Emocion Resumentema 6
Emocion Resumentema 6
Emocion Resumentema 6
1.- INTRODUCCIÓN
Estas tres emociones desempeñan un inestimable papel adaptativo. Regulan la
funcionalidad de diferentes sistemas biológicos, optimizan nuestros procesos cognitivos,
modulan la interacción social y nos permiten afrontar del modo más adecuado la consecución
de metas.
2.1.- Definición
La alegría es el sentimiento positivo, que surge cuando la persona experimenta una
atenuación en su estado de malestar, cuando consigue alguna meta u objetivo
deseado, o cuando tenemos una experiencia estética.
• En general, la alegría es una experiencia emocional de duración breve.
• Esta emoción se incluye en una estructura categorial amplia, donde se
aglutinan diferentes emociones positivas (emociones de bienestar).
• Sus manifestaciones específicas vendrán determinadas por el grado de
deseabilidad del acontecimiento desencadenante y por una serie de factores
globales: la realidad del acontecimiento desencadenante, la proximidad
psicológica del acontecimiento, la cualidad de inesperado y el nivel de
activación o excitación fisiológica previo.
2.2.1.- Desencadenantes
La emoción de alegría surge cuando la persona evalúa el objeto o acontecimiento como
favorable a la consecución de sus metas particulares (Ortony y otros 1988). Dos apartados
(concepción cognitiva):
• Atenuación contingencias negativas: alivio del dolor físico, disponibilidad de alimento
tras un período de ayuno...
• Acontecimientos positivos: estimulación placentera, ganar la lotería...
2.2.3.- Procesamiento
a) Evaluación afectiva: Novedad: alta. Grado de predictibilidad: bajo. Agradabilidad:
alta.
b) Valoración de la situación: Significación: alta. Afrontamiento: bajo
c) Contexto socio-cultural: Normas: modulada por el contexto sociocultural
2.2.4.- Funciones
Regulación de los sistemas fisiológicos y psicológicos. Atenúa la respuesta fisiológica al
estrés, reduce la ansiedad y atempera la agresividad:
• Nivel fisiológico:
− Se ha observado que las manifestaciones de alegría hilarante inducen cambios
hormonales.
− Risa alegre: reducciones en la concentración sérica de hormonas implicadas en la
respuesta a situaciones de estrés: cortisol, la adrenalina y la hormona del crecimiento.
− También se asocia con una optimización de la respuesta inmune, aumento de
inmunoglobulina
− Las respuestas cardiovasculares asociadas a emociones negativas, recuperan más
rápidamente su nivele basales cuando se induce una emoción positiva.
− Es decir la alegría podría actuar como una emoción que atenúa la respuesta
fisiológica al estrés, o que agiliza el reajuste homeostático del organismo tras afrontar
una situación de este tipo.
• A nivel psicológico: La alegría podría tener una efecto de atenuación: suavizaría los
correlatos psicológicos propios de la emoción negativa.
- Interacción social: facilitación y regulación:
- La expresión alegre informa a un eventual interlocutor de nuestra buena
disposición parra iniciar y/o mantener una relación interpersonal o comunicativa.
Algunos componentes de esta manifestación emocional son aprendidos y están
cargados culturalmente, otros en cambio, tienen una alta determinación genética,
se activan en etapas tempranas de la vida y sirven de base para el desarrollo de los
componentes culturales de la expresión emocional de alegría.
- Además de esta función facilitadora, la manifestación de alegría desempeña
también un papel regulador de la interacción. Conducta prosocial: mayor
proclividad a prestar ayuda. Un estado de ánimo jovial favorece nuestra disposición
para desarrollar conductas prosociales, es decir, para cooperar con los demás o
prestarles ayuda cuando nos la solicitan.
En resumen, la alegría beneficia notoriamente al funcionamiento general del organismo,
contribuyendo a la regulación de los sistemas biológicos y psicológicos de la persona. Pero,
además, en el contexto de la interacción social, esta emoción también desempeña diversas
funciones:
− Facilita o propicia la relación con otros al informarles de nuestra disposición para
iniciar un contacto social.
