1-Proyecto de Aula

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 26

PROYECTO DE AULA

ESTRATEGIAS PEDAGÓGICAS PARA FORTALECER Y MEJORAR EL PROCESO DE


COMPRESIÓN LECTORA EN LOS ESTUDIANTES DEL GRADO NOVENO DE BÁSICA
SECUNDARIA DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA LAS PALMITAS DEL MUNICIPIO DE
CIENAGA DE ORO – CORDOBA.

SEDE PRINCIPAL

DOCENTE: MARIA ANGELICA DURANGO CHICA

CIENAGA DE ORO, CORDOBA


2014
INTRODUCCION
El lenguaje es la facultad que poseemos todos los seres humanos para reconstruir y
comunicar significados. Dentro del lenguaje encontramos una serie de aspectos que
desarrollamos a través de nuestras vidas como los códigos de palabras claves, la
comparación, el pensamiento y otros que son aspectos complejos del lenguaje y los cuales
se sustentan en gran parte en la comprensión la lectora.
La Comprensión de Lectura se define como una reinterpretación significativa y personal de
los símbolos verbales impresos que se justifica sólo en la medida en que el lector es capaz
de comprender los significados que están a su disposición. Por lo tanto la comprensión a la
que el lector llega durante la lectura proviene de sus experiencias acumuladas, donde el
lector relaciona la información que el autor le presenta con la información almacenada en su
mente.
Para ello, es importante saber que la lectura es una habilidad básica y uno de los
aprendizajes más significativos para el ser humano, que permite aumentar su coeficiente
intelectual, que proporciona capacidades cognitivas importantes para dar soluciones a
problemas académicos, profesionales, sociales y culturales en los que está inmerso.
Es así como este Proyecto pretende mejorar la práctica docente y la efectividad de la
comprensión lectora en los alumnos de sexto grado de básica secundaria de la Institución
Educativa las Palmitas en el Municipio de Ciénaga de Oro, proponiendo una mejor
experiencia didáctica que entregará actividades estratégicas y recursos para que el docente
obtenga mejores herramientas en el trabajo con sus alumnos en el aula.
1. IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA

1.1. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA:


El problema detectado durante las actividades desarrolladas  en el aula de clases, en general
con los estudiantes de la Institución Educativa las Palmitas del Municipio de Ciénaga de Oro,
es la baja comprensión lectora en las diversas áreas del currículo que afecta en el proceso
educativo y acarrea múltiples consecuencias en el ambiente educativo, y que también se ve
reflejado en los resultados de las evaluaciones externas, entre estas la prueba SABER 5º y
9º que evalúa competencias en lenguaje.

Las pruebas SABER aplicadas en el año 2009 en el grado quinto de primaria, demuestran
que los estudiantes presentan dificultades en lenguaje expresado en los siguientes niveles: el
46% de los estudiantes obtuvieron desempeño insuficiente con un puntaje ente 100-226, el
31% de los estudiantes obtuvieron desempeño mínimo con un puntaje ente 227-270, el 31%
de los estudiantes obtuvieron desempeño mínimo con un puntaje ente 271-315, el 3% de los
estudiantes obtuvieron desempeño satisfactorio con un puntaje ente 316-357 y 0% de los
estudiantes obtuvieron desempeño avanzado.

En cuanto a los resultados obtenidos en el grado noveno de básica secundaria demuestran


que los estudiantes presentan dificultades en lenguaje expresado en los siguientes niveles: el
33% de los estudiantes obtuvieron desempeño insuficiente con un puntaje ente 100-216, el
56% de los estudiantes obtuvieron desempeño mínimo con un puntaje ente 217-263, el 11%
de los estudiantes obtuvieron desempeño mínimo con un puntaje ente 264- 311 y l 0% de los
estudiantes obtuvieron desempeño satisfactorio y avanzado

Por otra parte Los resultados censales de la prueba saber del año 2009 a nivel nacional
arrojaron en la prueba de lenguaje El 35% de los estudiantes de quinto y el 40% de los de
noveno alcanzan o superan las competencias exigibles en lenguaje donde se evidencian
dificultes en:
 Leer comprensivamente textos complejos (ensayos, crónicas periodísticas, poemas)
 Localizar información implícita en los textos y realizar inferencias
 Establecer relaciones entre la información contenida en dos o más textos (comparar,
identificar puntos de vista distintos)
 Integrar información de varios textos con su conocimiento propio, y aplicarla a
diferentes situaciones de su vida
 Evaluar críticamente los contenidos de los textos, construir hipótesis y establecer
puntos de vista propios y argumentados sobre diferentes temas

