Tema 1 Resolución de Problemas Propuestos1

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 10

ESCUELA NORMAL JUAN ENRIQUEZ.

LIC. EN EDUCACIÓN PRIMARIA.


TERCER SEMESTRE.

CURSO: ALGEBRA.
DOCENTE: SERGIO LÓPEZ PRIEGO.

EQUIPO:
IXBA REYES JORGELINA ROCÍO.
JIMÉNEZ QUINO MARTHA SARAHI.
REYES MONTIEL VICTOR MANUEL.

ACTIVIDAD: TEMA 1 RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS


PROPUESTOS.

FECHA DE ENTREGA: 08/09/2021


3.1. Comprensión de patrones, relaciones y funciones.
Situaciones
1. Emparejamiento de números con una secuencia de figuras

- ¿Cuál es la segunda figura? Un pentágono.


Para continuar el mismo patrón, ¿qué figura vendrá a continuación? Un pentágono.
¿Qué observas en los números que están debajo de los triángulos? Van de dos en
dos y también son números primos, excepto el 1.
¿Qué figura corresponderá al número 14? Un pentágono.
PROCEDIMIENTO: primero hay que identificar el patrón de las figuras, el cuál es triángulo,
pentágono, triángulo, pentágono, así sucesivamente, esto mismo nos deja ver que la segunda figura
es un pentágono. Además, se puede observar como debajo de cada figura va un número y esta
serie de números que se forma va de uno en uno. Posteriormente, la serie se ha quedado en la
figura 7 con un triángulo, por tanto, la siguiente figura será un pentágono, pues así indica el patrón.
Los números debajo de los triángulos son 1, 3, 5 y 7, basta con observar y percatarse que de
primera instancia, estos números van de dos en dos y que a su vez; a partir del número 3 son
números primos (el 1 por convenio no se considera ni primo ni compuesto, pues solo tiene un
divisor.) encontrar esta relación a su vez nos permite responder la última pregunta donde se
pregunta por la figura que ocupe el número 14, el número 14 no es número primo, es por ello que no
hablaremos de un triángulo sino de un pentágono. Otra manera de responder esta última pregunta
sería ir por lo más básico que sería seguir el patrón de figuras.
GRADO EN QUE SE PLANTEA EL PROBLEMA: a partir de tercero de primaria, pues es el momento
en el que el niño aprende que los patrones geométricos son secuencias de figuras (como círculos,
triángulos, cuadrados, etc.) que tienen una regularidad. Esta regularidad permite observar tanto lo que cambia
como lo que permanece constante en la secuencia de figuras. Esto se ve en la lección 53 del libro de tercer
grado, “desafíos matemáticos”.

CONTEXTO EN QUE SE UBICA: secuencias de figuras u objetos que siguen un cierto orden o
regularidad (seriaciones, cenefas, etc.).
La actividad consiste en identificar el modelo o patrón que sigue la secuencia, describirla
introduciendo símbolos y hacer predicciones sobre el tipo de objeto o figura que ocupará un lugar
dado de la secuencia.

2. Coste de cantidades de un artículo


Número de globos. 1 2 3 4 5 6 7
Coste de los globos 20 40 60 80 ? ? ?
en cents.

- ¿Cuánto costarán 7 globos? $140 c.


PROCEDIMIENTO: cada globo cuesta 20 cents y esta información la podemos obtener de la misma
tabla. Con el dato anterior se puede hacer una multiplicación de 20 x 7, o seguir el patrón e ir de 20
en 20 hasta llegar a la posición 7 de la tabla; o sea los 7 globos, 20, 40, 60, 80, 100, 120 y 140.
GRADO EN QUE SE PLANTEA EL PROBLEMA: a partir de tercer grado de primaria, el niño trabaja
los patrones no sólo de figuras como en el problema anterior, sin embargo sigue trabajando con las
secuencias, ahora de números en contexto de dinero, la lección 53 del libro de tercero, también hace
referencia a este tema.
CONTEXTO EN QUE SE UBICA: se trabaja en la búsqueda del patrón a través de cantidades, en
esta situación se debe considerar el precio de un globo y a partir de ello determinar el precio de 7
globos, mismo contexto que representa a una compra en la tienda.
3. Patrones en tablas numéricas
- Si cuentas de 3 en 3 en una tabla-100, comenzando en 24, y marcas los
números que vas obteniendo. ¿qué número marcarás después de 3 saltos? Número
33 ¿Y si comienzas en el 45? Número 54.
- Si comienzas a contar en el 6 de 3 en 3, ¿marcarías el número 87? Si.

