Formación Crítico-Social y Etnoeducación
Formación Crítico-Social y Etnoeducación
Formación Crítico-Social y Etnoeducación
Yubi Yolanda Ortiz Corts2. Gustavo Janeth Castillo Castillo3. Resumen Despus de un largo periodo de invisibilizacin histrica y negacin de la condicin humana de los pueblos afrodescendientes, se empieza a vislumbrar acciones afirmativas de su alteridad; proceso gestado en la educacin a travs del establecimiento de leyes y decretos que promulgan el reconocimiento tnico y cultural de los pueblos indgenas y afrodescendientes que se concluyen con la etno-educacin y especficamente la creacin de la ctedra de estudios afrocolombianos, que desde hace mucho tiempo se la ha relacionado especficamente al rescate del saber popular afro como estrategia educativa para la atencin de la diversidad de los estudiantes. Desde este punto de vista, el presente artculo pretende develar las concepciones que tienen los docentes de la Institucin Educativa Normal Superior La Inmaculada de Barbacoas Nario, para atender la diversidad de los estudiantes en situacin de vulnerabilidad, lo cual exige visibilizar las prcticas pedaggicas que se estn desarrollando con este propsito, dada la presuncin que ellas se estn limitando nicamente al desarrollo de actividades culturales y folklricas; minimizando el conocimiento universal, lo cual se puede categorizar como la folklorizacin del aprendizaje. El artculo presenta en primer momento un breve resumen del proceso de investigacin luego hace un recorrido histrico-normativo que ayuda a comprender el surgimiento de los sujetos folklorizados. A continuacin, se presenta un anlisis
1
El presente artculo es resultado de la investigacin que desde marzo del 2011 a septiembre de 2012, hizo parte del macroproyecto: Concepciones y prcticas pedaggicas de los maestros de estudiantes en situacin de vulnerabilidad institucional, cultural, ambiental y/o de entorno de las instituciones educativas de Nario y Cauca, la cual se realiz como prerrequisito para obtener el ttulo de Magister en Educacin desde la Diversidad. Cuya investigadora principal es la Magister en Educacin Gloria Isaza de Gil. 2 Licenciada en Idiomas Extranjeros: ingls-francs. Universidad de Nario. Docente Institucin Educativa Normal Superior La Inmaculada de Barbacoas. Correo Electrnico: [email protected] 3 Licenciado en Ciencias Sociales. Especialista en gerencia Ambiental. Universidad Santiago de Cali. Docente Institucin Educativa Normal Superior La Inmaculada de Barbacoas. Correo Electrnico: [email protected]
que surge a la luz de las evidencias recopilada por los actores participantes que ayuda a fortalecer la categora central de la investigacin. Finalmente se plantean algunas recomendaciones encaminadas a la comprensin de la etnoeducacin para la constitucin de sujetos crticos-sociales como participantes activos de la transformacin de sus realidades hacia el mejoramiento de la calidad de vida como potencial de un verdadero reconocimiento de la diversidad. Palabras claves: etnoeducacin, folklorizacin, conocimiento local versus conocimiento universal, interculturalidad, formacin crtico social.
The social critic sujects formation: new perspectives of the ethno-educative project for the diversity attention in the normal superior la inmaculada of Barbacoas
Abstract After a long period of historical invisibility and denial of the human conditions of African descent people, it begins to glimpse affirmative actions about its alterity. process gestated in the education through the establishment of laws and decrees that proclaim ethnic and culture recognition of indigenous and Afro-descendants people which are concluded with the ethno-education and specifically the creation of the Afro-Colombian studies, that since long time ago it has been specifically related with the rescue of Afro-popular knowledge as educative strategy to attend the students diversity. From this point of view, the article pretends to reveal the conceptions teachers of School Normal Superior "La Inmaculada of Barbacoas have in order to attend the diversity of children and young people in vulnerable situations which requires to visibilize the practice teaching being developed for this purpose, given the presumption that they are being limited only to the development of cultural and folkloric activities; minimizing universal knowledge, which can be categorized as "learning folklorization". The paper presents at first a brief summary of the research process, then it presents a historical-normative routed that help to understand the emergence of folklorized subject. The following is an analysis that arises in light of the evidence gathered by the actors involved to help strengthen the core category of this research. Finally it raises some recommendations aimed the understanding of ethnoeducation for development of critical-social subjects as active participants to
transform their realities toward improving the quality of life as a real potential recognition of diversity. Keywords: ethnoeducation, folklorization, local knowledge versus universal knowledge, interculturality, social-critical formation.
Presentacin Si educamos con coraje y a la vez con dignidad y amor cristiano, cuando los libros de la historia
se escriban en el futuro, alguien tendr que decir: vivi una raza de personas negras que tuvieron el coraje moral de luchar por sus derechos y de esta forma inyectaron un nuevo sentido en las venas de la historia y la civilizacin Martin Luther King
Este trabajo de investigacin fue desarrollado durante el periodo comprendido entre marzo de 2011 a septiembre de 2012, dirigido a docentes, estudiantes y padres de familia de la Institucin Educativa Normal Superior La Inmaculada de Barbacoas; hermoso pueblo afrodescendiente escondido en las densas selvas montaosas del sur occidente nariense, con una gran legado cultural que es alimentado en la vida institucional Normalista. Hoy despus de ms de 496 aos de fundacin, Barbacoas se encuentra en las situacin ms denigrante que un pueblo pueda tener en pleno siglo XXI, sin servicio de agua potable, alcantarillado, vas de comunicacin, salud; de su situacin econmica es claro que su ubicacin geogrfica en zonas marginales la alejan de los focos de desarrollo lo que se traduce en bajos niveles de calidad de vida, expresado en trminos de pobreza, inequidad, violencia, debilidad de su capital humano y fragmentacin del tejido social, sumado a esto, la baja calidad educativa, falta de organizacin y liderazgo de los barbacoanos para emprender procesos de autogestin comunitaria, convirtindola en una de las comunidades ms vulnerables que presenta la sociedad colombiana; esto nos hace reflexionar lo que realmente significa vivir en situacin de vulnerabilidad, pues no se refiere a la situacin de pobreza entendida como la insuficiencia de recursos materiales, sino tambin a la falta de conocimiento, y capacidad de organizacin necesaria para optimizar la calidad de vida y acceder a diferentes bienes y servicios que brinda el estado social de derecho; proceso que se puede gestar tambin desde la praxis educativa.
Desde la anterior perspectiva, se ha visto la necesidad de develar, comprender e identificar las concepciones y prcticas pedaggicas de los maestros de estudiantes en situacin de vulnerabilidad institucional, cultural, ambiental y/o de entorno de la Institucin Educativa Normal Superior La Inmaculada de Barbacoas, dado el supuesto que ellas se estn limitando al desarrollo de actividades culturales folklorizantes como atencin a la diversidad. Para el logro de estos objetivos se hace necesario develar las concepciones que la comunidad educativa tenga de su cultura lo cual permitir crear y modificar las prcticas acadmicas en espacios que permitan la contextualizacin e interaccin tnica y cultural como posibilidad de reconocimiento desde una visin crtica del contexto para trascender de lo determinado en atencin de lo existente, posibilitando la aproximacin a la realidad de la comunidad afro contribuyendo as al mejoramiento de su calidad de vida, buscando que la comunidad se quiera mas as misma, aproveche al mximo su creatividad, encuentre el autodesarrollo sin tener que abandonar sus races, donde la educacin permita un verdadero camino hacia la superacin y desarrollo comunitario.
Justificacin Muchas son las estrategias que se han implementado para la atencin de la poblacin afro y especficamente la estudiantil, para tal fin se han establecido un sin nmero de leyes y artculos; en dichas normatividades, la educacin es uno de los derechos que ms se privilegia y visibiliza, pero no se ha realizado un plan de choque que permita evidenciar la efectividad y eficacia de las propuestas pedaggicas cotidianas en relacin a la situacin de vulnerabilidad de los estudiantes, de esta manera se hace necesario comprender el verdadero sentido de la etnoeducacin orientada no solo a la atencin y el enaltecimiento de la cultura afro, sino tambin la interculturalidad y la posibilidad de etnodesarrollo como lo afirma Garcs (2004,2): La etnoeducacin afrocolombiana surge en el marco de las aspiraciones de obtener para
los nios, jvenes y adultos interesados en procesos de instruccin, una educacin de calidad que diera respuesta a las necesidades de pertinencia social y pertinencia cultural. La pertinencia social debe conllevar a que el afrocolombiano realice mejor aprovechamiento de los recursos de su entorno en concordancia con sus opciones de etnodesarrollo. La pertinencia cultural debe expresarse en el desarrollo curricular, en el conocimiento de su historia, su cultura, reconocimiento, valoracin y consolidacin de su identidad tnica.