Con base en lo anterior, se puede evidenciar en los resultados el principal problema se


presenta en la comprensión de textos, siendo necesario diseñar, aplicar y evaluar una
propuesta didáctica que contribuya a mejorar estos niveles de comprensión, y desde esta
perspectiva este proyecto de aula representa un aporte de importancia para que los
estudiantes desarrollen las habilidades comunicativas (leer, escribir, hablar y escuchar) y
puedan dar respuesta a cualquier situación que infiera en su vida cotidiana. De esta manera
la enseñanza de la literatura tiene como propósito, además de promover hábitos de lectura,
recrear la mente de los estudiantes, pero sobre todo brindar la posibilidad de apropiar nuevos
elementos de juicio que sirvan para tener una mejor visión del mundo.

1.2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA:


¿Qué estrategias pedagógicas pueden ayudar a fortalecer y mejorar el proceso de
compresión e interpretación lectora en los estudiantes del grado noveno de básica
secundaria de la Institución Educativa Las Palmitas?
2. JUSTIFICACION
La lectura es una de las actividades más importantes y útiles que el ser humano realiza a lo
largo de su vida. A través de ella el ser humano puede comenzar a recibir conocimientos de
manera formal e incluirse así en el proceso complejo de la educación. La lectura requiere de
procesos mentales como la atención, concentración, percepción, pensamiento, lenguaje;
que hacen a un mejor desempeño y a mejores resultados.
Es de gran importancia mejorar la calidad de la lectura, ya que es una de las herramientas
que privilegia el pensamiento y que pone en funcionamiento operaciones como comprender,
reconocer, analizar, sintetizar, comparar, explicitar e inferir. La lectura comprensiva
posibilita desarrollar las competencias cognitivas y comunicativas de los educandos para
facilitar su adaptación cultural, social, político y comunitario que exige la sociedad hoy en día.

A través de éste Proyecto se pretende entregar a los docentes las herramientas


fundamentales para que los alumnos adquieran las habilidades necesarias para mejorar los
aprendizajes significativos, los cuales servirán de meta para mejorar la calidad de la
educación.
3. OBJETIVOS

3.1. OBJETIVO GENERAL


Desarrollar ESTRATEGIAS PEDAGOGICAS que fortalezcan y mejoren la compresión e
interpretación lectora en los estudiantes del grado noveno de básica secundaria de la
Institución Educativa Las Palmitas.

3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS


 Sensibilizar y motivar a los estudiantes de sexto grado de básica secundaria en la
práctica diaria de la lectura
 Desarrollar guías de aprendizaje que apunten a la comprensión lectora en base
 a estrategias de lecturas.
 Desarrollar las habilidades mentales para una mejor comprensión lectora en los
alumnos a través de estrategias pedagógicas propuestas por el docente.
4. MARCO TEÓRICO

El sistema escolar colombiano


De acuerdo al Ministerio de Educación Nacional y con base a la ley general de la Educación;
en Colombia la educación se define como un proceso de formación permanente, personal
cultural y social que se fundamenta en una concepción integral de la persona humana, de su
dignidad, de sus derechos y de sus deberes.
En nuestra Constitución Política se dan las notas fundamentales de la naturaleza del servicio
educativo. Allí se indica, por ejemplo, que se trata de un derecho de la persona, de un
servicio público que tiene una función social y que corresponde al Estado regular y ejercer la
suprema inspección y vigilancia respecto del servicio educativo con el fin de velar por su
calidad, por el cumplimiento de sus fines y por la mejor formación moral, intelectual y física
de los educandos. También se establece que se debe garantizar el adecuado cubrimiento del
servicio y asegurar a los menores las condiciones necesarias para su acceso y permanencia
en el sistema educativo.
El sistema educativo colombiano lo conforman: la educación inicial, la educación preescolar,
la educación básica (primaria cinco grados y secundaria cuatro grados), la educación media
(dos grados y culmina con el título de bachiller.), y la educación superior.
En el Decreto 1290 de 2009, el gobierno nacional otorga la facultad a los establecimientos
educativos para definir el sistema institucional de evaluación de los estudiantes, siendo ésta
una tarea que exige estudio, reflexión, análisis, negociaciones y acuerdos entre toda la
comunidad educativa, debido a que se constituye en un gran desafío para las instituciones, y
cuyo objetivo en común es describir, valorar, conocer y obtener información sobre los
aprendizajes que están alcanzando o desarrollando las niñas, niños, jóvenes y adultos
dentro de un sistema educativo. Gracias a ella podemos conocer los avances que los
estudiantes van alcanzando en relación con las competencias y los estándares básicos de
competencias definidos para el país, como un referente de calidad.
Teorías del aprendizaje
En los últimos tiempos se han desarrollado verdaderas teorías de aprendizaje y cada teoría
representa principios generales y resume observaciones sobre la conducta general del ser
humano.