- En la tabla-100, tomamos un cuadrado formado por cuatro números, por ejemplo,

Observamos que 4 + 15 = 5 + 14. ¿Es válida esta propiedad para todos


los cuadrados 2 x 2 de la tabla? Si.
Enunciarla y justificarla.
Se debe a los números consecutivos que se obtienen en cualquier cuadrado 2x2, considerándolos
de manera horizontal.
Tomando el ejemplo anterior:
4 + 15= 19
5 + 14= 19
Llamemos números uno a los rojos y números dos a los azules. A diferencia de la primera suma, la
segunda aumenta en su primer número, pero, disminuye en su segundo número, esto es lo que hace
a estas sumas proporcionales, pues en otras palabras podríamos decir que lo que a un sumando se
le aumenta, al segundo se le resta, conservando así el mismo resultado de la suma base.
- ¿Es cierta esta propiedad para las tablas de sumar y de multiplicar? Sólo para las
tablas de sumar.

PROCEDIMIENTO: primero, hay que identificar que todas las casillas sombreadas van de tres en
tres, y si pide ubicarnos en determinado número, avanzar de tres en tres y que esto sea un salto,
entonces llegar a un número (que hay que encontrar) dependerá del número del que se parte y los
saltos dados. Si estamos en el 24 y avanzamos tres saltos, basta con buscar la tercera casilla
sombreada después de este número, por ello obtenemos 33.
Por otro lado, sumar los números de las casillas dos por dos, de manera diagonal, genera resultados
iguales puesto que los sumandos aumentan y disminuyen de manera proporcional entre una suma y
otra.
GRADO EN QUE SE PLANTEA EL PROBLEMA: sexto, los patrones siguen presentes, para esta
ocasión también se trata de números o cantidades, sin embargo, se añade la similitud que se pueda
hallar dentro de estos mismos patrones, como el caso de los cuadros dos por dos, donde deben
encontrar a que se debe la propiedad de estas sumas. La lección 37 del libro de sexto, “desafíos
matemáticos” usa este de tipo de ejercicios.
CONTEXTO EN QUE SE UBICA: se trabaja con números consecutivos y patrones que estos
mismos generan según la posición desde la que se quieran ver, lo que a su vez genera
proporcionalidad. Incluso podemos hablar de problemas de puzles.
4. Crecimiento de cuadrados

- Describe el patrón que se muestra en la figura mediante lenguaje matemático.


n^2 (n al cuadrado)
¿Qué ocurrirá si la serie se continúa? primero, el cuadrado aumenta de tamaño y el patrón
sigue aumentando al cuadrado según la posición, por ejemplo, si viene la posición número 6, este se
eleva al cuadrado y el resultado sería 36. Y la suma que se presenta antes del resultado también
aumentaría de dos en dos en sus sumandos, o sea sería; 1 +3 +5 + 7 + 9 + 11= 36.
¿Cómo se puede expresar el tamaño del cuadrado final si la serie se continúa n
veces? n^2

PROCEDIMIENTO: basta con identificar el número de cubos que hay como base en cada cuadrado,
pues se sabe que lado por lado da como resultado el área, misma área que está escrita debajo,
después del signo igual. Ahora hay que recordar que multiplicar lado por lado, es en realidad un
número por el mismo, en el caso del cuadrado pues todos sus lados son iguales. Multiplicar así
significa lo mismo que encontrar el cuadrado de un número, es por eso que el patrón en lenguaje
matemático es n al cuadrado.
Y basta con considerar la posición de un cuadrado, dentro del patrón, para saber que resultado o
número del patrón ocupa, ejemplo, busquemos la posición 9 del patrón, sólo hay que multiplicar 9 x
9 y saber que dará 81.
GRADO(S) EN QUE SE PLANTEA EL PROBLEMA: sexto de primaria, se observa la aplicación de
estos problemas, pues ya no sólo se trabaja con las figuras y su sucesión, sino también con
números que a su vez representen la misma y además su regularidad, las lecciones 58 y 59 del libro
de sexto grado, trabajan con estos ejercicios.
CONTEXTO EN QUE SE UBICA: se trabaja con patrones de figuras que al mismo tiempo implican
una expresión matemática que deriva de la posición que cada figura ocupa. A su vez esto quiere
decir que ya no sólo se trabaja con patrones que impliquen sólo sumar, sino que ahora se debe ser
capaz de identificar una expresión que facilite seguir el patrón tanto como se quiera. Se trabaja
dentro del contexto del lenguaje matemático y/o las expresiones que utilizan no tan solo números
sino también letras.

