Guía Manejo Its
Guía Manejo Its
Guía Manejo Its
Síf
mi
ilis
Cla
Infecciones
agi
Virales
Tri
orr
com
len
/B
on
a
ias
rre
is
no
Go
VICEMINISTERIO DE REDES DE SALUD COLECTIVA
DIRECCIÓN GENERAL DE PROGRAMAS DE SALUD
DIRECCIÓN DE SALUD SEGURA
PROGRAMA NACIONAL DE SIDA / ITS
ISBN: 978-980-6678-07-1
Autor Institucional:
Ministerio del Poder Popular para la Salud
Participación Técnica:
OPS / OMS Venezuela y ONUSIDA Venezuela
Proyecto Gráfico:
Arte Impreso HM, C.A.
Ficha Bibliográfica
Ministerio del Poder Popular para la Salud.
Guía para el manejo sindrómico de las infecciones de transmisión sexual /
Ministerio del Poder Popular para la Salud et al. - Caracas: Ministerio del Poder
Popular para la Salud, 2018.
88 p.: il.
ISBN: 978-980-6678-07-1
Carlos Alvarado
MINISTRO DEL PODER POPULAR PARA LA SALUD
Marisela Bermúdez
VICEMINISTRA DE REDES DE SALUD COLECTIVA
Odilia Gómez
VICEMINISTRA DE REDES DE ATENCIÓN AMBULATORIA DE SALUD
Armando Marín
VICEMINISTRO DE HOSPITALES
Gerardo Briceño
VICEMINISTRO DE RECURSOS DE TECNOLOGÍA Y REGULACIÓN
José Manuel García
DIRECTOR GENERAL DE EPIDEMIOLOGÍA
Yasmira Betancourt
DIRECTORA GENERAL DE PROGRAMAS DE SALUD
Deisy Matos
DIRECTORA DE SALUD SEGURA
COORDINADORA PROGRAMA NACIONAL DE SIDA / ITS
Pedro Rodríguez
Coordinador Programa Estadal de Sida / ITS, estado Aragua
EQUIPO COLABORADOR
José Fuentes
Coordinador Programa Estadal de Sida / ITS, Distrito Capital
Carla L. Rondón
Coordinadora de Prevención del Programa Nacional de Sida / ITS
Onusida Venezuela
Regina López de Khalek
Sociedad Venezolana de Infectología
María Graciela López
Mario Comegna
Martin Carballo
Napoleón Guevara
MÉDICOS COLABORADORES
EN LA ELABORACIÓN DE LA GUÍA
Ahivis Bárbara Donaly Paraco Rodríguez
Ana Lorenza Pirona
Ana Rosa Ibarra
Belén Brumaide Álvarez
Carmen Italia Quintero
Diana Elizabeth Villa
Jacqueline Mejías de Aguiar
Jesús María Carneiro
Jonathan Daniel García
Jorge Mawad Zammar
Juan José Nogales
Carmela Notarandrea Esqueda
Mirna Ron Gutiérrez
Myriam Maissi Sepúlveda
Ramiro Torres Acosta
Rosario Angélica Gutiérrez
Reina Del Valle Campo
Yajaira Beatriz Roldán
TABLA DE CONTENIDO
PREFACIO 11
¿Qué es el manejo sindrómico de casos de infecciones de transmisión
sexual (ITS)? 13
Normas relevantes para la atención infecciones de transmisión sexual 15
I. CAPÍTULO 1. Secreciones 17
1.1. Síndrome de secreción uretral 19
1.2. Síndrome de secreción anorectal 21
1.3. Síndrome de secreción orofaríngea 23
1.4. Síndrome flujo vaginal 24
1.5. Secreción oftálmica 28
1.5.1. Conjuntivitis neonatal 28
1.5.2. Conjuntivitis en adultos asociada a ITS 29
Bibliografía 87
PREFACIO
Este manual de consulta rápida nos guiará en el abordaje terapéutico de las ITS
desde una visión sindrómica, distribuida por capítulos. Asimismo se tratarán
algunos puntos controversiales respecto a los mecanismos y abordajes en
cuanto a la transmisión sexual del Zika, así como algunas consideraciones
básicas para el manejo de la hepatitis desde la atención primaria en salud.
