LP 92
LP 92
LP 92
Han pasado cien años desde que en octubre de 1917, la Revolución Rusa tuvo
lugar, pero, sobre todo, han pasado casi treinta años desde que en 1989, se produjo
la caída del Muro de Berlín y con ello, el desmoronamiento, la desintegración, el des-
prestigio definitivo, el fracaso a nivel de opinión pública mundial, del comunismo
autoritario marxista y de Estado. Las críticas, sublevaciones, rechazos, disidencias…
a esa forma de ejercer el comunismo han existido casi desde sus orígenes, desde
que se produjo el asalto al “palacio de invierno” por el partido bolchevique, y fue-
ron ejercidas, en primer lugar, por quienes también defendían el comunismo pero
libertario, es decir, por el movimiento anarquista, evidenciando así en la práctica
las enormes diferencias entre esas dos corrientes de pensamiento y acción que
configuraron la creación de la Asociación Internacional de los Trabajadores en 1864.
Por su parte, las respuestas a las críticas siempre han sido la represión, masa-
cre, aniquilamiento de cualquier tipo de disidencias en el interior como en el exte-
rior (majnovismo, Kronstadt, desapariciones, deportaciones en Siberia, destierro
en los Gulags para realizar trabajos forzados, aplastamiento de las colectividades
libertarias y revolución social española en 1936, invasión de Hungría en 1956, tan-
ques para abortar la Primavera de Praga en 1968…).
0 LP
EDITORIAL 1
Informes como el de Ángel Pestaña en 1922 contra la ideología totalitaria bolchevique; la película alemana de
2006 La vida de los otros de Florian Henckel von Donnersmarck evidenciando el control terrorífico de la policía
secreta (Stasi) en una sociedad de miedos e intrigas; el libro “el fin del homo sovieticus” de 2015 de la premio
Nobel de literatura, Svetlana Aleksiévich, cuando describe la faz interna de la revolución…; son solo algunos
ejemplos que reflejan lo que fue la revolución comunista al crear finalmente una “nueva” sociedad jerarquizada,
autoritaria, arbitraria, como lo había sido la zarista, en la que la disidencia se pagaba con la muerte, la depor-
tación o el exilio; una sociedad con una nueva clase social enriquecida y privilegiada formada por los cuadros
dirigentes del partido comunista, que intentó homogeneizar al resto de la población erradicando todo vestigio
de pensamiento libre.
Pero no nos centraremos en lo que sería la revisión crítica o la lectura libertaria de esta revolución (hecho
del que se ocupa el dossier de esta revista), por el contrario, fijaremos nuestro interés en lo que supuso, lo
que todavía supone la caída del Muro de Berlín, para la credibilidad hoy de las luchas revolucionarias, incluso las
meramente reivindicativas, del movimiento obrero junto a sus organizaciones, porque ese hecho significó el
entierro casi definitivo de todo el cuerpo ideológico de las izquierdas con las consecuencias que ello conlleva de
cara a seguir planteando la transformación social, de cara a seguir soñando que la Utopía es posible.
Lo importante no son las explicaciones, justificaciones, interpretaciones, excusas… que desde el mundo mar-
xista, sus intelectuales, artistas, historiografía hagiográfica… dieron o están dando sobre el porqué del fracaso
del comunismo marxista sino cómo fue y está siendo percibido por la mayoría de la población mundial, cómo se
ha integrado en el imaginario colectivo, qué significó para el statu quo político de la época. Y, en este sentido,
no hay duda, para la población, representa el fracaso de la ideología de izquierdas (metiendo en ese mismo saco
a todos los movimientos y organizaciones de izquierdas sin más matices); la pérdida de los pocos referentes
ideológicos que quedaban; la pérdida de la credibilidad de los valores y señas de identidad de lo público, lo
común, lo colectivo, del apoyo mutuo, que la izquierda había representado históricamente.
LP
0
2 EDITORIAL
Por el contrario, el capitalismo, el neoliberalismo, se convirtió en hegemónico, pudo expandirse sin opo-
sición alguna, fue acogido con las manos abiertas por sectores muy importantes de la clase trabajadora,
que suscribieron un endeudamiento asfixiante, que sucumbieron e hicieron del consumismo su ideal de feli-
cidad, evidentemente soportado y alentado por los grandes medios de comunicación de masas y hoy por las
redes sociales.
Es más, la sensación mundial es que ya no es posible ningún cambio, que no se puede hacer nada, que la
historia se ha acabado, que el final está aquí y el poder absolutista (envuelto en la bandera de la democracia
parlamentaria) está en manos del neoliberalismo omnímodo, del capitalismo globalizado y la grandes corpora-
ciones transnacionales todopoderosas, dudando de los miles de años que llevamos evolucionando como especie
y como sociedad.
Abriendo un pequeño paréntesis, lo mismo que el fracaso de la revolución rusa no le afecta solo al partido
comunista sino que se generaliza a todo lo que genéricamente podemos incluir como “izquierdas”, sucede
ahora con la proclamación de la república catalana, el independentismo, la aplicación del artículo 155 por parte
de los partidos constitucionalistas, etc. En este envite, con el desarrollo político de los acontecimientos, ha
perdido, no solo el movimiento soberanista o independentista sino todas las personas y organizaciones de
izquierdas (sin matices) que planteen cualquier revisión del modelo de sociedad que tenemos. Se ha fortalecido
el españolismo, el patriotismo, el centralismo, el autoritarismo, la añoranza de un franquismo totalitario, los
grupos de extrema derecha, la justificación y enaltecimiento de la represión y uso legítimo de la fuerza policial
por parte del Estado, se está abriendo el camino del enfrentamiento entre el vecindario…
En esta misma dirección, es todo un síntoma que la ópera Carmen de Georges Bizet, dirigida por Calixto
Bieito, haya sido censurada para poder ser estrenada en el teatro Real de Madrid el 11 de octubre (sin escenas
vejatorias a la bandera española) ignorando cómo se ha podido ver durante décadas por el resto del mundo.
0 LP
EDITORIAL 3
El retroceso en las libertades y los derechos es generalizado y difícilmente volverá atrás. Hoy, por ejemplo,
hablar de república (quien lo haga), no ya la catalana, no es aceptable; hablar de España como país plurinacional
(quien lo haga) es rupturista; incluso la frivolidad de una camiseta de la selección de futbol hace que la derecha
enarbole su integrismo.
El poder, el sistema, a través de su derecha, siempre saca beneficios políticos y ha vuelto a aprovechar, en
este caso, la gestión de la crisis catalana, para llevarse por delante no solo al independentismo (desde luego
en el resto del país) sino también a todos aquellos grupos y organizaciones que desde la izquierda planteen
la reformulación del Estado autonómico, la reforma constitucional o la defensa a ultranza de los derechos y
libertades, etc. Los sondeos y encuestas así lo ratifican. Como señala Antonio Méndez Rubio, el Fascismo de baja
intensidad (FBI) se va abriendo camino.
Pero la resignación no forma parte de nuestro vocabulario. No nos vamos a consolar y resignar con que la
revolución ya no es posible, con que el proletariado ya hizo la suya, ya tuvo su oportunidad histórica (ahora se
cumplen cien años de ella) y el resultado es el fracaso más absoluto. Vamos a seguir trabajando y planificando
la revolución que sigue pendiente, la revolución comunista libertaria.
Y es que la población necesita nuevos referentes, los está buscando porque el neoliberalismo no les da todas
las soluciones. La crisis sistémica es evidente, las desigualdades sociales son enormes, las guerras, los millones
de personas migrantes y refugiadas, el hambre, el cambio climático, la escasez de recursos y de trabajo, la
robotización… son nuevos elementos que nos están indicando que la historia de la humanidad no está definiti-
vamente escrita, que sigue existiendo una oportunidad, que existen acicates para que la población recupere su
conciencia de clase, empiece a pensar en sus propios intereses y a diferenciarlos de quienes ostentan el poder.
El camino no es fácil, máxime en estos tiempos de globalización planetaria, aunque conviene empezar por
poner sobre la mesa qué condiciones se precisan para que dicha revolución sea posible y una de ellas es definir
con nitidez quién es hoy la clase trabajadora, o mejor dicho, quiénes son hoy los colectivos que están dispuestos
LP
0
4 EDITORIAL
a luchar contra el capitalismo y la dominación. También será fundamental saber qué vamos a transformar en
esa revolución pendiente de manera que se vayan sumando quienes no siendo o no sintiéndose aún anticapita-
listas, descubran que la revolución es una exigencia social y ética.
Las claves que deben constituir los ejes de la revolución pendiente, los tenemos que inferir de las enseñan-
zas de la historia para no cometer los mismo errores. Una de ellas es que la tiene que llevar a cabo el pueblo, sin
delegar, sin intermediación, sin políticos o partidos que interpreten el cómo, dónde, cuándo de la revolución,
desde fuera del sistema, porque esos procesos siempre nos han llevado a la contrarrevolución, a la involución
o directamente a lavar la cara del sistema capitalista y fortalecerlo. No vamos a caer en el error nostálgico de
asaltar al poder (a través de las elecciones: Podemos, Syriza, Francia Insumisa) para instaurar un nuevo sistema
que comience una nueva andadura de las tesis comunistas. La revolución es, en primer lugar, cultural, educati-
va, antisistema, al margen, desde el margen, contribuyendo a agudizar las grietas del sistema.
Debe desaparecer la propiedad privada y que sea el pueblo de forma colectiva, comunitaria, quien gestione
los recursos, bienes, medios de que dispongamos. Hay bienes y recursos que no podemos dejar en manos pri-
vadas (agua, energía, semillas, educación, salud, cuidados, reparto del trabajo y de la riqueza, uso de robots…)
Quizás el gran aprendizaje es que no se pueden plantear modelos organizativos que sean jerárquicos, auto-
ritarios, porque el medio y lo fines deben coincidir, porque la libertad sólo se aprende ejerciéndola. Para la
revolución es absolutamente imprescindible disponer de libertad de expresión, de comunicación, de desplaza-
miento, de pensamiento. No podemos comprender desde ninguna lógica libertaria que las sociedades comunis-
tas estén sometidas al autoritarismo, la represión, el engaño, la burocracia, la corrupción, la aniquilación del
pensamiento libre.
La sociedad a la que aspiramos, la que nos merecemos como personas, la que emergerá con el comunismo
libertario, está gestionada desde la creatividad, la felicidad, la libertad, la justicia social. La historia de la huma-
nidad se sigue escribiendo día a día.
0 LP
EDITORIAL 5
dossier
VISIÓN Y REVISIÓN DEL
MARXISMO-LENINISMO EN
EL CENTENARIO DE
LA REVOLUCIÓN RUSA
A N T O N I O P É R E Z Y
J A C I N T O C E A C E R O
Se cierra el año del centenario de la gran revolución proletaria de 1917 con pocas esperanzas de que los escasos par-
tidos comunistas que todavía están en el poder corrijan su deriva hacia el fin del sueño que, para millones de personas
oprimidas y explotadas, representó la dictadura del proletariado.
En efecto, si en Cuba el castrismo sin Fidel se esfuerza por mantener el organigrama y la terminología provenientes
de la revolución más icónica del siglo XX, mientras abre las puertas al sistema de economía mixta -donde el capitalismo
invasor lleva todas las de ganar-, en la China de Mao se acaba de clausurar, con el boato y la unanimidad habituales, el XIX
Congreso del PCCh que ha consagrado a Xi Jinping como el líder e ideólogo indiscutible que convierta al gigante asiático
en la primera potencia económica y militar del mundo capitalista; eso sí, sin renunciar al símbolo de la hoz y el martillo y
a las banderas rojas. Muy parecida, aunque con menor trascendencia, es la evolución de un Vietnam entregado al turismo
internacional y a la entrada de empresas inversoras.
Junto a estos tres casos tan significativos, no podemos olvidar a Corea del Norte (y algún otro caso menor) donde la
peculiar dictadura del proletariado ha sido elevada a la categoría de esperpento y descrédito absolutos, bajo la batuta de
la nomenclatura hereditaria.
El resto de partidos comunistas del planeta no se
han recuperado todavía de la crisis que supuso
para toda la izquierda la caída en 1989 del
Muro de Berlín y el consiguiente proceso
de conversión al credo capitalista de
toda la Europa del Este y de la propia
URSS. Frente a una paulatina pérdida de
presencia e influencia en las socieda-
des occidentales, los partidos de corte
marxista-leninista se enfrentan
LP
0
6 DOSSIER
a una situación todavía peor que el alejamiento de sus electorados clásicos y la desideologización de los sindicatos. El
auténtico drama lo representa la ausencia de un profundo debate en el que se reconozcan los errores históricos y se
elaboren proyectos imaginativos y sugerentes para una verdadera transformación social, cuya necesidad sigue siendo
sentida por amplias capas de la población desfavorecida o claramente excluida en el festín capitalista.
Sin embargo, y a pesar de esa innegable crisis de los partidos políticos que se movían en la órbita del Moscú soviético,
no se puede negar que la ideología basada en el pensamiento marxista-leninista sigue teniendo una importante presencia
en el mundo de la cultura (universidades, cine, literatura, etc.) y en los movimientos sociales, principalmente de América
Latina y África.
Desde una postura crítica, como es indudable que se comparte por la gran mayoría del movimiento libertario y el anar-
cosindicalismo, no se puede ignorar o infravalorar el significado de la revolución rusa y los cambios (no todos positivos,
eso es evidente) que ese acontecimiento puso en marcha en todos los ámbitos del desarrollo humano. A su sombra se pro-
dujeron fenómenos de liberación nacional en todas las colonias occidentales que no habían conseguido la independencia
en el siglo XIX, los sindicatos lograron importantes conquistas sociales, se avanzó considerablemente en la liberación de la
mujer y el arte y la cultura experimentaron un proceso de renovación y compromiso ético. Seguramente fue por contagio,
pero el caso es que había sueños y ganas de implantarlos.
La otra cara del leninismo dominante fue la dictadura más absoluta y atroz, la burocratización, la represión, la per-
secución a toda disidencia, el control férreo de la prensa, el servilismo del mundo del arte; todo ello en nombre de un
proletariado que se veía engañado y explotado por una clase dirigente que se decía su camarada. Involución que con la
toma del poder por Stalin alcanzó niveles difícilmente imaginables en los primeros años de esa revolución de octubre, que
fue saludada con ilusión y esperanza por los pueblos de todos los continentes.
Esa crisis de las ideas llamadas de izquierdas, que quedó patente con la Primavera de Praga y el parisino Mayo del 68,
supuso un aldabonazo para numerosos intelectuales marxistas, algunos de los cuales experimentaron una sincera evolu-
ción ideológica y un alejamiento de la ortodoxia marxista-leninista y que, en algún caso, en algún caso ese cambio propició
un acercamiento a las tesis libertarias.
La revista Libre Pensamiento no podía cerrar sus páginas a una efeméride tan destacable en la historia reciente de la
humanidad, por eso hemos querido recoger en el dossier de este número la mayor parte y lo más destacable de ese debate,
de la reflexión y las teorías que han ido surgiendo de la observación del derrotero seguido por la revolución rusa y, sobre
todo, de los cambios en el pensamiento y las teorías de progreso que el fracaso del capitalismo de estado ha producido.
Así, con Paco Marcellán, mediante la compilación y selección de contenidos que ha realizado del libro de Carlos Taibo,
Anarquismo y revolución en Rusia 1917-1921, analizamos las relaciones entre los verdaderos protagonistas de la revolución
de octubre, los soviets, y las organizaciones bolcheviques centralizadoras. En la misma dirección, Frank Mintz nos sitúa
ante la extraordinaria importancia revolucionaria de los soviets y el autoritarismo ejercido por el partido bolchevique
como refleja la represión en Kronstadt.
Por su parte, Julián Vadillo, se propone desmantelar el relato hagiográfico bolchevique al acercarnos al majnovismo y
con ello rescatar del olvido al anarquismo como gran movimiento de enorme influencia en los orígenes de esta revolución.
Igualmente, un tema siempre olvidado ha sido la presencia de la mujer en la revolución rusa, especialmente la mujer
anarquista. Yanira Hermida nos presenta un trabajo en el que son recuperadas para la historia, y como protagonistas,
algunas de esas mujeres: Sophia Perovskaya, Maria Nikiforova, Ida Mett y Emma Goldman.
Finalmente, Rafael Cid, nos acerca a la actualidad con un sugerente artículo titulado Bye, Bye Lenin, hello Vladimir en que
se plasma y advierte de la contraofensiva actual de la “hipótesis comunista” tras la derrota del comunismo real.
Todo ello aceptando que el anarquismo se ha visto influido, en cierta medida, tanto por la llegada de los soviets como
por su sometimiento por parte de los comités centrales. Esa crisis posterior a la caída del Muro de Berlín y la paulatina
deserción obrera hacía posiciones más conservadoras también han tenido negativas consecuencias para nuestro movi-
miento libertario, por eso pensamos que es tan importante que aprovechemos este centenario para debatir, reflexionar
y aprender sobre las formas de transformar el mundo que nos ha tocado vivir.
0 LP
DOSSIER 7
LP
0
8 DOSSIER
Nuevas formas organizativas en la revolución
rusa. Revisando los mitos y realidades
P A C O M A R C E L L Á N
Profesor de la Universidad Carlos III de Madrid
Los soviets, como estructuras organizativas que protagonizan la revolución de octubre de 1917, son
objeto de análisis en esta contribución en la que se ponen de manifiesto las tensiones entre los órga-
nos de acción que surgen espontáneamente en fábricas, barrios y cuarteles, y los partidos y sindi-
catos que adoptan inicialmente una posición de atenta espera para, posteriormente, convertirse el
partido bolchevique en la vanguardia centralizadora del proceso revolucionario. La posición de las y
los anarquistas rusos ante el dilema de potenciar sus propias organizaciones o apoyar a los soviets
ofrece un buen ejemplo de cómo los análisis de coyuntura exigen clarividencia de cara al futuro en
términos de la correlación de fuerzas existente.
La revolución rusa de octubre de 1917 representa en el la “ideología dominante” en el movimiento obrero inter-
imaginario colectivo no solo la caída de un régimen zaris- nacional a lo largo del pasado siglo. El sustrato conceptual
ta enfrentado a su pueblo, mayoritariamente campesino, permanece vivo en la actualidad pese a la desestructu-
y embarcado en una costosa aventura bélica contra el ración del movimiento obrero consecuencia de la pre-
imperio germano-austríaco en la Primera Guerra Mundial, ponderancia de valores antisolidarios, individualistas, de
sino la apertura de nuevas formas de entender la orga- servidumbre voluntaria ante los grandes patrones de la
nización de los explotados de cara a construir un “nuevo llamada “modernidad”.
mundo”. La hagiografía leninista, basada en resaltar el El resto de los capítulos se centra en la situación del
papel del partido bolchevique como vanguardia revolucio- movimiento anarquista en Rusia antes de 1917 y la convi-
naria, no ofrece visos de seriedad y rigor si se desconoce vencia de anarquistas y populistas así como la realidad del
el papel de organizaciones autónomas, construidas desde anarquismo en el periodo 1917-1921. En un segundo bloque
“abajo” en ámbitos obreros, militares y campesinos y que se abordan las críticas al naciente régimen bolchevique
protagonizaron momentos cruciales en el devenir revo- por parte del movimiento anarquista no sólo en Rusia sino
lucionario . Un análisis de la génesis y desarrollo de los en aquellos países en los que la presencia libertaria juga-
soviets, de las incipientes formas de control obrero, de la ba un papel dinamizador del movimiento obrero, y las dos
lucha antiburocrática y centralizadora contra las “nuevas respuestas de referencia frente al centralismo burocráti-
viejas” formas de dominación forma parte esencial de la co que se iba consolidando en la llamada Unión de Repú-
crítica libertaria a la deriva de la revolución de octubre. blicas Socialistas Soviéticas: La revuelta de Kronshtadt y
En esa dirección, la obra de Carlos Taibo1 reciente- la majnóvshina. Concluye con un epílogo con unas pautas
mente aparecida ofrece unas pautas de reflexión que para entender lo ocurrido entre 1917 y 1921, no solo desde
merece la pena resaltar en este dossier. En esa dirección la perspectiva de que no fue una revolución anticapita-
hemos seleccionado algunos apartados de su capítulo 4 lista, sino, antes bien y no sin paradoja, una revolución
que lleva por título “Soviets, Consejos de fábrica, Sindica- al servicio, a través de un camino alambicado, del capital
tos y Comunas rurales” y que resultan ilustrativos sobre (páginas 262-263). Pero, también, con palabras de Emma
debates y prácticas que constituyeron una alternativa a Goldman “tenía ante mí el Estado bolchevique, formida-
0 LP
DOSSIER 9
ble, empeñado como estaba en aplastar cualquier esfuer- base, por un orgulloso rechazo de la centralización y de
zo de construcción revolucionaria, suprimiendo, aniqui- la sumisión a instancias estatales, por una amplia auto-
lando la base y desintegrándolo todo”. nomía decisoria y por la elección de delegados permanen-
Mi labor como compilador, con la aquiescencia de Car- temente revocables. Desde su configuración inicial como
los Taibo, se ha limitado a seleccionar y ordenar conte- comités de huelga que buscaban formas de coordinación
nidos, fiel y literalmente reproducidos, y permitiéndome horizontal, rápidamente transitaron desde la discusión de
el grado de libertad de cambiar ligeramente las denomi- los problemas locales de las fábricas en las ciudades más
naciones de las diferentes secciones elegidas del citado pobladas a la consideración de cuestiones políticas, eco-
capítulo 4, en lo que considero es una de las más intere- nómicas y sociales. Con frecuencia, los soviets empezaron
santes aportaciones de su libro: Cómo las organizaciones a desempeñar funciones que excedían con mucho a las
de las y los trabajadores y explotados deben prefigurar en propias de gestión internas de las fábricas y acabaron por
sus metodologías y objetivos finalistas el modelo de sociedad convertirse, a través de la defensa de la huelga general,
por el que luchan cotidianamente. en órganos insurreccionales sin haber tenido la oportuni-
dad de una maduración interna. Operaron, por lo demás,
como sustitutos de instancias de acción colectiva de las
La aparición y desarrollo de los soviets. que adolecía la sociedad rusa. En cierto sentido, fueron
Los soviets, como formas organizadas con una pers- una suerte de organizaciones de “autoayuda espontánea”
pectiva de clase surgen en el ciclo revolucionario iniciado que surgieron al margen de los partidos y permitieron
en 1905 y se consolidan progresivamente hasta alcanzar que incluso las y los trabajadores que militaban en éstos
su máxima expresión en febrero y octubre de 1917, los los percibiesen como un lugar en el que los problemas
dos momentos claves del asalto contra el poder zarista son abordados por las y los trabajadores, con pleno prota-
y la conformación de un nuevo orden político tras las gonismo y sin mediaciones.
cenizas imperiales. Con un vínculo expreso con unidades Hay que destacar que en 1905 lo soviets no se plan-
económicas o sociales de perfil preciso, se caracterizaron tearon en convertirse en el armazón de un esquema de
por una defensa clara de la auto-organización desde la poder alternativo (la prioridad política se centraba en
LP
1
0 DOSSIER
EN 1917 LA APARICIÓN DE LOS SOVIETS TUVO TAMBIÉN UN CARÁCTER ESPONTÁNEO Y CON UNA HOJA DE REIVINDICACIONES
CENTRADA EN LA HUELGA GENERAL DETRÁS DE LA QUE SE BARRUNTABA UNA VOLUNTAD DE DESPLIEGUE DE FÓRMULAS DE
DEMOCRACIA DIRECTA
la defensa de una asamblea constituyente) y el impulso El escenario, progresivamente complejo, se vio marcado
definitivo llegó con la irrupción de muchos soldados en por una progresiva fragmentación y diversificación en
su seno y del intento paralelo de introducirse en los cuar- las diferentes estructuras políticas, tanto del lado de la
teles de manera organizada. Fracasada la revolución de Duma como del de los soviets. La estéril capacidad de la
1905, en febrero de 1917 y al amparo de una crisis militar, Duma para “poner orden” se vio dualmente interpretada
política y económica que zarandeaba el poder guberna- en el seno de los soviets con las organizaciones locales y
mental, surgen soviets obreros en los núcleos industria- órganos de rango superior que fueron apareciendo.
les, consejos de soldados en los frentes de batalla y con-
sejos campesinos en el medio rural. Mientras que en el
El anarquismo ruso ante los soviets:
medio urbano los soviets rechazaban el significado de la
encuentros y desencuentros
industria capitalista y postulaban un modelo socialista de
producción, lo común entre los campesinos fue la defen- En el mundo libertario ruso, pese a sus debilidades
sa de una distribución equitativa de la tierra, en muchos estructurales, se asumió que los soviets constituían una
casos orientada al mantenimiento de la pequeña propie- forma natural de organización de las y los obreros y cam-
dad privada. En la práctica, los soviets desempeñaron dos pesinos, como explotados que debían generar una nueva
grandes funciones: si, por una parte, atendieron la nece- sociedad. Entre dos opciones que se presentaban, la de
sidad de llenar las deficiencias organizativas derivadas de fortalecer organizaciones con una clara identidad anar-
la debilidad de partidos y sindicatos, por otra parte, ope- quista o hacer lo propio con los soviets, inicialmente las
raron como órganos de defensa de las y los trabajadores y los libertarios rusos se inclinaron por la segunda. Y ello
así como, menos nítidamente percibida y asumida, como pese a que la deriva de la política de los bolcheviques en
órganos de reorganización social. relación con los soviets provocó un alejamiento respec-
to a su nuevo rol en el sistema que se iba configurando.
