Practicas Okis
Practicas Okis
Practicas Okis
FINAL DE EL I
2. ¿Cómo hacerlo?
a) Pongamos que venís enseñando relato de terror y tenés el corpus integrado por los
textos de Sakí, Quiroga, relatos sobre Pombero y Yasí Yateré, etc. ¿Qué otros
textos sumarías al corpus? ¿Por qué? ¿Qué saberes te permitiría enseñar?
b) Suponé que estás enseñando de qué manera la tradición literaria retoma la
tradición oral. Y entonces trabajás con un corpus de cuentos y leyendas del zorro y
el quirquincho. ¿Cuáles podrían ser otros textos a trabajar, de los mismos
personajes o de otro? ¿Por qué los elegirías? ¿Cuáles contenidos literarios y/o
lingüísticos te habilitaría a enseñar? Es fundamental aquí tener en cuenta la clase
en la que vimos la relación entre corpus, saberes y consignas.
¿Cómo justifico?
c) Vas a justificar en cada caso la elección de esos relatos que propusiste: qué
criterios empleaste, por qué te parecen interesantes los textos, qué contenidos
considerás que habilitan para ser trabajados.
Vas a imaginarte que mientras leen los textos les vas a proponer una consigna de
lectura. ¿Qué contenido/s te interesa enseñar? ¿A qué niveles del texto apuntarías al de la
historia, los recursos y significados o el género? ¿Por qué? ¿En qué concepción de lectura
te basarías?
3. ¿Cómo escribirlo?
a. Tiene que ser una narración, en la que contás qué vas a proponer, hacer y por
qué.
b. Como se trata de algo propio va a estar escrito en primera persona (“yo haré” y
no “la docente hará”).
c. En la medida en que contás (narras) qué vas a hacer…
f. Quizás quieras imaginar cómo sería el contexto, el lugar, lo que dirías y cómo lo
dirías (describir).
g. Entonces tu escrito no se separa en partes: “fundamentación”, “contenidos”,
actividades” …
- Hoja A4
- Letra Arial, tamaño 11
- Espaciado 1,5
-------------------------------------------------------------------------------------------
Es necesario que manejes saberes sobre el tipo de textos que querés que los
chicos/as lean. Por ejemplo, cómo vas a trabajar relatos fantásticos tenés que
conocer cuáles son sus características. Contás con la orientación y ayuda de la
cátedra si necesitas material para profundizar.
Ejemplos de escritos para el final (son solo una referencia, no hay que
hacerlos de este modo)
Los textos que elijo son: “La casa más abrigada del mundo” (Graciela Montes, 2012) y
¿Por qué los elijo? Por su riqueza literaria. Considero que son cuentos con
recursos muy valiosos para leer con los niños de segundo grado. Es una lectura
que interpela y compromete, que invita a transitar los relatos más extraordinarios
del barrio de Florida o del barrio de Colegiales, aquellos que el narrador se siente
obligado a contar, construyendo ese mundo de ficción cercano a nuestro mundo.
La propuesta de lectura que busco compartir pasa por estos sucesos
extraordinarios, exagerados que, al llegar a un extremo, en cierta medida rompen
con la lógica del mundo.
¿Hasta dónde puede llegar el frío de un friolento? Macedonio, que, de tanto, tanto
frío comienza a abrigar las cosas llegando a tener la casa más abrigada del mundo.
El desafío que como educadora me propongo es tratar de construir una lectura
posible, recuperando aspectos valiosos de estas obras que considero de gran
calidad literaria, sensibilizando a los niños ante la forma en que cada historia es
narrada. Compartiremos la lectura y los efectos de la lectura, discutiremos sentidos,
se enriquecerán sus modos de leer.
De justificación teórica
Apuntaré a esa manera de leer literatura que vuelve al texto buscando construir
significación. Tomo, entonces, los aportes de Carolina Cuesta (2012), quien plantea
que la literatura solicita un modo de leer particular, que resiste los reduccionismos
de la restitución de datos. Y me posiciono desde una concepción de la literatura
como práctica social, cultural e histórica, a partir de la cual los sujetos van
apropiándose de significados.