11
¿Qué es el manejo sindrómico de infecciones de
transmision sexual (ITS)?
Ser portador de una ITS aumenta considerablemente el riesgo de transmisión
del virus de inmunodeficiencia humana (VIH), por generar puertas de entrada
para el mismo (úlceras, tejido inflamado, escoriaciones etc.).
13
GUÍA PARA EL MANEJO SINDRÓMICO DE LAS
INFECCIONES DE TRANSMISIÓN SEXUAL
4. Todo consultante con sospecha de una ITS requiere pruebas para despistaje
de sífilis, VIH y hepatitis según lo especificado en los flujogramas.
15
CAPÍTULO 1
SECRECIONES
Todos aquellos fluidos de uretra masculina,
mucosa vaginal, mucosa anal, cavidad
orofaríngea y mucosa ocular
1.1 Síndrome de secreción uretral
En los varones, secreción (con o sin disuria), que se observa en el meato uretral,
con o sin presionar la uretra.
Examinar comprimiendo
desde la base del pene
hasta el extremo distal
NO SÍ
19
GUÍA PARA EL MANEJO SINDRÓMICO DE LAS
INFECCIONES DE TRANSMISIÓN SEXUAL
250 mg IM
ceftriaxona
en dosis única
Esquema I +
1 g vía oral
azitromicina
en dosis única
240 mg IM
En caso de alergia a la gentamicina
en dosis única
cefalosporina +
2 g vía oral
Esquema alternativo azitromicina
en dosis única
20
1.2. Síndrome de secreción anorectal
Presencia de fluidos, a través del ano, acompañado o no de dolor, sangrado,
prurito o dolor al defecar.
El paciente se queja
de secreción a través
del ano asociado o no
a otros síntomas
(dolor, sangrado, prurito,
dolor al defecar).
Examinar el área
anorectal.
Confirmar
No la secreción anorectal. Sí
Descartar
otras • Tratar para gonorrea y clamidia.
lesiones. • Realizar las pruebas para
despistaje de VIH y sífilis.
21
GUÍA PARA EL MANEJO SINDRÓMICO DE LAS
INFECCIONES DE TRANSMISIÓN SEXUAL
250 mg IM
ceftriazona
en dosis única
Esquema I +
1 g vía oral
azitromicina
en dosis única
240 mg IM
gentamicina
En caso de alergia en dosis única
+
a la cefalosporina 2 g vía oral
azitromicina
en dosis única
22
1.3. Síndrome de secreción orofaríngea
Afecta la cavidad bucal, amígdalas y faringe, principalmente asintomático,
puede cursar con: irritación de garganta, dificultad para deglutir, fiebre,
linfoadenopatías cervicales, dolor en el cuello, secreción nasal, congestión nasal,
dolor muscular, rigidez articular, dolor de cabeza y alteración del sentido del
gusto. Este síndrome está relacionado con prácticas de sexo oral sin protección.
NO SÍ
23
GUÍA PARA EL MANEJO SINDRÓMICO DE LAS
INFECCIONES DE TRANSMISIÓN SEXUAL
240 mg IM
gentamicina
En caso de alergia en dosis única
+
a la cefalosporina 2 g vía oral
azitromicina
en dosis única
24
Tabla 4. Diagnóstico diferencial de las vulvovaginitis
Vaginosis por
Normal Candidiasis Gardnerella Trichomonas
vaginalis
25
GUÍA PARA EL MANEJO SINDRÓMICO DE LAS
INFECCIONES DE TRANSMISIÓN SEXUAL
Mujer con
secreción vaginal
Realizar examen
ginecológico
No Sí
NO SÍ
Reforzar los
Referir
NOa un mensajes
servicio de ITS
preventivos
26
Tabla 5. Tratamiento de flujo vaginal
2 g vía oral
Vaginitis Esquema I metronidazol*
en dosis única
bacteriana
o por 2 g vía oral
tricomoniasis Esquema II tinidazol* en dosis única
500 mg vía
clotrimazol
Esquema I intravaginal
(óvulos)
Vaginitis en dosis única
(candidiasis)
150 mg vía oral
Esquema II fluconazol** en dosis única
Durante el primer
trimestre está
contraindicado.
