Cómo Hacer Negocios en Brasil
Cómo Hacer Negocios en Brasil
Cómo Hacer Negocios en Brasil
Mensajes
Presidencia | 03
Dirección | 04
Brasil
Datos Económicos y Políticos | 05
División Geográfica | 13
Relaciones Económicas Bilaterales entre Brasil y España | 27
Conclusión y Consultoría para Negocios | 30
Capítulos
Introducción
• Infraestructura en Brasil: entre los desafíos y las oportunidades | 33
Inmigración
• Inmigración y visados | 36
Societario
• Constitución y formas societarias en Brasil | 41
• Representación legal de socios y sociedades españolas en Brasil | 45
• Adquisición de sociedades | 50
• Due diligence | 54
Laboral
• La estructura sindical en Brasil: negociaciones colectivas | 57
Comercio Exterior y Logística
• Importación y sus aspectos | 60.
• Logística en Brasil | 68
• Panorama Covid 19 x Cadena de suministro | 71
Participantes | 77
Quiénes somos | 79
Junta Directiva | 80
Equipo | 81
Créditos | 82
2
Mensaje del presidente Marcos Madureira
Nueva Guía “Cómo Hacer Negocios en Brasil” es una de las misiones de la Cámara Española
en el País. El apoyo a las PYMEs que desean desarrollar sus negocios en Brasil, aliado al trabajo
conjunto con las grandes empresas españolas presentes en el territorio brasileño que ya hacen
parte del cuerpo asociativo de la Cámara, constituyen la base del proyecto de desarrollo que
tenemos para las relaciones comerciales entre Brasil y España.
Las oportunidades continúan más de lo que nunca presentes, y el País sigue siendo una reco-
nocida potencia mundial en áreas como agricultura y ganadería, y con potencial enorme de
crecimiento en otras áreas como por ejemplo infraestructura, energía o turismo. Los tiempos
son de desafíos, y el trabajo de la Cámara sigue enfocado en apoyar sus asociados, ofreciendo
herramientas como ésta, para ayudar en la superación de los desafíos de este nuevo tiempo.
Esperamos que la nueva versión de la Guía “Cómo Hacer Negocios en Brasil” pueda ayudar a
un número aún mayor de empresarios y emprendedores a expandir sus negocios de manera
sólida, sostenible, segura y rentable. Estén ciertos de que siempre podrán contar con el apoyo
de todos de la Cámara Española, en cada etapa de sus proyectos en Brasil.
¡Buena lectura!
3
Mensaje del director ejecutivo
Alejandro Gomez
Es motivo de gran satisfacción para todos de la Cámara Española poder presentarles la 4ª edi-
ción de la Guía “Cómo Hacer Negocios en Brasil”. Nuestro compromiso en apoyar nuevos in-
versionistas a establecer relaciones comerciales con el país se evidencia en esta publicación,
que investiga cuestiones legislativas y normas brasileñas, además de presentar Brasil como un
proveedor de oportunidades en diferentes sectores.
En esta versión de la guía hubo una ampliación del contenido, con la inclusión de tópicos vuel-
tos para el escenario actual de enfrentamiento al COVID-19, que abarcan todo el proceso de
implantación y desarrollo de un negocio en Brasil, desde las diversas maneras de constitución
de sociedades, instrucciones sobre visas para administradores y trabajadores, principales cues-
tiones laborales y tributarias, pasando por las últimas novedades en materia sobre las oportu-
nidades en el sector de infraestructura y sus desafíos, hasta Due Diligence.
Esperamos que el material sea de gran utilidad para todos los que buscan consolidar sus acti-
vidades económicas en territorio brasileño.
4
Brasil
Datos Económicos y Políticos
Variables macroeconómicas
Brasil es la novena economía del mundo por volumen de PIB (alrededor de 1,8 billones de dó-
lares a precios corrientes en 2019), aglutinando el 32% del PIB de Latinoamérica y el Caribe.
Presentaba un PIB per cápita de 9.925 dólares en 2017, de 9.001 en 2018 y 8.717 en 2019 según
los últimos datos del Banco Mundial.
Con un enorme potencial de desarrollo, se considera que Brasil dejó atrás en el ejercicio 2017 la
mayor crisis interna vivida desde la democratización y que se inició con sendos descensos del
PIB en 2015 y 2016 en el entorno del 3,5% cada uno de los años. Tras estas caídas consecutivas
del PIB el ejercicio 2017 cerró con un avance del 1,3% anual, dato que se repitió en 2018. Ya en el
año 2019, Brasil mostró un crecimiento moderado del 1,1%, que, aunque positivo, fue menor al
crecimiento esperado. A comienzos del año 2020 y con la crisis de coronavirus (COVID-19), las
previsiones de crecimiento para este año se han disipado. Así, las previsiones de la mayor parte
de las organizaciones, nacionales e internacionales, apuntan a un retroceso del PIB; destacan
la previsión oficial, publicada por la Secretaría Política Económica (SPE), que en el mejor de los
escenarios prevé un resultado negativo del 4,7%; también ha revisado a la baja su previsión el
Banco Central de Brasil (-6,40%) así como diversos organismos internacionales, como el FMI
(-9,1%) o el Banco Mundial (-8%), agencias de crédito como S&P (-4,6%), o Moody’s (-5,2%), o las
de grandes empresas financieras, como Goldman Sachs(-7,4%).
Por su parte, el Índice de Precios al Consumo Amplio (IPCA), utilizado para definir el objetivo de
inflación de la Política Monetaria, tenía como objetivo situarse en el 4,5% con un margen del +/-
1,5% en 2017 y 2018, mientras que, en 2019, la meta de inflación fue del 4,25% con un margen
del +/- 1,5%. Para el ejercicio 2020 la meta de inflación se ha fijado en un 4,00%, con un nuevo
margen de tolerancia de +/- 1,5%, y para 2021 está fijada en 3,75%, con el mismo intervalo de
tolerancia. En diciembre de 2016, el IPCA cerró el ejercicio con una tasa de variación del 6,3%
(por debajo del umbral máximo fijado en el objetivo de Política Monetaria) mientras que un
año antes, la variación de los previos fue del 10,7%. En 2017, y por primera vez desde el diseño
de la actual Política Monetaria (1998), la tasa de crecimiento de los precios se situó por debajo
del suelo fijado a la meta de inflación (3%) al registrar un avance del 2,95%, mostrando desde
entonces un leve crecimiento en 2018 (3,75%) y 2019(4,31%).
Las bajas tasas de inflación y la aprobación de la reforma de la previdencia conllevaron a 4
bajadas consecutivas de medio punto porcentual de la Tasa SELIC en 2019 (del 6,5% al 4,5% a
finales del año 2019). Ya en 2020 han producido cuatro rebajas de la Tasa SELIC en febrero, mar-
zo, mayo y junio de 2020 hasta marcar un nuevo mínimo histórico del 2,25%.
En el ejercicio 2019, la cuenta corriente cerró con un déficit del 2,1% del PIB (49.452 millones de
dólares) y la IDE ascendió al 4,3% del PIB (78.559 millones de dólares). En cuanto a las reservas
internacionales (liquidez), Brasil cerró 2019 con un total de 356.884 millones de dólares, y en
2018, ascendieron a 374.714 millones de dólares. Finalmente, en lo que se refiere a la deuda
externa bruta, en el conjunto del año 2019 se situó en el 17,6% del PIB (323.593 millones de
dólares) aumentando en algo menos de 3.000 millones de dólares con respecto a 2018 (320.612
millones de dólares).
Respecto al mercado de trabajo, la tasa de desempleo (6,8% de media en 2014) aumentó verti-
ginosamente durante la crisis de 2015 (9% de media en 2015 y 11% en 2016). En 2018 y 2019, sin
embargo, el mercado laboral notó una leve mejoría cerrando 2018 con una media de paro del
5
11,6% y del 11% en 2019. Ya en 2020, la tasa de paro ha situado en el 12,9% a final de mayo, lo
que muestra un crecimiento de 1,7 p.p. con respecto a la tasa de desempleo a comienzo del año,
como consecuencia de la destrucción de empleo a causa de la crisis del coronavirus.
En el ámbito fiscal, el año 2018 cerró con un déficit primario del 1,6% del PIB y un déficit públi-
co nominal del 7,1% del PIB. Por su parte, el nivel de deuda neta del sector público se situó en
el 54% del PIB. Mientras que un año más tarde, en el 2019, el déficit primario fue del 0,8% del
PIB y el nominal del 5,9%, mientras que la deuda neta del Sector Público ascendió al 56% del
PIB. Como consecuencia de las medidas adoptadas por el gobierno federal para la lucha contra
el coronavirus, se producirá un salto en la deuda pública brasileña, según prevén desde la Se-
cretaría Especial de Finanzas del Ministerio de Economía, donde señalan que, con la crisis del
coronavirus, el déficit primario deberá aumentar a casi el 10% del PIB en 2020, mientras que el
resultado nominal deberá estar alrededor del 14% del PIB. Cabe destacar su evolución durante
los últimos 5 años, dado que desde 2015, cuando la deuda neta del sector público brasileño era
del 36% con respecto al PIB, esta se ha incrementado en 20 p.p. Las últimas estimaciones del
Banco Central de Brasil sitúan la deuda del sector público brasileño en el 67% del PIB a final de
2020, lo que supondría un incremento de 11 p.p. frente a 2019.
En 2015, los desilusionantes datos fiscales y las malas perspectivas económicas provocaron
que Brasil perdiera el grado de inversión por parte de S&P y sufriera una nueva rebaja en 2016
por parte de esta misma agencia, que también en 2015 la rebaja la realizase Fitch y que en 2016
la rebaja la realizara Moody’s. En 2018, S&P rebajó un grado más el grado de inversión, hasta
BB-, debido al retraso en la aprobación de las reformas necesarias para alcanzar el equilibrio
fiscal. Al finalizar 2019, tras concluir el primer año del gobierno liderado por Jair Bolsonaro, la
agencia S&P elevó de estable a positiva su calificación del país, que pasó de ser BB- con pronós-
tico estable, a BB- con pronóstico positivo. Como consecuencia de la pandemia de coronavirus,
en abril de 2020, Fitch revisó su previsión a BB- negativa como consecuencia del deterioro de los
escenarios económico y fiscal, así como, por las dudas en torno a la diseminación del coronavi-
rus en Brasil. Por su parte, S&P revisó su previsión a BB- estable en mayo de 2020. Mientras que
Moody’s mantiene al país en perspectiva especulativa hasta la fecha (nivelBa2).
A pesar de todo, uno de los principales acontecimientos económicos vividos en Brasil en los
últimos años ha sido la incorporación de millones de brasileños a la economía de mercado. La
clase media brasileña, denominada clase C, y que engloba a familias con ingresos que oscilan
entre 450 y 1.800 euros al mes, ha pasado de representar el 38,8% de la población en 2002 a
ser el 55,3% en 2018 (último dato disponible). Se trata de millones de nuevos consumidores,
que acceden al sistema financiero, que adquieren viviendas, bienes de consumo duradero, que
viajan y que son protagonistas del ciclo virtuoso en el que se ha movido la economía brasileña
antes de la crisis. A pesar de la recuperación económica vivida entre 2017 y 2019, se espera que
la crisis causada por la pandemia de coronavirus produzca un nuevo descenso en el poder ad-
quisitivo y aumente el de endeudamiento de las familiasbrasileñas.
Otro dato de interés económico que merece destacarse es que desde inicio del S. XXI hasta
2016 se ha producido un movimiento de «brasileñización» de algunos sectores que choca con
la primera oleada de privatizaciones de mediados de los años 90. Este proceso se ha produci-
do bien favoreciendo la apariciónde «campeones» nacionales brasileños o mediante la crea-
ción de nuevas empresas públicas. En este sentido, destaca la creación de una supereléctrica
mediante el aumento de competencias de ELETROBRAS que actualmente está en proceso de
privatización; la creación de un campeón nacional en el sector de telecomunicaciones, gracias
a la modificación normativa que permitió la fusión de OI y BRASIL TELECOM; la creación de
una superestatal en el ámbito de ferrocarriles, con la atribución de nuevas competencias a la
empresa pública VALEC, o la compra de NOSSA CAIXA por BANCO DO BRASIL. Por su parte, el
6
Ministerio de Minas y Energía creó la Agencia Nacional de Petróleo (ANP) para administrar las
reservas petrolíferas y la Empresa Brasileña de Administración de Petróleo y Gas Pre-sal (dentro
de Petrobrás, también estudiándose ahora su privatización en 2022), creada en 2013 para ges-
tionar los contratos de producción para la exploración y producción de petróleo, gas natural y
otros hidrocarburos.
En el ámbito de las privatizaciones, destaca el Programa de Asociaciones e Inversiones (PPI, por
sus siglas en portugués), creado mediante la Ley nº 13.334 de 13 de septiembre de 2016, y su
objetivo principal es ampliar y fortalecer la interacción entre el Estado y la iniciativa del sector
privado a través de contratos de asociación y otras medidas de privatización.
Con la ley del PPI, se crearon dos importantes estructuras en la Administración Federal: el Con-
sejo del PPI y la Secretaría del PPI. El Consejo es el órgano colegiado que evalúa y recomienda al
presidente de la República los proyectos que integrarán el PPI, decidiendo además sobre temas
relacionados con la ejecución de los contratos de alianzas y privatizaciones. La Secretaría, vin-
culada a la Presidencia de la República, actúa como una fuerza de trabajo en apoyo a los Minis-
terios y a las Agencias Reguladoras afectadas para la ejecución de las actividades del Programa.
A su vez, el PPI integró un programa anterior, el Programa Nacional de Desestatizaciones (PND),
creado en 1990 para llevar a cabo privatizaciones de empresas públicas. El Consejo del PPI
puede incluir los proyectos directamente en el PND para su privatización, o puede recomendar
primero su calificación al PPI, pero para que la privatización de un proyecto se lleve a cabo, es
condición obligatoria que eventualmenteel proyecto se acabe incluyendo en el PND mediante
un decreto que muestre el interés firme del gobierno en privatizar, conceder servicios o cerrar
una empresa estatal.
Recientemente se ha puesto en marcha el Programa Pro-Brasil, un proyecto desarrollado en
conjunto por el Ministerio de Infraestructura y el Ministerio de Economía que tiene como pro-
pósito la recuperación de la economía brasileña tras la pandemia del Covid-19. Está dividido
en ejes principales que reciben sus nombres de las dos palabras que figuran en la bandera de
Brasil: Orden y progreso. En orden, se incluyen medidas estructurantes/estratégicas que tienen
como objetivo mejorar las bases y el clima de inversión en Brasil (inversiones privadas; seguri-
dad jurídica y productividad; mejora del entorno empresarial y mitigación de los impactos so-
cioeconómicos). En progreso, se incluyen medidas relacionadas con la inversión (obras públicas
y alianzas con el sector privado).