En 1917 la aparición de los soviets tuvo también un
Muchos anarquistas seguían pensando, pese a todo, que
carácter espontáneo y con una hoja de reivindicaciones
los soviets eran la instancia fundamental llamada a per-
centrada en la huelga general detrás de la que se barrun-
mitir que la revolución social se hiciese realidad. No obs-
taba una voluntad de despliegue de fórmulas de demo-
tante, sectores del movimiento anarquista manifestaron
cracia directa. La permanente tensión con el parlamento
su escasa predisposición a reconocer y reforzar el papel
(Duma) surgido de febrero de 1917 tenía sus raíces en el
de los soviets en la conformación de la sociedad revolu-
hecho de constituir éste un cuerpo legislativo integrado
cionaria. El caso de Volin es paradigmático en el sentido
por miembros de la clase media mientras que obreros
de señalar como origen de su surgimiento la debilidad del
y soldados configuraban un contrapoder. Para la Duma,
movimiento sindical, prioritariamente concentrado en
los soviets debían desempeñar una mera función de con-
las grandes urbes de Rusia. Su valoración de los soviets
trol y mediación con los trabajadores/as y , mientras no
como “organismos vagos, fortuitos y meramente repre-
sobrepasaran dichas funciones, podían ser tolerados.
sentativos”, como una respuesta organizativa de carác-
La dinámica general de los acontecimientos se tradu-
ter coyuntural que no tenía que ver con la lucha de cla-
jo en una ampliación progresiva de las funciones de los
ses, la acción revolucionaria o la transformación social
soviets, convertidos con el paso del tiempo en órganos de
estaba íntimamente ligada a su potencial falta de auto-
gobierno que superaban las funciones de control. Algunos
nomía frente a partidos rígidamente estructurados. En
soviets, como el de Kronshtadt, dejaron claro que cons-
un sentido opuesto, Pannekoek consideraba que el poder
tituían el único poder en el territorio de asentamiento.
1 LP
DOSSIER 1
de los partidos y sindicatos en Alemania era la razón bási-
ca por la que el proceso revolucionario tras la derrota LOS SOVIETS SE TOPARON CON UNA DEBILIDAD QUE
en la Primera Guerra Mundial no había ido a más. No sólo
por objetivos sino por temas metodológicos relativos a SE EXTENDIÓ AL CONJUNTO DEL MOVIMIENTO OBRERO
su ámbito de actuación, señalaba que mientras que las
elecciones parlamentarias, que habían constituido el leit- RUSO. HABÍAN TENIDO FUERZA PARA DERROCAR, EN
motiv de la estrategia política de la socialdemocracia ale-
mana, se vinculaban con las circunscripciones electora- MUCHAS DE SUS FORMAS, EL VIEJO RÉGIMEN, PERO
les, la identificación de los consejos obreros con los cen-
tros de trabajo, la proximidad que facilitaba de manera CARECÍAN DE CAPACIDAD Y ENERGÍAS PARA CONS-
permanente una relación directa entre representantes
y representados, la práctica de mandato imperativo y la TRUIR UNA REALIDAD ALTERNATIVA Y PROPIA EN LA
revocabilidad constituían la seña de identidad. Los par-
tidos eran estructuras rígidas en las que predominaban QUE ESTUVIERA IDENTIFICADO SU ROL COMO MOTOR
los aparatos de dominación y la disciplina, y en los que la
educación de las y los trabajadores a pensar por sí mis- DINÁMICO DE LA TRANSFORMACIÓN SOCIAL
mos ni se potenciaba ni se tenía en un horizonte próximo
y de ahí su papel retardatario.
de controlar en los estamentos superiores, reproducía
Al margen de las posiciones de Volin, muchos liberta-
la viejas prácticas partidarias anteriormente señaladas,
rios/as albergaban dudas y críticas ante la oportunidad
la distinción entre representantes y representados, los
del desarrollo de los soviets en un contexto en el que la
de “arriba” y los de “abajo”. Al mismo tiempo, los soviets
aventura de la creación era más compleja que la de des-
atrajeron a integrantes del viejo aparato administrativo
trucción del viejo orden. Es importante destacar que
zarista a la par que muchos de sus miembros más activos
soviets y partidos no fueron instancias que se desarro-
eran absorbidos por la “nuevas” instituciones políticas u
llasen al margen y ello pese a la realidad que en 1905 los
obligados a luchar en el frente contra el ejercito blanco y
primeros habían crecido al margen de los segundos y, en
la intervención extranjera, con consecuencias inevitables
muchos casos, habían rechazado el concurso de instancias
como la descapitalización y languidecimiento organizativo.
externas de mediación. La dimensión de clase se impu-
so a la vinculada a las estructuras de partido. En 1917, la Los soviets se toparon con una debilidad que se exten-
dimensión ideológica-partidaria se sobrepuso, incluso, al dió al conjunto del movimiento obrero ruso. Habían
hecho de que los soviets, como estructuras más horizon- tenido fuerza para derrocar, en muchas de sus formas,
tales, ignoraban los programas de los partidos. El carácter el viejo régimen, pero carecían de capacidad y energías
protagónico de liderazgos personales vinculados a parti- para construir una realidad alternativa y propia en la
dos, la consideración de las vanguardias políticas como que estuviera identificado su rol como motor dinámico
dinamizador intelectual y estratégico de las luchas, acabó de la transformación social. Su deriva, tras la revolución
por fortalecer a éstos a la par que generó tensiones buro- de octubre, consecuencia de la pérdida de autonomía de
cráticas en organizaciones que habían destacado por su acción impuesta por el nuevo poder bolchevique, provo-
carácter flexible y espontáneo. La propia consideración có el alejamiento de muchos anarquistas de los soviets
por parte de mencheviques y social-revolucionarios de la teniendo en cuenta su conversión en órganos puramente
“especificidad” en la representación social de los soviets, políticos, organizados sobre una base autoritaria, cen-
reducida a obreros y soldados, constituía un elemento de tralizada y estatal. Para las y los anarcosindicalistas, el
limitación de acción electoral. respaldo a los comités de fábrica, considerados como
organizaciones autogestionarias creadas por los propios
Por otra parte, la irrupción de instancias de coordi-
trabajadores, constituyó la opción frente a los sindicatos
nación, que conforme a una determinada percepción de
al uso que se convertían en organizaciones irrecupera-
los hechos se tradujo en muchos casos en la aparición de
bles debido a su dependencia práctica de las directrices
un aparato burocrático y, en consecuencia, en un cierto
del nuevo poder bolchevique.
distanciamiento con las bases, en ocasiones incapaces
LP
1
2 DOSSIER
Los comités de fábrica. que remitían a la dirección estatal de los procesos de
Los comités de fábrica fueron una proyección de los gestión económica y, desde luego, desbordaban a los sin-
soviets en las fábricas, aunque con capacidad y proyectos dicatos con una presencia más débil y más alejados de los
más limitados teniendo en cuenta que en la mayoría de trabajadores/as. No siempre resultó sencillo distinguir los
los casos el control de la producción y distribución debía comités de fábrica de los soviets, pese a que el ámbito
llevarse a cabo en colaboración con los propietarios de de actuación de los primeros se focalizaba en problemas
las empresas, Este modelo de cogestión dio lugar a pro- económicos y los soviets se interesaban más por cuestio-
blemas irresolubles en el nuevo marco socio-económico. nes políticas.
En abril de 1917, el Gobierno provisional atribuyó a los La debilidad de los sindicatos facilitó sustancialmente
comités de fábrica el doble objetivo de representar a los la aparición de comités de fábrica. Pese al reconocimien-
trabajadores/as frente a la dirección de las empresas a to de su actividad por el Gobierno Provisional, la realidad
la par que atender la organización interna de las mismas. puso en evidencia su labor de control y la limitación de
Sus miembros eran elegidos por los trabajadores/as, con sus capacidades de negociación con los empresarios, que
un contacto directo y cotidiano con éstos, y respondían manifestaron en agosto de 1917 la necesidad de eliminar
antes la asamblea de fábrica. Su papel de intermediación la intromisión de los comités de fábrica en las funciones
en la fijación de salarios y condiciones de trabajo, en la que eran privativas de la dirección.
administración y en las decisiones sobre contratación Antes de la toma del poder los bolcheviques mostraron
se vió complementado, en algunos casos, con acciones su interés por la defensa de la autonomía e iniciativa de
orientadas a desalojar a propietarios, cuadros superiores los comités de fábrica. Cuando se vieron al frente de las
y técnicos. A lo largo del 1917 la autogestión se convirtió riendas del gobierno en octubre de 1917, su opción fue la
en un horizonte, en algunos casos posible y, en otros, inal- contraria. En modo alguno, su apuesta no era entregar
canzable. Esta dualidad de los consejos de fábrica conse- las fábricas a las y los trabajadores y propiciar el des-
cuencia de un intento de liberarse de una responsabilidad pliegue de un modelo autogestionario, reivindicación de
consecuente en la dirección efectiva de las empresas, se los/as anarcosindicalistas que rechazaban el horizonte
traducía en un rechazo de las normativas legales, entre- de un ficticio “control obrero” que quedase en manos
gados a la acción directa y recelosos de las propuestas del Estado a la par que reclamaban que la organización
1 LP
DOSSIER 3
de la producción y distribución quedase en manos de los ninguno de ambos. Con excepción de los bancos, naciona-
trabajadores/as y no de funcionarios y técnicos expertos lizados en diciembre de 1997, el gobierno del partido bol-
ajenos a ellos. El decreto de control obrero de noviembre chevique se mostró renuente a la nacionalización de las
de 1917 dejaba meridianamente claro que los comités de fábricas. La declaración de la asamblea de Petrogrado de
fábrica “no deben participar en la gestión de las empre- comités de fábrica en marzo de 1918 en contra de la con-
sas ni asumir responsabilidad alguna en su funcionamien- dición autocrática del nuevo poder bolchevique, dispues-
to, responsabilidad que debe seguir siendo asumida por to a disolver aquellos comités que escapaban a su control,
el propietario”. A la vez, destacaba que las decisiones de junto a las demandas de libertades de expresión, prensa
los comités de fábrica podrían ser anuladas por los sindi- y manifestación constituyó un punto de inflexión que se
catos. También se hablaba de “empresas de importancia tradujo en un impasse por temor a que ganasen terreno
nacional” que, por su relieve singular deberían quedar al formas de sabotaje empresarial y en la venta de empresas
margen de las normas que eventualmente podían ser de a capitales extranjeros. La guerra civil ratificó el proceso
reforzamiento de los comités de fábrica. La configuración de nacionalización que no tuvo efectos en términos de
de estructuras jerarquizadas tuvo un hito principal en la acrecentamiento de la autonomía y atribuciones de los
creación, en diciembre de 1917, del Consejo Supremo de comités de fábrica. El papel de éstos se fue difuminando
Economía, adscrito al Consejo de Comisarios del Pueblo, en un escenario marcado por una creciente centraliza-
bajo el estricto control del partido bolchevique, y con el ción organizativa de la producción y la reaparición de los
objetivo real y prioritario de “reemplazar, absorber y sus- “especialistas” procedentes del viejo régimen. Las res-
tituir el aparato de control obrero”. puestas frente a la “comisariocracia” y las demandas de la
Pese a que, con posterioridad, en momentos puntuales transferencia de poder a los soviets obreros y campesinos
los comités de fábrica recibieron un impulso en la medi- fueron los últimos resquicios de autonomía. La necesidad
da que podían contribuir a reducir el caos organizativo de organizaciones jerarquizadas que exigían retirar a los
y acrecentar la eficiencia de la industria, no cumplieron trabajadores toda capacidad de decisión con la finalidad
LP
1
4 DOSSIER
DESDE UN PUNTO DE VISTA TERMINOLÓGICO HAY QUE DISTINGUIR ENTRE LA CONCEPCIÓN DE PARTICIPACIÓN DE LAS Y LOS
TRABAJADORES EN LAS DECISIONES PERO CON LA EXIGENCIA DEL CONCURSO DE INSTANCIAS EXTERNAS Y LA DIRECCIÓN DE
LOS MEDIOS DE PRODUCCIÓN POR PARTE DE LOS TRABAJADORES EN BASE A LA TOMA DE DECISIONES A TRAVÉS DE LOS ÓRGA-
de “poner orden” ante la presencia de un sinfín de instan- ron derrotados por el proyecto bolchevique que olvidó
cias diferentes que operaban autónomamente fue la línea en la práctica cualquiera de las dos anteriores perspec-
de actuación del gobierno bolchevique. Su reacción ante tivas pero también por su incapacidad por establecer un
la presencia de trabajadores y organizaciones de produc- movimiento conjunto y tener una visión a medio plazo del
ción sin control estatal y no ante una burocracia cada escenario que se iba configurando. Si el proyecto bolche-
vez más prepotente e ineficiente, motivó un cambio de vique desdeñaba por completo el horizonte de unos comi-
rumbo facilitado por una aceptación por parte de muchos tés de fábrica encargados del despliegue de prácticas
trabajadores del despliegue de medidas de control políti- autogestionarias, la plasmación mayor fue la imposición
co, la instauración del principio de dirección por un solo de sustituir los comités en provecho de los sindicatos.
hombre y la implantación de fórmulas orientadas a acre- La subordinación de los comités a un consejo controlado
centar la disciplina, en un nuevo orden represivo “justi- por los sindicatos y su posterior incorporación al Consejo
ficado” por la guerra civil que implicó una subordinación Supremo de Economía antes señalado, configuró un órga-
del tejido productivo al esfuerzo bélico de tal manera que no dirigido por funcionarios sindicales, hombres de con-
desapareció todo rastro de práctica de control obrero. fianza del partido y expertos nombrados por el “Estado
obrero”. Este proceso se solapó con la estatalización de la
propiedad que, en 1918, dio alas, al menos sobre el papel,
El control obrero: Una cuestión permanente.
a unos sindicatos cada vez más burocratizados y someti-
Tras el derrotero de los comités de fábrica la cuestión dos a una general pérdida de rasgos democráticos y que
central fue el control obrero. Desde un punto de vista ter- conocerían, posteriormente, una marginalización que les
minológico hay que distinguir entre la concepción de par- convertirían en comparsas del poder central del partido.
ticipación de las y los trabajadores en las decisiones pero Este tour de force se plasmó en que las medidas fueron
con la exigencia del concurso de instancias externas y la adoptadas son ningún tipo de debate público y abierto
dirección de los medios de producción por parte de los por parte de una minoría directora que se arrogaba el
trabajadores en base a la toma de decisiones a través de papel de decidir por los demás.
los órganos propios y que, en su caso, pueden federarse y
En el mundo libertario, la defensa de los comités de
construir instancias superiores.
fábrica corrió a cargo de las y los anarcosindicalistas. Por
El interés inicial de los bolcheviques por el control su parte, los/as anarcocomunistas formularon numerosas
obrero se vio plasmado, tras la toma del poder, en un pro- críticas en lo referente a la ambigüedad del significado
yecto de decreto que reflejaba dos cuestiones: la popu- del control obrero. No sólo la dualidad entre supervisión/
laridad de los bolcheviques en los comités de fábrica se vigilancia sobre los empresarios y una genuina dirección
relacionaba en buena medida con su defensa del control de la producción por los trabajadores, sino la ocupación
obrero y, por otra, la modestia de las capacidades del de fábricas y la expulsión de los empresarios como ejes
partido exigía actuar en terrenos que expandiesen el eco de actuación hacían considerar el control obrero como
de sus posiciones. Se pone de manifiesto en el hecho que una apuesta moderada. La réplica anarcosindicalista
determinados sectores de la clase obrera rusa pelearon subrayaba que críticas como las anteriores reflejaban el
por dejar atrás el control entendido como mera partici- carácter de desclasamiento de sectores que habían creci-
pación y apostaron por un modelo autogestionario. Fue- do al amparo de la escuela del “bandidismo y terrorismo”.
1 LP
DOSSIER 5
LA SUBORDINACIÓN DE LOS COMITÉS A UN CONSEJO CONTROLADO POR LOS SINDICATOS Y SU POSTERIOR INCORPORACIÓN
AL CONSEJO SUPREMO DE ECONOMÍA ANTES SEÑALADO, CONFIGURÓ UN ÓRGANO DIRIGIDO POR FUNCIONARIOS SINDICALES,
A ello se sumaba a menudo el hecho de que para proceder ción directa con la vida cotidiana de las y los trabajadores.
a una confiscación efectiva de fábricas, los trabajadores/ Habitualmente impulsados por sectores de trabaja-
as debían adquirir antes unos conocimientos de gestión dores/as más cualificados y con cierta formación socio-
de los que carecían por el momento. política, con una dimensión corporativista, los sindicatos
conocieron un notable incremento en sus efectivos a
Los sindicatos antes y después de la revolución lo largo de 1917 pero con una débil influencia. Algunas
de octubre. de las primeras medidas asumidas por los bolcheviques
resultaron ser moderadamente reconfortantes para el
Antes de la revolución de octubre los sindicatos ya
anarcosindicalismo, en la medida en que parecieron for-
estaban politizados bajo la influencia menchevique y bol-
talecer un sindicalismo “desde abajo” en detrimento de
chevique. Desde siempre estaban vinculados con las cúpu-
las maquinarias centralizadas, todo ello en función del
las de los partidos frente a lo que sucedió con los comités
debate sobre la eficacia del control obrero. Se pusie-
de fábrica a partir de 1917 que, pese a su carácter local y
ron sobre la mesa opiniones acerca de la incapacidad de
acción de corto alcance, se atribuían una orgullosa inde-
dichas medidas para resolver los problemas generales de
pendencia, una franca vocación revolucionaria y una rela-
LP
1
6 DOSSIER
LOS SINDICATOS QUEDARON SOMETIDOS A UN PATRÓN MILITAR MARCADO POR LA DISCIPLINA Y ALEJADO DE CUALQUIER DESIG-
NIO DE VINCULAR SU ACTIVIDAD CON LA ORGANIZACIÓN AUTÓNOMA DEL TRABAJO. PERDIERON TODA INDEPENDENCIA Y SE
Se abordan los siguientes problemas: las luchas populares y la propiedad colectiva campesina y el
origen de los soviets; el surgimiento de los soviets de 1905 sin dirección política previa; la revolución
espontánea de febrero-marzo de 1917 de los huelguistas y de parte de las unidades militares rebeldes
y el renacer de los soviets; los soviets libres y las múltiples amenazas; la victoria del leninismo en 1921;
el colapso del leninismo en diciembre de 1991; y en 2017 ¿cuál es el legado de las derrotas de los soviets
y del leninismo?
La realidad rusa y cómo la comprendieron los grupos surgidos durante la revolución de 1905-1907 que
militantes rusos al principio orientaban la huelga combativa. Donde
Los soviets reflejaban la situación global de un país con había soviets dirigidos por los bolcheviques, por ejem-
el doble de superficie que toda la Europa occidental. En plo en Moscú, se convertían en órganos de rebelión
1917 la población de Rusia alcanzaba los 165 millones de armada [pura propaganda]. Los soviets de 1905 eran
los que el 85% habitaba en el campo. La burguesía repre- órganos rudimentarios de la dictadura revoluciona-
sentaba un 2,5%, con 4 millones de personas y los ricos ria democrática del proletariado y el campesinado1.»
del campo el 19%, con 31 millones. La personas pobres y Esta definición plantea tres problemas:
las proletarias eran el 78%, con 130 millones. La población • ¿Qué son los soviets? La GES no da su origen ni eco-
activa se componía de 125 millones personas, con 94 millo- nómico, ni sociológico ni histórico.
nes de obreros en el campo y 12 millones en las ciudades.
• ¿Qué significa «la clase obrera en Rusia»? Con 94
Los soviets eran, por tanto, la expresión de gran parte millones de obreros en el campo y de 106 millones
de los 106 millones de proletarios/as del campo y de la de proletarios/as en el país, es preciso aclararlo; y la
ciudad. Y todos las y los militantes políticos decididos, GES soslaya tanto este problema, como el siguiente.
legales e ilegales (incluidos los detenidos en cárceles y en
• Si «los soviets de 1905 eran órganos rudimenta-
campos de Siberia), debían ser en 1917 unos 5.000, con
rios de la dictadura revolucionaria democrática del
poquísimos medios, dada la represión zarista. Es eviden-
proletariado y el campesinado» ¿dónde estaban los
te que no podía haber propaganda de ninguna tendencia
guías, los jefes y los grupos minoritarios politiza-
antizarista que alcanzara y fuera conocida por siquiera
dos del proletariado anarquistas y marxistas? ¿Para
algunos millones de proletarios.
qué sirvieron?
La Gran Enciclopedia Soviética [Болъшая Советская
Afortunadamente, un texto de 1906 de Vladimir Ilich
Энциклопидия], GES, da su definición de los primeros
Lenin aclara la situación de 1905 y sus aspectos:
soviets:
«Y hubo la creación de nuevos órganos del poder
«Soviets en 1905. Grupos de delegados de obreros.
revolucionario como los soviets de obreros, solda-
Los soviets eran organizaciones representativas,
dos, ferroviarios y delegados campesinos, nuevas
electorales, políticas de la clase obrera en Rusia,
autoridades en los pueblos y la ciudades, etc. Estos
1 LP
DOSSIER 9
ESTOS ÓRGANOS SE ESTABLECIERON EXCLUSIVA -
POPULAR NATURAL
LP
2
0 DOSSIER
tringida a los países de Europa occidental.» Y Marx aludía a para que una asamblea sea fructífera: escuchar y respe-
«la vitalidad de la comuna rural» que podría ser «el punto tar a los demás, comunicar sus ideas teniendo en cuenta
de apoyo de la regeneración social en Rusia», o sea sin la argumentos y críticas ajenas, esperar pacientemente a
formación de una clase capitalista industrial7. que se elabore un consenso válido para convencer, que
Del lado libertario, ya había señalado Bakunin en 1873 aparezca una postura compartida por varias personas.
las capacidades revolucionarias latentes de las y los tra- Esta «gimnasia cerebral» inseparable de la cultura cam-
bajadores: pesina rusa (y del socialismo emancipador) se transmitió
«Y en todos esos movimientos, en todas esas insu- a través de los siglos.
rrecciones [campesinas de los siglos XVII y XVIII] Otro rasgo fundamental, «el punto de apoyo de la rege-
y revueltas puramente populares, encontramos neración social en Rusia» para Carlos Marx, «esa misma
ese mismo odio al Estado, esa misma aspira- aspiración hacia la creación de un sistema campesino de
ción hacia la creación de un sistema campesino comunas libres» para Miguel Bakunin, es que, hasta el fin
de comunas libres.»8 del siglo XIX, el campesinado practicó la propiedad colec-
tiva, y no la individual como en Europa occidental. Y la
asamblea general, la toma de una decisión, de un «conse-
Los orígenes de los soviets y su súbita aparición
jo» (soviet) era el puntal, la administración de la propie-
El elemento principal ya existía en el siglo XIII en Rusia dad colectiva (mir u obshtina).
es el vieche o asamblea popular9 de campesinos o vecinos
La incesante explotación, humillación, opresión de
de las ciudades tomaba decisiones sobre asuntos impor-
parte del zarismo y de la nobleza creaba y mantenía al
tantes de la colectividad y controlaba su cumplimiento.
mismo tiempo la voluntad latente y silenciada de aca-
La asamblea estaba constituida por jefes de familia (o por
bar con esta sociedad. A partir de mediados del siglo XIX
mujeres viudas es decir también jefas de familia). Tenía
varios hechos sacudieron la vida tradicional.
dos variantes, la regional y la internacionalista (por ejem-
plo ataques de guerrilleros rusos en el imperio turco para La servidumbre (o esclavitud de los campesinos)
liberar esclavos, ya fueran de Rusia o de otras naciones). fue abolida, pero empeoró con creces con las presio-
nes para imponer la propiedad individual de las tierras,
Nunca es fácil para los vecinos de una zona y para cual-
lo que beneficiaba a una minoría medianamente rica
quier grupo humano adquirir las herramientas necesarias
de agricultores.
