Tesis Jaime Camilo Huarachi La Fuente

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 67

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA GABRIEL RENÉ MORENO

FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS

CARRERA INGENIERÍA AGRÍCOLA

TESIS DE GRADO

EFECTO DE LA FERTILIZACIÓN NITROGENADA EN EL CULTIVO


DE TRIGO (Triticum aestibum L.), EN EL MUNICIPIO DE
MONTERO, INVIERNO 2018.

Presentado para optar el título de:

INGENIERO AGRÍCOLA

AUTOR: Jaime Camilo Huarachi La Fuente

ASESOR: Ing. Rubén Quispe Fernández

Montero, Santa Cruz – Bolivia

Mayo - 2019
APROBACIÓN

La presente Tesis de Grado: “EFECTO DE LA FERTILIZACIÓN NITROGENADA


EN EL CULTIVO DE TRIGO (Triticum aestibum L.), EN EL MUNICIPIO DE
MONTERO, INVIERNO 2018”. Fue preparada por el Univ. Jaime Camilo Huarachi
La Fuente, como requisito para optar el grado de Licenciado en Ingeniería Agrícola y
el título de Ingeniero Agrícola en la Facultad de Ciencias Agrícolas de la Universidad
Autónoma “Gabriel René Moreno”.

El trabajo fue revisado, corregido y aprobado por el siguiente Tribunal:

Ing. Ruben Quispe Fernandez

ASESOR
Ing. Alfredo Aguayo Pinto

TRIBUNAL
Ing. Renan Rosas Ferrufino

TRIBUNAL
Ing. Isaac Checa Alizares

TRIBUNAL
Ing. M. Sc. Juan Carlos Alvares A.

DIRECTOR DE CARRERA
Ing. M. Sc. Eudal Avendaño

DECANO DE LA F.C.A.

Santa Cruz – Bolivia

2019

I
DEDICATORIA

Con todo el valor, sacrificio y esfuerzo que representa este trabajo de investigación,
se lo dedico con mucho cariño:

A mis queridos padres Esteban Huarachi (†)


y Angelina La Fuente, y a mis hermanos
quienes con mucho sacrificio fueron los
forjadores de mi carrera profesional.

A toda mi familia en general, quienes


fueron fuente de inspiración de seguir
adelante y me dieron su constante apoyo
moral.

A mis amigos y compañeros con quienes compartí momentos de Alegría y tristeza.

II
AGRADECIMIENTOS

Expreso mis más sinceros agradecimientos:

 A nuestro querido señor Dios, por darme la dicha de vivir y poder obtener una
profesión, que sin su voluntad nada es posible en este mundo.

 A la carrera Ingeniería Agrícola de la Facultad de Ciencias Agrícolas


dependiente de la universidad Autónoma Gabriel Rene Moreno, a las
autoridades, docentes y administrativos por contribuir en mi formación
profesional.

 Al Ing. Rubén Quispe por su apoyo incondicional en la elaboración del


presente estudio.

 Un agradecimiento especial a mí asesor Ing. Rubén Quispe, por su valiosa


colaboración y sugerencia necesaria para la ejecución del presente trabajo de
investigación.

 A mis amigos y compañeros quienes me ayudaron en las labores culturales de


mi tesis de grado y por los momentos de alegría compartido y a todas aquellas
personas que me apoyaron directa e indirectamente en todo momento.

III
TABLA DE CONTENIDO

Pág.

APROBACIÓN................................................................................................................I

DEDICATORIA..............................................................................................................II

AGRADECIMIENTOS...................................................................................................III

ÍNDICE DE CUADROS...............................................................................................VII

ÍNDICE DE FIGURAS................................................................................................VIII

RESUMEN....................................................................................................................IX

1 INTRODUCCIÓN....................................................................................................1

2 OBJETIVOS...........................................................................................................3

2.1 Objetivo general..................................................................................................3


2.2 Objetivo especifico..............................................................................................3

3 REVISIÓN DE LITERATURA.................................................................................4

3.1 Origen e importancia del trigo.............................................................................4


3.2 Desarrollo del trigo en Bolivia.............................................................................4
3.3 Clasificación taxonómica.....................................................................................5
3.4 Características botánicas del trigo......................................................................5
3.4.1 Sistema radicular.........................................................................................5
3.4.2 Tallo.............................................................................................................6
3.4.3 Hojas............................................................................................................6
3.4.4 Inflorescencia...............................................................................................6
3.5 Fases de desarrollo según escala de Zadoks....................................................6
3.5.1 Germinación................................................................................................7
3.5.2 Ahijamiento..................................................................................................8
3.5.3 Encañado.....................................................................................................8
3.5.4 Espigado......................................................................................................8
3.5.5 Maduración..................................................................................................9

IV
3.6 Requerimientos edafoclimáticos.........................................................................9
3.6.1 Suelo............................................................................................................9
3.6.2 Temperatura..............................................................................................10
3.6.3 Precipitación..............................................................................................11
3.7 Fertilización del cultivo......................................................................................11
3.7.1 Requerimiento de nutriente del cultivo......................................................12
3.7.2 Nitrógeno...................................................................................................12
3.7.3 Función del nitrógeno en la planta............................................................14
3.7.4 Síntomas de adecuada cantidad de nitrógeno en la planta......................14
3.7.5 Síntomas de deficiencia nitrogenada en la planta....................................15
3.7.6 Urea...........................................................................................................15
3.7.7 Manejo de la fertilización nitrogenada.......................................................16
3.7.8 Aspectos relevantes de la fertilización nitrogenada..................................17

4 MATERIALES Y MÉTODOS................................................................................18

4.1 Ubicación...........................................................................................................18
4.2 Condiciones climáticas......................................................................................18
4.3 Condiciones edáficas........................................................................................18
4.4 Material vegetal.................................................................................................18
4.5 Tratamientos.....................................................................................................18
4.6 Diseño experimental.........................................................................................19
4.7 Labores culturales.............................................................................................19
4.7.1 Preparación del terreno.............................................................................19
4.7.2 Siembra.....................................................................................................19
4.7.3 Control de malezas....................................................................................20
1.1.1 Control de plagas......................................................................................20
4.7.4 Control de enfermedades..........................................................................20
4.7.5 Fertilización................................................................................................20
4.7.6 Cosecha.....................................................................................................20
4.8 Registro de datos agronómicos........................................................................21
4.8.1 Días a floración..........................................................................................21
4.8.2 Altura de plantas........................................................................................21

V
4.8.3 Número de espigas por metro cuadrado...................................................21
4.8.4 Longitud de espiga....................................................................................21
4.8.5 Número de granos por espiga...................................................................21
4.8.6 Peso de 1000 granos................................................................................22
4.8.7 Peso hectolitrico........................................................................................22
4.8.8 Rendimiento...............................................................................................22
4.8.9 Peso de rastrojos.......................................................................................22
4.9 Análisis estadístico............................................................................................23
4.10 Análisis económico........................................................................................23

5 RESULTADOS Y DISCUSIONES........................................................................24

5.1 Precipitación......................................................................................................24
5.2 Condiciones edáficas........................................................................................25
5.3 Datos agronómicos...........................................................................................26
5.3.1 Días a floración..........................................................................................26
5.3.2 Altura de planta..........................................................................................27
5.3.3 Longitud de espigas..................................................................................28
5.3.4 Número de espigas por metro cuadrado...................................................30
5.3.5 Número de granos por espiga...................................................................31
5.3.6 Peso de mil granos....................................................................................32
5.3.7 Peso hectolitrico........................................................................................34
5.3.8 Rendimiento...............................................................................................35
5.3.9 Rastrojo de cosecha..................................................................................37
5.4 Análisis económico...........................................................................................38

6 CONCLUSION......................................................................................................40

7 RECOMENDACIÓN.............................................................................................41

8 BIBLIOGRAFIA....................................................................................................42

9 ANEXO...................................................................................................................A

VI
ÍNDICE DE CUADROS

Pág.

Cuadro 1. Fases de desarrollo del trigo según la escala de Zadoks............................7

Cuadro 2. Valores de referencia de las características químicas ideales de un suelo


para el cultivo de trigo..................................................................................................10

Cuadro 3. Tratamientos del ensayo establecido en el Municipio de Montero, invierno


2018.............................................................................................................................19

Cuadro 4. Análisis físico químico del suelo................................................................25

Cuadro 5. Estadígrafos de la variable "días a floración"............................................26

Cuadro 6. Estadígrafos de la variable "altura de planta"............................................27

Cuadro 7. Estadígrafos de la variable "longitud de espiga"........................................29

Cuadro 8. Estadígrafos de la variable "N° de espigas/m2"........................................30

Cuadro 9. Estadígrafos de la variable "N° de granos/espiga"....................................31

Cuadro 10. Estadígrafos de la variable "peso de mil granos"....................................33

Cuadro 11. Estadígrafos de la variable "peso hectolitrito"..........................................34

Cuadro 12. Estadígrafos de la variable "rendimiento"................................................36

Cuadro 13. Estadígrafos de la variable "rastrojo de cosecha"...................................37

Cuadro 14. Análisis económico con el método RVC propuesto por la FAO y el IPNI.
......................................................................................................................................39

VII
ÍNDICE DE FIGURAS

Pág.

Figura 1. Datos de precipitación registrados durante el desarrollo del ensayo.


(CITTCA, 2018)............................................................................................................24

Figura 2. Datos de la variable "Días a floración"........................................................27

Figura 3. Datos de la variable "altura de planta".........................................................28

Figura 4. Datos de la variable "longitud de espiga"....................................................29

Figura 5. Datos de la variable "N° de espigas/m2".....................................................31

Figura 6. Datos de la variable "N° de granos/espiga".................................................32

Figura 7. Datos de la variable "peso de mil granos"...................................................34

Figura 8. Datos de la variable "peso hectolitrico".......................................................35

Figura 9. Datos de la variable "rendimiento"...............................................................37

Figura 10. Datos de la variable "rastrojo de cosecha"................................................38

VIII
RESUMEN

La presente tesis de grado fue establecida en el Municipio de Montero en los predios


de la carrera Ingeniería Agrícola. Para el ensayo se utilizó la variedad de trigo Iniaf-
Tropical que fueron sembradas bajo el diseño experimental de bloques al azar con
cuatro repeticiones. Para el experimento se utilizó cinco tratamientos que
corresponden a cuatro niveles de fertilización nitrogenada y un testigo. Las
evaluaciones fueron realizadas con la finalidad de responder al objetivo general:
Evaluar el efecto de cuatro dosis de fertilización nitrogenada en el cultivo de trigo con
la variedad INIAF-Tropical. Cuyos objetivos específicos del presente trabajo de
investigación fueron: Evaluar el comportamiento agronómico del cultivo de trigo en
respuesta a la fertilización nitrogenada con diferentes dosis. Y Determinar el
rendimiento de grano de los distintos niveles de fertilización con nitrógeno (urea). Los
resultados muestran que no hubo diferencias significativas estadísticamente en todas
las características agronómicas y de la misma manera en rendimiento de grano. El
análisis económico ha reportado que ninguna de las dosis es rentable bajo las
condiciones climáticas del ensayo.

IX
U.A.G.R.M TESIS DE GRADO
F.C.A.

INTRODUCCIÓN

El trigo pertenece a la familia de las Gramíneas, tribu Hordeae. El género Triticum


comprende alrededor de 30 tipos de trigo que tienen suficientes diferencias genéticas
como para ser considerados especies distintas. Entre éstas, el Triticum aestivum es
la especie más cultivada[ CITATION Lóp91 \l 16394 ].