De all la importancia de esta investigacin al permitir evidenciar cmo se estn llevando a cabo estos procesos para comprenderlos, reflexionarlos de tal manera que posibiliten nuevas perspectivas pedaggicas en relacin a la atencin de la
diversidad y la formacin de sujetos crticos. Es por todo lo anterior que la presente investigacin se propone develar Cules son las concepciones y prcticas pedaggicas de los maestros de estudiantes en situacin de vulnerabilidad institucional, cultural, ambiental y/o de entorno de la Institucin Educativa Normal Superior La Inmaculada de Barbacoas?.
Antecedentes Uno de los debates significativos en relacin al desarrollo de la interculturalidad contempornea en Colombia y que se efectu en el marco del bicentenario de la independencia de Cartagena de Indias, del ao de la poblacin afrodescendiente y de los 20 aos de la constitucin nacional de 1991 y de la expedicin Padilla fue el denominado Multiculturalismo y reconocimiento tnico: bases conceptuales y memorias del ciclo de debates sobre multiculturalismo, reivindicaciones identitarias y reconocimiento tnico en el Caribe Colombiano, por Elosa Berman 4 (2011). Entre los trabajos de investigacin que se han realizado en Colombia respecto al tema de la multiculturalidad se encuentra la Tesis Doctoral de Luis Carlos Castillo titulada El Estado Nacin plurietnico y multicultural colombiano: la lucha por el territorio en la reimaginacin de la nacin y la reinvencin de la identidad tnica de negros e indgenas 5 (2006, 9).
Este trabajo posibilita una serie de interrogantes que abren un debate riguroso, creativo y diverso en relacin al verdadero reconocimiento tnico y cultural: Hasta qu punto se est construyendo un nuevo imaginarios de regin diversa e incluyente en la conciencia ciudadana y los proyectos polticos regionales?, Cul es la relacin entre desarrollo regional y derechos colectivos culturales?, Cmo se hacen compatibles nuestras mltiples identidades propias de un territorio diverso multirrelacional y complejo con la identificacin tnica a menudo limitada, esencialista y esttica?, Cmo revertir procesos histricos de exclusin socioeconmica ligados a la diferencia tnico cultural a travs de la afirmacin de esta misma diferencia? Cmo y con qu resultados han surgido nuevos mecanismos de participacin, organizacin y representacin acompaan las negociaciones de los colectivos tnicos?. Finalmente se elabora un documento en torno a los principales conceptos relacionados con el multiculturalismo y el reconocimiento de la diversidad.
5
En el presente estudio el autor argumenta que Indgenas y afrocolombianos han hecho uso instrumental de la etnicidad para exigir los derechos vulnerados por el Estado y que a travs de un proceso complejo, han refabricado su identidad, desafiando el imaginario de nacin mestiza y exigiendo el reconocimiento de la diversidad tnica y cultural como el fundamento de la nacionalidad. Respecto a los negros especficamente sostiene que solo hasta la Asamblea Nacional Constituyente de 1991, estos alcanzaron visibilizacin puesto que antes, no exista un actor poltico que demandara ante el Estado el reconocimiento de su diferencia que durante tantos siglos se les haba negado.
Desde la perspectiva internacional, tenemos dos trabajos que sirven como marco de refencia en el tema del multiculturalismo e interculturalidad, el primero de Benito Alez Correa denominado Ciudadana democrtica, multiculturalismo e inmigracin6 (2010) y Juan Leiva Tesis Doctoral Educacin y Conflicto en Escuelas Interculturales7 (2009,9).
Metodologa Este proceso de investigacin se comprende desde las bases metodolgicas de la Teora Fundada, segn la cual la investigacin se realiza a partir de un paradigma cualitativo que pretende ser abordado desde un fundamento decididamente humanista para entender la realidad social. Segn Kendall (1994) la metodologa est centrada en el anlisis permanente de los datos y para ello se debe focalizar la unidad de recoleccin de los datos, utilizando diferentes mtodos aplicados sistemticamente, para generar una teora. El producto de la investigacin final constituye una formulacin terica, la cual surge de la interaccin con los datos aportados o generados en la investigacin, el anlisis cualitativo de ellos y un proceso no matemtico de interpretacin. Segn lo anterior entonces, el propsito principal de esta investigacin es explicar la realidad apoyndose en los datos recogidos e interpretar la misma a travs de explicaciones tericas de carcter formal para fundamentar los conceptos. Este proceso metodolgico se realiz a travs de cuatro pasos fundamentales: 1.interrogatorio sistemtico para la recoleccin de la informacin a travs de
6
El autor en este trabajo explica las condiciones constitucionales del multiculturalismo externo, la nacionalidad y ciudadana democrticas; la difuminacin de la homogeneidad tnico-cultural del estado, la ciudadana democrtica e integracin social de los inmigrantes a travs del ejercicio multicultural de los derechos fundamentales, los lmites al ejercicio multicultural de los derechos fundamentales; entre ellos: Lmites derivados del ideario educativo constitucional como mecanismo de asimilacin a la cultura democrtica, lmites derivados de las condiciones de acceso a la nacionalidad como va para el disfrute de una ciudadana plena y lmites derivados del margen de decisin poltica que preside las polticas de derechos fundamentales.
7
En esta investigacin se hace un anlisis reflexivo sobre las transformaciones en las escuelas espaolas debido a la creciente presencia de estudiantes de otras culturas y procedencias. Sostiene el autor, que los trminos de escuela intercultural y de educacin intercultural se emplean como una forma de asumir el modelo educativo basado en la interdependenci a enriquecedora de valores culturales diferentes en la prctica educativa, mientras que la multiculturalidad sera una expresin descriptiva de la situacin de convivencia de varias culturas en el mismo espacio educativo.
entrevista, encuesta, conversatorio, observacin directa de clases, 2. muestreo terico mediante el anlisis y categorizacin de los datos, 3. categorizacin y recodificacin de los datos, 4. desarrollo conceptual a travs de los procedimientos analticos para construir una nueva teora. La informacin se recolect a travs de la videograbacin, utilizando la codificacin abierta, un conversatorio espontneo y casual sin previo aviso; aprovechando los diferentes momentos acadmicos de los docentes en sus respectivas sedes de trabajo. En un segundo momento y con el propsito de comparar y analizar objetivamente la informacin se trabaj con 30 estudiantes escogidos aleatoriamente por sedes y los diferentes niveles de educacin; pertenecientes a diferentes grupos poblacionales: nios en situacin de desplazamiento, afros, indgenas (Aw) y estudiantes con discapacidad motora y dficit cognitivo moderado.
Unidad de anlisis De acuerdo a los actores entrevistados en el presente trabajo de investigacin en relacin a las concepciones y prcticas pedaggicas para la atencin de la diversidad, se ha identificado que ellas estn focalizadas a la atencin del estudiante Afro en un contexto donde convergen mltiples etnias; luego, al tener estas concepciones se institucionaliza la etnoeducacin como prctica pedaggica cotidiana saturada y orientada al desarrollo de actividades culturales y folklricas, lo cual se ha categorizado en la folklorizacin del aprendizaje 8 como estrategia pedaggica para la atencin de la diversidad. El proyecto etnoeducativo se constituye por tanto para todos los miembros de la comunidad educativa en la columna vertebral sobre el cual giran la mayora de procesos acadmicos, pedaggicos y administrativos. La prctica pedaggica de los maestros en la mayora de los casos da cuenta del saber popular local, lo cual se constituye en un instrumento contradictorio a los propsitos de acceso al conocimiento universal, que imposibilita la adquisicin de referentes tericos epistmicos que ayuden a repensar la realidad de los pueblos afrodescendientes encaminados al mejoramiento de la calidad de vida como potencial de un verdadero reconocimiento a la diversidad tnica y cultural. Para llegar al ideal de los
El concepto de folklorizacin en este estudio est relacionado al proceso educativo de dirigir toda prctica acadmica a travs de la celebracin de bailes, danzas, coplas, desfiles carnavalescos, es decir una alegora al folklor Afro.
propsitos anteriores, se hace necesario reflexionar la incidencia de la historia afrodescendiente, la normatividad educativa para la atencin de los grupos tnicos, y las prcticas pedaggicas de los docentes en la constitucin de los sujetos folklorizados; logrando la comprensin del verdadero sentido de la etnoeducacin hacia la transformacin de los sujetos crticos sociales.
