2 - Fajardo Colonial
2 - Fajardo Colonial
2 - Fajardo Colonial
Páginas 68 - 125
70
HiSTOReLo. Revista de Historia Regional y Local ISSN: 2145-132X [vol 6, No. 11] enero - junio de 2014
el Nuevo Reino de Granada
Resumen
La recepción de los numerosos grabados europeos que a través de estampas y libros
-
namente por temor a desconocer la originalidad de los artistas. Pero la investigación
-
ren otra manera de interpretar la creatividad de los pintores. Con el propósito de abrir
nuevos caminos para la investigación y reconocer esta importante fuente, se propone
estudiar en el contexto de la época la forma en que se recibieron los grabados, cómo
-
mación de los artistas. Para ello conviene examinar las condiciones en que se ejecutó
la obra; cuál fue su tratamiento y a qué otras fuentes acudió el artista. Precisar las con-
diciones de apropiación de los grabados por parte de los pintores y de sus comitentes,
contribuye muy probablemente a una mejor comprensión de las obras y de su tiempo.
* Licenciada en Filosofía y Letras con énfasis en historia de la Universidad Nacional de Colombia (Colombia).
Correo electrónico: [email protected]
71 Marta Fajardo de Rueda
Abstract
Receiving numerous European engravings and prints through picture books
-
-
-
Introducción
HiSTOReLo. Revista de Historia Regional y Local ISSN: 2145-132X [vol 6, No. 11] enero - junio de 2014
De Europa llegaron a las colonias numerosos grabados en estampas, devociona-
rios, biblias, vidas de santos, y otros libros ilustrados, con el propósito principal
de apoyar los procesos de evangelización. En cumplimiento de estas funciones de
educación a través de la imagen, los grabados sirvieron también como modelos y
fuentes de inspiración y de formación para los pintores y en general para los demás
artistas: imagineros, retablistas, arquitectos, decoradores, plateros, etcétera.
las exigencias y los propósitos de las personas o de las comunidades que encargaban
-
delos y se sirvieron de ellos para desarrollar su propio estilo.
Como se leerá adelante, nuestros primeros historiadores del arte colonial, casi
la obra de los pintores, pues temían que así se desconociera la creatividad y origina-
neogranadinas no había sido muy fructífera hasta hace poco tiempo. Ha venido en
nuestra ayuda el Programa
Art (PESSCA) de la Universidad de California, liderado por Almerindo Ojeda y de-
73 Marta Fajardo de Rueda
dicado, con el concurso de numerosas personas que de una u otra manera se inte-
resan por el arte colonial, a recoger y cotejar las fuentes grabadas que difundieron
HiSTOReLo. Revista de Historia Regional y Local ISSN: 2145-132X [vol 6, No. 11] enero - junio 2014
[…] Se dice que Vásquez no fue original sino copista de estampas. Porque en
aquel tiempo no pudo formarse en este país un artista famoso no habiendo re-
dominan las circunstancias. Vásquez fue uno de estos jenios. Vásquez nació pin-
Marta Fajardo de Rueda 74
tor, como Pascal nació jeómetra i Oracio poeta. Esto es lo que se debe concluir
al ver sus obras i no que fue copista de estampas.
HiSTOReLo. Revista de Historia Regional y Local ISSN: 2145-132X [vol 6, No. 11] enero - junio de 2014
Para que no hubiera sido mas que copista de estampas i que sus cuadros no fuesen
mas que reproducciones de estas, sería preciso suponer varias cosas tan imposi-
bles como absurdas. Era preciso suponer que en aquel tiempo venían muchísimas
estampas, porque Vásquez hizo muchísimas pinturas […]. Habría que suponer
que esas estampas eran de un mismo estilo, i no solo de un mismo estilo, sino de
-
tas) en sus actitudes tan graciosas como fáciles: en sus contornos tan elegantes i
Alberto Urdaneta
Treinta años más tarde de la publicación de Groot, en el año de 1886, se estableció la
Escuela Nacional de Bellas Artes. Alberto Urdaneta, su fundador y primer director, orga-
nizó para inaugurarla una exposición de arte, en la cual además de presentar obras de ar-
tistas nacionales y extranjeros, incluyó cuadros de la época colonial, con lo cual exaltaba
su carácter religioso—, y señaló a los artistas coloniales como los iniciadores de nuestro
arte nacional. De 1200 obras que conformaban la exposición, cerca de 195 eran pinturas
sobre temas religiosos, de las cuales, más de 120 eran obra de Gregorio Vásquez y el resto
de artistas anónimos o que comenzaban a reconocerse (Urdaneta 1886).
