).
2.Superpuesto a una biocenosis: cuando los
hospedadores, definitivos e intermediarios,
conviven y tienen semejantes requerimientos
ecológicos. En estos ciclos existen, además,
algunos pasos unidos a un eslabón alimentario.
Fasciola hepatica
3. Parasitario: aquél en el que todas las fases del
ciclo biológico son parásitas, sin paso por el
medio ambiente y sus condiciones. ( Ej.,
Plasmodium sp., Trichinella sp).
4. Autoheteroxeno.

Relación parásito/hospedador

PARÁSITO

HOSPEDADOR

El sistema parásito/hospedador implica que:


1. El parásito entre en contacto con el
hospedador
2. Que el hospedador le proporcione las
condiciones adecuadas para su desarrollo
3. Qué el parásito sea capaz de resistir la
reacción del hospedador

12
Especificidad parasitaria

Es la adecuación de las especies de


parásitos a ciertas especies de
hospedadores o grupos de estos,
entendiendo la adecuación como el
conjunto de características ecológicas,
etológicas, fisiológicas y bioquímicas que
hacen posible la existencia de fenotipos
compatibles entre un hospedador
individual y un parásito individual

Eurixenia Estenoxenia

13
La especialización tiene lugar
respecto
– Hospedador
– Órganos donde se localiza el
parásito
– Edad del hospedador
– Estado fisiológico del hospedador

PROPAGACIÓN Y VÍAS DE INVASIÓN DEL


HOSPEDADOR

Vías de penetración
 Oral: con alimentos, agua, objetos, etc. Así
penetran la mayoría de los parásitos intestinales
y algunos tisulares.
 Parenteral
o de forma activa (L3)
o por un vector (picadura)
o mixta (T. cruzi)
 Aerógena (E. vermicularis)
 A través de mucosas: vaginal, conjuntival,
olfatoria.
 Transplacentaria

14
Vías de eliminación

 Heces: parásitos intestinales.


- Protozoos: trofozoitos, quistes, ooquistes.
- Helmintos: huevos, larvas, anillos.
 Piel: parásitos hemáticos o tisulares
- Directamente: Dracunculus
- Indirectamente: vectores (malaria)
 Mucosas: bucal (E. gingivalis) o vaginal (T.
vaginalis).
 Secreciones bronquiales (esputo): Protozoos
(Pneumocystis) o Helmintos (Paragonimus).
 Placenta: T. gondii
 Transmamaria: T. canis
 Transovárica: Babesia en garrapatas.

Transmisión
 Inmediata: de persona a persona, sin intervención de
ningún vehículo. A través de la saliva, mucosa-mucosa
(coito), mano-ano-boca (E. vermicularis), contacto
externo directo (piojos).
 Mediata: mediante vehículos contaminados o parasitados.
1. Inanimados
* Alimentos:
-Contaminados (verduras con quistes de
protozoos o huevos de helmintos.
-Infectados (carne con quistes de T. gondii),
-Infestados (carne con cisticercos).
-Mixtos (berros con metacercarias
contaminados o infestados).
*Agua de bebida: quistes, huevos.
* Fómites: ropa, vendas... (sarna).
2. Animados
* Transmisores mecánicos
* Vectores

15
¿Quienes portan y propagan los
parásitos?

• Individuos clínicamente enfermos


• Portadores sanos y enfermos crónicos
• H. intermediarios
• H. paraténicos

ENFERMEDAD PARASITARIA
Parasitismo es un hecho biológico que comprende interacciones
entre parasito y hospedador y pueden ser de distinto grado:

– Parasitismo, poco agresivas, convivencia pacifica sin


manifestaciones de alteración, es decir la presencia del
parásito no provoca la aparición de enfermedad

– Parasitosis, la presencia del parásito provoca la aparición de


la enfermedad. Que a su vez puede ser:
• Primarias: la sola presencia del parásito provoca la
enfermedad
• Secundarias: además de la presencia del parásito son
necesarios otros factores (nutricionales, inmunológicas,
otras patologías, genéticos, ambientales) para que se
produzca la enfermedad.