5. Área total de las torres

- ¿Cuál es el área total de cada torre de cubos (incluyendo la base)? 10 unidades


cuadradas, 14 unidades cuadradas y 18 unidades cuadradas.
¿Cuál es el área total de una torre con 5 cubos? 22 unidades cuadradas.
¿Cómo cambia el área a medida que la torre se hace más alta? Aumenta de 4 en 4
¿Cuántos cubos habrá en la torre si el área es 242 unidades cuadradas? 60 cubos

PROCEDIMIENTO: se debe tomar en cuenta que cada lado que podemos ver, de los cubos,
equivalen a una unidad cuadrada. Por tanto, si se tienen dos cubos, podemos ver de cada lateral
dos caras, por cuatro laterales, lo que harían ahí 8, más las dos bases= 10 unidades cuadradas. Por
ello para llegar a las 242 unidades cuadradas, será más fácil primero restar dos unidades que
corresponden a las bases y las 240 que quedan dividirlas entre cuatro que son las laterales de la
torre, esto será igual a 60, o sea que hay 60 cubos en esa torre.
GRADO(S) EN LOS QUE SE PLANTEA EL PROBLEMA: quinto y sexto de primaria. Se trabaja el
patrón de figuras al mismo tiempo que se generan áreas de las mismas, estas también generan un
patrón. El trabajo con estos cuerpos se refleja en las lecciones 58 y 59 del libro de sexto grado.
CONTEXTO EN QUE SE UBICA: figuras geométricas y tridimensionales.
Telefónica ofrece un servicio de móviles con un coste fijo de 20 euros al mes más
0.10 euros por minuto de llamada. Amena no carga cuota fija mensual, pero carga
0.45 euros por minuto.
Ambas compañías facturan exactamente el tiempo usado en segundos, sin
redondear al minuto más próximo. ¿Qué compañía es preferible según el tiempo
previsto de llamadas mensuales? Amena
MENSUALIDAD PRECIO POR PRECIO POR SEGUNDO
MINUTO DE DE LLAMADA.
LLAMADA.
TELEFÓNICA 20 euros 0.10 euros 0.00166 euros.
AMENA. 0 euros 0.45 euros. 0.0075 euros

TIEMPO EUROS TOTAL DE EUROS TOTAL


PREVISTO PAGADOS TELEFÓNICA PAGADOS DE
EN POR EL MÁS POR EL AMENA.
LLAMADAS TIEMPO EN MENSUALIDAD TIEMPO EN
MENSUALES. LLAMADAS FIJA. LLAMADAS
MENSUALES MENSUALE
DE S DE
TELEFÓNICA AMENA.
.
70s 0.1162 20.1162 0.525 0.525
130s 0.2158 20.2158 0.975 0.975
190s 0.3154 20.3154 1.425 1.425
250s 0.415 20.415 1.875 1.875
305s 0.5063 20.5063 2.2875 2.2875
PROCEDIMIENTO: Hay que contemplar absolutamente todos los datos, el primero que se tiene es
que la primera compañía cobra una mensualidad, ADEMÁS de una tarifa por minuto de llamada, la
segunda compañía sólo cobra los minutos ocupados en llamadas. A pesar de que la primer
compañía coba más barato el minuto, hay que considerar que esta además carga una mensualidad,
entonces, supongamos que al final del mes una persona acumuló 2445s, para saber cuánto pagó al
mes, primero, hay que identificar el precio por segundo, lo que nos llevaría a hacer una división de
0.10 entre 60, pues 0.10 es lo que se cobra por minuto y 60 son los segundos correspondientes al
minuto, así que se obtiene 0.00166, así que volvemos al problema, 2445s x 0.00166 que es igual a
4.0587, a esto hay que sumarle la mensualidad fija, lo que hace un total de 24.0587 euros.
Si comparamos este mismo tiempo de llamadas con la segunda compañía para saber cuanto se
pagaría ahí tenemos que hacer lo mismo, obtener los euros que equivalen a un segundo, lo que es
igual a 0.0075, esto se multiplica por el tiempo y se obtiene; 2445 x 0.0075= 18.3375, así que lo
único a pagar son 18.3375 euros, así que la compañía que más conviene es esta, pues sólo se paga
por el tiempo de llamadas y sin una mensualidad adicional.
Para esto mismo se realizaron ejemplos sobre la tabla, considerando algunos tiempos y lo que se
pagaría en cada compañía.
GRADO(S) EN LOS QUE SE PLANTEA EL PROBLEMA: sexto, la lección 62 del libro de “desafíos
matemáticos” se ve como los niños trabajan con la organización de información en tablas, así como
al mismo tiempo buscan en ellas respuestas a las situaciones. Lección 81 del libro de sexto grado.
CONTEXTO EN EL QUE SE UBICA: pago de una renta mensual en una compañía celular,
considerando opciones y lo que es más conveniente para el cliente. Ocupa también patrones, estos
se presentan en cantidades o precios; lo que cuesta cada minuto y/o segundo.