A partir del año 1960 el CIMMYT de México ha destinado variedades de alto


rendimiento a los países en desarrollo, cuyo impacto de este trabajo ha sido
conocido como la “revolución verde” y ha elevado los rendimientos a niveles
superiores a todos los conseguidos desde que se inició la domesticación de esta
planta hace 10.000 años [ CITATION Lóp91 \l 16394 ]. Las principales características
de estas nuevas variedades fueron la baja altura, los tallos y raíces fuertes que
resistían al encamado, mayor número de flores fértiles, elevada respuesta a la
fertilización nitrogenada, etc. [ CITATION Ort07 \l 16394 ].

Los fertilizantes son probablemente los insumos de mayor impacto en la producción


de alimentos en el mundo. Si estos se dejaran de usar en la agricultura, seguramente
se provocaría la más terrible de las hambrunas. Los altos volúmenes de alimentos
que se producen hoy en día en el planeta son totalmente dependientes de los
fertilizantes. Por ello, un escás, e incluso un encarecimiento de estos, pueden poner
en riesgo la seguridad alimentaria de un país [ CITATION SEG05 \l 16394 ].

En nuestro país se conoce que el uso de fertilizantes en trigo es extremadamente


muy bajo, debido al elevado costo dando como resultado una baja productividad y
débil competitividad del sector agrícola nacional [CITATION INI \l 16394 ].

Estudios realizados en Argentina, indican que con la fertilización nitrogenada en el


cultivo de trigo se logra un incremento del rendimiento en un 20 % más por sobre el
control sin fertilización con (N), estas respuestas son proporcionales a las mejoras
por fertilización [ CITATION Bar15 \l 16394 ].

1
U.A.G.R.M TESIS DE GRADO
F.C.A.
Otro estudio realizado con fertilización nitrogenada en la zona de Okinawa muestran
altos rendimiento en grano de trigo, según balance nutricional, este incremento fue
del 10.2 % con relación al testigo [ CITATION Mar15 \l 16394 ].

La producción de trigo nacional se obtiene en un 74 - 75 % en las zonas este y oeste


de Santa Cruz, como cultivo de rotación de la soya y el resto en los valles
interandinos. Hay una notable diferencia en rendimientos, aunque los rendimientos
de Santa Cruz son apenas la mitad de los que se obtienen en USA y Argentina los
principales productores mundiales de este cereal. El consumo per cápita de trigo es
estable, un promedio de 71.3 kg per cápita/año, se incrementa con el crecimiento de
la población, para el año 2012 el consumo aparente de trigo fue de 741,691 tn.,
mientras que la producción interna fue de 289,679 tn por lo cual fue necesario
importar 450,000 tn. Un 60 % del requerimiento nacional. La provisión del pan de
batalla (marraqueta) a un precio fijo de Bs. 0.40 por unidad, significa un creciente
subsidio cubierto por el Estado, que beneficia a productores internacionales
[ CITATION FUN151 \l 16394 ].

Analizando los conceptos mencionados anteriormente nos incita a pensar que


debemos tomar indiscutiblemente la decisión de usar fertilizantes en la producción de
trigo de nuestro país, los antecedentes de la producción de Bolivia indican que
debemos incrementar los rendimientos de 2 t/ha a 6 t/ha para cubrir la demanda per
cápita de nuestro país. Y para lograr estos rendimientos y hacer un uso eficiente del
fertilizante es necesario realizar experimentos in situ para cada productor, tal cual
como este trabajo de investigación enfocado a mejorar los rendimientos de los
predios de la Carrera de Ingeniería Agrícola.

Es por ello que este trabajo de investigación se propuso a alcanzar los siguientes
objetivos:

2
U.A.G.R.M TESIS DE GRADO
F.C.A.
OBJETIVOS

1.1 Objetivo general

Evaluar el efecto de cuatro dosis de fertilización nitrogenada en el cultivo de trigo con


la variedad INIAF-Tropical.

1.2 Objetivo especifico

Evaluar el comportamiento agronómico del cultivo de trigo en respuesta a la


fertilización nitrogenada con diferentes dosis.

Determinar el rendimiento de grano de los distintos niveles de fertilización con


nitrógeno (urea).

Analizar la rentabilidad económica en base a la ganancia en rendimiento y el costo


de la fertilización.

3
U.A.G.R.M TESIS DE GRADO
F.C.A.

REVISIÓN DE LITERATURA

1.3 Origen e importancia del trigo

Los estudios genéticos, botánicos, arqueológicos, entre otros, permiten ubicar el


auténtico origen del trigo entre el norte de Persia y el norte de Siria gracias a las
relaciones que existen entre sus diversos tipos parentales. Hoy en día las técnicas de
biología molecular con una herramienta eficaz para afinar el conocimiento del origen
de las plantas cultivadas y de los caracteres que le permitieron su domesticación
[ CITATION Cub03 \l 16394 ].

El trigo ha formado parte del desarrollo económico y cultural del hombre, siendo el
cereal más cultivado en el mundo sobre todo en las zonas templadas del hemisferio
norte. Es considerado un alimento básico para el consumo humano. La capacidad
más importante del trigo es la de formar pan voluminoso, debido a la elasticidad del
gluten que contiene[ CITATION Inf00 \l 16394 ].

1.4 Desarrollo del trigo en Bolivia

El Centro Internacional de mejoramiento de Maíz y Trigo [CITATION CIM \l 16394 ],


señala que el trigo en Bolivia se cultiva principalmente en dos grandes regiones,
como las tierras altas de los andes y las llanuras en las tierras bajas. Los factores
más importantes que determinan el rendimiento son la carencia de agua y la
degradación donde los productores afrontan carencias de nutrientes en el suelo y
problemas de maleza.

En el oriente boliviano, este cultivo fue desarrollado por agricultores menonitas a


partir de los años 60 y los estudios de adaptación, fueron realizados en los años 70,
por el Instituto Nacional del Trigo. Desde entonces hasta hoy, el cultivo de trigo fue
creciendo espontáneamente. A través de los años la práctica ha demostrado que
Santa Cruz posee un potencial productivo para trigo bastante grande, después del
cultivo de la soya de verano, sin mayores inversiones utilizando la misma maquinaria
y el terreno que se deja en el invierno [ CITATION ANA081 \l 16394 ].

4
U.A.G.R.M TESIS DE GRADO
F.C.A.
1.5 Clasificación taxonómica

Reino: Plantae

División: Magnoliophyta

Clase: Liliopsida

Orden: Poales

Familia: Poaceae

Género: Triticum

Especie: Aestivum

Nombre científico: Triticum aestivum L.

Nombre común: Trigo harinero

Fuente:[ CITATION CIM11 \l 16394 ].

1.6 Características botánicas del trigo

1.6.1 Sistema radicular

En muchas especies de plantas, especialmente en las monocotiledóneas, la raíz


primaria no se convierte en la principal de la planta sino que deja de crecer y las
funciones de sostén y absorción son desempeñadas por numerosas raíces
adventicias que se desarrollan en la base del tallo. De ahí se conoce como sistema
radical fibroso o fasciculado característico del trigo (Triticum) y otras gramíneas. El
trigo entonces presenta raíces fasciculadas, las primeras son embrionales y
provienen de la germinación, su función es colaborar en las primeras fases del
desarrollo de la planta. El sistema de raíces secundarias permanentes o adventicias
nacen del primer nudo del tallo a partir del ahijamiento y que formaran el sistema
radicular fasciculado, su desarrollo puede ser variable debido a la variedad y
condiciones de suelo [ CITATION Car05 \l 16394 ].

5
U.A.G.R.M TESIS DE GRADO
F.C.A.
1.6.2 Tallo

Al comienzo de la fase vegetativa, el tallo se halla dentro de una masa celular que
constituye el nudo de ahijamiento, este tallo presenta brotes axilares de los que se
originan los tallos hijos. El tallo se alarga durante el encañado y lleva 7 u 8 hojas
envainadoras a lo largo de la longitud de un entre nudo. En casi todas las
variedades, el tallo que es al principio es macizo se vuelve hueco, salvo en los nudos
donde permanece macizo[ CITATION Gue99 \l 16394 ].

1.6.3 Hojas

Se implantan en los nudos con filotaxia (disposición que presentan las hojas en el
tallo) dística en dos filas alternas. Constan de vaina y limbo, prácticamente no
presentan peciolos. Es el órgano de la planta donde realiza fotosíntesis con mayor
intensisdad debido a la mayor cantidad de cloroplastos en el tejido parenquimatico.
El limbo de la hoja tiene forma de lámina triangular alargada paralelinervia y borde
entero liso y la vaina es abrazadora respecto del tallo o caña [ CITATION Car05 \l
16394 ].

1.6.4 Inflorescencia

La inflorescencia es una espiga que está constituida por un eje llamado raquis, lleva
insertas las espiguillas alternativamente a derecha e izquierda. Estas espiguillas
están unidas al raquis. Su número puede llegar hasta 25 y se recubren unas a otras.
El trigo es una planta autogama, es decir que la fecundación de la flor tiene lugar
antes de la apertura. Cuando las anteras aparecen al exterior, ya la flor esta
fecundada, por lo que cada variedad de trigo conserva sus características
agronómicas y hereditarias de forma notablemente constante [ CITATION Gue99 \l
16394 ].

1.7 Fases de desarrollo según escala de Zadoks

El desarrollo es un proceso complejo en el que diferentes órganos crecen, se


desarrollan y mueren, siguiendo una secuencia que a veces se superpone. Las fases

6
U.A.G.R.M TESIS DE GRADO
F.C.A.
de la escala de Zadoks describen lo que puede ser observado a simple vista. Esta
escala tiene diez fases principales numeradas de 0 a 9, esta descripción es a
menudo todo lo que se necesita para saber en qué estadio está el cultivo, sin
embrago también se puede observar el cultivo en detalle usando las sub fases de 1 a
9, por ejemplo:

Z0.0 siembra
Z1.0 la semilla germina, el coleóptilo alcanza la superficie del suelo
Z1.3 a Z2.1 el cultivo tiene tres hojas en el tallo principal; aparece el primer macollo
Z3.1 primer nudo perceptible inicio de encañado
Z3.9 hoja bandera totalmente emergida
Z5.5 el 50 % de la espiga es visible
Z6.0 toda la espiga es visible
Z9.9 madurez de cosecha

Fuente:[ CITATION Raw01 \l 16394 ]

Cuadro 1. Fases de desarrollo del trigo según la escala de Zadoks.

Etapa principal Descripción Sub fase


Z0 Germinación 0.0 - 0.9
Z1 Producción de hojas TP 1.0 - 1.9
Z2 Producción de macollos 2.0 - 2.9
Z3 Producción de nudos TP (encañado) 3.0 - 3.9
Z4 Vaina engrosada 4.0 - 4.9
Z5 Espigado 5.0 - 5.9
Z6 Antesis 6.0 - 6.9
Z7 Estado lechoso del grano 7.0 - 7.9
Z8 Estado pastoso del grano 8.0 - 8.9
Z9 Madurez 9.0 - 9.9

Ref.: (TP) = tallo principal; Según J.C. Zadoks, T.T. Chang y C.F.