Albert Bandura es el creador de la teoría social del aprendizaje, que se centra en los
conceptos de refuerzo y observación. Sostiene que los humanos adquieren destrezas y
conductas de modo operante e instrumental y que entre la observación y la imitación
intervienen factores cognitivos que ayudan al sujeto a decidir si lo observado se imita o no.
En los niños, afirma Bandura, la observación e imitación se dan a través de modelos que
pueden ser los padres, educadores y hasta los héroes de la televisión.

Jean Piaget un biólogo y psicólogo suizo, desarrolló a lo largo de su vida una teoría del
desarrollo de la inteligencia a la cual llamó Psicogenética. Piaget le daba mucha importancia
al factor hereditario, pero no desconocía el factor ambiental. Propuso 4 factores que según él
determinaban el desarrollo del hombre: Maduración biológica, experiencia física, experiencia
social y equilibración.
Para él el factor más importante era la maduración biológica, ya que decir que era necesario
que el niño alcanzara una cierta madurez para alcanzar una determinada estructura mental.
Piaget decía que el aprendizaje se producía por medio de las invariantes funcionales, las
cuales acompañaban al hombre durante toda la vida y que lo que cambiaba era la estructura
metal, a través de equilibrios y desequilibrios cognitivos.
Piaget propone 4 estadios del desarrollo los cuales se diferencian por poseer diferentes
formas operativas de la mente. De acuerdo a esto, podemos nombrar:
 Estadio Sensorio Motor (0-2 años): Empieza a hacer uso de la imitación, la memoria y
el pensamiento. Empieza a reconocer que los objetos no dejan de existir cuando son
ocultados.
 Pasa de las acciones reflejas a la actividad dirigida a metas.
 Estadio Preopoeracional (2-7 años): Desarrolla gradualmente el uso del lenguaje y la
capacidad para pensar en forma simbólica. Es capaz de pensar lógicamente en
operaciones unidireccionales. Le resulta difícil considerar el punto de vista de otra
persona.
 Estadio de las Operaciones Concretas (7-12 años): Es capaz de resolver problemas
concretos de manera lógica (activa). Entiende las leyes de la conservación y es capaz
de clasificar y establecer series. Entiende la reversibilidad.
 Estadio de las Operaciones Formales (12 en adelante): Es capaz de resolver
problemas abstractos de manera lógica. Su pensamiento se hace más científico.
Desarrolla interés por los temas sociales, identidad.

Lev Vigotsky, aporta el concepto de Zona de Desarrollo Próximo (ZDP) el cual define como la
distancia entre el nivel de resolución de una tarea que una persona puede alcanzar actuando
independientemente y el nivel que puede alcanzar con la ayuda de otra persona más
competente en esa tarea, por lo tanto, sería en la ZDP donde se producirían instancias en las
cuales el educando alcanzara nuevas maneras de entender, de procesar, de ordenar, de
organizar la información a partir de la ayuda y los recursos ofrecidos por otros y así
desencadenar el proceso de construcción, modificación, enriquecimiento y diversificación de
los esquemas mentales. Se puede afirmar, entonces, que aportar un apoyo ajustado al
aprendizaje escolar supone crear ZDP e intervenir en ellas. (Onrubia, 1996).