16
TEMA 4
REINO PROTOZOA:
CARACTERES GENERALES.
CLASIFICACIÓN

Reino Protozoa
Se caracterizan por ser fagotróficos, unicelulares, plasmodiales
o coloniales.
 El Subreino ARCHEZOA, se consideran protozoos primitivos. Se
caracteriza por ser
• Unicelulares
• Con 4 cinetos;
• Actualmente sin mitocondrias
• Genes sin intrones. Ribosomas 70S.
• En este subreino se incluyen los flagelados parásitos intestinales y
los tricomonádidos.
 El Subreino NEOZOA
• Presenta típicamente dos cinetos
• Con crestas mitocondriales tubulares
• Genes frecuentemente con intrones. Ribosomas 80S.
• Se incluyen el resto de los protozoos: amebas, tripanosomas y
leishmanias, esporozoos, hematozoos y ciliados

1
CARACTERES GENERALES

Los protozoos están constituidos por una


sola célula y han evolucionado a través de
la especialización subcelular, mediante
orgánulos que van a realizar las funciones
de nutrición, locomoción,
osmorregulación, que se realizan a nivel
citoplasmático

• De aspecto muy variado, su tamaño,


generalmente microscópico, varía entre 1
m hasta 50 mm o más.
• Como todas las células están
constituidos fundamentalmente por:
– Membrana
– Citoplasma
– Núcleo

2
MEMBRANA PLASMÁTICA
- Es una película delgada, de 6 a 10 nm de espesor
- Está constituida por una bicapa lipídica a la que se adosan
e incrustan moléculas proteicas de tipo globular.
- Las moléculas lipídicas se orientan de forma que sus
radicales polares se sitúan al exterior y los lipófilos en el
interior.
- La función principal de la membrana plasmática es la de
controlar, de manera selectiva, la entrada y salida de
moléculas y materiales.
-Al Microscopio electrónico se muestra formada por una
estructura de tres capas:
 la externa y la interna, electrodensas y,
 la intermedia, electrolúcida.

Esta estructura es común a todas las membranas


celulares, y se le llama "modelo de la unidad de
membrana" o membrana unitaria.

3
MEMBRANA PLASMÁTICA
- En los protozoos parásitos, y en casi todas las células animales, está
rodeada de una cubierta celular, denominada GLUCOCALIZ:
 Formada por glucoproteínas, glucolípidos y polisacáridos
 Funciones:
- Proteger a la membrana
- Constituir una capa activa de importancia patogénica
- En algunos parásitos constituye el complejo antigénico
principal
(fundamental en la evasión de la respuesta inmune).
- En algunos protozoos se forma una pared celular con 3 ó más capas
(apicomplejos y ciliados).
- Las formas de resistencia de muchos protozoos, (QUISTES, OOQUISTES),
se forma por aposición de materiales citoplasmáticos a la membrana
plasmática una membrana quística o de resistencia: MEMBRANA
METAPLASMÁTICA.

Estructura de la membrana

4
CITOPLASMA
Constituido por dos partes:

1. La matriz o citoplasma fundamental o citosol que queda en el


exterior del sistema de endomembranas.
-El citosol es un fluido con aspecto de coloide.
- Es responsable de
 Las variaciones de viscosidad
 Movimiento intracelular
 Movimiento ameboideo
- Presenta un alto contenido en proteínas y enzimas solubles
(20 - 25% de las proteínas totales de las células).
Enzimas de la glicólisis y síntesis de las proteínas

2. La contenida dentro del sistema de endomembranas:


-Envoltura nuclear
-Retículo endoplasmático
-Complejo de Golgi.

MATRIZ CITOPLASMATICA O CITOSOL


En la matriz citoplasmática se localizan los elementos más importantes:
citoesqueleto y los organoides de membrana.
1. CITOESQUELETO: constituido por los microtúbulos , microfilamentos
y microtrabéculas formando una especie de citoesqueleto dinámico y
esponjoso que sirve de armazón para las proteínas solubles, enzimas y
ribosomas.
1.1. Microtúbulos: La principal proteína de los microtúbulos es la
tubulina. Tienen una función mecánica:
 Da la forma de la célula y de las prolongaciones celulares.
 Contracción de huso mitótico y en el movimiento de los
cromosomas y centriolos
 Participa en el movimiento ciliar y flagelar
1.2. Microfilamentos: Representan la parte activa o contráctil del
citoesqueleto. Desempeñan el principal papel en el movimiento
ameboide. En estas estructuras se encuentran las proteínas
contráctiles actina y miosina.
1.3. Microtrabéculas: de tamaño intermedio, son filamentos
conteniendo proteínas fibrosas y con un papel, principalmente,
mecánico.