3.3. Uso de modelos matemáticos para representar y comprender


relaciones cuantitativas.
La igualdad como equivalencia
Situaciones
14. Encuentra diferentes maneras de expresar un número particular, por ejemplo
10. Dar algunos ejemplos: 5 + 5, o 14 -4. Sugiere el uso de dos o más operaciones
diferentes. 4 + 6, 7 + 3, 16 – 6.
"¿Cuántas maneras diferentes existen de expresar el 8 usando números menores
que 10 y tres operaciones?"
(3+2-1) (2)
(9 x 2 – 2) / 2
(5 + 5) (1) – 2
(6 x 2) – 3 + 1
(2 + 8 – 2) (1)
(3 – 1) (4) - 0
15. El modelo de la balanza.
Si en una balanza de dos platillos ponemos objetos cuyos pesos tengan como
medidas numéricas los resultados de las operaciones aritméticas: (3 · 4) + 2 y 2 ·
7, respectivamente, la balanza quedaría en equilibrio. En cambio, (3 · 9) + 5 < 6 ·
8, la balanza se inclinará al lado en que se ponga el peso cuya medida sea (3 · 9)
+ 5. ¿Para qué valores de __ y D estará la balanza en equilibrio si en un platillo
ponemos pesos cuyas medidas responden a la expresión, 3 ·__ + D y en el otro a
la expresión 2 ·D - 4?
_=1
D=7

PROCEDIMIENTO: los problemas 14 y 15 requieren de comprender las expresiones algebraicas


donde se deben interpretar las expresiones aritméticas tales como valores numéricos, no como
operaciones pendientes de realizar. Además, se es necesaria la comprensión de la igualdad como
equivalencia.
GRADO(S) EN EL QUE SE PRESENTA EL PROBLEMA: quinto y sexto de primaria, los niños
trabajan esta propiedad de los números, donde se puede llegar a uno en especifico a base de
operaciones y otros números distintos al que se quiere llegar, además encuentran la equivalencia en
números entre una operación y otra.
CONTEXTO: cantidades y equivalencias.
16. Puente con dos apoyos
Queremos construir la maqueta de un acueducto con barras de madera de 5 cm
para las vigas y de 2 cm para los soportes, según se muestra en el dibujo, para el
caso de dos arcadas.
1. Completa la siguiente tabla.
3 arcos 4 arcos 5 arcos 15 arcos 21 arcos
¿Cuántas barras 3 4 5 15 21
amarillas necesitamos?
¿Cuántas barras rojas 6 8 10 30 42
necesitamos?
¿Qué longitud tendrá el 27 36 45 135 189
acueducto?

2) Si se conoce el número de arcos, qué regla podemos aplicar para calcular


a) el número de barras: considerar que por cada arco se utilizan dos barras en los
soportes y una en las vigas.
b) la longitud del acueducto: cada arco tiene una longitud de 9 cm.
3) ¿Cuál es el número total de barras que se necesitan para construir un
acueducto con 100 arcos? 300 barras, 100 para las vigas y 200 para los soportes.
¿Cuál es la longitud del acueducto? 900 cm Explica la respuesta. El acueducto
consta de 100 arcos, donde cada uno tiene una longitud de 9cm, pues una viga
equivale a 5cm y cada soporte 2cm, pero, cada arco lleva dos soportes, entonces
5+2+2=9. Finalmente 100 x 9= 900 cm.

PROCEDIMIENTO: se necesita analizar y ubicar tan sólo un arco, observar cuántas vigas y soportes
necesita cada uno de ellos, además de las medidas de cada parte del arco para obtener su longitud.
Entonces, un arco necesita una barra amarilla como viga y dos barras rojas como soportes, la viga
tiene 5 cm de longitud y los soportes 2cm, así que de longitud total es 9cm.
A partir de estos datos podemos empezar a encontrar los valore que se solicitan, pues sólo es
necesario duplicar, triplicar, cuatriplicar, etc, los datos bases, según el número de arcos que se
espera tener en el acueducto.
GRADO(S) EN QUE SE PRESENTA EL PROBLEMA: quinto, la lección 5 del libro, deja ver el uso de
las tablas para registrar información y el cómo esto se puede lograr a partir de sólo los datos
básicos.
CONTEXTO EN QUE SE UBICA: la construcción y el uso de medidas.

También podría gustarte