Construccin de sentido Surgimiento de los sujetos folklorizados: una mirada histrica La poblacin negra colombiana llamada tambin afrocolombiana, est constituida por los descendientes de africanos esclavizados trados a Amrica desde los tiempos de la conquista en el siglo XVI. Su arribo se da en el contexto del desarrollo del capitalismo mundial, cuando la ola colonizadora europea introdujo la mano de obra esclava en el continente americano para el desarrollo de las actividades productivas ligadas a la explotacin de materias primas como el algodn, arroz, azcar, tabaco y otros. Entraron a nuestro pas como parte de la trata de negros por Cartagena de Indias, por el Litoral Pacfico a Buenaventura, Charambir y Gorgona, y por el Atlntico a las costas de Riohacha, Santa Marta, Tol y el Darin. Son pocas las fuentes histricas que hablan sobre los ancestros africanos, se sabe que vivan como reyes y prncipes en condiciones dignas dada el goce de su libertad, y por ello con una gran riqueza cultural; su historia se interrumpe cuando fueron invadidos, capturados y otros vendidos por sus propios hermanos para ser trados a Amrica como esclavos, siendo sometidos a procesos deshumanizantes a travs de la colonizacin, la evangelizacin y la castellanizacin, como lo expresa Hall (2010,350 ) La colonizacin no se satisface tan solo con retener a una comunidad bajo su yugo y vaciar el cerebro del nativo de toda forma de contenido sino que, debido a una lgica perversa, esta colonizacin se vuelve hacia el pasado del pueblo oprimido, y lo tergiversa, lo desfigura y lo destruye; proceso que fue liderado por los Europeos responsables de haber despojado a los afrodescendientes de su mismidad como lo anota Garca (2004, 66) Para las autoridades coloniales no haba mejor forma de contribuir al crecimiento de indgenas y negros que convirtindolos al catolicismo y transmitindole la lengua castilla. Al prohibirles sus propios rituales religiosos y las formas primigenias de comunicacin erosionaron las bases de la diferencia y atacaron los elementos centrales de su cultura as como el pensamiento que se construye a travs del lenguaje y el conocimiento.
Al encontrarse ante las peores formas de barbarie, al hombre africano no le qued ms opcin que responder a su instinto de supervivencia para resguardar lo poco que quedaba de su vida, sin armas, sin poder, sin conocimiento no pudo hacer frente a su opresor; as que tuvo que huir para refugiarse en los lugares ms apartados y de difcil acceso a su captor, adentrndose de esta manera en las profundas selvas costeras montaosas9, quedando aislados totalmente del conocimiento universal. Apartados de la civilizacin, el hombre afro adopt la cultura dispositivo innato del ser humano; como nico instrumento de conocimiento y modo de vida. Como lo define Geertz (1987, 45) la cultura denota un esquema histricamente transmitido de significaciones representadas en smbolos, un sistema de concepciones heredadas y expresados en las formas simblicas por medio de las cuales los hombres comunican, perpetan, y desarrollan su conocimiento. Dada las anotaciones anteriores podemos afirmar que el hombre africano es un ser cultural por tradicin histrica, lo cual se constituye en uno de los ms significativos patrimonios cognitivos que fueron trasmitidos de generacin a generacin a travs del lenguaje oral, pues tardaron cientos de aos para aprender a escribir; esto nos ayuda a justificar la teora de cmo se originaron los sujetos folklorizados. Existen muchas brechas polticas, econmicas, sociales y educativas para hablar de un verdadero reconocimiento cultural de las comunidades minoritarias afro e indgenas, dado el gran papel homogenizante y normalizador de la educacin colombiana; desde la colonizacin la escuela promovi la desaparicin del ser del afro al sacarlo de su mismidad; convirtindolo en otro salvaje, no humano, incivilizado, occidentalizado. Al respecto Quinceno (2003,102) explica Los afrodescendientes desde la poca colonial eran educados en la religin catlica, la moral y el control social por medio de la doctrina evangelizadora y las normas de comportamiento estatales, pero; esta no fue una educacin que fortaleciera el pensamiento, la intelectualidad y la ciencia (Meneses, 2012, 287). Se aprecia en este sentido que el sistema educativo desde sus inicios se caracteriz por la hegemonizacin y el sometimiento de los grupos tnicos a una cultura nacional a travs del proceso escolar. A pesar del trato inhumano al que fueron sometidos los afrodescendientes, la cultura constituy una forma de resistencia, fuerza que despus de muchos aos, ayud a inspirar los primeros movimientos
9
Esta es una explicacin por la cual las comunidades afrodescendientes en la actualidad se encuentran geogrficamente ubicadas en los piedemonte costeros. Quinientos veinte aos despus de la conquista se constituye en un obstculo para el acceso a la comunicacin, el conocimiento, la tecnologa y participacin de los bienes y servicios del estado, lo que da cuenta de su vulnerabilidad.
afrocolombianos que cuestionaban el papel del estado, los cuales dieron sus primeros logros que se cristalizaron con la abolicin de la esclavitud a travs de la Ley 21, sancionada el 21 de mayo de 1851en el mandato del presidente Jos Hilario Lpez. Finalmente, la oportunidad histrica por una educacin para el reconocimiento de los grupos tnicos acordes a sus cosmovisiones, prcticas ancestrales y reconocimiento de la diversidad empez a gestarse desde 1976 a travs del Decreto Ley 088, y se institucionaliz a travs de la Constitucin Poltica de Colombia de 1991, artculo 7 y 8; en donde se define a Colombia como una nacin pluritnica y pluricultural y en materia de educacin especficamente el artculo 68 que seala que los integrantes de los grupos tnicos tendrn derecho a una formacin que respete y desarrolle su identidad cultural. Desde 1993 el Ministerio de Educacin Nacional asume la etnoeducacin para comunidades afrocolombianas con el concurso del movimiento social en desarrollo del artculo transitorio 55 de la constitucin poltica que dio origen a la ley 70 de 1993. En materia etnoeducativa esta Ley se ha reglamentado mediante los Decreto 2249 de 1995 y 112210 de 1998, por medio de estos se conforma la comisin pedaggica de comunidades negras como instancias asesoras del Ministerio de Educacin Nacional en la formulacin y ejecucin de polticas etno-educativas para las comunidades negras. Finalmente, las comunidades afrodescendientes celebraron con jbilo el establecimiento del 21 de mayo como da nacional de la afrocolombianidad a travs de la Ley 725 de 2001. Ministerio de Educacin (2004,13). Los propsitos del Ministerio de Educacin Nacional al pensar en las anteriores polticas para la atencin o reconocimiento de los pueblos afrodescendientes se establecieron tal vez con fines del respeto a la diferencia11, tales propsitos han surtido un efecto neutralizador y auto-excluyente en las instituciones afrodescendientes ya que al ampararse bajo estas leyes normativas se aslan de los dems, minimizando toda posibilidad de interculturalidad, encuentro con el conocimiento universal que posibilita el desarrollo intelectual y la oportunidad de contribuir al mejoramiento de la calidad de vida. Las polticas en este sentido como lo expresa Etxeberra (1996, 25) deben concebirse como una fuente de
10
Por medio de este decreto se expiden normas para el desarrollo y creacin de la ctedra de estudios afrocolombianos en todos los establecimientos de educacin pblicos y privados. 11 Hernndez (2008, 2) define el valor de la diferencia como fuente de enriquecimiento y desarrollo ms que como una fuente de racismo y xenofobia que en nuestra sociedad afloran con demasiada frecuencia, desde esta concepcin se evidencia que existen brechas abismantes para que el estado garantice una verdadera atencin a la diversidad de los pueblos afrodescendientes.
