Ada2 Dma

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 20

Universidad Autónoma de Yucatán

Campus de Ciencias de la salud


Facultad de Química

Lic. Institucional en Química Aplicada


Diagnóstico y monitoreo ambiental

ADA 2: Calidad del agua y normatividad


aplicable

Equipo No.2
Integrantes:
· Cervera Chan Cristopher Abraham
· Díaz Tzuc Víctor Omar
· Hau Catzín Alexis Ricardo
· Ramírez Reyes Irvin Tare
· Segura Uitz Martha Patricia

Fecha de entrega:
A ) (amarillo) revisar A) esta mal o corregir A) propuestas para cambiar algo
1. Objetivo del monitoreo

Determinar la calidad del agua en el Cenote Noc Ac, el Cenote Tívoli y el Cenote
Tulipanes, ubicados en Yucatán en base a la normativa vigente.

Analizar y determinar la calidad de agua que se encuentra en los cenotes del estado de Yucatán,
empleando los análisis físicos, químicos y microbiológicos correspondientes.
Descripción del sitio de monitoreo

 Noc Ac es un cenote tipo caverna, con una profundidad en su interior de


aproximadamente 25 metros una hondura en sus aguas que pueden ir de los 3 a los
20 metros.
 Tívoli es descrito como una gruta de una sola bóveda inundada por un cuerpo de
agua cristalino; en su interior se han visto ejemplares de pez bagre, lo cual es un
indicativo de la buena salud del agua.
 Tulipanes es un cenote perteneciente al restaurante “Los tulipanes”, el cual tiene
una condición importante: no se permite nadar o bañarse en él. Quizá por esta
disposición la fauna original de la cueva se ha conservado en plena zona urbana. El
agua de este cenote también se utiliza para el riego de los jardines del restaurante,
así como para llenar una gran pecera que está en el interior del mismo.

Muestreo (tipo de muestreo dependiendo del tipo de muestra)

De acuerdo con el tipo de agua a analizar se opta por tomar muestras simples debido a que
estas nos dan las características del agua en el momento en el que la muestra es tomada.
Además, se usa regularmente cuando el caudal es relativamente constante.1

Se realizará un muestro manual debido al fácil acceso que se tiene para la toma de
muestras. La ventaja de este tipo de muestreo es permitir al encargado de tomar la muestra,
observar los cambios en las características del agua en cuanto a sustancias flotantes, color,
olor, aumento o disminución de caudales, etc.1

2. Ubicación y selección de los puntos de muestreo (método de muestreo, usar my


maps o el que ustedes consideren adecuado)

Figura 1.- Mapa de referencia de los puntos de muestreo.


3. Selección de parámetros químicos, físicos y microbiológicos que se medirán.

 Solidos suspendidos totales (SST): Es el material constituido por los sólidos


sedimentables, los sólidos suspendidos y coloidales2.  Se utiliza este parámetro para
evaluar la calidad general del agua después de un proceso de tratamiento, donde en
general los SST, pueden tener su origen por contaminación con aguas residuales o
por procesos de erosión hídrica3, una de las principales problemáticas que puede
ocasionar al aumento de los SST, es que, a grandes rasgos puede ocasionar un
aumento de turbiedad en el agua, así como a su vez provoca la disminución en el
paso de luz solar, lo cual, genera una reduciendo en la actividad fotosintética de
organismos acuáticos, siento estos de gran importancia para la producción de
oxígeno disuelto4.

 Coliformes fecales: La presencia y el grado de contaminación fecal es un factor


importante en la evaluación de la calidad de un cuerpo de agua. Examinar muestras
de agua para detectar presencia de organismos del grupo de las bacterias coliformes,
provee un indicador de contaminación.5

 DBO5: Es una estimación de la cantidad de oxígeno que requiere una población


microbiana heterogénea para oxidar la materia orgánica de una muestra de agua en
un periodo de 5 días.6

 DQO: Es una medida de la cantidad de oxígeno disuelto consumido, bajo


condiciones preestablecidas por la oxidación química de la materia orgánica
biodegradable presente en el agua.7

4. Parámetros de medición de campo (revisar la normatividad, según los parámetros


a determinar)

 pH: Muchas reacciones químicas dentro de los organismos acuáticos (metabolismo


celular) son necesarias para la supervivencia y crecimiento. Los organismos
requieren un margen estrecho de valores de pH.8

 Temperatura: El valor de temperatura es un criterio de calidad del agua para la


protección de la vida acuática y para las fuentes de abastecimiento de agua potable,
es también un parámetro establecido como límite máximo permitido en las
descargas de aguas residuales y una especificación de importancia en los cálculos de
balance de energía y de calor de los procesos industriales.9

 Conductividad eléctrica: La determinación de conductividad es de gran


importancia pues da una idea del grado de mineralización del agua natural, potable,
residual, residual tratada, de proceso o bien del agua para ser usada en el laboratorio
en análisis de rutina o para trabajos de investigación.10
 Oxígeno disuelto: Este parámetro proporciona la medida de la cantidad de oxígeno
disuelto en el agua, ya que está relacionado con la supervivencia de la vida marina,
todo esto proporcionando, de acuerdo en su valor, que tanta carga orgánica está
presente en la misma. 11

 Turbiedad: Es un fenómeno óptico que consiste esencialmente en una absorción


de luz combinado con un proceso de difusión, en el cual el agua pierde su
transparencia debido a la presencia de partículas en suspensión, materia insoluble o
la dispersión coloidal presenta. 11

5. Toma de muestra, preservación y transporte (realizar por cada parámetro).

El material de los recipientes utilizados dependerá del tipo de parámetro a medir, ya sea
recipientes de polietileno, vidrio o teflón, o materiales especiales para la medición de
variables que exijan gran cuidado como, por ejemplo: oxígeno disuelto o agua intersticial
fuertemente reductora.