Ausubel considera que toda situación de aprendizaje puede analizarse desde el modo en que
la información se hace disponible al aprendiz y desde la forma mediante la cual se incorpora
la nueva información. Así, esa forma de incorporar el aprendizaje determina que éste puede
ser significativo o repetitivo y, la estrategia utilizada puede determinar dos formas
aprendizaje: aprendizaje por recepción o aprendizaje por descubrimiento (guiado y
autónomo).

Funciones Básica de la Lectoescritura


El lenguaje es el principal instrumento para poder realizar una comunicación efectiva. El
incorporar el lenguaje es aprender un mundo lleno de significados, en el cual el niño/a debe
estar en condiciones para hacerlo (madurez para la lectoescritura), en el cual la capacidad
del niño/a depende de la interacción entre lo biológico, psicológico y ambiental, basado en un
ambiente de armonía y adecuadas a las necesidades del aprendizaje de cada niño y el tipo y
calidad de educación y que están relacionadas con los métodos de enseñanza.

Según la profesora e investigadora Mabel Condemarín. La lectura, es el proceso de


comprender el significado del lenguaje escrito, y constituye una experiencia significativa que
abre el mundo del conocimientos, proporciona sabiduría, permite conectarse con autores y
personajes literarios, constituye indudablemente el logro académico más importante de la
vida de los estudiantes y, aunque parezca increíble, todo este poder surge sólo a partir de 28
letras del alfabeto que se articulan entre sí de manera casi infinita. El desarrollo del poder de
leer es clave para quienes están interesados en el desarrollo de los niños y jóvenes y para
todos los que desean contribuir al crecimiento del país. La autora en su Libro “Estrategias
para la enseñanza de la lectura” da respuesta a estas interrogantes: ¿Por qué es importante
que nuestros estudiantes lean? y ¿Qué debemos hacer para que lean cada vez más y
mejor?1

Según Mabel Condemarín es importante que nuestros estudiantes lean porque:


 La práctica constante de la lectura permite al lector acumular un vocabulario en
 permanente expansión.
 Cuando los niños leen desde pequeños, cuentos u otros textos narrativos, no solo
 expanden su vocabulario sino también aprenden progresivamente la sintaxis
 propia del lenguaje escrito.
 El lenguaje que los niños escuchan y leen conforma el que usan para pensar,
 hablar y escribir.
 El desarrollo del lenguaje requiere del contacto con otras personas, porque
 mediante la interacción se aprenden sus usos, funciones, significados y reglas.
 Para la autora la lectura es el principal medio de desarrollo del lenguaje Porque:

_____________________________
1 Condemarín, M, 2006. “Estrategias para la enseñanza de la lectura. 2006
 Es un factor determinante del fracaso o éxito escolar.
 Expande la memoria humana
 Moviliza activamente la imaginación creadora
 Estimula la producción de textos
 Activa y afina las emociones y la afectividad
 Determina procesos de pensamiento.

Frente a la interrogante ¿Qué debemos hacer para que nuestros estudiantes lean cada vez
más y mejor? La autora presenta estrategias que van en forma gradual a partir de la
educación parvularia hasta los cursos superiores no estableciéndose una separación
sistemática entre ellas, debido a que su aplicación se superpone en distintos cursos platea
estrategias tales como:
 Rodear, tempranamente a los niños de un ambiente letrado
 Realizar experiencias de lecturas compartidas
 Contar y leer cuentos alternadamente
 Jugar a leer
 Aprendizaje del código del lenguaje escrito

“Para Mabel Condemarín dada la importancia de la lectura, existe un desafío prioritario para
los educadores y las familias de lograr la meta de que los estudiantes lean cada vez más y
mejor; esto es, que disfruten de la lectura, la manejen como una actividad permanente y
gratificante”2

¿Qué significa comprender un texto?


La concepción de la lectura como un proceso interactivo entre el pensamiento y el lenguaje,
está basada en el modelo psicolingüístico (Goodman, 1982: proceso activo en el cual los

_____________________________
2 Condemarín, M, 2006. “estrategias para la enseñanza de la lectura p.32
estudiantes integran sus conocimientos previos con la información del texto para construir
nuevos conocimientos) y la teoría del esquema (Heimlich y Pittelman, 1991: la información
contenida en el texto se integra a los conocimientos previos del lector e influyen en su
proceso de comprensión. Proceso mediante el cual el lector trata de encontrar la
configuración de esquemas apropiados para explicar el texto en cuestión).