enriquecimiento y de desarrollo. Desde la anterior perspectiva podemos afirmar que las polticas normativas en materia de atencin a la diversidad tnica, ayudaron a la configuracin del sujeto folklorizado, la colonizacin del pensamiento del hombre afro se qued centrada en el folklor, costumbres, tradiciones, baile, msica, mitos, leyendas, cununo, tambor, marimba. Los testimonios de docentes, directivos, estudiantes y padres de familia en relacin a la atencin de la diversidad en la Institucin Educativa Normal Superior, nos permiten acrcanos a estas realidades cuando expresan:
Sujeto 1: Yo, he venido trabajando mucho en defensa de las comunidades afro colombianas, hago parte de la mesa de etno-educacin departamental, desde esa ptica, creo que la educacin con atencin a la diversidad es una educacin especial para las diferentes etnias, en nuestro caso la afrodescendiente y para los estudiantes con discapacidad fsica y limitaciones, pu esnosotros atendemos esta poblacin desde el punto de vista cultural que es nuestro fuerte. Ustedes saben, llevamos el folklor en nuestra sangre. Sujeto 12: Por lo general creemos que la diversidad de los estudiantes es todo aquello relacionado con su contexto, su cultura, su raza, y dems caractersticas particulares de los estudiantes. Sujeto 15: bueno, yo creo que aqu nos atienden bien, ya que nos realizan muchas actividades que son importantes, como los desfiles, carnavalitos, concursos de danzas, celebran muchos programas culturales para nosotros.
Las percepciones anteriores permiten evidenciar que la mayora de miembros de la comunidad educativa Normal Superior tienen una concepcin tnica y racial etno-afrocultural para la atencin de la diversidad, esta concepcin a su vez hace que la praxis pedaggica cotidiana de los docentes se focalice en el desarrollo de actividades netamente afro-culturales que cobran vida en el Proyecto Educativo Institucional, ahora resignificado a Proyecto Educativo Comunitario P.E.C., lo cual hace ms evidente la folklorizacin del aprendizaje, el plan de estudios con un modelo de educacin propia12, el proyecto pedaggico etnoeducativo que da vida a la institucin normalista y la transversalizacin de la ctedra de estudios afrocolombianos la cual se hace a travs de todas las reas del conocimiento. Lo
12
Un modelo de educacin propia, pensada solo en el conocimiento local y enaltecimiento de la cultura, invita a reflexionar en una posible auto-exclusin educativa de los grupos llamados minoritarios por qu los grupos mayoritarios no tienen una educacin propia?, metafricamente es como aceptar que no somos capaces de competir con el mercado intelectual de los blancos, ya es hora de soar con un colombiano negro en la nasa y gritarle al mundo que negro corriendo no es rateroni sin ttulo yerbatero. Sera bueno reflexionar si la educacin propia es una falacia de la igualdad, acercndonos al concepto de falacia como lo cita Gonzales (2012) la falacia es una forma engaosa de razonar, pero que tiene aires de persuasivo, de convencer.
anterior se evidencia en algunas de las referencias de los docentes cuando se interrogan: Hablando de experiencias en atencin a la diversidad, comntenos sobre las diferentes estrategias y metodologas que usted realiza en su prctica pedaggica?
Sujeto 14: Desde el 95, venimos trabajando con procesos tnicos entendiendo que Barbacoas est ubicado en una zona donde convergen muchas etnias, se transversaliza la ctedra de estudios afro-colombianos con todas las reas del conocimiento, se desarrollan actividades culturales a travs del proyecto etno-educativo como la semana de la afrocolombianidad, carnavalitos, da de la raza, festival del currulao, festival gastronmico; en el rescate de los valores ancestrales se trabajan las costumbres, tradiciones, mitos y leyendas, msica, folklor, arte,coplas, dcimas, rondas y juegos regionales etc. Sujeto 17: Obviamente, desde la propuesta pedaggica que es trabajar interculturalmente los contenidos temticos afro-colombianos desde cada una de las reas, nosotros tratamos de visibilizar la historia y la vida de las comunidades afro por ejemplo: en matemticas enseamos las medidas que utilizaban nuestros abuelos, en biologa estudiamos las plantas medicinales de la regin, en castellano las coplas, dcimas, loas, cuentos, mitos y leyendas, en educacin fsica los juegos y rondas regionales, en sociales miramos las actividades econmicas como la minera, la pesca, la caza; en msica los bailes tpicos, el currulao, los instrumentos musicales, los aires folklricos afro.
En el primer comentario se puede percibir que dicho sujeto presenta una connotacin racial en su concepcin de atencin a la diversidad, lo que supone que esta se limita a la transversalizacin de la ctedra de estudios afrocolombianos con las diferentes reas del conocimiento o lo que podemos llamar culturizacin del currculo dado la saturacin de actividades culturales en el proceso de enseanza-aprendizaje; se observa adems que las experiencias pedaggicas se centran en el enaltecimiento de la cultura y se desarrollan exclusivamente para atender la poblacin afro, lo anterior resulta discriminatorio ya que el mismo sujeto reconoce la existencia de diferentes grupos tnicos. Al analizar la respuesta del docente se evidencia claramente la concepcin que tiene de procesos tnico, la cual est relacionada directamente con actividades culturales que se concretizan en la vida pedaggica de la institucin; de all la importancia de buscar estrategias que permitan resignificar e innovar las concepciones que se tiene respecto a la atencin de los grupos tnicos para poder direccionar estrategias metodolgicas que ayuden a transformar la praxis educativa de los docentes que conlleve a la comunidad educativa a salir del culturalismo folklrico y avanzar a la participacin y organizacin comunitaria en bsqueda del desarrollo humano, como lo afirma Bonfil (2001,171):
Las concepciones prevalecientes sobre procesos tnicos son tal vez demasiado ambiguas en su construccin general, se trata de buscar una relacin de control cultural; donde los elementos culturales no son solo los componentes de una cultura, es necesario poner en juego todas y cada una de las acciones sociales: mantener la vida cotidiana, satisfacer necesidades, definir y solventar problemas, formular y tratar de cumplir aspiraciones, participar en la vida social, poltica y cientfica; de modo que se pueda enriquecer la dinmica socio-cultural.
En el segundo comentario se revalida el sentido folklorizante de la cultura en la prctica pedaggica cotidiana, es contradictorio observar que en una institucin educativa donde se hable tanto de baile y currulao, no haya un grupo de danzas; se hable de cununo, bombo y marimba y para eventos culturales se tenga que contratar y pagar a los sabedores porque son escasos los estudiantes que saben tocar algn instrumento, se hable de plantas medicinales y no se han desarrollado proyectos de investigacin encaminados a la utilizacin de estas para la prevencin y curas de enfermedades populares y alternativa econmica, se hable de coplas, dcimas, mitos y leyendas y no existan documentos, libros o memorias que enriquezcan la literatura afro-barbacoana, se hable mucho de Barbacoas la tierra del oro y no se gesten proyectos para la enseanza y productividad de la orfebrera en las instituciones educativas. Uno de los problemas encontrados en la investigacin sigue siendo las concepciones que tienen los docentes, en este caso particular se confunde interculturalidad con transversalidad y se contina manejando el concepto folklorizante de la cultura sin que ello lleve a una verdadera experiencia educativa que permita la construccin de nuevos espacios crticos-reflexivos que permitan buscar alternativas de solucin a las necesidades del pueblo afro. Al respecto Alzate (2006,25) expresa la metodologa ms conveniente al enfoque intercultural es la transversal, lo que supone una innovacin que acerca el conocimiento acadmico a las problemticas y complejidades de la vida. La educacin cultural implica transformaciones en la escuela y las prcticas educativas y supone la construccin de nuevos espacios y formas de produccin y circulacin de los conocimientos.(Rojas & Castillo, 2007,23).