Durante el 500 mg cada
Solo puede metronidazol*
embarazo 12 horas por 7 días
utilizarse a partir
del segundo
trimestre
(*) Debe advertirse a las pacientes que toman metronidazol o tinidazol que deben evitar el consumo
de alcohol. No se recomienda el uso de metronidazol en el primer trimestre del embarazo.
(**) Fluconazol vía oral para el tratamiento de candidiasis en las mujeres embarazadas puede causar
abortos espontáneos.
(***) Se deberán evitar la doxiciclina, la tetraciclina, la ciprofloxacina, la norfloxacina y la ofloxacina en
el embarazo y la lactancia.
Nota: en el caso de las embarazadas con vaginitis bacteriana se puede usar clindamicina, metronidazol
en gel o clindamicina en crema vaginal.
27
GUÍA PARA EL MANEJO SINDRÓMICO DE LAS
INFECCIONES DE TRANSMISIÓN SEXUAL
• Examinar y tratar
a la madre y su pareja
según el algoritmo de
síndromes de secreciones
correspondiente.
• Referirlos a consulta de ITS.
• Orientar a la madre.
• Promover y entregar
condones a la madre.
• Indicar control a los 3 días.
28
Tabla 6. Tratamiento de la conjuntivitis neonatal*
25 mg / kg / (máximo 75
kanamicina mg) IM en dosis única
Esquema II + 20 mg / kg 7 día vía oral,
azitromicina** una dosis diaria por tres
días
(*) Como profiláctico para evitar la oftalmia por ITS se puede usar: clorhidrato de tetraciclina 1%
pomada para los ojos, eritromicina 0.5% pomada para los ojos, solución de povidona yodada al
2,5% (a base de agua), solución de nitrato de plata al 1% o cloranfenicol 1% pomada para los ojos.
(**) En reemplazo de la azitromicina puede usar eritromicina 50 mg / kg / día, divido en cuatro dosis
diarias por 14 días.
29
GUÍA PARA EL MANEJO SINDRÓMICO DE LAS
INFECCIONES DE TRANSMISIÓN SEXUAL
30
CAPÍTULO 2
ÚLCERA
Es una solución de continuidad
de la superficie cutánea o mucosa
2.1. Síndrome de úlcera genital
Presencia de una solución de continuidad en piel o mucosa que puede ser
dolorosa o indolora, con o sin secreción, relacionada con patógenos de
transmisión sexual, generalmente ubicada en el área genital, aunque puede
aparecer en áreas extragenitales (boca, garganta, manos, ano).
33
GUÍA PARA EL MANEJO SINDRÓMICO DE LAS
INFECCIONES DE TRANSMISIÓN SEXUAL
EXAMINAR
la zona genital
y en las mujeres hacer
• Realizar la prueba para despistaje examen ginecológico
de VIH, sífilis y hepatitis.
• Brindar consejería, promover Confirmar
el uso y entrega de condones la presencia de
No úlceras o vesículas.
(masculinos y femeninos).
Sí
De no haber mejoría
de los síntomas referir
a un servicio de ITS
34
Tabla 9. Tratamiento úlceras genitales*
(Incluye mujeres embarazadas)
Chancroide
Esquema II ceftriaxona 250 mg IM única dosis
(chancro
blando) 500 mg vía oral cada
Esquema III ciprofloxacina** 12 horas por 7 días
(*) Para el caso del tratamiento de úlceras por linfogranuloma venéreo o granuloma inguinal ver tabla 14.
(**) Estos fármacos están contraindicados en mujeres embarazadas o en período de lactancia. En caso
de herpes genital en las embarazadas administre aciclovir cuando el beneficio supere al riesgo.
35
Cuando el chancro se localiza en la zona genital se acompaña de cambios en
los ganglios linfáticos inguinales, encontrándose a la palpación varios ganglios
aumentados de tamaño, duros y poco dolorosos. Sin tratamiento el chancro
involuciona y cicatriza en 2 a 6 semanas.