2 LP
DOSSIER 1
El reformismo brotó difícilmente: hubo una intentona
de aristócratas en 1823, que Bakunin definió acertada-
mente: «No se trataba para ellos de suprimir la esencia el
yugo de que padecía el pueblo sino únicamente de debili-
tarlo de modo ficticio y aparente.»10
El socialismo apareció con militantes que aplicaron la
estrategia de «ir al pueblo» o sea cortar las ataduras con
sus familias burguesas o aristocráticas para mezclarse
con los explotados, trabajar en sus mismas condiciones
y practicar una enseñanza hacia una toma de conciencia
global. Numerosos grupos se formaron con la creencia de
un cambio profundo por la vía pacífica y progresiva. La
policía reprimió tanto que las y los militantes pasaron a
la autodefensa. Otros apuntaban a la creación de partidos
políticos de oposición.
A fines del siglo XIX las multinacionales de Europa occi-
dental se afincaron en Rusia y entre 1900 y 1905 la pro-
ducción industrial tuvo un auge impresionante y la mise-
ria también entre los 130 millones de pobres.
Dos eventos modificaron para siempre la sociedad rusa
y el zarismo.
El 9 de enero de 1905 (antiguo calendario) hubo una
manifestación pacífica de obreros con sus familias, en la
capital de Rusia, que era Petrogrado, delante del palacio
del zar. Presentaron propuestas de ayudas para las fami-
lias pobres a causa de la carestía de los productos alimen-
ticios, la jornada laboral de 8 horas, etc. La respuesta fue-
CAÍA ASÍ QUEBRADO POR LA MISMA GUARDIA ZARISTA
ron los tiros de ametralladoras y centenas de muertos y
EL MITO DEL ZAR CARITATIVO Y ATENTO A LOS SUFRI-
heridos entre hombres, mujeres y niños.
Caía así quebrado por la misma guardia zarista el mito MIENTOS DE TODOS LOS HABITANTES DE RUSIA
del zar caritativo y atento a los sufrimientos de todos los
habitantes de Rusia.
feministas. Y las ocupaciones violentas de tierras ocu-
Paralelamente el zarismo, presionado por los gobier-
rrían en varias provincias.
nos de las multinacionales para enzarzarse en una gue-
rra contra Japón, sufrió una derrota estrepitosa que Se revelaban inadecuadas todas las ideologías políticas:
puso el país en una honda ebullición. Se multiplicaban • el reformismo, de un lado, para llegar a una mo-
las huelgas. Los ferroviarios, por la importancia militar narquía parlamentaria, del otro, para alcanzar
y económica del ferrocarril y por la capacidad organi- una República con partidos de izquierda. Los
zativa y combativa de sus militantes, se convirtieron, a marxistas tenían a la social democracia alema-
partir de abril de 1905, en el ariete del movimiento. El na como ideal. Y una parte de los socialistas revolu-
primer soviet nació en la periferia industrial de Moscú en cionarios11 también.
mayo de 1905. Y se fueron propagando nuevos soviets por • los atentados: en ruso se usaba la palabra «terro-
todas partes que reclamaban cambios sociales profun- rismo» para imponer a los capitalistas el terror de
dos que tambaleaban al zarismo. Había soviets de traba- ser abatidos, como respuesta al terror de la desocu-
jadores del campo, de las ciudades, de soldados, unidos o pación y la miseria cotidiana. Los anarquistas y una
separados, daban espacios para reivindicaciones étnicas, minoría numerosa de socialistas revolucionarios
LP
2
2 DOSSIER
SI UNOS SOLDADOS PISOTEABAN LA AMENAZA DE LA PENA DE MUERTE POR REBELIÓN Y MATABAN POLICÍAS ERA QUE SENTÍAN
QUE ERA JUSTO ACABAR CON EL RÉGIMEN ZARISTA
apoyaban esta táctica para estimular la combativi- y el 27 de febrero de 1917 (aparición y extensión de los
dad de los explotados. Pero conscientizar sin abas- soviets, en el antiguo calendario, el 14 de marzo).
tecer en material bélico servía de poco.
Año 1914 1915 1916 1917 [ene, feb]
Al principio, dada la desorganización del ejército y al
asombro de las autoridades zaristas, la represión afectó Huelgas 179 1.928 2.417 1.275
poco a los soviets. Los grupos políticos de izquierda se Huelguistas 86.700 862.000 1.558.400 732.00
apresuraron para mandar agitadores y dar orientaciones.
Salta a la vista el maremoto de protesta social a partir
Es interesante apuntar que los mencheviques apo-
de 1915. Entre 1915 y 1916 un tercio de los conflictos pro-
yaban la autogestión operaria12, al contrario de los bol-
cedían de la región de Petrogrado. Se multiplicaron los
cheviques13, pero en ambos casos el Partido imponía la
saqueos de comercio de alimentos y de mercados a partir
vía que seguir.
de 1915, por centenas y miles de mujeres solas (o con tra-
Parte de los anarquistas y socialistas revolucionarios bajadores) en Petrogrado, Moscú, Samara, Tashkent, etc.
apoyaban los soviets.
Fue a partir de noviembre de 1916 cuando se alcan-
La represión zarista fue diezmando y amordazando las zó una tensión inaudita con dos hechos gravísimos. En
prácticas emancipadoras que existían. Los militantes más Samara (ciudad industrial al sur este de Moscú) la poli-
destacados habían muerto o estaban detenidos o exilia- cía disparó y mató a varias mujeres que robaban comi-
dos. Y con la I Guerra Mundial la miseria se apoderó del da en un mercado. Hubo decenas de huelgas de protesta
país, porque la economía y los productos se destinaban en en muchas ciudades. En la capital, Petrogrado, la policía
prioridad al ejército con más de 15 millones de soldados. disparó contra huelguistas de la fábrica Louis Renault y
La miseria y la hambruna fueron cada vez más apre- varios soldados de una unidad militar también hicieron
miantes sobre todo entre 1917 y 1921. Encontrar comida casi lo mismo: dispararon matando a policías para defen-
para las mujeres, era una necesidad vital, para sobrevivir der a los huelguistas.
y para proteger a sus hijos y a sus abuelos. Inevitablemen- Era evidente que las fuerzas del orden perdían la
te, se anhelaba, se ansiaba escapar de esta vida cloacal a calma; y era evidente que en plena guerra, en la capital
través de un cambio social inmediato y profundo. del país, si unos soldados pisoteaban la amenaza de la
Al mismo tiempo, hubo un desarrollo por parte del pena de muerte por rebelión y mataban policías era que
Estado zarista de los órganos de abastecimiento, racio- sentían que era justo acabar con el régimen zarista.
namiento y reparto de los alimentos. Y para todos los ciu- A mediados de febrero de 1917 en Petrogrado se repitió
dadanos el elemento principal era la ración diaria de pan, la tensión con decenas de millares de huelguistas y mani-
llamada en ruso payok. La escasez convirtió la ración de festantes. En su conclusión Ilich Kirianov subraya que: «El
pan, en un arma para atraer y ganarse aliados y apartar a movimiento del 23 de febrero de 1917 comenzó sin llama-
los contrarios14. mientos de las organizaciones de los partidos, ellos sólo
Un historiador soviético, Yuri Ilich Kirianov (1930- aparecieron los 25 y 26 de febrero.»
2002), especialista de las condiciones de vida y de trabajo Como en noviembre de 1916 en Petrogrado, a partir del
del periodo en el periodo 1905-1917, retomó su investiga- 26 de febrero de 1917 gran parte de los soldados defen-
ción tras el colapso de la URSS. Tras su muerte fue publi- dieron a los manifestantes y mataron a los oficiales que
cado su libro15 cuyo gran aporte consiste en estudiar la les ordenaban disparar a los civiles. El 27 de febrero los
evolución de los conflictos laborales en todo el imperio militares rebeldes dominaban toda la capital, brotaron
ruso entre el 19 de julio de 1914 (declaración de guerra) espontáneamente los consejos obreros, se creó el soviet
2 LP
DOSSIER 3
de los delegados de los trabajadores de Petersburgo. Otra
vez brotaron como hongos los soviets en todo el país. SUSTITUCIÓN DE LA POLICÍA POR UNA MILICIA POPU-
12 años más tarde reaparecía el soviet de Petrogra-
do de diputados [delegados] de trabajadores y soldados, LAR CON JEFES ELEGIDOS, SUBORDINADA A LOS ÓRGA-
ahora como órgano revolucionario del poder del pueblo.
NOS DE AUTOGESTIÓN LOCAL
4. Convocar antes del 10 de marzo de 1921 una confe- 9. Igualar las raciones para todos aquellos que trabajan
rencia apartidaria de obreros, soldados rojos y mari- en lugares peligrosos.
nos de las ciudades de Petrogrado, Kronstadt y de 10.Suprimir los destacamentos militares comunistas en
las provincias de Petrogrado. todas las secciones del ejército, lo mismo que los de la
5. Liberar a todos los presos políticos socialistas y tam- guardia comunista de vigilancia en los talleres y en
bién todos los obreros, campesinos, soldados rojos y las fábricas. De ser necesaria la seguridad, que se
marinos encarcelados por participar en los movimien- designen soldados en las filas del ejército, o entre
tos obreros y campesinos; los obreros en las fábricas.
6. Elegir una comisión de examen de los casos de los 11. Dar a los campesinos plena libertad de labrar sus
presos en las cárceles y los campos de concentración; tierras como lo desean y tener animales, que cuidan
7. Suprimir las oficinas políticas, porque ningún parti- siendo obligados de valerse de sus propias fuerzas y
do puede tener privilegios para la propaganda de sus sin emplear a nadie.
ideas, ni recibir medios del gobierno para tales fines. 12 Pedir a todas las unidades del ejército y a los cama-
En su lugar será necesario instituir comisiones de radas militares kursanty [que estudian para ser ofi-
educación y de cultura social, elegidas localmente y ciales] que acepten nuestras resoluciones.
sostenidas materialmente por el gobierno; 13. Pedimos que todas las resoluciones estén amplia-
8. Suprimir inmediatamente los controles y las requisas mente presentadas en la prensa.
de las brigadas de la policía militar. 14. Designar una comisión itinerante de control.
LP
2
6 DOSSIER
15. Autorizar la producción artesanal individual. » que es el único que decide, piensa y guía. 2) Rigurosa
Es notable que las reivindicaciones de los obreros y separación del núcleo de revolucionarios organizados
marineros de la base militar de Kronstadt, la propuesta de su entorno social revolucionario. [...] La disciplina que
de dialogar con los bolcheviques fueron no sólo ignoradas visualiza Lenin ya está siendo aplicada, no sólo en la fábri-
sino disfrazadas a sabiendas como siendo una total com- ca, sino también por el militarismo y por la burocracia
plicidad con la contrarrevolución. estatal existente: por todo el mecanismo del Estado bur-
gués centralizado.»17
Una mentira útil para aplastar cualquier tipo de dis-
cusión y de matización sobre la orientación socialista La Unión Soviética era y sigue siendo un excelente
del país entre los bolcheviques y trabajadores socialis- mecanismo de esclavitud en nombre de la emancipación,
tas de diversas tendencias. Una falacia pregonada por de interiorización de la censura carcelaria para escapar al
la propaganda del partido comunista para justificar una día a día carcelario.
enésima matanza de revolucionarios en nombre de los Los soviets libres fracasaron por fiarse en promesas
«auténticos y patentados revolucionarios» que preten- hueras y no controlar y revocar eventualmente a sus
dían ser los leninistas. (pretendidos) aliados. Esta experiencia se adquiere sobre
la marcha, nunca a la manera leninista de calumniar para
colocar en un puesto a gente «segura» antes que capaz.
Conclusión
Es resolviendo el problema económico entre todos (cual-
El marxismo leninismo fue fielmente expresado en quiera sean las etiquetas) cómo se superan los obstá-
1904 por Rosa Luxemburgo: «Subordinación ciega, hasta culos ideológicos y religiosos; siempre que las personas
el último detalle, de todas las organizaciones al centro, sepan respetarse.
Notas
1
Extracto del artículo en ruso «Soviets de delegados de trabajadores» 9
Skirda Alexandre Les anarchistes russes (les soviets et la révolution de 1917)
París, Les éditions de Paris, 2000, pp. 9-26.
2
Lenin «Pobeda kadetov i zadachi rabochei partii» [La victoria de los
afiliados Partido Constitucional Democrático y las tareas del partido 10
Bakunin artículo de 1869 en ruso «Punto de vista sobre la manera
obrero], folleto publicado en abril de 1906, reproducido en el tomo 12, p. de entender la acción en el pasado y en el presente» Œuvres Complètes
345, de las Obras Completas de Lenin en ruso. «The Victory of the cadets de Bakounine. CD-ROM, Amsterdam, IISH (International Institute of
and the tasks of the workers’ party» Lenin Collected works, Moscú, Progress Social History).
Publishers, tomo 10, p. 243, 1a edición 1962
El partido socialista revolucionario seguía la visión de Nicolay Mijailovski
11
3
Lenin apuntó también: «Los soviets de diputados obreros surgieron que fue uno de los primeros pensadores rusos en rechazar el análisis de El
espontáneamente durante las numerosas huelgas políticas en tanto que Capital y proponer una alianza de obreros del campo y de las fábricas para
órganos sin partido de las amplias masas obreras.», marzo 1906, «Plataforma derribar el régimen capitalista.
táctica para el congreso unitario», o. c., p. 231 en ruso, p. 156 en inglés.
En ruso, ya existía el concepto de autogestion como organización a nivel
12
4
«La Comuna estaba formada por los consejeros municipales elegidos por de la base o como autonomía regional.
sufragio universal en los diversos distritos de la ciudad. Eran responsables
y revocables en todo momento. [...] Igual que los demás funcionarios
13
«La organización de la autogestión revolucionaria, la elección por
públicos, los magistrados y los jueces habían de ser funcionarios electivos, el pueblo de sus representantes no es el prólogo sino el epílogo de la
responsables y revocables. Como es lógico, la Comuna de París había de insurrección.» Lenin, periódico Proletari, n°12, agosto 1905.
servir de modelo a todos los grandes centros industriales de Francia.» 14
Ver Berkman Alexandre Kronstadt escrito en 1922, reedición Barcelona,
Marx Carlos La guerra civil en Francia; Manifiesto del Consejo General de la Ateneo Libertario Al Margen. Valencia [y otros], 2001, 38 pp. [con el folleto
Asociación Internacional de los Trabajadores 30 de mayo de 1871. de Petritchenko Stepan La verdad sobre Kronstadt [http://www.fondation-
5
En 1871, la Comuna de París no «trataba de destruir la unidad de la nación, besnard.org/spip.php?article2810].
sino por el contrario, de organizarla mediante un régimen comunal, 15
Kirianov Yuri Ilich Социально-политический протест рабочих России
convirtiéndola en una realidad al destruir el Poder del Estado», ídem. Marx, al в годы Первой мировой войны (июль 1914 – февраль 1917 гг.) [La
parecer, descartaba el esquema del Manifiesto de 1848 en que el Estado era protesta socio-política de los obreros de Rusia ( julio de 1914– febrero de
el pilar de la edificación del socialismo, pero no profundizó su afirmación. 1917)] Moscú, ИРИ РАН, 2005, 218 pp.
6
«Entonces los indiferentes de hoy por hoy se convertirán en convencidos 16
Documento N° 285. Политимеские партии России Конец xix – первая
partidarios de las nuevas ideas.» Kropotkine Pierre Paroles d’un révolté треть xx века Документальное наследие Анархисты Документы
[1885], París, Flammarion, 1978, p. 83. и материалы, Том 2 1917–1935 гг. Москва, РОССПЭН , 1999. (PDF).
7
Ver [http://www.matxingunea.org/media/html/marx_carta_a_vera_ [“Partidos políticos de Rusia. Fin del siglo xix-Primer tercio del siglo
zasulich.html]. xx. Acervo documental de los anarquistas. Documentos y materiales
escritos”], Tomo II 1917–1935, Moscú, Rosspen [Rossiiskaya Politichekaya
8
Bakunin Miguel Estatismo y anarquía, Buenos Aires, Libros de Anarres,
Entsiklopedia, Enciclopedia política rusa].
2006, p. 50. Ver la página 175 sobre el rasgo eslavo de la insurrec-
ción campesina. 17
Rosa Luxemburgo Problemas organizativos de la socialdemocracia, 1904. 13
2 LP
DOSSIER 7
LP
2
8 DOSSIER
La autogestión y el socialismo.
El majnovismo en la Revolución rusa
J U L I Á N V A D I L L O M U Ñ O Z
Historiador
Los lugares comunes han determinado un concepto narrativo de la Revolución rusa que ha provocado
una simplificación del acontecimiento que marcó el devenir del siglo XX. Aunque un grupo político, los
bolcheviques, se hicieron con el poder, y ello provocó una reacción de sus opositores fuera de Rusia,
lo cierto es que la Revolución rusa fue un conjunto de revoluciones y de experiencias que merece ser
analizado con detenimiento. Uno de esos procesos fue el que en Ucrania abrió Néstor Majnó y el mo-
vimiento que llevó su nombre, el majnovismo. Un proceso que puso encima del tapete de la revolución
un concepto distinto al desarrollado por los bolcheviques y que llevó a un enfrentamiento con todos
los actores en conflicto.
Aunque suene a tópico, la historia la escribe quien Sin embargo, cuando nos acercamos a la fuentes pri-
gana. Y la Revolución rusa que estalló en 1917 tuvo varios marias y secundarias del movimiento libertario ruso, lee-
triunfadores que, en definitiva, introdujeron su impronta mos las memorias de algunos de sus protagonistas, nos
y su visión de la historia. En ese caso, aunque con partes damos cuenta que el anarquismo no solo no fue margi-
reales, la historia se deforma, se cae en olvidos intencio- nal sino que fue una de las ideologías y movimientos que
nados y en conclusiones que tienen mucho más de político dinamizaron el proceso revolucionario ruso desde sus
que de histórico. orígenes en el siglo XIX y que participó de forma activa y
En la Revolución rusa hubo dos triunfadores. Por una decidida en el Comité Revolucionario de octubre de 1917
parte los bolcheviques que en octubre de 1917 se hicieron que derrocó al gobierno provisional de Kerensky. El anar-
con el poder y desde ese momento marcaron una línea quismo tuvo una posición concreta de cómo tenía que ser
histórica que en muchos autores roza la hagiografía. Por el proceso revolucionario, se opuso al modelo bolchevique
otra parte la historia liberal, opositora frontal al bolche- de dictadura de partido haciendo un llamamiento desde
vismo, y que rescato una parte de la historia de la Revolu- 1918 a la llamada “tercera revolución”, tras la de febrero
ción rusa con la clara misión de hacer de detractores ante y la de octubre de 1917. El movimiento anarquista se con-
el acontecimiento histórico. virtió en una alternativa al poder comunista, en medio de
una guerra civil en Rusia que llevó al propio anarquismo
El anarquismo fue uno de los movimientos derrota-
en muchas ocasiones a postergar debates fundamentales
dos en la revolución y al mismo tiempo olvidado por la
en la revolución con la idea de vencer a los blancos y fuer-
historia o bien criminalizado ante la misma. Parte de la
zas contrarrevolucionarias.
historiografía comunista habló del anarquismo, pero
para considerar que sus teorías fueron superadas por Y a pesar de ello el anarquismo tuvo algunos escenarios
el bolchevismo y para poner a alguna de su militancia y oportunidades donde poder plantear esa alternativa al
como enemiga del proceso revolucionario que, para este régimen comunista. En Ucrania se dio una de esas cir-
modo de entender la historia, solo fue capitaneado por el cunstancias y tuvo a Néstor Majnó y al Ejército Insurrec-
comunismo. Frente a esta corriente historiográfica tam- cional Majnovista como uno de los ejemplos más acabados
bién hubo otra que directamente condenó al ostracismo de esa alternativa de modelo revolucionario. Sin embargo
al movimiento anarquista. su derrota significó su olvido o su deformación.
2 LP
DOSSIER 9
EL MAJNOVISMO PRONTO HIZO FRENTE A LOS INVASORES PROALEMANES, A LOS NACIONALISTAS DE SIMÓN PETLURA, QUE
HABÍA ESTABLECIDO SU CONTINGENTE EN LA CAPITAL, KIEV, Y CONTRA LAS FUERZAS DEL EJÉRCITO BLANCO, ENTRE OTROS
MUCHOS ACTORES DE LA GUERRA CIVIL UCRANIANA
LP
3
0 DOSSIER
NUMEROSAS COLECTIVIDADES AGRARIAS SURGIE -
DE ESCUELAS
3 LP
DOSSIER 1
respetara las zonas de influencia del majnovismo y el maj- zó la frontera rumana, pasó a Polonia donde fue detenido
novismo respetaría la implantación del modelo comunis- y juzgado eludiendo responsabilidades y marchándose a
ta en el resto del territorio. Una proposición que no fue París donde moriría en 1934. Sobre el majnovismo cayó
refrendada ni aprobada por el gobierno de Lenin. entonces el ostracismo y el olvido.
Igualmente es imposible entender la victoria revolu-
cionario sobre los ejércitos blancos y otros agentes sin Consideraciones sobre el majnovismo
la intervención del Ejército Insurreccional Majnovista. La
expulsión de los proalemanes de Skoropadsky, la derrota Si algún movimiento estuvo cerca de poder plantear,
de Denikin y Wrangel, la de los nacionalistas de Petlura, el con una base más sólida, una alternativa al gobierno
aniquilamiento de las bandas aventureras de Nikifor Gri- comunista, ese fue el majnovismo. No es justo incluir a
goriev, etc, tienen a los majnovistas como agentes prota- Majnó y su movimiento en las revueltas campesinas que
gonistas. De ahí hay que entender también la búsqueda de entre 1919 y 1922 se desarrollaron en Rusia. Lo de Majnó
pactos con el Ejército Rojo. no fue una revuelta al uso como pudo ser la liderada por
Antonov en la región de Tambov. Majnó tenía una idea de
Sin embargo, cuando las fuerzas contrarrevolucio- la revolución, un modelo de sociedad distinta que llevó
narias estaban vencidas a la altura de 1921, el gobierno a la práctica y que chocó con el orden establecido. Los
comunista comenzó una tarea de persecución contra las campesinos majnovistas no actuaron exclusivamente en
unidades del majnovismo. Sus estructuras revoluciona- contra del comunismo de guerra porque ellos realizaron
rias fueron desmanteladas, sus integrantes perseguidos, tareas de colectivización y autogestión. De ahí que tanto
encarcelados o asesinados por la Cheká, y gran parte de el majnovismo como la rebelión de los marinos de Krons-
sus dirigentes más destacados partieron al exilio cuando tadt en febrero de 1921 fuesen tomadas por las autorida-
no fueron purgados y asesinados. El propio Majnó alcan-
LP
3
2 DOSSIER
des bolcheviques como movimientos alternativos serios al apoyado en un primer momento por Majnó, se tornó en
modelo revolucionario en el gobierno. un nuevo fracaso para el historiador del majnovismo, que
La derrota de Majnó y su ejército significó pasar al decidió volver a la URSS en 1932 y desapareció en medio
ostracismo de la historia o a la deformación de su movi- de las purgas del estalinismo en 1937.
miento. Volin, uno de los historiadores más reconocidos Lo que pudo ser una oportunidad para el anar-
de la Revolución rusa desde la perspectiva anarquista, quismo se tornó en una tragedia por su final. A pesar
siempre achacó a Majnó un exceso de autoritarismo y de las memorias escritas, de los libros de Archinov y
una falta de formación al movimiento que conformó. Pero Volin, de las propias memorias de Majnó, el movimiento
todos coinciden en plantear que las zonas de influencia majnovista es hoy poco conocido. La peculiaridad de que
de majnovista era, hasta ese momento, el modelo revo- en España la Revolución rusa no haya sido objeto de estu-
lucionario más cercano a las posiciones anarquistas que dio por las y los historiadores hace que esa parte de la
había existido, haciéndose eco de la propia Comuna de misma esté por hacer.