de Vásquez, publicada en París por Roberto Pizano Restrepo (1929), la cual tiene
75 Marta Fajardo de Rueda
el mérito de reunir casi la totalidad de la obra del pintor, mediante una cuidadosa
investigación en templos, conventos y colecciones privadas. Pizano (1896-1929),
HiSTOReLo. Revista de Historia Regional y Local ISSN: 2145-132X [vol 6, No. 11] enero - junio 2014
arte nacional. Viajó a Europa en dos oportunidades y en la segunda fue encargado por
el entonces Director de la Escuela de Bellas Artes, el maestro Francisco Antonio Cano,
para adquirir en el Museo del Louvre y en el British Museum una gran colección de
grabados y de reproducciones de escultura universal con destino a las clases, conocida
hoy como Colección Pizano. De los más de mil grabados que conforman la colección,
con obras de muchísimos artistas europeos, tan sólo uno, tiene relación con obras co-
loniales: el Regreso de la Huída a Egipto, original de Pedro Pablo Rubens en la versión
Marta Fajardo de Rueda 76
-
los entre la pintura colonial y los grabados europeos (Fajardo 1989, 52).
HiSTOReLo. Revista de Historia Regional y Local ISSN: 2145-132X [vol 6, No. 11] enero - junio de 2014
En su opinión, sobre el grabado de la Huída a Egipto, Pizano no estaba al tan-
to de que a mediados del siglo XIX el pintor y dibujante colombiano Manuel Dosi-
teo Carvajal (1818-1872) practicó la litografía e hizo una sobre este tema, tomada
del cuadro de Vásquez que se conserva en el templo de San Agustín de Bogotá, con
lo cual se cumple un proceso en que una pintura, basada en un grabado de otra pin-
tura, vuelve a convertirse en modelo para difundirse de nuevo a través del grabado,
[…] Aparte de Murillo, Vázquez (sic) gusta también de Rafael —sobre todo de
sus maravillosas madonas—, de Sassoferrato y de Guido Reni, pero introduce va-
riantes en la composición y el dibujo, y naturalmente su color es absolutamente
original y propio, ya que los lamentables grabados que pudo utilizar el artista al
estilo de los de Gilles, Rousselet y Marinus van Romerswael —solo daban una
[…] ya en la década de 1950 Martín Soria, Erwin Walter Palm, entre otros, plan-
tean esta interrogante como parte de un discurso desvalorizante del arte virreynal
que ha sobrevivido hasta nuestros días. Para ellos “el estilo popular folklórico en
el arte colonial y sostuvo además que no se trataba tan sólo de encontrar los mode-
los de los que se hubieran servido los artistas, sino que era necesario avanzar en el
Marta Fajardo de Rueda 78
estudio sobre la forma como los habían utilizado, cómo, cuándo y por qué, ya que
todo ello era verdaderamente revelador sobre la formación de la cultura. Difundió
HiSTOReLo. Revista de Historia Regional y Local ISSN: 2145-132X [vol 6, No. 11] enero - junio de 2014
En palabras de Sebastián (1965, 91):
las cuestiones que nos permitan no solo el mejor conocimiento del artista sino
de la época. Así: ¿Por qué el pintor eligió este asunto? ¿Qué fue lo que le sedujo?
¿Cómo aprovechó la fuente?
-
bastián. Se retomó la investigación en archivos y colecciones y se propusieron ex-
HiSTOReLo. Revista de Historia Regional y Local ISSN: 2145-132X [vol 6, No. 11] enero - junio 2014
HiSTOReLo. Revista de Historia Regional y Local ISSN: 2145-132X [vol 6, No. 11] enero - junio de 2014
-
va Granada llegaron relativamente pocos artistas europeos, que como en los
mencionados territorios, formaran escuelas de pintura. En los primeros años
de colonización pasaron por Tunja y Santafé, las principales ciudades de enton-
ces, los artistas Angelino de Medoro, pintor italiano quien vivió y trabajó de
1587 a 1589 y posteriormente de 1597 a 1600 (también pintó para el convento
de los franciscanos de la ciudad de Cali). Bernardo Bitti y el quiteño fray Pedro
Bedón, alumno de Medoro, quien trabajó en Tunja entre 1593 y 1598. Ellos
dejaron la huella manierista en la pintura, pero no alcanzaron a conformar es-
cuela en el estricto sentido de la palabra.