De forma más específica, el programa pretende actuar en 5 áreas de actuación: infraestructura,
desarrollo productivo, capital humano, innovación y tecnología y habilitadoras.
El desempeño de la primera área estará dirigido a telecomunicaciones, energía y minería, trans-
porte y logística y desarrollo regional y ciudades. Con la segunda área, se cubrirán los sectores
de la industria, la agroindustria, los servicios y el turismo. La tercera, a su vez, se centrará en la
salud, la formación de profesionales, la ciudadanía, el control de la corrupción y acciones en de-
fensa, inteligencia y seguridad pública. En cuanto a la cuarta área, su alcance incluirá cadenas
digitales, industria creativa y ciencia. Finalmente, en relación con la quinta área de actuación,
el trabajo de los habilitadores estará relacionado con las finanzas y los impuestos, la legislación
y el control, el medio ambiente y el marco institucional e internacional.
Además del déficit en infraestructuras, el principal desafío al que continúa enfrentándose el país
es la necesidad de cumplir con el programa de reformas estructurales del gobierno. Entre ellas,
destaca por su relevancia para el mundo empresarial, la reforma tributaria, en marcha desde 2019.
El 3 de abril de 2019 se presentó la Propuesta de Enmienda de la Constitución (PEC) 45/2019,
cuya principal aportación es la unificación de cinco impuestos (IPI, ICMS, ISS, PIS y COFINS) en
uno (Impuesto sobre Bienes y Servicios, ISS) es una de las principales medidas del gobierno. Esta
7
reforma pretende realizar una transición de 10 años de duración, en la que se vaya adoptando
una modernización gradual del sistema impositivo. En octubre de 2019 se creó una comisión
especial para darle seguimiento a esta reforma y debatir los diferentes principios de la reforma,
que actualmente está esperando la decisión del relator de la Comisión Especial de la Cámara
de los Diputados, no obstante, con la llegada de la crisis sanitaria provocada por el Coronavirus
(Covid-19), esta reforma, que inicialmente estaba más dirigida a las alteraciones tributarias en
materia de consumo, ha pasado a ganar también propuestas para la simplificación de la tribu-
tación sobre la renta, como exenciones en las nóminas para estimular el empleo, o la reducción
de algunos beneficios fiscales. Además, se prevé una mayor progresividad en el Impuesto sobre
la Renta(IR).
Otra de las reformas que se están llevando a cabo es la reforma administrativa. El gobierno
pretende enviar al Congreso de los Diputados una serie de medidas que incluyen propuestas de
enmienda de la constitución (PEC), proyectos de ley y decretos. El objetivo principal de esta refor-
ma es agilizar el proceso de contratación de funcionarios públicos, reduciendo también su nú-
mero, mediantela fusión y extinción de algunos órganos, y aumentar el periodo necesario para
la estabilización de los funcionarios, que actualmente es de dos años y pasaría a cinco u ocho,
dependiendo del cargo. Con la reforma el Ejecutivo pretende que existan formas alternativas de
contratar empleados que no obliguen al sector público a establecer un enlace laboral perma-
nente durante varias décadas cuando lo que se busca en lidiar con problemas de cortaduración.
La propuesta de esta reforma se debía haber enviado al Congreso de los Diputados durante el
primer trimestre de 2020, pero debido a la pandemia del Covid-19, el presidente Jair Bolsonaro
declaró su intención de atrasarla hasta 2021, debido al retraso de las elecciones municipales
hasta noviembre de 2020.
Una tercera reforma esencial para el Ejecutivo brasileño es la reforma de la Seguridad Social
(Previdência Social en portugués). El 12 de noviembre de 2019 se aprobó en el Senado esta re-
forma (EnmiendaConstitucional Nº103) que ofrece algunos cambios en el proceso de jubilación
de los brasileños. Primeramente, esta reforma crea una edad mínima de jubilación, de 62 años
para mujeres y 65 para hombres, aplicable tanto a los trabajadores del sector privado como a
los funcionarios públicos. En segundo lugar, establece un tiempo mínimo de contribución; 15
años para las mujeres y 20 para los hombres del sector privado, y 25 para hombres y mujeres
servidores públicos. Finalmente, en tercer lugar, el cálculo de las pensiones, que pasará a basear
en la media de todos los años trabajados, en lugar de descartar el 20% de contribuciones más
bajas, como se hacía hasta ahora.
Tras la reforma de la previdencia, y con el objetivo de disminuir los gastos públicos y evitar
futuras crisis fiscales, el gobierno envió en diciembre de 2019 al congreso lo que se ha venido
en denominar el Plano Más Brasil que hace referencia a un conjunto de varias medidas que
deberán ser votadas y aprobadas por el congreso, entre las que se encuentran tres enmiendas
a la constitución (PEC) para “Desobligar”; “Desindexar” y Desvincular” el presupuesto, compro-
metido actualmente en un 94% a gastos obligatorios. Este paquete incluye, de manera general,
una revisión del pacto federativo (especie de sistema de financiación autonómico) y de los ins-
trumentos disponibles para gestión fiscal.
Política económica
La política fiscal brasileña se articula sobre la base de un objetivo de superávit primario aun-
que el pilar fundamental es, sin duda, la Ley de Responsabilidad Fiscal (LRF, Lei Complementar
N.º 101), adoptada en mayo 2000, tras la quiebra técnica de algunos Estados y municipios, y la
consiguiente asunción por parte del Gobierno Federal de las deudas de esas administraciones.
Esta ley supuso la consagración del principio de que los gobiernos no pueden gastar indefinida-
8
mente más de lo que recaudan. La LRF debilitó el poder de los gobernadores para influir en la
política nacional, ya que los Estados deben asumir una responsabilidad mayor por sus propios
problemas fiscales, lo que reduce su capacidad para usar al Gobierno Federal como prestamis-
ta de último recurso. Asimismo, la ley también obliga a fijar objetivos de superávit primarios
durante tres años en las Directrices Presupuestarias. Es más, la política fiscal se basa en ins-
trumentos fiscales plurianuales, tales como los Planes Plurianuales (PPA), que establecen las
prioridades a largo plazo del Gobierno, así como la Ley de Directrices Presupuestariastrianual.
En 2013, el saldo primario del gobierno finalizó el año situado en el 1,4% del PIB, por debajo
de la meta del 2,3% del PIB fijada por la Ley de Directrices Presupuestarias y en 2014, registró
el primer déficit primario (- 0,3% del PIB) desde el año 2001. Desde entonces, las cosas no han
mejorado y la situación fiscal es muy delicada, sobre todo en varios estados y municipios, que
están en situación de quiebra, como por ejemplo los Estados de Rio de Janeiro, Rio Grande do
Sul o Minas Gerais, que en 2017 se declararon en situación de calamidad financiera así como
Roraima, Rio Grande do Norte y Mato Grosso en 2019, a los que se ha unido recientemente en
2020 el Distrito Federal. En 2019, se registró un déficit primario de 61.872 millones de reales, el
sexto año consecutivo de resultado negativo en las cuentas públicas. Si bien, los datos de 2019
son los mejores desde 2014, año en que el déficit alcanzó los 32.536 millones de reales. Ade-
más, el 2019 presenta una mejor aún mayor en relación con el año 2018 (resultado negativo de
108.258 millones de reales).
La gravedad de la situación fiscal llevó al gobierno de Michel Temer a crear el Regime de Recu-
peração Fiscal (RRF) de los estados. Una vez que se diagnostica que un Estado está en situación
grave de desequilibrio financiero y que cuenta con un Plano de Recuperação Fiscal que incluye
las medidas de ajuste (impactos esperados y los plazos para su adopción), esta herramienta
permite que el Estado en cuestión deje de pagar la deuda con la Unión por un periodo de cuatro
años, debiendo el estado como contrapartida adoptar medidas para disminuir los gastos públi-
cos y aumentar la recaudación con el objetivo de alcanzar el equilibrio fiscal. Para participar de
este régimen el estado debe reunir tres condiciones: i) contar con una deuda consolidada mayor
que el ingreso corriente líquido (Receita Corrente Líquida); ii) mantener unos gastos corrientes
obligatorios (salarios, servicios de deuda) por encima del 70% de la RCL; iii) tener
contratadas obligaciones que sobrepasen la disponibilidad de caja de recursos no vinculados.
Actualmente, únicamente el estado de Rio de Janeiro cumple los requisitos.
La LRF prevé que, en caso de calamidad, un Estado pueda ser dispensado de los objetivos fisca-
les (como el límite de gastos de personal o de deudas). Así, el estado que se declara en situación
de calamidad financiera recibe un margen de maniobra para poder parcelar o atrasar el pago
de deudas, para suspender gastos no necesarios o para hacer compras sin licitación en caso de
emergencia. Asimismo, queda autorizado a recibir ayuda del Gobierno Federal.
En el contexto de la pandemia del covid-19, se decretó a finales de marzo de 2020 el estado de
calamidade pública en el país. Permite que el gobierno de la Unión incumpla las metas fiscales
y efectúe los gastos necesarios para el combate del virus. Así, el gobierno no está obligado a
cumplir la meta de resultado primario fijado para el año 2020, un déficit de 124.100 millones de
reales. Sin embargo, las demás reglas fiscales, como el techo de gastos o la regla de oro (que im-
pide la emisión de deuda para afrontar gastos corrientes, como salarios) deben ser respetadas.
La pandemia del covid-19 ha provocado un fuerte desequilibrio de las cuentas públicas: han
disminuido los ingresos y aumentado los gastos (ayudas al desempleo, gastos en salud pública,
etc). Se prevé que el déficit primario ascienda a más del 10% del PIB a final de 2020, provocando
un crecimiento notable de la deuda pública. Según las previsiones para 2020 del Instituição
Fiscal Independente (IFI)del Senado Federal, las cuentas del sector público consolidado (forma-
do por la Unión, los estados y los municipios) presentarán una brecha de 912.000 millones de
9
reales, lo que es más de siete veces mayor a la meta prevista para 2020, que era de un déficit de
124.100 millones de reales. Mientras que, el resultado de 2019, presentó un déficit primario de
0,85% del PIB, o 61.000 millones de reales.
El pasado mes de abril, el gobierno envío el Proyecto de Ley (PLN) 9/2020 para su votación en
el Congreso, con una propuesta de metas fiscales flexibles para 2021 dada la incertidumbre
provocada por la pandemia, que dificulta poder realizar cálculos precisos sobre previsiones de
desempeño de la actividad económica y, particularmente, sobre los ingresos. Por lo tanto, la
propuesta de la Lei de Diretrizes Orçamentárias (LDO) prevé inicialmente como meta de resul-
tado primario en 2021, un déficit de 149.600 millones para el Gobierno Central (Tesoro Nacional,
Banco Central y Seguridad Social). El cumplimiento del objetivo fiscal también dependerá de
los ingresos de las privatizaciones y concesiones, y la aprobación de algunas de las reformas
estructurales anunciadas por el gobierno.
Inversión
La inversión directa extranjera (IDE) ha jugado un papel determinante para el desarrollo eco-
nómico reciente de Brasil. No en vano, Brasil es uno de los principales destinos de inversión
extranjera directa del mundo. Esto se debe, en gran medida, a la situación creada tras el Plan
Real (o de Estabilización) de 1990, el Programa Nacional de Privatizaciones iniciado también
a mediados de esa década y a las reformas de la Constitución Federal en las disposiciones de
orden económico y el tratamiento flexible que se han ido introduciendo con relación al capital
extranjero, entre otras medidas.
A pesar de la crisis económica, Brasil ha seguido siendo el primer receptor de IDE de América
Latina de flujos entrantes de IDE. En cuanto a la inversión brasileña, según el Informe Global
Latam, realizado por ICEX-Invest in Spain y la Secretaría General Iberoamericana, Brasil se con-
solidó como el gran inversor de América Latina con 14,695 millones de dólares en 2018 (un 45%
del total). En cuanto a la recepción de inversiones, en 2019 la IDE en el país ascendió a 78.600
millones de dólares (4,3% del PIB), superando los 78.163 millones de 2018 (4,1% del PIB) y los
70.332 millones de 2017 (3,7% del PIB).
En 2018, los Países Bajos se situó como el principal país inversor (IDE) en Brasil (20% del total),
seguido de los Estados Unidos (16%), Alemania (8,2%) y España (7,3%). Al analizar el origen de la
inversión directa extranjera, se observa que los Países Bajos, Luxemburgo (tercer país de origen
en 2017 y sexto en 2018), Bahamas (quinto país de origen en 2018), Islas Caimán e Islas Vírgenes
Británicas (séptimo y octavo puestos en 2018) se ubican en los primeros puestos de procedencia
de la inversión. Esto es debido a que las empresas transnacionales utilizan estos países para
triangular sus inversiones y en el proceso obtienen beneficios fiscales. En consecuencia, resulta
difícil identificar el origen del capital de una parte muy significativa de los recursos que ingre-
san a Brasil en forma de IDE.
11
Por sectores, en 2018, el sector servicios continuó siendo el principal sector de inversión extran-
jera con un 45% del total seguido del sector industria (36,2%) y el sector agropecuario y minero
(18,4%). En el sector servicios destacaron los servicios financieros, el comercio (excepto vehí-
culos) y los servicios de electricidad, gas y otras utilidades. En el sector industrial destacaron
la automoción, los productos químicos y la celulosa, papel y productos de papel y, en el sector
agropecuario y minero, volvió a destacar la extracción de petróleo y gas natural.
Por otra parte, en 2018, la inversión directa de Brasil en terceros países fue de 14.160 millones
de dólares (unas tres veces inferior a la cantidad de inversión recibida, habiendo sido seis veces
inferior en 2017) y se dirigió a Estados Unidos (25,4%), Islas Caimán (19,7%), Países Bajos (19,5%)
y Luxemburgo (8%). Por sectores o ramas de actividad, el sector terciario concentró el 64,8%%
de estas inversiones, destacando los servicios financieros. Las inversiones en el sector industrial
fueron un 30,7% del total, estando principalmente relacionadas con productos químicos. En el
sector agropecuario y minero destacó el sector de la extracción de minerales metálicos.
12
Brasil
División Geográfica
Acre (AC)
Alagoas (AL)
Capital – Maceió
Población – 3.337.357 (2019)
Gobernador – José Renan Vasconcelos - Movimento Democrático Brasileiro (MDB)
PIB per cápita (R$ 2017) / Nº veces PIB per cápita Brasil – 15.653,51 / 0,5
PIB (R$ 2017) / Participação PIB Brasil – 52,843 millones / 0,8%
Distribución por Sectores
• Primario: 17,8% (Agricultura 14,6%)
• Secundario: 12,6% (Ind. Transformac. 5,8%)
• Terciario: 69,6% (Comercio y reparación de vehículos 12%)
Comercio de Productos
• Importados: Hortalizas, plantas y raíces; Reactores nucleares, calderas y máquinas.