Fuente: [ CITATION Raw01 \l 16394 ]

1.7.1 Germinación

La facultad germinativa del trigo se mantiene por cuatro a diez años, aunque para su
utilización no debe pasar los dos años, ya que a medida que pasa el tiempo
disminuye la capacidad germinativa. La humedad del trigo no debe pasar los 11 %,

7
U.A.G.R.M TESIS DE GRADO
F.C.A.
valores mayores hacen difícil su conservación para pasar del estado de vida latente
al de vida activa, el grano del trigo debe absorber aguapara disolver los elementos
metabolizantes. El grano puede absorber un 40% a un 65% de su peso en agua, si
bien la germinación se inicia cuando ha absorbido más de 25% aproximadamente.
Los tegumentos, cuya permeabilidad a los gases decrece a mediad que aumenta la
humedad se desgarran por la hinchazón del grano, comenzando entonces los
intercambios respiratorios. La temperatura optima de germinación del trigo esta entre
20 a 25 grados centígrados[ CITATION Gue99 \l 16394 ].

1.7.2 Ahijamiento

El ahijamiento es un carácter varietal, en la zona basal en contacto con el suelo


crecen raicillas adventicias hacia abajo y nuevos tallos secundarios crecen hacia
arriba llamados hijos, se dice entonces que el trigo ahija o macolla. Las variedades
de trigo que ahíjan muy poco, no dan lugar a grandes producciones y para
compensar la falta de ahijamiento se debe compensar con mayor cantidad de
semilla[ CITATION Car05 \l 16394 ].

1.7.3 Encañado

Cuando llega a la fase de encañado, los tallos herbáceos se transforman en tallos


rematados por espigas, se requieren elevadas cantidades de nutrientes,
especialmente el nitrogeno, necesario para la formación de nucleoproteínas de las
células jóvenes[ CITATION Gue99 \l 16394 ].

1.7.4 Espigado

El crecimiento de la plantas en la fase de espigado es acelerado, se estima que las


plantas elaboran las ¾ partes de su materia seca total entre el ahijamiento y la
floración[ CITATION Gue99 \l 16394 ].

1.7.5 Maduración

Es la última fase del ciclo y corresponde a la acumulación de almidón en el grano,


este almidón procede de la fotosíntesis que prosigue aun en las últimas hojas y en

8
U.A.G.R.M TESIS DE GRADO
F.C.A.
las espigas. Por otra parte se produce un movimiento de los glúcidos y las proteínas
hacia la espiga, si las temperaturas son muy elevadas con vientos fuertes y secos, la
movilización de los últimos recursos de agua disponible para la inmigración de los
glúcidos y prótidos y finalmente ocurre el fenómeno de asurado quedando los granos
arrugados por no poder acumular el máximo de reservas. El peso hectolitrico del
grano suele variar entre 76 y 82 kg/hl [ CITATION Car05 \l 16394 ].

1.8 Requerimientos edafoclimáticos

1.8.1 Suelo

Es importante que el perfil del suelo donde se cultiva el trigo sean profundas para
que haya un amplio desarrollo del sistema radicular. Las tierras arcillosas tienen el
inconveniente de que por su poca permeabilidad conserva mucha humedad en
inviernos lluviosos, sin embargo as arenosas requieren mayor humedad, dada su
poca capacidad de retención. En general serán mejores en secano las tierras que
tengan capacidad de retención pero que a su vez tengan un drenaje bueno. Un pH
de suelo óptimo para el trigo esta entre 5,4 a 7, si bien tolera un pH más alto
[ CITATION Gue99 \l 16394 ].

El trigo por ser de fácil adaptabilidad se encuentra en condiciones óptimas en


terrenos ricos, profundos de consistencia media arcillosa con pH neutro o próximo a
la neutralidad. Los terrenos muy arenosos son catalogados como malos, también los
dotados de un exceso de sustancias orgánicas poco descompuestas, todos los
cuales presentan una estructura muy rica en poros, lo cual a su vez, determina una
distribución irregular de la humedad [ CITATION Aya00 \l 16394 ].

El cultivo de trigo requiere un suelo de perfil cultivable de hasta 30 cm, para un


enraizamiento adecuado, así mismo, los mejores resultados se obtienen en suelos
con un pH alrededor de 7, pero al mismo tiempo existen variedades que tienen mejor
comportamiento en suelos salinos y arcillosos (Parsons, et al, 1989).

Para un buen desarrollo del cultivo de trigo se requiere disponer de suelos


preferentemente bien drenados, profundos de textura media y con características

9
U.A.G.R.M TESIS DE GRADO
F.C.A.
químicas que permitan su adaptación los cuales se indican en el siguiente cuadro
como referencia, según[ CITATION Hir04 \l 16394 ].

Cuadro 2. Valores de referencia de las características químicas ideales de un suelo para el


cultivo de trigo.

1.8.2 Temperatura

En el cultivo de trigo, la temperatura es el factor más importante que induce el


desarrollo a través de sus fases, desde la emergencia hasta la floración y madurez,
lomas importante es la cantidad de días que transcurren para alcanzar una cantidad
de temperatura denominada integral térmica, que resulta de la acumulación de
grados-días. El trigo requiere un acumulado entre 1800 y 2400 °C para completar su
ciclo biológico; para completar la fase vegetativa requiere entre 1100 y 1400 °C,
mientras que para la fase reproductiva entre 700 y 970 °C. La temperatura ideal para
el crecimiento y desarrollo del trigo esta entre 10 y 24 °C (Soto, et al, 2009).

10
U.A.G.R.M TESIS DE GRADO
F.C.A.
1.8.3 Precipitación

El trigo puede desarrollarse bien con 300 o 400 mm, siempre que la distribución sea
adecuada. Comúnmente se cultiva en regiones de 400 a 750 mm anuales, aunque
existen cultivaciones en regiones con precipitaciones de hasta 3000 mm anuales. La
floración es uno de los periodos con mayor sensibilidad a la falta de agua
[ CITATION CIM11 \l 16394 ]

Los periodos críticos de necesidades de agua en el trigo son la fase de desarrollo


de la espiga, floración y la fase inicial de formación del grano, el déficit hídrico en
dichas fases ocasiona la reducción del número de espiga, la disminución del número
de granos/espiga y merma del peso del grano[ CITATION CIA12 \l 16394 ].

1.9 Fertilización del cultivo

La fertilización del cultivo de trigo, los nutrientes representan factores de producción


fundamentales para todos los cultivos.

Darwich (2005) indica que, la fertilización tiene como objeto reponer al suelo los
nutrientes que han sido extraídos por los cultivos a través de sus años de uso, la
utilización de fertilizantes en las cantidades adecuadas dará el mayor retorno, pero
sin disminuir la fertilidad del suelo, es un aspecto de gran importancia económica
para el productor.

Para Conti (2000), la fertilización es indispensable para todo cultivo agrícola, pero es
solo uno más entre los factores de producción; ésta solo puede cumplir su objetivo
solo cuando se combina con un adecuado laboreo, siembra, cuidado del cultivo,
empleo de semillas certificadas y otras medidas productivas y fitosanitarias.

Cuellar (1999), señala que la fertilización es la acción de aplicar abonos o


fertilizantes al suelo, con los elementos nutritivos que son requeridos por el cultivo a
implantar, una fertilización es un proceso de utilizar nutrientes minerales, a fin de
subsidiar la deficiencia. CIAT - ANAPO (2003), también complementan que existen

11
U.A.G.R.M TESIS DE GRADO
F.C.A.
otros factores que reducen la respuesta a la fertilización como, la falta de humedad
en invierno y la degradación física de los suelos (compactación).

1.9.1 Requerimiento de nutriente del cultivo

Rodríguez (2001) menciona que, los nutrientes se clasifican de acuerdo a la cantidad


absorbida por las plantas, así se pueden clasificar en macronutrientes y
micronutrientes, donde los macronutrientes primarios son el nitrógeno, fosforo y
potasio, estos pueden absorberse en grandes cantidades sin efectos nocivos.

Molina (1994) La disponibilidad de macro nutrientes provenientes del suelo o de los


fertilizantes aplicados al momento de la siembra afecta la condición nutricional de los
cultivos. Sin embargo, este estado nutricional también puede ser mejorado por el
agregado de macro o micro nutriente por vía foliar, en el momento en que el cultivo
está definiendo su rendimiento.

El trigo es considerado como una especie exigente en Nitrógeno (N) y Fosforo (P), y
habitualmente se debe recurrir a la fertilización para suplir la necesidad de estos
nutrientes.

Rodríguez (2001) menciona que, los nutrientes se clasifican de acuerdo a la cantidad


absorbida por las plantas, así se pueden clasificar en macronutrientes y
micronutrientes, donde los macronutrientes primarios son el nitrógeno, fosforo y
potasio, estos pueden absorberse en grandes cantidades sin efectos nocivos.

1.9.2 Nitrógeno

Gross (1991) señala que, el nitrógeno es un factor que determina los rendimientos
por lo tanto es la base del abonado. La absorción tardía de nitrógeno retrasa la
maduración al estimular el desarrollo vegetativo, la aplicación de nitrógeno en la
época adecuada acelera el crecimiento desde el comienzo y aumenta la precocidad.

Así mismo se presentan dificultades por la aplicación de dosis más altas a los
requerimientos necesarios para el cultivo. En los cereales tienen requerimiento de

12
U.A.G.R.M TESIS DE GRADO
F.C.A.
nitrógeno hasta su madurez y toda deficiencia en la nutrición nitrogenada durante su
vegetación se traduce a una reducción de uno de los factores de rendimiento.

Bidwell (1993) menciona que, el nitrógeno es un elemento que se utiliza en la


síntesis de proteína por ello se constituye un elemento esencial para el crecimiento
de las plantas, siendo un compuesto que ingresa a la planta en forma de nitrato,
responde de varias maneras a suministros altos y bajos de nitrógeno

Según Rodríguez (2001) en todas las plantas, el nitrógeno desempeña el papel de


regulador en la asimilación del fosforo, potasio y otros elementos, aunque su función
principal es la de estimular el crecimiento vegetativo. Su deficiencia se manifiesta con
un crecimiento lento, tornándose las hojas amarillas, comenzándose a secar las
puntas, este elemento se encuentra en mayores cantidades en las partes jóvenes de
la planta. Da color verde característico especialmente en las hojas, este elemento es
muy móvil en el suelo, en comparación con el fosforo y el potasio.

El nitrógeno según Viosser (2001), ocupa uno de los primeros lugares entre los
elementos nutritivos para las plantas; por esta razón el papel del nitrógeno y de los
fertilizantes nitrogenados en el progreso de la agricultura moderna, es grande y
decisivo. Al respecto Chilon (1997), señala que el nitrógeno es absorbido tanto en
forma nítrica como en forma amoniacal siendo ambos metabolizados por la planta;
sin embargo, es la forma nítrica la que es absorbida preferentemente.

La carencia de nitrógeno se manifiesta en las plantas con una disminución y parada


del desarrollo y con el progresivo amarillamiento de los órganos verdes por in
suficiente síntesis de clorofila y de proteínas. Un exceso de nitrógeno, determina un
menor desarrollo de los tejidos colenquimaticos predisponiendo a las plantas a los
ataques parasitarios[ CITATION Alp91 \l 16394 ].

Savoini (1995) indica que, el nitrógeno es un elemento muy soluble en su forma


nítrica y amoniacal, por lo tanto es muy móvil en el suelo, teniendo como ventaja una
fácil asimilación por parte de las plantas, siendo su inconveniente su fácil lavado por
un exceso de agua en el suelo.

13
U.A.G.R.M TESIS DE GRADO
F.C.A.
1.9.3 Función del nitrógeno en la planta

Terrazas (1997) indica que, los compuestos nitrogenados constituyen una parte
importante del peso total de las plantas así una planta que tiene 1.6 por ciento de
nitrógeno, posee el 10 por ciento de su peso en verde proveniente del aporte de
componentes nitrogenados.