Conocimiento local Vrs. conocimiento universal Los comentarios analizados anteriormente indican que se est dando mayor importancia al conocimiento de la cultura afro, es decir; se prima el saber local y se minimiza el desarrollo del conocimiento de las dems reas y con ello se reduce la oportunidad de adquirir competencias bsicas, laborales, desarrollo de
habilidades y capacidades intelectuales que le permitan al estudiante afro, estar a la par con otros estudiantes del interior del pas y construir su proyecto de vida; lo cual se evidencia entre otras cosas en el bajo nivel acadmico reflejado en los resultados obtenidos en las pruebas de estado, como tambin la baja posicin de la Institucin Educativa Normal Superior La Inmaculada de Barbacoas, respecto a las otras normales del departamento y del pas. El anlisis de la informacin realizado en la presente investigacin evidencia que la etnoeducacin y especficamente la folklorizacin de la cultura se desarrollan en un plano superficial, pero no se han generado verdaderos procesos que permitan la viabilizacin de la etnoeducacin orientada a la comprensin de las problemticas regionales y bsqueda de soluciones a las realidades de la vida de los pueblos afro.
Para Alzate (2006, 25) Al tiempo que se promueven actividades para enriquecer y fortalecer la propia cultura desde la transversalizacin se debe posibilitar el encuentro con las otras reas del conocimiento universal, por tanto se deben proponer y desarrollar estrategias metodolgicas que permitan el acercamiento al conocimiento universal. As donde hay variacin y diversidad existe riqueza; mientras que donde no hay nada ms que uniformidad o igualdad, la vida se empobrece. La diversidad humana es amplia y se concreta, por tanto, en infinidad de aspectos de tipo social, cultural e intelectual (Prez, 2003, 18).
Parece entonces, que el quedarse en el saber popular local es una respuesta innata a la idea de lealtad como defensa del contexto cercano de lo propio, lo autctono, que surge como instinto de auto-proteccin ante lo universal, lo global; lo que Walzer llama la moralidad densa y tenue13. La idea que se est manejando respecto a no quedarse en el conocimiento local y avanzar hacia el conocimiento universal, no se trata de una postura anticultural o una aceptacin de la universalizacin y globalizacin14 como negacin de la diversidad e identidad, se
13
El contraste de Walzer entre moralidad densa y tenue es, entre otras cosas, un contraste entre las historias concretas y detalladas que puedes contar acerca de ti mismo como miembro de un grupo pequeo y la historia relativamente esquemtica y abstracta que puedes contar como ciudadano del mundo. Te encuentras en una mejor posicin para decidir qu diferencias entre individuos son moralmente relevantes cuando ests tratando con aquellos que conoces densamente y en peor posicin cuando tratas con lo que solo puedes describir de manera tenue . (Rorty, 1998, 9). 14 La globalizacin es un fenmeno ambiguo, polismico y multidimensional. A pesar de esto, se supone que hablar de globalizacin implica al menos nociones como las de integracin e
trata por tanto de establecer puntos de encuentros y bsqueda de un equilibrio socio-cultural-cognitivo que permita beneficiarse mutuamente de la modernidad para avanzar a la transformacin de realidades y problemticas de las comunidades, sin dejarnos absorber por ninguno de los dos extremos; es por esta razn que no se puede considerar la globalizacin como un proceso homogenizante de la cultura. Hoy se intenta desplegar la idea de relacionar la cultura con un pueblo especfico o una etnia (a la cual considera esencialista), y trata de pensarla no slo como una forma de identificar sino como una forma de diferenciar y reconstruir sentidos de vida, respeto y valoracin de todas las culturas. Una de las tesis que surgen en el anlisis de esta investigacin radica en cmo al quedarse en el conocimiento local nos aislamos de toda posibilidad de desarrollo intelectual, poltico, social, econmico y porque no decir cultural. Despus de muchos siglos de aislamiento como lo presentamos al iniciar el artculo, no se puede permitir que se repita la historia. Es injustificable que en pleno siglo XXI Barbacoas sea un municipio aislado totalmente de las posibilidades que brinda la modernidad, la globalizacin, los avances de la ciencia y sobre todo del conocimiento universal; no podemos quedarnos solamente tocando el cununo y la marimba, bailando currulao y la danza del ciempis, viviendo de carnaval en carnaval, cuando no tenemos agua potable, acueducto ni alcantarillado, cuando se nos mueren los nios, ancianos, mujeres embarazadas en la carretera, porque no se tiene adecuadas vas de acceso. Por otra parte, la educacin est en los ms bajos niveles de calidad, las instituciones no generan procesos pedaggicos que convoquen a la transformacin de los sujetos, a cuestionar, sensibilizar, a no permanecer sumisos, estticosa movilizarse; de all que es fundamental repensar el papel de los docentes en relacin a su praxis educativa cotidiana y el gran reto de replantear estrategias que permitan un punto de encuentro entre los saberes.
Es entonces la institucin educativa la llamada a ofrecer propuestas que permitan aprender una serie de estrategias, conocimientos y destrezas sociales, permitiendo la integracin universal, social y cultural. Son las instituciones educativas las que se tienen que modificar para poder satisfacer las necesidades de la poblacin heterognea que da a da incursiona en ellas, es la enseanza la cual debe adecuarse a las necesidades de los alumnos, es entonces la pedagoga la llamada a transformarsela comprensin hoy de la pedagoga nos coloca frente a un sector heterogneo y disperso al conocimiento (Soto, 2007, 14).
interdependencia, obviamente, en las diferentes dimensiones de la realidad: poltica, econmica, social, cultural, religiosa. (Hernndez, G. y Carreo, 2011).
Para acceder al conocimiento universal, sin desconocer el local; se debe posibilitar el dilogo de saberes, puntos de encuentro y equilibrio dado que la saturacin de los extremos causa el caos, limita el desarrollo del pensamiento, Ghiso (2000, 25) expresa al respecto La aproximacin que se hace al dilogo de saberes apunta a entenderlo como un tipo de hermenutica colectiva, donde la interaccin caracterizada por lo dialgico recontextualiza y resignifica los dispositivos pedaggicos e investigativos que posibilitan la reflexividad y la construccin de sentidos de los procesos, acciones, saberes, historias y territorialidades. Lo anterior deja claro que ms que acceder al conocimiento universal en el sentido literal de las ciencias, la tecnologa, la metafsica, la filosofa, se deben buscar espacios pedaggicos que convoquen a la movilizacin del pensamiento, reflexividad, problematizacin de los saberes, hacer lectura de nuestras propias realidades para transformarlas, identificar nuestro presente histrico, no para quedarnos en l como simples reproductores de la cultura, como lo expresa Zemelman (2004, 8) Quien no se atreva, no va a poder construir pensamiento; quien busque mantenerse en su identidad, en su sosiego; en su quietud, construir discursos ideolgicos, pero no conocimiento; armar discursos que lo reafirmen en sus prejuicios y estereotipos, en lo rutinario, y en lo que cree verdadero, sin cuestionarlo.
La etnoeducacin como posibilidad para la formacin de sujetos critico sociales en el escenario de la educacin desde la diversidad El primer punto de partida, para avanzar hacia procesos pedaggicos que permitan espacios para el dilogo y la problematizacin de saberes, la reflexin, la crtica en funcin de la transformacin de los sujetos folklorizados es sin lugar a dudas la comprensin de la etnoeducacin, lo que nos invita a realizar una aproximacin terica epistmica en relacin a los principios, propsitos y fundamentos de ella. El Ministerio de Educacin al establecer polticas etnoeducativas para las comunidades negras15 y especficamente la creacin de la ctedra de estudios afrocolombianos, define la etnoeducacin como un proceso social permanente
15
Vase Ley 088, ley 70 de 1993, decretos 2249 de 1995 y 1122 de 1998, Ministerio de Educacin entre otros.