Ejemplos de consignas de lectura:
Repartiremos una copia a cada chico del cuento “Máscaras” de Ricardo Mariño
Leeremos el cuento haciendo un corte en el momento en que los padres se van del
psicólogo con el objetivo de trabajar la comprensión hasta ese momento del relato.
Realizaremos preguntas de este tipo:
· ¿Qué personajes aparecieron?
· ¿Cómo es Mariana?
· ¿Qué partes del relato buscan dar miedo? ¿Cómo se dieron cuenta? (el objetivo
de estas preguntas es que vean uno de los recursos de las historias de terror es
utilizar descripción de lugares, personajes, acciones; etc. Va a ser necesario que
retomen el texto)
Para llevar a cabo una relación con el cuento visto la clase anterior, haremos la
siguiente pregunta:
· ¿Qué llevo a los dos personajes de los cuentos a querer averiguar qué sucedía? (El
objetivo es llegar a la conclusión que ambos personajes son curiosos y valientes,
o contrario las historias no hubieran transcurrido. Va a ser necesario retomar la
historia de “EL Abismo”)
·
· Otro ejemplo de consignas de lectura (cruzadas con la fundamentación):
· Abro una primera consigna: ¿Cómo es Macedonio? ¿Qué le ocurre con su mucho
frío? Propongo ir registrando los aportes que van surgiendo en un afiche que divido
en dos,
colocando el título del cuento de esta clase, dejando el otro sector para la clase
siguiente. Trato de abrir hilos por los cuales centrar la atención en los aspectos
exagerados,
· extraordinarios de esta historia. Busco que arriesguen interpretaciones y se suelten.
Así propongo pensar: ¿Por qué es exagerado el frío que siente Macedonio? ¿Qué
piensa él del frío que pueden sentir las cosas? ¿Qué hace entonces?
· Trataré de recuperar otros aspectos, volviendo a hincar en el texto, intentando
construir mediaciones posibles entre sus lecturas y las posibilidades de sentido de
este texto literario. Entonces, podría abrir nuevamente el principio de la historia, que
releo e interrogo: “escuchen cómo comienza: “En el barrio de Florida pasan a veces
cosas que no son cuento, pero parecen”. ¿Por qué dirá que las cosas que pasan no
son un cuento, pero parecen? Trataremos de relacionarlo con el final de la historia:
“Y aquí paro de contar esto que parece, pero no es un cuento”. Abriré acá alguna
interrogación en torno a cómo se construye la ficción, cómo juega la historia que es
un cuento, que parece serlo, pero que no lo es. La mezcla realidad – ficción, desde
una narradora que parece saber de antemano la “realidad” de una historia que
parece un cuento, invitando a los lectores a ir a Florida a conocer la casa más
abrigada del mundo. ¿Una posible alusión a la meta textualidades?
· Pienso en mis intervenciones, que tendrán un efecto en la conformación de los
niños como lectores. Y continúo: ¿Cómo van avanzando las acciones de
Macedonio frente a su mucho frío? ¿Qué ocurre cuando piensa que las cosas
pueden ser como él y tener frío?
· ¿A qué se refiere cuando dice: “Macedonio seguía sin parar”? En un momento del
cuento, las personas que lo visitan sienten que es un poco extraño que cubra
todo con fundas,
¿ustedes qué piensan?
Los cuentos de terror son narraciones que buscan provocar miedo en el lector.
Sin embargo, estos suelen ser los que más atraen a los niños. La selección de
los textos con los que se trabajará en esta propuesta incluye variadas historias
que varían sus temas: aparecidos y fantasmas, demonios, muertos que salen
de sus tumbas, etc.
A pesar de la diversidad, es posible encontrar en los cuentos de terror un punto
en común: el miedo a lo desconocido, a aquello que no podemos explicar por
medio del razonamiento. Por esto, en los cuentos de terror se narran hechos
sobrenaturales.
