Folleto Hidroponía 2016
Folleto Hidroponía 2016
Folleto Hidroponía 2016
(28/08/2015)
Material Didáctico
Hidroponía
Módulo: Hidroponía
2 a EDICIÓN
1
Instituto Nacional de Aprendizaje (Costa Rica)
631.585 Hidroponía
S718h Freddy Soto Bravo, Miriam Ramírez Azofeifa
2004
2a Edición
Instituto Nacional de Aprendizaje,
San José, Costa Rica.
Actualizado por Francisco Abdallah Arrieta
Ilustraciones Francisco Abdallah A, Arturo Madrigal Monge
i
AGRADECIMIENTOS
ii
Contenido
LISTA DE CUADROS ............................................................................................. v
PRESENTACIÓN .................................................................................................... vi
INTRODUCCIÓN .................................................................................................. viii
CAPÍTULO 1- ASPECTOS GENERALES DE LA HIDROPONIA ............................ 1
1.1 Reseña histórica ............................................................................................ 2
1.2 Clasificación de los sistemas hidropónicos: ................................................... 4
1.3 Ventajas de la hidroponía .............................................................................. 5
CAPÍTULO 2 - GERMINADOS ................................................................................ 8
2.1 Importancia de los germinados ...................................................................... 9
2.2 La semilla para germinados ......................................................................... 10
2.3. Elaboración de germinados ........................................................................ 10
CAPÍTULO 3 - Estructuras de protección para los sistemas hidropónicos ............ 13
3.1 Ventajas del cultivo en ambiente protegido .................................................. 14
3.2 Los factores climáticos y la estructura para Ambiente Protegido. ................ 15
3.3 Componentes de las estructuras para Ambiente Protegido ......................... 17
3.4 Tipos de estructura para Ambiente Protegido .............................................. 18
3.5 Materiales empleados en las estructuras ..................................................... 19
CAPÍTULO 4 - Producción de almácigos .............................................................. 21
4.1 Importancia del almácigo ............................................................................. 22
4.2 La semilla y la germinación .......................................................................... 23
4.3 Prueba de germinación ................................................................................ 24
4.4 Especies vegetales utilizadas en hidroponía ............................................... 25
4.5 Manejo y almacenamiento de la semilla ...................................................... 27
4.6 Confección de almácigo ............................................................................... 27
4.7 Manejo y desarrollo del almácigo ................................................................. 28
CAPÍTULO 5 - Sustratos para hidroponía ............................................................. 31
5.1 Materias primas usadas como sustratos ...................................................... 32
5.2 Características de los sustratos hidropónicos .............................................. 33
5.3 Relación entre planta y sustrato respecto a la capacidad de aireación,
retención de humedad y drenaje ....................................................................... 35
iii
5.4 Descripción de materias primas usadas como sustratos ............................. 36
5.5 La desinfección del sustrato: ........................................................................ 38
CAPÍTULO 6 - La nutrición en cultivos hidropónicos............................................. 40
6.1 Absorción de los nutrientes en la planta ...................................................... 42
6.2 Movilidad de los nutrientes ........................................................................... 42
6.3 Funciones de los elementos y síntomas de deficiencia ............................... 43
6.4 La solución nutritiva hidropónica .................................................................. 48
CAPÍTULO 7 ......................................................................................................... 53
Sistemas hidropónicos con sustrato sólido ........................................................... 53
7.1 Cultivo en camas o bancales ....................................................................... 54
7.2 Cultivo en columnas ..................................................................................... 61
CAPÍTULO 8 - Sistemas hidropónicos en agua .................................................... 70
8.1 Sistema hidropónico Raíz Flotante ............................................................. 71
8.2 Calidad del agua. ........................................................................................ 73
8.3 Sistema hidropónico NFT ............................................................................. 76
CAPÍTULO 9 - Plagas en cultivos hidropónicos .................................................... 79
9.1 Concepto de plaga ....................................................................................... 80
9.2 Enfermedades de los cultivos hidropónicos ................................................. 80
9.3 Insectos plaga en cultivos hidropónicos ...................................................... 83
9. 4 Otros tipos de plaga .................................................................................... 87
CAPÍTULO 10 - La cosecha de los cultivos hidropónicos ..................................... 89
10.1 Momento de la cosecha. ............................................................................ 90
10.2 Manejo poscosecha ................................................................................... 90
10.3 Comercialización ........................................................................................ 91
CAPÍTULO 11 - Registros agrícolas en la producción hidropónica ....................... 93
BIBLIOGRAFÍA ..................................................................................................... 97
ANEXOS ............................................................................................................. 102
iv
LISTA DE CUADROS
Cuadro 1: Algunas especies vegetales empleadas en hidroponía……………… 26
v
PRESENTACIÓN
El documento “Hidroponía” fue elaborado originalmente por los docentes Freddy
Soto Bravo y Miriam Ramírez Azofeifa. La presente revisión pretende actualizar
la información y adecuarla al Módulo Hidroponía que actualmente imparte el
Núcleo Agropecuario del INA.
vi
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
1. Citar aspectos básicos de la producción agrícola con el uso de varios
sistemas hidropónicos.
9. Familiarizarse con los organismos que causan daño a los cultivos y los
métodos para combatirlos.
vii
INTRODUCCIÓN
Dentro de los desafíos que debe enfrentar la producción agrícola para las
próximas décadas se enumeran los siguientes:
viii
CAPÍTULO 1- ASPECTOS GENERALES DE LA
HIDROPONIA
Objetivo
1
La palabra hidroponía tiene dos raíces griegas, “hydro” que significa agua y
“ponos” que significa labor o trabajo. Sin embargo, el concepto es más amplio, e
involucra todos los sistemas de cultivo que no utilizan el suelo como medio de
cultivo.
