Los Principios Registrales en La Nueva Ley Registral para El Distrito Federal

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 14

Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM

www.juridicas.unam.mx
http://biblio.juridicas.unam.mx

Los principios registrales


en la nueva Ley Registral
para el Distrito Federal
Luis Felipe Rodríguez Soto

1. La Ley Registral para el Distrito Federal del 21 de Enero de 2011. 11. Los
SUMARIO:
principios registraies.

l. LA LEY REGISTRA1 PARA EL DISTRITO FEDERAL


DEL 21 DE ENERO DE 2011

Con fecha 21 de Enero de 2011 fue publicado en la Gaceta Oficial del


Distrito Federal el decreto por el que se expidió la Ley Registral para el Dis-
trito Federal, con vigencia a partir del día posterior, de conformidad con el
artículo primero transitorio.
El artículo segundo transitorio dispuso la derogación del Reglamento del
Registro Público de la Propiedad del Distrito Federal del año 2006, ordena-
miento que, junto con el Código Civil, artículos 2999 y posteriores, regía lo
relativo a esta dependencia administrativa.
Es importante señalar que no hay transitorio alguno que indique la dero-
gación de algún precepto del Código Civil para el Distrito Federal en materia
registral, ni siquiera de aquellos que hasta entonces regulaban las mismas
situaciones y supuestos que la Ley Registral ahora prevé.
El artículo 9 del Código Civil establece que la derogacióp o abrogación
de las leyes puede ser de dos formas, la primera a través de la promulgación
de una ley posterior que expresamente derogue o abrogue la anterior; la se-
gunda, mediante la promulgación de una ley posterior que contenga disposi-
ciones total o parcialmente incompatibles con la ley anterior. Al no derogar
expresamente la Ley Registral algún precepto del Código Civil, como ya co-
mentamos, queda la interrogante de si ha operado la derogación tácita que
se contempla en la segunda de las formas. En sus disposiciones, la Ley Regis-
mal no ha alterado ninguna de las consecuencias jurídicas de los supuestos
que también se encuentran regulados en el Código Civil, por lo que podemos
afirmar que ambos ordenamientos se encuentran vigentes.
DR © Universidad Nacional Autónoma de México,
Instituto de Investigaciones Jurídicas
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx
http://biblio.juridicas.unam.mx

Como innovaciones de la Ley Registral podemos citar: la introducción de


los principios registrales, materia de este trabajo, y la regulación de un nue-
vo procedimiento de inscripción a través de medios electrónicos que al mo-
mento de la redacción de este trabajo, aun no se ha puesto en marcha.
El 13 de septiembre de 2011 se publicó en la Gaceta Oficial del Distrito
Federal el Reglamento de la Ley Registral y del Registro Público de la Propie-
dad y de Comercio del Distrito Federal con vigencia a partir del día siguiente.
La aportación fundamental de este Reglamento es de índole práctico,
sus disposiciones regulan, entre otros aspectos, el procedimiento registral y
la expedición de constancias y certificaciones.
En resumen los ordenamientos reguladores de la función registral en el
Distrito Federal son el Código Civil en sus artículos 2999 en adelante, la Ley
Registral, y su Reglamento.
Para efectos de este trabajo, cuando se haga referencia a "Ley" o "Ley
Registral" estaremos aludiendo a la Ley Registral para el Distrito Federal, y
cuando se haga mención del "Código" o "Código Civil", lo será el del Distrito
Federal.

II. LOS PRINCIPIOS REGISTRALES

Los principios registrales son los caracteres esenciales de determinado


sistema registral, emanados de los preceptos jurídicos que lo regulan.1
Los principios registrales son conceptos elaborados a partir de los pre-
ceptos rectores del sistema registral del lugar de que se trate, por lo tanto,
varían en su denominación y contenido respecto de uno y otro sistema regis-
tral. Por lo apuntado, puede afirmarse que no son absolutos ni inmutables.
Dichos conceptos son principalmente elaborados por los juristas estudio-
sos del sistema en cuestión. Por tanto, suelen existir tantos principios como
notas características encuentre determinado doctrinario en un sistema regis-
tral específico.
Los principios registrales suelen identificarse como los moldes en los que
se contienen los aspectos más importantes del sistema registral y tienen
como principal utilidad facilitar su estudio.
Incluso, hay autores que desestiman su enunciación por considerarla an-
ticuada y restrictiva.2 Otros, estructuran el contenido de sus obras teniendo
como pauta cada uno de los principios registrales.3

"Los principios hipotecarios son las bases informadoras del Derecho Hipotecario de un
país que pueden inducirse por vía de generalización de las disposiciones concretas de la Ley".
CANOTELLO, Celestino, Manual de Derecho hipotecario, 2a. ed., Civitas, España, 1992, p. 102.
LASARTEÁLVAREZ,Carlos, Principios de Derecho Civil, 4a. ed., Marcial Pons, España, 2005,
t. V, PP. 295-296.
3 ROCASASTRE, Ramón y ROCA-SASTRE MUNCUNILL, Luis, Derecho hipotecario, 8a. ed., t. 1,
Bosch, España, 1995, pp. 93-101.
DR © Universidad Nacional Autónoma de México,
Instituto de Investigaciones Jurídicas
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx
http://biblio.juridicas.unam.mx

