6 PacientesTrastorno
6 PacientesTrastorno
6 PacientesTrastorno
espeCtro autlsta en
puesta
oDontopeDlatría
al Día
Musa Herranz, S. Mourelle Martínez, M.R., Real Benlloch, I., Perea Gutiérrez, I.
Pacientes con trastorno del espectro autista en Odontopediatría. Cient. Dent. 2016; 13; 2: 123-128
metros tales como el gen CNTNAP2, los defectos mitocon- en la atención conjunta, en la orientación involuntaria, en la
driales, la desregulación de citoquinas, las altas concentra- modulación de la alerta y en el procesamiento del lenguaje,
ciones de andrógenos intrauterinos derivados de la madre y entre otros.
el avance de la edad materna pueden estar implicados en la
Los síntomas del autismo generalmente están presentes a los
fisiopatología del autismo5, 7, 8, 16, 30, 32, 34, 37, 39, 44-46. Existen en-
18-24 meses de edad y aproximadamente dos tercios de los
sayos con gemelos homocigóticos que han demostrado que
si uno de ellos tiene autismo, es muy probable (en una pro- autistas tienen retraso mental.
porción superior al 50-60%) que el otro también lo desarrolle1, El propósito actual es la detección precoz de esta entidad, ya
12, 16, 22, 29, 34, 39
. Mientras que en dicigotos, la probabilidad es que una intervención temprana conduce a la mejoría del pro-
del 3%39. nóstico en la mayoría de estos pacientes15. El pronóstico de los
b) Observaciones neurológicas: en individuos que padecen niños que tienen una mayor inteligencia, un lenguaje funcional
autismo existen anomalías macro y microscópicas en el des- y síntomas y conductas menos extrañas es más favorable.
arrollo del mismo8, como un menor tamaño del tronco ce- 2. Síndrome de Rett
rebral y del cerebelo, presentando una disminución del
número de células de Purkinje; alteraciones estructurales Este síndrome es debido, en el 60% de los casos, a mutaciones
en el lóbulo frontal y temporal, corteza cerebral, cerebelo, puntuales en el gen MECP2. La herencia es de tipo dominante
amígdala e hipocampo1, 8, 27, 29, 34, 37, 39, 42. ligada al cromosoma X. La incidencia se calcula en 1 por cada
10.000-15.000 niñas nacidas vivas. Es considerado un trastorno
c) Factores neuroanatómicos y neuroquímicos: un tercio
del desarrollo que empieza en la primera infancia y afecta prin-
de los niños autistas tienen niveles incrementados de sero-
cipalmente a niñas1, 4, 39, 40. Los niños no llegan a nacer o mueren
tonina plasmática y de ácido homovalínico en el líquido ce-
al poco tiempo debido a una encefalopatía congénita grave.
falorraquídeo (LCR), aunque estos hallazgos no son espe-
cíficos. Las niñas con síndrome de Rett nacen aparentemente sanas
d) Patología perinatal: se ha relatado una mayor asociación y se desarrollan con normalidad hasta los 6-18 meses de vida.
de complicaciones obstétricas durante el embarazo y parto Se caracterizan por conductas autistas, demencia, apraxia de
en niños autistas1, 12, 27, 33, 37, 39, 45. la marcha, pérdida de la expresión facial, comportamientos es-
tereotipados (como en el uso de las manos), deficiencia de la
e) Factores ambientales: la alta circulación de glucocorticoi- percepción e integración sensorial, elevado umbral para el
des, las hormonas esteroides que inhiben la absorción de dolor, apraxia, déficit de coordinación, trastornos de la comuni-
glucosa35, el uso de antipiréticos durante el embarazo, el cación, fluctuaciones del comportamiento, identidad insegura,
déficit de vitamina D, las infecciones maternas, la exposición entre otras manifestaciones1, 4, 7, 11, 13, 15, 23, 39, 40.
a metales pesados (mercurio), el uso de anticonceptivos
orales y la radiación electromagnética1, 5, 8, 12, 28, 31-34, 35, 39, 44, 45. El diagnóstico suele ser difícil, ya que comparte características
con varias enfermedades psiquiátricas, neurológicas y dege-
f) Agentes bioquímicos: se han determinado algunas altera- nerativas43. Se lleva a cabo mediante la observación y valora-
ciones en los niveles de algunos neurotransmisores, princi- ción clínica. Pues no existen marcadores bioquímicos ni gené-
palmente triptófano, dopamina, noradrenalina y serotonina42.
ticos que faciliten la determinación del síndrome.