Los recipientes deben tener una capacidad mínima de 2 litros. En el caso de los recipientes
para análisis bacteriológico la capacidad debe ser no mayor de 250 ml y para el oxígeno
disuelto frascos color ámbar de 130 o 250 ml con tapa esmerilada.

En las muestras se colocarán etiquetas que contengan como mínimo la siguiente


información:

 Clave o nombre del sitio (estación).


 Fecha.
 Hora.
 Parámetros de campo.
 Parámetros a determinar.
 Método de conservación.
 Identificación del muestreador.

Muestreo de aguas para el análisis de solidos suspendidos totales, pH,


temperatura y conductividad eléctrica.
Tipo de muestreo Volumen de muestra y replicas.
Muestreo Simple Recolectar un mínimo de 600 mL de muestra en envases
de plástico o vidrio
Material de muestreo:
- Coolers o neveras
- Ice pack (grado preservativo de muestras)
- Recipientes de polietileno o vidrio de 2 L
- Piscetas
- Cinta enmascarar
- Balde o cubeta de agua de 5L
- Equipos portátiles para mediciones en campo y manuales de uso en sitio
Procedimiento de muestreo
- Colocarse guantes de látex y mascarilla en caso de ser necesario.
- Rotular los recipientes colocando el código de la estación, fecha y la hora exacta en que se está
tomando la muestra.
- Enjuagar 3 veces el recipiente antes de tomar la muestra.
- Realizar la toma de muestra en la zona central del cenote, este procedimiento se realiza
sumergiendo el recipiente de vidrio o de polietileno en condiciones de muestreo y de forma
apropiada.
- Medir los parámetros de medición de campo (pH, T, C.E, ect.) siguiendo el procedimiento
indicado para tal fin.
- Cerrar herméticamente el recipiente con su respectiva tapa, se recomienda que la tapa sea de
material afín al recipiente. Proceder a secar la parte superior del recipiente con papel absorbente o
un trapo limpio y se ponen varias vueltas de cinta de enmascarar (masking tape) alrededor de la
tapa y la boca del recipiente, para evitar el desprendimiento de la tapa.
-
*Recomendaciones
- Se debe de evitar en el llenado de la muestra la presencia de turbiedad.
- En caso de presentar una alta variabilidad de descarga y características de ésta, se deberá tomar una
única muestra en un balde (enjuagando 3 veces), la suficiente cantidad como para llenar todos los
frascos.
- Evitar llenar los recipientes completamente (hasta el borde).

Preservación y almacenamiento.
El tiempo máximo de almacenamiento previo al análisis es de 7 días y se deberá de almacenar las
muestras a una temperatura de 4 °C ± 2 °C. Para muestras provenientes de reactores biológicos el
análisis se realice dentro de las 24 h posteriores a la toma de muestra para minimizar la interferencia por
generación de biomasa. El tiempo máximo de almacenamiento con fines de análisis de SST es de 2–7
días, de pH es de 14 días, de CE es de 28 días y de temperatura no está determinado.
Transporte
Asegurarse que las tapas de los recipientes se encuentren bien cerradas, de tal manera que
durante el viaje no se destapen. Mantener en todo momento las muestras dentro de un recipiente de
almacenamiento térmico y verificar que el recipiente contenga el suficiente hielo para asegurar su
refrigeración hasta la llegada al laboratorio, evitar el uso de hielo seco o de aditivos al hielo.

Referencia: Sáenz Barreto, 2019

Muestreo de aguas para el análisis de DBO.


Tipo de muestreo Volumen de muestra y replicas.
Muestreo Simple Recolectar un mínimo de 1000 mL de muestra en
envases de plástico o vidrio
Material de muestreo:
- Coolers o neveras
- Ice pack (grado preservativo de muestras)
- Recipientes de polietileno o vidrio de 1.5 L.
- Cinta enmascarar

Procedimiento de muestreo

- Colocarse guantes de látex y mascarilla en caso de ser necesario.


- Rotular los recipientes colocando el código de la estación, fecha y la hora exacta en que se está
tomando la muestra.
- Realizar la toma de muestra en la zona central del cenote, este procedimiento se realiza
sumergiendo el recipiente cerrado de vidrio o de polietileno en condiciones de muestreo y e
introducirlo de forma apropiada, posteriormente se abra el recipiente retirando la tapa dentro del
agua.
- Cerrar herméticamente el recipiente con su respectiva tapa, se recomienda que la tapa sea de
material afín al recipiente. Proceder a secar la parte superior del recipiente con papel absorbente o
un trapo limpio y se ponen varias vueltas de cinta de enmascarar (masking tape) alrededor de la
tapa y la boca del recipiente, para evitar el desprendimiento de la tapa.

