Epoca Preinca
Epoca Preinca
Epoca Preinca
Algunas culturas pre incaicas fueron parte del proceso cultural del cual nació el
estado incaico, en el seno de la tradición peruana; otras, en cambio, tuvieron solo
contactos esporádicos o breve influencia de o sobre las culturas del Antiguo Perú.
En ambas áreas, en los primeros cinco siglos de nuestra era, la ciudad y el estado
se manifestaron prístinamente, como producto de largos procesos autónomos de
experimentación y descubrimiento.
Al momento de la expansión de los incas, los pueblos de América del Sur presentaban
niveles de complejidad social distintos y su desarrollo histórico no fue parejo ni
homogéneo. Las civilizaciones más antiguas de Sudamérica surgieron en la costa
central del Perú hacia el IV o III milenio a. C. y fue extendiéndose a lo largo de
más de cuatro milenios de historia; tras suscitarse nuevas tradiciones culturales
hacia el siglo II a. C., éstas se extendieron primero al Altiplano y luego fueron
extendiéndose hasta latitudes como el noroeste argentino, donde las primeras
sociedades complejas aparecen en el siglo XIII. Otros pueblos conquistados por el
ejército incaico fuera de la co-tradición andina se organizaban en señoríos étnicos
o jefaturas independientes sin ningún aparato estatal de por medio. En la costa de
Ecuador surgen las primeras jefaturas hacia el IV milenio a. C., entretanto los
pueblos del Chile central entrarán a la revolución agrícola recién en el II milenio
de nuestra era. En las restantes regiones del subcontinente, como es el caso de la
Amazonia, el Chaco y las Pampas, las sociedades no habrían alcanzado complejidad
mayor a la tribal.
Índice
1 Periodificación de las épocas preincaicas
1.1 Periodo arcaico
1.2 Las primeras aldeas y centros regionales
1.3 Periodo formativo
1.4 Los desarrollos regionales o Intermedio temprano
1.5 El periodo de los estados panandinos u horizonte medio
1.5.1 La sequía de los siglos X y XII
1.6 Las culturas regionales tardías o Intermedio tardío
2 Tabla de culturas preincas por fecha
3 Culturas preincaicas por época cronológica
3.1 Periodo lítico
3.1.1 La cultura chinchorro
3.2 El Arcaico
3.2.1 La cultura de Valdivia
3.3 Periodo formativo
3.3.1 Período Precerámico Tardío
3.3.1.1 Caral: la civilización más antigua de América[3]
3.3.2 Formativo cerámico
3.3.2.1 Chavín de Huántar: El Horizonte Temprano
3.3.2.2 Cultura Cotocollao
3.3.2.3 La cultura paracas
3.3.2.4 Cultura chiripa
3.3.2.5 Cultura wankarani
3.3.2.6 La cultura pucará
3.3.2.7 Cultura Vicús
3.3.2.8 Cultura Salinar
3.3.2.9 Cultura Virú–Gallinazo
3.3.2.10 Cultura Lima
3.4 Intermedio temprano: Florecimiento regional
3.4.1 La cultura Topará (Paracas Necrópolis)
3.4.2 El Reino Nazca
3.4.3 Los reinos mochicas
3.4.4 El Reino Recuay
3.5 Segundo horizonte cultural andino: Tiahuanaco y Wari
3.5.1 Cultura Tiahuanaco o Tiahuanacota
3.5.2 Imperio wari
3.6 Intermedio Tardío: Naciones y confederaciones regionales
3.6.1 Imperio chimú
3.6.2 Cultura chancay
3.6.3 Cultura Chincha
3.6.3.1 Rutas comerciales
3.6.4 Cultura chachapoyas
3.6.5 Cultura diaguita
3.6.6 Picunches
4 Lenguas preincaicas conocidas
5 Véase también
6 Bibliografía
7 Enlaces externos
8 Referencias
Periodificación de las épocas preincaicas
Uno de los primeros en plantear una periodificación en la historia preincaica fue
el cronista indígena Felipe Huamán Poma de Ayala, quien dividió las épocas
preincaicas en cuatro, que fueron:1
Periodo inicial
Horizonte temprano
Intermedio temprano
Horizonte medio
Intermedio tardío
Horizonte tardío
Luis Lumbreras cuestiona a John Rowe y plantea otra periodificación en la que se
dividen:
Lítico
Arcaico
Formativo
Desarrollo regional
Imperio wari
Estados regionalesri
Imperio Tahuantinsuyo
Los dos últimos diseños se basaron en el área del Perú fundamentalmente y es
complicado asociarlos con la historia prehispánica del Ecuador o Colombia.1
Periodo arcaico
El periodo arcaico se caracteriza por un cambio en los sistemas de subsistencia de
los pobladores del área andina y ribereña del pacífico. Este periodo coincide con
la segunda fase climática del Holoceno que también es llamado Holoceno medio u
optimun climaticum, que se caracterizó por el clima cálido y benigno tanto en la
sierra como en la selva.1
La Paloma era una aldea grande de las familias de pescadores que vivían en chozas
circulares, allí se encontraron redes de pesca, sedales, etc. También apareció
cierta horticultura donde la calabaza eran utilizadas como flotadores. La Paloma
tenía contacto con otros grupos en la misma sierra andina para el intercambio. Esto
se llevó a cabo por el crecimiento demográfico, las aldeas ubicadas a los márgenes
de los ríos se dedicaron a agricultura.
Para que a un grupo humano se le asigne al periodo formativo tiene que cumplir con
cuatro aspectos:1
Pero fue John Rowe quien acuña el término «intermedio temprano», etapa que
posteriormente Bennett y Bird propusieron que se dividiera en: experimentadores y
maestros artesanos.1
En 1959, Steward y Faron propusieron que esta etapa debería denominarse «etapa de
los estados regionales», luego en 1962 Collier lo denomina «periodo clásico» y en
1969, Luis Lumbreras lo denomina «desarrollos regionales».1
Durante este periodo coexistieron los vicus, gallinazo y cajamarca; cercanos a los
mochicas. En el caso de los mochicas existen evidencias de su arquitectura
monumental de forma piramidal y entierros que dan a entender la existencia de
patrones fúnebres estatales y religiosos, aunque todavía se desconoce cual habría
sido su capital.1
Esta sequía afectó gran parte de la zona central andina correspondiente a los
actuales Perú, Bolivia y norte de Chile; la disminución de la pluviometría inicia
hacia el año 950 d. C. y acentuándose en el 1100 d. C., los niveles altos de
pluviosidad se restablecen en el 1300.
En las zonas altas de los Andes, se procuró construir en laderas de los cerros o en
las cimas de estos; teniendo preferencia por las zonas húmedas. Es notable que
durante este periodo, salvo algunas excepciones, las culturas sobre los 1000 m s.
n. m. no alcanzaron grandes sistemas de complejidad política al nivel de Huari o
Tiahuanaco. Aunque los restos arqueológicos de este periodo nos proporcionan
algunos fenómenos urbanísticos notables como Choquepuquio (cultura Killke), Hatun
Colla (Cultura Colla) o Iskanwaya (Cultura Mollo).