• Exportados: Azúcares; Fundición, hierro y acero; Preparaciones de hortalizas y frutas.
13
Balanza Comercial Bilateral (US$ FOB)
• 2016: 12.761.033
• 2017: 14.866.070
• 2018: 1.898.917
• 2019: 3.881.723
Amapá (AP)
Capital – Macapá
Población – 845.731 (2019)
Gobernador – Antônio Waldez Góes da Silva - Partido Democrático Trabalhista (PDT)
PIB per cápita (R$ 2017) / Nº veces PIB per cápita Brasil – 19.405,11 / 0,6
PIB (R$ 2017) / Participação PIB Brasil – 15,480 millones / 0,2%
Distribución por Sectores
• Primario: 2,1%
• Secundario: 10,7% (Electricidad, gas, agua, alcantarillado, actividades de gestión de residuos 5%)
• Terciario: 87,2% (Venta y reparac. Vehículos 12%)
Comercio de Productos
• Importados: Aceites esenciales y resinoides; Preparaciones para perfumería.
• Exportados: -
Balanza Comercial Bilateral (US$ FOB)
• 2016: -140.721
• 2017: 676.786
• 2018: -235.448
• 2019: -33.241
Amazonas (AM)
Capital – Manaus
Población – 4.144.597 (2019)
Gobernador – Wilson Miranda Lima-Partido Social Cristão (PSC)
PIB per cápita (R$ 2017) / Nº veces PIB per cápita Brasil – 22.936,28 / 0,7
PIB (R$ 2017) / Participação PIB Brasil – 93,204 millones / 1,4%
Distribución por Sectores
• Primario: 7,1% (Agricultura 4,1%)
• Secundario: 33,2% (Ind. Transform. 26%, en relación al Polo Industrial de Manaos, uno de
los mayores centros industriales del país)
• Terciario: 59,7% (Venta y reparación de vehículos 11%)
14
Comercio de Productos
• Importados: Aluminio y sus manufacturas; productos químicos orgánicos; Plástico.
• Exportados: Semillas, paja y forraje; Madera y carbón vegetal.
Balanza Comercial Bilateral (US$ FOB)
• 2016: -36.575.648
• 2017: -46.244.547
• 2018: -31.135.009
• 2019: -28.472.711
Bahia (BA)
Capital – Salvador
Población – 14.873.064 (2019)
Gobernador – Rui Costa dos Santos - Partido dos Trabalhadores (PT)
PIB per cápita (R$ 2017) / Nº veces PIB per cápita Brasil – 17.508,67 / 0,6
PIB (R$ 2017) / Participação PIB Brasil – 268,661 millones / 4.1%
Distribución por Sectores
• Primario: 6,7%. Destaca la caña de azúcar y el cacao (primer productor de Brasil).
• Secundario: 22,4% (Ind. Transform. 12%) Destaca el Polo Industrial de Camaçari, el mayor
complejo industrial de Nordeste de Brasil.
• Terciario: 70,9% (Venta y reparac. Vehículos 13%)
Comercio de Productos
• Importados: Combustibles, aceites y ceras minerales; Maquinas, aparatos y material eléctrico.
• Exportados: Frutas (corteza de agrios, melones y sandías; Plástico; Productos químicos orgánicos.
Balanza Comercial Bilateral (US$ FOB)
• 2016: -200.108.120
• 2017: -251.884.271
• 2018: -452.159.011
• 2019: -242.208.891
Ceará (CE)
Capital – Fortaleza
Población – 9.132.078 (2019)
Gobernador – Camilo Sobreira de Santana - Partido dos Trabalhadores (PT)
PIB per cápita (R$ 2017) / Nº veces PIB per cápita Brasil – 16.394,99 / 0,5
PIB (R$ 2017) / Participação PIB Brasil – 147,890 millones / 2,2%
Distribución por Sectores
• Primario: 5,8% (Agricultura 4%)
15
• Secundario: 1 7,1% ( Ind. Transform. 9%) Destacan las industrias de alimentación, metalurgia,
textil, química y calzado. Cuenta con el Distrito Industrial de Maracanaú.
• Terciario: 77,2% (Venta y reparac. Vehículos 16%, Actividades Inmobiliarias 10%)
Comercio de Productos
• Importados: Papel y cartón; Vidrio y sus manufacturas; Máquinas y aparatos eléctricos.
• Exportados: Frutas (melones, sandias); Calzado y polainas; Grasas y aceites animales y vegetales.
Balanza Comercial Bilateral (US$ FOB)
• 2016: -76.743.193
• 2017: -694.306
• 2018: 21.215.613
• 2019: -13.891.072
Capital – Brasília
Población – 3.015.268 (2019)
Gobernador – Ibaneis Rocha Barros Junior - Movimento Democrático Brasileiro (MDB)
PIB per cápita (R$ 2017) / Nº veces PIB per cápita Brasil – 80.502,47 / 2,5
PIB (R$ 2017) / Participação PIB Brasil – 244,683 millones / 3,7%
Distribución por Sectores
• Primario: 0,4%
• Secundario: 3,9% (Construcc. 2%)
• Terciario: 95,7% (Financiero 19%) Es el Centro administrativo de Brasil.
Comercio de Productos
• Importados: Productos farmacéuticos y productos químicos orgánicos; Carne.
• Exportados: Reactores nucleares, calderas y máquinas; Frutas y cereales.
Balanza Comercial Bilateral (US$ FOB)
• 2016: -22.998.052
• 2017: -20.941.153
• 2018: -48.822.696
• 2019: -84.004.878
Capital – Vitória
Población – 4.018.650 (2019)
Gobernador – Jose Renato Casagrande- Partido Socialista Brasileiro (PSB)
PIB per cápita (R$ 2017) / Nº veces PIB per cápita Brasil – 28.222,56 / 0,9
PIB (R$ 2017) / Participação PIB Brasil – 113,352 millones / 1,7%
16
Distribución por Sectores
• Primario: 4,7%. Destaca la caña de azúcar.
• Secundario: 22,3% (Ind. Extractora 6%, principalmente granito y hierro, ind. transform. 9%).
Incipiente industria de extracción hidrocarburos).
• Terciario: 65,3% (Venda e reparac. Automóveis 14%)
Comercio de Productos
• Importados: Grasas y aceites animales o vegetales; bebidas alcohólicas y vinagre.
• Exportados: Fundición, hierro y acero; Minerales metalíferos; Café y té.
Balanza Comercial Bilateral (US$ FOB)
• 2016: 70.654.723
• 2017: 65.584.696
• 2018: 77.943.459
• 2019: 49.009.719
Goiás (GO)
Capital – Goiânia
Población – 7.018.354 (2019)
Gobernador – Ronaldo Ramos Caiado- Democratas (DEM)
PIB per cápita (R$ 2017) / Nº veces PIB per cápita Brasil – 28.308,77 / 0,9
PIB (R$ 2017) / Participação PIB Brasil – 191,899 millones / 2,9%
Distribución por Sectores
• Primario: 11,3%. Principalmente Soja y Maiz. El sector bovino es el tercero más importante del país.
• Secundario: 21,6% (Ind. Transform 12%). Sector farmacéutico incipiente. Posee plantas
montadoras de Mitsubishi y Hyundai.
• Terciario: 67% (Venta y repar. Vehículos 14%)
Comercio de Productos
• Importados: Fertilizantes minerais ou químicos; Produtos químicos orgânicos.
• Exportados: Minérios metálicos; Resíduos; Cereais.
Balanza Comercial Bilateral (US$ FOB)
• 2016: 110.576.618
• 2017: 120.502.670
• 2018: 222.906.356
• 2019: 249.233.974
Maranhão (MA)
Capital – Cuiabá
Población – 3.484.466 (2019)
Gobernador – Mauro Mendes Ferreira- Democratas (DEM)
PIB per cápita (R$ 2017) / Nº veces PIB per cápita Brasil – 37.914,00 / 1,2
PIB (R$ 2017) / Participação PIB Brasil – 126,805 millones / 1,6%
Distribución por Sectores
• Primario: 20,1 %. productor de soja y maíz.
• Secundario: 15,2% (Ind. Transform. 7%, construcc. 5%). Importante sector mineral.
• Terciario: 64,8% (Venta y repar. Vehículos 19%)
Comercio de Productos
• Importados: Insecticidas, abonos minerales, máquinas para agricultura.
• Exportados: Semillas, Soja, maíz, carne de animales de especie bovina.
Balanza Comercial Bilateral (US$ FOB)
• 2016: 429.392.631
• 2017: 685.341.302
• 2018: 788.799.248
• 2019: 710.358.578
Pará (PA)
Capital – Belém
Población – 8.602.865 (2019)
19
Gobernador – Helder Zahluth Barbalho - Movimento Democrático Brasileiro (MDB)
PIB per cápita (R$ 2017) / Nº veces PIB per cápita Brasil – 18.549,33 / 0,6
PIB (R$ 2017) / Participação PIB Brasil – 155.195 millones / 2,4%
Distribución por Sectores
• Primario: 11,8%
• Secundario: 30,9% (Ind. Extractiva 15%, Elec. y gas 7%)
• Terciario: 57,3% (Admin. defensa y eduación 12%, Inmobiliario 9%)
Comercio de Productos
• Importados: combustibles minerales; caucho; reactores nucleares.
• Exportados: Minerales de hierro; semillas oleaginosas; soja.
Balanza Comercial Bilateral (US$ FOB)
• 2016: 106.809.997
• 2017: 196.519.066
• 2018: 176.846.713
• 2019: 224.395.014
Paraíba (PB)
Paraná (PR)
Capital – Curitiba
Población – 11.433.957 (2019)
20
Gobernador – Ratinho Roberto Massa Júnior - Partido Social Democrático (PSD)
PIB per cápita (R$ 2017) / Nº veces PIB per cápita Brasil – 37.221,00 / 1,2
PIB (R$ 2017) / Participação PIB Brasil – 421.375 milhões / 6,4%
Distribución por Sectores
• Primario: 9,4%. Principales productos: trigo, maíz, soja, algodón
• Secundario: 25,4% (Ind. Transf. 16%, Construcc. 4%). Principales industrias: vehículos y máquinas
agrícolas. Represa de Itaipú es considerada la mayor productora de energía del planeta
• Terciario: 65,2% (Venta y rep. Vehículos 15%, inmobiliario 9%)
Comercio de Productos
• Importados: Productos químicos orgánicos,; reactores nucleares; productos farmacéuticos.
• Exportados: Semillas y frutos oleaginosos, cereales, residuos y desperdicios de las
industrias alimentarias.
Balanza Comercial Bilateral (US$ FOB)
• 2016: -234.303.391
• 2017: -139.678.756
• 2018: -160.152.381
• 2019: -32.415.696
Pernambuco (PE)
Capital – Recife
Población – 9.557.071 (2019)
Gobernador – Paulo Henrique Saraiva - Partido Socialista Brasileiro (PSB)
PIB per cápita (R$ 2017) / Nº veces PIB per cápita Brasil – 19 164,52 / 0,6
PIB (R$ 2017) / Participação PIB Brasil – 181.551 milhões / 2,8%
Distribución por Sectores
• Primario: 3,9%
• Secundario: 20,9% (Ind. Transform. 13%, construcc. 4%)
• Terciario: 75,3% (Venta y repar. Vehículos 14%, inmobiliario 10%)
Comercio de Productos
• Importados: Productos químicos inorgánicos; productos químicos orgánicos, plástico.
• Exportados: Sandías; combustibles minerales; azúcares y artículos de confitería.
Balanza Comercial Bilateral (US$ FOB)
• 2016: -17.916.148
• 2017: 1.349.712
• 2018: -6.222.872
• 2019: -21.162.286
Piauí (PI)
Capital – Teresina
21
Población – 3.273.227 (2019)
Gobernador – José Wellington Barroso de Araújo Dias - Partido dos Trabalhadores(PT)
PIB per cápita (R$ 2017) / Nº veces PIB per cápita Brasil – 14 089,78 / 0,4
PIB (R$ 2017) / Participação PIB Brasil – 45.359 milhões / 0,7%
Distribución por Sectores
• Primario: 9,4%
• Secundario: 12,1% (Construcc. 6%, ind. Transform. 4%)
• Terciario: 78,65% (Venta y repar. Vehículos 15%, inmobiliario 9%)
Comercio de Productos
• Importados: Máquinas y aparatos mecánicos; manufacturas de fundición; reactores nucleares.
• Exportados: Sementes oleaginosos, cereais, gorduras e azeites animais ou vegetais.
Balanza Comercial Bilateral (US$ FOB)
• 2016: 1.104.954
• 2017: -34.727.738
• 2018: 572.457.903
• 2019: 17.162.860
Capital – Natal
Población – 3.506.853 (2019)
Gobernador – Maria de Fátima Bezerra - Partido dos Trabalhadores (PT)
PIB per cápita (R$ 2017) / Nº veces PIB per cápita Brasil – 18 333,19 / 0,6
PIB (R$ 2017) / Participação PIB Brasil – 64.295 milhões / 1%
Distribución por Sectores
• Primario: 3,8%
• Secundario: 18,6% (Ind. Transform. 7%, Construcc. 5%)
• Terciario: 77,6% (venta y repar. Vehículos 15%, inmobiliario 10%)
Comercio de Productos
• Importados: Papel y cartón; Semillas oleaginosas; plástico y sus manufacturas.
• Exportados: Melones, sandías; hortalizas y tubérculos; sal, cales y cementos.
Balanza Comercial Bilateral (US$ FOB)
• 2016: 10.335.145
• 2017: 22.335.258
• 2018: 15.052.205
• 2019: 29.278.315
Roraima (RR)
Capital – Florianópolis
Población – 7.164.788 (2019)
Gobernador – Carlos Moisés da Silva - Partido Social Liberal (PSL)
PIB per cápita (R$ 2017) / Nº veces PIB per cápita Brasil – 39.592,28 / 1,2
PIB (R$ 2017) / Participação PIB Brasil – 277.192 milhões / 4,2%
Distribución por Sectores
• Primario: 6,1%. Es el mayor exportador de pollo y carne porcina del Brasil
• Secundario: 27,0% (Ind. Transform. 20%, construcc. 5%) (principalmente agroindustria,
textil, cerámica y metal-mecánica)
• Terciario: 66,9% (Venta y repar. Vehículos 16%, inmobiliario 10%)
Comercio de Productos
• Importados: Plásticos y sus manufacturas; extractos de tintas; productos químicos inorgánicos.
• Exportados: Carne y despojos comestibles, motores y generadores, madera y muebles.