PRINCIPIOS REGISTRALES EN LA NUEVA LEY REGISTRALPARA EL DISTRITO FEDERAL 177

Suele criticarse el estudio del Derecho registral a partir de sus principios


ya que estos son incapaces de explicar todo su contenido y hacen demasiado
rígida su presentación. Las obras modernas en materia registral publicadas
en España han abandonado la exposición del Derecho registral basándose en
sus principios.
El sistema registral mexicano está basado en el español,4 es por ello que
los principios registrales de este suelen identificarse con los nuestros. La
mayoría de la doctrina mexicana ha estudiado los principios registrales ba-
sándose en la exposición que importantes hipotecaristass españoles hacen
de estos y, a partir de ello, buscando el artículo aplicable al principio en
concreto.
La Ley Registral introduce en su am'culo 12, fracciones de la 1 a la X, la
enunciación de los principios rectores del sistema registral en el Distrito Fe-
deral. Esto es contrario a la tradición consistente en que los principios regis-
trales resultan del análisis de los preceptos de la ley.
El artículo 12 en su parte inicial dispone que: "La función registral se
prestará con base en los principios registrales contenidos en esta Ley y el
Código, los cuales se enuncian a continuación de manera enunciativa más
no limitativa".
Los principios que la Ley menciona, son los siguientes: publicidad, ins-
cripción, especialidad o determinación, tracto sucesivo, consentimiento, ro-
gación, prioridad o prelación, legalidad, legitimación, fe pública registral. No
se ha introducido ningún principio adicional a los que ya se podían vislum-
brar del estudio del Código Civil.
Al emplear el artículo 12 de la Ley el enunciado "de manera enunciativa
más no limitativa", abre la puerta para el planteamiento de otros principios
registrales, quizá aquellos que los estudiosos del Derecho registral mexicano
se den a la tarea de formular.
Es importante precisar que los principios no existen solo por el hecho de
su enunciación, sino porque verdaderamente están contemplados en disposi-
ciones sustantivas o adjetivas que los hacen plenamente aplicables al caso
concreto. A continuación se realizará un breve análisis de los principios re-
gistrales en el orden y conforme a lo que dispone la Ley Registral sobre cada
uno de ellos, citando los artículos que fundamentan su existencia.

4 "Los dos sistemas registrales que ha habido en México, el primero desde 1871 hasta
1979, y el segundo y actual a partir de 1979, han tratado de seguir los lineamientos generales
trazados en la legislación española, a saber, la Ley Hipotecaria de 1861, por lo que se refiere al
primero, y la vigente Ley Hipotecaria de 1946, por lo que toca al segundo [...In. Sánchez Me-
dal, Ramón, De los Contratos Civiles,20a. ed., Porrúa, México, 2004, p. 550.
5 Al estudio del Derecho registral en España suele denominársele también como Derecho
hipotecario ya que la ley que regula al Registro Público de la Propiedad en el país ibérico se
denomina "Ley Hipotecaria*.
DR © Universidad Nacional Autónoma de México,
Instituto de Investigaciones Jurídicas
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx
http://biblio.juridicas.unam.mx

La fracción 1 del artículo 12 de la Ley, dispone:


Es el principio y función básica del Registro que consiste en revelar la situación
jurídica de los bienes y derechos registrados, a través de sus respectivos asientos
y mediante la expedición de certificaciones y copias de dichos asientos, permi-
tiendo conocer las constancias registrales.
La publicidad registral se presenta en dos modalidades. La primera y
más importante consiste en la proyección jurídica de los asientos que se
practican en el Registro dando lugar a los principios registrales de fe pública
y legitimación, de los cuales se tratará más adelante, la segunda es la fun-
ción publicitaria a partir de la expedición de constancias y certificaciones, es
decir, el servicio público que desempeña la institución administrativa.
La publicidad como actividad principal de la institución registral queda
plasmada en primera instancia en el artículo 2 de la Ley, cuyo contenido es
la definición del Registro Público: "El Registro Público de la Propiedad es la
Institución a través de la cual el Gobierno del Distrito Federal, cumple la fun-
ción de dar publicidad a la situación jurídica de bienes y derechos, así como
los actos jurídicos que conforme a la ley deban registrarse para surtir efectos
contra terceros".
Dentro de las atribuciones y obligaciones del Titular del Registro Público
y de los registradores, se encuentra la expedición de constancias y certifica-
ciones (artículo 6 fracción VI y Vi11 y artículo 9 fracción VI11 de la Ley
Registral).
Es importante mencionar que derivado del proceso de modernización al
cual fue sometido el Registro Público de la Propiedad del Distrito Federal en
los años pasados, se utiliza un avanzado sistema informático6 para la expedi-
ción de constancias y certificaciones (artículo 27 de la Ley Registral). La con-
sulta del acervo registral se efectúa proporcionando el número de folio real
en donde consta inscrito el inmueble del cual se pretende obtener informa-
ción, es importante hacer énfasis en que nuestro sistema es por fincas, la
unidad básica registral es precisamente esta. De no contar con el folio real,
se puede realizar una búsqueda contando con los siguientes datos: la deno-
minación de la finca; calle y número, colonia, lote, manzana; CURP de algu-
no de los propietarios; clave catastral (artículo 37 de la Ley Registral). La
referida consulta da como resultado la obtención de una constancia de folio
real o certificación del contenido del mismo, no existe ya un respaldo físico
el cual el usuario pueda consultar directamente, como en algún tiempo los
libros de registro (artículo 83 de la Ley Registral).