Elegí trabajar con el cuento “La muerta de Guy Maupassant”, “Viaje Nocturno
de Olga Linares” y “Los Muyins de Elsa Bornerman”, estos tres cuentos tienen
un hilo conductor en común que es el género literario del terror, teniendo un
hilo conductor que es en este caso el género literario del terror.
Me permitirá trabajar los recursos propios de las narraciones breves en la cual
se distinguirá el marco conformado por el lugar y el tempo, los personajes, la
situación inicial, el conflicto y la resolución o desenlace, la voz del narrador, la
re narración, la descripción, la relación entre autor y narrador, la relación entre
descripción y terror, luego y a medid de las lecturas de otros cuentos realizar
comparaciones y puesta en común con las interpretaciones sobre el cuento
Como consigna.
Comenzaremos a trabajar con el cuento “La muerta” de Guy Maupassant. Para lo
que ambientare ya sea el aula de nuestra aula u otro que así me lo permita con
elementos que nos lleven en lo posible a un ambiente de terror, colocare
imágenes referentes al terror, colocare música en lo posible que genere cierto
suspenso y antes de la lectura les realizare unas preguntas para tener una
hipótesis de la interpretación.
1)- Si el cuento se llama “La muerta” ¿Qué hechos crees que pueden pasar en
él? ¿Dónde ocurrirán?
2)- ¿Qué personajes pueden aparecer?
3)- ¿Quién puede ser la muerta? ¿Sera alguien que muere o será alguien que ya
murió? Una vez terminada de plantear entre todas estas preguntas y anotarlas
en un afiche, vamos a realizar la lectura del cuento.
Ahora si una vez realizadas las hipótesis vamos a meternos en la lectura. Luego
de terminada la lectura realizare las mismas preguntas anteriormente realizando
otro afiche en otro color para comparar así las primeras hipótesis y realizare
otras preguntas para responder para meternos en las características del género
de terror.
1)- ¿En qué momento del cuento sentiste una sensación de miedo? ¿Por qué?
2- ¿Qué palabras se utilizan con relación al terror?
3- ¡en qué lugar transcurre la historia?
4- ¿Qué le sucede a la protagonista? ¿Lo dice en el texto? ¿En qué parte?
5)- ¿Cómo muere su mujer?
6- ¿Qué lo lleva a ir al cementerio? ¿qué sentimientos le pasan?
7- Realiza una breve narración en la cual me contarías el cuento. Después de la
breve narración. En qué forma narraste el cuento, como narrador testigo,
narrador omnisciente o narrador protagonista.
“...Y luego ella murió. ¿Cómo? No lo sé; hace tiempo que no sé nada.
Pero una noche llegó a casa muy mojada, porque estaba lloviendo
intensamente, y al día siguiente tosía, y tosió durante una semana, y
tuvo que guardar cama. No recuerdo ahora lo que ocurrió, pero los
médicos llegaron, escribieron y se marcharon. Se compraron
medicinas, y algunas mujeres se las hicieron beber. Sus manos
estaban muy calientes, sus sienes ardían y sus ojos estaban brillantes
y tristes. Cuando yo le hablaba me contestaba, pero no recuerdo lo
que decíamos. ¡Lo he olvidado todo, todo, todo! Ella murió, y recuerdo
perfectamente su leve, débil suspiro. La enfermera dijo: "¡Ah!" ¡y yo
comprendí!¡Y yo comprendí!”
Señala las partes del texto en las que se advierta el nerviosismo del
narrador-personaje. ¿Qué recursos usa el autor para transmitirnos ese
sentimiento?
¿Te habías dado cuenta de eso? Ahora que lo leíste, ¿qué parte del cuento permite dar
cuenta que el niño puede estar muerto? Además, para saber lo que comprendieron,
se trabajara sobre:
que es un cuento de terror
cuáles son las características del cuento de terror
si pudieron o no distinguir esas características.