*Recomendaciones
- Se debe de evitar en el llenado de la muestra la presencia de turbiedad.
- Llenar los recipientes completamente hasta el ras (que no contenga burbujas) .

Preservación y almacenamiento.
El tiempo máximo de almacenamiento es de 48 horas y se deberá de almacenar las muestras a
una temperatura de 4 °C ± 2 °C.

Transporte
Asegurarse que las tapas de los recipientes se encuentren bien cerradas, de tal manera que
durante el viaje no se destapen. Mantener en todo momento las muestras dentro de un recipiente de
almacenamiento térmico y verificar que el recipiente contenga el suficiente hielo para asegurar su
refrigeración hasta la llegada al laboratorio, evitar el uso de hielo seco o de aditivos al hielo.

Referencia: Sáenz Barreto, 2019. ITOXDEF, 2016.


Muestreo de aguas para el análisis de DQO5.
Tipo de muestreo Volumen de muestra y replicas.
Muestreo Simple o Recolectar un mínimo de 100 mL de muestra en envases
compuesto. de plástico o vidrio.
Material de muestreo:
- Coolers o neveras
- Ice pack (grado preservativo de muestras)
- Recipientes de polietileno o vidrio de 200 mL.
- Cinta enmascarar

Procedimiento de muestreo

- Colocarse guantes de látex y mascarilla en caso de ser necesario.


- Rotular los recipientes colocando el código de la estación, fecha y la hora exacta en que se está
tomando la muestra.
- Realizar la toma de muestra en la zona central del cenote, este procedimiento se realiza
sumergiendo el recipiente cerrado de vidrio o de polietileno en condiciones de muestreo e
introducirlo de forma apropiada, posteriormente se abra el recipiente retirando la tapa dentro del
agua.
- Cerrar herméticamente el recipiente con su respectiva tapa, se recomienda que la tapa sea de
material afín al recipiente. Proceder a secar la parte superior del recipiente con papel absorbente o
un trapo limpio y se ponen varias vueltas de cinta de enmascarar (masking tape) alrededor de la
tapa y la boca del recipiente, para evitar el desprendimiento de la tapa.

*Recomendaciones
- Se debe de evitar en el llenado de la muestra la presencia de turbiedad.
- Llenar los recipientes completamente hasta el ras (que no contenga burbujas) .

Preservación y almacenamiento.
El tiempo máximo de almacenamiento previo al análisis es de 24 días y se recomienda que se
analicen las muestras lo más pronto posible, en dado que se desee almacenar se deberá de agregar
H2SO4 hasta pH<2; refrigerarse muestras a una temperatura de 4 °C ± 2 °C.

Transporte
Asegurarse que las tapas de los recipientes se encuentren bien cerradas, de tal manera que
durante el viaje no se destapen. Mantener en todo momento las muestras dentro de un recipiente de
almacenamiento térmico y verificar que el recipiente contenga el suficiente hielo para asegurar su
refrigeración hasta la llegada al laboratorio, evitar el uso de hielo seco o de aditivos al hielo.

Referencia: Sáenz Barreto, 2019; ITOXDEF, 2016.


Muestreo de aguas para el análisis de coliformes fecales.
Tipo de muestreo Volumen de muestra y replicas.
Muestreo Simple o Recolectar un mínimo de 100 mL de muestra en envases
compuesto. de plástico o vidrio.
Material de muestreo:
- Coolers o neveras
- Ice pack (grado preservativo de muestras)
- Recipientes de polietileno o vidrio de 500 mL.
- Cinta enmascarar
Procedimiento de muestreo

- Colocarse guantes de látex y mascarilla en caso de ser necesario.


- Rotular los recipientes colocando el código de la estación, fecha y la hora exacta en que se está
tomando la muestra.
- Realizar la toma de muestra en la zona central del cenote, este procedimiento se realiza
sumergiendo el recipiente cerrado de vidrio o de polietileno en condiciones de muestreo (cerrado y
esterilizado) e introducirlo de forma apropiada a 30 cm bajo la superficie del agua, posteriormente
abrir el recipiente retirando la tapa dentro del agua.
- Cerrar herméticamente el recipiente con su respectiva tapa, se recomienda que la tapa sea de
material afín al recipiente. Proceder a secar la parte superior del recipiente con papel absorbente o
un trapo limpio y se ponen varias vueltas de cinta de enmascarar (masking tape) alrededor de la
tapa y la boca del recipiente, para evitar el desprendimiento de la tapa.

*Recomendaciones
- Se debe de evitar en el llenado de la muestra la presencia de turbiedad.
- La boca del envase o bolsa debe quedar en sentido contrario al flujo de la corriente. Si no existe
corriente, como en los embalses, mover el frasco de forma horizontal en sentido contrario a la boca del
envase para crear una corriente.
- Llenar el frasco hasta 2/3 partes de su capacidad, para homogenizar la muestra.
- Evitar que el cuello del frasco se ponga en contacto con los dedos o cualquier otro material
contaminante.