Aunque aún no se conoce con exactitud la prevalencia del au-
No existe curación para el síndrome de Rett; sin embargo, hay
tismo, se trata de uno de los trastornos graves más frecuentes
muchas opciones de tratamiento en busca de un mantenimiento
que afectan al desarrollo en la infancia temprana. En relación
y mejoría de las funciones físicas y cognitivas, como el trata-
al sexo, el autismo se presenta con mayor frecuencia en el gé-
miento fisioterapéutico y el farmacológico4.
nero masculino (siendo 4 veces más frecuente que en las mu-
jeres)1, 2, 12, 13, 29, 34, 35, 37, 39, 41, 44, 47. 3. Trastorno desintegrativo infantil o síndrome de Heller
Las manifestaciones clínicas1, 7-9, 11-15, 18, 23, 29-31, 34, 38, 39, 42, 47, 48 co- Se caracteriza por una aparición tardía, después de los tres
mienzan a evidenciarse en los primeros años de vida y son: años de edad; existe pérdida de las habilidades ya adquiridas,
• Afectación en el desarrollo del lenguaje (los niños no se co- retraso en el desarrollo del lenguaje, la función social, las ha-
munican de forma expresiva, sino que repiten palabras o sí- bilidades motrices y presencia de alucinaciones4, 6, 7, 11, 13, 15, 23, 26,
labas, lo que se llama ecolalia y padecen importantes proble-
39, 40, 43, 44
. Antes de los 10 años, el niño experimenta una pérdida
mas de comprensión13, 31, 42. clínicamente significativa generalmente en todas sus áreas de
habilidades15. El pronóstico es siempre desfavorable y el trata-
• Alteración en la relación social recíproca. miento es básicamente rehabilitador.
• Deterioro en la comunicación e interacción social. 4. Síndrome de Asperger
• Dificultades motrices.
La etiología es de origen genético en un 30-60% de casos, con
• Comportamientos repetitivos, conductas rígidas e intereses y problemas sociales, de comunicación o ambos. Se involucran
actividades muy restringidas y estereotipadas31. los genes 2q y 7q, heredabilidad de 91-93% en gemelos así
como concordancia en el 69% de los gemelos monocigóticos.
• Deficiencias cognitivas significativas en distintas áreas. Se
han descrito alteraciones en el procesamiento cortical auditivo, El síndrome de Asperger es un trastorno muy frecuente. Se
calcula que la prevalencia es de 3 a 7 por cada 1.000 nacidos Todas estas acciones lo que favorecen es la formación de ma-
vivos y su incidencia es mayor en niños que en niñas39. Los in- loclusiones (mordida abierta, paladar ojival, sobremordida, mor-
dividuos tienen un aspecto externo normal, muestran un gran dida cruzada, apiñamiento dental, resalte mayor de 4 mm, ten-
egocentrismo y graves problemas para poder expresar sus dencia a clase II molar, entre otras.)1, 3, 38, 47.
sentimientos y emociones, manifiestan conductas repetitivas y
Por otro lado, estos pacientes son más vulnerables a los trau-
un gran apego a ciertos objetos y personas. No existe un
matismos dentales en el sector antero superior, debido funda-
retraso clínicamente significativo en las capacidades de comu-
mentalmente a caídas secundarias a problemas motrices o
nicación como el habla y el lenguaje y en algunos casos mani-
fiestan una gran capacidad intelectual1, 4, 6-8, 11, 13, 15, 22, 23, 33. Los bien a falta de cuidado en situaciones de riesgo.
síntomas pueden no ser aparentes hasta los 4-6 años de edad.
TRATAMIENTO ODONTOLÓGICO
Actualmente no hay tratamiento específico disponible para sín-
El paciente con trastorno del espectro autista representa un
drome de Asperger; y se aplican los principios de psicoeduca-
reto en el ámbito odontológico1, 38. A pesar de su discapacidad
ción que han sido empleados en los pacientes con autismo; y
psicomotora, el paciente autista no está limitado para utilizar
en los casos acompañados de depresión o síntomas obsesi-
los servicios odontológicos, más bien, la falta de conocimiento
vos-compulsivos se manejan con inhibidores de recaptación
y entrenamiento de los odontólogos generales para la atención
de serotonina.
de este grupo de pacientes parece ser el problema 31. Es muy
5. Trastorno generalizado del desarrollo no especificado o importante destacar que el profesional debe ser flexible para
autismo atípico modificar el enfoque de tratamiento de acuerdo a las necesi-
dades individuales de cada paciente5.