La infección por virus del papiloma humano (VPH) es la ITS más común
en el mundo. Puede ser transmitida de persona a persona mediante
relaciones sexuales vaginales, anales u orales. En la mayoría de los casos,
esta infección puede desaparecer sin causar problemas de salud; sin
embargo, dependiendo del serotipo, algunas infecciones pueden hacerse
persistentes generando verrugas genitales o ciertos tipos de cáncer.
39
GUÍA PARA EL MANEJO SINDRÓMICO DE LAS
INFECCIONES DE TRANSMISIÓN SEXUAL
El paciente con
lesión verrugosa
EXAMINAR
la zona donde el
• Realizar la prueba para despistaje paciente refiere
de VIH, sífilis y hepatitis.
• Brindar consejería, promover Verificar presencia
el uso y entrega de condones No de verrugas
(masculinos y femeninos).
Sí
40
Tabla 10. Tratamiento de las verrugas genitales
Una aplicación
imiquimod* nocturna 3 veces
Esquema I
(crema 5%) por semana, máximo
por 16 semanas.
I nivel de
atención
Una pincelada
c / 12 h por tres días.
podofilina*
Esquema II Descansar 4 días sin
(sol. 0,5%)
tratamiento. Repetir
este ciclo 4 veces.
Una aplicación
por semana hasta
desaparición de
ácido tricloroacético (ATA)
Esquema I la lesión (único
(80%)
tratamiento químico
para uso en mujeres
II nivel de embarazadas).
atención
cirugía láser o
remoción quirúrgica
Atención brindada
Esquema II o electrocauterización.
por especialista.
Curetaje (molusco
contagioso)
41
CAPÍTULO 4
ECTOPARÁSITOS
Son parásitos
que se alojan en la piel
de la persona afectada
43
4.1. Escabiosis
También llamada acarosis. Es una infestación producida por el ácaro llamado
Sarcoptes scabei que se transmite por contacto corporal directo prolongado.
En adultos, la transmisión suele ser por contacto sexual. Sin embargo, lo usual
es que la escabiosis se transmita por contacto corporal directo no relacionado
con la actividad sexual.
Las parejas sexuales y las personas que conviven en un mismo ámbito deben
recibir el tratamiento que se describe.
4.2. Pediculosis
El Pthirus pubis, es la causa de la pediculosis púbica. Generalmente, se transmite
por contacto sexual. Los pacientes suelen realizar una consulta médica a causa
del prurito.
45
GUÍA PARA EL MANEJO SINDRÓMICO DE LAS
INFECCIONES DE TRANSMISIÓN SEXUAL
46
Tabla 11b. Tratamiento de la pediculosis
47
CAPÍTULO 5
SÍNDROME DE DOLOR ABDOMINAL
Entidad cuyo síntoma principal es dolor
inespecífico localizado en el hipogastrio, de
moderada a fuerte intensidad, ocasionado por
agentes infecciosos. Las principales ITS que
producen el síndrome dolor abdominal bajo
son: gonorrea y la infección por clamidia
49
Atención del dolor abdominal bajo
5.1. Flujograma para la atención del dolor abdominal
Paciente con
dolor abdominal
No Sí
Referir
¿Mejoró? No a un centro
hospitalario.
Sí
Continuar tratamiento.
*El término
(*) El términoenfermedad
enfermedad pélvica inflamatoria
pélvica (EPI) se(EPI)
inflamatoria refiere
sea la infección
refiere a ladelinfección
aparato genital superiorgenital
del aparato femeninosuperior
(útero,
femeninotrompa y ovarios)
(útero, trompacausada por microorganismos
y ovarios) que ascienden desde
causada por microorganismos queelascienden
cuello del útero.
desde el cuello del útero.