Preservación y almacenamiento.
Se recomienda que se analicen las muestras antes de las 24 h posteriores a su recolección, en
caso de que se desee almacenar se deberán de refrigerar las muestras a una temperatura de 2 °C ± 1 °C,
en muestreas que contengan presencia de cloro libre se coloca en el interior del frasco 0,1 mL de
disolución de tiosulfato de sodio al 10 % previo a la esterilización. El tiempo máximo de
almacenamiento previo al análisis es de 48 horas.
Transporte
Asegurarse que las tapas de los recipientes se encuentren bien cerradas, de tal manera que
durante el viaje no se destapen. Mantener en todo momento las muestras dentro de un recipiente de
almacenamiento térmico y verificar que el recipiente contenga el suficiente hielo para asegurar su
refrigeración a una temperatura de 4 ° C ± 2 °C hasta la llegada al laboratorio, evitar el uso de hielo
seco o de aditivos al hielo.

Referencia: Sáenz Barreto, 2019; NMX-AA-42-1987.

6. Análisis de laboratorio: Nombre del método, fundamento y procedimiento (realizar


por cada parámetro).

6.1. Sólidos suspendidos totales2

6.1.1. Fundamento
Los sólidos y sales disueltas pueden afectar adversamente la calidad de un cuerpo de agua,
un efluente o un proceso de varias formas, en plantas potabilizadoras por ejemplo el
análisis de sólidos disueltos son importantes como indicadores de la efectividad de procesos
de tratamiento del agua.
El principio de este método se basa en la medición cuantitativa de los sólidos y sólidos
disueltos así como la cantidad de materia orgánica contenidos en aguas naturales, residuales
y residuales tratadas, mediante la evaporación y calcinación de la muestra filtrada o no, en
su caso, a temperaturas específicas, en donde los residuos son pesados y sirven de base para
el cálculo del contenido de estos.
6.1.2. Materiales y Equipos

 Horno de secado capaz de mantener una temperatura de 105 °C ± 2 °C


 Balanza analítica calibrada, con una resolución de 0,1 mg
 Mufla eléctrica capaz de mantener una temperatura de 550 °C  50 °C
 Equipo de filtración al vacío
 Parrilla de calentamiento.
 Cápsulas de evaporación (porcelana, níquel o platino), del tamaño acorde al
volumen de la muestra
 Desecador, provisto con un desecante o con control de humedad
 Filtro de fibra de vidrio. Los filtros deberán ser circulares, con una porosidad de 1,5
µm y del diámetro correspondiente para adaptarse perfectamente en el dispositivo
de filtrado
 Soporte de secado: charola de aluminio o Crisol Gooch
 Dispositivo de filtración o Crisol Gooch
 Pinzas para cápsula y/o crisol
 Probeta
6.1.3. Reactivos

Disolución control: El laboratorio deberá preparar una disolución de control de calidad.


La disolución control debe contener los elementos siguientes: Cloruro de sodio (NaCl),
carbonato de calcio (CaCO3 ), celulosa microcristalina (C6H10O5)n, tierra de diatomáceas
y caolín o almidón.
Esta disolución tiene una vida útil de máximo doce meses.
6.1.4. Procedimiento

6.1.4.1. Preparación de cápsulas


 Introducir las cápsulas al horno a una temperatura de 105 °C ± 2 °C, 20
min como mínimo. Únicamente en el caso de la medición de sólidos
volátiles, las cápsulas posteriormente se introducen a la mufla a una
temperatura de 550 °C  50 °C, durante 20 min como mínimo. Después
de este tiempo transferirlas al horno.
 Trasladar la cápsula al desecador y dejar enfriar por 20 min como
mínimo.
 Pesar las cápsulas y repetir el ciclo horno-desecador hasta obtener una
diferencia ≤ 0,000 5 g en dos pesadas consecutivas. Registrar como m1
considerando para los cálculos el último valor de la masa.

6.1.4.2. Preparación de dispositivo de filtración y/o soportes de secado


 Preparación de dispositivo de filtración y/o soportes de secado.
 Utilizar filtro de fibra de vidrio que adapte al dispositivo de filtración y/o
secado y/o charola de aluminio, con la ayuda de unas pinzas colocarlo
con la cara rugosa hacia arriba en el dispositivo de secado y/o filtración.
 El soporte de secado con el filtro se introduce al horno a 105 °C ± 2 °C
durante 20 min como mínimo, después de este tiempo transferirlo a un
desecador.
 Pesar el dispositivo de filtración y/o soportes de secado y repetir el ciclo
horno-desecador hasta obtener una diferencia ≤ 0,000 5 g en dos pesadas
consecutivas. Registrar como m2, considerando para los cálculos el
último valor de la masa.

6.1.4.3. Preparación de la muestra


 Las muestras deben estar a temperatura ambiente al realizar el análisis.
Agitar las muestras para asegurar la homogeneización.

6.1.4.4. Medición de sólidos suspendidos totales (SST)


 Homogeneizar la muestra mediante agitación vigorosa del envase,
transferir de forma inmediata y en un solo paso un volumen adecuado de
muestra a una probeta.
 Filtrar la muestra: a) A través del filtro colocado en el crisol Gooch o b)
A través del filtro que es tomado de la charola de aluminio y colocado en
el equipo de filtración con ayuda de unas pinzas.
 Enjuagar la probeta con el volumen suficiente para arrastrar los sólidos y
verter en el filtro.