Figura 1: Componentes
generales de la
hidroponía
2
El primer documento relacionado con cultivos sin suelo fue el libro “Sylva
Sylvarum” de Sir Francis Bacon en 1627. Luego en 1699, el naturalista inglés
John Woodward publicó los resultados de sus experimentos con menta cultivada
en agua pura y en agua destilada.
3
En Costa Rica, la actividad data de la segunda mitad de la década de 1990, con
experiencias de instituciones como el Instituto Mixto de Ayuda Social (IMAS) y
Ministerio de Salud, tomando como base las experiencias desarrolladas en
países suramericanos y por la FAO.
Cultivo en agua
1.2.1 Cultivo en sustrato sólido:
En esta modalidad la función del sustrato es sostener a las plantas y proveer una
matriz para el desarrollo de las raíces y el almacenamiento del agua y los
nutrientes.
4
Recipientes individuales, como bolsas de vivero, maceteros o envases
plásticos.
En esta modalidad las raíces de las plantas están en contacto directo con la
solución nutritiva y no se utiliza sustrato sólido.
5
suministro de productos frescos y nutritivos durante todo el año de una manera
práctica y sostenible.
6
en áreas urbanas para albergar gran parte de esta población, esto obliga a los
países a utilizar sistemas de producción de alimento más eficientes como la
hidroponía.
Los sistemas intensivos de producción como la hidroponía, son cada vez más
necesarios, ya que no requieren suelo y es posible alcanzar buenas
producciones en espacios pequeños y en áreas donde los suelos no sirven para
la agricultura.
La hidroponía también es
una opción de
autosuficiencia ya que
genera empleo e ingresos
económicos.
7
CAPÍTULO 2 - GERMINADOS
Objetivo
8
Un germinado es un alimento que se elabora poniendo a germinar las semillas
de algunas especies vegetales durante algunos días, para luego consumirlas ya
sea crudas o con algún proceso de cocción.
Contienen hasta 100 veces más enzimas que los granos sin germinar. Las
enzimas son necesarias para la digestión de las proteínas, grasas e
hidratos de carbono
9
El proceso de germinación produce brotes verdes que son ricos en
clorofila. La clorofila ayuda en la regeneración de células sanguíneas, de
esta forma ayuda en el control de la anemia.
No contienen agroquímicos
Entre las especies más comunes para producir germinados están alfalfa, arveja,
rábano, lenteja, chía, cebolla y frijol chino (también conocido como soja frijol
verde o mungo).
10
La semilla debe estar libre de sustancias químicas y debe tener un porcentaje
alto de germinación. Para asegurar esto es conveniente realizar una “prueba de
germinación” (ver sección 4.3).
11
operación se realiza 3 veces y con ella se busca disminuir la
posibilidad de contaminación por
microorganismos del ambiente.
12
CAPÍTULO 3 - Estructuras de protección para los
sistemas hidropónicos
Objetivo
13
La hidroponía se puede realizar en espacios abiertos o dentro de estructuras de
protección, como por ejemplo los invernaderos, a estas estructuras se les conoce
como Ambientes Protegidos.
Figura 6: Ejemplo de un
ambiente protegido
(Invernadero)
Limitar el impacto de los factores climáticos (lluvia, viento, etc.) sobre los
cultivos.
14
Mayor aprovechamiento y eficiencia de los nutrientes
Protegido
15
Colocar un monitor en la parte superior de la estructura, para facilitar la
salida del aire caliente.
Paredes laterales con una altura mínima de 2.0- 2.5 metros con malla
antiáfido que permita una buena ventilación.
Utilizar pantallas térmicas durante la noche para evitar el escape del calor
del invernadero.
16
3.2.4 El viento: Se debe conocer la velocidad de los vientos para determinar el
grado de estabilidad que requiere la estructura. Conforme la velocidad aumenta,
se requiere materiales más gruesos y una estructura más completa.
Por sus ventajas, tanto económicas como agronómicas, el material más usado
es el polietileno. Este se puede dotar de características óptimas para el uso
agrícola, mediante aditivos químicos, tales como estabilidad a la luz ultravioleta,
efecto térmico, anti goteo, anti polvo, antivirus y hasta repelente de algunos
insectos. Su duración va desde 18 a 36 meses, su espesor o calibre se mide en
milésimas de pulgada y el ancho varía de 1.0 hasta 10 metros. Las láminas
acrílicas o de policarbonato pueden ser utilizadas, pero son más costosas y
agronómicamente menos eficientes.
17
3.3.4 Postes o columnas: Estos sostienen la estructura del invernadero y
pueden ser metálicos, de madera, bambú, o cemento. La distancia entre postes
puede ser de 2 a 4 metros y la altura a la canoa debe tener un mínimo de 3 a 4
metros.
3.3.5 Cerchas: Son las que sostienen el techo o cubierta y deben tener una
pendiente entre 25 y 35% para evitar el estancamiento del agua de lluvia.
3.3.6 Monitor: Es una abertura en la parte superior del techo que permite el
desplazamiento del aire caliente gracias a la entrada de otro más fresco.
18
una mejor exposición al ángulo de los rayos solares. Si carece de monitor hace
que la temperatura se aumente con facilidad (Figura 8).
3.4.3 Capilla o dos aguas: Tiene una división a dos aguas que permite la
fabricación de un monitor que facilita la circulación de aire. Se adapta a diferentes
tipos de materiales y su ancho varía desde 5.0 a 12 metros y el ancho puede
llegar a los 60 m. Permite la construcción de varios módulos juntos, provistos de
canoas entre ellos (figura 9).
las estructuras
19
galvanizados o aluminio en combinación con cable de acero de 1/4” o madera
para la sujeción de coberturas.