Es la empresa española Futuver quien se encargó del desarrollo del software. http://
DRwww.futuver.com
© Universidad Nacional Autónoma de México,
Instituto de Investigaciones Jurídicas
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx
http://biblio.juridicas.unam.mx

PRINCIPIOS REGISTRALES EN LA NUEVA LEY REGISTRAL PARA EL DISTRKO FEDERAL 179

Como innovación la Ley prevé la consulta externa, que solo podrán rea-
lizar el notario utilizando la fmna electrónica notarial y otros usuarios que
así lo soliciten y cumplan con los requisitos que indica la Ley. Al momento
de la redacción de este texto, tercer bimestre de 2012, aun no se ha imple-
mentado la utilización de la firma electrónica notarial (artículo 39 de la Ley
Registral).
Los asientos registrales son públicos. El boletín registral, que es el medio
a través del cual se da a conocer al público usuario el estado de ciertos trá-
mites además de anuncios importantes tales como la creación de nuevos cri-
terios o resoluciones de recursos, se publica de manera electrónica, (artículo
80 de la Ley Registral) y es el Titular del Registro quien debe procurar dicha
publicación (am'culo 6 VI11 de la Ley Registral).
Las certificaciones que de los asientos expide el Registro Público son las
siguientes: Certificado de libertad de existencia o inexistencia de graváme-
nes, limitaciones de dominio y anotaciones preventivas Único; Certificado de
inscripción; Certificado de no inscripción; Certificado de adquisición o enaje-
nación de bienes inmuebles; Copias certificadas de antecedentes registrales
(artículo 81 LR). La Ley prevé que ante discrepancia entre el texto de la cer-
tificación y el del asiento, se estará a lo que este último contiene, dejando a
salvo la acción de responsabilidad por la negligencia del certiñcador (artícu-
lo 86).
Se ha regulado la obtención de las copias certificadas de los asientos re-
gistrales, con la finalidad de hacer constar su existencia (am'culo 87).
Por último, es necesario recalcar que la Ley al hacer mención de la pu-
blicidad lo ha querido hacer refiriéndose a esta como un servicio público, es
decir, como la característica que tiene el Registro de ser público y la posibili-
dad de que cualquier usuario pueda hacerse del conocimiento de su conteni-
do a través de los medios que se han dispuesto. La tradicional acepción de
publicidad, como característica jurídica del Registro, se reserva para los prin-
cipios de fe pública y legitimación.

La fracción 11 del artículo 12 de la Ley Registral define al principio de


Inscripción, en los siguientes términos:
"Es el principio por el cual el registro está obligado a asentar los actos
que determine la Ley, y que solo por ésta circunstancia, surten efectos frente
a terceros".
Tradicionalmente se ha definido como aquel principio mediante el cual
se determina el alcance jurídico de las inscripciones que se practican.7

G A R C ~J,O SManuel,
7 GARC~A ~ Derecho inmobiliario registra1 o hipotecario, t. 1, Civitas, Es-
paña, 1988,pp. 539-540.
DR © Universidad Nacional Autónoma de México,
Instituto de Investigaciones Jurídicas
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx
http://biblio.juridicas.unam.mx