5
2. ORGANOIDES DE MEMBRANA: estructuras más o menos permanentes con
funciones definidas. Se llaman así por estar formados por membranas.
Destacamos lisosomas, mitocondrias, peroxisomas y vacuolas (fagosomas).
2.1. Lisosomas: son orgánulos que contienen enzimas hidrolíticas y cuya
principal misión consiste en la digestión intracelular o extracelular.
Los lisosomas digieren materiales incorporados por
-Endocitosis (fagocitosis y pinocitosis)
-Partes del propio citoplasma (autofagia)
Podemos encontrarnos
*Lisosomas primarios o gránulos de almacenamiento
*Lisosomas secundarios, vacuolas digestivas o fagolisosomas resultan
de la asociación de los lisosomas primarios con vacuolas que contienen
material fagocitado.

6
2.2. MITOCONDRIAS: Son orgánulos proveedores de energía, en los
que la energía química contenida en los alimentos se convierte en
uniones de alta energía, adenosín-trifosfato, (ATP), que será
utilizada en las distintas actividades celulares.
La estructura básica está constituida por dos membranas y dos
compartimentos:.
Membrana externa
Compartimento externo
Membrana interna
Matriz o compartimento interno, contiene
-Las enzimas solubles del ciclo de KREBS
-Las enzimas que participan en la oxidación de los ácidos
grasos.
-El ADN mitocondrial -ADN circular, semejante al de las células
procariotas- ribosomas, ARNm, ARNt y ARNr
-Enzimas involucradas en la síntesis de proteínas.

7
Entre los protozoos de importancia parasitaria

-Arquezoas: carecen de mitocondrias (Diplomonadidos)


-En otros ordenes las mitocondrias son sustituidas por
otros orgánulos (hidrogenosomas en Tricomonadidos)
-Kinetoplastidos y apicomplejos solo tienen una
mitocondria (en los kinetoplastidos el ADN
mitocondrial se concentra en una zona próxima a la
base del flagelo llamada kinetoplasto)

2.3. VACUOLAS.
Son vesículas permanentes o formadas en un momento
determinado. Pueden ser:
I) Vacuolas contráctiles o pulsátiles: son vesículas permanentes
presentes en la mayoría de los ciliados y en muchos flagelados y
amebas. Se encuentran próximas a la membrana plasmática y se ve
como se dilatan lentamente, (diástole), antes de colapsarse
súbitamente, (sístole), y echar el líquido que contienen al medio
ambiente exterior. Su función principal es osmorreguladora.
II) Vacuolas digestivas: son vesículas temporales, formándose,
generalmente, por invaginación de la membrana plasmática que
termina por estrangularse y originar vesículas que quedan incluidas
en el citoplasma. Se dividen en
- Vacuolas fagocíticas, que incluyen partículas alimentarias

-Pinocíticas, que incluyen materiales alimentarios


invisibles, en disolución o adsorbidos en la
membrana citoplasmática.

8
2.4. GLUCOSOMAS.
Son específicos de los kinetoplástidos. Contienen enzimas
que forman parte de las primeras etapas de la glucolisis

2.5. PEROXISOMAS.
Participan en la formación y descomposición del peróxido
de hidrógeno y la beta-oxidación de los ácidos grasos

3. SISTEMA DE ENDOMEMBRANAS: ocupa el citoplasma


fundamental, dividiéndolo en numerosas secciones y subsecciones.
3.1.El más importante es el sistema retículo endoplásmico que
se divide en 3 porciones:
 Envoltura nuclear
 Retículo endoplásmico rugoso (RER). Presenta ribosomas
adheridos a su superficie externa. Una de sus funciones
principales es la síntesis de proteínas de exportación. También
está asociado a la síntesis de lípidos y lipoproteínas.
 Retículo endoplásmico liso (REL). Carece de ribosomas en su
pared y participa en el transporte de productos dentro de sus
cavidades.
Además de la síntesis de lípidos y lipoproteínas, está involucrado
en la glucogenólisis, así como en la detoxificación de diversos
compuestos endógenos y exógenos.

9
3.2. APARATO DE GOLGI: porción diferenciada del sistema de
endomembranas. Como funciones:
-Gliglosilación de lípidos y proteínas para producir
glicolípidos y glicoproteínas
-Secreción de las proteínas exportables y de las enzimas
presentes en lisosomas y peroxisomas.
-En los Apicomplexa, es el responsable de la formación de
estructuras de penetración en la célula hospedadora, como las
roptrias y los micronemas.