20
CAPÍTULO 4 - Producción de almácigos
Objetivo
Elaborar almácigos de varias especies vegetales para utilizarlos en sistemas
hidropónicos
21
El almácigo o semillero es el área específica donde, bajo condiciones controladas
de sustrato, ambiente y manejo agronómico, se realiza la germinación de
semillas con el propósito de obtener plantas de buena calidad antes de
trasplantarlas. Su uso es muy importante sobre todo en especies con semillas
muy pequeñas que al sembrarlas directamente en el campo corren el riesgo de
no desarrollarse satisfactoriamente.
Las raíces de las plantas no se entrelazan unas con otras por lo tanto
crecen en forma individualizada y no compiten entre sí.
22
En período seco el almácigo puede estar al aire libre. No obstante, los almácigos
en condiciones protegidas crecen más vigorosos, sanos y uniformes.
Una semilla es ante todo un ser vivo muy delicado. Está formada por un embrión
y uno o dos cotiledones (Figura 11).
23
4.3 Prueba de germinación
A simple vista no se puede saber si una semilla está viva. Semillas que han
estado almacenadas en malas condiciones o que no están suficientemente
maduras, germinan en un porcentaje muy bajo o del todo no germinan. Por esta
razón es importante hacer una prueba de germinación antes de sembrar la
semilla y evitar de esta forma un desperdicio de tiempo y de recursos.
4.3.1 Procedimiento:
Esperar los días que sean necesarios según la semilla que se utilice
(Cuadro 2.)
24
4.4 Especies vegetales utilizadas en hidroponía
25
El cuadro 2 contiene información de algunos cultivos que se utilizan en
hidroponía, así como los días que normalmente se necesitan en cada fase de
crecimiento, sin embargo estos números pueden variar con las diferentes
variedades y con la zona de cultivo
26
4.5 Manejo y almacenamiento de la semilla
27
recipientes que mayormente se emplean en la confección de almácigos son las
bandejas plásticas negras. El comercio ofrece bandejas con varias dimensiones
y número de celdas, por ejemplo 72, 98 y 128 celdas para reproducir cultivos que
normalmente se desarrollan mucho como chile, tomate y pepino. También hay
bandejas de 162, 200 y 288 celdas para reproducir especies más pequeñas como
cebolla, repollo, coliflor y brócoli.
4.6.1 Procedimiento
Tapar la semilla
28
Figura 13: Raleo y resiembra.
4.7.2 Riego y fertirriego del almácigo: Durante los primeros días las bandejas
se riegan solamente con agua. Esta operación debe hacerse con cuidado para
no remover el sustrato y afectar la germinación.
Cuando aparece la primera hoja verdadera (tercera hoja), se inicia el riego con
solución nutritiva utilizando la siguiente proporción por cada litro de agua:
29
edad de la misma y un adecuado desarrollo de raíces. Por ejemplo el chile dulce
debe trasplantarse a los 30-35 días, cuando posee de 4 a 5 hojas verdaderas y
una altura promedio de 12 cm. Si este momento se pasa, la planta sufre un
desgaste fisiológico y el arrollado de raíces. Cuando esta planta se trasplanta se
retrasará y su crecimiento posterior se afectará.
Si las plantas están muy suaves y tiernas, se les pasa por un proceso de
climatización y endurecimiento, el cual consiste en disminuir la cantidad y
frecuencia del riego y solución nutritiva, 5 a 7 días antes de trasplantar,
sometiendo las plántulas a un proceso de estrés sin llegar a la marchitez. Esto
con el objetivo de hacer la planta más dura y fibrosa, de forma que esté más
adaptada a condiciones limitantes en
el campo.
30
CAPÍTULO 5 - Sustratos para hidroponía
Objetivo
Al finalizar el estudio de este capítulo, entre otras habilidades, usted será capaz
de acondicionar sustratos para la siembra de hortalizas en sistemas
hidropónicos
31
Se entiende como sustrato todo material sólido distinto del suelo, natural, de
síntesis o residual, mineral u orgánico, que colocado en un contenedor, en forma
pura o en mezclas, permite el anclaje del sistema radicular, desempeñando, por
tanto, un papel de soporte para la planta, de protección a las raíces y almacén
de agua, aire y nutrientes (Abad y Noguera, 1998).
5.1.2 Orgánicos
5.1.3 Sintéticos
32
Figura 15: Algunos materiales empleados como sustratos
33
Fase solida
10% Capacidad
de aire
21%
Agua
dificilment Agua
e facilmente
disponible disponible
37% 20%
Agua de
reserva
12%
34
g. Capilaridad: consiste en la capacidad del sustrato para distribuir el agua de
manera uniforme tanto a lo ancho como a lo largo del sustrato, de manera que
no queden sectores sin la humedad requerida. Esta característica es esencial en
cultivos en maceteros y columnas, sobre todo cuando se utiliza riego por goteo.
35
lugar de nuevo al aire. Cuando cesa el drenado, el agua que no drenó (agua
retenida) corresponde a la capacidad de retención de agua de ese sustrato.
36
días, según el manejo dado. El material se moja bien diariamente y se
voltea dos o tres veces durante el proceso. Otra opción es dejarlo a la
intemperie durante los períodos lluviosos, realizando volteos periódicos.
5.4.2 Arena de río o de tajo: Presenta una buena estabilidad física y una
excelente aireación; no debe contener tierra ya que fija el fósforo y puede
albergar patógenos.
5.4.3 Gravas o quintilla: Compuesta de roca triturada, tiene buen drenaje pero
baja capilaridad, por lo cual se recomienda para cultivos en bancales. Por lo
afilado e irregular de las partículas puede causar deformación en los cultivos a
nivel de tallo y en el bulbo o raíz, tales como el rábano, zanahoria y cebolla.
5.4.4 Piedrilla volcánica: Puede ser de color rojo o negro y tiene una buena
porosidad interna que le permite retener humedad.