de reflexin y construccin colectiva, mediante el cual los grupos tnicos fortalecen su autonoma en el marco de la interculturalidad, posibilitando la interiorizacin y produccin de valores, de conocimientos y el desarrollo de habilidades y destrezas conforme a su realidad cultural, expresada en su proyecto de vida. Esta definicin invita a preguntarse Qu se entiende por realidad cultural?, para responder a ella, se debe comprender por tanto que a diferencia de una prctica cultural esttica e iterativa y/o una folklorizacin de la cultura que es la categora que se ha manejado a lo largo del artculo, sta debe entenderse como la posibilidad de reconocimiento de la identidad tnica y cultural, sin que el trmino etno16 se limite solo a lo negro o afro; identidad significa igualdad de oportunidad al goce de los derechos como ciudadanos, oportunidad de acceso al conocimiento, y al desarrollo humano; como lo cita Carrasco (2011, 12) La realidad cultural es dinmica y extremadamente cambiante desde la variedad de los agentes implicados, la heterogeneidad de los territorios o la diversidad competencial de las instituciones, a las diferentes manifestaciones culturales; lo cual propicia un sector complejo de anlisis y reflexin a la vida de los pueblos que se subscriben en sta. Para profundizar el concepto de realidad cultural en sentido de reorientar la praxis pedaggica hacia la transformacin de las concepciones para atender la diversidad resulta empobrecedor que lo cultural de un grupo se reduzca a su identidad, los estudios demuestran que una parte de la cultura se constituye por los mecanismos de identificacin de los individuos del grupo, pero esto es solo un aspecto de la cultura, salvo que se quiera admitir que ella es exclusivamente un instrumento para la diferenciacin de la alteridad. Este argumento es muy acertado en tanto que cuestiona el sentido que se ha dado a la praxis pedaggica en cuanto a la reduccin del aprendizaje nicamente a la idea de identidad folklorizada, se debe pensar en tanto en la realidad de la cultura como proceso que permita el desarrollo humano y la participacin democrtica. Pensando en la formacin de los sujetos crticos sociales se hace necesario replantear el sentido de la etnoeducacin en la escuela, dado que los ideales del Ministerio de Educacin estn establecidos en Leyes y decretos pero las estrategias que se utilizan para el logro de sus objetivos estn muy lejos de satisfacer las necesidades y problemticas sociales, culturales, polticas, econmicas y educativas de las comunidades afro, en tanto que ellas signifiquen
16
Histricamente, la palabra "etnia" significa "gentil", proveniente del adjetivo griego ethnikos. El adjetivo se deriva del sustantivo ethnos, que significa gente.
un verdadero acto de reconocimiento a la diversidad tnica y cultural. Al respecto Mitjans (2004, 20) expresa:
La etnoeducacin, como se ha planteado, y nosotros coincidimos, hay que asumirla como algo estratgico y no coyuntural. No se trata de resolver situaciones emergentes, sino desarrollar propuestas que garanticen la continuidad y sostenibilidad de sus objetivos, de manera que reconozca los derechos a una educacin integral que concatene la identidad tnico-cultural y, al tiempo, aporte conocimientos que permitan no solo contemplar la realidad sino interpretarla y transformarla creativamente. De igual forma, la etnoeducacin debe facilitar procesos de acercamiento a las diferentes etnias y poblaciones que conforman la estructura social de un pas. La etnoeducacin hay que concebirla muy vinculada al desarrollo, a la interculturalidad y a la diversidad cultural, entendidas stas ltimas no como dependencia sino como interrelacin.
Lo anterior amerita que las instituciones educativas puedan crear espacios reflexivos para el entendimiento y la comprensin de la etnoeducacin, ya que se evidencian muchos vacos y las estrategias en el escenario educativo solo se resumen en la dinamizacin de la ctedra de estudios afrocolombianos de manera superficial, centrndose en lo que se conoce como la educacin propia. En este sentido Mosquera (citado en Ministerio de Educacin 2004, 66) afirma Se construye un enfoque pedaggico propio fundamentado a los siguientes postulados: el enaltecimiento de la persona en sus atributos y potencialidades transmitidas por herencia cultural, el encuentro permanente entre el saber tradicional y el saber universal, la participacin como herramienta vital para el desarrollo de una accin comunitaria real, la creacin del perfil de un docente comprometido con la realidad de su institucin y su comunidad . Las anteriores apreciaciones invitan a la transformacin de la praxis pedaggica de los docentes, por lo tanto; el docente debe dinamizar su trabajo desde una perspectiva crtica, que facilite de manera primordial, el estudio de los problemas que en la actualidad afectan a las comunidades afrodescendientes e impiden lograr el desarrollo de la misma. En tanto busquemos estrategias pedaggicas que permitan configurar y representar nuevas comprensiones del que hacer educativo en virtud de la construccin de un proyecto cultural de sociedad, se debe replantear el rol de los docentes en la praxis cotidiana que intente transformar y rescatar la interioridad del sujeto con posibilidades de participar en un aprendizaje activo, crtico y develador de las realidades de su contexto local, regional, nacional y universal rompiendo los esquemas de la pedagoga tradicional. Al respeto Isaza (2011, 12) expresa Es en la accin del maestro donde se constituye el campo discursivo, que es lo pedaggico y que plantea las relaciones reflexivas sobre su quehacer;
por un lado, y por otro desde un campo ampliado que se preocupa por las opciones de su uso (didctica); en tanto que propone un actuar reconstructivo permanente de lo que hace. Esta idea la reafirma Prez (2003,18) cuando dice es por esto que la pedagoga que vendr hace prioritaria una relacin dialctica de lo real, que se exprese en un conocimiento para permitir una accin educativa antihegemnica y un rescate de la autenticidad de los sujetos que participan en el proceso escolar. Esta posibilidad tambin significar reelaborar el pensamiento pedaggico en cuanto sea repensado en el contexto de la produccin de un conocimiento para transformar.
Una de las estrategias pedaggicas que debe tener presente el docente al momento de ayudar a emerger los sujetos crticos sociales es la metodologa, la cual requiere mucha atencin dado que es la base para el desarrollo de didcticas que permitan la constitucin de dichos sujetos. La metodologa en el enfoque crtico social valora el aprendizaje grupal el cual es relevante para la apropiacin de los nuevos conocimientos, potencializando el espritu investigativo. En esta metodologa el aula es considerada como un lugar de interaccin donde se aprende a valorar la cultura y el conocimiento y se construyen los proyectos para el mejoramiento de la escuela y la sociedad; con estrategias que permitan el inters, la motivacin, la curiosidad, la necesidad de adquirir ciertas competencias y la reflexibilidad. Algunas premisas para abordar el ethos pedaggico segn Prez (2003,21) son las siguientes: la accin del docente y la prctica pedaggica debe promover el pensar reflexivo. La prctica se transforma en devenir creativo, en proceso de reflexin para la toma de conciencia; en este sentido, se debe promover un estilo pedaggico que revalorice al docente y pueda asumir una posicin crtica, en consonancia con la responsabilidad del intelectual que cree en una va para transformar la sociedad. As, la investigacin como mtodo pedaggico deber convertirse en un proceso que permita relacionarse con la realidad y aprender de ella la explicacin cientfica que induzca al rechazo de un saber artificial y por tanto se rompa con un proceso de enseanza aprendizaje mecanicista. Por esto, para que la pedagoga vuelva a su identidad debe dejar que se exprese el otro, el sujeto que despierta para hacerse activo desde la conciencia hasta las formas prcticas de la actuacin pedaggica. Estas consideraciones plantean el nuevo rol que debe ejercer el docente desde la perspectiva de la formacin de sujetos crticos que en palabras de Guarn, (2011) Se trata de la formacin de un prcticum reflexivo que cumpla la funcin de superar la lgica disciplinaria,
competitiva, personalizada y acrtica de la enseanza, por una centrada en el aprender haciendo, capaz de modificar y reconstruir continuamente los objetos de conocimiento. Tovar, (Citado en Ministerio de Educacin 2004) propone tres momentos que ayudan a fortalecer los procesos pedaggicos orientados a la constitucin de los sujetos crticos sociales: en primer lugar, los sujetos culturales profundizan en los rasgos densos de su propia cultura (mitos, tradiciones, costumbres, formas de trabajo, expresiones ldicas, etc.) en el segundo momento: los educandos relacionan sus cdigos con los de las otras culturas, con los cuales entran en contacto en aras de enriquecimiento mutuo. El ltimo momento se centra en las bases para posibilitar el proyecto democrtico lejos de un folklorismo mal entendido, los discurso, los saberes y las prcticas de las culturas particulares; se debe construir desde la etnoeducacin a la formacin cvica en la cultura democrtica, si se est atento a estos momentos, es posible que el patrimonio etnocultural encuentre luces para iluminar el presente poltico y construir entre todos una verdadera democracia social y cultural en el sentido de justicia ticopoltica en pro de condiciones de vida dignas; la cual se incrementa con las memorias de las diferentes formas de resistencia. La etnoeducacin de acuerdo a lo analizado en el prrafo anterior, convoca a la construccin de una pedagoga liberadora, con un enfoque crtico social donde los actores presentes a travs de un proceso serio y concienzudo replanteen su que hacer pedaggico, mediante la problematizacin de la realidad y la bsqueda de posibles soluciones; ello evoca la responsabilidad de cuestionar lo considerado cierto, normal y absoluto, la necesidad de movilizacin del pensamiento, el desarrollo de actitudes crticas y reflexivas ante las condiciones inhumanas en que se encuentran estas comunidades; para lo cual se hace necesario ir ms all del saber popular, la ancestralidad, y territorialidad, la culturalidad de los pueblos, no se trata de negarlos, sino por el contrario desde su reconocimiento, constituir una tica del ser, pensar y actuar a travs de la reflexin crtica y la problematizacin ya que crear un problema como lo afirma Zemelman, (2003,12) en el fondo es zambullirse ms all de lo observable y para eso hay que contener la respiracin, que en el caso de la investigacin, equivaldra a recurrir al pensamiento crtico, el cual hace las veces de oxgeno. Si queremos zambullirnos para ver lo que hay debajo del iceberg debemos tener la capacidad de crtica y esta significa no contentarse con lo que se ve, con lo observable. Apoyado a esto destacamos lo planteado por Daz (2004,159) cuando afirma:
No se trata de formar nicamente para fomentar una mejor comunicacin en la escuela; o potencializar los procesos o medios de comunicacin popular y menos para educarnos como receptores, sino que se plantea el reto de construir e instruir un nuevo sujeto social, ms democrtico, dialgico, respetuoso de las diferencias, constructor de civilidad () para ello se debe avanzar hacia procesos de autonoma del sujeto, lo que conlleva a la formacin de un juicio crtico, la formacin de su carcter moral para asumir sentidos de equidad, justicia y emancipacin.
