1.5.5.fernández, Sonia Luciana

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 5

Orden Urbano

Moderno
MONOGRAFIA N° 5

Sonia Luciana Fernández | Grupo 1 Comisión 5 | 2020


Índice
Introducción………………………………………………………. Pág. 1

Surgimiento de reformas urbanas europeas del siglo XIX….. Pág. 1

Latinoamérica: evolución urbana………………………………. Pág. 2

Conclusión………………………………………………………... Pág. 3

Bibliografía………………………………………………………... Pág. 4

INTRODUCCION
A lo largo de la historia, las ciudades fueron evolucionando constantemente, desde las ciudades
feudales llegando a conformarse en el nuevo régimen: el estado-nación moderno. Este periodo fue
impulsado por la era de la industrialización.

Se caracteriza por ser un período de grandes cambios en diferentes disciplinas:


-Económicos y científicos, donde ambas se desempeñarian complementandose;
-Dentro del ambito político - ideológico naciente de las revoluciones burguesas junto con los
movimientos obreros por la lucha de nuevos regímenes de gobierno;
-En la cultura, se desatarán diferencias y cuestionamientos de los dogmas religiosos por las
ideologías intelectuales nacientes;

Estos procesos serán desarrollados con mayor meticulosidad, su desencadenamoento y como


influyó en las reformas urbanas que abarcaron las ciudades europeas, enfocando en la mas
importante como es el Plan Haussmann en la ciudad parisina, caracterizando las nuevas
disposiciones espaciales y su influencia en el orden urbano resultante. Conjuntamente se expondrá
los cambios dentro de la sociedad latinoamericana y su influencia en el ambito urbano.

SURGIMIENTO DE REFORMAS URBANAS EUROPEAS DEL SIGLO XIX


Las reformas de las ciudades europeas del siglo XIX fueron precedidas por los cambios de orden
cultural, económico, político y sociales, que en conjunto le otorgaron a las ciudades un nuevo orden
urbano.

En lo que respecta a los cambios culturales, la postura religiosa fue perdiendo el poder en el control
social y económico por el inminente proceso de secularización con la nueva era de la ilustración y
la ciencia como fuente de progreso y conocimiento.

Socialmente, surge una nueva clase: el proletariado como mano de obra fabril, quienes estaban
sometidos al trabajo para los capitalistas a cambio de una remuneración monetaria. Con el
liberalismo económico a favor de la burguesía y las relaciones obrero-patrón regidas por Laissez
Fire, surgieron conflictos entre obreros y burgueses por conseguir mejoras salariales y laborales.
Estos conflictos fueron paralelamente acompañados por las luchas ejercidas contra las monarquías
unidos burgueses y obreros en un común objetivo: la concepción del estado-nación.

Desde la concepción de la nueva clase burguesa, los modos de producción y el mercado-


autorregulado se inmiscuyeron en la sociedad con cambios en el control de excedentes, que
pasaron a generarse en las propias ciudades y además producían un plusvalor puesto en constante
movimiento; el surgimiento y alianzas industriales, precursoras de la división del trabajo y
generadoras de fluidez comercial nacional e internacional. Los cambios generaron una
concentración desbordada y abrupta de población en la periferia de los núcleos de las ciudades las
que se desarrollaban rápidamente con un régimen de estado-nación moderno, dando mayor
posibilidades de desarrollo a la burguesía y libertades a los migrantes, donde el espacio urbano
paso a ser publico con acceso a las nuevas ideas y conocimientos, modificando el orden social.

PÁG. 1
La gran concentración de personas en las ciudades, fueron resultante de hacinamiento en los
barrios abandonados y en las nuevas construcciones en la periferia, afectando los problemas de
salud de la población por la mala eliminación de desperdicios humanos y residuales. El cólera fue
una de las epidemias mas graves en este tiempo. Estas problemáticas tuvieron importancia para
médicos, y un grupo de burgueses en contra del lassier fire criticando y creando modelos para
suplantar al liberalismo económico. Los primeros intentos de reformas fueron formuladas por
Robert Owen, con su paralelogramo de la armonía, y Charles Fourier que ideó un sistema de
crianza obrera en un falansterio comunal. Existieron otros reformadores sociales que se los
denominaron “utópicos”. Fue en la segunda mitad de siglo donde toman mayor importancia: se
abandonan las concepciones liberales, los burgueses toman partido de la situación y los
excedentes acumulados son destinados al estado para las intervenciones urbanas, además de que
son destinados créditos desde el sector privado. La reformulación mas importante fue en Paris por
George Haussmann quien creó un nuevo urbanismo. Su plan urbanístico se basó en la ampliación
de la ciudad histórica, renovación de la red viaria, traslado de barrios obreros a la periferia y nuevos
parques y avenidas que cumplían múltiples funciones: para recreación de la clase burguesa y ser
factores de saneamiento, control y seguridad.