París de 1871.
Para el anarquismo ruso en su conjunto, la derrota que
habían sufrido en la revolución era un elemento a anali- Bibliografía
zar. Y es algo que hicieron en el exilio y que sirvió para Piotr Archinov. Historia del movimiento makhnovista, LaMalatesta, Madrid, 2016
plantear, aun más, las diferencias existentes entre el pro- Volin. La revolución desconocida (1917-1921). Documentación inédita sobre la Revo-
lución rusa, Proyección, Buenos Aires, 1977
pio movimiento anarquista ruso. La falta de una organiza-
Anatol Gorelik. El anarquismo en la Revolución rusa, Anarres, Buenos Aires, 2007
ción de coordinación fue el elemento en el que coincidie-
Carlos Taibo. Anarquismo y revolución en Rusia, 1917-1921, Catarata, Madrid, 2017
ron todos. Pero que modelo de organización desarrollar
Julián Vadillo Muñoz. Por el pan, la tierra y la libertad. El anarquismo en la Revolu-
fue lo que les separó. El “plataformismo” de Archinov, y ción rusa, Volapük ediciones, Guadalajara, 2017.
3 LP
DOSSIER 3
LP
3
4 DOSSIER
Plenas se entregaron…
Libertarias en la Revolución Rusa
Y A N I R A H E R M I D A M A R T Í N
Historiadora y activista anarcofeminista
Si en las líneas de la historiografía sobre la etapa conocida como Revolución Rusa suelen desaparecer
los anarquistas, como si en la gran y diversa sociedad rusa de principios del siglo XX no hubiera co-
rrientes ácratas en el lugar del mundo en el que nacieron algunos de sus más destacados pensadores.
Si en esas páginas, se nombran a los revolucionarios libertarios como un aspecto anecdótico, es aún,
tarea más complicada, encontrar en sus párrafos a las compañeras anarquistas que formaron parte
de ese convulso momento histórico. Desde estas páginas realizamos un pequeño esfuerzo por devolver
a esas mujeres al lugar protagonista de la Historia que construyeron con sus palabras y hechos. Por
la complejidad que entraña recopilar a todas esas compañeras, he querido recoger desde este primer
texto la contribución a este episodio histórico de cuatro de ellas: Sophia Perovskaya, Maria Nikiforo-
va, Ida Mett y Emma Goldman.
3 LP
DOSSIER 5
EN TORNO A SEPTIEMBRE DE 1917 LOS GRUPOS ÁCRATAS SE SEPARARON DE LA CONTINUA ASCENSIÓN DEL PARTIDO
BOLCHEVIQUE Y MANTUVIERON LA LUCHA POR SU PROPIO CAMINO REVOLUCIONARIO, LLEGANDO INCLUSO A ENFRENTARSE
tas en su partido y entender las iniciativas feministas de de una temprana militancia libertaria durante la «mar-
muchas reformas bolcheviques. Por otro lado, una de las cha al pueblo» de la que partió para llegar a abanderar en
críticas contra el gobierno aburguesado de Kérenski, se sus años de madurez postulados del feminismo socialista
encuentra en una misiva publicada en el periódico La Voz (Cagnolati, 2012 p.112).
del Trabajo (Golos Trudá), en el que una mujer anónima
clamaba por la insurrección proletaria contra el gobierno
Como semillas en tierra hambrienta...
provisional (Avrich, 1974, p. 161).
Sophia Lvovna Perovskaya
En esos momentos la actividad libertaria vuelve a
resurgir con fuerza, Paul Avrich detecta una reactivación
de la implicación de sectores libertarios en la Revolución
como consecuencia del proyecto inserto en las Tesis de
abril de Lenin (Avrich, 1974, pp.130-134). Las diferencias
http://spartacus-educational.com/RUSperovskaya.htm
comenzarían a gestarse en el desarrollo de la actividad
revolucionaria y ante las distintas posturas en torno a
la expropiación de fábricas frente al control propuesto,
por sectores marxistas, y la discrepancia absoluta frente
a la etapa de la «dictadura del proletariado» rechazada
tajantemente por los sectores anarquistas en su defen-
LP
3
6 DOSSIER
saliente en unos de los primeros grupos revolucionarios mixtos se alejaban de la lucha por la emancipación de las
conocido como Tierra y Libertad (Zemlyá i Volya) fundado mujeres (Gamblin, 2000, p. 97).
en el año 1861. Sophia Perovskaya, partió de un principio de autofor-
La relevancia de la participación de mujeres revolucio- mación intelectual, con el fin de conseguir autonomía y
narias en la oposición al zarismo desde los momentos ini- afianzar la lucha por la emancipación, para encontrarse
ciales fue recordada también por A. Berkman, quién en su con posturas libertarias que la acabaron convenciendo,
análisis de este proceso precursor de la Revolución que, pese a sus iniciales reparos, de la necesidad de unirse a
tras el primer intento de 1905, pudo eclosionar en 1917; los hombres revolucionarios para conseguir los cambios
resaltaba la importancia de esta mujer entre las perso- necesarios que acabarían con todas las opresiones. La
nas protagonistas: «Sophia Lvovna Perovskaya (1853- labor de mujeres como Perovskaya, sirvió como preceden-
1881), revolucionaria rusa miembra del comité ejecutivo te para la inclusión en un papel protagonista y activo de
de Narodnaya Volya (La voluntad del pueblo). Condenada y las revolucionarias en las filas del anarquismo ruso.
ahorcada por su participación en la muerte del zar Alejan-
dro II.» (Berkman, 2009. p.151).
Como luz entre las balas…
Sabemos de ella que fue una fascinante mujer que Atamansha «Marusya»
encabezó un grupo de militantes feministas, que en la
segunda mitad del siglo XIX creó su propio círculo no
mixto, algo que era frecuente en San Petersburgo, coe-
xistiendo con el grupo libertario denominado: Círculo de
Chaikovskii, con el que se fusionaría en el verano de 1871
https://libcom.org/history/nikiforova-marussia-18-1919
(Gamblin, 2000, p. 94).
Gamblin destaca la relevancia que tuvieron, para las
mujeres de esta época, las reflexiones y textos de aque-
llos escritores revolucionarios que desde la década de
1850 comenzaron con la defensa de la educación de las
mujeres, la denuncia de aquella tiranía que subyacía tras
3 LP
DOSSIER 7
objetos pasivos de violencias, pero, no está dispuesta a 1918, resurgen los grupos ácratas con una nueva meta:
aceptar que una mujer opte por una resistencia activa y la Revolución Definitiva que libere al pueblo del nuevo
una participativa defensa ante el terror de una guerra. Es yugo comunista. Este fue el contexto en el que alcanzó su
tanto el desprecio de algunos testimonios hacia su per- conocida popularidad «Marusya», al ser una de las pocas
sona, que al resaltar con repetido énfasis sus actitudes mujeres que dirigieron destacamentos organizados de
viriles y su alejamiento de lo que debía ser una mujer, libertarios armados.
que, desde nuestra visión actual, a menudo ha surgido la Son muy pocos los datos con los que contamos de su
posibilidad de que Mariya Nikiforovna fuera una persona vida (Archibald, 2007), nacida en Ucrania en 1885 en el
intersexual. Cuestión ésta muy difícil de verificar, por la seno de una familia humilde, dejó el hogar familiar a los
misoginia vertida por algunos cronistas sobre sus actua- 16 años. Tras varios trabajos, comenzó como obrera fabril,
ciones, quienes la definen como un ser diabólico y tienden momento en el cual entró a militar en un grupo anarco-
a masculinizar su descripción, frente a otros, que desde comunista que pasaría a pertenecer al movimiento Bez-
las filas bolcheviques la trataron y plasmaron primordial- motivny Terror (Terror sin Motivo) centrado en ataques a
mente la belleza de una mujer de cabellos oscuros que les la economía de la clase social dominante. En sus asaltos
impresionaba vistiendo ropas de soldado y por su decidi- a fábricas, trenes, granjas y otras propiedades hubo tres
do comportamiento en la batalla (Archibald, 2007, p.10). muertes, por lo que al detenerla «Marusya» fue condena-
Como sabemos, estas referencias, son constantes cuan- da a muerte, pero al sólo contar con 20 años, conmutaron
do se intenta demonizar o mitificar a una mujer que se su pena a trabajos forzados.
considera fuera de las normas de género de su sociedad.
En esta turbulenta época, marcada por la violencia y
Al no existir otros datos sobre su vida, que nos puedan
la transformación drástica, «Marusya» transgredió la
dar algo de luz sobre su verdadera persona, no podemos
inacción, el miedo y el silencio, para levantarse frente al
afirmar con rotundidad que «Marusya» fuera realmente
horror con la firme determinación de dar su vida por una
intersexual, lo que sería sumamente interesante, ya que
verdadera revolución que diera fin a todas las injusticias
supondría poder reivindicarla como referente libertario y
y discriminaciones.
revolucionario de las personas intersexuales.
A los 32 años ya era conocida y admirada, desde el
Tras la brutal represión, que el gobierno bolchevi-
levantamiento de Petrogrado hasta sus éxitos logra-
que dirigió contra el movimiento libertario, en abril de
dos encabezando destacamentos militares de la Guardia
LP
3
8 DOSSIER
TRAS LA BRUTAL REPRESIÓN, QUE EL GOBIERNO BOLCHEVIQUE DIRIGIÓ CONTRA EL MOVIMIENTO LIBERTARIO, EN ABRIL DE
1918, RESURGEN LOS GRUPOS ÁCRATAS CON UNA NUEVA META: LA REVOLUCIÓN DEFINITIVA QUE LIBERE AL PUEBLO DEL
NUEVO YUGO COMUNISTA. ESTE FUE EL CONTEXTO EN EL QUE ALCANZÓ SU CONOCIDA POPULARIDAD «MARUSYA», AL SER UNA
Negra, formada por trabajadores anarquistas, (Shubin, como un hombre común que mantenía sus cualidades
2010. pp. 147-192). Capturada en 1919, tras un juicio por de campesino ucraniano, y que dejó una profunda huella
traición y saqueo, fue fusilada por el Ejército Rojo a los en la generación de jóvenes rusos, que, como ella, desde
34 años. París seguían los acontecimientos del proceso revolucio-
nario en su Rusia natal. Hecho que, fue crucial, para que
la joven Ida se uniera como una de las ideólogas centrales
Como mirada que atestigua…
de la Plataforma Organizativa para una Unión General de
Ida Mett
Anarquistas (Corrêa, y Viana da Silva, 2013). La Plataforma
fue una corriente anarquista que intentaba reflexionar
sobre los fallos que el movimiento libertario había tenido
durante la Revolución de 1917, con el fin de integrar pos-
turas y estrategias comunes de cara a ser más efectivos
en las luchas futuras. Es muy interesante, para compren-
Foto tomada de la web http://www.portaloaca.com
temporada presa y en algunos de los campos de concen- año 1885 y su hermana Helena le ofrecía la posibilidad de
tración de la Francia de Vichy. Tormento que no acabó con marchar con ella hacia los EE. UU.
sus compromisos por la libertad, puesto que mantuvo su A su llegada a América, Emma Goldman comienza a tra-
lucha a favor de la revolución libertaria hasta el día 27 de bajar en una fábrica textil, contrae matrimonio con Jacob
junio de 1973, cuando murió a los 72 años en París. Kersner, pero pronto su relación le desilusiona y la rompe.
Fue en la supuesta tierra de la libertad, donde Emma Gold-
Como voz que no acallan… man abrazó el ideario libertario, después de comprobar
Emma Goldman las duras condiciones de vida del proletariado americano,
y tras el asesinato de los mártires de Chicago aquel Vier-
nes Negro de 1887.
Unirá, desde entonces, su lucha individual por su liber-
tad como mujer, a la lucha de todas las personas oprimi-
das, convirtiéndose en una de las voces más enérgicas a
favor de la revolución libertaria de todas las épocas.
Decide emprender una nueva vida en Nueva York, y la
curiosa mano del destino cruzó en su vida, el día de su
llegada, a los dos anarquistas que se convertirán en parte
central de su vida: Alexander Berkman quién será su com-
pañero de vida, y Johann Most, quién fue su maestro en
sus inicios como oradora libertaria.
Fuera de Rusia, se gestó su militancia revolucionaria,
pero con las noticias sobre la Revolución que llegaron en
1917 crece, en un primer momento, su esperanza e ilusión:
Era la necesidad urgente de una nueva orientación
La vida de las últimas de las revolucionarias escogi-
en la táctica revolucionaria, extraída de la Revolu-
das para este breve texto es una de las más conocidas y
ción Rusa. Los anarquistas, lo mismo que todos los
sobre la que más datos abundan, aparte de tener la suer-
revolucionarios sociales, se han impregnado con el
te de contar con numerosos de sus textos, incluso varias
hechizo romántico de la Revolución Francesa. Todos
obras autobiográficas como Mi mayor desilusión con Rusia,
nosotros creíamos (no me excluyo a mí misma)
(1924) titulado por ella: Mis dos años en Rusia y Viviendo mi
que la revolución social tenía un poder mágico no
vida (libro de memorias que escribió entre 1928 y 1931),
sólo para destruir el viejo sistema caduco, sino que
existen sobre su figura cuantiosas monografías y artícu-
podría, por su propia fuerza terrible, construir el
los desde diferentes enfoques, creando una rica red de
nuevo edificio social. La Revolución Rusa demolió
referencias sobre su labor revolucionaria y su pensamien-
este sueño romántico. Probó que, aunque puede
to anarcofeminista.
elevar a las masas hasta el mismo cenit del fervor
Nacida en la antigua ciudad de Kovno (Lituania) el 27 revolucionario, no puede mantenerlas en esa altura
de junio de 1869 en el seno de una familia judía. Años des- durante mucho tiempo. (Goldman, 2009. p.18).
pués, cuando era aún una adolescente, la joven Emma con
El gobierno de los EE. UU. expulsa a Emma Goldman y
tan sólo 16 años, abandona el hogar familiar huyendo de la
a Berkamn en diciembre de 1919, ambos aprovechan su
imposición de un matrimonio por parte de su padre, era el
LP
4
0 DOSSIER
UNIRÁ, DESDE ENTONCES, SU LUCHA INDIVIDUAL POR SU LIBERTAD COMO MUJER, A LA LUCHA DE TODAS LAS PERSONAS OPRI-
MIDAS, CONVIRTIÉNDOSE EN UNA DE LAS VOCES MÁS ENÉRGICAS A FAVOR DE LA REVOLUCIÓN LIBERTARIA DE TODAS LAS ÉPOCAS
SU PROFUNDO ANÁLISIS DE LA REVOLUCIÓN RUSA LE POSIBILITÓ DENUNCIAR LOS CRÍMENES COMETIDOS POR EL ESTADO
SOVIÉTICO, Y NOS PERMITE HOY, COMPRENDER MUCHOS DETALLES DE LO QUE SUPUSO ESTA ETAPA HISTÓRICA
estancia nuevamente en Rusia, hasta 1921, para analizar y social. Esa fase de la Revolución requirió de la
el proceso revolucionario y reencontrarse con antiguas iniciativa personal y del esfuerzo colectivo. El
amistades y compañeras (Avrich; Lovelace, 1974 p.168). A desarrollo y el éxito de la Revolución, el más
veces, ese reencuentro se unió a la tragedia, al tener que amplio ejercicio del genio creador del pueblo, en la
enfrentar alguna pérdida como le sucedió con su amiga, cooperación del proletariado intelectual y manual.
Fania Baron, fusilada por la Checa, en 1921. El interés común es el motivo principal de todo
Su profundo análisis de la Revolución Rusa le posibilitó esfuerzo revolucionario, su lado constructivo. Este
denunciar los crímenes cometidos por el estado soviético, espíritu de mutuo propósito y solidaridad barrió
y nos permite hoy, comprender muchos detalles de lo que a Rusia con una ola poderosa en los primeros días
supuso esta etapa histórica: de la Revolución de octubre a noviembre. Inherente
en ese entusiasmo fueron las fuerzas que podrían
Así, la revolución social tuvo lugar en Rusia a pesar
haber movido las montañas si inteligentemente
del atraso industrial del país.
se hubieran guiado, por la consideración exclu-
Pero hacer la Revolución no era suficiente. Era siva del bienestar del pueblo entero. (Goldman,
necesario que avanzara y ampliara, económica 1924, p.55)
Bibliografía
ARCHIBALD, Malcon: Atamansha: The Story of Maria Nikiforova, the GOLDMAN, Emma: «Prefacio de la edición de 1937» En: BERKMAN, Alexander.
Anarchist Joan of Arc. Black Cat Press, 2007. Para este trabajo se ha uti- El ABC del comunismo Libertario. - 1a ed. - Buenos Aires: Libros de Anarres:
lizado la traducción de la editorial chilena Atamansha. Consultada en: LaMalatesta; Tierra de fuego, 2009.
https://editorialatamansha.wordpress.com/2015/12/30/atamansha-la-
METT, Ida. Souvenirs sur Nestor Makhno. Editions Allia, 1983.
vida-de-maria-nikiforova/
MINTZ, Frank: Contexto de la “Plataforma” En: http://www.nestormakhno.
AVRICH, Paul; LOVELACE, Leopoldo: Los anarquistas rusos. Madrid: Alianza
info/spanish/mintz-contexto.htm
Ed. 1974.
NAVAILH, Françoise : «El modelo soviético». En : DUBY, George y
BERKMAN, Alexander: El ABC del comunismo Libertario.-1a ed.-Buenos Aires:
PERROT, Michelle. coords. Historia de las mujeres, vol. 5, El siglo xx. Madrid:
Libros de Anarres: LaMalatesta; Tierra de Fuego, 2009.
Taurus, 2003.
CAGNOLATI, Antonella: «Il monopoli o dell ’uomo. La riflessione di Anna Ku-
SHUBIN, Aleksandr: «The Makhnovist movement and the national question
liscioff sulla disuguaglianza delle donne nel mondo del lavoro.» En: MARTÍN
in the Ukraine, 1917–1921». En: Anarchism and Syndicalism in the Colonial and
CLAVIJO, Milagro, ed. Congreso Internacional De La Asociación Universitaria
Postcolonial World, 1870-1940. Brill. 2010.
De Estudios De Las Mujeres (Audem) MAS IGUALDAD. REDES PARA LA IGUALDAD.
Sevilla, 2012. SKIRDA, Alexandre. «A repressão ao anarquismo na Rússia Soviética»
En: Verve, A propósito dos 90 anos da Revolução Russa 11: 2007. pp. 95-108.
CORRÊA, Felipe; VIANA DA SILVA, Rafael. “Bakunin, Malatesta e o debate da
Plataforma.” “Introduction à l’Édition Francophone”. In: FARJ. Anarchisme TEXEIRA, E. B.: «Ángeles o demonios: representaciones, discursos y militan-
Social et Organization. Lyon: Brasero Social, 2013. Texto em portugués dis- cia de las mujeres comunistas.» Arenal. Revista de historia de las mujeres,
ponível em: http://www.anarkismo.net/article/25910 19 (1), 2012. pp. 75-102.
GAMBLIN, Graham John: Russian populism and its relations with anarchism WOODCOCK, George. Anarchism: a history of libertarian ideas and movements.
1870-1881. Doctoral dissertation, University of Birmingham, 2000. Penguin, 1986.
GOLDMAN, Emma. My Further Disillusionment in Russia. Doubleday, Page, 1924. Se ha consultado la información sobre Ida Mett del Blog de consulta de acti-
vistas y pensadores anarquista https://jjmlsm.wordpress.com/2017/06/27/
GOLDMAN, Emma. Viviendo mi vida. Fundación de Estudios Libertarios An-
ida-gilman-conocida-como-ida-mett-vida-y-obra/
selmo Lorenzo, 1995.
4 LP
DOSSIER 1
LP
4
2 DOSSIER
Bye bye Lenin, hello Vladimir
La contraofensiva de la “hipótesis comunista”
tras la derrota del comunismo real
R A F A E L C I D
Periodista y escritor
“Cuando se cumplen cien años de la Revolución Rusa y ciento cincuenta de la publicación del primer
tomo de El Capital de Carlos Marx, los herederos de aquella ideología han optado por un cambio
de paradigma para relanzar sus planteamientos. En vez de conmemorar nostálgicamente aquellos
eventos históricos, los modernos intelectuales neocomunistas, con Alain Badiou y Slavoj Zizek a la
cabeza, buscan enraizarse en el universo contestatario global denunciando un modelo de democra-
cia de consenso que anula cualquier disidencia que cuestione el statu quo capitalista. Para ello, la
intelligentsia emancipadora del siglo XXI recupera las teorías del filósofo filonazi Carl Schmitt y su
postulación de lo político como una rivalidad excluyente amigo-enemigo”.