Balanza Comercial Bilateral (US$ FOB)
• 2016: -135.164.341
• 2017: -137.027.702
• 2018: 67.971
• 2019: -138.399.368
Capital – Aracaju
Población – 2.298.696 (2019)
Gobernador –Belivaldo Chagas Silva - Partido Social Democrático (PSD)
PIB per cápita (R$ 2017) / Nº veces PIB per cápita Brasil – 17.789,21 / 0,6
PIB (R$ 2017) / Participação PIB Brasil – 40.704 milhões / 0,6%
Distribución por Sectores
• Primario: 5%
• Secundario: 19,1% (Construcc. 6%, ind. Transform. 6%)
• Terciario: 75,5% (Venta y repar. Vehículos 12%, inmobiliario 10%)
Comercio de Productos
• Importados: productos químicos orgánicos; máquinas y aparatos; grasas vegetales y animales.
• Exportados: Aceites esenciales, productos químicos orgánicos, hortalizas y preparados.
Balanza Comercial Bilateral (US$ FOB)
• 2016: -2.570.177
• 2017: -5.194.401
• 2018: -4.590.781
• 2019: -66.291
Tocantins (TO)
Capital – Palmas
Población – 1.572.866 (2019)
Gobernador – Mauro Carlesse - Democratas (DEM)
PIB per cápita (R$ 2017) / Nº veces PIB per cápita Brasil – 21.998,34 / 0,7
PIB (R$ 2017) / Participação PIB Brasil – 34.102 milhões / 0,5%
Distribución por Sectores
• Primario:13,5%
• Secundario: 14,7% (Construcc. 5%, electricidad y gas 4%)
• Terciario: 71,8% (Venta y repar. Vehículos 16,7 %, inmobiliario 7,6%)
Comercio de Productos
• Importados: Abonos; carne y despojos comestibles; productos diversos de ind químicas.
• Exportados: Semillas oleaginosas; cereales; residuos y desperdicios de industrias alimentarias.
Balanza Comercial Bilateral (US$ FOB)
• 2016: 49.075.337
• 2017: 88.320.154
• 2018: 57.442.907
• 2019: 75.000.712
26
Brasil
Relaciones Economicas Bilaterales
La relación España-Brasil se sustenta en dos pilares: (i) la fuerte presencia inversora de las empre-
sas españolas en Brasil y (ii) el interés de los brasileños por la lengua y la cultura española. Brasil
insiste en que prefiere la bilateralidad en su relación con España y no formatos multilaterales, don-
de su peso quede relativizado, lo que se refleja particularmente en las Cumbres Iberoamericanas.
29
Brasil
Conclusión y principales mensajes a transmitir
Desde que se registró el primer trimestre de avance del PIB entre enero y marzo de 2017 tras dos
años consecutivos de caídas, las previsiones de crecimiento de la economía brasileña vienen
siguiendo una tendencia ascendente. El cierre de 2019 con una tasa de crecimiento anual del
PIB del 1,1% supuso el fin del primer año de Jair Bolsonaro al frente de Brasil, que, si bien varió
positivamente, no fue tan pronunciada como se esperaba a princípio del año. La consecución
de un resultado positivo en 2019 hacía presagiar un resultado aun mayor en 2020 y una pro-
fundización de las diferentes reformas estructurales y procesos de privatización iniciados en
2019. No obstante, tras el estallido de la crisis del coronavirus (COVID-19), tanto las reformas
estructurales como los procesos de privatización se han visto paralizados. Entre las previsiones
del PIB por entes internacionales y nacionales como el BM, el FMI y el propio Banco Central de
Brasil, destacan la oficial, publicada por la Secretaría Política Económica (SPE), que en el mejor
de los escenarios prevé un resultado negativo del 4,7%; la del Banco Central de Brasil (-6,40%)
así como la del FMI (-9,1%) o del Banco Mundial (-8%), agencias de crédito como S&P (-4,6%), o
Moody’s (-5,2%), o las de grandes empresas financieras, como Goldman Sachs (-7,4%).
Uno de los retos a los que se encuentra Brasil actualmente es, además de la coyuntura econó-
mica y la pandemia de coronavirus, el estado de las cuentas públicas brasileñas y la creciente
deuda externa brasileña que durante los últimos años se han sufrido un deterioro. Las últimas
estimaciones del Banco Central de Brasil estiman que la deuda del sector público brasileño al-
cance el 67% del PIB durante el 2020, lo que supondría un incremento de 31 p.p. en los últimos
5 años (36% del PIB en 2015).
Por otra parte, y aunque las previsiones para 2020 no son halagüeñas, para el año 2021, las pre-
visiones que manejan los agentes nacionales y los internacionales volverían a ser positivas, si
bien la capacidad del actual gobierno para acometer las reformas necesarias influirá de manera
decisiva en el ritmo de la recuperación económica.
Brasil es una apuesta clara de la Administración española. Así lo reflejan los planes específicos
que se han diseñado para estimular las relaciones bilaterales, acciones de apoyo institucional,
comercial, de inversión, información y formación recogidas en la estrategia PASE —Países de
Actuación Sectorial Estratégicos-, contenidos en la Estrategia de Internacionalización de la Eco-
nomía Española 2017-2027 la Secretaría de Estado de Comercio.
Es una clara apuesta también del empresariado español, a tenor de las cifras de intercambio y,
sobre todo, del volumen de inversiones realizadas en Brasil por empresas españolas incluso en
la etapa de menor crecimiento (crisis) en la que está inmersa esta economía.
Para finalizar, es interesante tener en cuenta una serie de recomendaciones para aquellas em-
presas que quieran comenzar a explorar el mercado brasileño:
Socio local
Tenga en mente la opción de operar a través de un socio local. Muchas operaciones comerciales
necesitan de componente local para ser exitosas o incluso para poder desarrollarse. Si bien el
mercado brasileño no presenta muchos problemas de impago, es conveniente que, a la hora de
escoger su cliente o socio brasileño, consulte por precaución con CESCE la solvencia financiera
de la empresa.
Sea paciente
Para realizar operaciones comerciales en Brasil deberá ser paciente en un doble aspecto. Pa-
ciente con su cliente o socio, que no tomará las decisiones de inmediato y se tomará su tiempo.
Y paciente con la Administración y los trámites burocráticos, que suelen ser elevados y más
complicados que en operaciones con países de la UE o los EEUU.
Costes de Brasil
A la hora de hacer sus previsiones de costes en una operación con Brasil, debe tener en cuenta
varias cuestiones. Una es el denominado “coste Brasil”. Se trata de un concepto que engloba
algunas ineficiencias estructurales del mercado brasileño que le pueden perjudicar, como el
complejo sistema tributario, la legislación laboral o la elevada burocracia, para lo cual se re-
comienda contar con asesoramiento profesional (fiscal y jurídico). Por otra parte, producir en
Brasil puede ser mucho más costoso de lo que imagina: la mano de obra cualificada es cara y, la
no cualificada, presenta índices de ineficiencia elevados.
31
Ámbito de actuación de su distribuidor
En un país de dimensiones continentales como Brasil, debe prestar mucha atención al ámbito
de actuación de su distribuidor, ya que lo normal es que éste trabaje sólo en una zona del país.
Y recuerde:
Las Oficinas Económicas y Comerciales de España en Brasil (en Brasilia y Sao Paulo) pueden
asesorarle en todos estos aspectos y ofrecerle asistencia y servicios de calidad para que su
proyecto se haga realidad.
32
Infraestructura en Brasil: entre los
1
desafíos y las oportunidades
R E D A C T A D O P O R L LY C B R A S I L
País tiene la mayor agenda de concesiones del planeta y un mercado ávido por
infraestructura de calidad, pero necesita domar la política
La concesión de aeropuertos, de carreteras, de ferrocarriles, saneamiento básico, subastas para
compra de energía nueva o existente, inversiones en petróleo y gas. También hay arrendamien-
tos de terminales portuarios y hasta la perspectiva de privatización del Porto de Santos, el
mayor de América Latina. La agenda de concesiones en Brasil para los próximos años es larga e
intensa, y eso considerando apenas los proyectos federales. Algunos estados también están or-
ganizando sus calendarios de concesión o PPPs, lo que debe ampliar mucho la oferta de iniciati-
vas que podrán ser disputadas por grupos privados de infraestructura y por fondos de inversión
nacionales e internacionales. Negocios en Brasil no faltan.
De acuerdo con el último informe de oportunidades divulgado por la Abdib (Asociación Brasi-
leña de la Infraestructura y de la Industria de Base), las perspectivas para Brasil no podrían ser
mejores. En ferrocarril, Brasil tiene perspectiva de tener R$ 62 mil millones en inversiones con la
renovación de los contratos, lo que puede elevar del 15% para más del 30% el volumen de cargas
transportadas bajo vías en el país - con extraordinario mejora de eficiencia. En carreteras, solo
el gobierno federal tiene un pipeline de 9.736 kms de carreteras para que sean concedidas en
los próximos cuatro años, lo que debe generar inversiones de R$ 86 mil millones.
Veinte dos aeropuertos (sin contar Congonhas y Santos Dumont) deben ser concedidos hasta
2012, generando inversiones de por lo menos R$ 5 mil millones. En Saneamiento, la universali-
zación del servicio de agua y desagüe en el país es un “pre-sal”, demandando inversiones de R$
300 mil millones en la próxima década. Todo eso, sin hablar en movilidad urbana y en energía
(renovable o no - petróleo y gas incluidos), cuyas inversiones superan R$ 1 billón hasta 2030.
Con la mayor agenda de concesiones del planeta, Brasil tiene todo para promover una revoluci-
ón, pero necesita avanzar más.
El Congreso Nacional está discutiendo nuevos marcos legales para sectores importantes, entre
quiénes: saneamiento (PL 4.162/2019), que prevé mejoría de la seguridad jurídica para un sector
cuyo control está, mayoritariamente, en las manos de los municipios; y concesiones y PPPs (PL
7.063/2017), cuyo objetivo es lo de reducir riesgos, mejorar la financiación y ampliar las seguri-
dades para los proyectos, reduciendo así las chances de un proyecto - una vez que sea concedi-
do – pueda ser interrumpido. Digamos que la mejora del marco regulatorio es factor importan-
te, esencial del punto de vista institucional - especialmente se considerado en la perspectiva del
inversionista (nacional o extranjero). Pero de esa mejora, también depende la variable política.
Así es importante considerar una cuestión fundamental para que la agenda de proyectos pues-
tos en concesión sea concreta y no solamente una billetera de intención. Estamos a punto de,
por lo tanto, verificar si la capacidad institucional del gobierno federal, por lo menos aquélla
conectada a los temas de la infraestructura, está de hecho funcionando y apta a cumplir el de-
safiador cronograma de concesiones listadas arriba. En este particular, el cambio en el coman-
33
do de la coordinación del PPI (Programa de Aparcerías de Inversión), que estaba abrigado en el
Ministerio de la Casa Civil y fue dirigido para el super Ministerio de la Economía, es una noticia
que merece observación.
Una agenda realista y viable para concesiones envuelve una serie de engranajes, y, por lo tanto,
una articulación técnica, política e institucional que no puede ser menospreciada. La Casa Civil,
como tradición del modelo de gestión pública brasileña, sería el ministerio capaz de hacer ese
amarre entre organismos deliberativos de gobierno y de fuera del gobierno, entre quiénes el
TCU (Tribunal de Cuentas de la Unión) - que, a pesar de constitucionalmente ser un organismo
asesor del Legislativo - ha tenido en Brasil un poder trascendente. Entregue ahora al Ministerio
de la Economía, según determinado por el decreto presidencial nº 10.218/2020, el PPI necesita
cumplir los objetivos para los cuales fue creado.
El Ministerio de la Infraestructura, importante fiador del PPI, ha trabajado para organizar la
agenda y cumplirla. Lo más bien evaluado ministro del gobierno Bolsonaro, Tarcísio Gomes
de Freitas ha dado una contribución importante para el avance del programa. Además de ser
un profundo conocedor del sector, ha demostrado coherencia en la conducción de todo el
aparato institucional fundamental para construcción de la agenda de concesiones. Hace dos
semanas estuvo presente en la subasta de concesión de la BR-101/SC, en la sede de la B3, en
São Paulo. Vio el proyecto ser rematado con una jugada que no deja dudas sobre el interés en
el programa de concesiones.
CCR, mayor operadora de infraestructura de América Latina ofreció una reducción del 62% por
el activo y venció la subasta. Con inversión de R$ 7 mil millones a lo largo de los próximos 30
años, la carretera que conecta Florianópolis a la región del litoral sur catarinense tendrá un
nuevo estándar en pocos meses. El ministro conmemoró el resultado y prometió a los presentes
más concesiones en los próximos meses y años, y eso debido a un importante apoyo técnico que
Brasil volvió a tener y que llegó a ser mucho criticado años atrás. Creada por el gobierno Dilma,
EPL (Empresa de Planificación y Logística) - así como EPE (Empresa de Pesquisa Energética, ésta
creada en 2004 por el gobierno Lula) - fue duramente criticada a lo largo de mucho tiempo,
pero ajustada para su propósito institucional ha empezado a llenar el estante del gobierno con
proyectos listos para que sean concedidos.
En las palabras del ministerio de la Infraestructura, EPL ha sido fundamental en la estruc-
turación de los proyectos, permitiendo que las concesiones tengan estructura contractual
capaz de reducir propuestas aventureras y principalmente crear mecanismos que permitan
que la concesión reciba las inversiones y hayan concluidas las obras que modernizarán el
activo. Es justo que los estudios y el apoyo técnico en el modelado de los proyectos sean
resaltados, sin los cuales no habría proponente en las subastas. También es cierto decir que
Brasil ha avanzado, a pesar de los desafíos políticos que aún enfrenta, en las cuestiones que
tocan lo tema infraestructura.
LLYC Brasil ha acompañado esos movimientos y apuntado a sus clientes las oportunidades
extraordinarias que están surgiendo en Brasil, a pesar de que a veces, existan algunas ins-
tabilidades políticas. Destacamos que el ambiente político es siempre una variable que debe
ser considerada, pero conviene dejar claras las oportunidades de negocios en el mundo de la
infraestructura que están descortinándose en Brasil. No hay como pensar proyectos de infra-
estructura con perspectiva de corto plazo. Así, lo importante es conocer las oportunidades de
proyectos que prometen ser muy rentables en el largo plazo, especialmente debido a la enorme
demanda que existe en Brasil.