Este diagnóstico se produce cuando no se cumplen con nin-
guno de los criterios para un diagnóstico específico, pero hay Enfoques para el manejo del comportamiento
una alteración severa y generalizada en algunas de las áreas Los problemas de comunicación que padecen este tipo de pa-
o comportamientos en que se caracterizan los distintos tipos cientes pueden afectar el cuidado de la salud oral, tanto dentro
de autismo1, 6, 7, 13, 15, 23, 31, 35, 44. Se incluyen alteraciones de di- como fuera del consultorio dental. En casa, la falta de comuni-
versos grados en las interacciones sociales, sensibilidades a cación verbal y la comprensión entre los padres / tutores y
imágenes, sonidos y patrones repetitivos y estereotipados de puede conducir a problemas con el auto cuidado. En el con-
comportamiento1. sultorio dental, la falta de comunicación entre el paciente y el
En general, los trastornos del espectro autista varían amplia- profesional podría ser potencialmente peligrosa durante los
mente en los síntomas y la gravedad y algunas personas tienen procedimientos cuando el paciente siente dolor o tiene miedo
y no puede comunicar estas sensaciones, pero podría actuar
discapacidades coexistentes, como retraso mental (en un 75%
de los casos) o epilepsia entre otros (alrededor de un 30% de en consecuencia4.
los casos). Las conductas repetitivas y los movimientos corporales impre-
decibles, no cooperativos, incontrolables e impulsivos de estos
CONSIDERACIONES ORALES pacientes durante el tratamiento dental pueden impedir o com-
DE LOS TGD plicar su atención por poner en peligro la seguridad de sí mis-
mos así como también al personal odontológico.
El autismo por sí solo no comprende características orales di-
ferentes a las halladas en pacientes sin esta patología1. No A pesar de que no existe un protocolo establecido, es funda-
obstante, los fármacos utilizados (como risperidona, ácido val- mental recordar que con el paciente pediátrico con trastorno
próico, metilfenidato, carbamazepina, entre otros) pueden ge- del espectro autista no hay lugar para la improvisación.
nerar efectos adversos, como xerostomía, agrandamiento gin- De esto se deriva la necesidad de recurrir a un protocolo de
gival, estomatitis, sialorrea, decoloración lingual, problemas desensibilización sistemática que comenzará previamente
de coagulación y nauseas1-4, 5, 29, 31, 37, 44, 47. Además, la erupción a que el niño acuda a la consulta3, 5, 29. Para ello, el odontólogo
dental puede retrasarse debido a la hiperplasia gingival inducida debe reunirse con los padres, educadores y psicólogos, si
por la fenitoína1. Al mismo tiempo, estos fármacos presentan fuera necesario, sin la presencia del niño, para recoger en la
alto contenido de azúcar, lo que aumenta el riesgo de caries historia clínica toda la información relevante acerca del pa-
dental31. De hecho, la higiene oral deficiente en estos pacientes ciente. Una vez obtenida toda la información se pone en mar-
puede aumentar severamente el índice de caries y enfermedad cha el protocolo de desensibilización sistemática para al ac-
periodontal1, 2, 4, 5, 29, 31, 37, 47. ceso del niño a la consulta dental. Se confecciona material
relativo a la desensibilización, consistente en imágenes (pic-
Se ha encontrado una alta prevalencia de hábitos orales no togramas), vídeos, o una combinación de ambas, realizando
nutritivos y nocivos para el sistema estomatognático, como el todo ello en base a una visita a la consulta dental, con explo-
bruxismo16, 17, 27, 43, el babeo (frecuente debido a una hipotonía ración oral en situación real. Con ello, se consigue que el niño
labial), la succión digital, la onicofagia, la protrusión lingual43 y pueda reconocer a todos los profesionales que lo van a asistir.
comportamientos autolesivos (alrededor del 70% de los niños)43. También puede proporcionarse instrumental básico odontoló-
Las autolesiones de forma repetitiva son más comunes en mu- gico para el centro de educación, con la finalidad de que el
jeres y suelen afectar a la zona de la cabeza y cuello47. niño lo conozca por adelantado.