51
GUÍA PARA EL MANEJO SINDRÓMICO DE LAS
INFECCIONES DE TRANSMISIÓN SEXUAL
Tratamiento Dosis
Contraindicaciones:
52
CAPÍTULO 6
BUBÓN GENITAL
Los bubones inguinales y femorales son
agrandamientos dolorosos localizados
de los ganglios linfáticos inguinales que
pueden presentarse como fluctuantes
(suaves con sensación de contener líquido
en su interior). Al romperse un bubón,
es posible que aparezcan como úlceras
en el área inguinal
Los bubones suelen asociarse con el linfogranuloma venéreo y el chancroide. En
la mayoría de los casos de chancroide, también se observa una úlcera genital,
pero pueden pasarse por alto úlceras vaginales en las mujeres. En las regiones
donde el granuloma inguinal (donovanosis) es habitual, también deberá
considerársele como una causa de bubón inguinal.
55
GUÍA PARA EL MANEJO SINDRÓMICO DE LAS
INFECCIONES DE TRANSMISIÓN SEXUAL
Atención
6.1. Flujograma del dolor
para la atención abdominal
de pacientes con bubón bajo
genital
Paciente se queja de
inflamación inguinal
Examinar
Verifique la presencia de
bubón genital
No Sí
Sí
Usar el diagrama
Sí de flujograma
adecuado para la
lesión sospechosa
No No
56
Tabla 14. Tratamiento de bubón genital
57
CAPÍTULO 7
CONSIDERACIONES GENERALES
Se refiere al tratamiento
de las parejas sexuales y en casos
de fracaso terapéutico
y reinfección
59
7.1. Consideraciones para el tratamiento de las parejas sexuales
En general, se deberá tratar a las parejas por la misma ITS del paciente índice,
independientemente de si presentan o no síntomas o signos de infección. Sin
embargo, no todas las ITS son de transmisión sexual, lo que puede complicar
la situación. Se debe tomar la precaución de no etiquetar o estigmatizar a
una persona respecto de una ITS. Las mujeres con flujo vaginal, por ejemplo,
suelen padecer una infección vaginal endógena no relacionada con ninguna
ITS. En esta situación todo intento por notificar y tratar a su pareja sexual sería
innecesario (las parejas no necesitan tratamiento) y potencialmente perjudicial
para la relación: desconfianza, violencia y divorcio son posibles consecuencias
de una notificación.
61
GUÍA PARA EL MANEJO SINDRÓMICO DE LAS
INFECCIONES DE TRANSMISIÓN SEXUAL
Tabla de
Explicaciones Manejo de la manejo Mensaje de
Síndrome posibles pareja a ver orientación
Tratar a las
parejas por Orientación
Secreción ITS infección para la
uretral Tabla 1
muy probable cervical prevención
(hombres)
(gonorrea y de ITS
clamidiasis)
No tratar
a la pareja
Infección salvo recidiva
No suele ser
endógena (no (entonces
Flujo vaginal Tabla 5 de transmisión
una ITS) lo más ofrecer
sexual
probable tratamiento
para
tricomoniasis)
Tratar a las
Orientación
ITS parejas como
Úlcera para la
síndrome de Tabla 9
genital muy probable prevención
úlcera genital
de ITS
(SUG)
Enfermedad Tratamiento
pélvica Tratar a las de la pareja
inflamatoria, parejas por como
Dolor
a menudo una secreción precaución
abdominal Tabla 12
ITS. Otras causas uretral para reducir las
bajo
genitourinarias o (gonorrea y complicaciones
gastrointestinales clamidiasis) y preservar la
son posibles fertilidad
62
Tabla 16. Tratamiento recomendado a las parejas
Tratar a todas
ITS las parejas en los Por síndrome
últimos
Chancroide 10 días
Linfogranuloma Síndrome de úlcera
1mes
venéreo genital: 3 meses
Sífilis primaria 3 meses
Sífilis secundaria 6 meses
Sífilis latente 1 año
Gonorrea 3 meses
Infección cervical o
Clamidiasis 3 meses secreción uretral: 2 meses
Enfermedad
Dolor abdominal pélvico:
pélvica 2 meses
2 meses
inflamatoria
63
GUÍA PARA EL MANEJO SINDRÓMICO DE LAS
INFECCIONES DE TRANSMISIÓN SEXUAL
Si los pacientes afectados por una ITS no mejoran, suele deberse al fracaso
terapéutico o a la reinfección. Intente determinar la causa:
64
¿Cuándo pensar en la reinfección?