Los riesgos envueltos en los proyectos de infraestructura deben, desde luego, ser considera-
dos, pero hay en Brasil razonable masa crítica para evaluaciones necesarias y correctas para
34
mitigaciones. Incluiríamos en este rol de evaluaciones algunos diagnósticos comunicacionales
y reputacionales, que son herramientas muy eficientes para apoyar los nuevos y tradiciona-
les inversionistas interesados en la enorme billetera de iniciativas que deben ser ofertadas en
Brasil desde ahora. El desarrollo de Brasil depende necesariamente de la posibilitación de los
proyectos de infraestructura. Estar listo para eso es imperativo.
_
35
2 Inmigración y visas
R E DAC TA D O P O R J OÃO M A R Q U E S / E M D O C S E RV I Ç O S E S P E C I A L I Z A D O S
Principales Conceptos
Entre los principales conceptos presentados por la nueva legislación, podemos destacar los
indicados abajo:
Migrante
Persona que se desplaza de país o región geográfica al territorio de otro país o región geográfica.
En esta situación son considerados los inmigrantes, emigrantes y apátridas;
Inmigrante
Persona nacional de otro país o apátrida, que trabaje o resida y se establezca temporaria o de-
finitivamente en Brasil;
Visitante
Persona nacional de otro país o apátrida con estadías de corta duración, sin pretensión de esta-
blecerse temporaria o definitivamente en Brasil;
Año migratorio - Período de 12 (doce) meses, contado desde la fecha de la primera entrada del
visitante en territorio nacional.
Esas informaciones son de extrema importancia para el entendimiento e interpretación del
conjunto de normas que rigen los inmigrantes en Brasil.
En lo que tañe a las modalidades de visas, están divididas en las siguientes categorías: (i) visita;
(ii) temporal; (iii) diplomático; (iv) oficial y (v) de cortesía. En los próximos tópicos, serán presen-
tados comentarios acerca de las principales modalidades considerando las necesidades de la
grande mayoría de las empresas brasileñas.
Visa de Visita
En la práctica, esta modalidad de visa se subdivide en (i) turismo, (ii) negocios, (iii) tránsito, (iv)
realización de actividades artísticas o deportivas y (v) situaciones especiales.
36
Modalidad Finalidad
Realizar actividades de carácter turístico, informativo, cultural, educacional o recreativo, así como
Turismo visitas familiares, participación en conferencias, seminarios, congresos o reuniones, realización
de servicio voluntario o de actividades de investigación, enseñanza o extensión académica.
Permitir la estancia temporal de inmigrantes que pasarán por Brasil cuando estén en una escala o
Transito
conexión, y cuyo destino sea otro país, pudiendo, así, ausentarse del área de transito del aeropuerto.
Actividades Realizar actividades artísticas y/o deportivas, beneficiando también a los técnicos en espectá-
artísticas o culos de diversiones y a los demás profesionales que, de modo auxiliar, participen en la activi-
deportivas dad del artista o del deportista.
Situaciones especiales Atender a los intereses nacionales, cuyas directrices todavía carecen de una norma reglamentaria.
Atención: El Visado de Visita emitido para la realización de auditorías y asesorías, o para la actuación como marítimo,
tendrá un plazo de estancia de hasta 90 (noventa) días, improrrogable por cada año migratorio.
Para los portadores de la Visa de Visita, la estadía será de 90 (noventa) días, prorrogables por la
Policía Federal por hasta 90 (noventa) días, no pudiendo sobrepasar 180 (ciento ochenta) días a
cada año migratorio. Sin embargo, la referida regla podrá tener aplicabilidad diversa, quedán-
dose a criterio de la autoridad competente la posibilidad de prórroga (por reciprocidad). Igual-
mente, plazos inferiores de estadía también podrán ser concedidos, de igual modo a criterio de
la autoridad competente. Asimismo, antes de cualquier viaje a Brasil es importante la confir-
mación de las reglas aplicables para una determinada nacionalidad.
Al inmigrante beneficiario de la Visa de Visita es vedado el ejercicio de actividades remuneradas
en el País. Sin embargo, aun así, como excepción, podrá recibir pago del gobierno, de emplea-
dor brasileño o de entidad privada a título de diaria, ayuda de coste, pagos, honorarios u otros
gastos con el viaje; además de poder competir por premios, incluso en dinero, en competiciones
deportivas o en concursos artísticos o culturales.
Otra novedad es que la Visa de Visita podrá ser procesado por medio electrónico. Denominado
E-Visa, el análisis y concesión de esa categoría de visa se basan en la reciprocidad de tratamien-
to entre Brasil y los demás países, como: Australia, Japón, Canadá y Estados Unidos.
Por todo el expuesto, se concluye que la Visa de Visita posee una definición y aplicabilidad bien
definidas en ley. Luego, la observancia a tales criterios es una medida necesaria para evitar in-
fracciones y penalidades en Brasil.
Regula la concesión de autorizaciones de residencia para fines de trabajo con vínculo laboral
RN 02/2017
en Brasil.
Regula la concesión de autorizaciones de residencia para fines de trabajo sin vínculo laboral en
RN 03/2017
Brasil, para prestar servicios de asistencia técnica.
Regula la concesión de autorizaciones de residencia para fines de trabajo sin vínculo laboral en
RN 04/2017
Brasil, para el intercambio de tecnología.
Regula la concesión de autorizaciones de residencia para fines de trabajo sin vínculo laboral en
RN 19/2017
Brasil, para recibir formación profesional junto a la subsidiaria, filial o matriz brasileña.
Regula los casos especiales para la concesión de autorizaciones de residencia asociada a cues-
RN 23/2017
tiones laborales.
En ese sentido, dependiendo de las condiciones reunidas por el inmigrante y actividades que
serán desempeñadas, éste podrá solicitar una u otra modalidad de pedido de visa (también en-
tendida cómo autorización de residencia), desde que cumplidos todos los requisitos necesarios
de cada Resolución.
Otras hipótesis que merecen atención son:
• Resolución Normativa 36 - Disciplina la concesión de autorización de residencia debido a
inversión inmobiliaria en Brasil;
• Resolución Normativa 40 - Dispone sobre la concesión y los procedimientos para emisión
de visa temporal y de autorización de residencia con base en jubilación y/o beneficio de
pensión por muerte.
En lo que tañe a la residencia, dependiendo de la modalidad, el inmigrante podrá presentar su
38
pedido estando en Brasil o en el exterior. La posibilidad de pedido hecho en Brasil es una grande
evolución, que posibilita muchos procedimientos sin la necesidad de salida del inmigrante del
territorio nacional.
En el antiguo Estatuto del Extranjero (Ley nº 6.815/1980) no era permitida la regularización
del inmigrante que ya estuviese en territorio nacional. Por tanto, una grande conquista fue la
posibilidad de presentar el pedido de residencia en la situación en la que el inmigrante ya se
encuentra en Brasil, pues eso podrá abreviar el proceso y evitar mayores costes a los envueltos.
Multas e Infracciones
Por fin, vale destacar la cuestión de las infracciones y penalidades directamente vinculadas
al proceso inmigratorio brasileño. Primero porque la Ley nº 13.445/2017 creaba un tipo penal,
cual sea, “Promoción de Emigración Ilegal”, crimen que fue debidamente incorporado al Código
Penal Brasileño y que tiene el objetivo de punir la promoción, por cualquier medio y con el fin
de obtener ventaja económica, de la entrada ilegal de inmigrantes en territorio nacional o de
brasileños en países extranjeros.
De otro modo, paralelamente al tipo penal, existen las sanciones administrativas que son enu-
meradas en la Ley nº 13.445/2017 y ratificadas en el Decreto nº 9.199/2017.
Con relación a las sanciones administrativas, vale mencionar que éstas serán aplicadas tanto
para las personas físicas (inmigrantes), cuanto para las personas jurídicas (empresas). Para per-
sona física, el valor mínimo de la actuación podrá ser de R$ 100,00 (cien reales) y el máximo de
R$ 10.000,00 (diez mil reales). Para persona jurídica (por acto), el valor mínimo podrá ser de R$
1.000,00 (mil reales) y el máximo de R$ 1.000.000,00 (un millón de reales).
Sin embargo, en la dosimetría de las disposiciones penales serán consideradas las reinciden-
cias (pudiendo el valor ser quintuplicado), bien como la situación económica del actuado, ya
que la multa podrá ser aumentada al máximo caso la autoridad actuadora entienda qué el
valor mínimo individualizable es considerado ineficaz al actuado.
Así, teniendo por base la relevancia de la materia y la forma por la cual está reglamentada,
ciertamente existen impactos directos en todos los procesos inmigratorios. Por esa razón, la
39
planificación anticipada es fundamental para posibilitar la implementación de todas las reglas,
evitando así riesgos con compliance, imagen e infracciones administrativas.
40
3 Constitución y formas societarias en Brasil
R E DAC TA D O P O R U R G L O B A L B R A S I L
Introdução
Introducción
La constitución de una sociedad empresarial es la piedra fundamental para el desarrollo de un proyec-
to de internacionalización. Ese paso clave requiere que el empresario tenga una serie de decisiones
previas, como el tipo societario, el capital social y la localización (ciudad y estado) de establecimiento.
En primer lugar, el aspecto más importante sería la manera de entrar en el país, teniendo que
decidir entre entrar en Brasil a través de una sucursal o una filial. La primera (sucursal) es una
extensión de la matriz española y dependiente de esta. La segunda (filial) es una entidad jurí-
dica independiente, autónoma y distinta de su matriz extranjera, aunque tenga todo el control
societario en manos de esa matriz y/o grupo empresarial.
Para que pueda funcionar en Brasil, la sucursal depende de una autorización del gobierno de
Brasil y por esa razón puede convertirse en un proceso con plazos de cumplimiento más largos
comparado con la opción de una filial, que depende de trámites más directos y simultáneos con
los organismos brasileños de registro mercantil.
Así siendo, en este capítulo concentraremos las informaciones en la manera más utilizada para
internacionalizar una empresa en Brasil, que es a través de una filial con control societario to-
talmente extranjero.
Posteriormente analizaremos los tipos societarios más comunes adoptados en Brasil y sus peculiaridades.
Constitución
Los primeros pasos para el proceso de constitución serán dados aún en España, cuando son to-
madas decisiones importantes como el número de socios (uno, dos o más), si esos socios serán
personas físicas o jurídicas y elegir las personas que los representarán en Brasil.
En Brasil no hay restricciones para que una sociedad tenga control 100% extranjero, pero exige
que el socio extranjero tenga un representante legal en el país, que deberá ser brasileño o ex-
tranjero con residencia permanente en Brasil.
Para ejercer la representación de los socios serán necesarios poderes que deberán ser firmados,
registrados y apostillados ante notario español, antes de enviarlos a Brasil.
En Brasil, esos poderes serán traducidos por traductor jurado y también registrados ante nota-
rio brasileño.
Además de esos poderes, el socio persona jurídica deberá enviar copias certificadas y apostilla-
das de actas estatutarias, CIF, comprobantes de domicilio y documentos personales (DNI, Pasa-
porte) del representante legal. El socio persona física deberá enviar copia certificada y apostilla-
da de su DNI, Pasaporte y comprobante de domicilio.
Con todos esos documentos en manos ya traducidos y registrados en Brasil, el paso siguiente
será preparar el Acta Constitutiva (“Contrato Social” en Brasil) y empezar el trámite en el orga-
41
nismo de Registro Mercantil brasileño (“Junta Comercial”) y demás organismos relacionados.
Otros aspectos fundamentales por decidir antes de iniciar los trámites de constitución son la
localización del domicilio de la sociedad, objeto social, capital social y persona que será el re-
presentante legal de la sociedad (en Brasil denominado “Administrador”).
Con relación al domicilio de la sociedad, es importante saber si esa sociedad actuará apenas
con servicios o si también fabricarán/venderán/transportarán productos y/o importarán/ex-
portarán productos. En ese caso, el domicilio debe ser adecuado y autorizado para esas funcio-
nes y exigirán una correcta elección del local de funcionamiento de la empresa.
El objeto social es el resumen de actividades que la sociedad ejercerá en Brasil y su correcta re-
dacción es fundamental para alineamiento con los permisos de actividad, licencias, adecuación
tributaria y vinculación a sindicatos y asociaciones.
En lo que se refiere al capital social, el valor que será aportado, podrá ser en dinero o bienes. Mis-
mo que el tipo societario elegido no exija un valor mínimo, se recomienda tener en cuenta que
un capital social muy bajo proporciona limitaciones en cuanto a créditos bancarios, aprobación
en licitaciones/concursos, aprobación en los análisis financieros de potenciales clientes, etc.
Ante la elección de la persona que ejercerá la función de representante legal de la sociedad (en
Brasil denominado “Administrador”), es importante resaltar que deberá ser brasileño o extran-
jero con visa permanente. Pueden ser una o más personas, teniendo la/s misma/s el poder de
firmar por la empresa, por lo que se trata de una función de gran responsabilidad y poder en el
funcionamiento de la sociedad. Por lo tanto, su elección debe ser realizada con gran cuidado y
responsabilidad, en función de todo lo que esa persona podrá representar en la sociedad. Esos
poderes podrán eventualmente ser limitados en el acta de constitución (“Contrato Social”), pero
aún así, será un puesto en el que se exige bastante confianza y responsabilidad.
En resumen, el proceso de constitución de una sociedad en Brasil con control extranjero pasa
por los siguientes pasos:
I – Preparación de poderes en España para un brasileño o extranjero residente en Brasil, que
será el representante del (los) socio(s).
II – Registro y apostilla del poder y de los documentos constitutivos de la persona jurídica o
persona física española que otorgará el poder.
III – Envío de los documentos a Brasil.
IV – Traducción jurada de todos esos documentos y posterior registro en notario.
V – Elaboración del acta constitutiva (“Contrato Social”), indicando razón social, objeto so-
cial, capital social, administrador (representante legal), etc.
VI – Presentación y registro del Acta Constitutiva (“Contrato Social”) en el Registro Mercantil
(“Junta Comercial”) de la ciudad donde será constituida la empresa.
VII – Requerimiento del CNPJ (equivalente al CIF en España) en la Hacienda Federal (“Recei-
ta Federal”).
VIII – Requerimiento de la Inscripción Estadual en la unidad federativa (‘Estado”) donde la
empresa será constituida. Esta inscripción es necesaria apenas para empresas que trabaja-
rán con ventas de productos físicos.
IX – Requerimiento de la Inscripción Municipal en la unidad municipal (“municipio”) donde
la empresa será constituida.
X – Otras inscripciones que sean necesarias de acuerdo con la actividad de la empresa (Co-
legio de Ingenieros, Ministerio de Agricultura, Ministerio de Turismo, etc.).
XI – Obtención del Certificado Digital, que servirá para firmar electrónicamente declaracio-
nes y facturas frente a Hacienda.
42
XII – Apertura de cuenta bancaria.
Nota: muchos de esos trámites transcurren en paralelo.
