Relatos Fantásticos Mayo 2021

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 12

PRÁCTICAS DEL LENGUAJE

Relatos fantásticos

Propuesta para alumnos de 6to Año

Docentes: Marcela Christin – Florencia Lucero.

FORMARSE COMO LECTOR DE LITERATURA

Lectura de cuentos fantásticos y escritura de cuentos originales que respeten


características básicas del subgénero leído.

“En el Segundo Ciclo es necesario instalar espacios en el aula donde la literatura


ocurra, donde la experiencia de intercambio, la implicación personal en la
historia de los personajes y en la recreación de otros mundos, el goce, tengan
lugar. La literatura se enseña cuando se la lee, cuando se discuten opiniones y
pareceres sobre los sentidos de la obra, cuando se abren espacios de reflexión a
partir de ella, cuando se entretejen diferentes miradas sobre los textos, cuando
se habilita la propia palabra para la producción de textos de ficción o de
ponderación sobre las obras.”

Presentación:

Seguir un género es una práctica del lenguaje usual de los lectores literarios que
se sienten atraídos por la propuesta de un tipo de literatura: le gustan los
temas, los autores, la forma de tratar el mundo de ficción, los distintos efectos
que produce su lectura.. En este proyecto se propone desarrollar sesiones de
lectura y comentario en torno a relatos sobre sucesos, cosas y personas
fantásticas. Luego, la producción de recomendaciones de estas obras a otros
lectores y la escritura de cuentos propios del mismo género.

Etapas del proyecto


.Sesiones de lectura: Si es posible encontrar en la biblioteca otros
cuentos del género en este momento se podría hacer una mesa de
presentación de los libros, anotar en un afiche los títulos y autores y
dejar a disposición de los alumnos esos cuentos. Así, a la vez que se
presenta el proyecto2, comienzan a circular los libros de la biblioteca del
aula.

•Lectura de un cuento fantástico -Lectura del cuento por parte del docente y
apertura de una espacio de opinión. Para empezar, el maestro lee el cuento “La
pata de mono” de William Wymark Jacobs tratando de crear la atmósfera de
terror e incertidumbre de estos cuentos leyendo sin detenerse para explicar
palabras. A ellas se volverá, si es necesario, en una relectura. Posteriormente,
puede iniciar los comentarios orientados a empezar a mirar algunos aspectos
específicos del cuento como relato fantástico: ¿Qué sucesos fantásticos
ocurrieron en el cuento? ¿Se explican esos sucesos? ¿Cómo? ¿Están seguros que
fue la pata de mono? ¿Puede haber alguna duda?

El maestro les señala a los alumnos que el cuento comenzó en un ambiente


cotidiano y familiar y que poco a poco con la irrupción de objeto fantástico se
fue creando una atmósfera extraña, casi de terror. Invita los alumnos a leer esas
partes y entre todos llegan a una conclusión sobre porqué habrá sido. “Vamos a
ver si esta atmósfera y esta falta de explicación aparecen en otros cuentos” Este
es un aspecto que el docente va a tener que retomar.

Sesión de comentarios sobre lo leído: evocar otras historias similares. En este


momento, el docente les propone a los alumnos evocar otros cuentos o relatos
que conozcan sobre los tres deseos o sobre fantasmas o seres que vuelven de la
muerte, objetos extraños que cumplen deseos, etc. Se trata de poder compartir
el conocimiento de historias que despierta la lectura de este cuento. El docente
puede traer algún cuento para comparar contando cómo se le ocurrió la
relación y estimular a los alumnos a seguir haciendo estas relaciones con los
cuentos que vayan leyendo.

-Escritura de una ficha sobre La pata de mono como objeto fantástico


A continuación hay algunas preguntas que podrían orientar a los alumnos para
recoger información pertinente:

√La pata de mono es un objeto maléfico. ¿Qué pistas aparecen en el diálogo del
Mayor Morris?

