Patrica VII - La Memoria Humana
Patrica VII - La Memoria Humana
Patrica VII - La Memoria Humana
Nombre:
Narela Adamilca
Apellido:
Encarnación González
Matricula:
A00107376
Maestra:
Mercedes Báez
Trabajo:
Memoria Humana
¿A qué llamamos memoria?
La memoria es la capacidad mental que posibilita a un sujeto registrar, conservar y
evocar las experiencias (ideas, imágenes, acontecimientos, sentimientos, etc.). El
Diccionario de la Lengua de la Real Academia Española la define así: «Facultad
psíquica por medio de la cual se retiene y recuerda el pasado»
La memoria es la facultad del cerebro para retener y recordar eventos del pasado, sean
sensaciones, impresiones, sentimientos o ideas concretas. Etimológicamente, proviene
del vocablo latín memoria.
Es en la memoria donde almacenamos nuestros aprendizajes a lo largo de la vida, así
como aquellos conocimientos que consideramos más importantes y útiles. Cuando
somos capaces de almacenar recuerdos durante prolongados periodos de tiempo, sean
días, meses o años, usamos nuestra memoria a largo plazo. Por su parte, cuando nos
referimos a aquel tipo de memoria que es más eficaz en retener recuerdos de
acontecimientos recientes y de manera inmediata, estamos hablando de memoria a corto
plazo.
Memoria sensorial:
• Visual: de escasa duración, menos de medio segundo.
• Auditiva: también breve, entre uno y dos segundos de duración.
La memoria sensorial nos permite retener información obtenida mediante los sentidos
durante un corto periodo; posteriormente, estas señales serán desechadas o se
transmitirán a otros almacenes de memoria de mayor duración, la memoria de trabajo y
la memoria a largo plazo, a través de los cuales se podrá operar sobre los estímulos
inmediatos.
¿Qué es el recuerdo?
Un recuerdo es la memoria que se hace de algo que ya ha pasado o de lo que ya se
habló. El término también se usa para nombrar al aviso o comentario sobre lo pasado.
Por ejemplo: “Siempre tengo a mi abuela en el recuerdo”, “Lamento decepcionarte, pero
no recuerdo esa situación”, “El pueblo siempre guarda a sus héroes en el recuerdo”.
¿Qué son iconos y ecos?
Memoria icónica
El tipo de memoria sensorial más investigado es la icónica, que registra información
visual. Las aportaciones más relevantes en torno a este fenómeno las realizó George
Sperling en los años 50 y 60, pero posteriormente autores como Neisser, Sakkit y
Breitmeyer han actualizado la concepción de la memoria icónica.
A través de sus estudios pioneros con taquistoscopio, Sperling concluyó que las
personas tenemos la capacidad de retener simultáneamente 4 o 5 ítems después de fijar
la mirada durante un instante en un conjunto estimular amplio. Otros investigadores
descubrieron que la memoria icónica persiste durante unos 250 milisegundos.
Memoria ecoica
De modo similar a la icónica, la memoria ecoica ha sido definida como un registro
precategorial, de corta duración y con una capacidad muy elevada. Se diferencia de la
icónica en que procesa información sonora en lugar de visual.
La memoria ecoica retiene los estímulos auditivos durante al menos 100 milisegundos,
permitiendo que discriminemos y reconozcamos los sonidos de todo tipo, incluyendo
los que componen el habla, que pueden mantenerse hasta 2 segundos; por tanto, la
memoria ecoica es fundamental en la comprensión del lenguaje.
¿Qué es la Atención?
La atención se puede definir como la capacidad de seleccionar y concentrarse en los
estímulos relevantes. Es decir, la atención es el proceso cognitivo que nos permite
orientarnos hacia los estímulos relevantes y procesarlos para responder en consecuencia.
Atención: Es un proceso selectivo de la memoria por el que atendemos a los estímulos
importantes e ignoramos los relevantes. Atender, codificar y organizar la información.
La atención podría definirse como la capacidad de generar, seleccionar, dirigir y
mantener un nivel de activación adecuado para procesar la información relevante. Dicho
de otra forma, la atención es un proceso que tiene lugar a nivel cognitivo y que permite
orientarnos hacia aquellos estímulos que son relevantes, ignorando los que no lo son
para actuar en consecuencia.
¿Qué es el enmascaramiento?