2017 se cierra con un poltergeist político-ideológico sobre la clases trabajadoras parecía ofrecer una oportu-
de colosales proporciones. Un espacio de celebraciones y nidad única para demostrar la vigencia de sus propuestas.
conmemoraciones para el pensamiento y la acción trans- Es cierto que han sido numerosos y casi recurrentes los
formadora que apenas ha tenido repercusión pública: El artículos y reflexiones postulando la vuelta a Marx como
centenario de la Revolución Rusa de 1917 y el no menos fórmula para comprender la verdadera naturaleza de este
trascendente 150 aniversario de la aparición de primer crac social inducido. Pero no específicamente en cuanto
tomo de El Capital, la biblia del materialismo histórico al Octubre Rojo, quizás porque hoy ni la Rusia heredera de
escrita por Carlos Marx. Dos hechos de enorme trascen- la URSS, ni la China post-maoísta, los dos grandes baluar-
dencia que han carecido del relieve y la épica que podría tes de la praxis marxista-leninista, representan modelos
esperarse dada su innegable proyección histórica. Y no emancipadores a imitar. Todo lo contrario, son el ejemplo
porque se hayan publicado pocos libros y estudios sobre deprimente de un espejismo que terminó en colapso dis-
los dos acontecimientos, evaluando desde la altura del tópico para luego abrazar lo que refutaban.
tiempo presente lo que supusieron en el devenir de la
Hasta tal punto ha sido deliberado el “olvido” de aque-
humanidad. Manifestaciones de calado se han producido
llos fastos revolucionarios que en algunas latitudes, como
profusamente, enriqueciendo la perspectiva existente
España, ha dado la impresión de reivindicarse solo la parte
en torno a ambos fenómenos. Pero han tenido lugar casi
traicionada de aquella gesta revolucionaria, debido a la
exclusivamente en el plano del mundo académico y edito-
publicación de trabajos sobre la participación anarquis-
rial, alejados del pulso de las masas.
ta en los hechos (revuelta de Kronshtadt, la Majnóvshi-
Ciertamente, lo sorprendente ha sido el escaso eco na, etc.). La excepción de esta tónica minimalista la pro-
que estos eventos han suscitado entre el movimiento porcionaron los trabajos de Eric Toussaint, portavoz de
comunista internacional, y en sus organizaciones más CADTM Internacional y miembro del Consejo Científico de
representativas. Una referencia aquí, una recensión allá, ATTAC Francia, sobre el repudio de la deuda externa con-
pero nada parecido a una auténtica recuperación de los traída por el régimen zarista y el gobierno provisional tras
valores que dichos sucesos encarnan. Sobre todo porque tomar el poder los bolcheviques. Y ello, sin duda, por “las
la reciente crisis financiera global y su brutal impacto enseñanzas” que ese rechazo de las cargas financieras ile-
4 LP
DOSSIER 3
FRENTE AL PRIVATISMO INSOLIDARIO QUE FOMENTA EL NEOLIBERALISMO CADA VEZ SE ALZA CON MAYOR FUERZA LA ESTRATE-
GIA DE “LOS COMUNES” PARA AVANZAR EN UNA TRANSFORMACIÓN DE LA REALIDAD QUE ACABE CON LA DESIGUALDAD ESTRUC-
TURAL DE UNA ECONOMÍA CANÍBAL, BASADA EN LA EXPOLIACIÓN DE LOS RECURSOS POR UNA OLIGARQUÍA AVASALLADORA
gítimas ofrece en la actualidad a los países “rescatados” la emancipación al previo del desencuentro de la Primera
sometidos a los dictados de la Troika (FMI, CE y BCE). Internacional entre socialistas autoritarios y antiautori-
Pero las apariencias engañan. El que, a esos efectos, tarios. Razón por la que sus ecos han sido contemplados
2017 haya sido estéril no quiere decir que no exista una con cierto aprecio por algunos sectores del anarcosindi-
vigorosa movilización ideológica, política e intelectual calismo, mutatis mutandi, situando la emergente “hipóte-
en favor del relanzamiento del ideal comunista. La hay sis comunista” en las coordenadas del mito revolucionario
y muy poderosa. Lo que ocurre es que opera como una promovido por Georges Sorel.
refundación que evita incurrir en los aspectos más sórdi- De esta forma lo que entonces habría sido considera-
dos y negativos de lo que fue esa experiencia en el siglo do un anatema contra la fidelidad ideológica, hoy emerge
XX. Los “nuevos jacobinos” anticapitalistas reniegan sin como la aportación revisionista necesaria para triunfar
miramientos del estalinismo y sus secuelas depredadoras. donde el comunismo antes capotó estrepitosamente. Tie-
Incluso incorporan en su discurso una depuración episte- nen a su favor estos pensadores contracorriente la acep-
mológica que afecta a aspectos hasta ayer considerados tación del término “lo común” en la caja de herramientas
pilares para la ejecución revolucionaria, como el partido con que se combate la barbarie capitalista de última hor-
(único), el Estado y hasta el concepto de la clase obre- nada. Frente al privatismo insolidario que fomenta el neo-
ra como exclusivo sujeto revolucionario. Un cambio de liberalismo cada vez se alza con mayor fuerza la estrate-
paradigma que introduce un nuevo campo de definición gia de “los comunes” para avanzar en una transformación
con el que se pretende remitir la causa de la lucha por de la realidad que acabe con la desigualdad estructural
LP
4
4 DOSSIER
RESIGNACIÓN TOTAL, RENDICIÓN INCONDICIONAL. ESO ERA LO QUE PARECÍA ESPERAR A LA HUMANIDAD CUANDO EL DERRUMBE
DEL “SOCIALISMO REAL” EN EL PERIODO 1989-1991 DEJÓ AL CAPITALISMO COMO SISTEMA HEGEMÓNICO
de una economía caníbal, basada en la expoliación de los ción de masas en el torbellino multidisciplinar de la socie-
recursos por una oligarquía avasalladora. dad-red. La belga Chantal Mouffe, el francés Alain Badiou
No obstante, todo apunta a que el momento elegido y el esloveno Slavoj Zizek. También profesores de filosofía,
para reactualizar las tesis comunistas in nuce será el uno (Badiou) en la École Normale Supérieure de París y
próximo año 2018, con ocasión de cumplirse dos siglos otro (Zizek) en el Birkbeck College de la Universidad de
del nacimiento de Marx, cuya glosa de El Capital un año Londres, que han conseguido volver a situar el tema de
antes se habría distorsionado por coincidir con la estela la revolución comunista en el centro de los debates de
funeraria dejada en la praxis por la Revolución Rusa. Esta la modernidad tardía. Intelectuales globales mutuamente
selección natural revela una especie de ruptura episte- seducidos por la obra del filonazi Carl Schmitt y el menos-
mológica del corpus marxista en plasmación histórica que precio de las tesis democráticas de Hannah Arendt, que
llegaría desde el joven Marx hasta el Lenin de El Estado “se benefician de la cultura de la celebridad que impulsa
y la Revolución (también en su centenario). Exégesis que el compulsivo formato de expansión capitalista”, según
consideraría casi todo lo surgido con posterioridad, y John Gray (Las violentas visiones de Slavoj Zizek. The New
en especial el troquelado de corte faraónico-estalinista, York Review of Books. Junio 2013).
como ajeno a la genuina disciplina marxista.
¿Quiénes son los nuevos profetas que lideran esa epi- La historia después del “final de la historia”
fanía de los comunes sobre las cenizas del otrora comu- Resignación total, rendición incondicional. Eso era lo
nismo histórico? Una filósofa y dos influyentes y prolíficos que parecía esperar a la humanidad cuando el derrum-
politólogos, temibles polemistas y maestros de la agita- be del “socialismo real” en el periodo 1989-1991 dejó al
4 LP
DOSSIER 5
capitalismo como sistema hegemónico. “El fin de la histo- go, copulando imperturbable con el capitalismo salvaje
ria”, según la conocida expresión de Francis Fukuyama. “El en una sociedad panóptica de desigualdades abismales.
hombre unidimensional”, que pronosticara Herbert Mar- El mensaje resultante era obvio. Existía una especie de
cuse como indeseable legado de una civilización indus- gobierno de concentración mundial capitalista urbi et
trial cosificada. Sin rival que se le opusiera, el capitalis- orbi, pero la democracia no era un mero espantapájaros
mo imperaba globalmente, como el mejor de los mundos para blanquear sus efectos más perniciosos y lograr la
posibles. La utopía realizada. Una culminación civilizatoria aprobación silente de los sometidos. En las dos tradicio-
en la línea del idealismo absoluto proclamado por Hegel: nes, la vigente del capitalismo de Estado y la heredera del
“todo lo racional es real, y todo lo real es racional”. Con socialismo de Estado, el capitalismo era el fiel de la balan-
el añadido en la esfera política de homologarse como el za y el Estado su garante.
segundo apellido de la democracia. Se inaugurara así la Semejante escenario, pautado después de la política
era de la santa alianza entre capitalismo y democracia. Lo de bloques, necesitaba un pensador que pusiera orden
que en la práctica significaba asumir la vieja prescripción en el pentagrama y señalara el camino de “la historia
leninista que tildaba de “democracia formal” al régimen después del fin de la historia”. Esa persona fue la profe-
existente bajo el capitalismo. Un placebo, un trampanto- sora de Teoría Política de la Universidad de Westminster
jos. También un “significante vacío”, en el léxico del men- (Inglaterra) Chantal Mouffe con sus reflexiones sobre la
tor de la “razón populista” Ernesto Laclau. democracia radical, ampliamente expuestas en un rami-
Y en eso llegó China con su efecto bumerán. Uno de llete de libros. El primero, Hegemonia y estrategia socia-
los principales exponentes del comunismo realmente lista, originalmente publicado en 1985, fue escrito junto
existente echaba por tierra ese temerario sincretismo. El a su marido Ernesto Laclau, y en él todavía se aprecian
coloso asiático, que durante décadas había sido el mayor vestigios del legado marxista que les inspiraba, aunque
laboratorio vivo del marxismo-leninismo, devendría en el sea desde la distancia crítica. Será después del ocaso
encargado de refutar la feliz clausura de la larga marcha del comunismo soviético cuando sus textos ahonden en
de la humanidad hacia su plena realización. El país de los la especifidad que habrá de caracterizar toda su obra a
dos sistemas. Un comunismo espartano, de rancio abolen- futuros. Hablamos sobre todo de El retorno de lo políti-
LP
4
6 DOSSIER
agonal, lejos de representar una peligro para la demo-
cracia, es en realidad su condición misma de existencia”
(Ibídem, p.16). Añadiendo a continuación de la mano del
teórico prohitleriano Carl Schmitt que “tenemos que
aceptar con Schmitt que el fenómeno de lo político solo
puede entenderse en el contexto de la posibilidad siem-
pre presente de la agrupación amigo-enemigo” (Ibídem,
p.175). Dialéctica de contrarios, de amos y esclavos, que,
aunque con distinta formulación, ya se encontraba pre-
sente en la Introducción de Marx a la Filosofía del Derecho
de Georg W. Friedrich Hegel :”Para que una clase deter-
minada sea la clase liberadora por excelencia, otra clase
debe, por lo tanto, ser la clase evidentemente opresora.
El valor general negativo de la nobleza y el clero france-
ses determinaba el general valor positivo de la burgue-
sía que era una realidad y se contraponía a aquéllos”
(Hegel, 2009, p.20).
Esa beligerancia por restablecer lo que en el marxis-
mo-leninismo suponía la “lucha de clases” lo entiende la
autora imperativamente ante la necesidad de liberar lo
político, patrimonio común de todos los ciudadanos, de
la camisa de fuerza del supremacismo económico en que
co, La paradoja democrática y En torno a lo político, tex- fue subsumido por el pathos imperante. “Dado el actual
tos todos ellos concebidos cuando parecía más seductor énfasis en el consenso, no resulta sorprendente que las
intelectualmente el “efecto Fukuyama”. Ahí se desgra- personas estén cada día menos interesadas en la políti-
narán las claves del anticapitalismo sobre las que luego, ca y que la tasa de abstención siga creciendo” (Mouffe,
Baidou y Zizek, sus más lúcidos intérpretes, relanzarán la 2007, p. 31). Un solipsismo fomentado por un sistema que,
necesidad de mantener viva “hipótesis comunista” sobre a decir de Mouffe, conduce inexorablemente a la “para-
las cenizas del comunismo institucional. doja democrática” de que la “propia idea de una posible
alternativa al orden existente haya quedado desacredi-
Parte Mouffe de reconocer que las categorías clási-
tada” (Ibídem, p 22). Con lo que el único que resta para
cas del marxismo son insuficientes para diagnosticar de
acceder a lo político es romper el tabú pactista con todas
qué forma superar la gangrena capitalista. “Lo que está
las consecuencias:”Al excluir el reconocimiento de que no
actualmente en crisis es toda una concepción del socia-
es posible erradicar la violencia, hace que la teoría demo-
lismo fundada en la centralidad ontológica de la clase
crática sea incapaz de aprehender la naturaleza de “lo
obrera, en la afirmación de la Revolución como momento
político” en su dimensión de hostilidad y antagonismo”
fundacional en el tránsito de un tipo de sociedad a otra,
(Ibídem, p.144).
y en la ilusión de la posibilidad de una voluntad colecti-
va perfectamente una y homogénea que tornaría inútil
el momento de la política” (Laclau-Mouffe, 2004, p.28). La hipótesis comunista después del comunismo
Pertrechada con esa convicción, emprende la tarea de
Sobre este poderoso caldo de cultivo, sazonado con
deconstruir lo que intuye como piedra de toque de la
unas gotas de postestructuralismo lacaniano prêt à por-
sostenibilidad cultural del capitalismo: el falso pluralis-
ter, proyectaron el señuelo de la “hipótesis comunista” un
mo liberal. Para ello Mouffe hace entrar en la escena del
ex maoísta y admirador de su funesta revolución cultu-
poder, que considera la esencia de la realidad social, al
ral, el veterano Badiou, y un antiguo candidato a la pre-
antagonismo, que encarna el conflicto con el enemigo,
sidencia de Eslovenia por el Partido Liberal Democrático,
frente al agonismo, actitud discrepante y conciliadora
el agitprop heavy metal Zizek. Ellos serán los encargados
esgrimida ante el simple adversario. “El enfrentamiento
4 LP
DOSSIER 7
¿NO ES LA NACIÓN EL ESPECTRO INSEPULTO DE UNA COMUNIDAD QUE COMIENZA A ASEDIARNOS UNA VEZ QUE EL MERCA-
DO ACABA CON LAS COMUNIDADES VIVIENTES ORGÁNICAS? LA NACIÓN ES UNA “COMUNIDAD IMAGINADA” NO SOLO EN EL
SENTIDO DE QUE SU BASE MATERIAL SON LOS MASS MEDIA (LA PRENSA) Y NO LA RELACIÓN DIRECTA ENTRE SUS MIEMBROS;
de llevar la buena nueva de la “hipótesis comunista” a Lo expuesto en el libro, que lleva el subtítulo clarifi-
las multitudes que se han quedado huérfanas de ilusio- cador de El capitalismo, el comunismo y el futuro de la de-
nes emancipatorias. El primero, rompiendo amarras con mocracia, sirve a Badiou para desgranar los términos
su pasado político como discípulo preferido del roqueño en que este comunismo new age se diferencia del his-
Louis Althusser, el creador de la expresión “ruptura epis- tórico con sus luces y sus muchas sombras. “Ahora bien,
temológica” para diseccionar maniqueamente el Marx un comunismo estatizado es un oxímoron, una aberra-
científico (el de El Capital) del Marx ideológico (el de Los ción insostenible desde el punto de vista del propio
Manuscritos económicos y filosóficos). El segundo, incorpo- Marx, cuyo proyecto fundamental implica la extinción
rando a su pantagruélico arsenal intelectual la sabiduría del Estado y que, en lo tocando a la sociedad comunis-
trending topic de la cultura popular. Un tándem que pare- ta, habla de libre asociación” (Ibídem, p.72). Descalifica-
ce buscar la redención comunista (una suerte de negacio- ción de aroma libertario que desmerece en su credibili-
nismo) en la huella del aquel comentario, “teníamos razón dad cuando corrige a medias tintas: “Lenin tiene parte
por motivos equivocados”, atribuido con otra intención de responsabilidad en esta cuestión, toda vez que, ya
al escritor húngaro y “camarada” Arthur Koestler. Dos lo he dicho, construye el Estado a imagen del partido
obras, ¿Qué hacer? y Repetir Lenin, de claras remembran- militarizado. Sin embargo, en el fondo está de acuerdo
zas revolucionarias, ilustran sobre el imago mundi que con Marx. La inanidad de un comunismo delegado en el
ofertan estos autores. Estado se afirma de manera explícita en El Estado y
¿Qué hacer? es un libro a dos voces. Un encuentro entre la Revolución” (Ibidem, p.73). Aunque, para no dejar
un filósofo neomarxista, Alain Badiou, y un historiador dudas sobre su pronunciamiento antiestatista, insiste:
liberal, Marcel Gauchet, que sirve como piedra de toque “A mí entender todo Estado tiene una dimensión crimi-
para explorar en profundidad lo que significa la “hipóte- nal intrínseca. Porque todo Estado es una mezcla de vio-
sis comunista” como fértil alternativa anticapitalista más lencia e inercia conservadora (…) El Estado es incluso lo
allá de la democracia verbalizada. Intercambio de pare- contrario de la auténtica política. La adhesión al Estado
ceres que sirve de entrada al antiguo maoísta para ajus- o al partido produce siempre una despolitización sub-
tar cuentas con la tesis de Hannah Arendt equiparando a jetiva” (Ibídem, p.75). Todo ello, y paradójicamente, sin
nazismo y comunismo en el mismo expediente totalitario. renunciar al “uso legítimo de la fuerza”, que es uno de
Sostiene Badiou: “Por mucho que se investigue y se ponga los atributos clásicos de la forma Estado. Lo hace cuan-
de relieve un parentesco formal, nazismo y comunismo, lo do su interlocutor le reprocha su apoyo a la “dimensión
repito, difieren de medio a medio en el plano de los valores criminal” de la Revolución Cultural maoísta:” Estoy acos-
movilizados, las subjetividades enfrentadas, la significa- tumbrado a esa objeción. El tanteo de los muertos es la
ción internacional de sus ambición” (Badiou y Gauchet, dimensión cero de la polémica política (…) ¿Cómo imagi-
2016, p.63). Una discriminación sesgada de unilateralidad, nar que una lucha por una reorientación total del poder,
puesto que esa misma diferenciación decae al emparejar por una refundación integral de la forma misma del Esta-
capitalismo y democracia, que es la excusa utilizada para do, pueda hacerse sin importantes estragos humanos y
acreditar el relanzamiento de la “hipótesis comunista”. materiales?” (Ibídem, p. 81).
LP
4
8 DOSSIER
Este esquema se completa con dos últimos flashes de esa contumacia, una forma de repensar la necesidad
sobre cómo entiende la “hipótesis comunista” el padre de de romper los consensos de que habla Mouffe para desen-
la idea. Así asegura: “se denominará comunismo a la posi- mascarar la democracia. Algo que recuerda aquel “cuan-
bilidad y la búsqueda de una unificación, en un proceso to peor, mejor” del dirigente bolchevique, que el propio
histórico real, de estas tres dimensiones: desprivatiza- Zizek verbalizó cuando se felicitó públicamente por la vic-
ción del proceso productivo; extinción del Estado, reunión toria de Donald Trump sobre Hillary Clinton, “el verdadero
y poliformismo del trabajo” (Ibídem, p. 91) y “Creo que el peligro”. Baste decir que el capítulo tercero del libro lleva
destino de la Humanidad es su posibilidad de inventar, en por título La grandeza interna del estalinismo.
las condiciones del presente, una modernidad no capita- Repetir Lenin incide en el espíritu que anima la hipó-
lista” (Ibídem, p.198). Con las pertinentes variables tem- tesis comunista al valorar al alma de la Revolución Rusa
porales, ese es el arsenal ideológico que aborda Badoiu en no por lo que hizo sino por lo que pudo haber hecho. Un
la mayor parte de su producción como insurgente políti- juicio de intenciones que permite a Zizek adjudicar a
co-intelectual desde que en 1967, siendo un althusseriano voleo virtudes y admoniciones al margen del veredic-
convicto y confeso, escribiera el panfleto El (re)comienzo to de los hechos. Por ejemplo, en su análisis del vaivén
del materialismo dialéctico. nación-comunidad a beneficio de esta última: “En última
instancia la nación misma se está convirtiendo en una
El matrix de lo políticamente subversivo mercancía experiencial: compramos cosas que nos per-
miten sentirnos a nosotros mismos como miembros de
Slavoj Zizek representa la excepción de la regla del
una nacionalidad” (Zizek, p. 101). Como si, en línea con
alumno que llega a eclipsar al maestro. La extraordinaria
cierto romanticismo reaccionario, buscara en las formas
capacidad creativa de este plusmarquista de la agitación
de organización social previas a la hegemonía del capita-
cultural ha hecho que su ingente obra se estime como
lismo, las fuentes de inspiración para la revolución pen-
una de las aportaciones teóricas más sugerentes de la
diente. En este sentido se pregunta si “ ¿No es la nación
actual panorámica anticapitalista. Es un Badiou elevado
el espectro insepulto de una Comunidad que comienza a
a la enésima potencia en cuanto a fecundidad intelectual.
asediarnos una vez que el mercado acaba con las comu-
También en lo que se refiere a su “falta de escrúpulos” a
nidades vivientes orgánicas? La nación es una “comu-
la hora de reivindicar orgullosamente opciones y trayec-
nidad imaginada” no solo en el sentido de que su base
torias políticas impugnadas por su desastrosa experimen-
material son los mass media (la prensa) y no la relación
tación. Su Repetir Lenin, publicado en 2002, es un ejemplo
directa entre sus miembros; es “imaginada” también en
4 LP
DOSSIER 9
el sentido más radical de un “complemento imaginario” Con el segundo, subtitulado Cinco intervenciones sobre
de la realidad social de desintegración y de antagonismos el (mal) uso de la noción, arremete contra Hannah Arendt
irresolubles” (Ibídem, p.101). Si la polis es una ficción al y denuncia el uso del concepto totalitarismo como un
servicio del mercado, la democracia que la parió carece subterfugio:”El totalitarismo es la modernidad deforma-
de credibilidad. da: llena el hueco abierto por la propia disolución moder-
Otros trabajos, igualmente irreverentes y, por tanto, na de todos los vínculos orgánicos tradicionales (…) De
fluyentes como En defensa de la intolerancia, ¿Quién dijo esta forma, el liberalismo consigue asociar los nuevos
totalitarismo? o Robespierre virtud y terror, trazan el mapa fundamentalismo étnicos y (lo que queda de) los pro-
de posición de un Zizek que ha logrado convertirse en yectos emancipatorios de la izquierda como si estas dos
un hacedor de best-sellers, aunque a menudo la comple- realidades estuvieran íntimamente relacionadas” (Zizek
jidad de su pensamiento haga dudar hasta qué punto 2002, p.15-16). Y en el tercero, una introducción situacio-
es comprendido por sus incontables fans. En el primero nista de algunos discursos de tribuno de la plebe, traza
título hace la crítica de la tolerancia represiva que ini- una línea maniquea entre la violencia de Estado y el terror
ciara Marcuse, anclándola al multiculturalismo:”La forma revolucionario:” El problema a este respecto no es el
ideológica ideal de este capitalismo global es el multi- terror como tal: nuestra tarea consiste precisamente en
culturalismo: esa actitud que, desde una hueca posición reinventar un terror emancipatorio” (Zizek 20016, p.25).
global, trata todas y cada una de las culturas locales de Con este propósito recurre al Merleau-Ponty de Humanis-
la manera en que el colonizador suele tratar a sus colo- mo y Terror y al Walter Benjamin de Crítica de la violencia
nizados: autóctonos cuya actitud hay que respetar” para exonerar a la “violencia inocente” de los que luchan
(Zizek 2007, p.56). Actitud que el esloveno desliza hasta por la causa comunista:”Y esto nos lleva a la paradójica
el debate transgénero estimando “que va de la mano con conclusión de que la dictaduras del proletariado es otro
la tendencia general de la ideología dominante actual (…) nombre de la violencia de la propia explosión democráti-
Y no es fácil distinguir en esta fantasía de un mundo ca” (Zizek 2016, p.37).
pacífico la fantasía de una sociedad sin antagonis- Finalizamos. La veta que une a estas tres tendencias
mos sociales, en resumen, sin lucha de clases” (Zizek, reaccionarias del comunismo, en cuanto partidarios de
http://horizontal.mx/lo-sexual-es-politico/). Un argu- sus recreación vía “hipótesis comunista” (Badiou y Zizek)
mentario calcado acaba de servir al estalinista Partido o “populista” (Mouffe), es el alumbramiento del ideólogo
Comunista Griego (KKE) para oponerse a la aprobación del nacional-socialismo, Carl Schmitt, como su “maître
de la ley de derechos para personas LGTB porque “estas penseur” y la elevación de la doctrina “amigo-enemigo”
teorías llevan a la negación de las diferencias biológicas al nivel de “mainstream” de su inspiración teórica. Marx,
entre hombres y mujeres, negando la objetividad de la Lenin y Schmitt orbitando entorno a una nueva teoría
identidad de género” (http:// kaosenlared.net/partido- revolucionaria capaz de poner fin a la patología capita-
comunista- griego-kke-se-opone-la-ley-transgenero- lista en la era del neoliberalismo global. Sin disimulos ni
defiende-la-familia-heteropatriarcal/) reservas Mouffe, Badiou y Zizek afirman la vigencia de las
LP
5
0 DOSSIER
LA VETA QUE UNE A ESTAS TRES TENDENCIAS REACCIONARIAS DEL COMUNISMO, EN CUANTO PARTIDARIOS DE SUS RECREA-
CIÓN VÍA “HIPÓTESIS COMUNISTA” (BADIOU Y ZIZEK) O “POPULISTA” (MOUFFE), ES EL ALUMBRAMIENTO DEL IDEÓLOGO DEL
fórmulas del jurista que dio pábulo científico-académico prometen con una lucha apasionada con la afirmación de
al régimen nazi para la causa de la emancipación social. la Verdad que los fuerza” (Ibídem, p.57). Se desconoce si
De esta forma lo expresa Chantal Mouffe en su escrito cuando Zizek escribió estas líneas tenía delante lo escrito
El desafío de Schmitt, que da nombre a un libro colecti- por Adolf Hitler en Mein Kampf (Mi lucha).
vo glosando su gradiente intelectual: “A pesar de sus La “hipótesis comunista” para resucitar la idea del
defectos morales, es un pensador importante cuya obra comunismo del fracaso histórico del comunismo realiza-
sería un error descartar solo debido a su apoyo a Hitler do, sigue mostrándose como un modelo autoritario que
en 1933” (Mouffe 2011, p.11). Advirtiendo, no obstante su desprecia la libertad humana como una quimera y consi-
profesada estima, que por lo que aboga “no es una suerte dera la democracia como un obstáculo contra su destino
de schimittismo de izquierda que acordaría con Schmitt manifiesto: repetir Lenín repitiendo Carl Schmitt. Con el
en que el liberalismo y la democracia son contradictorios problema añadido de que para hacer operativa esa dialéc-
y concluiría que, por lo tanto, es necesario descartar el tica “amigo-enemigo” es preciso “construir” previamente
liberalismo (…) Pensar tanto con como contra Schmitt, ese “enemigo” desde posiciones políticas determinadas. Y
ese es el impulso de nuestro emprendimiento en común” eso, en estos momentos en que el inconsciente colectivo
(Ibídem, p.17). es rehén de la sensación de desamparo ocasionada por los
De parecido criterio es el tono del texto de Slavoj Zizek efectos de la crisis y el rechazo a la inmigración masiva y
que se reseña en el mismo volumen. En Carl Schmitt en a los refugiados, se sustancia en populismo de extrema
la era de la post-política, habla del padre del “decisionis- derecha, aunque se vista de anticapitalista en su formu-
mo político” con parecido merecimiento aunque con la lación externa.
habitual charlatanería de alta alcurnia a que nos tiene
acostumbrados este Da Vinci 3.0. En este sentido recuer- Bibliografía
Badiou, Alain y Gauchet, Marcel. ¿Qué hacer? Barcelona: Edhasa, 2016.
da que el mérito de Schmitt radica en que “lejos de afir-
Hegel, Georg W. Friedrich: Filosofía del derecho. Buenos Aires: Claridad,
mar la posición propia de lo político, agrega la versión 2009.
más astuta y radical de este repudio, lo que nos sentimos Hegel, Georg W. Friedrich: Filosofía de la historia. Barcelona: Zeus, 1970.
tentados de llamar “ultrapolítica”: llevar el conflicto al Laclau, Ernesto: La razón populista. Buenos Aires: Fondo de Cultura Econó-
extremo, mediante la militarización directa de la política, mica, 2005.
para intentar despolitizarlo” (Ibídem, p.49). Rematando Laclau, Ernesto y Mouffe, Chantal: Hegemonía y estrategia socialista. Bue-
nos Aires: Fondo de Cultura Económica, 2004.
con una declaración de parte superadora de las estrictas
Mouffe, Chantal: El retorno de lo político. Barcelona: Paidós, 1999.
pautas schmittianas: “(…) la forma de contrarrestar esa
Mouffe, Chantal: La paradoja democrática. Barcelona: Gedisa, 2003.
ultrapolítica reemergente no es más tolerancia, más com-
Mouffe, Chantal: En torno a lo político. Buenos Aires: Fondo de Cultura Eco-
prensión y entendimiento multicultural, sino el regreso nómica, 2007.
de lo político propio, es decir, la reafirmación de la dimen- Mouffe, Chantal: El desafío de Carl Schmitt. Buenos Aires: Prometeo Libros,
sión del antagonismo que, lejos de negar la universalidad, 2011.
es consustancial con ella (…) los verdaderos universalistas Zizek, Slavoj: ¿Quién dijo totalitarismo? Madrid: Pre-Textos, 2002.
no son quienes predican la tolerancia global de diferen- Zizek, Slavoj: Repetir Lenin. Madrid: Akal, 2004
cias y la unidad que todo lo abarca, sino quienes se com- Zizek, Slavoj: En defensa de la intolerancia. Sequitur: Madrid, 2007.