Comprender un texto es ser capaz de encontrar en el archivo mental (la memoria) la


configuración de esquemas que le permiten explicar el texto en forma adecuada.
Comprender es entender el significado de algo. Es decir, entender tanto las ideas principales
como las ideas secundarias de un texto. Por tanto, se debe entender el significado explícito
3
como aquellas que expresan el mensaje de fondo que el autor quiere comunicar.

Para poder distinguir la idea principal de un texto hay que prestar mucha atención a la
palabra clave que más se repite y a sus sinónimos, que a menudo se reúnen bajo el mismo
concepto semántico. Además, la idea principal es imprescindible. Si se suprime, el sentido
global del párrafo queda incompleto. Para poder distinguir la idea secundaria hay que tener
en cuenta que si la eliminamos, el párrafo no pierde su contenido esencial. Estas ideas
suelen ser repeticiones de la idea principal, pero con diferentes palabras. Su función es
apoyar el mensaje clave. Explicarlo y acompañarlo, para reforzar más su comprensión. Si
después de leer una unidad de información no se percibe su idea o si se cree que una idea
que es secundaria, es principal, se encuentra frente a un problema de comprensión de
lectura; el uso de las estrategias ya mencionadas pueden corregir este problema y hacer que
se convierta en un buen lector.4

_____________________________
3 Arias Juan de Dios, Problemas De Aprendizaje, Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá DC
Colombia, 2003.
4 Arias Juan de Dios, Problemas De Aprendizaje, Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá DC
Colombia, 2003.
Procesos que se siguen en la lectura.
Solé, (1994). Dice que hay que asegurarse que el lector comprende el texto y que puede ir
construyendo ideas sobre el contenido extrayendo de él aquello que le interesa. Esto sólo
puede hacerlo mediante una lectura individual, precisa, que le permita avanzar y retroceder,
que le permita detenerse, pensar, recapitular, relacionar la información nueva con el
conocimiento previo que posee. Además deberá tener la oportunidad de plantearse
preguntas, decidir qué es lo importante y qué es secundario. 5

Se pueden contemplar tres momentos, y en cada uno se plantean situaciones de


aprendizaje:
1. Antes de la lectura, respondiendo a preguntas tales como:
 ¿Para qué voy a leer?
 ¿Qué sé de este texto?
 ¿De qué trata este texto? ¿Qué me dice su estructura?

2. Durante la lectura, realizando tareas como:


 Formular hipótesis y hacer predicciones sobre el texto.
 Formular preguntas sobre lo leído.
 Aclarar posibles dudas acerca del texto.
 Releer partes confusas.
 Consultar el diccionario.
 Pensar en voz alta para asegurar la comprensión.
 Crear imágenes mentales para visualizar descripciones vagas.
3. Después de la lectura, con actividades como:
 Hacer resúmenes.
 Formular y responder preguntas.

_____________________________
5 www.fonte:formaciónonlinedetutoresenespañol
 Recontar.
 Utilizar organizadores gráficos.
Toda esta nueva concepción del proceso de comprensión lectora implica bastante más que
decodificar palabras de un texto, contestar preguntas después de una lectura literal, leer en
voz alta, siempre leer solo y en silencio o una simple identificación de palabras. 6

Competencias y Habilidades de la lectura.


Pearson, Roehler, Dole y Duffy (1992) establecen una serie de competencias que posee el
buen lector y que debe ponerlas en práctica:
 Utilizan el conocimiento previo para darle sentido a la lectura.
 Monitorean su comprensión durante todo el proceso de la lectura.
 Toman los pasos necesarios para corregir los errores de comprensión una vez se dan
cuenta que han interpretado mal lo leído.
 Pueden distinguir lo importante en los textos que leen.
 Resumen la información cuando leen.
 Hacen inferencias constantemente durante y después de la lectura.
 Preguntan.

Rol del educador


Según Manterola (1989), los factores que influyen el aprendizaje son de carácter
intrapersonal y ambientales. Los que caben dentro de la categoría de los intrapersonales
son: motivación, autoestima, procesos cognitivos, estrategias de aprendizajes, desarrollo,
entre otros. Los relacionados con el ambiente son: clima de aprendizaje, contenido,
7
expectativas del profesor, interacción educativa, etc.