Formas Societarias
Existen innúmeros tipos societarios en Brasil, pero aquí destacaremos los 4 tipos societarios
más utilizados.
Sociedad Limitada (Ltda.)
El tipo más común de compañía es la Sociedad de Responsabilidad Limitada Brasileña y tiene la
forma que se asemeja a la S.L. en España o la LLC de los Estados Unidos. Uno de los principales
puntos que se debe tener en cuenta al buscar en una Sociedad Limitada hace referencia a la limi-
tación de responsabilidad de cada accionista. La responsabilidad de cada accionista se limita a la
cantidad de su capital asignado. Sin embargo, es importante tener en cuenta que todos los accio-
nistas son responsables del pago del capital corporativo inicial y esa limitación al capital asignado
deja de ser considerada en caso de comprobación de mala fe o fraude por parte del socio.
Una Sociedad Limitada debe tener dos o más socios y, como explicado en los párrafos ante-
riores, esos socios pueden ser extranjeros desde que cuenten con un apoderado brasileño o
extranjero con residencia permanente en el país.
No hay valor mínimo para el capital social a ser aportado.
Sociedad Anónima (S.A.)
Las Sociedades Anónimas en Brasil se asemejan a la S.A. en España y otros países, siendo que
en Brasil existe una ley específica para ese tipo societario (Ley 6.404/1976). Tiene como una de
sus características principales la posibilidad de negociar sus acciones en bolsa de valores y la
obligación de publicar balances y atender a una serie de exigencias determinada por la legisla-
ción específica (dependiendo del patrimonio neto).
En caso de negociar sus acciones en bolsa de valores, la empresa deberá también sujetarse al
CMV (“Comissão de Valores Mobiliários”), que es un organismo equivalente al CNMV en España.
La responsabilidad del socio en ese tipo societario está limitada al valor de emisión de las ac-
ciones subscritas/compradas.
Los consejos formados para administrar ese tipo societarios pueden ser compuestos por ex-
tranjeros siempre que estén representados por brasileños o extranjeros con residencia perma-
nente en el país.
Empresa Individual de Responsabilidad Limitada (EIRELI)
Es el tipo societarios que se asemeja a la Sociedad Unipersonal española, permitiendo que una
persona (física o jurídica) sea la titular de la empresa, pudiendo ser extranjera si fuera repre-
sentada por brasileño o extranjero con residencia permanente.
Tiene los mismos aspectos que la sociedad limitada, con la protección patrimonial vinculada al
capital invertido y con la diferencia de tener apenas un titular.
Hay una exigencia con relación al capital social para ese tipo societario, que es la determinación
de un valor mínimo que debe ser correspondiente a cien (100) salarios mínimos brasileños, lo
que correspondería en el presente año de 2020 al valor de 104.500 reales.
El socio único de ese tipo societario no puede participar (como socio) en más de una sociedad
de ese tipo.
Sociedad Limitada Unipersonal
Se trata de una nueva modalidad de sociedad y fue creada con la Ley 13.874, de 20 de septiem-
bre de 2019 (Declaración de Derechos de la Libertada Económica).
43
Se trata básicamente del mismo tipo societario explicado en el punto “c” anterior (EIRELI). Es
una sociedad limitada con un socio apenas y con el mismo tipo de protección patrimonial.
Con relación al tipo societario anterior (EIRELI) tiene dos diferencias:
1. No tiene una exigencia de valor mínimo para el capital social.
2. No limita la participación de ese socio único a apenas una empresa con ese tipo societario.
A seguir se presenta un cuadro que resume los principales aspectos de esos tipos societarios:
Permitidos (persona
física o jurídica), desde
que representados por
Ley de las S.A. La responsabilidad
2 o más brasileño o extranjero
(Ley 6.404/1976); del socio está
socios con residencia en el
Sociedad normas del limitada al valor No exige un valor
(personas país. Lo mismo se
Anónima DREI (organismo de emisión de las mínimo.
físicas o aplica para personas
responsable por el acciones subscritas/
jurídicas). que vengan a ocupar
registro mercantil). compradas.
puestos en consejos
de administración/
fiscalización.
Exige un
Código Civil (Ley
Permitido valor mínimo
10.406/2002);
(persona física o La responsabilidad correspondientes
Ley de las S.A. 1 socio
jurídica), desde del socio único se a cien (100)
(Ley 6.404/1976); (persona
EIRELI que representado limita a la cantidad salarios mínimos
normas del física o
por brasileño o de su capital brasileños,
DREI (organismo jurídica).
extranjero con asignado. equivalente a
responsable por el
residencia en el país. 104.500 reales en
registro mercantil).
2020.
I - Introducción
El primer paso en la implementación de un proyecto en Brasil es decidir cuál es la mejor estruc-
tura societaria para el tipo de negocio que será desarrollado y, obviamente, los riesgos inheren-
tes al formato elegido.
La legislación brasileña permite la creación de diversos tipos de estructuras distintas, y las
dos más utilizadas por los inversores extranjeros son las sociedades limitadas y las sociedades
anónimas. También existe una tercera posibilidad que eventualmente es utilizada por empre-
sas extranjeras, que es la de la apertura de una filial de la sociedad en Brasil, la cual debe ser
autorizada mediante un Decreto de la Presidencia de la República, de acuerdo con el artículo
1.134 y siguientes del Código Civil Brasileño1.
En el presente capítulo, abordaremos los dos formatos más tradicionales, caracterizados por la
participación societaria de las empresas españolas como cuotistas o accionistas de sociedades
limitadas o anónimas en Brasil, ingresando con bienes o importes en moneda, provenientes del
exterior, como formalización de capital.
No obstante, en todos los casos, la empresa española deberá mantener permanentemente un
representante legal, residente en Brasil, con poder específico para representar a la empresa y
recibir en su nombre notificaciones en acciones presentadas contra ella.
1 Se considera una extensión de la sede de la empresa extranjera y, por tanto, su responsabilidad ante terceros en
Brasil puede englobar no solo al capital propio de la empresa, sino también a los activos de la empresa extranjera.
45
tensión de los riesgos y responsabilidades implicadas, debido al hecho de que ésta es una po-
sición extremadamente delicada a ser ocupada, y seguramente podrá afectar a la empresa en
Brasil y tener impactos incluso en el exterior.
Representantes legales, con relación a sus deberes, tienen actuación constante y continuada
delante organismos públicos qué, evidentemente, resulta una observación bastante cerca de su
actuación. Los colaboradores y los inversores deben mantener el control sobre decisiones espe-
cíficas, reservándose determinados derechos e imponiendo restricciones a los representantes
legales en el cuerpo de los documentos societarios (poderes, estatutos, contratos sociales, etc.),
además de establecer un plan efectivo de compliance y gobernanza corporativa.
2.1 - El apoderado societario
El Apoderado o mandatario societario es la persona que ejercerá, en nombre de la empresa
española, los actos inherentes a su condición de socia o accionista en la empresa brasileña, pu-
diendo realizar diversos actos societarios ante los organismos y autoridades federales, estatales
y municipales. Según determina el Código Civil Brasileño, se debe concretar el mandato cuando
alguien recibe de otra persona los poderes para, en su representación, realizar actos o adminis-
trar sus intereses. El poder es el instrumento que hace efectivo el mandato.
Los artículos 1192 y 126, §1º de la Ley de las Sociedades Anónimas (6.404/1976) disponen acerca
de la obligatoriedad de que la sociedad extranjera (accionista de una empresa en Brasil) cons-
tituya en el país un Apoderado Societario para representarla permanentemente en el territorio
nacional y que tenga poderes para recibir notificaciones en acciones presentadas contra ella.
La empresa española que pretenda abrir, incorporar o ser socia de una empresa en Brasil de-
berá nombrar a una persona física con residencia en Brasil para que ejerza los actos societarios
inherentes a su condición jurídica, tales como: (i) recibir notificaciones y citaciones; (ii) partici-
par en reuniones y asambleas; (iii) firmar, adquirir, alienar, ceder o transferir acciones o cuotas;
y (iv) ejercer todos los demás derechos inherentes a la condición de accionista o copropietario
de la referida empresa brasileña en la cual posee una participación.
Es importante destacar que la persona física de origen española (o de otra nacionalidad que no
sea la brasileña) puede actuar como Apoderado Societario de empresas extranjeras en Brasil,
siempre que la referida persona tenga residencia en Brasil.
2.2 - El administrador o director de la sociedad brasileña
Según indicado anteriormente, la forma más tradicional de actuación de las empresas españo-
las en Brasil se realiza mediante un cargo de copropietario o accionista en sociedades brasileñas.
En este sentido, muchas empresas españolas suelen optar por la creación de una empresa en
Brasil en la cual actuarán como socios, surgiendo la obligación legal de nombrar a un adminis-
trador que representará legalmente a la nueva entidad empresarial.
La administración podrá ser realizada por una o más personas, y se regirá y registrará mediante
una designación contractual o acto separado.
Además de ser el responsable de la representación legal íntegra de la empresa, el administrador o di-
rector nombrado por los socios españoles podrá ser responsabilizado civil, administrativa o criminal-
mente en el caso de que se incumpliese las reglas definidas en el contrato o por la legislación, incluso
con la obligación de reparar eventuales pérdidas y daños soportados por los socios extranjeros.
2.3 – El consejero de la sociedad anónima
Al analizar la legislación brasileña, se entiende que los accionistas, al elegir a los miembros que
compondrán los Consejos de la empresa (como el Consejo de Administración), delegan a los
2 Art. 119 de la Ley n.° 6.404/1976 - El accionista residente o domiciliado en el exterior deberá mantener, en el País,
un representante con poderes para recibir notificaciones en acciones presentadas contra él, fundamentadas en los
preceptos de esta Ley. Párrafo único. El ejercicio, en Brasil, de cualquiera de los derechos del accionista, otorga al
mandatario o representante legal la calidad de recibir notificaciones judiciales.
46
elegidos la obligación de velar por los intereses de todos los accionistas en el funcionamiento
de la sociedad.
Por tanto, los consejeros deben ejercer las atribuciones que la ley, estatuto o acuerdo de accio-
nistas les confieren, siempre con vistas al interés de la empresa, cumpliéndose las exigencias
del bien público y de la función social de la empresa, así como las obligaciones de diligencia,
lealtad e información.
Los consejeros no son personalmente responsables de las obligaciones que contraigan en nom-
bre de la sociedad y en virtud del acto regular de gestión. No obstante, pueden responder por
los perjuicios que causen en el caso de que actúen con (i) culpa o dolo (ii) o por violación de la
ley o del estatuto de la sociedad.
Por tanto, es fundamental que el consejero vote siempre de acuerdo con su conciencia, de la
manera que entienda que sea la mejor para la sociedad y que esté en conformidad con la le-
gislación, aun cuando eso vaya en contra de los votos de los demás miembros del consejo o del
acuerdo de accionistas.
El párrafo 2º, artículo 146 de la ley de las sociedades anónimas, determina que la investidura
del consejero residente o domiciliado en el exterior queda condicionada a la constitución de un
representante residente en el País, con poderes para recibir notificaciones de acciones presenta-
das contra él, mediante un poder con un periodo de validez que deberá extenderse por al menos
3 (tres) años tras la finalización del periodo de gestión de dicho consejero.
48
cuidadosa evaluación de riesgos sobre el historial anterior del representante legal. En Brasil,
es bastante común que la relación de un representante legal en una empresa problemática
suponga riesgos para otra empresa que también cuente con su actuación simultánea, lo que
denominamos riesgo cruzado.
Si se respetan dichas reglas, se tendrá la confianza necesaria para que el ejercicio de las ac-
tividades del representante legal en Brasil sea realizado con un elevado nivel de honestidad
y confiabilidad.
_
49
5 Adquisición de sociedades
R E DAC TA D O P O R N B F | A E N C O O P E R AC I Ó N C O N G A R R I G U E S
Introducción
Como alternativa a la constitución de una nueva sociedad en Brasil, el inversionista extranjero
puede optar por estructurar su inversión a través de la adquisición de una sociedad brasileña
ya existente.
La opción de la adquisición presenta algunas ventajas como, por ejemplo, el aprovechamiento de
la clientela, proveedores y empleados de la sociedad brasileña, así como de sus registros y licen-
cias, qué, generalmente, facilita el inicio de las operaciones del inversionista extranjero en Brasil.
En contrapartida, exige una mayor cautela del inversionista antes de la conclusión de la transac-
ción, teniendo en vista la potencial existencia de pasivos y contingencias en la sociedad adquirida.
Formas de Adquisición
Las operaciones de adquisición pueden ser estructuradas a través de la adquisición de activos o
de participación societaria, observadas sus diferentes modalidades y variaciones (dropdown de
activos, canje de acciones/cuotas, oferta públicas - en el caso de sociedades de capital abierto
- entre otras).
Adquisición de activos
La adquisición de activos debe ser realizada con especial cautela. Eso porque, en los casos en
los que la transacción acabe por representar el “vaciamiento” de las operaciones de la empresa
dueña de los activos, podrá ser equiparada a una adquisición de establecimiento comercial
(fondo de comercio). En esta hipótesis, si el alienante no tiene activos suficientes para satisfa-
cer sus deudas, la eficacia de la transacción dependerá del pago de todos los acreedores, o del
consentimiento de éstos; además, el comprador podrá ser responsabilizado por los pasivos del
establecimiento, todavía que anteriores a la transferencia.
Adquisición de participación societaria
La adquisición de participación societaria de la empresa objetivo (target), por su vez, ocurre por
la transferencia de cuotas o acciones ya existentes de target y/o por medio de aumento del ca-
pital social y subscripción de nuevas cuotas o acciones por el inversionista.
Acuerdo de Accionistas
Caso no sea adquirida la totalidad del capital social de la sociedad brasileña, es recomendable
la firma de un Acuerdo de Accionistas para la formalización de los términos que regularán el
control y la administración de la sociedad, lo cual deberá ser archivado en la sede de la socie-
dad adquirida y, conforme el caso, registrado en el Contrato Social de las Ltdas, o en el libro de
registro de acciones de las S.A.s.
En este sentido, es importante tener en miente que, aunque en una S.A., como regla general, la
titularidad de más del 50% de las acciones garantice el control de la compañía, cuando la em-
presa sea una Ltda., el efectivo control de la sociedad solo será garantizado al socio que detenga
al menos 75% de participación en el capital social, haya vista que el Código Civil Brasileño im-
pone este quórum para aprobación de determinadas materias, entre ellas la propia alteración
del Contrato Social.
Aún, podrán ser regulados en los Acuerdos de Accionistas quórumes calificados para aprobaci-
ón de determinadas materias más sensibles, estructura de los órganos de gestión, derechos de
veto, régimen de transferencias de las participaciones, derechos de tag along y drag along, inhibi-
ción de la competencia, método de resolución de disputas en caso de impases y todo lo más que
los socios consideren pertinente y sea pasible de regulación través de los referidos acuerdos.