− Regula el desarrollo y término de la interacción. Aumenta la disposición de la
persona para responder de forma altruista (prosocial).
2.3.- Activación
b) Mayor
duración y
degradación
súbita del gesto.
3.1.- Definición
La tristeza es el sentimiento negativo caracterizado por un decaimiento en el estado de
ánimo habitual de la persona, que se acompaña de una reducción significativa en su nivel de
actividad cognitiva y conductual, y cuya experiencia subjetiva oscila entre la congoja leve y la
pena intensa propia del duelo o de la depresión.
• Comúnmente, esta emoción se plantea ante una situación que nos suponen alguna
pérdida o que nos acarrean algún perjuicio o daño, pero la tristeza no tiene que tener
necesariamente un cariz negativo.
• La tristeza también puede surgir como respuesta a una emoción positiva tan intensa
que se torna dañina.
• Una de las consecuencias más evidentes e inmediatas es el aparente anquilosamiento
que produce en la persona afectada por ella.
3.3.- Activación
3.3.1.- Efectos subjetivos
- Vivencia desagradable. Abatimiento, impotencia, aflicción. Actitud pesimista y reflexiva.
Atención hacia dentro.
La tristeza, no la depresión, nos predispone a realizar reflexiones de largo alcance y,
probablemente, ha tenido y tiene un papel relevante en la historia del pensamiento y de las
ideas.
a) Correlatos psicofisiológicos:
a) actividad endocrina: Cortisol en sangre ↑
b) actividad cardiovascular: Frecuencia cardiaca ↑. Presión sistólica y diastólica ↑.
Volumen sanguíneo ↓. Resistencia vascular periférica ↑.
c) actividad electrodérmica: Conductancia de la piel ↑.
d) actividad respiratoria y de la musculatura esquelética: Tono muscular general ↑.
Ritmo respiratorio estable. Amplitud respiratoria↑.
Por otro lado, no abundan los instrumentos de medida destinados a valorar el sentimiento
de tristeza. Pero si los cuestionarios y escalas:
- Escalas de afecto positivo y negativo (PANAS). Con ellas se puede medir de forma
rápida y fácil el afecto positivo y negativo, cada una consta de 10 ítems a los que el
sujeto responde asignándoles un valor de un continuo de 5 puntos. En general las
personas con bajos niveles de afecto positivo muestran mayor inclinación a
experimentar sentimientos de tristeza y depresión, mientras que las que poseen
niveles altos de afecto negativo, experimentan emociones como ansiedad, culpa y
hostilidad.
- Cuestionario de pensamientos automáticos (ATQ). Esta prueba está integrada por 60
ítems, mediante los que se evalúa la frecuencia con la que la persona experimenta
pensamientos automáticos de carácter positivo y negativo. Se ha utilizado en el ámbito
clínico como medida criterio para evaluar los cambios en la proporción de
pensamiento positivo - negativo que experimenta el paciente en el curso de la terapia.
- Cuestionario de estilo atribucional (ASQ). Mide las tres dimensiones de atribución
causal contempladas en la teoría revisada de la indefensión aprendida:
Internalidad/Externalidad, estabilidad / inestabilidad, general/específico.
- Escala de Hamilton para la evaluación de la depresión (HRSD). Esta se usa
frecuentemente en la práctica clínica para determinar la severidad de la depresión. Es
cumplimentada por el terapeuta tras una entrevista semi-estructurada con el paciente.
- Inventario de depresión de Beck (BDI).Se utiliza habitualmente como instrumento
para cuantificar la intensidad de los cuadros depresivos.
c) La tristeza patológica.
- La tristeza extrema adopta siempre un cariz incapacitante, frecuentemente dando forma a un
cuadro psicopatológico de alta prevalencia, la depresión: se alteran la afectividad, los
procesos cognitivos y la conducta, pero también se ven trastocados los ritmos biológicos y la
funcionalidad fisiológica.