Se caracterizó por el crecimiento de la ciudad que demandaba una reestructuración urbana: La ley
de expropiación (1840) y la ley sanitaria (1850) permitieron realizar un programa urbanistico en un
tiempo reducido. Las calles nuevas integraban al territorio y a las nuevas calles periféricas,
planificando la ciudad. Las estaciones de ferrocarriles junto con algunas industrias se derivaron a la
periferia para anexar la ciudad con el resto de lugares. Se derribaron edificios para la construcción
de los nuevo ejes con todos los equipamientos (agua, gas y desagüe)

Con las nuevas políticas del estado-nación, se crearon instituciones en demostración al nuevo
régimen. Las viviendas periféricas fueron destruidas para construir los barrios de trabajadores,
dejando en el casco antiguo los barrios de clases altas. Conjuntamente, son sumados al territorio
los municipios para la unificación.

Esta intromisión del estado en problemáticas sociales, dio nueva imagen a la ciudad con fluidez
espacial y temporal, racionalizando el sistema y disciplinando el trabajo. También fue reflejo del
valor de las propiedades de clase alta, diferenciándolas de los sectores mas bajos, pero destinando
los espacios públicos a un acceso general, igualando las diferencias.

LATINOAMERICA: EVOLUCION URBANA


En Latinoamérica, se había instaurado el modelo de nación, modelo evolucionado de las
necesidades y circunstancias. La burguesía criolla poco a poco entró en crisis, dando paso a la
elite patricia quienes mas que a ideas, se aferraron a la situación de las ciudades. Los cambios
provinieron de la nueva clase, desarrollada en las luchas por la organización de ciudades y
promotora de las estructuraciones y definiciones de ideales y territoriales. Fue un grupo que
constantemente difería o proponía cuestiones para llegar a tener la hegemonía.

Se desarrolla el criollismo como emocional, un modo de vida empírico y una ideología en contra de
la postura de las ciudades. se acopló el campo a las ciudades y a sus problemas para demostrar el
poder que creían corresponder, hecho que se reflejo en una ciudad ruralizada. Fueron algunas
décadas donde manejaron también el sistema de las ciudades; este impulso rural perdió pronto la
batalla.

Económicamente, existía falta de capital nacional para las inversiones, por miedo a perdida de
bienes durante las guerras de independencia, como en enfrentamientos de caudillos por ideologías,
aprovechamiento de un estado debilitado, que a partir de mitad de siglo intervendría Inglaterra en
política y economía por medio de inversiones. por medios financieros de grandes bancos. La
producción tuvo modificaciones en cuanto a recursos se utilizaban: la aparición de la maquina de
vapor se extendió por los sectores productivos mejorando y aumentando la producción por las
demandas del comercio exterior, así como en las líneas férreas y barcos. El tipo de propiedad y
PÁG. 2
sistema de mayorazgo se mantuvo, pero surgieron nuevos propietarios de las viejas haciendas
adueñados de campos y generando riquezas.

Desde las ciudades el control de aduana se hizo mas importante y mas retributivo principalmente
por el comercio de exportación de materias primas e importación de productos manufacturados.
Los precios aumentaban dependiendo del transporte y las inseguridades. Se crearon demandas de
productos franceses e ingleses y cuestiones de elementos de trabajo, por lo que las ciudades
puertos tuvieron mayor protagonismo por la dependencia de los territorios hacia ella.

En el ámbito social, eran cada vez mayor en numero la clase popular, quienes a pesar de sus
ocupaciones, no podían crecer económicamente, solo podían idealizar. La brecha entre clases
medias y altas era menos definida y vencer la barrera al tener una fortuna al azar que los hacia
escalar rápidamente. Las clases altas fueron cambiantes después de la independencia (el alto clero
y jerarquías militares, comerciantes y extranjeros aristocráticos) pero sin incidir en sus hábitos y su
influencia económica. Pero sin duda la burguesía criolla había perdido parte de su fuerza
recuperándola con la actividad e influencia de los comerciantes extranjeros. También de los nuevos
linajes se incorporaban los juris-consultos que ocupaban cargos de alto rango, además de
escritores y poetas. Así se abrió paso el patriarcado en las ciudades donde se mantenía el aire
colonial. Las clases bajas de trabajadores se nutrieron con la mano de obra proveniente de
inmigrantes con doble propósito: incremento rural y mano de obra.