El enmascaramiento cae dentro de los estudios psicoacústicos que buscan determinar de
qué manera la presencia de un sonido afecta la percepción de otro sonido. Hablamos de
enmascaramiento cuando un sonido impide la percepción de otro sonido, es decir, lo
enmascara.
Hablamos de enmascaramiento cuando un sonido impide la percepción de otro sonido,
es decir, lo enmascara. Se produce una modificación (desplazamiento) del umbral de
audibilidad en el sujeto.
Enmascaramiento se produce, por ejemplo, cuando dos personas están conversando y el
sonido del tráfico impide que una escuche total o parcialmente lo que está diciendo la
otra. También puede darse en un conjunto musical, cuando la dinámica de un
instrumento (o la suma de varios) impide percibir los sonidos que está produciendo otro
instrumento musical.
Si se aumenta de manera constante el nivel de un ruido (enmascarador) se podrá percibir
también una transición continua entre un sonido de prueba audible y uno enmascarado.
Esto quiere decir que existe también un enmascaramiento parcial, en el cual el nivel de
percepción del sonido de prueba disminuye, pero no desaparece.
Interferencia
La interferencia hace referencia a la dificultad de recuperación de trazos similares
almacenados. Somos capaces de recordar con mayor facilidad y durante más tiempo
experiencias que sean únicas y fácilmente diferenciables. Por ello, ceñirse a las rutinas
hace que la vida se recuerde menos.
La interferencia se hace mayor cuando la clave que permitía el acceso a la huella de
memoria objeto se asocia a recuerdos adicionales, debido a que varios ítems compiten
con el objetivo de acceder a la conciencia (supuesto de competición). Es decir, si
almacenamos información similar a la consolidada resulta más difícil acceder a ella. Por
ejemplo, el recuerdo de un verano. Recordaremos con más facilidad el año que
visitamos el pueblo de nuestra vecina (experiencia única) que el verano en el que fuimos
al nuestro, ya que, en el segundo caso, al ir todos los años, nos costará discernir qué
pasó específicamente en cada uno.
Explique cuáles alternativas tenemos para reducir el
olvido
A continuación, presentamos consejos para reducir el olvido:
Motivación.
Sin un fuerte estímulo para aprender o recordar, será difícil el proceso de retención, si
hay un deseo de fondo importante se recordará con más facilidad.
Practicar habilidades de retención.
La memoria debe ejercitarse del mismo modo del mismo modo que los músculos
corporales, se recomienda hacer crucigramas, anagramas, jugar juegos de habilidad
creativa como crea palabras o Scrabble.
Confiar en la capacidad de recordar.
Los expertos coinciden en que los ejercicios de relajación aumentan significativamente
la habilidad para recuperar la información de la memoria, aseguran también que, si
estamos convencidos de no recordar algo, no lo haremos.
Reducir al mínimo las distracciones.
Si algo lo distrae, busque un lugar aislado o solitario, “desconéctese” del mundo, así
será más sencillo memorizar la información reduciendo el olvido.
Mantener la concentración.
Prestar la máxima atención a lo que se pretende recordar o aprender contribuye al
reforzamiento de la percepción, disponer de toda la energía posible en este proceso
genera que se asimilen mejor los conocimientos.
Haga conexiones entre la información antigua y los datos nuevos.
Realice esquemas, piense o escriba, cómo es que el nuevo material se relaciona con el
anterior, utilice ejercicios mnemotécnicos, es decir técnicas que faciliten el recuerdo del
nuevo conocimiento y así atacar el olvido.
¿Cuáles son las alteraciones más importantes de la
memoria?
Alteraciones de la memoria: Demencia y Alzheimer
Hay cambios degenerativos en forma y funcionamiento que impiden un desempeño
adecuado del cerebro, estos cambios producen un deterioro en la función cognitiva que
son: Juicio memoria, orientación, atención e inteligencia.
En el adulto mayor se puede presentar una incapacidad para adquirir nuevas habilidades
y conocimiento, hay dificultad para la toma de decisiones para nuevos aprendizajes y
para la adaptabilidad al medio social.
El deterioro de la memoria asociada con la edad es un trastorno bastante común, ya que
está vinculado con el proceso del envejecimiento normal y el incremento de la
expectativa de vida en nuestro medio. Es importante la detección oportuna de los
trastornos de memoria para evitar una disminución en la calidad de vida del adulto
mayor.
o Las principales complicaciones son Demencia y Alzheimer