Formato Plan de Trabajo

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 8

Universidad Nacional Autónoma de México

Facultad de Ciencias Políticas y Sociales


PLAN DE TRABAJO ACADÉMICO
Semestre
2022-1

DATOS DEL PROFESOR


Nombre del profesor(a): Ricardo Reyes Amezcua Correo: [email protected]
Centro de adscripción: Centro de Estudios Sociológicos WhatsApp: 55 23 29 57 40
DATOS CURRICULARES DE LA ASIGNATURA
Nombre de la asignatura: Economía I Semestre: 2022-1
Carrera en que se imparte: Sociología, Administración Pública, Ciencias Políticas, Clave: 2106
Relaciones Internacionales
Horas totales: 64 Prácticas: 0 Teóricas: 64 Créditos: 8
OBJETIVO GENERAL:

El curso está constituido por cuatro unidades: la primera versa sobre algunas definiciones diferentes de economía, por lo que las y los
estudiantes podrán tener un conocimiento diverso sobre la noción de esta ciencia social; la segunda avanza sobre la definición de
mercado, el cual constituye la institución principal de la época actual; al igual que la unidad anterior se ensayan diferentes definiciones
de este. La tercera unidad trata sobre el concepto de dinero el cual está estrechamente relacionado con la “sociedad de mercado”. Por
último, en la cuarta unidad se intenta acercar a las y los estudiantes a una noción de capital y capitalismo. En este sentido, el objetivo
general del curso es comprender tres de los principales conceptos de la economía actual: el mercado, el dinero y el capital.

METODOLOGÍA DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE
Estrategias Aprendizaje por proyectos.
Aprendizaje por investigación. Aprendizaje por discusión o debate.

Recursos Zoom.
didácticos Carpeta Drive: https://drive.google.com/drive/folders/1q818lTVjRIUkqY5ciaie7RUrjEq2aPUS?usp=sharing
Classroom:
https://classroom.google.com/c/MzE5MDM5MDY3MDg5?hl=es&cjc
=qm3ql5u
Atención grupal en WhatsApp.
1
Técnicas CuestionariosExposiciones
Discusión durante clase.

UNIDAD I
INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA

Objetivo de la unidad

El objetivo central de la unidad es contestar la pregunta ¿Qué es la economía? Se ensayarán diversas respuestas de acuerdo con al menos cinco
perspectivas: 1) desde la teoría ortodoxa o estándar; 2) desde la crítica de la economía política de Marx; 3) desde la visión ecológica del metabolismo
social; 4) desde la “perspectiva de la vida” del sujeto necesitado; y 5) la visión histórica de la “economía-mundo”.

Lecturas
Contenidos temáticos
1. (Grupo Edebé)
1. La economía desde la visión “ortodoxa” 2. (Marx, Introducción general a la crítica de la economía política/1857,
2. La economía como crítica de la economía política, de Marx. 1989, págs. 33-62; 65- 79)
3. Una visión ecológica de la economía: el metabolismo sociedad 3. (Toledo, 2013)
– naturaleza 4. (Hinkelamert & Mora Jiménez, 2013, págs. 25-44): Capítulo 2
4. La economía desde una “perspectiva de la vida”. 5. (Wallerstein, 2011)
5. La “economía-mundo”: una visión histórica.

2
UNIDAD II
EL MERCADO

Objetivo de la unidad

El objetivo de esta segunda unidad es que el estudiante se acerque a la noción de mercado y los elementos que los conforman. La respuesta a la
pregunta, ¿qué es un mercado?, tendrá diversas respuestas al menos desde dos puntos de vista: uno formal el cual es considerado como “estándar”,
o bien, como la visión que es aceptada por la mayor parte de las y los economistas; y un segundo punto de vista que está conformado por diversas
críticas tanto lógicas como históricas a la visión generalmente aceptada. Así el o la estudiante podrán tener un amplio panorama sobre la noción de
mercado.

Contenidos temáticos Lecturas

1. El mercado y sus elementos: oferta, demanda, agentes 1. (Asmudson, 2010)


económicos y equilibrio de mercado. 2. (Mas-Colell, 2009)
2. Crítica a la perspectiva estándar: división del trabajo, sociedades 3. (Varian, 1999, págs. 1-19): Capítulo 1.
de mercado y relaciones sociales mercantiles. 4. (Varian, 1999, págs. 293-314): Capítulo 16.
3. “Autorregulación” y “autonomía” de mercado y mercancías 5. (Hinkelamert & Mora Jiménez, 2013, págs. 113-136): Capítulo 6
ficticias. 6. (Hinkelamert & Mora Jiménez, 2013, págs. 137-154): Capítulo 7
7. (Polanyi, 1992, págs. 81-104): Capítulos III y IV
8. (Polanyi, 1992, págs. 105-127): Capítulos V y VI

3
UNIDAD III
DINERO Y PROCESO DE INTERCAMBIO

Objetivo de la unidad

El objetivo de esta unidad es que el estudiante responda a las preguntas: 1) ¿qué es el dinero?; y 2) ¿cómo funciona el dinero? Para ello se hará uso
de tres perspectivas en debate que se encuentran en la ciencia económica: a) la visión estándar, la cuál hace alusión a la definición del dinero a través
de sus funciones; b) la visión que intenta explicar el origen lógico del dinero a partir de la mercancía, la cual es ofrecida en la obra magna de Karl
Marx, El capital; c) una visión histórica que ubica la discusión en el origen histórico del dinero a través de las relaciones sociales de deuda y hace
una crítica a las economías de trueque como origen del dinero; ésta última se basa en algunos hechos etnográficos.