Zizek, Slavoj: Robespierre virtud y terror. Madrid: Ediciones Akal, 2010.
5 LP
DOSSIER 1
LP
5
2
Anarquistas y masones
G A L O S Á N C H E Z
Escr itor, masón y liber t ar io
En este artículo se pretende demostrar las influencias, interrelaciones y concurrencias que se han da-
do entre un movimiento de carácter social heterodoxo como el anarquismo y otra ideología, también
heterodoxa, como la masonería. Al profundizar es fácil comprender la atracción mutua.
Los inicios de ambas ideologías dudas, pretenden transformar la sociedad aunque exis-
Lo que sorprende a muchos libertarios/as actuales es tan algunas diferencias.
como una asociación liberal, filantrópica, iniciática y en Ya el pensamiento político delineado por Lessing, filó-
algunos casos esotérica, haya tenido una influencia tan sofo y masón, en el segundo de los Diálogos para Franc-
importante en el desarrollo del movimiento obrero desde masones, en 1778, puede caracterizarse cómo utópico y
sus inicios. Cuesta creer que, a pesar de la perspectiva anarquista. Cuando considera que «el mejor gobierno es la
actual que conserva los prejuicios y escrúpulos de un sec- falta de gobierno»1. Si bien, él elige la vía «más paciente»
tor del movimiento anarquista contra los aburridos bur- que consiste en educar a los hombres con el objeto de
gueses de la sociedad masónica, ambas corrientes sigan que alcancen un dominio de sí mismos que les permita
creyendo en la idea utópica que las hizo nacer. autogobernarse, sin necesidad de una coacción exterior.
Las ideas que han sostenido librepensadores, maso- Frecuentemente se afirma, y no hace falta ningún
nes y anarquistas como veremos, en el fondo, son muy comentario, que los primeros ideólogos anarquistas
parecidas. La antigua Grecia también vio el primer ejem- fueron francmasones, específicamente Pierre-Joseph
plo de anarquismo occidental como un ideal filosófico, Proudhon, Mikhail Alexandrovich Bakunin y Pyotr Alexe-
en las ideas del filósofo Zenón de Citio, quien -de acuerdo yevich Kropotkin. En el caso de Bakunin llegó a poseer el
con Piotr Kropotkin- fue «el mejor exponente de la filo- grado 32º. No sólo ellos como veremos más adelante, sino
sofía anarquista en la antigua Grecia...», posteriormente muchos de los participantes en la Primera Internacional
fue a través de los escritos de John Locke o de William y la Comuna de París eran francmasones, y por lo tanto,
Godwin que la ideas caminaron juntas. Se mostraron algunos dicen que el movimiento anarquista es una cons-
de una manera más evidente a través del Enciclopedis- trucción masónica.
mo de Diderot, Alambert y Voltaire, todos ellos maso- Sorprende igualmente la gran cantidad de símbolos
nes pertenecientes a la logia Les Neuf Soeurs, se eviden- idénticos entre la masonería y el anarquismo, también la
ciaba así que la masonería es heredera de la Ilustración, concordancia organizativa, el mismo sentimiento identi-
pero también que los ilustrados alimentaron toda la tario sobre el individuo entre ácratas y masones.
intelectualidad anarquista, ambas ideologías, sin lugar a
5 LP
3
La organización de la Primera Internacional
Dado que, los masones fueron los auténticos organiza- TANTO PARA EL ANARQUISMO COMO PARA LA MASO-
dores de la A. I. T., no cabe duda que éstos pudieron pro-
poner o influir en dicha iconografía, obteniendo para ello NERÍA EL DENOMINADOR COMÚN ES EL SER HUMANO
el apoyo del resto de internacionalistas. Podemos verlo
en el logotipo elegido por el Anarquismo o en el de la Pri-
mera Internacional, es decir, la letra ‘A’ que no deja de ser
el «nivel de plomada» dentro de un circulo también usado
LA GRAN LOGIA DE LOS FILADELFOS AYUDÓ A REUNIR
en la Orden Masónica.
LA PRIMERA INTERNACIONAL Y SE USABAN LOCALES
Destacados internacionalistas como Le Lubez, Com-
bault, Vésinier o Benoit, según Max Nettlau, fueron los DE LAS LOGIAS PARA REUNIRSE COMO SINDICATOS
auténticos organizadores de la A. I. T. todos pertenecien-
tes a la Gran Logia de los Filadelfos donde también estaban
republicanos y socialistas célebres como Jean-Baptiste anarquismo sin dejar su Logia la Parfaite Union del Grand
Boichot, Bradlaugh, o Louis Blanc. Oriente de Francia.
LP
5
4
también llegaron a ser líderes de una organización predo- Los anarco-masones españoles
minantemente burguesa? La crisis que se desata en el movimiento obrero, a
Posiblemente porque a la masonería puede unirse una causa de la represión gubernamental o de las propias cri-
persona libre sin renunciar a nada, es de esas organiza- sis ideológicas internas, hace que el anarquismo acepte
ciones, quizás la única, que el ser miembro no supone un para su crecimiento la entrada de masones. El hecho de
reclutamiento, deja libertad de pensamiento, no implica que en España se diera una revolución industrial tardía,
ninguna obligación incompatible con su ideal, ni siquiera es también uno de los factores por el que la masonería
con su religión, si es que la tiene, no coarta la libertad, no no empezó a iniciar proletarios hasta 1868. Aunque que
reduce las convicciones todo lo contrario las amplia. continuará hasta el final de la guerra civil, en 1939.
Por lo tanto, no hay duda que un importante sector Desde esa fecha, hubieron muchos anarcos-masones
de la masonería ejerció, en el siglo XIX, una ayuda al pro- en la historia de España: Tomás Herreros, Miguel Abós,
letariado en la lucha por su emancipación, a través de Francisco Gana, Cristobal Litrán, Isidoro Navarro, Alberto
los obreros que se afiliaron en sus logias al ejercer una Carsí, Romaldo Crivelle, Liberto Callejas, Emili Martí, Albá
la labor pedagógica de formación integral y al ayudarles Rosell (Germinal Alba). O los que fundaron la FAI, en 1927,
en la creación de mutualidades. La emancipación de los Vicente Ballester, Avelino Gonzales Mallada, Sánchez Rosa,
individuos en sus diversidades junto con el masón libre en Eleuterio Quintanilla o Eusebio Carbo.
la logia libre, hacen que un anarquista en masonería esté Pero si debemos de resaltar a algunos, comenzaremos
como pez en el agua. con Anselmo Lorenzo que fue la figura principal del anar-
Asimismo, los educaban para saber conducirse primero quismo español y también uno de los primeros con los que
consigo mismo, por medio de una íntima moral interior, contactó Fanelli, en 1869, para formar la delegación espa-
junto a los demás integrantes de su grupo y después con ñola que asistió a la Conferencia de la Internacional, de
la sociedad en general, por medio de una laica, cívica y 1871, fue fundador de la logia Hijos del Trabajo en Barcelo-
autodisciplinada práctica de la ética social. Más tarde ter- na donde alcanzó el grado 18º.
minarían como secretarios, representantes o delegados También Miguel García Vivancos, fue miembro de la
de su sindicato, agrupación u orfeón. masonería. El que fue inseparable compañero de Ascaso
5 LP
5
ANSELMO LORENZO FUE LA FIGURA PRINCIPAL DEL ANARQUISMO ESPAÑOL FUNDADOR DE LA LOGIA HIJOS DEL TRABAJO
DONDE ALCANZÓ EL GRADO 18º
MIENTO LIBERTARIO
Un barrio ocupado en las afueras de Vitoria que se articula como un proyecto autogestionado con-
tenedor de otros muchos proyectos. El corte de luz a todo el barrio ha generado una reacción de so-
lidaridad sin precedentes en la provincia. Mientras la alcaldía amenaza con su derribo, en Errekaleor
se está instalando una isla energética capaz de autoabastecer a todo el barrio.
Actualmente el barrio de Errekaleor es uno de los Errekaleor. Conocido también con el sobrenombre de Un
enclaves okupados más dinámicos y poblados, no solo mundo mejor. La premeditada distancia del centro, con la
de Euskalherria, sino del sur de Europa. El corte vio- que se construyeron muchos de estos barrios, buscaba
lento del suministro eléctrico a todo el barrio el pasado diferenciar las diferentes clases sociales y limitar el con-
mes de mayo, ha obligado a sus cerca de 150 pobladores tacto entre la población autóctona y la nueva proveniente
a emprender una iniciativa de respuesta que ahora de otras zonas del estado, que se incorporaban al tejido
mismo ya está en marcha. Se están instalando tal núme- fabril de la ciudad.
ro de placas solares que, para finales de año, Errekaleor Sin embargo ese relativo aislamiento propició en mu-
será una de las principales islas energéticas autoa- chas ocasiones cierta conciencia de clase y un fuerte
bastecidas de Euskalherria. La movilización popular con- sentido comunitario que se plasmó en la organización del
tra el corte de luz y la represión sufrida por los miem- movimiento vecinal. En Errekaleor este movimiento fue
bros de Errekaleor Bizirik (Errekaleor vivo) se plasmó especialmente dinámico y como consecuencia el barrio
en un proyecto financiado mediante un crowdfunding se fue dotando de servicios comunitarios que los veci-
que consiguió los 100.000€ necesarios para reabastecer nos requerían. Aún están en perfecto estado de uso el
de electricidad al barrio mediante un sistema autónomo cine del barrio, el frontón y diferentes locales de uso
de energías renovables. comunitario. En este barrio vivió Romualdo Barroso que
En este sentido quienes pensaron dejarles a oscuras y a sus 19 años fue uno de los 5 trabajadores asesinados
así a obligarles a desistir de su proyecto, no solo se han por la policía, el 3 de marzo de 1976 en los llamados
equivocado en sus cálculos, sino que han activado una “sucesos de Vitoria”.
ola de solidaridad sin precedentes en la provincia. Pero Las 192 viviendas albergaron una población de cerca de
para entender el presente del barrio es necesario conocer 1000 personas que durante varias décadas fueron mejo-
algunos aspectos de su pasado. rando las condiciones de vida del barrio hasta hacerlo
bastante confortable, dentro de las limitaciones propias
Antecedentes de un barrio obrero. Las relaciones entre las y los vecinos
y la tranquilidad que se respiraba, hacían de Errekaleor
En los años 60 se construyó en las afueras de Vitoria-
un buen sitio para vivir, sin que muchos de sus habitantes
Gasteiz un barrio obrero, como tantos otros, llamado
se plantearan ir a vivir a ningún otro sitio.
5 LP
9
SE INVIRTIERON 22 MILLONES DE EUROS PÚBLICOS EN INDEMNIZACIONES, SE ABANDONARON LOS SERVICIOS PÚBLICOS DE
TRANSPORTE, LIMPIEZA ETC., SE PRESIONÓ Y FORZÓ AL VECINDARIO QUE SE NEGABAN A ABANDONAR SUS VIVIENDAS Y, POR
Pero este barrio, rodeado de campos y huertos, fue diciones del mercado inmobiliario cambiaron fruto de la
reduciendo su distancia a la zona urbana de Vitoria debi- mal llamada crisis. Las 15.000 viviendas vacías en Vitoria,
do a la expansión urbanística de la capital de la Comuni- con viviendas de protección oficial esperando comprador,
dad Autónoma de Euskadi. Los alocados planes de expan- hizo inviable el proyecto inicial y el barrio quedó, simple-
sión de principios de siglo, incluían expectativas desorbi- mente, abandonado.
tadas de crecimiento de la capital fruto del abandono de
las zonas rurales y pueblos.
Nuevas y nuevos pobladores
Se planificó hacer de Vitoria una ciudad de cerca de
Vitoria es una ciudad universitaria y fruto de ciertos
400.000 habitantes incrementando en un 25% su pobla-
debates en la universidad sobre la problemática de la
ción actual. En este contexto, los planificadores decidie-
vivienda (y de los elevados precios del alquiler) se produjo
ron demoler el barrio y crear en su espacio y aledaños una
el acercamiento de un grupo de universitarios/as al barrio
zona residencial con varios miles de viviendas. Se creó la
de Errekaleor en un momento en que los últimos habi-
empresa municipal Ensanche 21, con participación priva-
tantes sufrían del abandono municipal y del sentimiento
da del 49% y se requirió a las y los habitantes de Erreka-
de desolación propio de vivir en un barrio abandonado.
leor para que fueran abandonando el barrio.
En 2013, los últimos habitantes vieron en los y las jóve-
Se invirtieron 22 millones de euros públicos en indem- nes que se acercaban, la posibilidad de poblar de nuevo
nizaciones, se abandonaron los servicios públicos de el barrio e intentar mantenerlo vivo. El primer grupo de
transporte, limpieza etc., se presionó y forzó al vecindario jóvenes y las los vecinos se fueron conociendo, apreciaron
que se negaban a abandonar sus viviendas y, por último, ciertas coincidencias en las ideas comunitarias que com-
se expropiaron las viviendas de los últimos vecinos/as. partían y después de varios meses de relación, estos veci-
Sin embargo este proceso duró una década y las con- nos/as acordaron ceder las llaves del primer bloque de
LP
6
0
NO SE ENTIENDE LA SUBSISTENCIA DE ESTE PROYECTO SIN EL APOYO DE OTROS MUCHOS COLECTIVOS REPARTIDOS POR TODA
LA GEOGRAFÍA CERCANA, QUE SE RELACIONAN, SE APOYAN Y COMPLEMENTAN
viviendas. El nº 26. A ese primer bloque siguieron varios En Errekaleor pueden verificarse, in situ, muchas de las
más. Coincidía cada verano que se incorporaban nuevos/ características que Tomas Ibáñez describía en su artícu-
as pobladores. Algunos se integraron cuando fueron des- lo El anarquismo que viene aparecido en el número 88 de
alojados de otra casa okupada en la ciudad. Así hasta los Libre Pensamiento.
150 habitantes actuales. Grupos variopintos convergen en el proyecto de Erre-
Fueron organizándose y trabajando. Pusieron en mar- kaleor sin necesidad de definición ni vínculo con ningu-
cha varios huertos, una panificadora, una imprenta, el na organización que defienda una ideología concreta.
estudio de radio, la tienda de ropa gratis, el almacén de La autogestión es más bien un modo natural de funcio-
excedentes, la casa social, la biblioteca, recuperaron el namiento. La asamblea, un modo cercano y práctico de
cine, el frontón, y decidieron organizarse de un modo tomar decisiones. El sentido comunitario un modo de vivir
asambleario, autogestionario y con un fuerte componen- en armonía con el vecindario y practicar el apoyo mutuo.
te comunitario. No se ve necesidad de articularse en ninguna gran organi-
zación, ni la necesidad de definirse ideológicamente de un
modo muy concreto. Conviven diferentes sensibilidades,
Visita al barrio
muchos proyectos ajustados a las diferentes inquietudes
En octubre de 2017 visitamos el barrio y entrevistamos de quienes conforman Errekaleor.
a un grupo de nuevo/as vecino/as incluida una de las anti-
Se define como un proyecto inclusivo de otros muchos
guas pobladoras. Pudimos ver las placas solares instalán-
proyectos que necesitan un espacio físico donde desa-
dose. Visitamos la panificadora, ahora parada por falta de
rrollarse. Hablan de la soberanía energética, alimentaria
electricidad, al igual que la imprenta y el estudio de radio.
pero también vital a la hora de tomar las decisiones que
Pudimos conocer a uno de los bebes nacidos en el barrio.
les afectan. No se entiende la subsistencia de este pro-
6 LP
1
ENLAZAN CON MODOS DE ORGANIZACIÓN COMUNAL EN LA TRADICIÓN VASCA COMO SON EL AUZOLAN O EL BATZARRE. EL
AUZOLAN ES EL TRABAJO COMUNITARIO QUE BUSCA EL BIEN COMÚN O EL APOYO MUTUO. EL BATZARRE, LA ASAMBLEA COMO
HAY INTERÉS EN DEMOLER EL BARRIO COMO SEA. A FUTURO QUIEREN MANTENER SUELO CALIFICADO COMO URBANIZABLE PARA
HIPOTÉTICOS PLANES DE EXPANSIÓN, LÉASE AÑORADOS PELOTAZOS URBANÍSTICOS
yecto sin el apoyo de otros muchos colectivos repartidos mecanismo imprescindible que permita seguir repitien-
por toda la geografía cercana, que se relacionan, se apo- do el mantra del capitalismo, que se presenta como el
yan y complementan. mejor de los sistemas sociales posibles. Es como si en
Cuando lo explican no dan la impresión de que estén Errekaleor hayan pasado ya la fase de tratar el tema y
teorizando, sino que simplemente lo sienten así, que simplemente han optado por un modo de vida en el que,
entienden que si no hay colectividad y sinergias sufi- día a día, se vive sin admitir la condena ideológica del
cientes el proyecto no es viable. Que las decisiones de las modelo capitalista.
asambleas deben ser respetadas y hacerlas respetar, que Así las cosas, las fuerzas vivas de la ciudad parece que
deben desarrollar normas de comportamiento y funciona- han perdido la esperanza de que el proyecto naufrague
miento sobre quiénes y de qué manera pueden integrarse solo. Por el contrario han visto con preocupación cómo
en el proyecto. Que la comunidad tiene capacidad de deci- se ha visto fortalecido tras los últimos acontecimientos
sión y de ejecución de sus acuerdos. y se ha redimensionado al relacionarse con otros muchos
Enlazan con modos de organización comunal en la tra- movimientos sociales.
dición vasca como son el auzolan o el batzarre. El auzo- El relevo del PP en la alcaldía lo ha recogido el PNV
lan es el trabajo comunitario que busca el bien común o sin cambios sustanciales respecto al barrio okupado. Con
el apoyo mutuo. El batzarre, la asamblea como modo de el proyec-to inicial descartado, le ha tocado al alcalde
organización y toma de decisiones. Gorka Urbaran, diseñar un plan de comunicación que
Cabe destacar la importancia que le dan a los cuidados, permita justificar la hostilidad manifiesta hacia el barrio
cuestión que aparece, en forma de pinceladas, en dife- okupado. Así, ante el fracaso de la iniciativa de cortarles
rentes momentos de la conversación. Hablan del rechazo la energía eléctrica, ahora están lanzando la campaña
a monetarizar el trabajo, incluso que el tiempo empleado de la infravivienda. Explican que la vida en el barrio no
en diferentes ocupaciones, no necesariamente debe ser es segura (por eso ha eliminado hasta la iluminación de
cuantificado. Así nos hablan de aportar voluntariamente las calles, para que sean más seguras). Aseguran que hay
lo que cada cual pueda o sepa, entendiendo que la reci- cornisas sueltas y falta de salubridad. Hace como que no
procidad es un mecanismo natural de relación humana. conoce el trabajo de reconstrucción y afianzamiento rea-
lizado por los pobladores. El equipo municipal propone
Pronto se percibe el intento de vivir fuera del para-
ahora una red de huertos urbanos, haciendo como que no
digma psicológico del capitalismo, que resulta desola-
ven que hay sitio suficiente para hacerlos y a la vez man-
dor para tantas personas mínimamente conscientes de
tener el barrio. Hay interés en demoler el barrio como
los problemas que acarrea: dominación, competitividad
sea. A futuro quieren mantener suelo calificado como
feroz, privilegios, falta de respeto al medio ambiente,
urbanizable para hipotéticos planes de expansión, léase
al llamado tercer mundo, a las generaciones futuras. No
añorados pelotazos urbanísticos.
se ve sentido a optar por la falta de conciencia como
LP
6
2
Según el sociólogo Jakue Pascual (YouTube cgt-bizkaia vida diferente al que esta sociedad del bienestar, de una
Minuto 13. II Encuentros Internacionales de Ecología Social- minoría, les ofrece.
Bilbao) “El objetivo no es Errekaleor. El objetivo es batir En este sentido, la propuesta es subversiva y peligro-
a todo el movimiento popular en Gasteiz”. En frente se sa para el establishment que está reaccionando de un
encuentran con jóvenes y no tan jóvenes, que no admiten modo virulento dejando en evidencia las contradicciones
el papel que se le ha asignado en esta sociedad. Mano de de quienes ayer toleraban el proyecto desde la oposición
obra sumisa, y precaria. Productores excedentes siempre política y hoy son sus máximos detractores desde la alcal-
dispuestos a trabajar por lo que se les ofrezca. Gentes que día. La campaña de apoyos tras el corte energético, las
deben asumir la obediencia, la falta de criterio, la democra- manifestaciones, los recursos económicos conseguidos ha
cia simbólica. Su rol de ciudadanos/as prescindibles siem- desbordado las previsiones, posiblemente incluso de las y
pre dispuestos a adaptarse a los requerimientos del capital. los pobladores, pero sobre todo de la alcaldía, que tienen
Actualmente existe una gran diferencia respecto a las que calcular el enorme coste político que le va a suponer
y los primeros pobladores del barrio que desde los años el desalojo y demolición del barrio. A fecha de hoy la alcal-
60 fueron progresando, al menos, en un sentido material. día mantiene su amenaza y los/as pobladores insisten en
Pudieron adquirir electrodomésticos, coches, y todos esos mantener Errekaleor vivo.
bienes que el estado del bienestar ofrecía a cambio de la Saben de la importancia de que la opinión pública
sumisión del trabajo asalariado. Y que la lucha de clases conozca el proyecto y se posicione a su favor, de ahí nues-
hizo acompañar con derechos sociales como la educación tra aportación para que sea conocido y difundido dentro
o la sanidad y que ahora el capital quiere revertir. del ambiente confederal.