6.2. Coliformes fecales5, 15

6.2.1. Fundamento

La determinación de microorganismos coliformes totales por el método del Número más


Probable (NMP), se fundamenta en la capacidad de este grupo microbiano de fermentar la
lactosa con producción de ácido y gas al incubarlos a 35°C ± 1°C durante 48 h., utilizando
un medio de cultivo que contenga sales biliares. Esta determinación consta de dos fases, la
fase presuntiva y la fase confirmativa.

La determinación del número más probable de microorganismos coliformes fecales se


realiza a partir de los tubos positivos de la prueba presuntiva y se fundamenta en la
capacidad de las bacterias para fermentar la lactosa y producir gas cuando son incubados a
una temperatura de 44.5 ± 0.1°C por un periodo de 24 a 48 h.

6.2.2. Materiales y equipos

 Horno para esterilización por calor seco con temperatura de 170 °C a 175 ºC durante 2
h ó 180 °C durante 1 h.
 Autoclave que alcance y mantenga una temperatura de al menos 121 ºC o una presión
manométrica de 103 kPa, durante 15 min.
 Incubadora o baño de agua con termostato controlado de 35 °C ± 0,5 °C.
 Incubadora o baño de agua con termostato controlado de 44,5 °C ± 0,2 °C.
 Medidor de pH
 Frascos de vidrio o bolsas estériles para muestreo
 Pipetas graduadas estériles
 Cajas Petri
 Tubos de fermentación (campanas Durham)
 Tubos de vidrio con tapón
 Asas bacteriológicas
 Material común de laboratorio
6.2.3. Reactivos

 Disolución de fosfato
 Disolución de Cloruro de Magnesio
 Disolución amortiguadora de fosfatos
 Reactivo de Kovac o equivalente para la prueba de indol.
 Reactivo de oxidasa para la prueba de oxidasa

Usar uno de los siguientes medios de cultivo:


 Caldo Lactosa
 Caldo MacConkey
 Caldo lauril triptosa (lactosa) o caldo lauril sulfato de sodio.

Medios de cultivo para prueba confirmativa:


 Caldo para producción de gas
 Caldo lactosa bilis verde brillante para coliformes fecales
 Caldo EC para coliformes fecales termotolerantes

6.2.4. Procedimiento

Para coliformes fecales y E. coli testigo positivo Escherichia coli y testigo negativo
Enterobacter aerogenes.

6.2.4.1. Prueba Presuntiva

Antes del examen, mezclar la muestra agitándola vigorosamente para lograr una
distribución uniforme de los microorganismos dependiendo de la naturaleza del
agua y el contenido bacteriano esperado, hacer las diluciones necesarias en esta
etapa.

Para preparar la muestra, realizar diluciones e inocular alícuotas en el medio


presuntivo. Utilizar series que constan de por lo menos 3 diluciones: 10 mL, 1,0
mL y 0,1 mL de muestra; cada serie debe contar con 3 o 5 tubos.

6.2.4.2. Incubación de tubos

Incubar los tubos inoculados de 24 h a 48 h ± 3 h a 35 ºC ± 0,5 ºC.

6.2.4.3. Revisión de los tubos en cultivo presuntivo

Examinar los tubos de cultivo a las 24 h de incubación y registrar como reacción


positiva aquellos que muestren turbidez y formación de gas en el interior del
tubo invertido (tubo de Durham). Continuar la incubación por 24 h ± 3 h en
aquellos tubos que no presenten estos cambios y examinar nuevamente.
6.2.4.4. Pruebas confirmativas

Para confirmar la presencia de organismos coliformes fecales (termotolerantes),


incubar los tubos con caldo EC o con caldo lactosa bilis verde brillante
resembrados a una temperatura de 44,5 °C ± 0,2 °C por 24 h ± 2 h y examinar la
producción de gas.

6.3. DBO5 6

6.3.1. Fundamento

El método se basa en medir la cantidad de oxígeno que requieren los microorganismos para
efectuar la oxidación de la materia orgánica presente en aguas naturales y residuales y se
determina por la diferencia entre el oxígeno disuelto inicial y el oxígeno disuelto al cabo de
cinco días de incubación a 20°C.

6.3.2. Materiales y equipos

 Equipo de aireación con difusor


 Incubador: Controlado por termostato a 20ºC ± 1ºC. Eliminar toda la luz
 para evitar la posibilidad de producción fotosintética de oxígeno disuelto.
 Balanza analítica con precisión de 0,1 mg
 Medidor de oxígeno disuelto
 Botellas Winkler de vidrio para incubación con capacidad de 300 mL de
 aforo total y con boca estrecha, reborde y tapón de vidrio esmerilado, de
 forma cónica.
 Contratapa de politetrafloroetileno u otro material plástico para botella
 Winkler
 Bureta

6.3.3. Reactivos

 Fosfato monobásico de potasio (KH2PO4)