Contenidos temáticos Lecturas

1. El dinero definido a través de sus funciones 1. (Asmundson & Oner, 2012)


2. Mercancía y dinero: el origen lógico del dinero en Marx 2. (Harris, 1985, págs. 15-28): Capítulo 1
3. El origen histórico del dinero: el dinero definido como deuda. 3. (Newlyn, 1974, págs. 11-30): Capítulo 1
4. Fetichismo y filosofía del dinero. 4. (Graeber, 2012, págs. 33-58): Capítulo 2
5. (Graeber, 2012, págs. 59-96): Capítulo 3
6. (Marx, El capital, t. I, 2010, págs. 43-102): Capítulo I
7. (Marx, El capital, t. I, 2010, págs. 103-114): Capítulo II
8. (Marx, El capital, t. I, 2010, págs. 115-178): Capítulo III
9. (Ramas San Miguel, 2018): Capítulo III
10. (Bjerg, 2021, págs. 83-116): Capítulo 3
11. (Bjerg, 2021, págs. 117-155): Capítulo 4

4
UNIDAD IV
EL CAPITAL

Objetivo de la unidad

En esta unidad el o la estudiante se acercarán a contestar las preguntas, ¿qué es el capitalismo?, y ¿qué es el capital? En este sentido, se ensayarán
algunas respuestas desde diferentes enfoques: 1) el primero es el enfoque estándar, el cual concibe al capital como un factor de producción, por lo
que lo complementan otros dos, a saber, el trabajo y la tierra; en este caso se enfatizará su relación con el trabajo; 2) debido a la cercanía que tiene
el capital con el trabajo, la segunda visión intentará abordar las críticas que se han hecho desde la perspectiva keynesiana al mercado del factor
trabajo; 3) por último, se abordará la perspectiva marxista donde el trabajo y el capital son dos conceptos indisolubles y uno define al otro. Con esto,
el o la estudiante podrán tener un amplio horizonte sobre el concepto e capital, el cual le da nombre al modo de organización económica actual.

Contenidos temáticos Actividades de aprendizaje

1. ¿Qué es el capitalismo? 1.(Jahan & Saber Mahmud, 2015)


2. Los factores de producción en la visión neoclásica 2.(Mankiw, 2014)
3. La visión estándar del mercado de trabajo y la crítica 3. (Oner, 2010)
keynesiana del mismo 4. (Argoti Chamorro, 2011)
4. Teoría del plusvalor y explotación: la visión marxista del 5. (Marx, El capital, t. I, 2010): Capítulo IV
trabajo y el capital. 6.(Dussel, 2013, págs. 85-106): Tesis 5
5. Una definición crítica de capital. 7. (Dussel, 2013, págs. 107-138): Tesis 6
8. (Geymonat, 2020)

5
EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN
Criterios Porcentaje

Cuestionario final 35 %
Primer cuestionario 30 %
Exposición 20 %
Participación 15 %
TOTAL 100 %

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Cuestionario final. La o el estudiante entregarán un cuestionario final (individual), el cual será realizado el viernes 10 de diciembre.
El cuestionario se enviará a las y los estudiantes a las 6:50 a.m. y tendrá dos horas para terminarlo, por lo que la entrega se hará el
mismo día indicado a las 9:00 a.m. Cuestionario entregado fuera de tiempo sin justificación no será tomado en cuenta. Los temas del
cuestionario final abarcan todos los vistos durante el semestre.
Primer cuestionario. El o la estudiante entregarán un primer cuestionario (individual), el cual será realizado el viernes 15 de octubre.
Al igual que el cuestionario final, se enviará a las 6:50 a.m. y tendrá dos horas para terminarlo, por lo que la entrega se hará el mismo
día indicado a las 9:00 a.m. Al igual que el anterior, no habrá prórroga. Los temas de este primer cuestionario serán los vistos hasta la
fecha indicada.
Exposición. Por equipos las y los estudiantes realizará una exposición de alguna lectura de la primera parte del curso. La exposición
deberá tomar en cuenta los siguientes elementos: 1) una presentación con diapositivas o láminas realizada en la aplicación de su agrado
(Power Point, Canvas, etc.); 2) la duración de la exposición será de máximo 25 minutos; exposición que rebase ese límite tendrá
calificación menor; 3) el equipo deberá realizar un cuestionario de 5 preguntas como guía de lectura para las y los demás estudiantes,
el cual deberá ser enviado una semana antes de la exposición; 4) el equipo deberá hacer una infografía en una página donde se muestren
los elementos más relevantes de la lectura.