Por su parte Gonzales (2006) indica que, un planta adecuadamente provista de


nitrógeno brota pronto, adquiere un gran desarrollo de hojas, tallos y toma un color
verde oscuro debido a la abundancia de clorofila. Una buena vegetación hace prever
una intensa actividad asimiladora es decir un crecimiento activo y una cosecha
grande por ello el nitrógeno es el factor que determina los rendimientos por unidad.

Coinciden en señalar el papel del nitrógeno como esencial en la planta teniendo


efectos rápidos y mayores sobre la planta, el color verde intenso en las gramíneas es
un rasgo característico de la influencia del nitrógeno no solo para la construcción de
la clorofila sino también para sus funciones de ahí que se denomina el motor vital de
la planta[ CITATION Chi97 \l 16394 ].

La mayor parte de las plantas, en efecto, recurren a su propia nutrición nitrogenada


mediante la absorción de los iones nítricos y amoniacales presentes en el terreno
que se derivan de la fijación no simbiótica del nitrógeno atmosférico y de la
mineralización del nitrógeno orgánico por medio de microorganismo[ CITATION
Alp91 \l 16394 ].

1.9.4 Síntomas de adecuada cantidad de nitrógeno en la planta

Rodríguez (2001) indica que, el nitrógeno se encuentra en la planta cumpliendo


importantes funciones bioquímicas y biológicas; cuando hay suficiente cantidad de
nitrógeno se producen los siguientes efectos:

- Mayor cantidad de clorofila y mayor asimilación de síntesis de productos orgánicos.

- Existe un mayor vigor vegetativo; aumento en el volumen y peso debido a los


alargamientos celulares y a la multiplicación celular.

14
U.A.G.R.M TESIS DE GRADO
F.C.A.
- Color verde intenso de la masa foliar (mayor densidad y clorofila).

- Mayor producción de hojas, frutos y semillas.

1.9.5 Síntomas de deficiencia nitrogenada en la planta

La deficiencia de nitrógeno generalmente se manifiesta por el amarillamiento


(clorosis) de la planta, desarrollo lento y escaso, secado y quemado de las hojas que
comienza en la base de la planta y prosigue hacia arriba; en plantas, tales como el
maíz, en cereales menores y en los pastos, el quemado empieza en el centro o a lo
largo de la vena central [ CITATION Rod01 \l 16394 ].

La deficiencia nutricional, de trigo en la etapa vegetativa se traduce en la reducción


de los factores de rendimiento como ser: disminución en la densidad de la espiga,
reducción del número de granos por espiga y menor tamaño de grano
[ CITATION Ter97 \l 16394 ].

Bear (1996) coincide, con los anteriores autores al mencionar que las plantas son
raquíticas con colores verde pálidos o amarillos en su follaje, marchitándose o
muriéndose las hojas inferiores especialmente en condición de sequia. La carencia
de nitrógeno se manifiesta en las plantas con una disminución y parada del
desarrollo y con el progresivo amarillamiento de los órganos verdes por in suficiente
síntesis de clorofila y de proteínas.

1.9.6 Urea

Gutiérrez & Scheiner (2006), indica que la absorción de urea que contiene 46%
nitrógeno depende de su disponibilidad en forma asimilable, como consecuencia
puede dar lugar a una absorción excesiva, debido a condiciones adversas; como
puede ser: la prolongación de la fase vegetativa, retraso de la maduración,
disminución de la resistencia al frío y al encamado y mayor sensibilidad a las
enfermedades.

Los mayores rendimientos se logran cuando se aporta una mayor cantidad de


nitrógeno al comienzo del macollado o durante el mismo y una mayor cantidad

15
U.A.G.R.M TESIS DE GRADO
F.C.A.
durante el crecimiento de los tallos. El aporte de nitrógeno demasiado temprano
produce un exceso de espigas de reducido tamaño y estériles.

La urea es una fuente de fertilizante nitrogenado excelente, pero debe ser utilizada
con las siguientes precauciones: se hidroliza rápidamente, es posible que cantidades
apreciables de amoniaco se pierden por volatilización, si esta se aplica en superficies
cálidas, descubiertas o suelos con gran cantidad de vegetación en la superficie. La
incorporación en el suelo o aplicaciones en forma de banda de fertilizante de base
pueden ayudar al control de este problema (Manual de fertilizante de suelos).

1.9.7 Manejo de la fertilización nitrogenada

Echeverría & García (2005), indica que la eficacia de los fertilizantes nitrogenados
depende del método y del momento de aplicación. Cuando el Nitrógeno es
incorporado, todos los fertilizantes nitrogenados presentan eficiencias de uso
similares. Aplicaciones superficiales de urea o fertilizantes que lo contengan pueden
resultar en reducciones significativas en la eficiencia de uso del Nitrógeno aplicado
por la ocurrencia de pérdidas por volatilización de amoniaco.

Estos mismos autores plantearon que en caso de la fertilización nitrogenada, es


importante incorporarla rápidamente al suelo, ya que si permanece destapada, se
puede perder una parte cualquiera del fertilizante nitrogenado sobre todo la urea; es
conveniente que se aplique en dos etapas, uno al momento de macollamiento y la
otra mitad durante la fase de embuche.

Para Picone (2006) menciona que, serían más recomendables las aplicaciones
fraccionadas, donde se garantice una gran parte de la necesidad total de nitrógeno a
la siembra (70 a 80 %), regulando luego la cantidad de nitrógeno restante en función
de la evolución de la campaña y de las posibilidades ofrecidas por las condiciones
climáticas. Una recomendación intermedia en este sentido es fraccionar en dos
veces, pero aplicando en lugar de la siembra la mayor proporción del Nitrógeno y en
estadios.

16
U.A.G.R.M TESIS DE GRADO
F.C.A.
1.9.8 Aspectos relevantes de la fertilización nitrogenada

Para Conti (2000), entre los factores que determinan la respuesta a los fertilizantes
tenemos los siguientes:

Factores climáticos, entre los cuales merecen destacarse a la lluvia y la temperatura,


estos influyen en la respuesta a la fertilización y constituyen variables fundamentales,
inciden negativamente en la respuesta al fertilizante.

También los sistemas de labranza influyen en la respuesta al fertilizante, estas son


mayores a medida que más conservacionistas es el sistema de labranza.

Así mismo las variedades de mayor potencial de rendimiento manifiestan mejor la


respuesta a la fertilización, y se la relaciona significativamente con la población de
plantas, ya que la respuesta a la fertilización con bajo número de plantas es menor
que con una población óptima.

Sin embargo Darwich (1989), dice que la competencia de las malezas es un factor
determinante para la eficiencia de la fertilización, ya que demostraron que hay una
fuerte interacción entre el control de malezas y la respuesta al fertilizante nutrientes.

García & Berardo (2006) indica que, la época de aplicación de un fertilizante y la


elección de la forma de abonado, vendrán determinado por el sistema de cultivo y
por la necesidad de evitar pérdidas de nutrientes para maximizar la absorción de
estos por el cultivo. La extracción de nutrientes, en cuanto a su época y cantidad,
depende de la variedad, la fecha de siembra y la rotación, así como de factores
externos como el suelo y las condiciones climáticas.

La fertilización debe hacerse después de considerar la información disponible en


cuanto clima y a suelo, así como las técnicas de cultivo y debe establecerse una
tecnología o manejo alternativo en la aplicación del abono, que pudiera minimizar las
pérdidas de nutrientes bajo condiciones adversas.

17
U.A.G.R.M TESIS DE GRADO
F.C.A.
MATERIALES Y MÉTODOS

1.10 Ubicación

El presente trabajo de investigación se llevó a cabo en los predios de la carrera


ingeniería agrícola en ExpoNorte, ubicada en el Municipio de Montero de la Provincia
Obispo Santisteban, geográficamente situado a 17°18’55’’ latitud sur y 63°16’34’’
longitud oeste, con una altitud promedio de 298 m.s.n.m.

1.11 Condiciones climáticas

Los datos meteorológicos referentes a precipitación pluvial, temperatura y humedad


relativa, fueron obtenidos del SENAMHI, de la estación meteorológica de Muyurina,
de acuerdo a estos resultados se determina que el tipo de clima en esta zona es sub-
húmedo seco, con una precipitación promedio de 1265 mm/año; temperatura media
anual de 24,4 °C y humedad relativa que fluctúa de 65 a 70 %.

1.12 Condiciones edáficas

Para determinar las características físicas y químicas del suelo, se realizó un


muestreo de todo el terreno tomando 10 muestras a una profundidad de 20 cm, las
muestras fueron mescladas entre si y se tomó una muestra homogénea, la misma
que fue llevada al laboratorio del Centro de Investigación Agrícola Tropical (CIAT).

1.13 Material vegetal

El material vegetal utilizado para este ensayo, fue la variedad Iniaf-Tropical lanzada
recientemente por el Instituto Nacional de Innovación Agropecuaria y Forestal
(INIAF).

1.14 Tratamientos

Los tratamientos correspondieron a un testigo comparador y cuatro niveles de


fertilización nitrogenada, estos datos se muestran detalladamente en el cuadro 3.

18
U.A.G.R.M TESIS DE GRADO
F.C.A.
Cuadro 3. Tratamientos del ensayo establecido en el Municipio de Montero, invierno 2018.

Dosis de nitrógeno por hectárea


Tratamiento Dosis de urea por hectárea
En etapa de macollamiento

T-1 (Testigo) 0 0

T-2 50 kg N/ha 108,7 kg urea/ha

T-3 100 kg N/ha 217,8 kg urea/ha

T-4 150 kg N/ha 326,0 kg urea/ha

T-5 200 kg N/ha 434,8 kg urea/ha

1.15 Diseño experimental

El ensayo se estableció bajo el diseño experimental de bloques completos al azar


con cuatro bloques y cinco tratamientos distribuidos aleatoriamente dentro de cada
bloque. Cada tratamiento contempla una unidad experimental o parcela con
dimensiones de 2 metros de ancho y 4 metros de largo.

1.16 Labores culturales

1.16.1 Preparación del terreno

La preparación del terreno se realizó de forma mecanizada con la ayuda de un


tractor se procedió a realizar dos pasadas de rome plaw y dos pasadas de rastra
liviana dejando perfectamente preparada la cama de siembra.

1.16.2 Siembra

La siembra se realizó el 26 de abril del 2018 de forma mecanizada con la ayuda de


una sembradora traccionada por un tractor, las semillas fueron depositadas a chorro
continuo con una densidad de 120 kg/ha y una distancia entre surco de 20 cm.

19
U.A.G.R.M TESIS DE GRADO
F.C.A.
Previo a la siembra, las semillas fueron tratadas con (carbiran + thiran) 200 ml/100 kg
de semilla con la finalidad de proteger contra plagas y enfermedades.

1.16.3 Control de malezas

Para el control de malezas se realizó dos aplicaciones: en la primera aplicación se


utilizó herbicidas a base de metsulfurom 10 g/ha; clorimuron 30 g/ha y HUMER 330
ml/ha. En la segunda aplicación se utilizó metsulfurom 10 g/ha y picloram+2,4D 200
ml/ha

1.1.1 Control de plagas

De la misma manera que en la anterior, en la primera aplicación se utilizó


lambdacialotrina 200 ml/ha y en la segunda aplicación se realizó con profenophos
200 ml/ha.

1.16.4 Control de enfermedades

Debido a que no se han manifestado síntomas de enfermedad en todo el ensayo, no


se realizó ninguna aplicación.