De manera contraria a la exposición original de este principio, la Ley lo


regula como una obligación a cargo de la institución registral consistente en
la realización de los asientos que ella determine. La parte final de la defini-
ción rescata la verdadera esencia de este principio al recalcar el efecto de
oponibilidad de la inscripción.
La definición que la Ley da del Registro Público de la Propiedad nos in-
dica que uno de sus fines es el de dar publicidad a los actos jurídicos a través
de la inscripción de los mismos (artículo 2 de la Ley Registral).
La Ley faculta a los registradores para que, dentro del proceso registral y
previa calificación, inscriban los documentos que para tal efecto se les pre-
senten (artículo 9 11, 111, V de la Ley Registral).
Como parte de la fundamentación legal del principio de inscripción, el
artículo 12, último párrafo de la Ley Registral señala que la seguridad jurídi-
ca proporcionada por el Registro se basa en la inscripción o anotación de un
título auténtico, y por tanto, el registrador está obligado a realizar la referi-
da inscripción o anotación. Se precisa, que las causas de suspensión y dene-
gación son excepcionales y de aplicación estricta, por lo que no podrán ser
otras que las que se precisan en la Ley y el Código Civil.
Independientemente de los comentarios que se puedan hacer sobre si se
siguen al pie de la letra los lineamientos para la calificación legal de los ins-
trumentos que se ingresan para su inscripción, es importante resaltar que de
la forma en la que se ha planteado el principio de inscripción en la Ley, frac-
ción 11 del artículo 12, parece entrar en contradicción con el principio de le-
galidad que se enuncia en la fracción VIII, veamos porque.
El Registro Público no puede aceptar cualquier documento que sea ins-
cribible o anotable y por tanto hacer de este un asiento, como lo pretende la
fracción 11 del artículo 12, es necesaria la previa calificación que sobre este
debe realizarse (fracción VI11 del mismo artículo 12) para determinar si es
posible su entrada al Registro. La institución registral debe constituir un fil-
tro que haga posible que solamente los actos jurídicos sobre inmuebles, en
los que se hayan observado todas las formalidades que la ley sustantiva les
exige, tengan acceso al Registro. Por este motivo, se debe replantear la defi-
nición que utiliza la Ley Registral para añadir que el Registro Público está
obligado a realizar la inscripción de los títulos que determine la ley previa
calificación que se haga de ellos, para así estar en congruencia con lo que
dispone el principio de legalidad.
Más adelante, en el artículo 13, encontramos la verdadera esencia del
principio de Inscripción:
"La inscripción de los actos o contratos en el Registro Público tiene efec-
tos declarativos, por lo tanto no convalida los actos o contratos que sean
nulos con arreglo a las leyes".
Esta disposición es la que determina el alcance de la inscripción en nues-
tro sistema, el de ser meramente declarativa, el derecho nace o se transmite
DR © Universidad Nacional Autónoma de México,
Instituto de Investigaciones Jurídicas
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx
http://biblio.juridicas.unam.mx

PiUNCIPIOS REGISTRALES EN LA NUEVA LEY REGISTRAL PARA EL DISTRITO FEDERAL 181

fuera del Registro. La trascendencia y utilidad del principio de inscripción se


concreta en determinar los alcances jurídicos de los asientos registrales.
Los asientos que se practican en el Registro son los siguientes: notas de
presentación; anotaciones preventivas; inscripciones: cancelaciones; rectifi-
caciones (artículo 48 de la Ley Registral).
Notas de presentación son aquellas que se realizan en virtud del aviso
preventivo que debe presentarse por el notario o autoridad judicial ante la
cual se esté por otorgar un acto jurídico por el cual se cree, transmita, modifi-
que o extinga un derecho real, regulado por el artículo 3016 del Código Civil;
en el derecho hipotecario español, en donde no existe el aviso preventivo, se
le denomina nota de presentación a aquella que realiza el funcionario encar-
gado de recibir el documento inscribible para su calificación, a manera de
prevención y guarda de la prelación en el proceso registra1 que está a punto
de comenzar. En cuanto a su naturaleza, es prácticamente la misma que la de
una anotación preventiva, pues son de carácter transitorio y su utilidad fun-
damental es la de otorgar prelación a un derecho real.
Las anotaciones preventivas son aquellos asientos de carácter transitorio
que tienen como finalidad el prevenir a los terceros de alguna circunstancia
determinada tales como embargos, demandas, fianzas, etcétera.
Las inscripciones son aquellos asientos de carácter permanente que am-
paran un derecho. En cuanto a los actos jurídicos que deben inscribirse en el
Registro la Ley dispone en su artículo 64, que son entre otros: las transmisio-
nes de propiedad sujetas a condición suspensiva o resolutoria, la reserva de
dominio, los fideicomisos traslativos y de garantía, la prenda de frutos pen-
dientes, las afectaciones y limitaciones en virtud de la Ley de Desarrollo Ur-
bano del Distrito Federal, etcétera.
Las cancelaciones son aquellos asientos que extinguen una inscripción
previa.
Como innovación de la Ley se introduce el término "rectificaciones" para
aquellos asientos generados a raíz de la necesidad de subsanar un error ma-
terial o de concepto.