52
Sometimiento de la Operación a las Autoridades de Defensa de la Concurrencia
Por fin, con relación a las operaciones envolviendo grandes grupos económicos, el inversionista
verificará, caso su grupo ya actúe en el mercado brasileño, si será necesaria su aprobación pre-
via por el Consejo Administrativo de Defensa Económica - CADE, autoridad brasileña en mate-
ria antitrust. En regla, esta autorización es exigida en las transacciones en las que las sociedades
o grupos envueltos en polos distintos de la operación hayan presentado, en el año anterior a
la operación, facturación bruta o volumen de negocios total en Brasil igual o superior a R$ 750
millones (€ 138 millones, aproximadamente) y R$ 75 millones (€ 13,8 millones, aproximada-
mente), respectivamente.
COVID-19
La crisis causada por la pandemia del nuevo coronavirus (COVID-19) viene teniendo reper-
cusiones significativas en la economía y, particularmente, en las operaciones de adquisición
de empresas.
En el caso de contratos ya firmados, merecen especial destaque los efectos de las denominadas
cláusulas MAC (Material Adverse Change), destinadas a regular las consecuencias de eventos que,
como la actual pandemia, alteran significativamente las condiciones que llevaron las partes a
concluir el negocio.
Además, dependiendo de las circunstancias concretas de cada caso, existe la posibilidad de las
partes soliciten la revisión del contrato o mismo su resolución, teniendo por base los mecanis-
mos existentes en la legislación brasileña, tales como los institutos de la fuerza mayor y de la
onerosidad excesiva.
Con relación a los contratos en fase de negociación, los efectos prolongados y adversos de la
crisis vienen afectando tanto la dinámica de las operaciones, tornando las tratativas más com-
plejas y desafiadoras, como el contenido contractual.
En ese sentido, merecen un análisis cuidadoso por las partes, los efectos de la pandemia sobre
cuestiones como el cálculo del precio y su forma de pago, con especial atención para las cláu-
sulas de pago diferido del precio en función de métricas que sean establecidas por las partes
(earn-out), el alcance de la cláusula MAC, las declaraciones y seguridades y respectivos mecanis-
mos de indemnización, entre otros.
Además, las partes deben estar atentas a las normas especiales que vienen siendo editadas por
los poderes legislativo y ejecutivo y sus posibles impactos en las operaciones de adquisición,
como, por ejemplo, el proyecto de ley que creaba reglas transitorias para las relaciones jurídicas
privadas durante la pandemia.
Delante de ese contexto, se espera una reducción en el volumen de operaciones debido a las
consecuencias adversas causadas por la pandemia. Por otro lado, la actual crisis puede ser vista
como una oportunidad para compradores con disponibilidad de caja y apetito de riesgo para
adquirir activos “estresados”, como empresas con alto nivel de endeudamiento y dificultades de
pago de sus compromisos, por ejemplo.
_
53
6 Due Diligence
R E DAC TA D O P O R N B F | A E N C O O P E R AC I Ó N C O N G A R R I G U E S
¿Qué es?
Due diligence es un procedimiento de investigación y análisis de documentos, prácticas e infor-
maciones de empresas que pretenden ser objeto de operaciones de reestructuración societaria,
inversión y/o financiación, muy usual en el ámbito de operaciones de fusiones y adquisiciones
(M&A) y de mercado de capitales, tanto en Brasil como internacionalmente.
Objetivo
El objetivo de la due diligence es la identificación previa de posibles riesgos y contingencias a los
que la empresa objeto de la transacción está o puede estar expuesta, especialmente debido sus
actividades y del sector en el que actúa, con el objetivo de propiciar al inversionista elementos
que permitan su toma de decisión y, en muchos casos, objetivando también la mitigación y/o
el tratamiento adecuado de eses riesgos y contingencias en los documentos de la operación.
Tipos
En términos generales, las due diligences pueden ser clasificadas en financiera, contable-proce-
dimental y legal, pudiendo ser encargadas a terceros independientes, por la propia empresa,
como ocurre comúnmente en el ámbito de operaciones de mercado de capitales, financiación
o reestructuraciones societarias; o, en el ámbito de operaciones de M&A, tanto por el compra-
dor (buyer’s due diligence) como, de manera menos habitual, por el propio vendedor (vendor’s
due diligence).
COVID-19
La crisis causada por la pandemia del nuevo coronavirus (COVID-19) viene teniendo repercu-
siones significativas en la economía y, particularmente, en las operaciones de fusión y adqui-
sición (M&A) y de mercado de capitales, en el ámbito de las cuales las due diligences son una
práctica habitual.
Delante de ese contexto, surge la necesidad de analizar cuidadosamente el impacto actual y
porvenir de la crisis sobre la empresa objetivo y sus operaciones, a fin de establecer en los con-
tratos mecanismos con el propósito de mitigar los riesgos asociados a los impactos adversos
derivados de la pandemia.
Siendo así, deben ser analizadas con especial cautela, en el ámbito de la auditoría, cuestiones
como el eventual riesgo de insolvencia de la empresa objetivo, el impacto de la crisis sobre sus
contratos, tanto en la posición acreedora como en la posición deudora, los efectos de las medi-
das restrictivas que vienen siendo adoptados por las autoridades competentes sobre el negocio
de la empresa objetivo y posibles maneras de mitigarlos, entre otros. Otro aspecto muy rele-
vante son las eventuales contingencias laborales originadas o agravadas durante la pandemia
debido al trabajo remoto y reducciones de jornadas y salarios.
Del punto de vista práctico, vale destacar las dificultades que la pandemia puede provocar so-
bre la dinámica de trabajo de la due diligence, como, por ejemplo, la imposibilidad de realizar re-
visiones in loco, que son especialmente importantes en algunas áreas (como para la revisión de
aspectos medioambientales, por ejemplo), el atraso en la obtención de certificados necesarios a
la auditoría, o la imposibilidad de realización de trámites delante los organismos competentes.
_
56
La estructura sindical en Brasil:
7
Negociaciones Colectivas.
R E DAC TA D O P O R B E N H A M E S O C I E DA D E D E A DVO G A D O S
Empresa
La primera regla del encuadre empresarial es verificación de su actividad preponderante, efec-
tuándose el encuadre en el Sindicato de la Categoría económica relativa a ella. Resulta de eso el
encuadre de los empleados en aquel establecimiento, salvo si existiese categorías profesionales
diferenciadas o profesionales debiendo respetarse tales diferencias, aplicándose la norma co-
lectiva de tales categorías.
La empresa, después de su constitución societaria, recibirá la inscripción en el catastro del CNPJ
(CIF)- Catastro Nacional de la Persona Jurídica, de ella constarán sus actividades económicas,
indicadas por la sigla CNAE - Clasificación Nacional de Actividades Económicas.
El código CNAE de la actividad preponderante de la empresa definirá su encuadre sindical.
Hay, aún, que considerarse la posibilidad de que las filiales tengan actividades diferentes de
la matriz.
57
En ese caso es necesario el análisis fáctico del desarrollo de esas actividades, una vez que, si
juntas a la actividad de la matriz, seguirán de acuerdo con su encuadre sindical.
En un ejemplo práctico simple: si la matriz es una industria metalúrgica y posee filial, aun
cuando en otra base territorial, que efectúa apenas actividad comercial y administrativa, pero
lo hace en favor de las actividades de la matriz, su encuadre será el de las industrias metalúrgi-
cas y sus empleados inscritos en el sindicato de los trabajadores de las industrias metalúrgicas.
Será permitido, sin embargo, el encuadre diferente cuando las actividades diferenciadas no si
destinen tan sólo a la actividad de la matriz, pero generen total independencia de actuación
de la filial, por ejemplo, si mismo que la matriz sea una industria, la filial no efectúe ninguna
actividad en su beneficio, pero venda otros productos importados del exterior.
Empleados
Las empresas deben quedarse atentas una vez que sindicatos profesionales solo representan
empleados y no trabajadores en general.
El encuadre por categoría profesional - empleados se vincula a la actividad económica prepon-
derante de la empresa empleadora, salvo en los encuadres de las categorías diferenciadas.
Las categorías diferenciadas son consideradas de acuerdo con la función ejercida por los em-
pleados y no por su profesión, si no la ejerce. Son ejemplo de categorías diferenciadas: vende-
dores, técnicos de nivel medio, ascensoristas, conductores, secretarias entre otros.
Hay, aún, las categorías dichas “liberales”, como ingenieros, médicos, abogados. Para ser encuadrado
en el sindicato de esa categoría el empleado debe ejercer tal profesión en la empresa como empleado.
Cada categoría de trabajador será inscrita en el sindicato respectivo, bajo pena de nulidad de
la inscripción.
Base Territorial
Cuando las empresas que poseen filiales o agencias, o apenas empleados ubicados en bases
territoriales diversas de la base territorial de la matriz deberán, tanto filiales, como empleados,
deberán ser encuadrados en los sindicatos de las respectivas bases territoriales.
Negociación Sindical
En Brasil, debido a que inscripción obligatoria a los sindicatos - no asociación, solamente la
inserción, los instrumentos colectivos se aplican a todos los pertenecientes a las categorías
signatarias de eses instrumentos, aun cuando no afiliados, no asociados.
En Brasil, hay dos tipos de instrumentos oriundos de una negociación sindical:
1. La Convención Colectiva - instrumental firmado por los sindicatos representativos de la
categoría económica - empresas y sindicatos representativos de la categoría profesional -
trabajadores (dominante diferenciada y liberal), que es aplicado a toda categoría económica
y profesional signataria.
2. Acuerdo Colectivo - instrumento colectivo firmado por el sindicato representativo de la
categoría profesional - trabajadores (dominante diferenciada y liberal) y la Empresa indi-
vidualmente, utilizado para regular las condiciones de trabajo en el ámbito de la empresa.
Con la nueva redacción del artículo 620 de la CLT, los Acuerdos Colectivos, cuando dispongan
sobre las mismas situaciones de las Convenciones, prevalecerán sobre aquellas reglas en cual-
quier circunstancia.
Actualmente, el Acuerdo Colectivo podrá ser un instrumento de homogeneización de esas re-
glas, cuando exista más de una convención que pueda aplicarse en la esfera de la empresa. Sin
embargo, los acuerdos deberán ser firmados con cada sindicato profesional.
58
Los Acuerdos Colectivos, si bien utilizados, son herramientas eficaces para el gerenciamiento de
las relaciones de trabajo en la empresa.
Las negociaciones colectivas deberán respetar los dictámenes de la ley laboral, y los asuntos
pasibles de negociación son los más variados posibles, conforme artículo 611-A de la CLT.
Sin embargo, las negociaciones deben respetar las restricciones impuestas por la Constitución
Federal, y por el artículo 61-B de la CLT, que contiene asuntos que no pueden ser negociados en
condiciones inferiores a las previstas en ley.
Introducción
La inteligencia especializada en una planificación logística y tributaria eficaz para la entrada de
productos importados en el mercado brasileño es un diferencial competitivo importante para
el éxito de este tipo de negocio en el país.
La logística integrada permite la coordinación estratégica del flujo logístico total o parcial de
una empresa, objetivando agilidad en el proceso, mitigación de riesgos y reducción de costes.
La operación integrada es caracterizada por la combinación de tres actividades de la cadena o
más - en el proceso desde la adquisición de insumos y productos, control, movimiento, alma-
cenaje y distribución.
La logística integrada permite al operador una visión global y coordenada vuelta al total de
ganancias de la cadena.
Sourcing
La cadena y la planificación de una operación de importación comienzan realmente con el
“Sourcing” (desarrollo de proveedores internacionales).
Es recomendable tener muy cuidado con la elección de un proveedor internacional de confian-
za, lo cual pueda garantizar la calidad y el coste necesarios para posibilitar los negocios con los
productos importados.
Es importante conocerlo personalmente, visitando sus instalaciones y las de socios comercia-
les, además de evaluar informes de otros compradores locales o internacionales, para asegurar-
se de su aptitud y de la calidad de sus productos.
61
Existen empresas especializadas en servicios de “Sourcing” en Brasil, muchas veces trabajando
con exclusividad en determinado sector, a ejemplo del mercado de productos textiles (de ves-
tuario a ítems de “apparel”).
Son operadores que ya poseen una red internacional de proveedores homologados y pueden
reducir algunos caminos en la elección del origen, de la calidad y hasta en la negociación del
precio de los productos deseados en Brasil.
Estos expertos trabajan como representantes o hasta de manera más amplia, ofreciendo servi-
cios integrados en toda la cadena logística y con varios “casos de éxito”.
Eso permite que el importador concentre su foco en la elección del producto, que puede ser
hecha en un showroom local y en la comercialización en el mercado brasileño.
Con el proveedor escogido, se debe iniciar la negociación de precios del producto y de las ma-
neras de pago.
Es importante estar familiarizado con las actividades de cambio, las modalidades de pago in-
ternacional y los Incoterms, siendo estos responsables por la regulación de las condiciones y
límites de derechos y obligaciones entre las partes en las operaciones de exportación (en el país
de origen) y de importación (en Brasil).
Hasta de esa etapa, el proceso de importación de productos en Brasil no es diferente de lo de
otros países.
Sin embargo, mientras en otros mercados la planificación tributaria y de costes operacionales
de Comercio Exterior es más objetivo y previsible, en Brasil son necesarios estudios y análisis
más detallados. No solamente en función de la cadena de tributos, pero también por la estra-
tegia de operaciones.
Eso incluye regímenes especiales e incentivos para la generación de incremento de actividades
económicas, relacionados con las necesidades de desarrollo en cada región. Más una acción que
demanda la integración de operaciones.
También son puntos importantes de la planificación identificar el mejor proceso de importación,
la localización ideal para entrada de los productos en Brasil, las condiciones demandadas por los
organismos competentes para la internación de estos productos (identificación, etiquetado, sellos
de INMETRO y de otras entidades), además de definir dónde y cómo será el centro de distribución,
donde las mercaderías serán almacenadas antes de la entrega a los clientes finales.
Imprescindible aún verificar cuales son los socios adecuados para posibilitar esas operaciones logís-
ticas, desde el país de origen hasta la gestión de las existencias y transporte en territorio nacional.
67
9 Logística en Brasil
R E DAC TA D O P O R C O L U M B I A T R A D I N G
Pluralidad de Modales
Modal Vial
Lo transporte por carretera es aquél que aguanta la mayor parcela del movimiento de car-
gas y pasajeros.
Al todo son 1.563,6 mil kilómetros de red de autopistas en el país, siendo 94,7% carreteras esta-
duales y municipales, y 5,3% federales (76,5 mil kilómetros).
