11381-Texto Del Artículo-42477-2-10-20201127
11381-Texto Del Artículo-42477-2-10-20201127
11381-Texto Del Artículo-42477-2-10-20201127
Educación Inclusiva en
Colombia: Estado De La
Cuestión
Katherine Gabriela Reina Avila1
Paola Andrea Lara Buitrago2
Resumen
El presente artículo es una revisión documental de artículos
académicos publicados en revistas especializadas, relacionados a la
educación inclusiva y la enseñanza del inglés en Colombia en un
período de tiempo comprendido entre 2006 y 2019. Se realizó un
riguroso análisis de contenido con instrumentos de recolección de
información como: fichas temáticas y matrices categoriales. Los
resultados fueron agrupados en las siguientes categorías: concepto
1.
Institución Educativa Enrique de educación inclusiva, legislación y normatividad, experiencias en
Suárez, Colombia
[email protected] contextos educativos, estudios sobre educación inclusiva y formas
2.
Universidad de Boyacá de enseñanza. Se concluye que, a pesar de los esfuerzos realizados
por el gobierno colombiano, las instituciones educativas, los
Como citar: Reina Avila, K., & Lara docentes e investigadores, aún se requiere mayor investigación sobre
Buitrago, P. (2020). Reflexiones en
la enseñanza del inglés a estudiantes de inclusión para garantizar
torno a la educación inclusiva en
Colombia: estado de la cuestión. educación de calidad a esta población estudiantil.
EDUCACIÓN Y CIENCIA,
(24), e11381. Recuperado a partir Palabras clave: educación inclusiva, aprendizaje, enseñanza,
de https://revistas.uptc.edu.co/ educación bilingüe.
index.php/educacion_y_ciencia/
article/view/11381
Introducción
Históricamente las personas con discapacidad han sido calificadas como de
menor valor al compararse con personas sin discapacidad, en este sentido, hacia
finales del siglo XIX ya se encuentran evidencias de esta tendencia de juicio
diferencial sobre el sujeto (Parra, 2011). Así, para atender a las particularidades de
las personas con discapacidad, se adopta la caracterización de poblaciones, la cual
plantea modelos educativos especiales para la sensibilización, responsabilidad e
intervención de sujetos en condición de discapacidad. En parte, esta singularización
poblacional permitió el surgimiento de instituciones, especialistas y el desarrollo
de estudios sobre educación inclusiva. Siguiendo ese patrón de caracterización, a
inicios del siglo XX, se socializa la primera prueba psicométrica que clasifica a los
estudiantes de acuerdo a su nivel intelectual y en la cual, los resultados mostraron
diferencias entre personas con discapacidad y aquellas que no. En consecuencia,
toma fuerza la idea de una educación marginal para la población con discapacidad,
sin embargo, el movimiento de normalización defendió la participación de todos
los estudiantes en el sistema educativo y se opuso a un modelo de educación
separatista. Estos antecedentes y el informe Warnock de 1978 marcaron el tránsito
del término integración a inclusión
Finalizando el siglo XX, la educación inclusiva y la formación discursiva
generan cambios en la escuela y el quehacer docente, así, la pedagogía activa y
saberes como la biología, la psicología y la medicina, consolidan la enseñanza
de los “anormales” (personas con discapacidad) (Orjuela, 2010, p. 224),
posibilitando cambios estructurales en los procesos educativos. Autores como
Romero, M., & Urrego, S. (2016). Inclusión de personas con discapacidad sensorial
(ciegos y sordos) en los programas de formación musical universitaria en la
ciudad de Bogotá, D.C. Uni-pluri/versidad, 16(2), 27-40.
Rojas, L., Arboleda, N., & Pinzón, L. (2018). Caracterización de población con
discapacidad visual, auditiva, de habla y motora para su vinculación a programas
de pregrado a distancia de una universidad de Colombia. Revista Electrónica
Educare, 22(1), 1-28. http://dx.doi.org/10.15359/ree.22-1.6
Tilano-Vega, L., Cardenas-Torres, A., Betancur-Caro, I. Rivera-Muñoz, L., Gómez-
Gómez, B., Arango-Restrepo, J., Moreno-Asprilla, R., & Jaramillo-Velázquez, A.
(2014). Tools facilitating communication for the deaf. Educación y Educadores,
(17), 468-480. http://dx.doi.org /10.5294/edu.2014.17.3.4
Vaillant, D. (2011). Preparing teachers for inclusive education in Latin America.
Prospects, 137(1). 385. http://dx.doi.org /10.1007/s11125-011-9196-4
Vásquez, D. (2015). Políticas de educación inclusiva: Una comparación entre
Colombia y Chile. Educación y educadores, (18), 45-61. http://dx.doi.org /10.5294/
edu.2015.18.1.3
Yarza, A., Rojas, H., & López, J. (2013). Discapacidad y educación superior: las
contiendas por la participación y la ciudadanía de las reformas neoliberales
de la universidad y la educación superior en Colombia. Revista latinoamericana
de educación inclusiva, 8(1), 35-49. http://ayura.udea.edu.co:8080/jspui/
handle/123456789/3175
Yarza de los Ríos, V. (2011). Educadores especiales en la educación inclusiva como
reforma y práctica de gubernamentalidad en Colombia: ¿perfil personal o
productor de saber? Curriculum sem fronteiras, 11(1), 34-41. http://200.24.17.10/
handle/10495/3924