1-Proyecto de Aula
1-Proyecto de Aula
1-Proyecto de Aula
SEDE PRINCIPAL
Las pruebas SABER aplicadas en el año 2009 en el grado quinto de primaria, demuestran
que los estudiantes presentan dificultades en lenguaje expresado en los siguientes niveles: el
46% de los estudiantes obtuvieron desempeño insuficiente con un puntaje ente 100-226, el
31% de los estudiantes obtuvieron desempeño mínimo con un puntaje ente 227-270, el 31%
de los estudiantes obtuvieron desempeño mínimo con un puntaje ente 271-315, el 3% de los
estudiantes obtuvieron desempeño satisfactorio con un puntaje ente 316-357 y 0% de los
estudiantes obtuvieron desempeño avanzado.
Por otra parte Los resultados censales de la prueba saber del año 2009 a nivel nacional
arrojaron en la prueba de lenguaje El 35% de los estudiantes de quinto y el 40% de los de
noveno alcanzan o superan las competencias exigibles en lenguaje donde se evidencian
dificultes en:
Leer comprensivamente textos complejos (ensayos, crónicas periodísticas, poemas)
Localizar información implícita en los textos y realizar inferencias
Establecer relaciones entre la información contenida en dos o más textos (comparar,
identificar puntos de vista distintos)
Integrar información de varios textos con su conocimiento propio, y aplicarla a
diferentes situaciones de su vida
Evaluar críticamente los contenidos de los textos, construir hipótesis y establecer
puntos de vista propios y argumentados sobre diferentes temas
Albert Bandura es el creador de la teoría social del aprendizaje, que se centra en los
conceptos de refuerzo y observación. Sostiene que los humanos adquieren destrezas y
conductas de modo operante e instrumental y que entre la observación y la imitación
intervienen factores cognitivos que ayudan al sujeto a decidir si lo observado se imita o no.
En los niños, afirma Bandura, la observación e imitación se dan a través de modelos que
pueden ser los padres, educadores y hasta los héroes de la televisión.
Jean Piaget un biólogo y psicólogo suizo, desarrolló a lo largo de su vida una teoría del
desarrollo de la inteligencia a la cual llamó Psicogenética. Piaget le daba mucha importancia
al factor hereditario, pero no desconocía el factor ambiental. Propuso 4 factores que según él
determinaban el desarrollo del hombre: Maduración biológica, experiencia física, experiencia
social y equilibración.
Para él el factor más importante era la maduración biológica, ya que decir que era necesario
que el niño alcanzara una cierta madurez para alcanzar una determinada estructura mental.
Piaget decía que el aprendizaje se producía por medio de las invariantes funcionales, las
cuales acompañaban al hombre durante toda la vida y que lo que cambiaba era la estructura
metal, a través de equilibrios y desequilibrios cognitivos.
Piaget propone 4 estadios del desarrollo los cuales se diferencian por poseer diferentes
formas operativas de la mente. De acuerdo a esto, podemos nombrar:
Estadio Sensorio Motor (0-2 años): Empieza a hacer uso de la imitación, la memoria y
el pensamiento. Empieza a reconocer que los objetos no dejan de existir cuando son
ocultados.
Pasa de las acciones reflejas a la actividad dirigida a metas.
Estadio Preopoeracional (2-7 años): Desarrolla gradualmente el uso del lenguaje y la
capacidad para pensar en forma simbólica. Es capaz de pensar lógicamente en
operaciones unidireccionales. Le resulta difícil considerar el punto de vista de otra
persona.
Estadio de las Operaciones Concretas (7-12 años): Es capaz de resolver problemas
concretos de manera lógica (activa). Entiende las leyes de la conservación y es capaz
de clasificar y establecer series. Entiende la reversibilidad.
Estadio de las Operaciones Formales (12 en adelante): Es capaz de resolver
problemas abstractos de manera lógica. Su pensamiento se hace más científico.
Desarrolla interés por los temas sociales, identidad.
Lev Vigotsky, aporta el concepto de Zona de Desarrollo Próximo (ZDP) el cual define como la
distancia entre el nivel de resolución de una tarea que una persona puede alcanzar actuando
independientemente y el nivel que puede alcanzar con la ayuda de otra persona más
competente en esa tarea, por lo tanto, sería en la ZDP donde se producirían instancias en las
cuales el educando alcanzara nuevas maneras de entender, de procesar, de ordenar, de
organizar la información a partir de la ayuda y los recursos ofrecidos por otros y así
desencadenar el proceso de construcción, modificación, enriquecimiento y diversificación de
los esquemas mentales. Se puede afirmar, entonces, que aportar un apoyo ajustado al
aprendizaje escolar supone crear ZDP e intervenir en ellas. (Onrubia, 1996).