37
5.5 La desinfección del sustrato:
38
5.5.2 Métodos químicos: Se usan productos químicos tales como fungicidas y
desinfectantes de sustratos (especialmente si se presentan enfermedades, o
plagas invertebradas) estos se usan siguiendo las normas recomendadas, de lo
contrario pueden representar un peligro para el ambiente, trabajadores y
consumidores.
39
CAPÍTULO 6 - La nutrición en cultivos hidropónicos
Objetivo
Conocer los aspectos básicos de la nutrición de las plantas cultivadas en
sistemas hidropónicos
40
Existen 16 elementos considerados esenciales para el desarrollo vegetal y se
clasifican según la cantidad en que las plantas los absorben:
41
6.1 Absorción de los nutrientes en la planta
42
6.3 Funciones de los elementos y síntomas de deficiencia
De acuerdo con Bertsh, 1998; Kass, 1998; Núñez, 2000; De Villaroel y Alfaro,
1997, se describe a continuación las funciones y deficiencias de los diferentes
nutrientes minerales que componen la solución nutritiva:
- Crecimiento de la
planta
N - Amarillamiento inicial de
- Formación de las hojas más viejas
(Nitrógeno) proteínas
- Poco desarrollo
- Color verde en
follaje y tallos
- Formación y
crecimiento de
raíces - Aparición de hojas y tallo
color verde oscuro
- Acelera la púrpura. Primero en hojas
maduración y maduras
P estimula la
(Fósforo) coloración de los - Aspecto raquítico de la
frutos planta
- Formación de
semillas - Bajo rendimiento de frutos
y semillas
- Aumenta resistencia
a enfermedades
- Resistencia contra
enfermedades y
plagas - Quema de hojas en los
- Ayuda en bordes y puntas. Primero
K producción de en hojas maduras
proteínas - Pobre desarrollo de
(Potasio)
- Mejor calidad de raíces.
productos - Achaparramiento
- Mejora el balance
de agua en la planta
43
Cuadro4: Nutrimentos intermedios funciones y síntomas de deficiencia
Nutrimentos
Función Síntoma de deficiencia
intermedios
- Fomenta desarrollo
de raíces
- Favorece cuaje de - Malformación de hojas
flores jóvenes
Ca - Rigidez y estabilidad (acucharamiento) y
(Calcio) estructural de tallos, frutos.
hojas y frutos. - Cogollos afectados.
- Impulsa la - Raíces más cortas.
producción de
semillas
- Componente
esencial de la
clorofila
- Necesario en
formación de
azúcares - Amarillamiento entre
Mg - Actúa en el venas. Primero en hojas
(Magnesio) transporte del basales.
fósforo - Tallos débiles
- Promueve la
formación de grasas
y aceites
- Ayuda en la
absorción de P
- Ingrediente esencial
de las proteínas
- Aumenta el
crecimiento - Hojas jóvenes color
vegetativo y la verde claro y sus venas
S fructificación aún más claro
(Azufre) - Estimula crecimiento - Tallos cortos y desarrollo
de raíces lento.
- Ayuda a mantener
color verde intenso
- Propicia la
formación de semilla
44
Cuadro 5: Micronutrimentos funciones y síntomas de deficiencia.
Micronutrimentos Función Síntomas de deficiencia
- Necrosis en la punta y
- Presente en ciertas margen de hojas
proteínas que jóvenes
participan en la - Poco desarrollo de las
fotosíntesis. plantas
Cu
- Promueve la - Escasa formación de la
(Cobre)
formación de vitamina lámina de la hoja.
A. -Importante en la - Enrollamiento de la
respiración de la hoja hacia la parte
planta interna
(acucharamiento)
- Anula el crecimiento de
- Mejora la fertilidad del tejidos nuevos
polen - Hojas con textura
- Relacionado con la coriáceas
B
asimilación de Calcio - Tallos quebradizos y
(Boro)
- Transporte de agrietados
azúcares y almidón - Necrosis y muerte de
dentro de la planta regiones
meristemáticas
- Color pálido amarillento
- Participa en la
en hojas jóvenes
biosíntesis de la
- Raíces cortas y
Fe - clorofila.
ramificadas
(Hierro) - Participa en la
- Parece a la deficiencia
formación de proteínas
de magnesio, pero en
hojas jóvenes
- Acelera la
maduración y
- Clorosis entre las
germinación de
venas de las hojas
Mn semillas
jóvenes
(Manganeso) - Aumenta el
- Hojas con clorosis
aprovechamiento de
mueren y caen.
calcio, magnesio y el
fósforo
45
- Ejerce funciones en
la fotosíntesis
- Tamaño de entrenudos
- Forma parte de la y hojas se reduce,
clorofila especialmente el ancho
Zn
- Actúa en el
(Cinc)
crecimiento
- Activador de enzimas
- Empieza con un
moteado entre las
venas de hojas
- Esencial en el
inferiores que se
metabolismo del
pueden encurvar y
Mo nitrógeno y fósforo.
secar.
(Molibdeno) - Participa en la
- Se inhibe la floración
asimilación y
- Afecta el desarrollo de
transporte de hierro
las especies crucíferas,
remolacha, tomates y
legumbres.
- Marchitamiento inicial
de las hojas y luego se
- Permite que las
vuelven cloróticas
Cl células se hidraten
originando un color
(Cloro) - y mantengan la
bronceado y después
turgencia celular
mueren.
46
Figura 18: Algunos síntomas de deficiencia nutricional
Para un crecimiento óptimo de los cultivos, los elementos minerales deben ser
absorbidos y distribuidos en proporciones adecuadas. La falta o el exceso de uno
de ellos pueden causar deficiencia o toxicidad o impedir la absorción de otros
elementos.
47
La ley del mínimo propuesta por Liebig dice que el nutrimento que se encuentre
menos disponible es el que limita la producción, aun cuando los demás
nutrimentos existan en cantidades suficientes.