 Fosfato dibásico de potasio (K2HPO4)
 Fosfato dibásico de sodio heptahidratado (Na2HPO4•7H2O)
 Cloruro de amonio (NH4Cl)
 Sulfato de magnesio heptahidratado (MgSO4•7H2O)
 Cloruro de calcio anhidro (CaCl2)
 Cloruro férrico hexahidratado (FeCl3•6H2O)
 Ácido sulfúrico concentrado (H2SO4)
 Hidróxido de sodio (NaOH)
 Sulfito de sodio (Na2SO3)
 2-cloro-6 (triclorometil) piridina
 Glucosa grado patrón primario (C6H12O6)
 Ácido glutámico grado patrón primario(C5H9NO4)
 Ácido clorhídrico (HCl)
 Ácido nítrico (HNO3)
 Disolución amortiguadora de fosfato
 Disolución de sulfato de magnesio
 Disolución de cloruro de calcio
 Disolución de cloruro férrico
 Disolución de ácido sulfúrico (0,1N)
 Disolución de hidróxido de sodio (0,1N)
 Disolución de sulfito de sodio
 Disolución patrón de glucosa-ácido glutámico
 Disolución de cloruro de amonio

6.3.4. Procedimiento

6.3.4.1. Preparación de agua para dilución

Colocar el volumen requerido de agua en un frasco y añadir por cada litro de agua 1 mL de
cada una de las siguientes disoluciones: disolución de sulfato de magnesio, disolución de
cloruro de calcio, disolución de cloruro férrico y disolución amortiguadora de fosfatos.
Preparar el agua de dilución diariamente.

Antes de usar el agua de dilución debe ponerse a una temperatura aproximada de 20ºC.
Saturar con oxígeno aireando con aire filtrado, libre de materia orgánica durante 1 h por lo
menos.

6.3.4.2. Control del agua de dilución

Si el agua de dilución no ha sido almacenada para mejorar su calidad, añadir suficiente


inóculo como para un consumo de OD de 0,05 mg/L a 0,1 mg/L en cinco días a 20°C. Al
incubar en un frasco Winkler lleno de agua de dilución durante cinco días a 20°C, el
consumo no debe ser mayor a 0,2 mg/L y preferiblemente no menor a 0,1 mg/L.

6.3.4.3. Control de la glucosa-ácido glutámico


Comprobar en cada lote analítico la calidad del agua de dilución, la efectividad del inóculo
y la técnica analítica mediante determinaciones de la DBO5 en muestras estándar de
concentración conocida. Utilizar la disolución de glucosa-ácido glutámico como disolución
madre de control. Determinar la DBO5 de una disolución al 2 % de la disolución de control
patrón de glucosa-ácido glutámico.

6.3.4.4. Inóculo

Sembrar el agua de dilución añadiendo una población de microorganismos. Utilizar el


sobrenadante del agua residual doméstica después de dejarlo reposar a temperatura
ambiente durante al menos 1 h, pero no más de 36 h. Determinar si la población existente
es satisfactoria haciendo la prueba de la siembra en una muestra para DBO5. El incremento
del valor de la DBO5 indica una siembra exitosa.

6.3.4.5. Control del inóculo

Determinar la DBO5 del material de siembra como para cualquier otra muestra. Esto es una
siembra control. A partir de este valor y de uno conocido de la dilución del material de
siembra (en el agua de dilución) determinar el consumo de OD de la siembra. Lo ideal es
hacer disoluciones tales de la siembra que la mayor cantidad de los resultados presenten
una disminución de al menos el 50 % del OD.

6.3.4.6. Pretratamiento de las muestras

El tipo de pretratamiento depende de la muestra, del pH, cloro residual, sobresaturación de


OD o de si se requiere inhibir la nitrificación.

6.3.4.7. Técnica de dilución

Utilizando una pipeta volumétrica, añadir el volumen de muestra deseado a frascos Winkler
individuales de 300 mL. Añadir cantidades adecuadas del material de siembra a los frascos
tipo Winkler o al agua de dilución. Llenar los frascos con suficiente agua de dilución,
sembrada si es necesario, de forma que la inserción del tapón desplace todo el aire, sin dejar
burbujas. No realizar diluciones mayores de 1:300 (1 mL de la muestra en un frasco).
Determinar el OD inicial en uno de los frascos de cada una de las diferentes diluciones. En
los frascos de los duplicados de cada una de las diluciones, Ajustar herméticamente el
tapón, poner un sello hidráulico y la contratapa e incubar durante 5 días a 20ºC.

6.3.4.8. Determinación del OD inicial por el método electrométrico

Posterior a la calibración del instrumento proceder a hacer la medición de la(s) muestra(s)


siguiendo el procedimiento descrito a continuación.

 Introducir el electrodo previamente lavado con agua a la muestra.


 Agitar uniformemente y leer directamente del instrumento la concentración de
oxígeno

6.3.4.9. Blanco del agua de dilución

Emplear un blanco del agua de dilución como un control aproximado de la calidad del agua
de dilución no sembrada y de la limpieza de los frascos de incubación. Junto con cada lote
de muestras, incubar un frasco de agua de dilución no sembrada. Determinar el OD inicial y
final como se especifica en los incisos 10.7 y 10.10. El consumo de OD no debe ser mayor
de 0,2 mg/L y preferentemente no menor a 0,1 mg/L.

6.3.4.10. Incubación

Incubar a 20ºC ± 1ºC las botellas de DBO5 que contengan las muestras con las diluciones
deseadas, los controles de siembra, los blancos de agua de dilución y el control de glucosa-
ácido glutámico.