1.16.5 Fertilización

La fertilización se realizó con urea al 46 % de nitrógeno, mismo fertilizante se aplicó


al voleo homogéneamente toda la parcela a los treinta días después de la siembra,
previo a la aplicación se procedió al pesaje de las dosis en bolsitas de plástico
etiquetadas para cada unidad experimental.

1.16.6 Cosecha

La cosecha se realizó de forma manual dejando dos surcos de los extremos de cada
unidad experimental para evitar el efecto de borde, las plantas cosechadas de cada
unidad experimental se depositaron en bolsas de gangocho identificadas con
etiquetas y marcadores para posteriormente realizar el sacado, trillado y limpiado de
los granos.

20
U.A.G.R.M TESIS DE GRADO
F.C.A.
1.17 Registro de datos agronómicos

Las evaluaciones en campo y en gabinete se realizaron siguiendo la metodología


recomendada por el Instituto Nacional de Innovación Agropecuaria y Forestal
(INIAF).

1.17.1 Días a floración

Se registraron los días transcurridos desde de la fecha de siembra hasta que el 50 %


de las plantas tenia las espigas totalmente emergidas.

1.17.2 Altura de plantas

Se ubicaron dos puntos en la parte central de cada unidad experimental y se


evaluaron cinco plantas continuas en cada punto, cada planta se midió desde la base
del suelo hasta el ápice de la espiga sin incluir las aristas.

1.17.3 Número de espigas por metro cuadrado

En los mismos puntos que se evaluó la altura de planta, se tomó una longitud de
1metro de surco por cada punto y se contaron el número de espigas por metro lineal,
para luego ser transformado en número de espigas/m2.

1.17.4 Longitud de espiga

Se evaluó las mismas plantas que se midieron las alturas de planta, cada espiga se
midió desde el punto de inicio raquis hasta la espiguilla terminal sin incluir las aristas,

1.17.5 Número de granos por espiga

Para esta variable se evaluó las mismas espigas que se midieron la longitud. Las
muestras fueron llevadas al gabinete y mediante la trilla manual se extrajo los granos
y se contabilizo el número de granos que tenía cada espiga.

21
U.A.G.R.M TESIS DE GRADO
F.C.A.
1.17.6 Peso de 1000 granos

Para determinar el peso de mil granos se procedió a contar 1000 semilla de cada
unidad experimental y posteriormente se pesó en una balanza electrónica de
precisión, posteriormente el peso fue ajustado al 13 % de humedad.

1.17.7 Peso hectolitrico

Para esta variable, se tomó un volumen de 100 ml de grano en una probeta de


laboratorio, posteriormente se pesó en una balanza electrónica de precisión, los
resultados fueron expresados en unidades de gramos por hectolitro (g/hl).

1.17.8 Rendimiento

Para determinar el rendimiento se pesó las muestras cosechadas de cada unidad


experimental y fueron ajustados al 13 % de humedad, previo al pesaje se procedió al
trillado de grano, limpieza con ventilación para eliminar impurezas y se determinó la
humedad del grano en laboratorio, finalmente con la ayuda de la siguiente formula se
trasformaron los datos en unidad de kg/ha.

kg ( 100−HC )∗PM
()=
Rendimiento ha ( 100−13 )∗A
10

Dónde:
HC = Porcentaje de humedad de grano al momento de pesar la muestra.
PM = Peso de la muestra cosechada por parcela (kg)
A = Área de cosecha por parcela (** m2).

1.17.9 Peso de rastrojos

Para esta variable, se procedió a recolectar en una bolsa todos los rastrojos de cada
unidad experimental de forma separada y etiquetada, posteriormente se realizó el
pesaje en una balanza digital y los datos fueron trasformados en kg/ha, esta
actividad se realizó inmediatamente después de la cosecha.

22
U.A.G.R.M TESIS DE GRADO
F.C.A.
1.18 Análisis estadístico

Para este análisis se utilizó el programa estadístico GenStat, versión 9.1, durante el
análisis de varianza se efectuó pruebas de residuos, normalidad y homogeneidad
para confirmar un correcto análisis de varianza. El análisis de varianza de las
características evaluadas se realizó de acuerdo al modelo matemático bloques al
azar.

En los resultados del análisis de varianza que mostraron diferencias estadísticas


entre tratamientos, se aplicó la prueba de DMS al 5% de probabilidad para establecer
las diferencias entre los tratamientos.

1.19 Análisis económico

El análisis económico se efectuó realizando una relación valor/costo RVC


metodología propuesta por el International Plant Nutrition Institute (IPNI) y la
Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), la
cual pretende analizar la rentabilidad económica de la fertilización.

23
U.A.G.R.M TESIS DE GRADO
F.C.A.

RESULTADOS Y DISCUSIONES

1.20 Precipitación

Según los datos registrados durante el desarrollo del ensayo la precipitación


acumulada fue de 309,8 mm desde la siembra hasta la cosecha; la precipitación
mínima fue de 0,4 mm en la segunda década del mes de julio y la precipitación
máxima fue de 135,5 mm en la segunda década del mes de septiembre. A pesar que
la precipitación acumulada está dentro de las recomendaciones, el cultivo manifestó
déficit hídrico debido a la mala distribución durante el desarrollo del cultivo, estos
datos están representados en la figura 1.

160
140 135.5
Precipitación (mm)

120
100
80
60 56

40 35.336.8 34.2
24.3 19.7
17.6 15.1
20
1.3 0.5 0 0 0.4 0 2.2 1.8 1.2
0

Figura 1. Datos de precipitación registrados durante el desarrollo del


ensayo. (CITTCA, 2018).

El trigo puede desarrollarse bien con 300 - 400 mm de precipitación en invierno. Esta
cantidad de agua caída en la época es adecuada, sin embargo en los últimos años
se ha observado una mala distribución, que puede ocasionar estrés por déficit

24
U.A.G.R.M TESIS DE GRADO
F.C.A.
hídrico durante el periodo vegetativo y llenado de grano o un estrés por exceso en
la etapa de madurez [ CITATION CET08 \l 16394 ].

Los periodos críticos de necesidades de agua en el trigo son la fase de desarrollo de


la espiga, la floración y la fase inicial de formación del grano, el déficit hídrico en
dichas fases ocasiona la reducción del número de espiga planta, la disminución del
número de granos / espiga y merma del peso del grano teniendo como resultado un
bajo peso hectolitrico [ CITATION CIA12 \l 16394 ].

1.21 Condiciones edáficas

El análisis físico químico del suelo en el que se realizó el ensayo muestra que es de
textura franco limoso, tiene un PH acido, tiene bajo contenido de materia orgánica y
nitrógeno, sin embargo presenta alto contenido de fosforo, potasio en cantidad
moderada y sobre todo no tiene salinidad, estos datos se muestran detalladamente
en el cuadro 4.

Cuadro 4. Análisis físico químico del suelo.

Detalles Unidad Cantidad Interpretación


Arena % 37  
Limo % 53  
Arcilla % 10  
Textura     FL
pH   5,7 acido
C.E. uS cm-1 80 no salino
M.O. % 1,9 Bajo
N total % 0,08 bajo
P mg Kg-1 46 muy alto
K cmol Kg-1 0,4 moderado
Na cmol Kg-1 0,07 muy bajo
Mg cmol Kg-1 2 alto
Ca cmol Kg-1 3,6 bajo

25
U.A.G.R.M TESIS DE GRADO
F.C.A.
Los mejores suelos para su crecimiento deben ser sueltos, profundos y fértiles y
libre de inundaciones y deben tener un ph de 6.0 y 7.5, el trigo requiere suelos
profundos, para el buen desarrollo radicular, al ser poco permeables los suelos
arcillosos conservan alta humedad durante los inviernos lluviosos el suelo arenoso
requiere abundante lluvia, dada su escasa capacidad de retención, los mejores
suelos son el franco limoso con 60 cm de profundidad [ CITATION CIA12 \l 16394 ].

La deficiencia de nitrógeno baja el rendimiento y calidad del grano y el exceso puede


causar el ataque de enfermedades y acame del cultivo [ CITATION Car00 \l 16394 ].

1.22 Datos agronómicos

1.22.1 Días a floración

El promedio general fue de 80 días, los resultados presentaron un rango mínimo de


80 días y un rango máximo de 81 días, estos datos están representados en el anexo
2 y en el cuadro 5.

Efectuado el análisis de varianza para esta variable muestra que no existe


diferencias estadísticas entre tratamientos con una probabilidad de 0,395 y con un
coeficiente de variación de 0,7 %, estos valores están representados en el anexo 2 y
cuadro 5.

Cuadro 5. Estadígrafos de la variable "días a floración".

Estadigrafos Valores
Promedio general 80
Desviacion estandar 0,540
Varianza 0,292
CV (%) 0,7
Rango 80 - 81

Los resultados revelan que la fertilización nitrogenada bajo estas condiciones


climáticas no influenciaron en la floración debido a que no hay diferencias

26
U.A.G.R.M TESIS DE GRADO
F.C.A.
significativas entre los niveles de fertilización, estos datos están representados en la
figura 2.

90.0
80.0 80.8 80.3 80.5 80.5
80.0
70.0
60.0
Días a floración

50.0
40.0
30.0
20.0
10.0
0.0
Testigo 50 Kg N 100 Kg N 150 Kg N 200 Kg N
Fertilización nitrogenada (kg/ha)

Figura 2. Datos de la variable "Días a floración".

1.22.2 Altura de planta

Para esta variable el promedio general fue de 56,8 cm, con un rango mínimo de 49,2
cm y un rango máximo de 65,1 cm, el valor mínimo corresponde al testigo del bloque
cuatro y el valor máximo corresponde a la aplicación de 150 kg N/ha en el cuarto
bloque, estos datos están representados en el cuadro 6 y anexo 3.

Efectuada el análisis de varianza muestra que no existen diferencias significativas


entre tratamientos con una probabilidad de 0,942 y con un coeficiente de variación de
7,8 % (cuadro 6 y anexo 3).

27
U.A.G.R.M TESIS DE GRADO
F.C.A.
Cuadro 6. Estadígrafos de la variable "altura de planta".

Estadigrafos Valores
Promedio general 56,8
Desviacion estandar 4,438
Varianza 19,7
CV (%) 7,8
Rango 49,2 - 65,1

Evidentemente no hubo diferencias significativas entre tratamientos, la fertilización


nitrogenada no influencio en la altura de planta, estos datos se pueden observar en
la figura 3.

Al respecto Moreno (1997) y Plana (1997) mencionan que la altura de planta es


variable, que depende de la variedad, del suelo, fertilización, clima influenciado por la
precipitación en su diferente tasa de crecimiento vegetativo de la planta, existiendo
una directa relación entre la cantidad de precipitación y altura de planta.

Analizando la literatura podemos concluir que la escasa precipitación en las etapas


críticas del desarrollo del cultivo fue uno de los factores que influencio en esta
variable, caso contrario se hubiese tenido mayores diferencias, debido a que hubiera
mejor aprovechamiento de los fertilizantes nitrogenados.

28
U.A.G.R.M TESIS DE GRADO
F.C.A.

70.0
60.0 56.2 56.4 57.3 58.3 56.0

Altura de planta (cm)


50.0
40.0
30.0
20.0
10.0
0.0
Testigo 50 Kg N 100 Kg N 150 Kg N 200 Kg N
Fertilización nitrogenada (kg/ha)

Figura 3. Datos de la variable "altura de planta".

1.22.3 Longitud de espigas

En esta variable, el promedio general fue de 9 cm, para lo cual se manifestó un rango
mínimo de 7,8 cm y un rango máximo de 10,4 cm, el valor mínimo corresponde al
testigo del bloque cuatro y el valor máximo corresponde al testigo del bloque dos,
estos datos están representados en el cuadro 7 y anexo 4.