_____________________________
6 www.fonte:formaciónonlinedetutoresenespañol
7 Manterola, 1989, Pág. 31
La motivación, como factor intrapersonal, juega un papel muy importante dentro del
aprendizaje. Se ha dividido en extrínseca e intrínseca. La de carácter extrínseco está
centrada en el refuerzo hacia el alumno en situaciones de aprendizaje. La intrínseca, en
cambio, se refiere a la necesidad personal de comprender (Teoría Humanista) y a la
8
necesidad de desarrollarse (Teoría Cognitiva).

Entre los factores contextuales se encuentran las expectativas del profesor y el clima de
aprendizaje, variables que no siempre son conscientemente manejadas por los profesores
dentro del aula. Los profesores tienen muy claro cuál es su responsabilidad frente a los
contenidos, sin embargo, en pocas ocasiones toman en cuenta las propias actitudes frente a
cada alumno y la forma de cómo las comunican.

Los niveles de comprensión lectora


En el proceso de comprensión se realizan diferentes operaciones que pueden clasificarse en
los siguientes niveles:

1.- Nivel Literal


Podríamos dividir este nivel en dos:
* Lectura literal en un nivel primario (nivel 1)
Se centra en las ideas e información que están explícitamente expuestas en el texto, por
reconocimiento o evocación de hechos. El reconocimiento puede ser:
 De detalle: identifica nombres, personajes, tiempo y lugar de un relato.
 De ideas principales: la idea más importante de un párrafo o del relato.
 De secuencias: identifica el orden de las acciones.
 Por comparación: identifica caracteres, tiempos y lugares explícitos.
 De causa o efecto: identifica razones explícitas de ciertos sucesos o acciones.

_____________________________
8 Manterola, 1989, Pág. 33

Realizamos entonces una lectura elemental: seguimos paso a paso el texto, lo situamos en
determinada época, lugar, identificamos (en el caso de un cuento o una novela) personajes
principales y secundarios; nos detenemos en el vocabulario, las expresiones metafóricas.
Muchos de los fracasos en la escuela responden al desconocimiento del léxico específico de
cada disciplina (por ejemplo el lenguaje matemático) o a la interpretación de ciertos vocablos
dentro de determinado contexto. El alumno tiene que adiestrarse en el significado de los
vocablos y cuál es la acepción correcta de las que figuran en el diccionario de acuerdo al
significado total de la frase en el cual se halla inserta.

*Lectura literal en profundidad (nivel 2)


Efectuamos una lectura más profunda, ahondando en la comprensión del texto, reconociendo
las ideas que se suceden y el tema principal, realizando cuadros sinópticos, mapas
conceptuales, resúmenes y síntesis.
La mayor parte de estas técnicas son más adecuadas para textos expositivos que para
textos literarios.

2.- Nivel Inferencial


Buscamos relaciones que van más allá de lo leído, explicamos el texto más ampliamente,
agregando informaciones y experiencias anteriores, relacionando lo leído con nuestros
saberes previos, formulando hipótesis y nuevas ideas. La meta del nivel inferencial será la
elaboración de conclusiones. Este nivel de comprensión es muy poco practicado en la
escuela, ya que requiere un considerable grado de abstracción por parte del lector. Favorece
la relación con otros campos del saber y la integración de nuevos conocimientos en un todo.
Este nivel puede incluir las siguientes operaciones:
 Inferir detalles adicionales, que según las conjeturas del lector, pudieron haberse
incluido en el texto para hacerlo más informativo, interesante y convincente;
 Inferir ideas principales, no incluidas explícitamente;
 Inferir secuencias, sobre acciones que pudieron haber ocurrido si el texto hubiera
terminado de otra manera.
 Inferir relaciones de causa y efecto, realizando hipótesis sobre las motivaciones o
caracteres y sus relaciones en el tiempo y el lugar. Se pueden hacer conjeturas sobre
las causas que indujeron al autor a incluir ciertas ideas, palabras, caracterizaciones,
acciones;
 Predecir acontecimientos sobre la base de una lectura inconclusa, deliberadamente o
no.
 Interpretar un lenguaje figurativo, para inferir la significación literal de un texto.