6
- Participación. El modo de contabilizar las participaciones será a partir del más alto: las o los estudiantes que tengan mayor
número de participaciones tendrán el 15% de la evaluación y a partir de ahí se ponderan las demás.

CALENDARIO
Semanas Temas
Martes 17 agosto – viernes 27 agosto (Semanas 1 – 2) Introducción al curso
Martes 31 agosto – viernes 17 septiembre (Semanas 3 – 5) Unidad I. Introducción a la economía.
Martes 21 septiembre – viernes 8 octubre (Semanas 6 – 8) Unidad II. El mercado
Martes 12 octubre – viernes 29 octubre (Semanas 9 – 11) Unidad III. Dinero y proceso de intercambio
Viernes 5 noviembre – viernes 26 noviembre (Semanas 12 – 15) Unidad IV. El capital

ENTREGAS
Viernes 15 octubre Primer cuestionario
Viernes 10 diciembre Cuestionario final

Bibliografía
Argoti Chamorro, A. C. (2011). Algunos elementos sobre la teoría clásica del empleo y la versión keynesiana. Tendencias, XII(2), 35-
57.
Asmudson, I. (junio de 2010). Vuelta a lo esencial: Oferta y demanda. (Fondo Monetario Internacional, Ed.) Finanzas y Desarrollo,
48-49.
Asmundson, I., & Oner, C. (Septiembre de 2012). Vuelta a lo esencial: ¿Qué es el dinero? Sin él, las economías modernas no podrían
funcionar. (Fondo Monetario Internacional, Ed.) Finanzas y Desarrollo, 52-53.
Bjerg, O. (2021). Hacer dinero. Filosofía del capitalismo postcrédito. Ciudad de México: Athos.
Dussel, E. (2013). 16 Tesis de economía política. Una filosofía de la economía. Buenos Aires: Docencia.

7
Geymonat, J. (2020). La acumulación de capital y sus efectos sobre la pobreza y la desigualdad. Fronteras, 15(2), 30-48.
Graeber, D. (2012). En deuda. Una historia alternativa de la economía. Barcelona: Ariel.
Grupo Edebé. (s.f.). 1. La economía. Obtenido de edebe.com: https://www.edebe.com/educacion/documentos/124184-0-18-
124664_ECONOMIA_ESO_cast.pdf
Harris, L. (1985). Teoría monetaria. México, D.F.: Fondo de Cultura Económica.
Hinkelamert, F., & Mora Jiménez, H. (2013). Hacia una economía para la vida. Preludio a una segunda crítica de la economía
política. La Paz: Vicepresidente del Estado Plurinacional de Bolivia.
Jahan, S., & Saber Mahmud, A. (2015). Vuelta a lo esencial: ¿Qué es el capitalismo? El libre mercado puede no ser perfecto, pero es
probablemente la mejor manera de organizar la economía. (Fondo Monetario Internacional, Ed.) Finanzas y Desarrollo, 44-45.
Mankiw, G. (2014). Macroeconomía. Barcelona: Antoni Bosch.
Marx, K. (1989). Introducción general a la crítica de la economía política/1857. México, D.F.: Siglo XXI.
Marx, K. (2010). El capital, t. I (Vol. I). Madrid: Siglo XXI.
Mas-Colell, A. (2009). La Teoría del Equilibrio General. En J. C. García-Bermejo, Sobre la Economía y sus métodos (págs. 57-71).
Madrid: Trotta.
Newlyn, W. (1974). Teoría Monetaria. México, D.F.: Fondo de Cultura Económica.
Oner, C. (Septiembre de 2010). Vuelta a lo esencial: ¿Qué constituye desempleo? (Fondo Monetario Internacional, Ed.) Finanzas y
Desarrollo, 48-49.
Polanyi, K. (1992). La gran transformación. Los orígenes políticos y económicos de nuestro tiempo. México, D.F.: Fondo de Cultura
Económica.
Ramas San Miguel, C. (2018). Fetiche y mistificación capitalistas. La crítica de la economiía política de Marx. Madrid: Siglo XXI.
Toledo, V. M. (2013). El metabolismo social: una nueva teoría socioecológica. Relaciones(136), 41-71. Obtenido de
http://www.scielo.org.mx/pdf/rz/v34n136/v34n136a4.pdf
Varian, H. R. (1999). Microeconomía intermedia. Barcelona: Antoni Bosch.
Wallerstein, I. (2011). 7. Repaso teórico. En El moderno sistema mundial. La agricultura capitalista y os orígenes de la economía-
mundo europea en el siglo XVI (págs. 489-502). México, D.F.: Siglo XXI.

También podría gustarte