La Ley dispone en su fracción 111, artículo 12, lo siguiente:


"Principio en virtud del cual, el registro realiza sus asientos precisando
con exactitud los derechos, los bienes y los titulares".
El principio de especialidad es la garantía de la necesaria individualiza-
ción de los derechos, personas y bienes en el Registro.
La exacta determinación de las fincas y los gravámenes hipotecarios se
introdujo en los modernos sistemas registrales con el propósito de evitar las

DR © Universidad Nacional Autónoma de México,


Instituto de Investigaciones Jurídicas
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx
http://biblio.juridicas.unam.mx

hipotecas ocultas y las universales, es decir, aquellas que se imponían sobre


la totalidad de los bienes.8
La Ley dispone cuales son los datos esenciales que debe contener el folio
real electrónico que ampare una finca, como son la descripción, la calle y
número oficial, la delegación, colonia, superficie, medidas y colindancias,
etc. (artículos 21 y 65 de la Ley Registral), se señalan los datos mínimos que
deben contener los asientos: número y fecha de entrada, datos de identifica-
ción del documento presentado, acto jurídico, los otorgantes y sus generales,
y el nombre y firma del registrador (artículo 25 de la Ley Registral).
Relacionado también con este principio, la Ley prevé los elementos que
deberán contener las anotaciones preventivas derivadas de las ordenes judi-
ciales, las fianzas y las ordenes de amparo (artículos 51, 56 y 65 de la Ley
Registral) .
El principio de especialidad o determinación tiene su aplicación durante
el procedimiento registral, se trata de un requisito previo a la inscripción.

El siguiente principio, definido en la fracción IV del artículo 12 de la


Ley:
"Consiste en la necesidad de la expresión de la voluntad acreditada fe-
hacientemente de quien aparece inscrito como titular registral de un asiento,
a efecto de que se modifique o cancele la inscripción que le beneficia7'.
El principio del consentimiento fue acogido en la doctrina registral mexi-
cana por influencia de los estudios hipotecarios españoles y hoy en día for-
ma parte del catálogo que dispone la Ley. Incluso en la doctrina registral o
hipotecaria española no es aceptado de forma unánime.
Los doctrinarios españoles relatan que este principio tiene sus orígenes
en el derecho alemán, que fue a su vez inspirador en la redacción de la Ley
hipotecaria de 1861. En el sistema alemán, la creación, transmisión y extin-
ción de los derechos reales opera al momento de su inscripción registral. Se
trata de un sistema en donde los efectos de los asientos son de carácter cons-
titutivo. Para que operen cualquiera de dichos efectos no es suficiente el acto
jurídico que les de causa a ello, en adición es necesario un acuerdo o decla-
ración de voluntad, según sea el caso, que tenga como objeto precisamente
la modificación del derecho real en el plano registral.9 Por ejemplo, no es
suficiente con que se haga constar un contrato de compraventa, se precisen
los objetos, cosa y precio, para que registralmente exista el cambio de pro-

8 ÁLVAREZCAPEROCHIPI, José Antonio, Derecho Inmobiliario Registra¿, 2a. ed., Comarés S.L.,
España, 2006, p. 3.
9 GONZÁLEZY ~VIART~NEZ, Jerónimo, Estudios de Derecho Hipotecario y Derecho Civil, t . 1,
Aranzadi, España, 2009, pp. 503-504.
DR © Universidad Nacional Autónoma de México,
Instituto de Investigaciones Jurídicas
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx
http://biblio.juridicas.unam.mx

PRINCIPIOS REGISTRALES EN LA NUEVA LEY REGISTRAL PARA EL DISTRITO FEDERAL 183

pietario; es además necesario que el vendedor acuerde con el comprador


que este último se constituirá en el nuevo titular registral del inmueble
transmitido. Esa manifestación de voluntad que tiene como finalidad operar
el cambio de titular registral o que bien, tratándose de otros derechos reales,
pretende afectar el derecho registralmente, como el gravamen hipotecario,
ha sido denominado consentimiento real.
En nuestro Derecho, basta con la conformación del acto jurídico para
que opere la transmisión de propiedad, esta se da por efectos obligacionales
y no reales, ni mucho -menos, registrales.
Salvo los casos que se mencionan en seguida, no se encuentra en nues-
tro Derecho civil disposición alguna que disponga que el titular registral de
un inmueble deba manifestar su consentimiento a efecto de que se modifi-
que de alguna forma la inscripción que le favorece.
En el caso de los asientos registrales de cancelación, estos si requieren
de la declaración de voluntad de la persona a cuyo favor se ha realizado la
inscripción. El fundamento de ello se encuentra en los artículos 3030 y 3031,
ambos del Código Civil, y en los am'culos 76 y 77 de la Ley Registral.
La realización de los asientos de rectificación, cuando estos no procedan
de oficio, deberán ser hechos a petición del afectado y por tanto, previo con-
sentimiento (artículo 70 de la Ley Registral).
Confrontando el contenido del principio de consentimiento, tal cual está
regulado el día de hoy por la Ley Registral, con el espíritu del tracto sucesi-
vo, puede apreciarse que la existencia de este último hace inútil la del pri-
mero. Precisamente lo que cuida el tracto sucesivo, es que sea quien aparece
como titular registral el único que pueda comparecer en un acto jurídico que
pretenda modificar una inscripción que le favorece.
Por último, este principio encuentra su aplicación dentro del procedi-
miento de inscripción, por lo que se trata de un requisito previo a ella.