√¿Cómo reaccionan los distintos personajes cuando ven la pata de mono?


√¿Cuál es el poder de la pata, cómo hay que invocarlo?

“Pasen esta información a una ficha, para hacer un fichero de objetos y seres
extraordinarios.”

Compartir la lectura y escritura de una recomendación para otros lectores. El


maestro sugiere escuchar atentamente la lectura de un cuento de Saki, un autor
inglés/ birmano. Aporta datos sobre el autor y su historia. El docente lee el
cuento “La ventana abierta”, de Saki. Resguarda el ambiente del cuento, lee sin
interrupciones, respeta el texto, enfatiza los momentos más intensos... Después
de la lectura, abre un espacio de intercambio con el auditorio: impresiones,
suposiciones sobre la resolución del conflicto. ¿Qué es lo que atemoriza
inicialmente en el relato? ¿Cómo se logra tal efecto, quién lo produce? ¿Qué
sentimientos nos despierta la señora Sappleton al entrar alegremente a la
habitación?

Propone volver al texto, revisar indicios que los hayan hecho pensar que esta
era una historia de terror. ¿Lo es? ¿Hay una sola interpretación posible de los
hechos? ¿La frase final del cuento (“Las fabulaciones improvisadas eran su
especialidad”) alude a la historia que inventa Vera Sappleton sobre el visitante,
o también al relato que le cuenta a éste sobre la tragedia de su tía? ¿En qué
cambia nuestra mirada sobre los hechos narrados al leer la frase final? ¿Es
posible pensar en un final incierto, es decir, en el cual Vera no hubiera mentido
sobre el relato que le hace a Framton Nuttel? Si fuera necesario se releerán
partes del cuento.

En este momento de relectura es importante asegurarles a los chicos


ejemplares del texto para que puedan explorar por sí mismos los argumentos
que defiendan sus puntos de vista. En todos los casos, el diálogo provoca el
regreso al texto.
El docente guiará la reflexión acerca del ambiente creado por el relato de Vera,
y sobre las características de ambos personajes: el perfil depresivo e inseguro de
Nuttel, y la capacidad de manejarlo que demuestra Vera (por ejemplo, se
cerciora de que Nuttel no sabe nada sobre su tía antes de iniciar su relato). ¿Qué
detalles va dando Vera que preparan el ambiente de terror? (No se trata de un
cuestionario, sino de una serie de preguntas que pueden orientar el
comentario).

Para la escritura de la recomendación se revisaran las notas sobre los cuentos


leídos y se elegirá qué cuento recomendar. A partir de algunas preguntas sobre
las experiencias compartidas de lectura el docente va orientando los
comentarios de los alumnos y anota en un afiche sus ideas para incluir en el
texto: (en un afiche)

¿Por qué resulta interesante leer ese cuento?, ¿a quiénes podría gustarles la
obra?, ¿quiénes podrían disfrutarla más y por qué?, ¿cuándo conviene leerla?,
¿cómo leerla (de una vez, de a poco, en voz alta, en voz baja, solos, junto con
otras personas, etc.)?¿Cuál fue su experiencia al leer la obra?, ¿qué
sentimientos, emociones, pensamientos le generó? ¿Cómo se relaciona ese
cuento con otros que leyeron del mismo género?

Sesiones de escritura8 de cuentos fantásticos:

La lectura frecuente de cuentos –antes y durante la escritura– y la discusión


sobre las interpretaciones son condiciones indispensables para el trabajo con
estas situaciones.