Otras estructuras celulares


1. RIBOSOMAS, partículas esferoidales compuestas de dos
subunidades.
-En la mayoria de los eucarióticos sedimentan en gradientes de
sacarosa con un coeficiente de sedimentación de 80 S y, se
disocian, reversiblemente, en dos subunidades de 40 y 60 S
respectivamente.
-En procariotas y eucariotas primitivos sedimentan con un
coeficiente 70S y se disocian en 30 y 50S
*Los componentes principales son: ARN (ribosómico) y proteínas
que se encuentran en cantidades aproximadamente iguales

-Microsporidios y Trichomonas tienen


ribosomas 70S homólogos a los de procariotas
-Los restantes protozoos tienen ribosomas 80s

10
2. CENTROSOMA
Esta asociado a
-Movimiento
-Respuesta rápida a los estímulos
-División nuclear.
*Se considera un signo de la condición animal.
*Está constituido por dos unidades cilíndricas o hemicentrosomas,
o centriolos.
*El centrosoma juega un importante papel en protozoos y metazoos

-En la organización del núcleo durante la mitosis,


-De él derivan estructuras tales como flagelos, cilios, costa,
axostilo, pelta, etc...

3. FLAGELOS Y CILIOS
- El flagelo es el orgánulo básico responsable del movimiento
originándose a partir de un hemicentrosoma o centriolo.
- Emerge de una bolsa flagelar en la superficie del citoplasma.
- Está compuesto por una estructura microtubular, -axonema-
formada por 9 pares de microtúbulos periféricos y un par central, es
decir, su estructura básica es 9+2. Todos los componentes del
axonema se hallan dentro de una matriz limitando externamente
con una membrana flagelar continuación de la plasmática.
-El axonema se origina a partir de un cuerpo basal o kinetosoma,
o blefaroplasto cuya estructura es muy similar a la de un centriolo
(9 tripletes de microtubulos)
-A partir de la base del cinetosoma, surgen en algunas especies
unas finas raicillas (aparato radicular) que originarán diversas
formaciones como: costa, funículos, filamento parabasal,
axostilo, pelta, etc...

11
Estructura de los flagelos

-En algunos grupos, el flagelo se une a la


membrana plasmática, levantándola con sus
movimientos y dando la impresión de ser una
membrana ondulante (T. cruzi).
-En los Trichomonadida, el flagelo está unido a una
verdadera membrana ondulante con estructura
propia.

12
Estructura de los cilios

13
-Los cilios son pequeñas proyecciones que se
presentan en gran número generalmente en filas.
Son como pequeños flagelos que parten, cada uno,
de un cinetosoma.
Los cilios no sirven solamente para desplazarse
sino también para atraer alimentos al área
citostómica.

NÚCLEO
-Separado por la membrana nuclear del resto del citoplasma
-En el interior del núcleo se encierra el ADN (que contiene los genes)
organizado con histonas en cromosomas.
-El núcleo pueden presentarse 1 o varios nucléolos con un alto
contenido en ARN y proteínas. (Los nucléolos desaparecen durante
la división nuclear)

La mayoría de los protozoos son uninucleados: exceptuando a los


Ciliados, con un macronúcleo vegetativo y 1 o más micronúcleos
reproductores.
A veces, las formas de resistencia son también multiplicativas y
encierran en su anterior varios núcleos que originarán, al separarse
con una porción citoplasmática, nuevos individuos uninucleados.

14
Según su aspecto los núcleos se clasifican en dos
categorías:
 Núcleos compactos: (sin nucléolos) llamados así
por el aspecto de relleno de sustancias que fijan a
los colorantes nucleares. (Macronúcleo de los
ciliados, microgameto en Apicomplexa).
 Núcleos vesiculosos: (con 1 o varios nucléolos). No
se tiñen homogéneamente.

ÓRGANOS DE MOVIMIENTO

-Flagelo (flagelados) y cilios


(ciliados).

-En las amebas, el


movimiento se efectúa
mediante la emisión de
pseudópodos

-En los apicomplejos, el


desplazamiento tiene lugar
por volteo, deslizamiento o
doblamiento.