3.- Nivel Crítico


Emitimos juicios sobre el texto leído, lo aceptamos o rechazamos pero con fundamentos. La
lectura crítica tiene un carácter evaluativo donde interviene la formación del lector, su criterio
y conocimientos de lo leído.
Los juicios toman en cuenta cualidades de exactitud, aceptabilidad, probabilidad. Los juicios
pueden ser:
1. De realidad o fantasía: según la experiencia del lector con las cosas que lo rodean o con
los relatos o lecturas.
2. De adecuación y validez: compara lo que está escrito con otras fuentes de información.
3. De apropiación: requiere evaluación relativa en las diferentes partes, para asimilarlo.
4. De rechazo o aceptación: depende del código moral y del sistema de valores del lector.

La formación de seres críticos es hoy una necesidad vital para la escuela y solo puede
desarrollarse en un clima cordial y de libre expresión, en el cual los alumnos puedan
argumentar sus opiniones con tranquilidad y respetando a su vez la de sus pares.
5. METODOLOGIA
El tiempo de implementación será de un año lectivo distribuido en cuatro periodos
académicos. Se desarrollaran las actividades en una intensidad horaria de 1 hora semanal.
La estrategia principal que se utilizara en el siguiente proyecto de aula consta de los
siguientes pasos:

1. PREVISION (formular hipótesis y predicciones)


 ¿Qué les sugiere el titulo?
 Lee el titulo y piensa de qué se trata o que va a suceder
 ¿Les resulta familiar el tema que plante el titulo de la lectura?
 ¿Qué se proponen al leer el texto?

2. LECTURA RAPIDA
 Lectura silenciosa individual
 Lectura en voz alta por parte del maestro
 Lectura en voz alta por parte de algunos alumnos cuidando la fluidez (exactitud,
entonación, velocidad…).

3. VOCABULARIO
 Realiza un vocabulario de palabras desconocidas y busca su significado
 Explica que quieren decir las frases… o expresiones…

4. AUTOPREGUNTAS (Preparen un cuestionario). Es una estrategia cognitiva que


permite elaborar y procesar información con el propósito de comprenderla y
aprenderla.
 Escribe dos preguntas que te gustarían que te resolvieran en lectura
 ¿Quiénes son los protagonistas de la historia?
 ¿Qué sucede en el trascurso de la historia?
 ¿Qué sucede al inicio, durante y al final?
 ¿Qué fin tuvo el protagonista?

5. CONEXIONES. Esta estrategia permite al estudiante conectar o poner en relación la


información del texto con sus conocimientos previos a la lectura.
 ¿Conoces a alguien con alguna situación parecida a la del texto?
 ¿Te ha ocurrido algo parecido? ¿Qué ocurrió?
 ¿Qué harías tú?

6. VISUALIZAR
 Cierra los ojos e imagina como están ocurriendo los hechos de la historia
 Imagina y dibuja lo sucedido en la historia
 ¿Qué escena vez más importante del texto?

7. REALIZAR INFERENCIAS
 ¿Qué querrá decir el autor con la expresión…?
 ¿Por qué el protagonista actuó así…?

8. RESUMEN
Identifica las ideas principales de cada párrafo y las ideas secundarias

9. EVALUACION
 ¿Cree que hicieron bien o mal…? ¿Por qué?
 ¿Qué piensas de la actitud del protagonista o del antagonista?
 ¿Estás de acuerdo con…?

Los estándares curriculares se consideran en este proyecto de aula son:


 Reconozco las características de los diversos tipos de texto que leo.
 Propongo hipótesis de interpretación para cada uno de los tipos de texto que he leído.
 Comparo el contenido de los diferentes tipos de texto que he leído.
 Relaciono la forma y el contenido de los textos que leo y muestro cómo se influyen
mutuamente.
 Establezco relaciones de semejanza y diferencia entre los diversos tipos de texto que he
leído.
6. ACTIVIDADES

a) Dirigidas a fomentar el interés por la lectura:


 Leer en voz alta que sirva como modelo en cuanto a ritmo, entonación... y analizar su
contenido, vocabulario, expresiones, valores que fomenta.
 Realizar exposiciones orales por parte del alumnado para que comenten la lectura que
más les ha gustado.
 Visionar películas o vídeos relacionados con ciertos personajes, ambientes, animales,
costumbres, otras culturas.