La literatura describe técnicas especiales que facilitan el manejo sica como ayuda. Es muy importante comunicarse con el
del comportamiento del paciente con trastorno del espectro padre o tutor como ayudante. Y las frases deben ser cortas
autista durante la cita odontológica y se clasifican en técnicas y simples 1, 37.
no farmacológicas y farmacológicas. Dentro de las no farma-
cológicas se encuentran técnicas de comunicación como control Cualquier persona que participe en el procedimiento debe mi-
de voz y comunicación no verbal, distracciones y recompensas; nimizar los movimientos, ya que un niño autista puede dis-
y como técnicas farmacológicas se describen el óxido nitroso, traerse fácilmente1, 37.
la sedación intravenosa, la estabilización protectora y la anes-
Si se precisa la realización de algún tipo de cirugía hay que te-
tesia general4, 31, 34, 37. Aproximadamente el 50% de los pacientes
ner en cuenta que la medicación que toman para su patología,
con TEA reciben tratamientos farmacológicos2.
como la carbamacepina, la risperidona o el valproato sódico,
La presencia de los padres en el gabinete es de ayuda durante influyen en el sistema hematopoyético. Por ello es preciso con-
el tratamiento4, 31, 34, 37. tar con un análisis de sangre34.
Recomendaciones clínicas
CONCLUSIONES
➢ Realizar una historia clínica, médico/ odontológica muy
completa37. • Los profesionales de la odontología y su personal auxiliar de-
ben capacitarse para la atención de pacientes con discapaci-
➢ Intentar evitar la anestesia general. Para esto, se propone
dades cognitivas, físicas y sensoriales, pues son una pobla-
un método que incluye el condicionamiento al ambiente odon-
ción que requiere una atención y seguimiento especial.
tológico, incluyendo el contacto físico con el odontólogo y el
personal asistente y posteriormente adecuación tanto a ruidos • El enfoque terapéutico debe ser siempre individualizado para
como a olores propios del consultorio. Con el fin de lograr cada paciente.
que esta técnica tenga buenos resultados debemos valernos
de todos los recursos que tengamos a mano, principalmente • Las personas con autismo no suelen manifestar sus senti-
de la ayuda de los familiares del paciente, los refuerzos po- mientos y percepciones, tales como miedo o dolor, lo que
sitivos tanto materiales como afectivos según sea el caso y hace más complicado su manejo. La participación de los pa-
de otros recursos como la musicoterapia que ha demostrado dres o familiares es fundamental para una buena atención
muy buenos resultados1, 37. odontológica.
➢ Estructura de las citas: debido a la capacidad de atención li- • Es importante destacar la presencia de parafunciones en
mitada de los pacientes con espectro autista, es importante estos pacientes; sobre todo el bruxismo, relacionado con es-
que el entorno del niño no cambie en cada cita. Éstas han tados de ansiedad y estrés.
de ser breves, bien organizadas, bien planificadas y el tiempo
de espera no debe exceder de 10 a 15 minutos. Asimismo, • Las personas con autismo padecen distintos grados de retraso
se deben mantener las mismas personas presentes en el mental y control motor, abarcando conductas autolesivas que
mismo campo operatorio. Se puede recurrir al uso de la mú- hay que tener en cuenta y valorar.
BlBlloGraFía
1. Udhya J, Varadharaja MM, Parthiban J, Sri- Cir Bucal 2014; 19 (5): 495-9. Psiquiatr Psicol Nino Adoles 2004; 4 (2):
nivasan I. Autism Disorder (AD): an updated 4. Fahlvik-Planefeld C, Herrström P. Dental 127-144.
review for paediatric dentists. J Clin Dign care of autistic children within the non-spe- 7. Hervás A Maristany M, Salgado M, Sánchez-
Res 2014; 8 (2): 275-279. cialized public dental service. Swed Dent J Santos L. Los trastornos del espectro autista.
2. Loo C, Graham RM, Hughes CV. The caries 2001; 25 (3): 113-118. Pediatr Integral 2012; 16 (10): 780-794.
experience and behavior of dental patients 5. Delli K, Reichart PA, Bornstein MM, Livas
with autism spectrum disorder. J Am Dent C. Management of children with autism 8. DiCicco-Bloom E, Lord C, Zwaigenbaum L,
Assoc 2008; 139: 1518-1524. spectrum disorder in the dental setting: y cols. The developmental neurobiology of
Concerns, behavioural approaches and autism spectrum disorder. J Neurosci 2006;