E. TRACTO SUCESIVO
El tracto sucesivo en la nueva Ley: "Es la concatenación inintermmpida
de inscripciones sobre una misma unidad registral, que se da desde su pri-
mera inscripción, la cual asegura que la operación a registrar proviene de
quien es el titular registral", según indica la fracción V del artículo 12.
El tracto sucesivo es una de las seguridadesjurídicas que proporciona el
Registro Público de la Propiedad. En virtud de este, los títulos que se preten-
dan inscribir o anotar deberán ser otorgados por quien previamente aparez-
ca en el Registro Público como titular del derecho que se transmite o afecta.
Al principio de tracto sucesivo también se le conoce como principio de
previa inscripción ya que, como lo previene el Código Civil en el artículo
3019, "Para inscribir o anotar cualquier títdo deberá constar previamente
inscrito o anotado el derecho de la persona que otorgó aquel o de la que
DR © Universidad Nacional Autónoma de México,
Instituto de Investigaciones Jurídicas
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx
http://biblio.juridicas.unam.mx

184 CONMEI\.IORACI~NDE LOS 80 ANOS


- DE VIGENCIA DEL CÓDIGO C M
. -L-
. - ~ . . .-...". . ..... .. . ..
" . .-.. .-.p.

vaya a resultar perjudicada por la inscripción, a no ser que se trate de una


inscripción de inmatriculación". Salvo la inmatriculación, no existe en nues-
tro sistema registral otra excepción al requisito de previa inscripción.
Es labor del registrador verificar que se cumpla con la previa inscripción,
así lo dispone la fracción VI1 del artículo 42 de la Ley. En dicha fracción se
reproduce prácticamente el mismo texto del artículo 3019 del Código Civil,
resaltando que tracto sucesivo implica que para inscribir o anotar cualquier
titulo debe constar previamente inscrito o anotado el derecho del otorgante.
El requisito de previa inscripción, trae como consecuencia que en los
antecedentes registrales se proyecte la concatenación ininterrumpida de ins-
cripciones, al menos las de propiedad, que aseguran la titularidad registral
de determinado sujeto.
Resulta inadecuado a nuestro parecer que el legislador haya definido al
principio de tracto sucesivo como una concatenación ininterrumpida de ac-
tos y no como un requisito previo a la inscripción, ya que esta es su verdade-
ra aplicación práctica.
El tracto sucesivo es un requisito previo a la inscripción o anotación de
un documento.

La fracción VI del artículo 12 de la Ley dispone que: "Es un principio que


implica que el Registrador no puede actuar de oficio sino a petición o instan-
cia de parte interesada".
Para solicitar el trámite registral, conforme al procedimiento de presen-
tación física, se debe presentar junto al documento a registrar una solicitud
de entrada y trámite (artículos 30, 40 y 41 de la Ley Registral). Los efectos
de esta solicitud serán estudiados en el apartado correspondiente al princi-
pio de prioridad o prelación.
Dispone la Ley que el registrador solamente inscribirá o anotará lo que
expresamente se le solicite y sea inscribible, por lo que no podrá actuar de
oficio, salvo las excepciones previstas en la Ley y el Código (segundo párrafo
del artículo 44 de la Ley Registral).
¿Qué sucederá en el caso de presentarse un documento que contenga
varios actos inscribibles y de uno o de algunos de ellos no se solicite la ins-
cripción de forma expresa? El registrador no puede inscribir de oficio, pero
sí puede suspender la inscripción del documento para que el solicitante del
servicio aclare lo pertinente (artículo 43 de la Ley Registral). Lo anterior sin
perjuicio de que, si es posible jurídicamente, se solicite la inscripción parcial
del documento (artículo 57 de la Ley Registral).
El principio de rogación encuentra algunas excepciones en nuestra nue-
va Ley Registral. La más importante es la prevista al respecto de las rectifica-
ciones que deberán realizarse de oficio, siempre y cuando el error pueda ser
DR © Universidad Nacional Autónoma de México,
Instituto de Investigaciones Jurídicas
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx
http://biblio.juridicas.unam.mx

PRINCIPIOS REGISTRALES EN LA NUEVA LEY REGISTRAL PARA EL DISTIUTO FEDERAL 185

subsanado por el mero cotejo de los antecedentes que obran en el Registro o


se trate de un asiento realizado en folio electrónico que no le corresponde
(am'culos 70 y 71 de la Ley Registral).