El modo de vida que se propone ahora en Errekaleor,
contrasta con la distopía orwelliana al que importantes
El objetivo es resistir y que la vida vuelva a Errekaleor.
sectores de la población son condenados. Si se desarrolla-
ra con cierta solvencia podría servir de precedente y con- Que su ejemplo sirva de guía a tantos proyectos simila-
tagio para tantas personas que buscan una alternativa de res que se están fraguando, a veces solo en algunas cabe-
zas, mientras otros han iniciado ya su andadura.
6 LP
3
LP
6
4
Fulgor, miserias (y resistencias) a la turistización
P E R E L Ó P E Z
Inmerso en las Barcelonas rebeldes, geógrafo jubilado-en lo rural
Y A N D R É S A N T E B I
Investigador social. Miembro de l’Observatori de la Vida Quotidiana (OVQ)
Empezaremos por el final. Las voces de las palabras del da, pues como nos advierten el riesgo cero nunca existe),
mercado alarman con las leyes del número de supuestas los otros vagabundeando a la intemperie, las informacio-
estadísticas que anuncian que la inestabilidad política, la nes al uso y de consumo son variopintas. Apenas noticias
inseguridad jurídica, castigan a la industria turística y referidas a la industria de la emigración, si acaso algu-
cortan alas al renovado impulso inmobiliario. Eso en Cata- na se cuela en la terminal de los televisores, y de vez en
lunya, y especialmente en su capital, la Barcelona cosmo- cuando, se clama al cielo por la acogida de las personas
polita. Sean noticias, bulos, esas “realidades” nos plantan refugiadas, que no migrantes. Entre la filantropía y la
delante de dos cuestiones primordiales. Una, el turismo beneficencia se intenta navegar en esa brecha ahondada
y lo inmobiliario son las locomotoras o vagones de una que confronta la miseria de la abundancia (la nuestra) a la
economía capitalista en declive, sin salida. Y dos, como la abundancia de la miseria (la suya). Apenas palabras para
burbuja del momento, otra más, amamanta especuladores señalar a las empresas, privadas o públicas, que negocian
y demasiadas especulaciones, pero se muestra excesiva- con los que escapan de la muerte, sean por bombas o por
mente vulnerable a todo tipo de vaivenes. hambre. Y en las fases del ciclo de traficantes de cuer-
Cuando en el Mediterráneo, Mare Nostrum/Mare Mor- pos se encadenan, ya sea en la economía negra o blan-
tum, se pueden cruzar enormes cruceros y frágiles pate- queada, tanto las redes ilegales que manejan la diáspora
ras las referencias al turista, o más al viajero, tambalean. como quienes controlan la llegada con excesivos campos
Indican, si acaso, que la movilidad de las poblaciones o de refugiados vallados y apenas asilo y todo el ejército de
que la movilización general ya es transescalar y discurre empresas y funcionarios/as que merodean en su entorno.
por todo el mapamundi. El trasiego del Norte al Sur y del El reverso de esa movilidad forzada concierne al lado
Sur al Norte se ha disparado, aunque por las atiborradas privilegiado del mundo dicho desarrollado, y también a
rutas transitan, o son transportados, en sentido contra- ciertas capas de las economías emergentes, que persi-
rio variedad de cuerpos y con objetivos muy distintos. guen y se vuelcan en la aventura a la vuelta de la esqui-
Ni unos ni otros de esos masivos flujos de poblaciones na con todo incluido. Su tranquilo viaje incumbe tanto
escapan a la lógica del beneficio como tampoco se evaden a operadores de las emprendedoras empresas, las unas
del manoseo de los discursos que ensalza el pensamien- transnacionales y las otras locales, como a las adminis-
to unánime de nuestra época. De los trayectos, unos con traciones públicas que aseguran su sosiego y recogen
ida y vuelta garantizada (salvo siniestralidad sobreveni- sus desperdicios.
6 LP
5
La turistización se expande e intensifica arrastrando que su aportación a la “riqueza global”, en el 2016, repre-
el tsunami urbanizador que deprada y expolia territorios sentó el 3,1%, y su peso real, atendiendo a sus efectos
con las consecuencias de arrasar las culturas apegadas a indirectos e inducidos en otros sectores, subiría al 10,2%.
los lugares. Ese proceso mundializado, pero con geogra- También se insiste que la industria turística es intensiva
fías variables --dada su extrema exposición a las acele- en inversiones, es decir que se ejercita a fondo en la acu-
radas sacudidas de la geopolítica--, está pilotado por los mulación por desposesión, a menudo como avanzadilla del
distintos sectores que engloba la industria turística, aun- proceso, cuando acapara un 4,4% de la inversión mundial
que sus tentáculos van más allá cuando logra subsumir en ese mismo año.
muchas otras actividades subordinadas al maná de las
gallinas de los huevos de oro.
Vamos a la playa y a pasear por las Ramblas
Dentro de ese panorama los contables de la economía
El turismo está, nos recalcan, en la cresta de la ola y se
manejan sus cuentas y nos cuentan sus cuentos: España
vaticina que surfeará durante mucho tiempo. Su actuali-
se considera, en un ranking de 136 Estados, “el país más
dad, sin embargo, viene precedida y se asienta en otras
competitivo del mundo en el sector turístico” (Worl Eco-
oleadas. Remotamente, las élites ociosas ya se refugiaron
nomic Forum-2017). Así de “la emisión” de turistas inter-
en selectos y sofisticados enclaves, playas, balnearios,
nacionales 75,6 millones de ellos aterrizaron el año pasa-
lujosas mansiones entre el verde. Eran pocos, su huella
do en las playas, montañas y ciudades del devastado ruedo
ecológica escasa y sus estancias sólo daban para habladu-
ibérico (y calculan que este año la cifra se incrementará
rías. No tan lejos si que quedan las canciones del verano
hasta los 83 millones). Y dejaron, dicen sus estadísticas,
tatareadas --“vamos a la playa calienta el sol”--, el imagi-
77.625 millones de euros. Además, cierran las cifras del
nario del bikini y su contrapunto de “vente para Alemania,
Nuevo Dorado, anotando que su contribución a la crea-
Pepe” de la época del desarrollismo en el solar ibérico.
ción de ocupación es muy significativa: el sector turístico
Divisas de las y los emigrantes sumadas a los gastos de los
–en el 2015—dio faena, directa o indirectamente a 2,5
turistas apuntalaron el mito del “spain is diferent” y pro-
millones de personas (un 13% del total, y que alcanzaría
pagaron la consigna “un turista, un amigo”. En aquel ciclo
el 16,2% si se contemplasen los empleos inducidos).
de despunte del turismo de masas se colonizó y devas-
Es así que el turismo se venera como la primera “indus- tó, al amparo de la Ley del Suelo de 1956, especialmen-
tria nacional”, al igual que se glosa su apalancamiento te el litoral, donde se levantaron las necrópolis costeras
como “sector clave en la actividad económica mundial”. que estacionalmente abarrotaban de “suecas y suecos”
Aludiendo al PIB –ese marcador de las desigualdades las playas con crema de sol y sombrillas. Fueron tiempos
sociales y desequilibrios territoriales—se contabiliza
LP
6
6
EL AUGE DEL TURISMO URBANO DESENFRENADO ,
también del primer boom inmobiliario que inauguró la y ello potenciado, sin miramientos, por una concertación
fiebre de la segunda residencia, para nativos y foráneos, público-privada, encargada de la gestión de las conurba-
pues despuntaba la especialización de ciertas áreas como ciones metropolitanas y regida por los patrones del capi-
geriátrico europeo. talismo asistido, que se entrega a la transferencia de capi-
Más adelante, la colonización turística sin olvidarse de tal público y bienes comunes a los negocios privados. Por
las orillas del mar se encaramó a las montañas. La avan- cierto, en la que las mayores cuotas de beneficios van a
zadilla de la masificación turística serían las pistas de parar a empresas multinacionales que controlan el nego-
esquí, ese oro blanco que vertía y multiplicaba las urbani- cio vertical de la industria del turismo, precisamente sus-
zaciones y los complejos turísticos asociados. Más tarde tentada en una larga cadena de subcontrataciones. Con lo
proliferó el turismo rural con encantadores hoteles rura- que se eterniza y expande la privatización de los benefi-
les, agroturismos y casas o apartamentos de alquiler. cios y la socialización de los gastos y costes.
El último escalón ya se incrustó en las metrópolis. Los La industria turística y el sector de la construcción e
eventos del 92 –Juegos Olímpicos en Barcelona y la Expo inmobiliario son los motores de la devastación de amplias
de Sevilla— fueron el pistoletazo de salida. Con ellos zonas del territorio. Con su prestigio de “generar rique-
transmutó el antaño “un turista, un amigo” en unos “ami- za”, su chapapote que apareció y persiste en el litoral, se
gos para siempre”, pues los gestores, de viejo o nuevo expandió por las montañas y prosigue con la conversión
cuño, de las metrópolis promocionan sus marcas regis- de los pueblos en estampas de postal, y ha aterrizado en
tradas, basadas en la explotación turística, dinamizada las ciudades provocando la proliferación de los no-luga-
por las industrias del ocio y el entretenimiento, como pla- res y barricidios. Litoral, montañas y ciudades son ahora
taformas de la acumulación del capital. parte de un mismo pack, e intercambiables los destinos.
turismo residencial. El acoso al comercio de proximidad El pistoletazo de salida del incipiente movimiento
por la avalancha de las franquicias. Y etc. antituristización se produjo en el verano de 2014 en la
El turismo, para los más, no genera riqueza; al contra- Barceloneta, una de las puntas de lanza del modelo que
rio extiende la precarización, tanto en lo laboral –el sec- un régimen público-privado bien engrasado ha ido ins-
tor, en el que abunda la subcontratación y la temporali- taurando en la ciudad a través del monocultivo turísti-
dad es un paradigma de las extralimitaciones de la explo- co. Durante el ciclo olímpico, se la había vendido como
tación--, como en lo habitacional y en las facetas propias ejemplo de una supuesta “apertura a mar” y la cosa ha
de la reproducción social: pasear por la calle, tomar una acabado con el barrio abierto en canal, a merced de un
copa, divertirse o comprar. auténtico tsunami. Hoy, el precio del metro cuadra-
do de sus humildes quarts de casa es equiparable al de
los barrios más caros de la ciudad. El grito “el barri no
Un mantra ante el espejo està en venda” o “veïns en perill d’extinció” surgió de las
Como expresaba una pintada en un barrio barcelonés, entrañas de un grupo de vecinos que se plantaron airados
atacado por la gentrificación: “No es turismofobia, es durante unas cuantas noches seguidas en las puertas de
lucha de clases”. En Barcelona, durante el pasado verano, las inmobiliarias que gestionaban pisos turísticos. Luego
justo después que el barómetro semestral municipal arro- empezaron las manifestaciones, cada vez más numerosas,
jara el sorprendente dato de que el turismo es la principal y la extensión de la protesta, hasta que el tema se situó
preocupación de vecinos y vecinas, los dueños del pastel en el centro del debate político. El transatlántico, hasta
inmoturístico y ciertos medios de comunicación siempre entonces navegando a toda máquina, empezó a ser abier-
a su servicio, orquestaron una campaña coordinada y tamente discutido.
sostenida que consiguió poner en circulación el término En apenas tres años han proliferado en la ciudad infi-
“turismofobia” para intentar explicarle al mundo lo que, nidad de colectivos que han colocado la denuncia a los
desde algún tiempo, está sucediendo en la ciudad en rela- efectos del turismo masivo en el centro de sus luchas, ya
ción a esa industria global. La campaña del lobby, una pura sea organizándose barrio a barrio, como en La Barcelo-
maniobra de distracción, tenía diversos objetivos simultá- neta, El Raval, El Gòtic, Sagrada Família, Gràcia, Vallcarca,
neos: presionar al gobierno municipal para que siga favo- Poble Sec, Poble Nou, Sants o El Clot, ya sea en espacios
reciendo sus intereses, recuperar algo del terreno perdi- de confluencia como la Assemblea de Barris per un Turis-
do en el relato sobre la realidad turística en la ciudad y, me Sostenible (ABTS) o el colectivo Barcelona ens Ofega.
tal vez lo más importante, desprestigiar un movimiento
Una de sus principales victorias, más allá de las movi-
social antituristización que no para de crecer.
lizaciones, es haber elaborado y difundido adundantísima
La cortina de humo fue disipándose a lo largo del vera- información que contribuye a explicar como funciona la
no, pero puso de manifiesto la honda preocupación exis- depredación turística en Barcelona y la vinculación de
tente entre los poderes que controlan el negocio turísti- este lucrativo negocio planetario a la especulación inmo-
co local porque en muy poco tiempo y desde diferentes biliaria, la gentrificación, la precariedad laboral, la ero-
frentes, se ha conseguido desenmascarar el mantra que sión de la convivencia vecinal, el uso excluyente de la calle
manejaban desde hacia décadas con excelentes resulta- o la contaminación atmosférica, entre otras lindezas.
dos para sus intereses: que el turismo es un beneficio Herramientas de combate imprescindibles para seguir
para la ciudad y cuanto más turismo, mejor. abriendo brecha en el monolito.
6 LP
7
LP
7
0
Catalunya tras el referéndum
E M I L I C O R T A V I T A R T E C A R R A L
El Estatuto de Autonomía, promovido en la etapa del Tripartit de Pasqual Maragall, y aprobado por
mayoría (88%) en el Parlament en 2005, a pesar de las promesas del Presidente Zapatero, fue “ce-
pillado” (argot de Alfonso Guerra) en el Parlamento y el Senado. El Estatut resultante fue sometido
a referéndum en Catalunya y aprobado (73,9%, con una participación del 47%), en junio de 2006.
En 2010, fue denunciado por el PP al Tribunal Constitucional que eliminó 14 artículos y reinterpretó
otros 27. El llamado conflicto catalán ha ido evolucionando desde entonces con características más
complejas que las que nos cuentan los medios de comunicación tradicionales.
POR UN LADO, QUE EL CATALANISMO TRADICIONALMENTE PACTISTA HAYA DERIVADO HACIA POSTURAS INDEPENDENTISTAS Y,
POR OTRO, QUE SE INTRODUZCAN ASPECTOS RUPTURISTAS CON LA TRANSICIÓN QUE HAN ATRAÍDO A SECTORES ANTICAPITA-
siguiente, la Ley de transitoriedad jurídica. Ambas leyes ción, aunque considerando éste más como resultado de
fueron recurridas ante el Tribunal Constitucional, que una construcción desde la autogestión, las soberanías
las suspendió. (alimentarias, energéticas…) y la participación popular
Todo este proceso sería difícil de explicar sin valorar que como proclamación de un nuevo estado únicamente.
la fuerza de un movimiento desde abajo y transversal Cuando se han vinculado a las movilizaciones lo han hecho
que en muchas ocasiones ha desbordado a las propias exigiendo participación directa, derechos y libertades y
organizaciones catalanistas e independentistas. También discusión abierta y plural del modelo social.
han influido otros elementos como la crisis económica y
la irrupción de las movilizaciones y las formas de expre- El referéndum del 1-O
sión de los movimientos indignados y han supuesto un
En setiembre, miles de antidisturbios de la Guardia
gran terremoto en las organizaciones políticas tradicio-
Civil y la Policía Nacional fueron desplazados a Catalunya
nales, con rupturas de alianzas (Convergència i Unió),
y llevaron a cabo registros en imprentas, empresas, ayun-
escisiones (Unió), nuevas denominaciones (PEdCAT)
tamientos y otros locales y cierres de páginas web. Se
y nuevas formaciones o coaliciones (Junts pel Sí, Catalun-
incrementaron las actuaciones fiscales y judiciales con-
ya Sí que es Pot…)
tra directores de centros escolares, alcaldes, funcionarias
El independentismo se ha abierto, ha incorporado a y se produjeron detenciones de cargos de la Generalitat.
sectores no nacionalistas y ha situado un elemento de Todo ello con la intención de impedir el referéndum.
democracia directa (el referéndum de autodetermina-
No obstante, los dos elementos clave del 1-O fueron: la
ción) en el centro del debate político. Lo que ha supuesto,
defensa organizada y pacífica de los colegios electorales,
por un lado, que el catalanismo tradicionalmente pac-
en algunos casos desde el viernes a la tarde y especial-
tista haya derivado hacia posturas independentistas y,
mente durante la jornada de votación; y, la actuación
por otro, que se introduzcan aspectos rupturistas con la
desmesurada y violenta de los antidisturbios (asaltos a
Transición que han atraído a sectores anticapitalistas y
escuelas, utilización de pelotas de goma y gases lacrimó-
movimientos sociales.
genos, centenares de heridos). Retransmitida por televi-
En una sociedad muy plural (como demuestra el siones, videos particulares, twiters, whassaps…tuvo una
amplio abanico parlamentario, pero también la multi- gran repercusión mediática.
plicidad de expresiones políticas, sociales y culturales
Según el escrutinio oficial, votaron 2.286.217 perso-
alternativas) el planteamiento del derecho a decidir ha
nas (el 43,03% del censo). El sí obtuvo 2.044.038 votos
sido mayoritariamente aceptado (82%), aunque surgen
(90,2%), por 177.547 del no (7,8%), 44.913 en blanco (2%)
diferencias respecto a si debería ser pactado o unilate-
y 19.719 nulos. No computaron los votos de las urnas
ral, dada la negativa del Gobierno central y de los parti-
requisadas por la Policía Nacional y la Guardia Civil. La
dos “constitucionalistas”.
participación se situó en los niveles de la consulta sobe-
La mayoría de las organizaciones libertarias catalanas ranista del 9-N, que tuvo un censo más amplio (mayores
han mostrado su apoyo al derecho de autodetermina- de 16 años y extranjeros con tarjeta de residencia).
LP
7
2
DIVERSAS ORGANIZACIONES ANARCOSINDICALISTAS(CGT, CNT, SO) Y ANARQUISTAS(EMBAT, OCA NEGRA, NEGRES TEMPESTES,
HEURA NEGRA) CONFLUYERON EN EL MANIFIESTO (TRIEM LLUITAR /ELEGIMOS LUCHAR) DE APOYO A LA HUELGA DEL 3-O
Los aumentos de participación y de voto afirmativo sucesivos días de octubre. La huelga contemplaba reivin-
(con respecto al 9N y a las elecciones del 2015) se dieron dicaciones laborales y de derechos y libertades. Dada la
en zonas no muy propicias al independentismo: Badalona, represión del 1, se convirtió en el momento idóneo para
Terrassa, Sant Boi, Santa Coloma, Hospitalet, Cornellà… mostrar el rechazo ciudadano. La misma tarde del refe-
y en las comarcas del Baix Llobregat, Vallès Occidental, réndum se reunieron significativos representantes de la
Vallès Oriental y Maresme. En cambio, bajó la participa- Taula per la democracia (ERC, PEdCAT, ANC, Òmnium, CCOO,
ción en territorios más fieles. UGT, PIMEC, CECOT) para convocar un “Paro de País” el
Tres cuestiones pudieron contribuir a este despla- mismo día. La huelga fue un éxito, pero el “eufemismo”
zamiento de voto: el censo universal que permitía ejer- del paro creó serias dificultades éticas al sindicalismo de
cer el voto en cualquier colegio electoral, las cargas clase y alternativo.
policiales que motivaron miedo y desplazamientos para Lo que se ha interpretado como un gesto de buena
votar, y la reacción a la prohibición del referéndum y a voluntad por parte de algunas administraciones y peque-
la actuación policial. ñas empresas, fue utilizado por el sindicalismo oficial y
otras instituciones y empresas como una manera de fre-
nar la huelga, cosa que no se consiguió. Las concentracio-
Tras el referéndum
nes y manifestaciones fueron masivas y la manifestación
Varias organizaciones sindicales (CGT, IAC, COS, I-CSC) del sindicalismo alternativo y los movimientos sociales de
presentaron preaviso de huelga general para el día 3 y la tarde en Barcelona fue superior a la “oficial”. El apoyo
7 LP
3
a la huelga por los movimientos sociales, los comités de ral, remitiendo a la consideración de conflicto doméstico.
barrio y los comités de defensa del referéndum se mostró Los partidarios de la independencia han conseguido una
en asambleas multitudinarias, piquetes y columnas. crítica a la violencia utilizada por los cuerpos policiales
del Estado para, a renglón seguido, escuchar que deben
Diversas organizaciones anarcosindicalistas (CGT, CNT,
respetar el marco constitucional español.
SO) y anarquistas (Embat, Oca Negra, Negres Tempestes,
Heura Negra) confluyeron en el manifiesto (Triem Lluitar / En la semana posterior al referéndum todas las gran-
Elegimos luchar) de apoyo a la huelga del 3-O. des empresas (Ibex 35) radicadas en Catalunya, menos la
farmacéutica Grífols, trasladaron su sede social fuera. El
El 7 de octubre se produjeron concentraciones en las
Gobierno Rajoy procedió con celeridad a cambiar la nor-
principales ciudades del Estado bajo el lema “parlem/
mativa para agilizar los trámites (aprobación en consejo
hablemos” para solicitar el diálogo entre ambos Gobier-
de dirección, sin necesidad de junta de accionistas). La
nos. Al día siguiente, entre 350.000 y 900.000 perso-
repercusión económica es relativa, dado que el Gobierno
nas (según las fuentes) se manifestaron en Barcelona
ya recauda el impuesto de sociedades. No obstante, supu-
en defensa de la unidad territorial de España, convoca-
so un duro golpe al prestigio empresarial catalán y creó
das por Sociedad Civil Catalana, con el apoyo del PP, Cs y
una opinión mediática de inseguridad y radicalidad del
determinados sectores del PSC. También se unieron gru-
proceso independentista.
pos neofascistas.
El lunes 9, Ada Colau, alcaldesa de Barcelona, compare-
ció para pedir a Puigdemont que no proclamase la inde- La declaración de independencia en diferido y la apli-
pendencia de manera unilateral y a Rajoy que abriera la cación del 155
puerta a la negociación (“Ni DUI ni 155”) En este marco se produjo la intervención de Puig-
A nivel internacional y, especialmente en el marco de demont el 10 de octubre. En el momento fundamental,
la UE, la reacción a la situación ha sido tibia y, en gene- proclamó que “Catalunya se ha ganado el derecho a ser
LP
7
4
EL 30 DE OCTUBRE, SALTABAN NUEVAS SORPRESAS: EL VIAJE A BRUSELAS DE PUIGDEMONT Y 7 CONSELLERS, LA NULA
OPOSICIÓN DE CONSELLERS Y ALTOS CARGOS DE LA ADMINISTRACIÓN CATALANA A LAS ÓRDENES DEL GOBIERNO CENTRAL,
LA ACEPTACIÓN DE LOS MOSSOS DE LA CADENA DE MANDO DEL MINISTERIO DE INTERIOR Y EL CIERRE DEL PARLAMENT
un estado independiente” para pocos segundos después En paralelo, los presidentes de ANC y OC fueron envia-
proponer “que el Parlament suspenda los efectos de la dos a prisión incondicional por promover la sedición,
declaración de independencia para que en las próximas según la jueza de la Audiencia Nacional Carmen Lamela.
semanas emprendamos un diálogo sin el cual no es posi- Hubo manifestaciones en las principales capitales cata-
ble llegar a una solución acordada”. Para abundar en esta lanas (200.000 en Barcelona), Valencia, Mallorca, Berlín,
línea, se refirió a la declaración de 8 premios Nobel de la Londres y Bruselas contra el encarcelamiento de los Jor-
Paz, a The Elders (Kofi Annan y otros) y a lo que consideró dis. Y, el TC declaro inconstitucional por unanimidad la Ley
“un ruego de diálogo que recorre Europa”. de referéndum.