De esta manera en la propuesta de educacin desde la diversidad, el tema de la cultura debe tener en cuenta entre otras cosas las dimensiones de naturaleza poltica y tica. En la primera se busca responder al tema de las inequidades y se adopta el estudio de la justicia en tanto su carcter distributivo como redistributivo y en la segunda se busca el reconocimiento de la diversidad y de las diferencias. Desde la dimensin poltica, en el tema del reconocimiento encontramos la filosofa de Fraser (Citado en Hernndez, 2011) quien pone en evidencia que los conflictos suscitados por las diferencias culturales han dado lugar al conflicto de identidades desvalorando el tema de la distribucin de bienes. Lo anterior se evidencia en los escenarios educativos y en la misma vida pblica, se invierte energa gestando procesos que llevan ms al odio racial, poltico e identidad cultural que a la misma transformacin, lucha y resistencia por la dignidad y calidad de vida de los grupos tnicos. Este mismo autor nos invita a la reflexin y a la crtica cuando expresa:
Se debe entender que esta transformacin en la cultura nos est eximiendo asumir que identidad significa e implica hoy dos dimensiones distintas, y hasta ahora radicalmente opuestas. Hasta hace muy poco decir identidad era hablar de races, de raigambre, territorio, y de tiempo largo, de memoria simblicamente densa. De esto y solamente de eso estaba hecha la identidad. Pero decir identidad hoy implica tambin si no queremos condenarla al limbo de una tradicin desconectada de las mutaciones perceptivas y expresivas del presente- hablar de redes y de flujos, de migraciones y movilidades, de instantaneidad y desenclaje. (Hernndez, 2011, 23).
Conclusiones Este proceso de investigacin nos permite concluir que la incidencia de la cultura en la folklorizacin del aprendizaje en la Institucin Educativa Normal Superior La Inmaculada de Barbacoas obedece por un lado a la influencia histrico-cultural de los pueblos afrodescendientes, lo cual se evidencia en las concepciones y prcticas pedaggicas tradicionales de los docentes direccionada a travs de la etnoeducacin la cual se centra en el enaltecimiento del folklor y la cultura afro, el desarrollo de actividades culturales como estrategia pedaggica para la atencin
de la diversidad de los estudiantes; por otro a la tergiversacin de las normatividades educativas establecidas en funcin al reconocimiento tnico y cultural de los grupos mal llamados minoritarios. La investigacin nos muestra adems que no existe una valoracin y apropiacin clara de las posibilidades que brinda la etnoeducacin, observndose que los estudiantes no perciben un reconocimiento de su manera de ver sus potencialidades y capacidades a las que se les niega la oportunidad para el alcance de espacios que mejoren el nivel y calidad de vida no solo en lo econmico, poltico, organizativo, sino tambin en lo social donde se pueda partir de una identificacin clara que hable de sus sueos en funcin de la etnia o grupo al que pertenece sin avergonzarse por su condicin o situacin sino mas bien para que una vez establecido el reconocimiento como tal se pueda gestar una nueva realidad en beneficio de todos para lograr una sociedad pluralista que respete las diferencias y que aporte de una manera constructiva como los sujetos sociales que encarnamos cada ser diverso contribuya a la transformacin social tan anhelada. Podemos decir por tanto, que la diversidad cultural no debe concebirse nicamente en mbitos acadmicos culturales, sino que debe ampliarse al reconocimiento, comprensin y enriquecimiento de las mltiples y variadas formas de expresin de las culturas, no slo a travs del patrimonio histrico, cultural sino de la produccin, distribucin y consumo de los bienes y el goce de oportunidades en igualdad de condiciones que ofrece un estado social de derecho. La educacin intercultural y la formacin de los sujetos crticos sociales, aparece entonces como una alternativa, una perspectiva de futuro en la educacin actual. La educacin as planteada, podra ser el eje de la preservacin de la diversidad cultural y puede crear el espacio democrtico, que haga posible el encuentro y el dilogo de saberes. Esta reflexin es fundamental para imaginar cmo vivir la multiculturalidad que caracteriza a las sociedades contemporneas.
Recomendaciones La superacin de las barreras encontradas en la presente investigacin la construimos cuando se promueva desde la praxis pedaggica una actitud crtica y concienzuda que propenda:
El enaltecimiento de la cultura, como un hecho que posibilite un nuevo horizonte de sentido de vida comunitaria, democrtica, desarrollo social, mejoramiento de la calidad de vida; que se construye en un modelo educativo emancipatorio, con posibilidades reales de organizacin y participacin que finalmente contribuya a la transformacin de las condiciones de existencia del pueblo afro. El encuentro con las otredades, lo cual requiere la bsqueda del equilibrio entre el saber tradicional y el saber universal para fortalecer la diversidad de los pueblos al tiempo la oportunidad de interactuar en igualdad de condiciones intelectuales, cientficas, laborales, polticas, econmicas y sociales. El dilogo intercultural se abre en una nueva dimensin que nutre y enriquece el conocimiento, que es desde toda perspectiva la fuente del desarrollo humano. La construccin e instruccin de un sujeto que se educa con habilidades y capacidades orientadas en la reflexin, la crtica, la bsqueda de interrogantes y adecuaciones para lograr las posibles soluciones a las problemticas y necesidades de su contexto; lo cual implica la resignificacin y transformacin de las praxis pedaggica de los docentes. Le corresponde a las instituciones educativas, al docente y al estudiante afro asumir con responsabilidad, entusiasmo y libertad los nuevos retos de la etnoeducacin como posibilidad de romper las cadenas para transformar la historia como lo afirma Bravo (2008,16):
La participacin social implica concienciar a los miembros de la comunidad educativa y a los miembros del grupo social sobre la responsabilidad que tienen para con el presente y el futuro desarrollo de su contexto. La participacin incluye el fortalecimiento del pensamiento democrtico para asumir los problemas y las alternativas de solucin del mismo. En este marco, resurgen las prcticas cooperativas como espacios de accin social, en los que cada uno de sus miembros asume responsabilidades especficas de gestin y de consolidacin de procesos autnomo.