Efectuada el análisis de varianza, muestra que no existen diferencias estadísticas


entre tratamientos con probabilidad de 0,301 y un coeficiente de variación de 6,2 %,
estos datos están representados en el cuadro 7 y anexo 4.

Cuadro 7. Estadígrafos de la variable "longitud de espiga".

Estadigrafos Valores
Promedio general 9,0
Desviacion estandar 0,557
Varianza 0,3101
CV (%) 6,2
Rango 7,8 - 10,4

29
U.A.G.R.M TESIS DE GRADO
F.C.A.
En esta característica no hubo diferencias significativas entre tratamientos, la
fertilización nitrogenada no ha influenciado en la longitud de espigas, estos datos se
pueden observar en la figura 4. Esto probablemente se debe al déficit hídrico por
factores climáticos no controlables.

10.5
9.3 9.1 9.3
8.8 8.6
Longitud de espiga (cm)

9.0
7.5
6.0
4.5
3.0
1.5
0.0
Testigo 50 Kg N 100 Kg N 150 Kg N 200 Kg N
Fertilización nitrogenada (kg/ha)

Figura 4. Datos de la variable "longitud de espiga".

1.22.4 Número de espigas por metro cuadrado

Para esta variable el promedio general fue de 236 espigas/m2, con rangos que
fluctuaron entre 155 – 335 espigas/m2, el valor mínimo corresponde a la aplicación
de 150 kg N/ha en el tercer bloque y el valor máximo corresponde a la aplicación de
200 kg N/ha en el primer bloque, estos datos se muestran en el cuadro 8 y anexo 5.

El análisis de varianza presento que no existe diferencia estadística entre


tratamientos con probabilidad de 0,241 y un coeficiente de variación de 11,7 %, más
valores se muestran en el cuadro 8 y anexo 5.

30
U.A.G.R.M TESIS DE GRADO
F.C.A.
Cuadro 8. Estadígrafos de la variable "N° de espigas/m2".

Estadigrafos Valores
Promedio general 236
Desviacion estandar 27,590
Varianza 761,2
CV (%) 11,7
Rango 155 - 335

A pesar de no presentar diferencias significativas estadísticamente entre


tratamientos, se puede observar en la figura 5, que se manifiesta un incremento de
número de espigas a medida que se incrementa la dosis de nitrógeno.

Al respecto Robles (1990), indica que el número de macollos por planta está
influenciado por las condiciones ambientales, principalmente la humedad,
precipitación, fertilidad del suelo y la época de siembra. Por lo tanto, el cultivo
requiere agua, labores culturales en el cultivo para desarrollar al inicio de macollaje y
así tener macollos de buena envergadura.

Evidentemente se concuerda con la literatura citada, la escasa precipitación y


humedad del suelo fueron factores que no permitieron un buen desarrollo del cultivo
de la misma manera por falta de humedad impide el aprovechamiento de los
fertilizantes nitrogenados.

31
U.A.G.R.M TESIS DE GRADO
F.C.A.

300
264
239
Número de espigas / m2
250 233 225
219
200

150

100

50

0
Testigo 50 Kg N 100 Kg N 150 Kg N 200 Kg N
Fertilización nitrogenada (kg/ha)

Figura 5. Datos de la variable "N° de espigas/m2".

1.22.5 Número de granos por espiga

En esta variable el promedio general fue de 33 granos por espiga, el rango mínimo
fue de 22, 6 granos/espiga y el rango máximo fue de 39,8 granos/espiga; el valor
mínimo corresponde al testigo del cuarto bloque y el valor máximo corresponde al
testigo del tercer bloque, estos datos se pueden observar en el cuadro 9 y anexo 6.

El análisis de varianza efectuada para esta variable muestra que no existen


diferencias estadísticas entre tratamientos con probabilidad de 0,43 y un coeficiente
de variación de 12,7 %, más valores se muestran en el cuadro 9 y anexo 6.

Cuadro 9. Estadígrafos de la variable "N° de granos/espiga".

Estadigrafos Valores
Promedio general 33
Desviacion estandar 4,232
Varianza 17,91
CV (%) 12,7
Rango 22,6 - 39,8

32
U.A.G.R.M TESIS DE GRADO
F.C.A.
En la figura 6 se puede observar que no existen diferencias significativas entre
tratamientos, las diferencias leves fueron de 1 a 5 granos/espiga en comparación al
testigo.

La inadecuada húmeda es uno de los factores limitantes, puesto que una baja
húmeda durante la floración y fructificación incide negativamente, disminuyendo la
formación de granos[ CITATION Lóp00 \l 16394 ].

Evidentemente concordamos con la literatura citada debido a que obtuvimos baja


precipitación lo cual concluyo a menor cantidad de granos por cada espiga, esta
variable influye negativamente en el rendimiento.

40 37
Número de granos / espiga

35 32 33 33
32
30
25
20
15
10
5
0
Testigo 50 Kg N 100 Kg N 150 Kg N 200 Kg N
Fertilización nitrogenada (kg/ha)

Figura 6. Datos de la variable "N° de granos/espiga".

1.22.6 Peso de mil granos

Para esta variable el promedio general fue de 37,4 gramos, con rangos que
fluctuaron entre 30 – 45 gramos, el valor mínimo corresponde a la aplicación de 50
kg N/ha en el primer bloque y el valor máximo corresponde a la aplicación de 150 kg
N/ha en el segundo bloque, estos datos se reflejan en el cuadro 10 y anexo 7.

El análisis de varianza efectuada para esta variable, señala que no existen


diferencias estadísticas entre tratamientos con una probabilidad de 0,115 y

33
U.A.G.R.M TESIS DE GRADO
F.C.A.
presentando un coeficiente de variación de 7,9 %, estos valores se muestran
detalladamente en el cuadro 10 y anexo 7.

Cuadro 10. Estadígrafos de la variable "peso de mil granos".

Estadigrafos Valores
Promedio general 38
Desviacion estandar 3,003
Varianza 9,017
CV (%) 7,9
Rango 30 - 45

En la figura 7, se puede observar que existen diferencias entre valores a pesar de


que no haya diferencias significativas estadísticamente, se puede evidenciar que
aumenta el peso de los granos si aumentamos la dosis de fertilización hasta 150 kg
N/ha, pero al sobrepasar esa dosis el peso disminuye negativamente.

López (1991), mencionado por Cantarero y Martínez (2002) confirma lo mencionado


por Don, (2008), donde el peso de grano, está determinada por la materia orgánica
fotosintetizada y las condiciones ambientales, bajo estos factores se observa la
capacidad de la planta de trasladar nutrientes al grano en la etapa reproductiva,
constituyendo el rendimiento final.

Analizando la literatura citada podemos concluir, la fotosíntesis no fue el único factor


influyente en esta variable; la escasa y mala distribución de la precipitación no
favoreció la asimilación de los fertilizantes nitrogenados respectivamente.

34
U.A.G.R.M TESIS DE GRADO
F.C.A.

45.0 41.8
40.0 37.5 37.5 37.5
Peso de mil granos (g) 35.5
35.0
30.0
25.0
20.0
15.0
10.0
5.0
0.0
Testigo 50 Kg N 100 Kg N 150 Kg N 200 Kg N
Fertilización nitrogenada (kg/ha)

Figura 7. Datos de la variable "peso de mil granos".


1.22.7 Peso hectolitrico

Para esta variable el promedio general fue de 75 gramos/100 ml, los resultados
presentaron un rango mínimo de 72 g/100 ml y un rango máximo de 77 g/100 ml. El
valor mínimo corresponde a la aplicación de 100 kg N/ha en el segundo bloque y el
valor máximo corresponde a la aplicación de 150 kg N/ha en el primer bloque, estos
datos se pueden observar en el cuadro 11 y anexo 8.

El análisis de varianza de esta variable indica que no existen diferencias estadísticas


entre tratamientos con una probabilidad de 0,467 y con un coeficiente de variación de
1,6 %, estos valores están representados en el cuadro 11 y anexo 8.

Cuadro 11. Estadígrafos de la variable "peso hectolitrito".

Estadigrafos Valores
Promedio general 75
Desviacion estandar 1,201
Varianza 1,442
CV (%) 1,6
Rango 72 - 77

35
U.A.G.R.M TESIS DE GRADO
F.C.A.
Al respecto ANAPO & CIAT (2007), mencionan que, el peso hectolitrico es una de
las variables empleadas, para las relaciones de variedades promisorias o
sobresalientes en rendimiento con fines de obtener harina de trigo de acuerdo a las
condiciones de la industria molinera cuya requerimiento mínimo es de 78 kg/hl en
rendimiento en harina. Cabero (1994), destaca la importancia de la evaluación de
este carácter agronómico debido a que está estrechamente ligado a la cantidad y
calidad de harina que se puede obtener.

En la figura 8, se puede observar que no existe diferencias significativas entre


tratamientos, la fertilización nitrogenada no influencio en el peso hectolitrico. Esto
debido al déficit hídrico que atravesó el cultivo durante su desarrollo, probablemente
fuesen otros resultados si hubiese una precipitación optima.

80.0 75.0 74.5 74.8 76.0 74.8


70.0
Peso hectolitrico (g)

60.0
50.0
40.0
30.0
20.0
10.0
0.0
Testigo 50 Kg N 100 Kg N 150 Kg N 200 Kg N
Fertilización nitrogenada (kg/ha)

Figura 8. Datos de la variable "peso hectolitrico".

1.22.8 Rendimiento

Para la variable rendimiento, el promedio general fue de 700 kg/ha, los resultados
presentaron un rango mínimo de 511,5 kg/ha y un rango máximo de 997,4 kg/ha. El
rendimiento mínimo corresponde a la aplicación de 200 kg N/ha en el segundo
bloque y el rendimiento máximo corresponde a la aplicación de 100 kg N/ha en el
primer bloque, estos datos pueden ser observados en el cuadro 12 y anexo 9.

36
U.A.G.R.M TESIS DE GRADO
F.C.A.
Efectuada el análisis de varianza para esta variable, reporto que no existen
diferencias estadísticas entre tratamientos con una probabilidad de 0,818 y un
coeficiente de variación de 13,5 %, estos valores se reflejan en el cuadro 12 y anexo
9.

Cuadro 12. Estadígrafos de la variable "rendimiento".

Estadigrafos Valores
Promedio general 700
Desviacion estandar 94,218
Varianza 8877
CV (%) 13,5
Rango 511,5 - 997,4

En la figura 9, se puede evidenciar que no hay diferencias significativas entre


tratamientos, la fertilización nitrogenada no ha influenciado en el rendimiento de
grano. Esto debido al déficit hídrico a causa de una mala distribución de precipitación
pluvial durante el desarrollo del cultivo.

López (2000) señala que, el nitrógeno es un factor que determina el rendimiento, por
lo tanto es la base del abonado. En los cereales tienen requerimiento de nitrógeno
hasta su madurez y toda deficiencia en la nutrición nitrogenada durante su
vegetación se traduce a una reducción en el rendimiento.

En nuestro ensayo se ha evidenciado que la fertilización nitrogenada no tuvo efecto


positivo en el rendimiento de grano debido a la mala distribución de la precipitación lo
cual ha provocado un déficit hídrico en la etapa de crecimiento, floración y llenado de
grano esto ha concluido a tener bajos rendimientos.