Esta ley es representada como el “concepto del barril”, el barril está compuesto
de tablas de diferentes longitudes que representan a los factores participantes
en el proceso y por lo tanto este no puede contener nada que sobrepase la altura
de la tabla más corta (Figura 18).
Las sales fertilizantes usadas para preparar soluciones nutritivas deben tener una
alta solubilidad y un elevado grado de pureza. Los fertilizantes comunes que se
usan para suelos no se recomiendan, porque contienen impurezas de relleno,
como arcillas y grasas.
48
estas fuentes, ya que pueden reaccionar formando compuestos sólidos poco
solubles que se sedimentan y hacen que algunos nutrientes no puedan ser
absorbidos por la planta. Por ejemplo, no se debe mezclar sales que contienen
calcio con fertilizantes que tienen azufre y fósforo ya que el calcio reacciona con
el fósforo o con el azufre y se forma un sedimento blanco (yeso) muy poco soluble
y aprovechable por las plantas.
Nitrato de calcio 14,4% N(NO3), 1,1% N(NH4) 19% Ca, 26,6% CaO
49
Sulfato de potasio 47,5% SO3, 50%K2O
6.4.1 Definiciones:
Solución Madre: se prepara disolviendo cantidades específicas de sales
minerales en agua. La soluciones madre nunca deben aplicarse
directamente a las plantas ya que están muy concentradas y pueden
provocar fitotoxicidad.
Solución Diluida: esta se prepara disolviendo las soluciones madres en
una gran cantidad de agua para luego aplicarla directamente a las plantas.
En este caso no se van a presentar problemas de fitotoxicidad.
El cuadro 7 muestra las cantidades de sales minerales para preparar la “Fórmula
Nutritiva Básica INA”, la cual fue desarrollada en el Centro Nacional
especializado La Granja Modelo del INA y que se ha empleado en nuestro país
con éxito durante muchos años en cultivos de hoja como lechuga, apio, culantro,
etc. así como en las primeras etapas de desarrollo en cultivos con fruto como
chile, tomate, pepino, etc. En los Anexos 1 y 2 se incluyen otras fórmulas que se
pueden emplear en varios cultivos específicos.
Cantidades g de sal
Solución A
1 litro 2 litros 3 litros 4 litros
Solución B
Fetrilón combi 1 5 10 15 20
Ácido bórico 1 2 3 4
50
Solución C
51
Colocar 500 cc de agua en un recipiente
52
CAPÍTULO 7
Objetivo
53
En estos sistemas el cultivo se establece en un medio sólido como carbón
vegetal, arena, piedra volcánica, fibra de coco, cascarilla de arroz, o la mezcla
de algunos de ellos.
En esta modalidad la función del sustrato es sostener a las plantas y proveer una
matriz para el desarrollo de las raíces y el almacenamiento del agua y los
nutrientes.
7.1.1 Recipiente
54
Las camas más económicas están hechas con estacas y plástico de polietileno
negro sobre la superficie del suelo (figura 22). En este caso por la Cercanía al
suelo debe prestarse atención a la incidencia de babosas
f) Debe ser durable y resistente a la acción del sol, agua y sales minerales.
55
Figura 23: Cama de madera con
plástico para impermeabilizar
7.1.2 El sustrato.
56
b- Lavado: Se utiliza una zaranda fina de 0.5 milímetro para eliminar suciedad
(polvo, tierra), y así evitar la sedimentación en el fondo de la cama. Los materiales
muy finos disminuyen la aireación y afectan las raíces.
7.1.3 La siembra.
Siembra directa.
Si hay aguaceros o veranos muy fuertes, se utiliza algún tipo de cobertura para
pregerminar, tales como láminas de papel periódico u otro material que cubra
toda la superficie. Esto permite mantener la humedad uniforme y evita que el
agua saque la semilla, durante la etapa inicial de germinación.
Procedimiento:
Saque las plántulas presionando suavemente para que las raíces salgan
con el sustrato adherido (adobe) y evite el maltrato. Además, no se deben
tomar las plántulas de las hojas para extraerlas del recipiente, porque se
dañan.
Las plantas se siembran ligeramente por encima del nivel original que
tenía en el almácigo y si hay mucho viento se puede profundizar un poco
más, teniendo el cuidado de no obstaculizar la salida de las hojas nuevas.
58
Se siembra una plántula por hueco presionando suavemente alrededor de
la misma, con el objeto de que no queden bolsas de aire.
5 ml de Solución Madre A
5 ml de Solución Madre C
5 x 10: 50 ml de A
2.5 x 10: 25 ml de B
5 x 10: 50 ml de C
La solución diluida se aplica en las camas dos o tres veces al día. Por ejemplo si
se riega una cama de 1 metro cuadrado, en un clima moderado, se emplea:
59
1 litro de solución alrededor de la 1:00 pm
En días muy calientes se puede realizar riegos adicionales con agua pura para
refrescar los cultivos.
b- El riego de lavado: Las plantas absorben el agua a mayor velocidad que los
elementos minerales, lo cual hace que los minerales disueltos en la solución
nutritiva se acumulen paulatinamente alrededor de las partículas del sustrato,
produciendo un aumento en la salinidad (conductividad eléctrica) del medio de
cultivo. Por esta razón, en cultivos bajo techo o en época seca, al aumentar la
salinidad a las plantas se les dificulta la absorción de agua y en algunas
ocasiones puede llegar a manifestar marchitez aun teniendo suficiente humedad
en el sustrato. En estos casos se recomienda regar solo con agua (sin solución
nutritiva), uno o dos días por semana para diluir la concentración de sales y con
ello bajar la salinidad a un nivel apropiado para la planta. Esta situación no es un
problema en cultivos a la intemperie en invierno, donde la misma lluvia se
encarga de realizar el riego de lavado y la mayor preocupación es que el clima
permita la aplicación de solución nutritiva.