3. Machuca-Portillo G, Cabrerizo-Merino G, Cu- 26(26): 6897-6906.
tando-Soriano A, Giménez-Prats MJ, Silves- recommendations. Med Oral Patol Oral
tre-Donat FJ, Tomás-Carmona I. Consensus 2013; 18 (6): 862-8. 9. Hernández P, Ikkanda Z. Behavior mana-
report of the xi congress of the spanish 6. Díaz-Atienza F, García-Pablos C, Martín- gement of children with autism spectrum di-
society of odontology for the handicapped Romera A. Diagnóstico precoz de los Tras- sorders in dental environments. J Am Dent
and special patients. Med Oral Patol Oral tornos Generalizados del Desarrollo. Rev Assoc 2011; 142 (3): 281-287.
10. Kidd PM. Autism, an extreme challenge 25. Cabanyes-Truffino J, García-Villamisar D. Methylmercury. Epidemiology 2013; 24 (5):
to integrative medicine. Part II: medical Identificación y diagnóstico precoz de los 651–659.
management. Altern Med Rev 2002; 7(6): trastornos del espectro autista. Rev Neurol
472-499. 2004; 39 (1): 81-90. 37. Klein U, Nowak AJ. Autistic disorder: a re-
view for the pediatric dentist. Pediatr Dent
11. Valdizán JR. Trastornos generalizados del 26. Muñoz-Yunta JA, Salvadó B, Ortíz-Alonso 1998; 20 (5): 312-317.
desarrollo y sueño. Rev Neurol 2005; 40: T, y cols. Clínica de la epilepsia en los tras-
135-138. tornos del espectro autista. Rev Neurol 38. Martínez-León M, De Castro De la Calle
12. Rodríquez-Barrionuevo AC, Rodríguez-Vi- 2003; 36: 61-67. L, Irurtia Muñiz MJ, Martínez-León C,
ves MA. Diagnóstico clínico del autismo. 27. Amin S, Smith T, Wang H. Is neonatal jaun- Queipo Burón D. Paciente autista en el
Rev Neurol 2002; 34: 72-77. dice associated with autism spectrum di- ámbito odontológico: autoagresiones ver-
sorders: a systematic review. J Autism Dev sus maltrato infantil. Gac Int Cienc Forense
13. Camino León R, López Laso E. El espectro 2013; 9: 61-73.
autista. Vox Paediatrica 2006; 14 (2): 7-15. Disord 2011; 41 (11): 1455-1463.
14. Dcib A. Estudio de los trastornos del es- 28. Díez-Cuervo A, Muñoz-Yunta JA, Fuentes- 39. Posada De la Paz M, Ferrari-Arroyo MJ,
pectro autista y trastornos del lenguaje me- Biggi J, y cols. Guía de buena práctica Touriño E, Boada L. Investigación epide-
diante magnetoencefalografía. Rev Mex para el diagnóstico de los trastornos del miológica en el autismo: una visión inte-
Neu Psi 2010; 5 (1): 4-9. espectro autista. Grupo de Estudio de los gradora. Rev Neurol 2005; 40 (1): 191-8.
Trastornos del Espectro Austista del Insti-
15. De Iudicibus LL. Trastornos generalizados tuto de Salud Carlos III. Rev Neurol 2005; 40. Ruíz-Lazaro PM, Posada de La Paz M, Hi-
del desarrollo. Rev Argent Clin Neuropsi- 41 (5): 299-310. jano Bandera F. Trastornos del espectro
quiátr 2011; 17 (1): 5-41. autista. Detección precoz, herramientas de
29. Gómez B, Badillo V, Martínez EM, Planells
16. Lichtenstein O, Carlström E, Rastram M, P. Intervención odontológica actual en ni- cribado. Rev Pediatr Aten Primaria 2009;
Gillberg C, Anckarsäter H. The genetics of ños con autismo. La desensibilización sis- 11 (Supl 17): 381-397.
autism spectrum disorders and related temática. Cient Dent 2009; 6 (3): 207-215.
neuropsychiatric disorders in childhood. 41. Weil TN, Inglehart MR, Habil P. Dental
Am J Psychiatry 2010; 167: 1357–1363. 30. Li J, Shi M, Ma Z, y cols. Integrated education and dentists’ attitudes and be-
systems analysis reveals a molecular net- havior concerning patients with autism. J
17. Gomes PT, Lima LH, Bueno MK, Araújo work underlying autism spectrum disor- Dent Educ 2010; 74 (12): 1294-1307.
LA, Souza NM. Autism in Brazil: a syste- ders. Mol Syst Biol 2014; 10 (12): 1-18.
matic review of famiy challenges and co- 42. Holguín JA. El autismo de etiología desco-
ping strategies. J Pediatr (Rio J) 2015; 91 31. Marulanda J, Aramburo E, Echeverri A,
Ramírez K, Rico C. Odontología para pa- nocida. Rev Neurol 2003; 37 (3): 259-266.