37
U.A.G.R.M TESIS DE GRADO
F.C.A.

800.0 750.6
687.2 689.3 695.6 677.1
700.0
Rendimiento (kg / ha)
600.0
500.0
400.0
300.0
200.0
100.0
0.0
Testigo 50 Kg N 100 Kg N 150 Kg N 200 Kg N
Fertilización nitrogenada (kg/ha)
Figura 9. Datos de la variable "rendimiento".

1.22.9 Rastrojo de cosecha

En esta variable el promedio general fue de 1016,7 kg/ha, los resultados presentaron
rangos que fluctuaron de 370 a 1750 kg/ha. El valor mínimo corresponde a la parcela
testigo del tercer bloque y el valor máximo corresponde a la aplicación de 50 kg N/ha
en el primer bloque, estos datos están representados en el cuadro 13 y anexo 10.

Según el análisis de varianza de esta variable muestra que no existe diferencias


estadísticas entre tratamientos con una probabilidad de 0,258 y con un coeficiente de
variación de 18,1 %, estos valores se pueden visualizar en el cuadro 13 y anexo 10.

Cuadro 13. Estadígrafos de la variable "rastrojo de cosecha".

Estadigrafos Valores
Promedio general 1018,9
Desviacion estandar 184,453
Varianza 34023
CV (%) 18,1
Rango 370 - 1750

38
U.A.G.R.M TESIS DE GRADO
F.C.A.
A pesar de que no hay diferencias significativas estadísticamente entre tratamientos
se realizó una comparación mínima. Los resultados muestran que entre ellos se
destaca la dosis de 50 kg N/ha por presentar mayor rastrojo en comparación al
testigo, estos datos se pueden observar en la figura 10.

1200.0 1126.3 1112.5


Rastrojo de cosecha (kg / ha)

1007.5 1005.8
1000.0
842.5
800.0

600.0

400.0

200.0

0.0
Testigo 50 Kg N 100 Kg N 150 Kg N 200 Kg N
Fertilización nitrogenada (kg/ha)

Figura 10. Datos de la variable "rastrojo de cosecha".


1.23 Análisis económico

Para efectuar el análisis económico se utilizaron datos del precio de grano 320 $us/t,
costo del fertilizante urea 22,86 $us/qq y el costo de la aplicación 15 $us/ha.

Los resultados muestran que la ganancia en rendimiento obtenida a causa de la


fertilización no compenso al costo de la fertilización, reportando así que no hay
rentabilidad con ninguna de las dosis, los detalles se muestran en el cuadro 14.

39
U.A.G.R.M TESIS DE GRADO
F.C.A.
Cuadro 14. Análisis económico con el método RVC propuesto por la FAO y el IPNI.

Ganancia Ingreso Costo de Utilidad


Dosis Precio RVC
Rto t/ha de peso neto tratamientos liquida
kg/ha $us/t (V/C)
t/ha $us/ha $us/ha (C.) $us/ha (V)
0 Kg N 0,69 0 320 0 - - -
50 Kg N 0,69 0,002025 320 0,648 64,7 -64,05 -0,99
100 Kg N 0,70 0,008375 320 2,68 114,39 -111,71 -0,98
150 Kg N 0,75 0,063375 320 20,28 164,09 -143,81 -0,88
200 Kg N 0,68 -0,010125 320 -3,24 213,78 -217,02 -1,02

40
U.A.G.R.M TESIS DE GRADO
F.C.A.

CONCLUSION

En función a los objetivos planteados y los resultados del presente trabajo de


investigación se emiten las siguientes conclusiones:

 La fertilización nitrogenada no tuvo efecto en todas las características


agronómicas evaluadas en este trabajo de investigación .

 En cuanto al rendimiento ninguno de los tratamientos supero al testigo según


el análisis estadístico efectuado.

 La mala distribución de la precipitación pluvial ha provocado déficit hídrico en


el cultivo durante su desarrollo vegetativo y reproductivo concluyendo con
bajos rendimientos. Por otro lado la deficiencia de humedad en el suelo ha
dificultado absolutamente la absorción del fertilizante nitrogenado incorporado
y de otros nutrientes del suelo.

 El análisis económico ha reportado que ninguna de las dosis es rentable bajo


las condiciones climáticas del ensayo.

41
U.A.G.R.M TESIS DE GRADO
F.C.A.

RECOMENDACIÓN

En función a los resultados y las conclusiones se emiten las siguientes


recomendaciones:

 Debido a la mala distribución de la precipitación se sugiere aplicar algún


sistema de riego para mejorar el aprovechamiento del fertilizante y satisfacer
la demanda hídrica de la planta para que pueda desarrollarse perfectamente.

 En caso de no tener los recursos necesarios para implementar un sistema de


riego se recomienda no fertilizar para evitar pérdidas económicas y probar con
variedades que sean resistente al déficit hídrico.

42
U.A.G.R.M TESIS DE GRADO
F.C.A.

BIBLIOGRAFIA

Alpi, A. (1991). Cultivo en invernadero (3 ed.). Madrid: Mundi Prensa.

ANAPO. (2008). Departamento Técnico y Servicios. Estadísticos de la evolución de


la superficie, rendimiento, producción y precio del cultivo de trigo en Santa
Cruz. 15-20 p.

Ayaviri, L. (2000). Evaluacion y selección de agonomica de 96 lineas avanzadas de


trigo harinero en la zona de Tarata del departamento de Cochabamba. Bolivia:
Tesis de Grado. Facultad de Agronomía. U.M.S.A.

Barraco, M. (2015). Respuesta del trigo a la fertilización nitrogenada y nitrozufurada


en suelos arenosos. 12 p. En J. A. Perez, Respuesta de 10 genotipos de trigo
(triticum aestibum) a tres niveles de fertilización nitrogenada en la Comunidad
24 de Septiembre (Colonia Berlin), invierno 2014. Santa Cruz, Bolivia: Tesis
de Grado. Facultad de Ciencias Agrícolas. U.A.G.R.M.

Bear, J. G. (1996). Los suelos en relación con el crecimiento de cultivos. Barcelona,


España: Omega.

Bidwell, D. (1993). Fisiologia vegetal. Mexico D.F.: AGT.

Carrera. (2005). Pronturio de Agricultura Cultivos Agrícolas. Madrid: Mundi-prensa.

Carrillo, L. (2000). Efecto de sustancias húmicas sobre la efectividad y selectividad


del 2,4-d en trigo (triticum aestivum ). E.E.A. Invierno 2000. Tesis, titulación,
UAGRM, F.C.A. 35 p.

CETABOL. (2008). Resultados de fertilización química en el cultivo de trigo.


Inv/2008. 5 p. Bolivia.

Chilon, E. (1997). Fertilidad de suelos y nutrición de las plantas. Calculo de dosis de


fertilizante. La Paz, Bolivia: CIDAT.

43
U.A.G.R.M TESIS DE GRADO
F.C.A.
CIAT. (2012). Validación de la variedad de trigo de la variedad de trigo “bibosi-ciat”
invierno 2012 ingeniero Edgar guzmán. 8 - 20 p. Bolivia.

CIAT. (2013). Recomendaciones técnicas para el cultivo de trigo. 17 – 40 p. Bolivia.

CIMMYT. (1998). Hechos y tendencias mundiales relacionados con el trigo. La


producción de trigo y cebada en ambientes marginales de temporal del mundo
en desarrollo. México D.F. 5 p.

CIMMYT. (2011). Análisis de riesgo para el trigo geneticamente modificado.


Recuperado el 2013, de start.iminent.com:
http://start.iminent.com/StartWeb/3082/homepage/#q=clasificacion%20trigos
%20CIMMYT&p=3

Conti, M. E. (2000). Dinámica de liberación y fijación de potasio en el suelo.


Informaciones agronómicas del Cono Sur. IMPOFOS N° 8.

Cubero, J. I. (2003). Introducción a la mejora genetica vegetal (2da Edición). Madrid:


Mundiprensa.

Cuellar, O. (1999). Texto base de asignatura de fertilidad y fertilizante (1 ed.).


Trinidad, Beni, Bolivia.

Darwich, A. N. (2005). Manual de fertilidad de suelos y uso de fertilizantes (2 ed.).


Argentina: Pampeana.

Darwich, N. A. (1989). Manual de fertilización de suelos. Buenos Aires, Argentina:


Balcare.

Echeverria, H., & Garcia, F. (2005). Fertilidad de suelos y fertilización de cultivos.


Buenos Aires, Argentina: INTA.

FUNDACIÓN MILENIO. (2015). Consumo de trigo en Bolivia. 16 p. En J. A. Perez,


Respuesta de 10 genotipos de trigo (triticum aestibum) a tres niveles de
fertilización nitrogenada en la Comunidad 24 de Septiembre (Colonia Berlin),

44
U.A.G.R.M TESIS DE GRADO
F.C.A.
Invierno 2014. Santa Cruz, Bolivia: Tesis de Grado. Facultad de Ciencias
Agrícolas. U.A.G.R.M.

Garcia, F., & Berardo, A. (2006). Fertilizantes aplicados superficialmente bajo


siembra directa y labranza convencional en Argentina. Actas Congreso
Latinoamericano de la ciencia del Suelo. 25-28 p.

Gonzales, E. D. (2006). Estudio de Fertilización de Base y Foliar con tres variedades


en el cultivo de trigo. Santa Cruz, Bolivia: Tesis de Grado. Facultad de
Ciencias Agrícolas. U.A.G.R.M.

Gross, A. (1991). Abonos guía práctica. Trad. De la fertilización de la Nº 7 Ed.


Francesa por Alonso Domínguez Vivancos. Madrid, España: Mundi Prensa.

Guerrero, A. (1999). Cultivos herbaceos extensivos. Madrid: Mundi-prensa.

Gutierrez, B., & Scheiner. (2006). Fertilidad de suelos y fertilidad de cultivos. Buenos
Aires, Argentina: INTA.

Hirzel, J. (2004). Fertilización del cultivo. En Mellado Z., Boletin de trigo 2004 Mnejo
Tecnologico (págs. 49-75). Chillan: Trampa Impresores S.A.

Infoagro. (2000). Toda la agricultura en internet. El cultivo de trigo 1ra parte. (I. S.
S.L., Editor) Recuperado el 15 de Octubre de 2012, de www.infoagro.com:
http://www.infoagro.com/herbaceos/cereales/trigo.htm

INIAF - DNI. (2015). Memoria grafica. 6 a 10 pag. En J. A. Perez, Respuesta de 10


genotipos de trigo (triticum aestibum) a tres niveles de fertilización nitrogenada
en la comunidad 24 de Septiembre (Colonia Berlin), invierno 2014. Santa
Cruz, Bolivia: Tesis de Grado. Facultad de Ciencias Agrícolas. U.A.G.R.M.

López-Bellido, L. (1991). Cultivos herbaceos. Vol. 1. Cereales. Madrid: Mundi-


Prensa.

45
U.A.G.R.M TESIS DE GRADO
F.C.A.
Martinez. (2015). Fertilización nitrogenada y fosforada en el cultivo de trigo. 2 p. En J.
A. Perez, Respuesta de 10 genotipos de trigo (triticum aestibum) a tres niveles
de fertilzación nitrogenada en la Comunidad 24 de Septiembre (Colonia
Berlin), invierno 2014. Santa Cruz, Bolivia: Tesis de Grado. Facultad de
Ciencias Agrícolas. U.A.G.R.M.

Molina, D. F. (1994). Producción de Cereales Agrícolas. Mexico D.F.: Limusa.