El aspecto afectivo: sentimiento de melancolía profunda que, junto con la incapacidad para
experimentar placer alguno (la anhedonia), impregna tanto los procesos mentales de la
persona como su interacción con el medio: actitud pesimista y un desinterés que alcanza a
todos los ámbitos de la vida.
Los procesos cognitivos: en función de la gravedad del trastorno. El pensamiento sufre
alteraciones tanto del curso como del contenido. La reflexión mental se lleva a cabo de forma
lenta y costosa, y se dedica preferentemente a la elaboración de contenidos negativos. La
atención y la concentración disminuyen en forma notoria, básicamente como resultado del
desinterés, la falta de motivación y el bajo nivel de activación.
La conducta del paciente está marcada por la inhibición. Puede llegar a estados de abulia y
apatía que le impide el desarrollo de cualquier actividad.
Se produce una afectación de los ritmos biológicos: alteraciones de sueño: insomnio.
La depresión puede producir también múltiples efectos fisiológicos, como los dolores de
cabeza, la ausencia de menstruación, el estreñimiento, las palpitaciones y la sensación de
cansancio crónico (astenia).
4.1.- Definición
La ira es el sentimiento que emerge cuando la persona se ve sometida a situaciones que le
producen frustración o que le resultan aversivas.
• De modo genérico se plantea como un proceso vigorizador que urge a la acción,
interrumpiendo los procesos cognitivos que se hallan en curso, centrando la atención y
la expresión de afectos negativos en el agente que la instiga, y actuando como defensa
en situaciones que comprometen la integridad física o la autoimagen y la propia estima.
• El sistema de categorización afectiva que sigue un criterio hedónico sitúa a la ira entre
las negativas.
• Es una herramienta adaptativa al servicio del individuo, ya que permite a la persona
emprender y mantener planes de acción o de defensa con la presteza, intensidad y
determinación.
• La ira es un afecto primario que dota de energía y facilita las transacciones del
individuo con su medio, pero que no necesariamente aboca al resentimiento o a la
agresividad: factor afectivo.
• La hostilidad sí conlleva animadversión hacia el agente provocador, pero no siempre
se acompaña de ira, no desemboca en conductas agresivas siempre: factor cognitivo.
• La agresividad hace referencia a la propensión a desplegar un tipo de conducta que
supone confrontación con el agente inductor, con ánimo de causarle daño: expresión
conductual.
4.2.- Características
1.- Desencadenantes A) Situaciones frustrantes
- Obstrucción del acceso a una meta.
- Transgresión de normas y derechos.
- Extinción de contingencias aprendidas.
B) Situaciones aversivas
- Inductoras de dolor
- Desagradables (olores, frío, calor, ruido…)
2.- Factores moduladores a) Personalidad
- Extraversión < ira que introvertidos
- Neuroticismo irá más intensa y frecuente
- Autoestima ↑ + Narcisismo ↑ = ira ↑
- Autoestima ↑ + Narcisismo ↓ = ira ↓
b) Contexto socio-cultural
- El contexto modula su expresión
- Agentes de socialización (padres, grupo de iguales..
- ¿Acepta la sociedad la expresión normalizada y constructiva de
la ira?
* Sociedades individualistas Sí
* Sociedades colectivistas Autocontrol e inhibición.
2.- Procesamiento a) Evaluación afectiva:
cognitivo - Novedad alta
- Agradabilidad baja
b) Valoración de la situación:
* Significación alta
* Afrontamiento alto
* Normas: modulada por el contexto socio-cultural y por las
propias normas de la persona.
3.- Funciones:
- Desarrollo rápido de conductas de defensa-ataque ante situaciones desagradables o
frustrantes.
- Vigorización de la conducta y elevación del nivel de activación.
- Regulador de la interacción social.