• ¿Acudió su pareja al servicio para recibir tratamiento?
La recurrencia
También es habitual en las infecciones vaginales endógenas, especialmente
cuando no se abordan los motivos subyacentes (duchas vaginales, agentes de
secado vaginal, anticonceptivos hormonales). Vea tabla 17, modos de prevenir
infecciones endógenas. La infección por levaduras y la vaginosis bacteriana son
infecciones endógenas comunes.
65
CAPÍTULO 8
PROFILAXIS POSEXPOSICIÓN DE ITS
Y ANTICONCEPCIÓN DE EMERGENCIA
En caso de violencia sexual o relación sexual de
riesgo, deben cumplirse todas las profilaxis descritas
en cada punto de este capítulo
67
8.1. Anticoncepción de emergencia
Las píldoras anticonceptivas pueden utilizarse hasta cinco días después de una
relación sexual sin protección. Lo ideal es administrar en las primeras 72 horas.
69
GUÍA PARA EL MANEJO SINDRÓMICO DE LAS
INFECCIONES DE TRANSMISIÓN SEXUAL
a. El uso del metronidazol debe evitarse en el primer trimestre del embarazo. Debe advertirse a las
pacientes que toman metronidazol que deben evitar el consumo de alcohol.
b. Estos fármacos están contraindicados en mujeres embarazadas o que amamantan.
c. Debe advertirse a las pacientes que toman tinidazol que deben evitar el consumo de alcohol.
70
Tabla 20. Tratamiento presuntivo de ITS para niños
12,5 mg / kg de peso
Clamidiasis /
corporal, por vía oral,
Linfogranuloma Esquema I eritromicina
4 veces al día durante
venéreo
7 días
5 mg / kg de peso
corporal por vía oral,
Tricomoniasis Esquema I metronidazol a,b
3 veces al día durante
7 días
a. El uso del metronidazol debe evitarse en el primer trimestre del embarazo. Debe advertirse a las
pacientes que toman metronidazol que deben evitar el consumo de alcohol.
b. Estos fármacos están contraindicados en mujeres embarazadas o que amamantan.
71
GUÍA PARA EL MANEJO SINDRÓMICO DE LAS
INFECCIONES DE TRANSMISIÓN SEXUAL
72
CAPÍTULO 9
EL ZIKA Y LA TRANSMISIÓN SEXUAL
El virus del Zika se transmite a las personas
principalmente por la picadura de un mosquito del
género Aedes que esté infectado (Aedes aegypti y
Aedes albopictus). Estos mosquitos son los mismos
que propagan los virus del dengue
y del chikungunya
73
9.1. Transmisión a través de la actividad sexual
Se continúan realizando estudios para conocer cuánto tiempo puede durar el
virus en los líquidos corporales. Sabemos que el Zika puede permanecer en el
semen durante más tiempo que en otros líquidos corporales, incluidos el flujo
vaginal y orina.*
El virus del Zika puede ser transmitido por un hombre a sus parejas sexuales. La
infección por el virus del Zika genera mayor preocupación durante el embarazo.
(*) El Centro de Clasificación de Enfermedades (CDC) publicó directrices provisionales para la prevención
de la transmisión sexual del virus del Zika, el 5 de febrero de 2016.
75
GUÍA PARA EL MANEJO SINDRÓMICO DE LAS
INFECCIONES DE TRANSMISIÓN SEXUAL
9.1.1. ¿Qué tipo de actividad sexual hace que una persona corra
riesgo de contraer el virus del Zika si su pareja está infectada?
Una persona con Zika puede transmitir el virus a sus parejas sexuales al
tener sexo vaginal, anal u oral. El hecho de compartir juguetes sexuales
también puede poner en riesgo a una persona. El Zika se ha detectado
en el semen, los flujos vaginales, la saliva, la orina y la leche materna. No
hay evidencia en este momento de que el Zika pueda transmitirse a través
de la saliva al besar.
76
• Las mujeres embarazadas y las mujeres que podrían quedar
embarazadas deberían tomar las precauciones necesarias para prevenir
la transmisión del virus del Zika por vía sexual. Sus parejas también
deberían recibir asesoramiento para que tomen las precauciones
necesarias para prevenir la transmisión sexual del Zika.