b) Dirigidas a desarrollar la comprensión lectora:


 Enriquecer vocabulario
 Identificar con los estudiantes el propósito de la lectura, con preguntas como: ¿para
qué vamos a leer este texto? ¿Qué aprendemos de él? ¿Qué les gustaría aprender?
 Comprensión de textos mediante preguntas de elección múltiple.
 Comprensión de textos mediante preguntas “verdadero/falso.
 Responder con tus propias palabras.
 Hacer preguntas para las respuestas dadas.
 Completar esquemas, cuadro, tabla, etc.
 Extraer ideas principales de párrafos
 Completar un gráfico o diagrama a partir de la información del texto.
 Ordenar párrafos
 Clasificar/ poner título.
 Rellenar huecos, completar ideas
 Asociar definiciones con palabras
 Unir con flechas
 Determinar al significado de palabras desconocidas por el contexto.
 Identificar ideas principales y secundarias
 Resumir
 Buscar soluciones a un problema.
 Realizar actividades de autoevaluación sobre la comprensión del texto:
 Reflexionar sobre los objetivos (¿Estoy consiguiendo lo que quería antes de leer?
 Valorar si se ha comprendido o no, ¿Qué he comprendido?, ¿Qué dificultades?
 Incitar a la formulación de preguntas de autocomprensión de la lectura.
 Identificar las causas de la no comprensión, ¿Porqué no lo comprendo?, ¿Leo
deprisa?, ¿El vocabulario es difícil?...
 Reflexionar sobre las técnicas cognitivas empleadas para comprender, ¿me ayudan o
no?
 Valorar el texto en cuanto a contenido, dificultad...
7. CRONOGRAMA

MES SEMANAS
20 27 3 10 17 24 3 10 17 31 7 5 12 19 26 7 14 21 28 4 11 25 1 8 15 22 29 6 20 27 10
ENERO X X
FEBRERO X X X X
MARZO X X X X
ABRIL X X
MAYO X X X X
JUNIO VACACIONES
JULIO X X X X
AGOSTO X X X
SEPTIEMBRE X X X X X
OCTUBRE X X X
NOVIEMBRE X

8. EVALUACIÓN
Es un componente permanente que se realiza durante el desarrollo del proyecto como al
final, el estudiante no solo debe ser objeto de evaluación, sino también sujeto activo, es
decir, que participe en la evaluación del docente, que sea crítico, participativo y que aprenda
a autoevaluarse, por lo cual se tendrá en cuenta:
 La relación de los contenidos en diferentes situaciones escolares.
 La participación y opinión de los estudiantes en todas las actividades.
 A través de la observación permanente en las diferentes   actividades asignadas.
 Revisión de cada uno de los trabajos asignados dentro y fuera del aula escolar  
 Desarrollo de actividades del programa 

9. RESCURSOS
 Humanos:
Docentes, estudiantes y padres de familia.

 Físicos:
Instalaciones educativas, copias, libros,

 Logístico:
Diversas estrategias pedagógicas

BIBLIOGRAFIA
PERKINS, David. El proyecto de Enseñanza para la Comprensión.

www.enlaescuela.aprenderapensar.net /2010/09/28/David-Perkins-y-el-proyecto-de-
ensenanza-para-la-comprensión/

MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL. Lineamientos curriculares Lengua castellana.


www.mineducacion.gov.co

INSTITUTO COLOMBIANO DE FOMENTO DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR. Resultados


pruebas de estado AÑOS 2009. www.icfessaber.edu.co

PLAN DE “DESARROLLO DE LA COMPRENSIÓN LECTORA IES DON BOSCO

ALLIENDE, Felipe y otros. Comprensión de la Lectura I y II, Santiago de Chile. 1994

AUSUBEL, D. P.; Novak, J. D.; Hanesian, H.: Psicología Educativa. Un punto de vista
cognoscitivo; Décima reimpresión, Editorial Trillas, México, 1997

BANDURA, Albert “Teoría del aprendizaje social” Madrid Editorial Universitaria

CONDEMARÍN, M, 2006. “Estrategias para la enseñanza de la lectura. 2006

También podría gustarte