Ortuzar, A. (2007). Desarrollo de un sistema de fertilización nitrogenada racional en


trigo blando de invierno bajo condiciones de clima mediterraneo humedo.
Leioa: Tesis Doctoral. UPV/EHU- Universidad del País Vasco/ Euskal Herriko
Unibertsitatea.

Parsons, D., Modoñedo, J., Krichner, F., Medina, J., & Peñaloza, I. (1989). Trigo,
Cebada y Avena. Mexico D.F.: Segun edición.

Picone, L. I. (2006). Propiedades del suelo relacionadfo con la fertilidad y fertilización


de cultivos. Buenos Aires, Argentina: INTA.

Rawson, H., & Gomez, H. (2001). Trigo Regado Manejo del Cultivo. Roma: FAO.

Rodriguez, J. D. (2001). Fertilizacion de los cultivos. Santiago de Chile.

Savioni, R. (1995). Fertilidad de suelos. Departamento de Ciencias Agropecuarias.


Primera Edición. Universidad Nacional Cajamarca, PE. 175 p.

SEGARPA-INIFAP. (2005). La fertilización en los cultivos de maiz, sorgo y trigo.


Estudios de nutrición vegetal de los principales cultivos basicos de México.
Celaya, Guanajuato, Mexico.

Soto, F., Plana, R., & Hernandez, N. (2009). Influencia de la temperatura en la


duración de las fases fenologicas del trigo harinero y triticale y su relación con
el rendimiento. Cultivos tropicales 2009 (Vol. 30).

46
U.A.G.R.M TESIS DE GRADO
F.C.A.
Terrazas, G. F. (1997). Fertilización de trigo (Triticum aestivum L.), con diferentes
niveles de Nitrógeno y fosforo. Santa Cruz, Bolivia: Tesis de Grado. Facultad
de Ciencias Agrícolas. U.A.G.R.M.

Viosser, J. (2001). Suelos y fertilizantes. Trad. J. B. Leigas. 3ra ed. Barcelona:


Omega.

47
U.A.G.R.M TESIS DE GRADO
F.C.A.

ANEXO

Anexo 1. Planilla de datos del ensayo.


Tratamiento Bloque DF AP LE N°E/M2 NGE RTO RRJO P1000 PHect
50 Kg N 1 80 58,4 9,5 255,0 32,0 685,4 1750 30 75
150 Kg N 1 81 59,6 9,3 280,0 32,6 746,8 1295 40 77
100 Kg N 1 81 56,7 9,3 237,0 34,6 997,4 1425 38 75
Testigo 1 80 57,9 9,2 220,0 32,8 792,8 1300 35 76
200 Kg N 1 80 53,6 9,9 335,0 38,6 728,9 987,5 35 75
100 Kg N 2 80 58,3 9,0 250,0 32,0 521,7 800 35 72
200 Kg N 2 81 57,0 9,0 225,0 35,8 511,5 735 40 73
50 Kg N 2 81 51,4 8,5 215,0 30,0 639,4 785 40 75
Testigo 2 80 58,8 10,4 215,0 34,2 562,6 725 38 74
150 Kg N 2 80 51,0 8,4 190,0 26,6 695,6 810 45 76
200 Kg N 3 80 58,6 9,1 215,0 38,6 741,7 900 35 76
50 Kg N 3 81 54,6 9,0 200,0 32,0 624,0 750 40 73
150 Kg N 3 81 57,4 8,3 155,0 30,8 710,0 800 40 75
100 Kg N 3 80 54,1 9,1 220,0 32,6 562,6 925 40 77
Testigo 3 80 59,0 9,9 205,0 39,8 626,3 370 31 75
150 Kg N 4 80 65,1 8,2 275,0 36,8 850,0 1125 42 76
50 Kg N 4 81 61,0 8,2 260,0 36,0 808,2 1220 40 75
200 Kg N 4 81 54,6 9,0 280,0 35,4 726,3 1400 40 75
100 Kg N 4 80 60,0 9,1 248,0 34,6 700,7 1300 37 75
Testigo 4 80 49,2 7,8 235,0 22,6 767,2 975 38 75

DF = Días a floración
AP = Altura de planta
LE = Longitud de espiga
N°E/M2 = Número de espigas por metro cuadrado
NGE = Número de granos por espiga
RTO = Rendimiento de grano
RRJO = Rastrojo de cosecha
P1000 = Peso de mil granos
PHect = Peso hectolitrico

A
U.A.G.R.M TESIS DE GRADO
F.C.A.

Anexo 2. Promedios y análisis de varianza de la variable "días a floración".

Bloque Promedio
Tratamiento
I II III IV
Testigo 80 80 80 80 80
50 Kg N 80 81 81 81 81
100 Kg N 81 80 80 80 80
150 Kg N 81 80 81 80 81
200 Kg N 80 81 80 81 81
Promedio 80 80 80 80 80
FV GL SC CM FC PROB. SIGNIF.
Bloque 3 0,000 0,000 0,000    
Tratamiento 4 1,300 0,325 1,110 0,395 ns
Error 12 3,500 0,292    
Total 19 4,800    
CV (%) = 0,7            

B
U.A.G.R.M TESIS DE GRADO
F.C.A.
Anexo 3. Promedios y análisis de varianza de la variable “altura de planta”.

Bloque Promedio
Tratamiento
I II III IV
Testigo 57,9 58,8 59,0 49,2 56,2
50 Kg N 58,4 51,4 54,6 61,0 56,4
100 Kg N 56,7 58,3 54,1 60,0 57,3
150 Kg N 59,6 51,0 57,4 65,1 58,3
200 Kg N 53,6 57,0 58,6 54,6 56,0
Promedio 57,2 55,3 56,7 58,0 56,8

FV GL SC CM FC PROB. SIGNIF.
Bloque 3 19,19 6,4 0,32    
Tratamiento 4 14,62 3,66 0,19 0,942 ns
Error 12 237,07 19,76    
Total 19 270,89    
CV (%) = 7,8            

C
U.A.G.R.M TESIS DE GRADO
F.C.A.
Anexo 4. Promedios y análisis de varianza de la variable "longitud de
espiga".

Bloque Promedio
Tratamiento
I II III IV
Testigo 9,2 10,4 9,9 7,8 9,3
50 Kg N 9,5 8,5 9,0 8,2 8,8
100 Kg N 9,3 9,0 9,1 9,1 9,1
150 Kg N 9,3 8,4 8,3 8,2 8,6
200 Kg N 9,9 9,0 9,1 9,0 9,3
Promedio 9,4 9,1 9,1 8,5 9,0

FV GL SC CM FC PROB. SIGNIF.
Bloque 3 2,474 0,8247 2,66    
Tratamiento 4 1,703 0,4257 1,37 0,301 ns
Error 12 3,721 0,3101    
Total 19 7,898    
CV (%) = 6,2            

D
U.A.G.R.M TESIS DE GRADO
F.C.A.

Anexo 5. Promedios y análisis de varianza de la variable "número de


espigas/m2".

Bloque Promedio
Tratamiento
I II III IV
Testigo 220 215 205 235 219
50 Kg N 255 215 200 260 233
100 Kg N 237 250 220 248 239
150 Kg N 280 190 155 275 225
200 Kg N 335 225 215 280 264
Promedio 265 219 199 260 236

FV GL SC CM FC PROB. SIGNIF.
Bloque 3 15395,4 5131,8 6,74    
Tratamiento 4 4832,5 1208,1 1,59 0,241 ns
Error 12 9133,9 761,2    
Total 19 29361,8    
CV (%) = 11,7            

E
U.A.G.R.M TESIS DE GRADO
F.C.A.
Anexo 6. Promedios y análisis de varianza de la variable "número de
granos/espiga".

Bloque Promedio
Tratamiento
I II III IV
Testigo 33 34 40 23 32
50 Kg N 32 30 32 36 33
100 Kg N 35 32 33 35 33
150 Kg N 33 27 31 37 32
200 Kg N 39 36 39 35 37
Promedio 34 32 35 33 33

FV GL SC CM FC PROB. SIGNIF.
Bloque 3 26,46 8,82 0,49    
Tratamiento 4 73,97 18,49 1,03 0,43 ns
Error 12 214,92 17,91    
Total 19 315,35    
CV (%) = 12,7            

F
U.A.G.R.M TESIS DE GRADO
F.C.A.
Anexo 7. Bloque Promedio
Promedios y
análisis de
varianza de
la variable I II III IV
"peso de mil
granos".Trat
amiento
Testigo 35,0 38,0 31,0 38,0 35,5
50 Kg N 30,0 40,0 40,0 40,0 37,5
100 Kg N 38,0 35,0 40,0 37,0 37,5
150 Kg N 40,0 45,0 40,0 42,0 41,8
200 Kg N 35,0 40,0 35,0 40,0 37,5
Promedio 35,6 39,6 37,2 39,4 38,0

FV GL SC CM FC PROB. SIGNIF.
Bloque 3 54,550 18,183 2,02    
Tratamiento 4 84,200 21,050 2,33 0,115 ns
Error 12 108,200 9,017    
Total 19 246,950    
CV (%) = 7,9            

G
U.A.G.R.M TESIS DE GRADO
F.C.A.

Anexo 8. Promedios y análisis de varianza de la variable "peso


hectolitrico".

Bloque Promedio
Tratamiento
I II III IV
Testigo 76,0 74,0 75,0 75,0 75,0
50 Kg N 75,0 75,0 73,0 75,0 74,5
100 Kg N 75,0 72,0 77,0 75,0 74,8
150 Kg N 77,0 76,0 75,0 76,0 76,0
200 Kg N 75,0 73,0 76,0 75,0 74,8
Promedio 75,6 74,0 75,2 75,2 75,0

FV GL SC CM FC PROB. SIGNIF.
Bloque 3 7,200 2,400 1,660    
Tratamiento 4 5,500 1,375 0,950 0,467 ns
Error 12 17,300 1,442    
Total 19 30,000    
CV (%) = 1,6            

H
U.A.G.R.M TESIS DE GRADO
F.C.A.

Anexo 9. Promedios y análisis de varianza de la variable "rendimiento


de grano".

Bloque Promedio
Tratamiento
I II III IV
Testigo 792,8 562,6 626,3 767,2 687,2
50 Kg N 685,4 639,4 624,0 808,2 689,3
100 Kg N 997,4 521,7 562,6 700,7 695,6
150 Kg N 746,8 695,6 710,0 850,0 750,6
200 Kg N 728,9 511,5 741,7 726,3 677,1
Promedio 790,3 586,2 652,9 770,5 700,0

FV GL SC CM FC PROB. SIGNIF.
Bloque 3 141454 47151 5,31    
Tratamiento 4 13531 3383 0,38 0,818  
Error 12 106522 8877    
Total 19 261507    
CV (%) = 13,5            

I
U.A.G.R.M TESIS DE GRADO
F.C.A.

Anexo 10. Bloque


Promedios y
análisis de
varianza de
Promedio
la variable I II III IV
"rastrojo de
cosecha".Tr
atamiento
Testigo 1300,0 725,0 370,0 975,0 842,5
50 Kg N 1750,0 785,0 750,0 1220,0 1126,3
100 Kg N 1425,0 800,0 925,0 1300,0 1112,5
150 Kg N 1295,0 810,0 800,0 1125,0 1007,5
200 Kg N 988,0 735,0 900,0 1400,0 1005,8
Promedio 1351,6 771,0 749,0 1204,0 1018,9

FV GL SC CM FC PROB. SIGNIF.
Bloque 3 1395926 465309 13,68    
Tratamiento 4 206832 51708 1,52 0,258 ns
Error 12 408272 34023    
Total 19 2011031    
CV (%) = 18,1            

También podría gustarte