15
NUTRICIÓN
Heterotrófica u Holozoica (en los parásitos)

-Moléculas sencillas: a través de la membrana


plasmática
-Moléculas complejas: Entrada por
– Áreas especiales: Citostoma
– Cualquier zona
• Fagocitosis: Partículas sólidas
• Pinocitosis: Partículas líquidas

PROTOZOOS: FORMAS EVOLUTIVAS

-Trofozoito, forma vegetativa en la que protozoo


se alimenta y reproduce.
-Quiste, forma de resistencia que le permite vivir
en condiciones adversas
*Quiste, proviene de un zoito
*Ooquiste, proviene de un zigoto que está en
fase de reproducción.

16
MODALIDADES DE REPRODUCCIÓN

Puede ser sexual o asexual. Algunos protozoos alternan


ambos tipos, particularmente, entre los Apicomplejos.

1. Reproducción asexual:

 Fisión binaria
 Gemación
 Esporogonia/Esporozoitogénesis

2. Reproducción sexual

Reproducción asexual: Fisión binaria


Una célula se divide dando dos células hijas. Según el plano de
división puede ser:
 Al azar: cuando el protozoo no es simétrico. (Amebas).
 Simetrogonia: siguiendo un plano longitudinal. Puede ser
simple, o fisipartición, o múltiple, originando figuras en roseta.
(Flagelados).
 Homotetogenia: siguiendo un plano transversal. (Ciliados). Un
individuo hijo se forma a partir de la porción anterior, el otro, de
la inferior.

17
Reproducción asexual: Gemación
1. Exógena: cuando las yemas, a donde migran los núcleos hijos, se
forman en el exterior de la célula madre. Puede ser:
- Simple.
- Múltiple: ESQUIZOGONIA (Apicomplejos)
El trofozoito que se divide en el interior de la vacuola parasitófora,
sufre varias mitosis sucesivas, creciéndole en la superficie externa
yemas que reproducen las estructuras del extremo anterior,
emigrando cada núcleo a estas yemas que, poco a poco, se
individualizan formando los merozoitos alrededor de un residuo. La
célula que sufre este proceso es el esquizonte y las células hijas,
merozoitos.

Plasmodium

2. Endógena: típica de los coccidios en fases tisulares.

- Binaria. ENDODIOGENIA: cada zoito que se divide produce dos


bradizoitos, así denominados por formarse lentamente. Da lugar a
que la célula hospedadora se convierta en un quiste (Q/B).
- Múltiple. ENDOPOLIGENIA: cada zoito da lugar a varios
taquizoitos, llamados así por formarse rápidamente. La célula
hospedadora se transforma en una agrupación o pseudoquiste
(A/T)

Las gemaciones múltiples,


exógenas o endógenas,
reciben el nombre común de
merogonias.

18
Reproducción asexcual por gemación
• Exógena
– Simple
– Múltiple: Esquizogonia (merozoitos)

• Endógena

-Binaria:
Endodiogenia
(bradizoitos)

-Múltiple:
Endopoligenia
(taquizoitos)

2. Esporulación

 Esporogonia: el cigoto (resultante unión gameto femenino y


masculino) se convierte en un elemento de resistencia,
ooquiste, el cual divide su esporonte en esporoplastos, cada
uno de los cuales se organiza como una espora o
esporocisto, y por división forma en su interior los
esporozoitos o formas infectantes. En ocasiones, los
esporozoitos se forman directamente en el interior del
ooquiste, sin paso por esporocisto.

 Esporozoitogenesis. Consiste en la multiplicación de los


quinetos u ooquistes móviles dando esporozoitos

Esporozoitogenesis

19
Esporogonia

Reproducción sexual

– 1. Automítica. Autogamia. el mismo individuo da lugar a


los dos pronucleos de la fecundación
– 2. Anfimítica mediante la unión de gametos haploides,
procedentes de estados diploides de individuos separados.
• Conjugación
• Citogamia
• Singamia

20
Reproducción sexual: Conjugación

• Se da fundamentalmente en los ciliados.


• Se unen, citostoma a citostoma, formando un puente
citoplasmático que asocia a los conjugantes.
• Consiste en el intercambio de pronúcleos masculino y
femenino

Reproducción sexual: Citogamia


Los conjugantes unen sus cuerpos mediante dos puentes de
citoplasma, uno superior o bucal, y otro posterior, formando entre
ellos un espacio o bolsa en el interior del cual se fusionan los
pronúcleos de conjugación.