De esta manera, la afrocolombianidad no debe ser un nuevo pretexto para seguir dando razones de su importancia, se trata ms bien de comprenderla como una oportunidad para que la ciencia social crtica se construya polticamente viable y creativa, para pensar las rdenes y regulaciones que caracterizan una manera primordial de ser sujeto social en Colombia.
Referencias bibliogrficas Alez, Benito. (2010). Ciudadana democrtica, multiculturalismo e inmigracin. Universidad de Oviedo Espaa. Disponible en:
www.unioviedo.es/constitucional/miemb/alaez/pdf/ciudadana-multiculturalismoinmigracion.pdf (Recuperado en Noviembre 2 de 2012). Alzate, Hernn. (2006). Gestin de la etnoeducacin por los entes territoriales. I Foro nacional de etnoeducacin afrocolombiana. Bogot: Ministerio de Educacin. Bonfil, Guillermo. (2001). La teora del control Cultural en el Estudio de Procesos tnicos. Estudios sobre las Culturas Contemporneas. Universidad de Colima. Mxico. Disponible en: http://www.google.com.co/search?hl=es419&tbo=d&site=&source=hp&q=Qu%C3%A9+son+procesos+%C3%A9tnicos%3 F&oq=Qu%C3%A9+son+procesos+%C3%A9tnicos%3F&gs_l=hp.12...420.13050. 0.15450.18.17.0.0.0.0.2340.5150.5-1j1j1j0j1.4.0...0.0...1c.1.HAXjH3Wg1QA (Recuperado en Diciembre 12 de 2012). Bravo, Murillo. (2008). Metas Educativas 2021: La educacin que queremos para la generacin de los bicentenarios. Madrid. Grficas Ceyde. Disponible en: www.oei.es/metas2021/todo.pdf. (Recuperado en septiembre 16 de 2012). Berman, Elosa. (2011). Multiculturalismo y reconocimiento tnico: bases conceptuales y memorias del ciclo de debates sobre multiculturalismo, reivindicaciones identitarias y reconocimiento tnico en el Caribe Colombiano. Universidad Tecnolgica de Bolivar. Disponible en: http://issuu.com/movimientojuvenildignidad/docs/bases_conceptuales_seminario_ multiculti?=window&pageNumber=1. (Recuperado en Octubre 27 de 2012). Carrasco, Salvador. (2011). Medir la cultura: una tarea inacabada. Disponible en: www.uv.es/carrascs/PDF/medirlacultura.pdef (Recuperado en septiembre 15 de 2012) Castillo, Luis. (2006). El Estado-Nacin Pluritnico y Multicultural Colombiano: La Lucha por el territorio en la reimaginacin de la nacin y la reinvencin de la identidad tnica de negros e indgenas. Tesis Doctoral, Madrid: Universidad Complutense de Madrid. Daz, Miriam. (2004). Educar para la participacin Ciudadana en la Enseanza de las Ciencias Sociales. Volumen I. Dada editora S.L. Montequinto. Sevilla. Disponible en: http://www.didactica-cienciassociales.org/publicaciones_archivos/2012-sevilla-XXIII-Simposio-DCS_I.pdf (Recuperado en Diciembre 15).
Etxeberra, Fernando. (1996). Educacin y diversidad. XI Congreso Nacional de pedagoga. San Sebastin. Garcs, Daniel. (2008). Nueva opcin pedaggica, la etnoeducacin afrocolombiana. Disponible en: www.colombiaaprende.edu.co/html/docentes/1596/article-98798.html (Recuperado en septiembre 27 de 2012). Garca, Javier. (2004). Retos y perspectivas de la etnoeducacin.I Foro nacional de etnoeducacin afrocolombiana. Bogot: Ministerio de Educacin Nacional. Disponible en: http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85375_archivo_pdf.pdf (Recuperan en agosto 20 de 2012). Geertz, Clifford. (1987). La interpretacin de las culturas. Barcelona: Gedisa. Ghiso, Alfredo. (2000). Potenciando la diversidad, dialogo de saberes. Medelln. Disponible en: http://bibliotecadigital.conevyt.org.mx/colecciones/documentos/potenciando_diversi dad.pdf. (Recuperado en septiembre 15 de 2012). Giroux, Henry. (1990). Los profesores como intelectuales: Hacia una pedagoga crtica del aprendizaje. Barcelona. Paids. Guarn, Germn. (2011). Modernidad crtica. Mdulo de Modernidad Crtica. Universidad de Manizales. Pasto Hall, Stuart et al. (2010). Resistance truth Rituals: Youth Subcultures in Postwar Britain. Londres: Hutchinson. Hernndez, Gregorio. (2011). Paradigmas que fundamentan el concepto de cultura. En: Mdulo de Cultura. Maestra en Educacin desde la Diversidad. Universidad de Manizales. Pasto. Isaza de Gil, Gloria. (2011). Aspectos generales de las polticas pblicas, reformas y cambios educativos. En: Mdulo de Educacin para la diversidad. Maestra en Educacin desde la Diversidad. Universidad de Manizales. Pasto. Kendall, Jeremy. (1999). Axial coding and the grounded theory controversy. Western Journal of Nursing Research, 21 (6), 743-757.
Leiva, Juan. (2009). Educacin y conflicto en escuelas interculturales. Tesis Doctoral. Mlaga: Universidad de Mlaga. Meneses, Yeison. (2012). Maestro: Promotor de la cultura y/o promotor del racismo?. Reflexiones en torno al surgimiento de la escuela en el estado-nacin, el racismo en la escuela y la condicin maestro en el estado pluritnico y multicultural. Revista Plumilla Educativa No. 9. Universidad de Manizales. Ministerio de Educacin Nacional (2004). I Foro nacional de etnoeducacin afrocolombiana. Bogot. Disponible en: http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85375_archivo_pdf.pdf (Recuperado en agosto 20 de 2012). Ministerio de Educacin Nacional (2010). Colombia afrodescendiente. Lineamientos curriculares de la ctedra de estudios afrocolombianos. Documento No. 12. Bogot. Mitjans, Anastasio. (2004). Polticas y acciones de organismos multilaterales y de entes territoriales en: I Foro Nacional de etnoeducacin afrocolombiana. Primera edicin. Bogot. Disponible en: http://www.minieducacion.gov.co/1621/articles85375archivo pdf.pdf (Recuperado en Agosto 20 de 2012). Prez, Enrique. (2003). La pedagoga que vendr: Ms all de la cultura escolar positivista. Revista Utopa y Praxis Latinoamericana, octubre diciembre, Vol. 8, nmero 023. Universidad de Zulia. Maracaibo: Venezuela. Quiceno, Humberto. (2003). Crnicas. Historia de la educacin en Colombia. Bogot: Editorial Magisterio. Ramrez, Bravo. (2008). La pedagoga crtica: una manera de generar procesos educativos disponible en: www.scielo.org.co/pdef/folios/n28/n28a09.pdef (Recuperado septiembre 27 de 2012). Rojas, Axel y Castillo, Elizabeth. (2007). Multiculturalismo y Polticas Educativas en Colombia Interculturalizar la educacin?. Medelln. Universidad de Antioquia. Disponible en: http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/revistaeyp/article/viewFile/66 51/6094 (Recuperado Diciembre 12 de 2012).
Rorty, Richard. (1998). La justicia como lealtad ampliada. Barcelona: Paids. Soto, Norelly. (2007). Diversidad-inclusin vs. Transformacin? Mdulo Alternativas Pedaggicas. Maestra en Educacin desde la Diversidad. Universidad de Manizales. Pasto. Strauss, Anselm y Corbin, Juliet. (2002). Bases de la investigacin cualitativa. Tcnicas y procedimientos para desarrollar la teora fundamentada. Editorial Universidad de Antioquia. Tovar, Leonardo. (2004). Multiculturalismo, resistencia y educacin intercultural afrocolombiana. I Foro Nacional en Educacin Afrocolombiana. Bogot. Ministerio de Educacin. Zemelman, Hugo. (2004). Pensar terico y pensar epistmico, los retos de las ciencias sociales latinoamericanas. Disponible en: http://issuu.com/ipecal/docs/pensarteorico. (Recuperado en septiembre 10 de 2012)