(2): 111-121.
cientes autistas. Rev CES Odont 2013; 26
18. Roque Valdés A. Autismo y vacunas pe- (2):120-126. 43. Gámez-Morales L, Suárez-Conejero AM,
diátricas. Vacci Monitor 2004; 13 (2): 1-10. Infante-Velásquez EJ, Bender J, Gonzá-
32. Raz R, Roberts AL, Lyall K, y cols. Autism lez-Torres R. Síndrome de Rett: descrip-
19. Rainey L, Van der Walt JH. The anaesthe- spectrum disorder and particulate matter ción clínica y diagnóstico diferencial. Rev
tic management of autistic children. air pollution before, during, and after preg- Neurol 2002; 34 (7): 698-699.
Anaesth Intensive Care 1998; 26: 682-686. nancy: a nested case–control analysis wi-
20. Rais TB, Rais A. Association between anti- thin the nurses’ health study II cohort. En- 44. Qureshi NA, Al-Ghamdy YS, Al-Habeeb TA.
depressants use during pregnancy and au- viron Health Perspect 2014; 123 (3): Pervasive developmental disorders. Etio-
tistic spectrum disorders: a meta-analysis. 264–270. logical, diagnostic and treatment conun-
Innov Clin Neurosci 2014; 11 (5-6): 18-26. 33. Cederlund M. One hundred males with As- drum. Neurosciences 2003; 8 (3): 143-155.
21. Cuesta JL, Abella V. Tecnologías de la in- perger syndrome: a clinical study of back-
45. Eapen V, Clarke RA. Autism spectrum di-
formación y la comunicación: aplicaciones ground and associated factors. Dev Med
sorders: from genotypes to phenotypes.
en el ámbito de los trastornos del espectro Child Neurol 2004; 46 (10): 652-66.
Front Hum Neurosci 2014; 8 (914): 1-2.
del autismo. Revista Española sobre Dis- 34. Friedlander A, Yagiela JA, Paterno VI,
capacidad Intelectual 2012; 43 (242): 6-25. Mahler ME. The neuropathology, medical 46. Muhle R, Trentacoste S, Rapin I. The ge-
22. Myles BS, Simpson RL. Asperger management and dental implications of netics of austism. Pediatrics 2004; 113 (5):
Syndrome: and overview of characteristics. autism. J Am Dent Assoc 2006; 37 (11): 472-486.
Focus Autism Other Dev Disabl 2002; 17 1517-1527.
(3): 132-137. 47. Jaber MA. Dental caries experience, oral
35. Ruíz-Lazaro PM, Posada de La Paz M, Hi-
health status and treatment needs of dental
23. Montiel-Nava C, Peña JA. Déficit de aten- jano Bandera F. Trastornos del espectro
patients with autism. J Appl Oral Sci 2011;
ción e hiperactividad en los trastornos del autista. Detección precoz, herramientas de
19 (3): 212-7.
espectro autista. Invest Clin 2011; 52(2): cribado. Rev Pediatr Aten Primaria 2009;
195-204. 11 (Supl 17): 381-397. 48. Blomqvist M, Dahlöf G, Bejerot S. expe-
24. Myers SM, Plauché Johnson C. Manage- 36. Van Wijngaardena E, Davidsond PW, riences of dental care and dental anxiety
ment of children with autism spectrum disor- Smith TH, y cols. Autism Spectrum Disor- in adults with autism spectrum disorder.
ders. Pediatrics 2007; 120 (5): 1162-1182. der Phenotypes and Prenatal Exposure to Autism Res Treat 2014; 1-9.
Sáez Alcaide, L. M., Paredes Rodríguez, V. M., Ochoa García-Seisdedos, P., González Serrano J., López-Quiles, J., Hernández Vallejo, G.
Biomarcadores salivales en patología de estrés. Cient. Dent. 2016; 13; 2: 129-133
CorresponDenCla:
Luis Miguel Sáez Alcaide
C/ Genista 2, 6ºC
28011 Madrid
[email protected]
Tel.: 665 101 278