77
GUÍA PARA EL MANEJO SINDRÓMICO DE LAS
INFECCIONES DE TRANSMISIÓN SEXUAL
4. Los hombres y las mujeres que regresen de zonas con transmisión del virus
adopten prácticas sexuales seguras o se abstengan de tener relaciones
sexuales, al menos en las 8 semanas siguientes al retorno.
78
CAPÍTULO 10
HEPATITIS VIRALES
Infecciones que afectan al hígado
79
Hepatitis A
La confirmación del diagnóstico se lleva a cabo determinando la presencia del
virus en las heces y el diagnóstico de hepatitis aguda A por el hallazgo de
IgM anti-Virus de la hepatitis A (VHA) en el suero recolectado durante la fase
aguda o la convalecencia de la enfermedad: éstos siguen siendo detectables
aún después de las seis semanas posteriores al inicio de la enfermedad. Las
pruebas de radioinmunovaloración y ELISA permiten detectar también el virus
y los anticuerpos.
Hepatitis B
El antígeno de superficie de la hepatitis B (HBsAg) puede identificarse en el
suero 30 o 60 días después de la exposición a hepatitis B y persiste por periodos
variables. Los anticuerpos contra virus de la hepatitis B (anti-HB) se desarrollan
después de que la infección se ha resuelto y son responsables de la inmunidad
a largo plazo. Los anticuerpos contra el antígeno central (anti-HBc) se
desarrollan en todas las infecciones por virus de la hepatitis B (VHB) y persisten
indefinidamente. La inmunoglobulina del anticuerpo contra el antígeno central
de la hepatitis B (IgM anti-HBc) aparece en forma temprana en la infección y
persiste por más de 6 meses.
Hepatitis C
La aplicación de pruebas serológicas sensibles a la infección con virus de la
hepatitis B (VHB) y virus de la hepatitis A (VHA) a los casos de hepatitis aguda
en drogadictos, llevó a informes en los que aproximadamente 40 a 50 % de los
casos se clasificaron como hepatitis C por exclusión serológica.
• Hepatitis C aguda
La hepatitis C aguda es una infección a corto plazo causada por el virus de la
hepatitis C. Los síntomas pueden durar hasta 6 meses. A veces, la infección
desaparece porque el cuerpo es capaz de combatir la infección y deshacerse
del virus.
81
GUÍA PARA EL MANEJO SINDRÓMICO DE LAS
INFECCIONES DE TRANSMISIÓN SEXUAL
• Hepatitis C crónica
La hepatitis C crónica es una infección por el virus de la hepatitis C, de
duración prolongada. La hepatitis C crónica se produce cuando el cuerpo no
puede deshacerse del virus de la hepatitis C. La mayoría de las infecciones por
hepatitis C se vuelven crónicas. Sin un tratamiento, es posible que la hepatitis
C crónica provoque cáncer de hígado o daño hepático grave que produzca
insuficiencia hepática. La insuficiencia hepática se produce cuando el hígado
deja de funcionar de manera correcta.
Hepatitis D
La infección por virus de la hepatitis D (VHD) puede ser diagnosticada por la
identificación del HDAg en el suero durante las fases tempranas de la infección
y por la aparición de anticuerpos IgM específicos contra el virus delta (anti-VHD)
durante o después de la infección. Una prueba de detección de anti-VHD total
está a disposición comercialmente. Otras pruebas (HDAg, IgM anti-VHD) solo
se encuentran disponibles en los laboratorios de investigación
Hepatitis E
El diagnóstico depende de la exclusión de otras etiologías de hepatitis,
especialmente de la hepatitis A, por medios serológicos. Actualmente, las
pruebas serológicas están siendo perfeccionadas para que logren detectar al
agente E descrito.