Para sostener la nueva sociedad se tenia que poner en funcionamiento una nueva política, dando
importancia a la imagen de la sociedad para adecuarlas, contando con los matices de la ilustración
y luego el liberalismo. La sociedad era la suma de individuos con soberanía nacional, libres e
iguales. Eran rigurosos los organismos: el sistema de libertades debía; El problema surgió en
definir quienes formaban parte de ese organismo social y se expuso así que solo eran los
económicamente libres.

Durante la segunda mitad de siglo, todavía estaban en procesos los enfrentamientos de conflicto
interno y fronterizo. Fue donde sobresalieron ideologías en el patriciado que fueron disputadas en
las ciudad. Se formaron movimientos y grupos de poder cambiantes y las ciudades absorbieron el
impacto de la ruralización. No todos lo aceptaron , refugiándose en lo conservador. El patriarcado
se dividió en liberales y conservadores, cada una a la vez con divisiones y alianzas internas.

El aspecto urbano se mantuvo una gran parte del siglo. Eran ciudades acriolladas, donde se
mantuvo el orden urbano y su impronta colonial, subsistiendo lo hidalgo en usos y formas a la vez
que la nueva sociedad era europeizada. Se mantuvo la tradición urbana casi todo el siglo, que se
vio transformada totalmente a fines de siglo por estilos franceses mayormente. Se vio en las
ciudades los cambios, en las arquitecturas de hogares de familias con riquezas, el teatro o los
ligares veraniegos como medio de exhibición de lujos, pero imitados. Aparecieron bancos, hoteles y
negocios cerca de las aduanas. En algunas ciudades comenzó a instalarse el alumbrado público a
gas, a pavimentarse y a crearse algunas plazas y parques nuevos. En los pueblos, la zona céntrica
eran dos o tres calles alrededor del puerto o estación ferroviaria. Las clases populares se ubicaron
aislados en barrios marginales en los centros de ciudades. La delincuencia se inmiscuía en el
centro pero sus guaridas eran en los suburbios. Las tertulias eran la tradición latina donde
aparecieron las nuevas costumbres e implicaciones y las asambleas fueron los puntos de la
política. Las universidades y colegios preexistentes se actualizaron en ideales franceses
intelectuales , pero el periódico fue el principal instrumento junto con librerías de ediciones
extranjeras en la ciudad. Política y literatura eran la esencia patricia.

CONCLUSION
Las intervenciones en el centro de París fueron atractivas por la combinacion de una reforma
sanitaria necesaria y un programa de embellecimiento logrando una integracion publica y la
segregacion planificada en el contexto social. Culturalmente las transformaciones surgieron en las
propiedades privadas, exponiendose a la vista publica de la ciudad.
PÁG. 3
En Latinoamérica, empezó a formarse en esas décadas una nueva burguesía, que iba a alterar la
fisonomía de las ciudades. Este patriarcado heterogéneo luego de sus logros con la independecias,
vio la obligación de involucrarse en el funcionamiento político, dejando visto las grietas de los
proyecto nacionales y asi, las variantes en las élites. Con ideologias liberales y románticas, hubo
planteamiento para políticas acordes para la sociedad surgente. Urbanamente, se vió un exceso de
población expandiendo la ciudad hacia la periferia y adueñándose el comercio de los núcleos
principales por su mayor importancia en el mercado extranjero.

Bibliografía
Barreto, M. A. (2011). La ciudad como objeto de intervención del Estado moderno. En M. A. Barreto,
Transformaciones de la vida urbana de Posadas y Resistencia a fines de los años '90. Un estudio
de la dimensión simbólico-ideológica del espacio urbano público (págs. 231-249). Saarbrücken
(Alemania): Académica española.

Barreto, M. A. (20 de abril de 2020). Orden Urbano II: inicio de la industrialización. Resistencia,
Chaco, Argentina.

Barreto, M. A. (27 de Abril de 2020). Orden Urbano III: Las grandes reforas urbanas europeas de la
segunda mitad del siglo XIX y su correlato en America latina. Resistencia, Chaco, Argentina.

Romero, J. L. (1976). 5. Ciudades Patricias. En J. L. Romero, Latinoamérica: las ciudades y las ideas
(págs. 22-23). Mexico DF: Siglo Veintiuno.

PÁG. 4

También podría gustarte