6.3.4.11. Determinación del OD final

Después de 5 días de incubación determinar el OD en las diluciones de la muestra, en los


controles y en los blancos. La medición del OD debe ser realizada inmediatamente después
de destapar la botella de Winkler, para evitar la absorción de oxígeno del aire por la
muestra.

6.4. DQO7

6.4.1. Fundamento

Una gran cantidad de compuestos orgánicos e inorgánicos son oxidados con una mezcla de
ácido crómico y sulfúrico a ebullición. La muestra se coloca a reflujo en una disolución de
ácido fuerte con un exceso conocido de dicromato de potasio (K2Cr2O7). Después de la
digestión, el dicromato no reducido se mide por titulación o espectrofotométricamente para
determinar la cantidad de dicromato consumido y calcular la materia oxidable en términos
de oxígeno equivalente.
6.4.2. Materiales y equipos

 Placa de calentamiento con horadaciones para los tubos de reacción de DQO que
alcance una temperatura de 150oC ± 2oC.
 Espectrofotómetro. Disponible para utilizarse de 190 mm a 900 nm y equipado con
celdas de 1 cm de paso óptico de luz o tubos de 16 mm x 100 mm de calidad
espectro.
 Tubos para digestión, 16 mm x 100 mm con tapa con cubierta interior de TPF.
 Barras magnéticas cubiertas de TPF.

6.4.3. Reactivos
 Ácido sulfúrico concentrado (H2SO4)
 Dicromato de potasio (K2Cr2O7)
 Sulfato mercúrico (HgSO4)
 Sulfato de plata (Ag2SO4)
 Biftalato de potasio patrón primario (HOOCC6H4COOK)
 Disolución estándar de biftalato de potasio (1 mL = 1 mg de DQO). Deshacer los
grumos y secar el biftalato de potasio a 120ºC. Pesar aproximadamente y con
precisión 0,851 g de biftalato de potasio, disolver en agua y aforar a 1 L. Es estable
hasta por 3 meses cuando se mantiene en refrigeración y si no se observa
crecimiento biológico.
 Disolución de sulfato de plata en ácido sulfúrico. Pesar aproximadamente y con
precisión 15 g de sulfato de plata y disolver en 1 L de ácido sulfúrico concentrado.
El sulfato de plata requiere un tiempo aproximado de dos días para su completa
disolución. La disolución formada debe mantenerse en la obscuridad para evitar su
descomposición.
 Disolución de digestión A (alta concentración). Pesar aproximadamente y con
precisión 10,216 g de dicromato de potasio, previamente secado a 103oC por 2 h, y
añadirlos a 500 mL de agua, adicionar 167 mL de ácido sulfúrico concentrado y
aproximadamente 33,3 g de sulfato mercúrico. Disolver y enfriar a temperatura
ambiente. Aforar a 1 L con agua.
 Disolución de digestión B (baja concentración). Pesar aproximadamente y con
precisión 1,021 6 g de dicromato de potasio, previamente secado a 103oC por 2 h, y
añadirlos a 500 mL de agua. Adicionar 167 mL de ácido sulfúrico concentrado y
33,3 g de sulfato mercúrico. Disolver y enfriar a temperatura ambiente. Aforar a 1 L
con agua.

6.4.4. Procedimiento

 Precalentar a 150oC el digestor de DQO


 Colocar en los tubos de reacción 1,5 mL de la disolución de digestión A o B
 Tomar cuidadosamente 2,5 mL de muestra previamente homogeneizada dentro de
los tubos de reacción. Cerrar inmediatamente para evitar que se escapen los vapores,
asegurarse de que están herméticamente cerrados. Suavemente invertir los tubos
varias veces destapando después de cada inversión para liberar la presión.
 Añadir cuidadosamente 3,5 mL de la disolución de digestión respectiva.
 Colocar 2,5 mL de agua en un tubo para la determinación del blanco de
 reactivos.
 Colocar todos los tubos en el digestor previamente calentado a 150ºC y reflujar por
2 h.
 Retirar los tubos del digestor y dejar que los tubos se enfríen a temperatura
ambiente, permitiendo que cualquier precipitado se sedimente.
 Medir la absorbancia en el espectrofotómetro, previamente calibrado.

7. Aseguramiento de la calidad (durante el proceso analítico)


8. Análisis de datos (como se analizarán los datos)

8.1. Sólidos suspendidos totáles2

(m6−m2)
SST = 1 000 000
V

Donde:

SST son los sólidos suspendidos totales, en mg/L;


m2 es la masa del soporte de secado con el filtro antes de la filtración, en g;
m6 es la masa del soporte de secado con el filtro, en g, y
V es el volumen de la muestra, en mL

8.2. Coliformes fecales5

Con el número de tubos de las pruebas confirmativas que hayan dado reacciones positivas,
calcule el número más probable de organismos coliformes termotolerantes en 100 mL de
muestra, refiriéndose a las tablas estadísticas del NMP (tabla 1).

Tabla 1. Valores de NMP por cada 100 mL de muestra y 95 % de límite de confianza (para
diversas combinaciones de resultados positivos cuando se utilizan tres alícuotas de muestra de
10 mL, tres de 1 mL y tres de 0,1 mL).