En las últimas décadas, los costes logísticos aún se mantienen más elevados por el uso preponde-
rante del modal vial en el transporte de cargas en largas distancias, por la falta de calidad de la
infraestructura (física y de gestión) y por las dificultades de integración racional del flujo logístico.
68
La ventaja preponderante en este modal frente a los demás, está en su abarcamiento en el ter-
ritorio brasileño, con conexión entre, prácticamente, todos los puntos de envío y recibimiento
de mercaderías y productos en el país.
Modal Ferroviario
El sistema ferroviario presenta, aún, elevados puntos críticos, tales como la precariedad de vías
permanentes, algunas de ellas poco utilizadas o abandonadas, la transposición de varios centros
urbanos, la invasión de banda de dominio y la interconexión deficiente con zonas portuarias.
Su abarcamiento y extensión, si en comparación con el modal vial, es mucho menor en térmi-
nos de extensión.
Según el Plan Nacional de Tráfico (2017), existen 47,7 mil km de vías ferroviarias en el país, de
éstos, 30,6 mil km ya están implantados y 17,1 mil km planeados.
Hay perspectiva de renovación anticipada de contratos, vinculada a inversiones que eleven la
capacidad de transporte de pasillos de exportación.
Sin embargo, el sector aún necesita solución regulatoria que incentive la competición para que
nuevos clientes sean atendidos, rutas regionales sean disponibles y que la carga general sea,
gradualmente, inserida en la red ferroviaria brasileña en la larga distancia, ampliando su obje-
tivo de actuación.
La importancia de un plan de expansión consistente y de largo plazo es pieza clave para el sec-
tor. Se trata de una inversión más crítica, una vez que la ejecución de las obras es más lenta y
costosa, y envuelve mayores riesgos cuando comparado a otros sectores.
Inversión éste que puede ser notado con la concesión del Ferrocarril Norte-Sur, proyectada para vol-
verse la principal red del transporte ferroviario en Brasil, integrando de manera estratégica el ter-
ritorio nacional y aportando para la reducción del coste logístico del transporte de carga en el país.
Modal por sistema de Hidrovía
La demanda de largo plazo en los puertos brasileños viene creciendo de forma sistemática,
acompañando el comercio internacional.
Las nuevas inversiones se refieren a nuevos arrendamientos en puertos públicos, renovación
anticipada de contratos existentes y terminales de uso privado (TUP), ajustando la oferta a la
evolución de la demanda.
Al todo son 8,5 mil kilómetros de costa navegables y el movimiento a través de puertos creció
3% de 2017 para 2018.
Cerca de 1,12 mil millones de toneladas fueron transportadas en las instalaciones portuarias
brasileñas en 2018.
El mayor aumento aconteció en el movimiento de carga general suelta (5,8%), seguido de carga
contenerizada (5,6%).
Granel sólido aumentó 2,7% y granel líquido y gaseoso, 2,2%, de acuerdo con el último Anuario
de los Transportes, divulgado por la Confederación Nacional de los Transportes (CNT).
Entre las principales ventajas de este tipo de modal, se encuentra el bajo coste de manteni-
miento y utilización, muy abajo del vial y ferroviario. Y como mecanismo de fomento, el go-
bierno estructura mayores inversiones en este sector, principalmente, en la modernización y
ampliación del alcance logístico de utilización junto a iniciativa privada.
La cantidad de nuevos terminales privados viene creciendo desde 2017. En 2018, según la Aso-
ciación Brasileña de Terminales Portuarios Privados (ATP), fueron autorizadas 10 iniciativas,
alcanzando un total de 14 en ese año y aumentando para 20 en 2019.
Además de los pedidos de nuevos terminales privados en Espirito Santo y São Paulo, éstos en
69
tramitación por la Agencia Nacional de Transportes por el Agua (Antaq), la inversión prevista
para los próximos años, en el orden de R$ 1,5 mil millones, alcanza en masa la región Norte,
junto con obras de mejoría asfáltica, conectando a la BR-163 a Pará que impulsa las exporta-
ciones de soja y maíz.
Modal Aéreo
Lo transporte aéreo es uno de los más estratégicos en el escenario nacional.
Teniendo su utilización en movimiento ascendiente en los últimos años buscando reducir el
lapso de las concesiones hechas, tardíamente, con relación a los demás modales.
Se pueden destacar como siendo los cinco mayores aeropuertos en operación en Brasil, las ins-
talaciones de: Guarulhos, Congonhas, Brasilia, Galeão y Confins. Y en tres de ellos también se
concentran los mayores movimientos de cargas: Guarulhos, Viracopos, Manaus, Galeão y Brasilia.
El programa de concesiones en el sector aéreo objetiva proporcionar inversiones con calidad
y celeridad.
De acuerdo con el acompañamiento del PPI (Programa de Aparcerías de Inversiones), la mejoría
en la prestación de los servicios es percibida desde la primera ronda de concesiones aéreas, en
2011, beneficiando toda la red aérea y reduciendo los índices de atrasos y cancelaciones a es-
tándares mejores que las referencias internacionales.
El proyecto en cuestión trata de la concesión para ampliación, mantenimiento y exploración
de 22 aeropuertos, distribuidos en tres bloques. La concesión de eses 22 terminales está aliña-
da con los propósitos del Plan Nacional de Desestatización (PND), del Plan General de Otorgas
(PGO) y de la Política Nacional de Aviación Civil (PNAC).
Ese sector presenta una situación diferenciada, pues la receta no está solamente relacionada al
transporte, pero también proviene de alquileres de áreas comerciales en el propio aeropuerto y
en su entorno.
Recientemente fueron concedidos cuatro nuevos aeropuertos en el ámbito del PPI (Salvador,
Porto Alegre, Florianópolis y Fortaleza), con entrada de nuevos administradores y sin la partici-
pación de constructoras y de Infraero.
70
10 Panorama Covid-19 X Supply Chain
R E DAC TA D O P O R C O L U M B I A T R A D I N G
Introducción
El inicio del año de 2020 señalizó el cambio de los hábitos de uso y consumo de productos y
servicios en todos los segmentos, de forma global y profunda, donde aún no hay un final cierto
en cuanto a los impactos causados.
Al hablar en cambio de hábitos, se remete la interpretación en cuanto a adaptarse a las nuevas ne-
cesidades de un mercado consumidor, sin embargo, éste se descubrió, frente a un escenario ines-
perado, dependiente o hasta mismo novato en cuanto a sus propias necesidades y fragilidades.
En vista de la incertidumbre producida por la pandemia, consumidores finales pasaron a actuar
con perfil de atacado, causando escasez de diversos productos básicos en ámbito global y un
profundo cambio en los canales de venta y entrega de los productos.
Este aumento del consumo final tiene como telón de fondo, el fenómeno de la creciente de-
manda en cortos espacios de tiempo para materias primas e insumos, causando un mayor flujo
transitorio entre regiones y países.
En medio a este mayor volumen de transacciones y sus urgencias, barreras sanitarias surgieron
disputando espacio con el mantenimiento de la eficiencia en el movimiento de las cargas entre
países, sin embargo, creando un nuevo nivel de higienización benéfico en escala global.
El escenario arriba cuando analizado de un punto vista singular, puede remitir a un espectro
positivista donde mismo con un cambio radical, rápido y sin precedentes, lograríamos un saldo
económico positivo.
Sin embargo, el cambio global ocurrido, tuvo como base prueba y error, siendo ésta forzada por
la falta de tiempo hábil para la adaptación estructural y personal, además de que sean agra-
vadas por las reglas del juego creadas en el last minute y de manera diaria, representando los
daños colaterales de una pandemia, que llegó a ser considerada como primera posición, entre
las que ya fueron enfrentadas por la humanidad en el siglo 21.
Así de manera inédita, las cadenas de suministros vivieron la estrangulación de sus operacio-
nes y como legado, las empresas luchan para driblar el desafío de descubrir el nuevo normal
de sus procesos.
Aspectos Generales
Desde el surgimiento del virus COVID-19, y en el espacio de pocas semanas, muchas regiones
y países tuvieron restricciones de viaje y movimiento, incluyendo China, Corea del Sur, Hong
Kong, Singapur, Irán e Italia. Y de manera más tardía, pero no sin impactos brutales, Estados
Unidos, España, Francia y Brasil.
Esas restricciones crearon serias interrupciones en las cadenas de suministros, atrasos de pro-
ducción y desaceleración de la distribución.
Mientras algunos argumentan que la crisis global generada sería apenas el gatillo para una
adaptación del mercado, las empresas afectadas, adversamente por el brote de enfermedad o
71
no, evalúan las oportunidades de aprendizaje para que estén listas y minimicen los daños cau-
sados por eventos inesperados, buscando mejorías incrementales en sus operaciones actuales.
76
Participantes
Benhame Sociedade de Advogados
Dirección: R. Mirassol, 46 - CEP 04044-010 - Vila Clementino – São Paulo – SP
Actividad Principal: Assessoria jurídica empresarial
Contacto: Maria Lucia Benhame - sócia
Tel.: (55 11) 3115-1669
Email: [email protected]
Página web: www.benhame.adv.br
Linkedin: https://www.linkedin.com/company/benhame-sociedade-de-advogados/
Columbia Trading
Dirección: Av. Dr. Chucri Zaidan, 80 - 2º andar - CEP 04583-110 - Vila Cordeiro – São Paulo - SP
Atividade Principal: Importação, exportação e distribuição
Contacto: Beatriz Soto Torres - Comercial
Tel.: (55 11) 3330-6709
Email: [email protected]
Página web: www.columbiatrading.com.br
Linkedin: https://www.linkedin.com/company/columbiatrading/
NBF|A
Dirección: Av. Juscelino Kubitschek, 1.700 – 6º andar – CEP 04543-000- Itaim – São Paulo – SP
Actividad Principal: Direito empresarial
Contacto: Tomás Neiva – sócio
Tel.: (55 11) 3707-8370
Email: [email protected]
Página web: www.nbfa.com.br
Linkedin: https://www.linkedin.com/company/nbfa/
UR GLOBAL
Dirección: Av. Ibirapuera, 2.120, Cj. 134, 13º andar – CEP 04028-001 Indianópolis – São Paulo –
SP – Brasil
Actividad Principal: Consultoria e assessoria de empresas espanholas no Brasil, México,
Colômbia, Peru e Chile
Contacto: Mikel Mendoza / Marcus Monteiro
Tel.: (55 11) 3467-0131 | (55 11) 5041-3337 | (55 11) 99285 1081 (Mikel)
Email: [email protected] | [email protected]
Página web: www.urglobal.com
Linkedin: https://www.linkedin.com/company/ur-global/
78
Quiénes somos
La Cámara
La Cámara Oficial Española de Comercio en Brasil es una asociación empresarial que actúa
en Brasil hace más de 65 años fomentando oportunidades de negocios en Brasil y en España.
Cuenta con miembros de los más diversos sectores, tamaños y nacionalidades con interés em
promocionar el intercambio comercial entre ambos países.
Pertenecemos a la red internacional de Cámaras Oficiales de Comercio Españolas en el Exterior
y de la red Eurocamaras, lo cual nos facilita el acceso a las más distintas Instituciones guberna-
mentales, ofreciendo al asociado una amplia visión de mercado.
Networking y conocimiento
• Acceso a la lista de contactos de las empresas miembros de la Cámara e indicación de los
servicios a los demás socios;
• Participación en los ocho comités estratégicos de la Cámara, que promueven un espacio
para compartir experiencias y buenas prácticas;
• Participación en los eventos organizados por la Cámara, sin límite de colaboradores por empresa;
• Participación en el evento de bienvenida a los nuevos socios;
• Apoyo a misiones empresariales;
• Acceso a la red de asesores y consultores especializados miembros de nuestras Cámaras de
Comercio con amplio conocimiento em internacionalización de empresas;
• Consultoria acerca de los temas aduaneros e informaciones interculturales;
• Oportunidad de participar en ferias y eventos diversos (nacionales e internacionales), con
descuentos exclusivos para socios;
• Acceso al clipping semanal, con las noticias más importantes de los mercados de Brasil y España;
• Acceso a los descuentos en servicios y produtos ofrecidos por otros miembros de la Cámara;
• Utilización gratis de nuestras salas para un máximo de cuatro reuniones al año (reglas y
disponibilidad a consultar con el área de eventos).
Eventos
• Además de participar en los eventos realizados por la Cámara, ofrecemos valores especiales
para que su empresa realice un evento en nuestro espacio (164m² de salas modulares que
permiten la organización de conferencias, reuniones, cursos de formación, cócteles, etc.);
• Desarrollo de grandes eventos externos para el asociado.
79
Junta Directiva
PRESIDENTE
Marcos Madureira
Banco Santander Brasil
VICEPRESIDENTE
1º David Melcon
Telefônica Vivo
TESORERO
Andoni Hernández Bengoa
Demarest Advogados
TESORERO SUPLENTE
Diego de Cárdenas
Ezentis
DIRECTORES
André De Angelo José Maria Pena
Acciona Prosegur
Antonio Carlos Valente Kátia Repsold
Everis Naturgy
Borja Baisagoti Luis Roscini
Viscofan KPMG
Cleber Martins Luis Syder
LLYC Naviera Elcano
Cristina Salazar Manuel Crespo
Cesce Brasil Sacyr
Eduardo Almeida Marc Reichardt
Indra Bayer
Enrique Orge Marco Castro
Gomes da Costa PwC
Fernando Pérez-Serrabona Mariano Ferrari
Mapfre Repsol Sinopec
Gabriel Lopez Mario Ruiz-Tagle
Arteris Neoenergia
Gonzalo Romero Raimundo García
Air Europa Roca Do Brasil
Jaime Castromil Renato Meirelles
Deutsche Bank CAF do Brasil
Jaime Llopis
Acs Industrial
80
Equipo
Director Ejecutivo
Alejandro Gómez
Departamento de Eventos
Karina Ferreira
[email protected]
Aline Campos
[email protected]
81
Créditos
Redacción datos de Brasil
Ministerio de Industria, Comercio y Turismo del Gobierno de España
Edición
Ana Caroline Moraes
Revisión y traducción
Grupo Solución
Design
Wellinton Lenzi
Producción
Agosto de 2020
Apoyo institucional
Realización
facebook.com/CamaraEspanhola
instagram.com/camaraespanhola
linkedin.com/company/c-mara-oficial-espa-ola-de-comercio-en-brasil/
twitter.com/camaraespanhola
youtube.com/channel/UC6ToT7XbIZHxDQYC2ZSWdLg
La presente guía es meramente informativa, no pudiendo ser interpretada como una recomendación de
implementación o asesoramiento específico en relación con cualquiera de las materias aquí tratadas. En
este sentido, cualquier decisión de inversión debe ser precedida de la contratación de asesores por parte del
inversor interesado.
82