60
c- Podas y deshija: consiste en eliminar hojas o brotes nuevos no deseados, ya
sea por malformación, por estar dañados o enfermos y sacarlos fuera del área
de cultivo.
61
La principal ventaja de este sistema de cultivo es que permite aprovechar al
máximo el espacio vertical y consecuentemente, tiene una mayor producción por
área. Sin embargo, tiene la desventaja del autosombreo, lo cual afecta la
producción en especies que requieren mucha luz; por ejemplo, lechuga, que en
esta condición no forma cabeza. Además, en columnas de más de un metro de
alto, se dificulta la uniformidad del riego a lo largo de la columna.
62
d. Soporte: La estructura de soporte asegura la estabilidad de las columnas o
mangas colgantes, para lo cual se puede emplear madera o metal.
7.2.2 El sustrato.
Debe ser liviano, con buena capilaridad y adecuada capacidad para retener agua.
Se prefiere un sustrato con un tamaño de partículas entre 4 y 5 milímetros de
diámetro y para lo cual se utiliza una zaranda. Algunos sustratos que dan buenos
resultados son los siguientes:
7.2.3 La siembra
63
En el sistema de columnas fijas con 2.0 a 2.5 metros de alto, se utiliza el sistema
por goteo para garantizar la uniformidad del riego. Por encima de las columnas,
sobre la estructura de soporte se instalan manguera de polietileno de 16
milímetros de diámetro, con tres goteros para cada columna, conectados a micro
tubos de 4 milímetros. Éstos se colocan: uno en la parte superior, los otros dos
al inicio del segundo y tercer tercio de la columna.
En términos generales, dependiendo del clima, la especie, edad del cultivo y tipo
de sustrato, se aplica de 1.0 a 2.0 litros de solución por día y por cada metro
lineal de columna. El residuo de solución se puede recoger en tubos continuos
o recipientes colocados debajo de la columna, con el fin de reutilizarlo. Sin
embargo, se recomienda riegos cortos y frecuentes para evitar desperdicio de
solución nutritiva.
5 ml de Solución Madre A
5 ml de Solución Madre C
64
recipientes más utilizados, aunque también se pueden utilizar recipientes
plásticos desechables, como galones, cubetas de pintura o cajas de helados, De
acuerdo con el cultivo se deben tomar en cuenta las siguientes características:
a- El tamaño del recipiente: El tamaño varía con el cultivo. Para chile y tomate
se recomienda que tenga una capacidad aproximada de 15 litros, esto
corresponde a una bolsa de 35 centímetros de ancho y 30 centímetros de alto o
un macetero número 1500. El fondo del recipiente debe tener perforaciones o
agujeros para permitir el drenaje (la salida del exceso del agua aplicada con el
riego de lavado).
7.3.2 El sustrato:
65
1 parte de fibra de coco + 1 parte de carbón vegetal
El carbón se puede sustituir por otros materiales, como, arenilla de río, arena de
tajo, piedra volcánica, mientras que la fibra de coco se puede cambiar por turba
(peat moss).
Los recipientes deben colocarse sobre algún material aislante del suelo, tales
como plástico negro o blanco / negro, ground cover, piedra cuarta, piedra cuartilla
o polvo de piedra, para evitar el contacto de las raíces con el suelo y su posible
contaminación.
Normalmente se cultivan dos plantas por macetero a doble hilera, lo que permite
una mayor cantidad de plantas por área, de aproximadamente de 4 a 5 plantas
por metro cuadrado. Sin embargo, se han encontrado mejores resultados de
producción en chile dulce (número de frutos por planta), cuando se siembra a un
eje (Proyecto de Hidroponía, 2003)
66
Se puede cultivar en un canal rígido construido de diferentes anchos, longitudes
y tipos de materiales, montado sobre marcos de metal o madera. Las canaletas
deben ser fáciles de manipular para su limpieza y pueden ser construidas de
láminas de polipropileno corrugado, plástico rígido o flexible, fibra de vidrio,
madera, PVC y bambú, u otros materiales.
El tubo PVC de
cuatro pulgadas y
el bambú, cortados
a la mitad a lo largo,
ha sido empleado
con buenos
resultados.
Algunos los canales rígidos como Bambú o PVC, pueden ser usados en las
paredes de tapias o casas colocados a diferentes niveles como especie de
estantes, en escalera o en pirámide, para aprovechar al máximo el espacio.
67
Una variante de este sistema es el cultivo en bolsa tubular cerrada, igual al
material que se usa para cultivos en columnas, pero colocadas a lo largo sobre
el piso y con huecos para sembrar.
68
Figura 30: Cultivo en sistema de vasos comunicantes
69
CAPÍTULO 8 - Sistemas hidropónicos en agua
Objetivo
Conocer los aspectos básicos de los sistemas hidropónicos en agua
70
Los sistemas hidropónicos en agua constituyen, por definición, la hidroponía
clásica, ya que el medio de cultivo es el agua con nutrientes. En esta modalidad
las raíces de las plantas están en contacto directo con la solución nutritiva y no
se utiliza sustrato sólido.
Las hortalizas de hoja, como lechuga, apio, berros y albahaca, son las más
cultivadas en este sistema.
71
Dentro de las principales desventajas están las siguientes:
8.1.2 Recipiente
8.1.4 Trasplante
72
8.1.5 Cuidados posteriores
Conforme pasan los días el nivel de la solución nutritiva dentro del recipiente va
a disminuir. Debe tenerse especial cuidado de mantener un nivel de solución
donde las raíces siempre estén en contacto con las raíces.
73
d- Turbidez: Es un indicador de la presencia de agentes contaminantes, como
materia orgánica, bacterias, hongos, algas y otros macro y microorganismos.