Ausubel considera que toda situación de aprendizaje puede analizarse desde el modo en que
la información se hace disponible al aprendiz y desde la forma mediante la cual se incorpora
la nueva información. Así, esa forma de incorporar el aprendizaje determina que éste puede
ser significativo o repetitivo y, la estrategia utilizada puede determinar dos formas
aprendizaje: aprendizaje por recepción o aprendizaje por descubrimiento (guiado y
autónomo).
_____________________________
1 Condemarín, M, 2006. “Estrategias para la enseñanza de la lectura. 2006
Es un factor determinante del fracaso o éxito escolar.
Expande la memoria humana
Moviliza activamente la imaginación creadora
Estimula la producción de textos
Activa y afina las emociones y la afectividad
Determina procesos de pensamiento.
Frente a la interrogante ¿Qué debemos hacer para que nuestros estudiantes lean cada vez
más y mejor? La autora presenta estrategias que van en forma gradual a partir de la
educación parvularia hasta los cursos superiores no estableciéndose una separación
sistemática entre ellas, debido a que su aplicación se superpone en distintos cursos platea
estrategias tales como:
Rodear, tempranamente a los niños de un ambiente letrado
Realizar experiencias de lecturas compartidas
Contar y leer cuentos alternadamente
Jugar a leer
Aprendizaje del código del lenguaje escrito
“Para Mabel Condemarín dada la importancia de la lectura, existe un desafío prioritario para
los educadores y las familias de lograr la meta de que los estudiantes lean cada vez más y
mejor; esto es, que disfruten de la lectura, la manejen como una actividad permanente y
gratificante”2
_____________________________
2 Condemarín, M, 2006. “estrategias para la enseñanza de la lectura p.32
estudiantes integran sus conocimientos previos con la información del texto para construir
nuevos conocimientos) y la teoría del esquema (Heimlich y Pittelman, 1991: la información
contenida en el texto se integra a los conocimientos previos del lector e influyen en su
proceso de comprensión. Proceso mediante el cual el lector trata de encontrar la
configuración de esquemas apropiados para explicar el texto en cuestión).
Para poder distinguir la idea principal de un texto hay que prestar mucha atención a la
palabra clave que más se repite y a sus sinónimos, que a menudo se reúnen bajo el mismo
concepto semántico. Además, la idea principal es imprescindible. Si se suprime, el sentido
global del párrafo queda incompleto. Para poder distinguir la idea secundaria hay que tener
en cuenta que si la eliminamos, el párrafo no pierde su contenido esencial. Estas ideas
suelen ser repeticiones de la idea principal, pero con diferentes palabras. Su función es
apoyar el mensaje clave. Explicarlo y acompañarlo, para reforzar más su comprensión. Si
después de leer una unidad de información no se percibe su idea o si se cree que una idea
que es secundaria, es principal, se encuentra frente a un problema de comprensión de
lectura; el uso de las estrategias ya mencionadas pueden corregir este problema y hacer que
se convierta en un buen lector.4
_____________________________
3 Arias Juan de Dios, Problemas De Aprendizaje, Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá DC
Colombia, 2003.
4 Arias Juan de Dios, Problemas De Aprendizaje, Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá DC
Colombia, 2003.
Procesos que se siguen en la lectura.
Solé, (1994). Dice que hay que asegurarse que el lector comprende el texto y que puede ir
construyendo ideas sobre el contenido extrayendo de él aquello que le interesa. Esto sólo
puede hacerlo mediante una lectura individual, precisa, que le permita avanzar y retroceder,
que le permita detenerse, pensar, recapitular, relacionar la información nueva con el
conocimiento previo que posee. Además deberá tener la oportunidad de plantearse
preguntas, decidir qué es lo importante y qué es secundario. 5
_____________________________
5 www.fonte:formaciónonlinedetutoresenespañol
Recontar.
Utilizar organizadores gráficos.
Toda esta nueva concepción del proceso de comprensión lectora implica bastante más que
decodificar palabras de un texto, contestar preguntas después de una lectura literal, leer en
voz alta, siempre leer solo y en silencio o una simple identificación de palabras. 6
_____________________________
6 www.fonte:formaciónonlinedetutoresenespañol
7 Manterola, 1989, Pág. 31
La motivación, como factor intrapersonal, juega un papel muy importante dentro del
aprendizaje. Se ha dividido en extrínseca e intrínseca. La de carácter extrínseco está
centrada en el refuerzo hacia el alumno en situaciones de aprendizaje. La intrínseca, en
cambio, se refiere a la necesidad personal de comprender (Teoría Humanista) y a la
8
necesidad de desarrollarse (Teoría Cognitiva).