82
10.1. Interpretación de los resultados de pruebas serológicas
en el caso de hepatitis B
Pruebas Resultados Interpretación
HBsAg Negativo
anti-HBc Negativo Susceptible
anti-HBs Negativo
HBsAg Negativo
anti-HBc Positivo Inmunidad natural
anti-HBs Positivo
HBsAg Negativo
anti-HBc Negativo Inmunidad por vacunación
anti-HBs Positivo
HBsAg Positivo
anti-HBc Positivo
Infección aguda
IgM anti-HBc Positivo
anti-HBs Negativo
HBsAg Positivo
anti-HBc Positivo
Infección crónica
IgM anti-HBc Negativo
anti-HBs Negativo
Interpretación poco clara; cuatro posibilidades:
HBsAg Negativo 1. Se resuelve la infección (el más común)
anti-HBc Positivo 2. Falso positivo anti-HBc, por tanto, susceptible
anti-HBs Negativo 3. “Nivel bajo” infección crónica
4. Resolución de la infección aguda
Antígeno de la hepatitis superficie B (HBsAg): Una proteína en la superficie de HBV; que se
puede detectar en niveles elevados en el suero durante la infección aguda o crónica por VHB.
La presencia de HBsAg indica que la persona es infecciosa. El cuerpo normalmente produce
anticuerpos para HBsAg como parte de la respuesta inmune normal a la infección. HBsAG es
el antígeno utilizado para fabricar la vacuna contra la hepatitis B.
Anticuerpo de superficie de la hepatitis B (anti-HBS): La presencia de anticuerpos anti-HBs
se interpreta generalmente como una indicación de la recuperación e inmunidad frente a la
infección por el VHB. Anti-HBs también se desarrolla en una persona que ha sido vacunado
con éxito contra la hepatitis B.
Anticuerpo total del núcleo de la hepatitis B (anti-HBc): Aparece en el inicio de los síntomas
de la hepatitis B aguda y persiste de por vida. La presencia de anticuerpos anti-HBc indica una
infección previa o en curso por el VHB en un período de tiempo indefinido.
Anticuerpos IgM contra el antígeno central de la hepatitis B (IgM anti-HBc): La positividad
indica infección reciente por el VHB (≤ 6 meses). Su presencia indica una infección aguda.
Adaptado de: Una estrategia amplia de inmunización para eliminar la transmisión de la
hepatitis B infección por el virus en los Estados Unidos: Recomendaciones del Comité Asesor
sobre Prácticas de Inmunización. «Parte I: Inmunización de Infantes, Niños y Adolescentes».
MMWR 2005; (. Sin RR-16) 54
83
GUÍA PARA EL MANEJO SINDRÓMICO DE LAS
INFECCIONES DE TRANSMISIÓN SEXUAL
10.2.2. Hepatitis C
En general, la hepatitis C no se trata hasta que se vuelve crónica. La
hepatitis C crónica se trata con medicamentos que enlentecen o detienen
el virus que daña el hígado. El médico vigilará de cerca sus síntomas
y programará análisis de sangre regulares para asegurarse de que el
tratamiento está funcionando.
84
10.3. Flujograma para la atención del caso sospechoso
de hepatitis
Sospecha de Sospecha de
hepatitis viral A hepatitis B o C
POSITIVO POSITIVO
Repetir los
exámenes
auxiliares
1. Hacer seguimiento 1. Hacer seguimiento
al paciente al paciente
2. Reposo absoluto 2. Reposo absoluto para
para el paciente el paciente
3. Determinar bilirrubina, 3. Determinar bilirrubina,
transaminasas, fosfatasa, transaminasas, fosfatasa,
alcalina y gamaglutamil alcalina y GGT
transferasa (GGT) 4. Referencia al
4. Control a los 7 días especialista
¿MEJORÓ?
Referir a un Continuar
centro de tratamiento
mayor complejidad
85
Bibliografía
Kimberly A., Workowski, M., Bolan, G. A., Prevention, D. o., National Center
for HOV/AIDS, V. H., & Emory University, A. G. (5 de Junio de 2015). Sexually
Transmitted Diseases Treatment Guidelines. Obtenido de www.cdc.gov/
mmwr/preview/mmwhtml/rr6403a1.htm
87
GUÍA PARA EL MANEJO SINDRÓMICO
DE LAS INFECCIONES DE
TRANSMISIÓN SEXUAL (ITS)