74
se da en el rango de 6.3 a 6.7. Sin embargo cada planta tiene su rango preferido
(Cuadro 8)
Para bajar el pH se agregan ácidos, como ácido cítrico y ácido fosfórico. Para
aumentarlo se adicionan sustancias alcalinas como hidróxido de potasio o de
sodio. Para medir el pH se utiliza un peachímetro digital o la cinta indicadora de
pH, que permiten hacer un control diario.
75
ambiental. Conforme ésta aumenta, se eleva también la temperatura del agua,
disminuye el oxígeno disuelto y las raíces adquieren un color café hasta su
descomposición total. Esto, a su vez, afecta otras características físicas de la
solución nutritiva, como el olor, color y turbidez, disminuyendo su vida útil y la
calidad del cultivo.
Las bacterias más frecuentes son: Salmonella, Shigella, Echerichia coli y Erwinia,
entre otras. Algunos de los hongos más frecuentes que enferman los cultivos
son, Phytium, Rhizoctonia, Fusarium y Phythoptora.
En los sistemas hidropónicos NFT (por sus siglas en inglés Nutrient Film
Technique) las raíces de las plantas están en contacto con una lámina de
solución nutritiva que circula continuamente por canales delgados. El pionero de
esta técnica fue Allen Cooper en el Reino Unido en 1965.
76
Las plantas se colocan en pequeñas canastas (net pot) a lo largo de tubos
plásticos o canaletas previamente perforadas (por ejemplo PVC). Las raíces de
las plantas son humedecidas por una delgada lámina de solución nutritiva que
fluye por los canales. Es esencial que esta lámina sea delgada para permitir a
las raíces tomar el oxígeno del aire que está sobre ellas. La parte superior de las
raíces debe estar húmeda pero en el aire. El flujo continuo de líquido asegura un
suministro permanente de agua y minerales.
77
La caída o inclinación de los tubos o canaletas es muy importante para evitar
estancamiento, se recomienda una caída de 1 en 40 (2.5%). Si se utiliza el
plástico “Panda” es muy importante la uniformidad del piso para evitar
encharcamiento.
La principal ventaja del sistema NFT sistema es que requiere mucho menos
volumen de solución nutritiva que otros sistemas hidropónicos. Sin embargo el
sistema requiere mano de obra especializada y un alto nivel de inversión.
Canales de cultivo
78
CAPÍTULO 9 - Plagas en cultivos hidropónicos
Objetivo
Conocer de los organismos que causan daño a los cultivos y los métodos para
combatirlos
79
Una planta sana realiza normalmente todas su funciones vitales, tales como
absorción de agua y nutrientes, fotosíntesis, transpiración, respiración,
crecimiento y reproducción. Normalmente los sistemas de producción agrícola
que se implementan en un espacio determinado, rompen el equilibrio natural de
un ecosistema, esto provoca que ciertos organismos no deseables se presenten
con mayor incidencia y causen alteraciones en el funcionamiento normal de las
plantas. Así se reduce el rendimiento de la producción y por ende el ingreso
económico.
Aunque los sistemas hidropónicos de producción agrícola son más precisos que
otros sistemas, no están exentos de la presencia de organismos indeseables.
Es importante saber que un solo individuo por sí solo no es una plaga y que
además hay organismos benéficos que sirven como controladores biológicos y
que deben ser protegidos.
80
9.2.1 Síntomas generales de las enfermedades
Deformación y
malformación de hojas,
frutos y tallos nuevos.
En algunos casos
se presentan signos
como crecimiento de
moho blanco o de otros
colores en las hojas,
tallos y frutos.
Figura 34: Exudado bacteriano en tallo y manchas de hongo en hojas
81
animales, el agua de riego, los insectos (por ejemplo los que transmiten virus a
las plantas), las semillas y las herramientas contaminadas.
Asociación de cultivos
Riego adecuado.
Desinfección de sustratos.
82
Utilizar variedades resistentes o tolerantes a enfermedades.
9.3.1 Plagas de insectos más comunes. Los insectos más comunes en cultivos
hidropónicos son:
83
a- Áfido o Pulgón: Insecto pequeño de color verde o negro. Generalmente se
agrupan en las partes jóvenes de la planta. Son insectos chupadores. El síntoma
más característico es la deformación de las hojas, además después de
alimentarse el insecto excreta una sustancia
azucarada y pegajosa sobre las hojas que
atrae hormigas y favorece el desarrollo del
hongo fumagina (Capnodium sp), que produce
una costra negra sobre la superficie del follaje
que evita la absorción de luz. Además los áfidos
pueden ser vectores de virus e infectar las
plantas.
84
d- Trips: pertenecen a la familia de los tisanópteros; son insectos chupadores
muy pequeños, de forma alargada y coloración dorada u oscura, que atacan
brotes, flores y frutos. Provocan raspaduras a manera de puntuaciones
blancuzcas que reducen el área fotosintética y afectan la estética final de los
productos. Son muy
comunes en cebolla,
lechuga, chile dulce y
tomate, entre otros cultivos.
85
huevos en las yemas florales o frutos pequeños. La larva penetra los frutos y se
alimenta de las semillas. Posteriormente los frutos caen.
Asociar cultivos.
86
Proteger y cuidar los insectos y animales benéficos: mariquitas, avispas,
lagartijas, sapos, etc.
Los ácaros comparten algunas características con los insectos, tales como patas
articuladas y esqueleto quitinoso. Por su condición de arácnidos, presentan
mandíbulas fuertes (quelíceros), ojos simples, carecen de alas y antenas y, en la
mayoría de los casos, tres pares de patas en estado de larva y cuatro pares de
patas en estado joven y adulto (Ochoa, y otros, 1991) Es una clase diferente de
los insectos,
87
arañita de color rojo, viven en colonias debajo de las hojas y pueden ser
observados a simple vista.