21
Reproducción sexual: Singamia
Es la fusión de gametos, es decir, células segregadas como gametos
que se fusionan entre sí. En los protozoos, al no haber separación
entre lo somático y lo germinal, en un momento dado todo el
organismo se comporta como gameto y busca, el masculino, o
espera, el femenino, la fusión con el otro. Se llama
-Isogamia, cuando los gametos son aparentemente
iguales
-Anisogamia, si los gametos son diferentes.
Convencionalmente, a semejanza con los metazoos,
se llama
*Microgameto al más pequeño y móvil, muchas
veces flagelado
*Macrogameto, al más grande, y que permanece
inmóvil.

CLASIFICACIÓN
DE PROTOZOOS

22
SUBREINO
ARCHEZOA

Filo Metamonada Filo Trichozoa


•Subfilo Eopharyngia •Subfilo Parabasalia
•Clase Trepomonadea •Clase Trichomonadea
•Orden Diplomonadida
•Orden Trichomonadida
•Suborden Diplomonadina
•Familia Hexamitidae •Familia Trichomonadidae
Giardia Trichomonas
•Clase Retortamonadea
•Orden Retortamonadida
•Familia Retortamonadidae
Chilomastix

SUBREINO
Infrarreino Sarcomastigota NEOZOA
Filo Amoebozoa
•Subfilo Conosa. Infrafilo Archamoeba
•Clase Entamoebea. Orden Entamoebida
•Familia Entamoebidae
Entamoeba. Iodamoeba. Endolimax
Filo Euglenozoa
•Subfilo Lobosa. Clase Lobosea •Subfilo Saccostoma
•Subclase Gymnamoebia •Clase Kinetoplastea
•Orden Acanthopodida •Orden Trypanosomida
•Suborden Acanthopodina •Suborden Trypanosomatina
•Familia Acanthamoebidae. Acanthamoeba •Familia Trypanosomatidae
Leishmania
Infrarreino Discicristata. Filo Percolozoa
•Subfilo Tetramitia
•Superclase Striatozhiza
•Clase Schizopyrenida
Trypanosoma
•Orden Schyzopirenida
•Sección stercoraria
•Familia Vahlkampfidae. Naegleria
•Sección salivaria

23
Infrarreino Alveolata. Superfilo Miozoa
Filo Sporozoa. SUBREINO
Subfilo Gregarinae NEOZOA
•Clase Gregarina. Orden Neogregarinida
•Familia Cryptosporididae
•Superclase Haematozoa
Cryptosporidium
•Clase Haemosporea
Subfilo Coccidiomorpha
•Orden Haemosporida
•Superclase Coccidia. Clase Coccidia
•Suborden Haemosporina
•Orden Eucoccidia. Suborden Eimerina
•Familia Plasmodidae. Plasmodium
•Familia Eimeridae. Cyclospora. Eimeria

•Familia Sarcocystidae
•Clase Piroplasmea. Subclase Piroplasmia
•Subfamilia Sarcocystinae
•Orden Adeleida. Suborden Adeleina
Cystoisospora. Sarcocystis
•Familia Piroplasmidae. Babesia. Theileria
Superfilo Heterokaryota. Filo Ciliphora
•Clase Litostomatea. Subclase Trichostomatia
•Orden Trichostomatida.
•Subfamilia Toxoplasmatinae
•Suborden Trichostomatina
Toxoplasma. Neospora
•Familia Balantidiiade. Balantidium

BIBLIOGRAFÍA

• CORDERO DEL CAMPILLO, M., ROJO-VAZQUEZ, F.A., MARTINEZ, A.R., SANCHEZ,


C., HERNANDEZ, S., NAVARRETE, I., DIEZ-BAÑOS, P., QUIROZ, H. & CARVALHO-
VARELA, M. (2007). Parasitología General. McGraw/Hill Interamericana, Madrid.

• CAMPBELL, NEIL A.; REECE, JANE, B. (2007). Biología. Médica Panamericana,


Buenos Aires.

• GALLEGO BERENGUER, J.: Manual de Parasitología: morfología y biología de los


parásitos de interés sanitario. Edit. Universitat de Barcelona, 2003.

• Cavalier-Smith T. A revised six-kingdom system of life. Biol Rev Camb Philos Soc.
1998 Aug;73(3):203-66.

24

También podría gustarte