Escritura del final del siguiente cuento:

“Una joven soñó una noche que caminaba por un extraño sendero. Que ascendía por
una colina boscosa cuya cima estaba coronada por una hermosa casita blanca. Pocas
semanas más tarde se dirigía en automóvil a Litchfield, de pronto tironeó la manga del
conductor y le pidió que detuviera el automóvil. Allí estaba el sendero del sueño. Ya no
se sintió sorprendida cuando el camino subió hasta la suma de la boscosa colina. El
mismo anciano del sueño respondió a su impaciente llamado. “¿Se vende esta casa?”,
dijo ella. “¡Esta casa hija mía está frecuentada por un fantasma!” “Un fantasma –
respondió la muchacha–. Santo Dios, ¿y quién es?
Escritura de cuentos fantásticos a partir de una imagen

Se les muestra las imágenes a los alumnos y les cuenta que alrededor de estas
imágenes también parece haber una historia inexplicable. Lee la introducción
del libro y les propone a los alumnos elegir una imagen.

(Se les puede pedir previamente que traigan una imagen)

Ver documento con relatos fantásticos

Actividades:

1 - ¿Qué actitud tiene la familia ante el talismán al principio


del relato? Justificá tu afirmación con citas extraídas del
cuento.
2 - ¿Cuáles pensás vos que serán los posibles motivos para
que ellos tengan esa actitud? (Acá te tenés que jugar por
hipótesis propias, que no están en el cuento).
3 - ¿Cómo se va transformando esta conducta a lo largo del
relato? Explicá y completá con citas
4 - Extraé frases que den cuenta de los momentos que te
parecieron más tenebrosos, sombríos, crueles o dramáticos
del relato.
5- El padre de familia pide un último deseo, y sabemos
cómo funciona este talismán ¿cuál será?
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………

Escribí una breve reseña del cuento “ La pata de mono”

Sugerencia (leer)
El cuento “La pata de mono”, cuyo autor es W.W. Jackobs pertenece al género de
suspenso, ya que la trama se desarrolla en un ambiente en el que al lector le es difícil
predecir que va a pasar y al término de cada oración deja una pequeña incógnita, lo
que hace que el texto no se vuelva tedioso o aburrido sino todo lo contrario.
La historia ronda en una misteriosa, mágica y maldita pata de mono, la cual
pertenecía originalmente al sargento Morris, quien de improviso llego un día a la casa
de la familia White. Entre las historias les habla del dichoso objeto, el cual cumple
deseos. El señor Withe le pidió al sargento el amuleto, a pesar de las advertencias
que este le repetía.

 Incluir aquí el repaso de CONECTORES: (classroom)

Los conectores textuales son palabras o frases de transición que dan continuidad y
coherencia a los textos. Además, dan fluidez al escrito porque conectan las oraciones y
los párrafos del texto. De esa manera el escrito lleva al lector en forma lógica y
coherente a través de todo el texto para que capte su sentido y lo comprenda. También
sirven para introducir una idea nueva. Los conectores se colocan al principio de una
oración o de un párrafo. El escritor debe tener presente que es importante seleccionar la
palabra o frase de transición (conector) de acuerdo con la idea que desea expresar.

Deberán tener el cuadro copiado en sus carpetas, para su utilización permanente


…………………………………………………………………………………………………….

Saki.

Comprensión de lectura “La ventana abierta”

Respecto de “La ventana abierta” de Saki:

1. Marca V de verdadero o F de falso según corresponda.


Fundamenta las F:

a) Nuttel conocía la zona muy bien.

b) Vera era sobrina del señor Sappleton.

c) Era el aniversario de la muerte del señor Sappleton y sus cuñados.

d) Nuttel tenía problemas de salud.


e) La historia se ambienta en un pantano.

2. En la siguiente cita del primer párrafo, ¿cómo se puede


interpretar la oración subrayada?

“Mi tía ya baja, señor Nuttel- dijo, muy segura de sí misma la


jovencita, de unos quince años-
Mientras tanto tendrá que conformarse con soportarme a mí.”

3. ¿Qué motiva a Vera a inventar la historia del aniversario de la


muerte de su tío? ¿Qué elementos utiliza para armarla?

5. Luego de conocer a Nuttel, ¿qué opinó la señora Sappleton de él y


por qué?

6. ¿Cómo son Nuttel y Vera?