88
CAPÍTULO 10 - La cosecha de los cultivos
hidropónicos
10.3 Comercialización
Objetivo
Conocer aspectos sobre la cosecha y el manejo poscosecha de los cultivos
hidropónicos
89
10.1 Momento de la cosecha.
90
de semilla de cítricos a 0.25 mililitros por litro de agua. Se recomienda eliminar el
exceso de agua para evitar pudriciones, para lo cual se utiliza una centrífuga
como las que tiene el secador de las lavadoras.
Hay presentaciones muy sencillas y baratas que dan una apariencia de mejor
calidad y de frescura, como las bolsas transparentes perforadas o las mallas de
colores, que protegen el producto del contacto manual y mejoran su apariencia
física. También existen empaques más costosos, como las canastas plásticas,
bandejas de estereofón y cajas plásticas usadas en repostería.
10.3 Comercialización
La estrategia de la
comercialización es la base
del éxito del productor. Mediante un estudio de mercado, se trata de captar la
demanda, el interés, la atención, el gusto y la curiosidad de los clientes. La base
está en mantener los clientes y conseguir nuevos. Para esto se debe conocer
sus necesidades ¿Quiénes son los clientes y preferencias en cuanto a
presentación y precio? ¿Cómo se va a vender el producto? (Centro de
investigación en hidroponía y nutrición mineral, Universidad Agraria la Molina,
1997).
91
Por ejemplo, si la mayoría de clientes son familias, éstas necesitan lo básico de
una ensalada, por lo menos entre 4 y 6 hortalizas diferentes por semana. En este
sentido, ofrecer un solo producto restringe a los clientes que deben ir a comprar
a otro sitio, lo cual desmotiva y se arriesga a perder el cliente. En caso contrario
si en el mercado necesitan solo lechugas, por ejemplo, restaurantes, entonces
se especializa en producción de lechugas. La persona productora en sistemas
hidropónicos puede ofrecer un producto fresco, limpio, libre de plaguicidas y
microorganismos nocivos para el consumidor (inocuidad) y de excelente sabor,
que permite captar nichos de mercados potenciales más selectos.
92
CAPÍTULO 11 - Registros agrícolas en la producción
hidropónica
Objetivo
Registrar algunas de las actividades que se realizan en la producción hidropónica
93
Un registro es una fuente de información de cada una de las actividades
agrícolas desarrolladas diariamente. En una hoja se anotan datos de las
actividades de la unidad hidropónica, tales como fechas, cantidades y
observaciones, entre otras. Un registro debe ser sencillo y útil, que aporte la
información necesaria cuando se requiera.
Duración % Categoría
94
Registro de aplicación de insecticidas.
95
Costos de mano de obra por ciclo.
Trasplante Hora
Amarre Hora
Cosecha Hora
96
BIBLIOGRAFÍA
Abad, B., & Noguera, M. (1998). Sustratos para cultivo sin Suelo y
Fertirrigación. Fertirrigación cultivos hortícola y ornamentales. Madrid:
Ediciones Mundi-Prensa.
ttp://hidroponia.org.mx/en/hydroponics/history/
Bruce, A. (2016). Sprouts every day. British Baker, 13-17. Extraido el día 9 de
marzo de 2016 de la base de datos EBSCOHost.
CATIE, (1990). Guía para el manejo integrado de plagas del cultivo de tomate.
Lima, Perú.
97
Centro De Investigacion De Hidroponia Y Nutricion Mineral, Universidad Agraria
Perú.
Coljap, S.A. Aprende fácil, cultivos hidropónicos. S.F. Quito, Ecuador. Ediciones
Culturales VER LTDA.
de Costa Rica.
98
Instituto Nacional de Estadística, 2016. España. Obtenido el día 11 de febrero
Kass, D. L., & Nuñez, J. (1998). Fertilidad de suelos., San José: Editorial
UNED
Casper Publications
UNED
99
Ochoa, R., AGUILAR, H. & VARGAS, C. (1991). Ácaros fitófagos de América
Central: Guía ilustrada. Turrialba, Costa Rica: CATIE.
http://www.ebrary.com
Woodbridge Press.
personal.
100
Vegetable Requirements (2016). Home Hydro Systems. Obtenido el día 03 de
marzo de ttp://www.homehydrosystems.com/ph_tds_ppm/ph_vegetables
Prensa.
101
ANEXOS
Cuadro 9: SOLUCIÓN NUTRITIVA PARA TOMATE EN PRODUCCIÓN.
Cantidad de sales fertilizantes (gramos) por litro de agua, para preparar las
soluciones madre A, B y C (Núcleo Agropecuario. INA)
SOLUCIÓN B
Fetrilón combi 1 5 10 15 20
Ácido bórico 1 2 3 4
Quelato de hierro 8 16 24 32
SOLUCIÓN C
102
Cuadro 10: SOLUCIÓN NUTRITIVA PARA CHILE EN PRODUCCIÓN.
Cantidad de sales fertilizantes (gramos) por litro de agua, para preparar las
soluciones madre A, B y C (Núcleo Agropecuario. INA)
SOLUCIÓN B
Fetrilón combi 1 5 10 15 20
Ácido bórico 1 2 3 4
Quelato de hierro 8 16 24 32
SOLUCIÓN C
103
Cuadro 11: SOLUCIÓN NUTRITIVA PARA PEPINO EN PRODUCCIÓN.
Cantidad de sales fertilizantes (gramos) por litro de agua, para preparar las
soluciones madre A, B y C (Núcleo Agropecuario. INA)
SOLUCIÓN B
Fetrilón combi 1 5 10 15 20
Ácido bórico 1 2 3 4
Quelato de hierro 8 16 24 32
SOLUCIÓN C
104
Cuadro 12: Factores de conversión de las unidades de medición de
conductividad eléctrica
105