La fracción VI1 del artículo 12 de la Ley lo define como el "Principio que


implica que la preferencia entre derechos sobre una finca se determine por
el número de entrada que otorgue el Registro, que se basará en el día, hora,
minuto y segundo de su presentación ante la ventanilla, lo que determinará
la preferencia y el rango, con independencia de la fecha de otorgamiento del
documento7'.
En el Derecho, el que es primero en tiempo es primero en derecho, se-
gún dicta un principio casi generalizado. Tratándose de derechos reales que
deben ser inscritos en el Registro, quien primero inscribe, es primero en de-
recho. El Registro Público protege a través de la preferencia, la diligencia de
aquel que ostenta un derecho y lo presenta para su inscripción.
La doctrina hipotecaria española distingue entre dos especies del princi-
pio de prioridad o prelación, a la primera se le denomina prioridad preferen-
te y a la segunda se le llama prioridad excluyente. La prioridad preferente se
encarga de determinar el rango o puesto que ocuparán dos derechos que
pueden coexistir sobre una misma finca en virtud del momento de su pre-
sentación ante el Registro Público. La prioridad excluyente, por contra, pro-
voca la denegación de la inscripción al título que se oponga totalmente o sea
incompatible con lo que ya se encuentra registrado, como por ejemplo, un
instrumento que contenga la transmisión de propiedad realizada por quien
ya lo había hecho anteriormente.10 La preferencia a la que alude la fracción
VI1 del artículo 12, se da solo sobre derechos que puedan coexistir al mismo
tiempo sobre un inmueble, como lo es, por ejemplo, el derecho real de hipo-
teca. De estar frente a dos derechos que no puedan coexistir, por ejemplo, la
totalidad del derecho real de usufructo constituido a favor de dos personas
distintas, estaremos frente a un supuesto de denegación del trámite por in-
compatibilidad tal y como lo señala la fracción V del artículo 42 de la Ley
Registral, a este supuesto se le conoce en la doctrina española como priori-
dad excluyente. La prioridad excluyente es un filtro de los documentos que
se presentan para su inscripción o anotación en el Registro Público de la
Propiedad, disposiciones que se aplican durante el proceso de inscripción,
previamente a esta. Por otro lado, la prioridad preferente, de la que trata la
fracción VI1 del artículo 12 de la Ley Registral, surte sus efectos una vez ya
inscrito el instrumento.

G A R C ~José
10 GARC~A , Manuel, op. cit., p. 543.
DR © Universidad Nacional Autónoma de México,
Instituto de Investigaciones Jurídicas
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx
http://biblio.juridicas.unam.mx

Actualmente, el sistema informático bajo el que se gestiona el procedi-


miento de inscripción, no permite la práctica de ningún asiento si previa-
mente se encuentra en proceso otro título o documento sobre el mismo
inmueble a pesar de que no exista incompatibilidad entre ellos.
La Ley Registral no regula el contenido jurídico de la prelación registral
pues la parte sustancial se sigue normando en el Código Civil, artículos 3013
al 3017, por lo que no encontramos mayor innovación en el tema. Cabe re-
cordar que en nuestro sistema registral mexicano la preferencia entre dere-
chos se determina en virtud del momento en el que se presenta la anotación
preventiva que con motivo de ellos se haya ingresado.
La regulación que hace la Ley del principio de prioridad es en el aspecto
procedimental, se prevé en las atribuciones del registrador el realizar la cali-
ficación teniendo en consideración el "turno" del documento, el cual se de-
termina por la fecha y hora de su ingreso (fracción VI1 del artículo 9 de la
Ley Registral); se regula la solicitud de entrada y trámite, física o electróni-
ca, que una vez sellada por el Registro tiene la función de servir como ele-
mento probatorio de la prelación de los documentos ingresados (artículo 30
de la Ley Registral).

La Ley Registral lo define en la fracción VI11 del artículo 12 de la siguien-


te manera:
Este principio también conocido como principio de calificación registral, consiste
en la función atribuida al Registrador para examinar cada uno de los documen-
tos que se presenten para su inscripción y para determinar no solo si es de los
documentos susceptibles de inscribirse sino también si cumple con los elementos
de existencia y validez satisfaciendo los requisitos legales que le otorgan efica-
cia; y en caso afirmativo, llevar a cabo la inscripción solicitada, o en su defecto
suspender el trámite si contienen defectos que a su juicio son subsanables o de-
negarla en los casos en que los defectos sean insubsanables.
El siguiente principio, se denomina principio de legalidad o de califica-
ción. El Registro Público de la Propiedad tiene como finalidad garantizar
que los documentos que se inscriban o se anoten se hayan otorgado bajo
todos los requisitos que los ordenamientos vigentes exigen ya que existe un
funcionario calificado, denominado registrador, el cual tiene a su cargo el
estudio, análisis y decisión de si un instrumento es susceptible de inscripción
o anotación.
El estudio tradicional de este principio se divide en dos vertientes. La
primera se refiere a los documentos que se pueden inscribir o anotar en el
Registro, estamos ante el principio de legalidad en su acepción de titulación
auténtica. Por regla general solamente los documentos auténticos (escrituras
públicas, resoluciones judiciales) pueden tener acceso al Registro Público de
DR © Universidad Nacional Autónoma de México,
Instituto de Investigaciones Jurídicas
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx
http://biblio.juridicas.unam.mx