 Antes de describir a Nuttel y a Vera, relee el cuento buscando


las respuestas a las siguientes preguntas: subaryalas en el texto

Sobre el señor Nuttel:

1) ¿Cómo reaccionó el señor Nuttel cuando vio al señor Sappleton y a


sus cuñados?
2) ¿Por qué el señor Nuttel se fue a vivir al campo?
3) ¿Cuál era el tema favorito de conversación del señor Nuttel?

Sobre Vera:

1) ¿Con qué intención Vera pregunta a Nuttel si sabe algo acerca de


su tía?
2) ¿Por qué la voz de Vera se vuelve temblorosa mientras habla con
Nuttel?
3) ¿Cómo reacciona Vera cuando Nuttel se va?
b. Según las respuestas que diste en la primera parte, describe a
Framton Nuttel y a
Vera. Fundamenta con hechos o extractos del cuento :

¿Cómo es el Señor Nuttel? ¿Cómo es Vera?

………………………………………………………………………………………………………………………

La tensión narrativa está focalizada en las acciones.

1- ¿El suspenso crece a medida que se avanza en el relato hasta concluir en


un final inesperado, o las acciones se suceden distendidamente y el final llega
discretamente?

2-¿De qué modo se crea la atmósfera y con qué recursos?

3- ¿El texto genera en el lector una posición crítica y evita la identificación


personal?

4- ¿Cuál es la posición del narrador? ¿Se aleja y reconstruye la realidad


objetivamente? ¿La embellece? ¿Deja entrever o manifiesta una crítica
social? ¿Participa de la historia narrando en primera persona, generando
proximidad, o narra en tercera persona y no es personaje de la historia,
generando efecto de distancia?

5- ¿Los hechos que describe el narrador son verosímiles? ¿Describe con


generalidad o minuciosidad?

6-¿Cómo es el tratamiento del tiempo y el espacio? ¿Se fija la acción en


lugares concretos? ¿Se hacen referencias a fechas o acontecimientos
ocurridos que permiten ubicar el relato en algún tiempo histórico?

7- ¿Todos los relatos son realistas o algún hecho toca lo fantástico?


Socorro 3° cuento: Los Muyins. Actividades:

1. ¿En qué lugar vive Kenzo?


2. ¿En qué país está ubicada la aldea?
3. ¿En qué época se producen los hechos? ¿Es en la actualidad o hace mucho
tiempo? Justificá transcribiendo una frase del cuento.
4. ¿Por qué la abuela le advierte que no debe cruzar las lomas?
5. ¿Qué actitud tiene Kenzo ante esta advertencia?
6. ¿Qué palabras elegís para describir al protagonista? Justificá cada respuesta
transcribiendo una frase del cuento.

miedoso valiente imaginativo

……………………………………………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………………………………………

agresivo curioso obediente

……………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………………………………………

7. ¿Cómo son los ambientes que se describen en el relato? ¿Qué sensaciones te


despiertan? Inquietud, tranquilidad, miedo, alguna otra?

Un quimono es una prenda de vestir. Averiguá cómo es, qué tipo de tela se utiliza, quiénes lo
usan.

El bambú es una planta, ¿para qué se utiliza?

……………………………………………………………………………………………………………………………………….

Actividad final:

Planifiquen su cuento, escriban primero en una hoja borrador qué


partes no deberían faltar en esta historia; qué nombres tendrían sus
personajes, que decisión tomaron sobre la época y el lugar.
Describan en varios tips, cómo es el lugar:
¿ Es una casa, una mansión, un campo?
¿Qué elemento fantástico incluirán?
Decidan quién cuenta la historia: ¿un narrador anónimo?
¿Uno de los personajes?
En ese caso, ¿qué sucedería si quien cuenta es uno de los
personajes que se ve comprometido en la historia?
Finalmente: escriban en un mínimo de 4 párrafos un relato
fantástico con las características pertinentes al género. Incluí
nombres propios, adverbios, adjetivos y conectores.

También podría gustarte