Esta posición se rumoreaba en los días previos. Pero, En la segunda respuesta del Govern se reconocía que la
todo parece indicar que el President la asumió después de independencia estaba en suspenso para propiciar el diá-
la petición de Donald Tusk, presidente del Consejo Euro- logo que “no se ha producido y tampoco se ha revertido
peo, de no romper con el orden constitucional español y la represión” y se advertía que si el Gobierno persistía en
no tomar una decisión que hiciera imposible el diálogo. esta actitud y aplicaba el 155, el Parlament podía proce-
También influyó la presión del empresariado catalán y de der a activar la independencia. Por su parte, el Gobierno
sectores moderados del catalanismo. respondió, a la media hora, con un comunicado en el que
La no declaración produjo división en los sectores se constataba la negativa de la Generalitat a atender el
independentistas: el rápido apoyo de ANC y Òmnium requerimiento y en consecuencia se continuaba con los
y el cierre de filas de JxS contrastó con la declara- trámites para la aplicación del artículo 155.
ción de la CUP que consideró que no se había procla- El 20 de octubre, Rajoy recibió el apoyo mayoritario del
mado la República, que se debía establecer un límite Consejo de Europa, especialmente de Macron y Merkel,
temporal a la negociación y, mientras tanto, se ausen- únicamente Bélgica sostuvo una posición de diálogo.
tarían de las sesiones ordinarias del Parlament. A ni- Al día siguiente, el Consejo de Ministros aprobó la pro-
vel de calle, la situación fue similar, hubo quienes la puesta de aplicación del artículo 155: destitución del Pre-
consideraron una táctica inteligente y quienes se sintie- sident y del Govern de la Generalitat, sus funciones serían
ron traicionados. ejercidas por “los órganos y autoridades que cree el
Rajoy convocó, al día siguiente, Consejo de Ministros Gobierno a tal efecto”; el Parlament seguiría en funciona-
que decidió enviar un requerimiento a Puigdemont miento pero con limitaciones (no podría designar nuevos
con el objetivo de aclarar si se había proclamado o no President i Govern, las proposiciones de ley serían super-
la independencia y de iniciar el camino de la aplicación visadas por una “autoridad”…), los diferentes ministerios
del artículo 155 de la Constitución, que suponía que tomarían el control de la Administración catalana y ten-
el Gobierno central “podrá dar instrucciones a todas las drían capacidad de “nombramiento, cese o substitución
autoridades de la Comunidad Autónoma”, previo acuerdo temporal”, instrucciones directas y de obligado cumpli-
del Senado. miento a los Mossos, control de las telecomunicaciones y
En su respuesta, el President reiteró la suspensión del servicios digitales, garantizar “información veraz, objeti-
“mandato de surgido de las urnas el 1 de octubre”, que el va y equilibrada” en los medios de comunicación públicos
principal objetivo era dialogar y propuso un período de 2 catalanes, elecciones en el plazo de 6 meses...
meses. El Gobierno central no consideró válida esta res- El 27 de octubre se anunció una comparecencia ante
puesta y activó el segundo requerimiento. los medios de Puigdemont y se filtró que propondría la no
7 LP
5
aplicación de la independencia y la convocatoria de elec- sional tras pagar fianza. El 5 de noviembre, Puigdemont y
ciones para el 20 de diciembre. La rueda de prensa se fue los 4 consellers “exiliados” se entregaban a la policía belga
posponiendo hasta la tarde y el President pasó la decisión para iniciar los trámites de extradición o sometimiento a
al Parlament. Todo parece indicar que no recibió garantías la justicia local y fueron puestos en libertad vigilada. En
de retirada del 155. el horizonte más próximo, en el momento en que entrego
Esa tarde, mientras el Parlament votaba favorablemen- este artículo, la presentación de candidaturas electorales
te la propuesta de declaración de la resolución presen- el 7 y la huelga general del 8.
tada por JxS y la CUP (nuevamente evitaba pronunciarse
directamente sobre la independencia), el Senado aprobó Algunas valoraciones y conclusiones
la aplicación del 155 propuesto por el Gobierno con algu-
Los hechos y la situación actual, a nivel de política
nas modificaciones significativas (elecciones autonó-
institucional, son fruto de una falta casi total de diálogo
micas el 21 de diciembre, no intervención en los medios
(achacable fundamentalmente al Gobierno Rajoy y otras
de comunicación públicos de la Generalitat,…) fruto del
instituciones del Estado), de una judilización del con-
pacto entre PP y PSOE, fundamentalmente.
flicto, de unas estrategias de confrontación en clave de
El 30 de octubre, saltaban nuevas sorpresas: el viaje a rédito electoral en cada territorio afín y de una fuerte
Bruselas de Puigdemont y 7 consellers, la nula oposición recentralización (paralización y denuncia ante el TC de
de consellers y altos cargos de la administración catalana normas y leyes sociales en Catalunya y otras comunida-
a las órdenes del Gobierno central, la aceptación de los des autónomas) y represión (ley “mordaza”, aplicación
Mossos de la cadena de mando del Ministerio de Interior y del 155 en Catalunya, amenazas de aplicación en Navarra
el cierre del Parlament. o Castilla La Mancha) del Estado en los asuntos internos,
El 2 de noviembre, la Presidenta y 4 miembros de la mientras se acepta la injerencia de los poderes políticos,
Mesa del Parlament fueron requeridos ante el Tribunal económicos y militares globales. Un buen ejemplo sería
Supremo, que suspendió su declaración hasta el 9. El que el Senado, una hora después de aprobar la aplicación
mismo día, el Vicepresident i 7 consellers fueron enviados del artículo 155, ratificó el tratado de “libre comercio”
a prisión sin fianza por la jueza Lamela de la Audiencia entre la UE y Canadá. El CETA, entre otras cosas, deja en
Nacional. Santi Vila, conseller que había dimitido el día manos de tribunales privados los posibles conflictos entre
antes de la sesión parlamentaria, quedó en libertad provi- España y empresas multinacionales. También, puede venir
LP
7
6
LOS COMITÉS DE DEFENSA DEL REFERÉNDUM (CDR) HAN PASADO A DENOMINARSE COMITÉS DE DEFENSA DE LA REPÚBLICA Y,
PESE A SU HETEROGENEIDAD, CONSTITUYEN UNO DE LOS ASPECTOS MÁS NOVEDOSOS E INTERESANTES DEL ACTUAL PANORAMA.
CONSTITUIDOS PARA DEFENDER EL DERECHO A DECIDIR DEL 1-O A NIVEL DE BARRIOS Y LOCALIDADES Y, EN GENERAL, CON UNA
COMPOSICIÓN PLURAL, HAN IDO EVOLUCIONANDO EN SUS TAREAS A LA DEFENSA DE LA REPÚBLICA NO PROCLAMADA FORMAL-
MENTE, O SI SE PREFIERE, A LA CONSTRUCCIÓN DESDE ABAJO DE SU DEFENSA Y DE SUS CARACTERÍSTICAS
a cuento, la modificación del artículo 135 de la Constitu- no con el Estado) respecto de la independencia o la per-
ción, pactada por PP y PSOE en 2011. manencia. Y, hoy por hoy, el independentismo sigue, a
En el campo independentista, a medida que se acer- nivel de base, movilizado.
caban los momentos claves se han agudizado las contra- Las elecciones (en clave autonómica, según el Gobier-
dicciones y los relatos no contrastados o inesperados: el no) del 21-D suponen una serie de movimientos en cada
referéndum lo llevaron a cabo una parte significativa de una de las formaciones o coaliciones y, nos dejan, a estas
la población (no toda ella independentista) y ANC y OC; el alturas una serie de incógnitas: ¿se reeditará algo pareci-
3-O determinadas organizaciones sindicales, movimientos do a Junts pel Sí?, ¿con algunos de los represaliados en las
sociales y sectores del independentismo volvieron a reba- listas?, ¿los llamados partidos constitucionalistas serán
sar a las instituciones y las direcciones de las organizacio- capaces de aliarse a posteriori si los resultados permi-
nes cívicas; la respuesta de la UE y de los estados europeos ten una Generalitat no independentista?, ¿reconocerá el
han supuesto un jarro de agua fría a una táctica excesiva- Estado unos resultados favorables a las fuerzas indepen-
mente “simplista” en la que se esperaban brazos abiertos dentistas?, ¿en qué condiciones?.
por parte de instituciones a las que poco o nada les inte- Los Comités de defensa del referéndum (CDR) han
resan los derechos y libertades civiles; las presiones inter- pasado a denominarse comités de defensa de la Repúbli-
nacionales al Gobierno Rajoy se han mantenido en una ca y, pese a su heterogeneidad, constituyen uno de los
tímida línea de que no se repitieran imágenes como las del aspectos más novedosos e interesantes del actual pano-
1-O; la actividad institucional de amenazar con la declara- rama. Constituidos para defender el derecho a decidir del
ción de independencia y dar tiempo a la negociación no ha 1-O a nivel de barrios y localidades y, en general, con una
surtido efecto y, por momentos, ha desconcertado a sus composición plural, han ido evolucionando en sus tareas
partidarios; el encaje de bolillos (de la última semana de a la defensa de la República no proclamada formalmen-
octubre y la primera de noviembre) para salvar las institu- te, o si se prefiere, a la construcción desde abajo de su
ciones y los poderes autonómicos de la aplicación del 155 y defensa y de sus características. En las últimas semanas
la actuación de Govern y Parlament, a medio camino entre se han estructurado mejor y unos 174 se han coordinado y
dejar puertas abiertas a la negociación y evitar actos que establecido unas normas de funcionamiento y relación, así
pudieran aumentar las penas judiciales (por ejemplo, nada como unas estrategias comunes. Su actividad en los próxi-
de lo aprobado en el Parlament el 27 de octubre ha sido mos días puede ser clave, tanto en el conflicto como en
publicado en el Diari Oficial de la Generalitat), ha aumenta- la conformación posterior de nuevos agentes populares.
do el desconcierto. Desde las opciones más a la izquierda,
Por último, la impunidad de la actuación de los gru-
se reclama un debate “constituyente”, abierto y desde la
pos neofascistas es una consecuencia, no menor, de la
gente, sobre el modelo de sociedad.
permisividad cuando no directamente del compadreo de
No obstante, como ya he escrito anteriormente, una determinadas estructuras estatales con estos grupos
importante mayoría de la población catalana conti- para provocar violencia y miedo no achacable directa-
núa opinando que debe haber una consulta (pactada o mente al Estado.
7 LP
7
REFLEXIÓN
COMPARTIDA
GRITO EN EL ECO FOTOGRAFÍA
Escarabajo pelotero JUAN ANTONIO ALCÁNTARA BENAVENT
ELADIO ORTA
LIBROS
CÓMIC Autogestión para tiempos
Revolución y miopía. de crisis. Utilidad de las
(Pozán en las trincheras) colectividades libertarias.
DAVID VIÑUELAS / JUAN PÉREZ Antonio Ovejero Bernal
JACINTO CEACERO
CONTRACAMPO
Get out BREVES
ALBERTO CARMONA PÁEZ EDITORIAL IMPERDIBLE
LP
7
8
GRITO EN EL ECO. Eladio Orta
Del poemario inédito “Escarabajo pelotero”
Eladio Orta, imbatible militante ecologista, poético, social… escribe como vive, poemas que arraigan en la ternura de una
brizna de hierba abandonada y se alzan en lúcida y vigorosa denuncia, contra la destructiva voracidad capitalista. En sus
poemarios convergen intensidad poética y afilada crítica: “Resistencia por estética”, “Tierrafirmista”, “Cangrejo Violinis-
ta”, Ridiculum vitae”… Ha sido incluido en diversas antologías, entre ellas, “Feroces” y “Voces del Extremo”.
7 LP
POEMAS 9
nos hicieron creer que la soledad el fascismo es el desprecio
y el silencio eran espacios del vacío albert camus
inma luna
escribir
los escarabajos peloteros hablar
andan desorientados: mirar al otro
con desprecio
hoy veintiocho de diciembre es fascismo
ha florecido el manzano
en el huerto por muchas medallas al mérito
escarabajo comunista libertario
no es una inocentada que sostenga
al que escribe
habla
o mira
para democratizarse
por dentro
la paz
es
una
pastilla
de
jabón
que
se
desgasta
de
tanto
nombrarla
LP
8
0 POEMAS
a manuel macías
las vacas en el monte tienen los días contados d uda de los vendedores de palabras
las coles en los huertos tienen los días contados d uda de los administradores de oraciones
las gallinas en el corral tienen los días contados d uda de los que se visten de penitente
los libros de papel tienen los días contados d uda de los portadores de ternura
las bicicletas de paseo tienen los días contados d uda de los salvadores de los oprimidos
los cangrejos violinistas tienen los días contados d uda de los zapatos de los opresores
las librerías antiguas tienen los días contados d uda de los hombros estirados
las cartas amorosas tienen los días contados d uda de los pájaros de altos vuelos
las dunas en la costa tienen los días contados d uda de los plantadores de desprecio
las exclamaciones poéticas tienen los días contados d uda de los almanaques trucados
los escarabajos peloteros tienen los días contados d uda de los poetas de la conciencia postiza
d uda de los hombres públicos
y
si le diéramos la vuelta d uda de los irreflexivos
porque no d udan de sí mismos
de pensar siempre en lo peor
despertáramos al ángel de lo mejor no hay nada ni nadie más peligroso
para el pensamiento transformador
como si no quisiéramos la cosa que los aspirantes a capataces del algo
8 LP
POEMAS 1
a isaías griñolo
quién antisistema
quién radical
quién antisistema
quién radical
la metalúrgica del desprecio escupiendo mercurio por las branquias del río tinto
o la mochila de muertos que carga sobre nuestras espaldas
quién antisistema
quién radical
quién antisistema
quién radical
LP
8
2 POEMAS
el que alimenta la perversión del lenguaje
o el que se alinea con las preguntas abiertas
quién antisistema
quién radical
la nave espacial
o la bicicleta
quién antisistema
quién radical
el rascacielos
o el árbol
quién antisistema
la agricultura intensiva
o el hortelano en su huerto
quién radical
quién antisistema
8 LP
POEMAS 4
CÓMIC
Revolución y miopía. Daniel Viñuales
REVOLUCIÓN Y MIOPÍA
(Ponzán en las trincheras)
En los primeros meses de guerra, las columnas de milicianos detu-
vieron el avance nacional en Aragón. Una vez estabilizado el frente,
cada posición era defendida por una trama de trincheras.
Las columnas anarquistas eran dirigidas por delegados electos en
asamblea. Contaban con un Consejo técnico-militar, y con un Dele-
gado General de la Columna.
Los milicianos eran voluntariosos, pero no eran militares, y care-
cían de formación de guerra. De tal modo que en los primeros ata-
ques nocturnos, se daban “Vivas a La Revolución”, perdiendo así
toda ventaja sorpresiva. Aunque la mayor dificultad de las milicias,
eran la falta de armamento, munición y pertrechos.
Francisco Ponzán Vidal (Oviedo 1911-Buzet-sur-Tarn (Francia)
1944). Maestro de Huesca, fue alumno de Ramón Acín Aquilué.
Destacado militante de la CNT en el Alto Aragón, huyó de la ciudad
el 19 de julio de 1936, tras la rebelión militar.
Formó parte del primer Consejo Regional de Defensa de Aragón.
Hombre de acción, abandonó la política para luchar. Creó un grupo
de infiltración y sabotaje en las líneas enemigas. El llamado “Grupo
Ponzán” operó durante la guerra en Aragón y Cataluña, tejiendo una
red de apoyo y abastecimiento, para liberar presos, atentar contra
intereses rebeldes, y dar cobertura tanto a ofensivas, como a re-
pliegues de las fuerzas republicanas.
Al terminar la guerra pasó a Francia, donde fue recluido en el campo
de internamiento de Vernet d’Ariège, del que escapó. Y aprovechan-
do la red creada durante la guerra, inició otra lucha, la de liberar y
apoyar a presos en España.
Comenzada la II Guerra Mundial, colaboró con los servicios de in-
teligencia británica. La red “Ponzán” en Francia, se dedicó a pasar
huidos de los nazis, por los Pirineos.
Cuando los británicos hubieron de abandonar el sur de Francia,
para centrarse en la defensa del Reino Unido, el grupo “Ponzán”
se integró en otra red mucho más amplia, la “Pat O’Leary” Los
pasos de huidos se multiplicaron. La red “Pat O’Leary” y el grupo
“Pon-zán” evadieron a más de 3000 personas del nazismo.
Ponzán nunca dejó de apoyar la lucha en España, organizando fu-
gas, aportando dinero y acogiendo exiliados.
En 1943 fue detenido en Toulouse, y dos días antes de la toma
de la ciudad por la resistencia, los nazis “sacaron” de la prisión a
los peores enemigos del III Reich, ametrallándolos primero y lue-
go quemando sus restos en el bosque de Buzet-sur-Tarn, el 17 de
agosto de 1944.
Ponzán fue condecorado de manera póstuma, por los gobiernos de
Gran Bretaña, Estados Unidos y Francia.
Las siguientes viñetas quieren ser un homenaje a las milicias anar-
quistas y al propio Paco Ponzán.
LP
8
4 CÓMIC
io a
rente e esca ri eros eses e CO
Ca a No e
I O E ra a ele RE UE ERE
Otra ez Me ha a o e erá osi le e lico c o UN O UE E LA
icho el LA PA IONA se le s e
el ichoso el a o e no le e no le o Esto PA IONARIA E UNA
ele a o e RIA
re et ha eni o os nin no er ien o OLC EVI UE Y
Ponzán ista NO O RO
Re ol ci n
CRA A
os aniel Vi ales
an P rez i
i n
Ya el e la la al
El elo Est o en Y or tri o re et
Ponzán
el Mosca le ha el Conse o lo e o ás esa o
es n aestro
ita o las anas e Ara n
e esca
e hacer el ono
al re et
No lo
conozco
8 LP
DOSSIER 5
Me i o
Lo e
No consi o Ponzán E aristo e I O Encanta o
E RO O or e es
acertarle ale r a E LA PA
esta as a e conocerte
I O E LA ho re e
e initi a en erte necesitáis IONARIA ca ara a
acci n
PA IONARIA te he er i o al o
ista
e
no es n
ch atintas
aa
COLUMNA
RO A Y NE RA
APREN E A
I IN UIR
ILIPOLLA
LP
8
6 CÓMIC
CONTRACAMPO
Get Out. Jordan Peele
Alberto Carmona Páez
LP
8
8 FOTOGRAFÍA
8 LP
FOTOGRAFÍA 9
LP
9
0 FOTOGRAFÍA
9 LP
FOTOGRAFÍA 1
LIBROS
Autogestión para tiempos de crisis. Utilidad de las
colectividades libertarias. Antonio Ovejero Bernal.
Madrid. Biblioteca Nueva, 2017, 272 pp.
Comentarios: Jacinto Ceacero
LP
9
4 LIBROS
posicionar a la Psicología Social desde el pensamiento crí- Tuvieron dificultades internas y externas y siempre con-
tico, el compromiso político, social, ético y señalar que la taron con la oposición feroz del comunismo. Pero fueron
actividad intelectual esté al servicio de la población y no mayores sus éxitos y logros económicos, materiales, cul-
al servicio del sistema y el poder. turales, educativos y principalmente las mejoras psico-
El autor, tras un libro previo de 2014, en que plantea la sociales y organizacionales demostrando empíricamen-
necesidad de hacerle frente al neoliberalismo y la globa- te desde la psicología social que los cambios del entor-
lización para recuperar lo colectivo, lo que es común y ha no modifican la conducta. Se provocó la satisfacción de
pasado a manos de una minoría; en este nuevo libro plan- las necesidades psicosociales básicas (pertenencia a un
tea el camino, las alternativas para poder hacerlo y des- grupo, identidad positiva, mejora de la autoestima y reco-
taca en primer lugar la necesidad de construir un sujeto nocimiento, aumento de la cooperación, mejora de las
nuevo y alternativo al sujeto neoliberal que en estos años relaciones interpersonales, pleno empleo, incremento del
el sistema ha logrado crear (internalizando la ideología apoyo social, control de emociones y estrés, sentimientos
neoliberal en la población, utilizando la psicología indivi- de autosuficiencia, igualdad social, incremento y mejora
dualista, manipulando la información, disciplinando a tra- de la educación, mejor del nivel y calidad del lenguaje,
vés del endeudamiento personal y familiar…). Las Colec- mayor implicación en los asuntos de la comunidad, parti-
tividades fueron posible gracias al sujeto libertario que cipación como factor psicosocial, entusiasmo por partici-
las aplicó. par en una nueva experiencia, aumento de la satisfacción
con la nueva vida, sentirse dueñas de su propia vida, orga-
Para cambiar algo, lo prioritario es constatar que hay
nización laboral más racional, trabajo en grupo, liderazgo
alternativas, creerse que esas alternativas son las Colec-
democrático, dimensión altruista del trabajo, autogestión
tividades Libertarias, en las que fue real la autogestión, la
y eficacia, aumento de la satisfacción laboral, mejora del
participación de las y los trabajadores en la gestión de las
clima emocional del grupo, eficacia organizacional…
empresas, la participación de la población en la política
y la recuperación colectiva de lo común, la reducción del La utopía dejó de serlo para convertirse en realidad.
tiempo de trabajo, la comunidad de bienes, la desapari- ¿Es realista en el día de hoy una sociedad utópica, como se
ción del estado. pregunta Antonio Negri en un mundo globalizado posmo-
derno, imperialista? Para Ovejero, experiencias como el
Las colectividades estaban fundamentadas en la anti-
15M y las Colectividades Libertarias eso es lo que planten.
burocracia, la voluntariedad, la espontaneidad, el funcio-
En nuestras manos está el conseguirlo.
namiento anarquista como máxima expresión del orden.
9 LP
LIBROS 5
BREVES
XOSÉ TARRÍO (2017): Huye, hombre, huye. Diario de un políticxs, abogadxs, juezxs, psicólogxs y médicxs de mane-
preso F.I.E.S. Editorial Imperdible. Barcelona ra cristalina; y de la mayoría de la sociedad de manera
Este libro es una denuncia despiadada, una cróni- inconsciente pero a la vez igual de culpables, del encie-
ca estremecedora de una lucha donde la supervivencia rro de personas rebeldes, pobres y de lxs que molestan
misma, unida a la rebelión diaria, sólo puede ser com- y “afean” las calles de los pueblos y de las ciudades, para
prendida al sumergirte en las líneas de este diario, el encerrarlxs en los zulos del estado.
cual las personas presas que lo han leído se identifican Lo que aquí se nos describe no es una historia cual-
plenamente con lo que nos narra Xosé. Hemos observa- quiera de una época cualquiera, es una realidad palpable
do detenidamente más que la mirada, la expresión de los que continua a día de hoy: las cárceles siguen vomitan-
ojos de personas que han estado encarceladas y le cono- do cadáveres todos los meses, en ese gran vertedero de
cieron. Como les brillan al ver este libro. Lo han leído y seres humanos con el que, por medio del miedo, mantie-
mantuvieron contacto con él dentro del presidio, y eso nen sumisas a las masas.
nunca lo olvidan. Jamás olvidarán como uno de sus her- Gracias Xosé por este libro que tanto nos ha enseñado a
manos plasmó con toda la crudeza el odio que la institu- tantas personas, por mostrarnos con claridad lo que suce-
ción carcelaria inflige a lxs condenadxs, y por lo cual aca- de dentro de esos asquerosos e inmundos lugares, por la
baron con su vida de una manera cobarde, repugnante positividad, energía, resistencia, fuerza de voluntad, jus-
y miserable. Esa mirada, en un primer instante tierna e ticia, libertad, lucha, rebeldía, sinceridad, amistad, lealtad,
inocente como la de un niño al recordarle con cariño, se solidaridad, amor... que desprendes en estas líneas.
torna despectiva y rabiosa al saber que ya no está entre
Traducido a cinco idiomas y traspasado decenas de
nosotrxs. Como agarran el libro como si fuera una reli-
fronteras, allá donde ha llegado, ha despertado unas
quia que les devuelve al pasado y te dicen: “Yo le cono-
ansias arrolladoras de luchar contra la barbarie carce-
cí, estuvimos juntos en Daroca...”, esas vibraciones que
laria en las personas que no sabían nada al respecto de
se desprenden en esos míseros segundos, te confirman
como funcionaba esta institución
sin nunguna duda lo mucho que este libro significó
funeraria, desde las mismas pro-
y significa para muchas
fundidades del más denigrante
personas. Tanto dentro
aislamiento, los módulos F.I.E.S.:
como fuera de los muros
la cárcel dentro de la cárcel, el
de las prisiones.
infierno dentro del infierno;
Aquí se puede leer con y para las que ya lo sabían, es
pelos y señales, la hipo- una inyección de esperanza y
cresía de la rehabilitación vitalidad deslumbrante para
carcelaria, la tortura a las “que la lucha no muera, por-
personas presas que no se que vivir luchando es la mejor
dejan doblegar, la compli- manera de vivir”.
cidad de la casi totalidad de Reseña: Imperdible
LP
9
6 BREVES