PRINCIPIOS REGISTULES EN LA NUEVA LEY REGISTUAL PARA EL DISTiüTO FEDERAL 187

la Propiedad (artículo 3005 del Código Civil). El documento presentado re-


quiere ser examinado previamente a su inscripción por el registrador, quien
deberá verificar que el instrumento cumpla con todos los requisitos que la
calificación extrínseca le requiere (artículo 42 de la Ley Regisa-al), a esta se-
gunda vertiente se le denomina legalidad en su acepción de calificación.
La calificación integral de los instrumentos que ingresan al registro es la
ambución más importante del registrador (fracciones 11 y 111 del artículo 9
de la Ley Registral). Actualmente, para ser registrador se requiere ser licen-
ciado en derecho y cumplir con los requisitos que establece el Reglamento
(artículo 10 de la Ley Registral). Como parte de la modernización de la insti-
tución registral se regula en la Ley, en el Título Segundo, las bases del Servi-
cio Profesional de Carrera Registral, el cual tiene como principal cometido el
capacitar a los funcionarios que desarrollan esta función.

La publicidad registral no se limita a la expedición de certificaciones y


constancias. El servicio público que presta el Registro Público, permite a la
población conocer la situación en la que se encuentra un inmueble. La infor-
mación sobre quien es el propietario, si el inmueble está hipotecado, o pre-
senta alguna limitación, es de libre acceso, es pública. Este atributo conduce
a consecuencias jurídicas muy importantes, verdaderas garantías del orden
jurídico normativo del tráfico inmobiliario.
El principio de legitimación es una de las manifestaciones principales de
la publicidad registral, en virtud de este principio dispone la Ley que "[ ...]
prevalece lo inscrito mientras no se pruebe su inexactitud" (fracción IX del
artículo 12 de la Ley Registral).
El principio de legitimación registral se ha definido como aquel en cuya
virtud se presume que lo registrado es exacto en tanto no se demuestre lo
contrario.11 Con apoyo de la presunción otorgada, el titular del derecho ins-
crito se encuentra legitimado para actuar en el tráfico jurídico como tal.12
Para acreditar la inexactitud, será necesario entablar una demanda en
contra del titular del derecho inscrito, cuya finalidad deberá ser la de cance-
lar la inscripción practicada (artículo 14 de la Ley Registral).
La legitimación registral faculta al titular del derecho inscrito para des-
envolverse en el tráfico jurídico inmobiliario, como ya apuntamos. Otorga al
titular de la inscripción las presunciones de que su derecho existe en la forma
en la que se expresa en el asiento relativo. En cuanto a la posesión, a través
de la legitimación se presume que el que aparece inscrito como propietario,
es también poseedor del inmueble. La inscripción en la que se funda su dere-
cho se presume exacta y veraz a menos de que se acredite lo contrario.

11 CANO%O, Celestino, op. cit., p. 288.


GARCÍA,José Manuel, op. cit., p.
12 GARC~A 540.
DR © Universidad Nacional Autónoma de México,
Instituto de Investigaciones Jurídicas
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx
http://biblio.juridicas.unam.mx

La legitimación es una consecuencia jurídica de la inscripción y de la


publicidad. La Ley Registral ha sido parca al definir este principio puesto que
ha dado únicamente una de sus características.

Uno de los efectos jurídicos más importantes de la publicidad es el de


beneficiar al que ha contratado amparado en el contenido del Registro.
Aquel que adquiere de quien aparece en el Registro Público con faculta-
des suficientes para transmitirle o constituir a su favor un derecho, debe ser
mantenido en su adquisición a pesar de que posteriormente se resuelva el
derecho del transmitente, siempre y cuando dicha resolución no provenga
de causas que consten en el asiento del mismo Registro. Esto solo es aplica-
ble a contratos traslativos de dominio de carácter oneroso, los que reciben
una transmisión gratuita, deben hacer valer los derechos que a sus transfe-
rentes hubiesen correspondido. El fundamento se encuentra en el artículo 13
de la Ley Registral.
El tercero registral es aquel quien adquiere, confiado en la garantía de la
publicidad, de quien aparece en el Registro con facultades para transmitirle.
La Ley Registra1 se aparta de la exposición tradicional de este principio
al disponer en la fracción X del artículo 12 lo siguiente:
"Por el principio de fe pública registral se presume, salvo prueba en con-
trario, que el derecho inscrito en el Registro existe y pertenece a su titular en
la forma expresada en la inscripción o anotación respectiva".
La definición del principio de fe pública registral que propone la Ley res-
cata uno de los caracteres distintivos del principio de legitimación, como ya
hemos visto. Consideramos que la confusión se ha dado en virtud de que la fe
pública registral y la legitimación son ambas consecuencias de la publicidad.

DR © Universidad Nacional Autónoma de México,


Instituto de Investigaciones Jurídicas

También podría gustarte