Entre los factores contextuales se encuentran las expectativas del profesor y el clima de
aprendizaje, variables que no siempre son conscientemente manejadas por los profesores
dentro del aula. Los profesores tienen muy claro cuál es su responsabilidad frente a los
contenidos, sin embargo, en pocas ocasiones toman en cuenta las propias actitudes frente a
cada alumno y la forma de cómo las comunican.
_____________________________
8 Manterola, 1989, Pág. 33
Realizamos entonces una lectura elemental: seguimos paso a paso el texto, lo situamos en
determinada época, lugar, identificamos (en el caso de un cuento o una novela) personajes
principales y secundarios; nos detenemos en el vocabulario, las expresiones metafóricas.
Muchos de los fracasos en la escuela responden al desconocimiento del léxico específico de
cada disciplina (por ejemplo el lenguaje matemático) o a la interpretación de ciertos vocablos
dentro de determinado contexto. El alumno tiene que adiestrarse en el significado de los
vocablos y cuál es la acepción correcta de las que figuran en el diccionario de acuerdo al
significado total de la frase en el cual se halla inserta.
La formación de seres críticos es hoy una necesidad vital para la escuela y solo puede
desarrollarse en un clima cordial y de libre expresión, en el cual los alumnos puedan
argumentar sus opiniones con tranquilidad y respetando a su vez la de sus pares.
5. METODOLOGIA
El tiempo de implementación será de un año lectivo distribuido en cuatro periodos
académicos. Se desarrollaran las actividades en una intensidad horaria de 1 hora semanal.
La estrategia principal que se utilizara en el siguiente proyecto de aula consta de los
siguientes pasos:
2. LECTURA RAPIDA
Lectura silenciosa individual
Lectura en voz alta por parte del maestro
Lectura en voz alta por parte de algunos alumnos cuidando la fluidez (exactitud,
entonación, velocidad…).
3. VOCABULARIO
Realiza un vocabulario de palabras desconocidas y busca su significado
Explica que quieren decir las frases… o expresiones…
6. VISUALIZAR
Cierra los ojos e imagina como están ocurriendo los hechos de la historia
Imagina y dibuja lo sucedido en la historia
¿Qué escena vez más importante del texto?
7. REALIZAR INFERENCIAS
¿Qué querrá decir el autor con la expresión…?
¿Por qué el protagonista actuó así…?
8. RESUMEN
Identifica las ideas principales de cada párrafo y las ideas secundarias
9. EVALUACION
¿Cree que hicieron bien o mal…? ¿Por qué?
¿Qué piensas de la actitud del protagonista o del antagonista?
¿Estás de acuerdo con…?
MES SEMANAS
20 27 3 10 17 24 3 10 17 31 7 5 12 19 26 7 14 21 28 4 11 25 1 8 15 22 29 6 20 27 10
ENERO X X
FEBRERO X X X X
MARZO X X X X
ABRIL X X
MAYO X X X X
JUNIO VACACIONES
JULIO X X X X
AGOSTO X X X
SEPTIEMBRE X X X X X
OCTUBRE X X X
NOVIEMBRE X
8. EVALUACIÓN
Es un componente permanente que se realiza durante el desarrollo del proyecto como al
final, el estudiante no solo debe ser objeto de evaluación, sino también sujeto activo, es
decir, que participe en la evaluación del docente, que sea crítico, participativo y que aprenda
a autoevaluarse, por lo cual se tendrá en cuenta:
La relación de los contenidos en diferentes situaciones escolares.
La participación y opinión de los estudiantes en todas las actividades.
A través de la observación permanente en las diferentes actividades asignadas.
Revisión de cada uno de los trabajos asignados dentro y fuera del aula escolar
Desarrollo de actividades del programa
9. RESCURSOS
Humanos:
Docentes, estudiantes y padres de familia.
Físicos:
Instalaciones educativas, copias, libros,
Logístico:
Diversas estrategias pedagógicas
BIBLIOGRAFIA
PERKINS, David. El proyecto de Enseñanza para la Comprensión.
www.enlaescuela.aprenderapensar.net /2010/09/28/David-Perkins-y-el-proyecto-de-
ensenanza-para-la-comprensión/
AUSUBEL, D. P.; Novak, J. D.; Hanesian, H.: Psicología Educativa. Un punto de vista
cognoscitivo; Décima reimpresión, Editorial Trillas, México, 1997