8.3. DBO5 6
8.4. DQO 7

Calcular la DQO en la muestra en miligramos por litro (mg/L) directamente de la curva de


calibración.
Y =mX +b
Reportar los resultados en mg/L
9. Referencias.
1- F. Ramírez. (2007). EL MUESTREO DEL AGUA. TOMA Y CONSERVACIÓN
DE MUESTRAS. Recuperado de http://www.elaguapotable.com/El%20muestreo
%20de%20los%20distintos%20tipos%20de%20agua.pdf . Consultado el
28/04/2021.
2- NMX-AA-034-SCFI-2015. (2015). ANÁLISIS DE AGUA - MEDICIÓN DE
SÓLIDOS Y SALES DISUELTAS EN AGUAS NATURALES, RESIDUALES Y
RESIDUALES TRATADAS – MÉTODO DE PRUEBA.
3- PROY-NOM-001-SEMARNAT-2017. (2017). QUE ESTABLECE LOS LÍMITES
PERMISIBLES DE CONTAMINANTES EN LAS DESCARGAS DE AGUAS
RESIDUALES EN CUERPOS RECEPTORES PROPIEDAD DE LA NACIÓN.
4- Pérez - Osorio, Gabriela, & Arriola - Morales, Janette, & García - Lucero, Tania, &
Saldaña - Blanco, María Lourdes, & Mendoza - Hernández, José Carlos (2016).
EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DEL AGUA DE CUATRO JAGÜEYES DEL
PARQUE ESTATAL “FLOR DEL BOSQUE”, PUEBLA, MÉXICO. Ra Ximhai,
12(4),153-168. [Consultado el 28/04/2021]. ISSN: 1665-0441. Disponible en:
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=46146927009
5- NMX-AA-042-SCFI-2015. ANÁLISIS DE AGUA - ENUMERACIÓN DE
ORGANISMOS COLIFORMES TOTALES, ORGANISMOS COLIFORMES
FECALES (TERMOTOLERANTES) Y Escherichia coli – MÉTODO DEL
NÚMERO MÁS PROBABLE EN TUBOS MÚLTIPLES.
6- NMX-AA-028-SCFI-2001. (2001). ANÁLISIS DE AGUA - DETERMINACIÓN
DE LA DEMANDA BIOQUÍMICA DE OXÍGENO EN AGUAS NATURALES,
RESIDUALES (DBO5) Y RESIDUALES TRATADAS - MÉTODO DE PRUEBA.
7- NMX-AA-030-SCFI-2001. (2001). ANÁLISIS DE AGUA - DETERMINACIÓN
DE LA DEMANDA QUÍMICA DE OXÍGENO EN AGUAS NATURALES,
RESIDUALES Y RESIDUALES TRATADAS - MÉTODO DE PRUEBA.
8- Agencia de Protección Ambiental de California. (2013). Folleto Informativo:
Conductividad eléctrica y salinidad. Folleto Informativo 3.1.3.0. California, Estados
Unidos. Recuperado el 28/04/2021, de Water boards Web site:
http://www.waterboards.ca.gov/water_issues/programs/swamp/docs/cwt/guidance/3
130sp.pdf
9- NMX-AA-007-SCFI-2000. (2000). ANÁLISIS DE AGUA - DETERMINACIÓN
DE LA TEMPERATURA EN AGUAS NATURALES, RESIDUALES Y
RESIDUALES TRATADAS - MÉTODO DE PRUEBA.
10- NMX-AA-093-SCFI-2000. (2000). ANÁLISIS DE AGUA - DETERMINACIÓN
DE LA CONDUCTIVIDAD ELECTROLÍTICA - MÉTODO DE PRUEBA.
11- Barreto, P.; Lopez G.;Collas M.(2010). Protocolo de monitoreo de agua. Volumen
1, Pp(4-6) [Consultado el 28/04/2021]:
https://biorem.univie.ac.at/fileadmin/user_upload/p_biorem/education/research/prot
ocols/Protocolo_Agua.pdf
12- PROY-NMX-AA-121/1-SCFI-2008. (2008). ANÁLISIS DE AGUA - AGUAS
NATURALES EPICONTINENTALES, COSTERAS Y MARINAS – MUESTREO
13- Sáenz Barreto. P. (2019). Procedimientos de muestreo de agua superficial (Sistema
de Gestión de Calidad - NTP ISO/IEC 17025). Facultad de ciencias del ambiente de
la universidad nacional “Santiago Antúnez de Mayolo”. Recuperado el 28/04/2021
de
https://biorem.univie.ac.at/fileadmin/user_upload/p_biorem/education/research/prot
ocols/PROCEDIMIENTO_DE_MUESTREO_DE_AGUA_SUPERFICIAL.pdf
14- Instituto de toxicología de la defensa [ITOXDEF]. (2016). Protocolo de toma de
muestras de agua residual.
https://www.defensa.gob.es/itoxdef/Galerias/documentacion/protocolos/ficheros/PR
OTOCOLO_DE_TOMA_DE_MUESTRAS_DE_AGUA_RESIDUAL_ver_2.pdf
15- Camacho, A., M.Giles, A.Ortegón, M.Palao, B.Serrano y O.Velázquez. 2009.
Técnicas para el Análisis Microbiológico de Alimentos. 2ª ed. Facultad de Química,
UNAM. México.

También podría gustarte