-
lor, que les diferencia de los pintores de otros lugares de América. Sin duda,
Vásquez sobresale entre todos ellos por su dominio del dibujo y composición
HiSTOReLo. Revista de Historia Regional y Local ISSN: 2145-132X [vol 6, No. 11] enero - junio 2014
indígena era muy diversa y los niveles de sometimiento de los indígenas varia-
HiSTOReLo. Revista de Historia Regional y Local ISSN: 2145-132X [vol 6, No. 11] enero - junio de 2014
para comprender los niveles de aceptación y los modos de recepción de la nueva
religión y por tanto del arte. Las distancias y las dificultades de la comunica-
ción, también cuentan en el momento de encontrar una explicación a ciertos
fenómenos culturales. Por ejemplo: si bien las ciudades de Tunja y Santafé,
se reconocieron como centros urbanos importantes, no lo fueron menos en su
momento, ciudades como Popayán, Cali, Santafé de Antioquia, Pamplona, Car-
tagena y Mompós. Las rutas que comunicaron a las ciudades neogranadinas
con el exterior, ya fuera con España, Nueva España o Quito, merecen también
ser estudiadas porque aun cuando posteriormente algunas cayeron en desuso,
contribuyeron a dejar un importante legado cultural (Vives 1998,1-135).
Gradualmente veremos a través del trabajo de los artistas, cómo se fue desa-
rrollando la cultura colonial; cómo se recibieron, aceptaron y adecuaron las imá-
genes que llegaban casi siempre a través de los grabados.
Contamos con una amplia documentación, recogida a través de las corres-
pondencias entre estos grabados europeos y las pinturas coloniales, pero tan
solo expondremos en esta comunicación, unos casos representativos de los cua-
les trataremos de deducir también los procedimientos de aprendizaje de los ar-
tistas. Para algunos hemos encontrado datos sobre el origen de los comitentes:
comunidades religiosas, particulares, cofradías, etcétera, lo cual nos permite
acercarnos mejor a la sociedad en que trabajaron. De esta manera vamos a ha-
cer un recorrido inicial por algunas de las obras coloniales, con el fin de señalar
y valorar la manera como los maestros neogranadinos se formaron y así llegar
a un reconocimiento más integral de su trabajo.
83 Marta Fajardo de Rueda
(2009, 1009-1079), de gran utilidad para toda la región. Se suponía que la fuente más
rica, de donde se surtían nuestros artistas era del taller de grabadores de Pedro Pablo
Rubens, que él mismo instruyó para que dieran difusión universal a su obra: los her-
manos Boetius y Schelte Adams Bolswert, Lucas Vorsterman, Marinus van der Goes,
Paulus Pontius, Theodore Galle y de la Casa Plantin-Moretus, quien contaba con el
privilegio de ser la autorizada por el Rey de España para enviar publicaciones a Amé-
rica. Pero resulta que también se han encontrado obras de otros pintores y grabadores
de diferentes orígenes, talleres y regiones tales como Mattheus Merian, Gottlieb Herss,
Georg Conrad Bodenehr, Thomas de Leu, F. Huybrecht, Domenico María Bonaver,
Daniel Aldenburgh, Marco Pitteri, quien grabó la obra de G.B. Piazzetta, Francesco
Salviati en el siglo XVIII, y los hermanos Klauber de Augsburgo, entre otros.
De sesenta y dos grabadores, documentados hasta la presente, como autores
de obras que se difundieron por la Nueva Granada, tan sólo siete son de origen es-
pañol: Juan de Jáuregui y Aguilar, Luis Alcázar, Jusepe Ribera, Bernabé Palomino,
Pedro Villafranca, Domingo Hernández y Francisco de Vilamena. En realidad si
bien la presencia de Rubens en nuestra pintura es muy marcada, también existen
otras fuentes no menos importantes y que demuestran una circulación asombrosa
de estos materiales. Las decisiones de la Contrarreforma sobre el uso de las imáge-
nes, la censura a ciertos temas considerados heréticos, el rigor para lo establecido,
y en general la renovación de la Iglesia y de su culto, propiciaron la creación de
numerosas series sobre vidas de la Virgen, de Cristo, de los Apóstoles y de santos y
como Boyermans, Gérard Zaghers, De Crayer, van der Mandel, Diepenbeke y otros.
La obra de Rubens y la de los mencionados artistas marca en la Nueva Granada
la entrada del estilo barroco que rápidamente se difundió y no solo penetró en el
Marta Fajardo de Rueda 84
trabajo de los pintores, sino que también se proyectó hacia la arquitectura, la escul-
tura, la decoración y las artes decorativas.
HiSTOReLo. Revista de Historia Regional y Local ISSN: 2145-132X [vol 6, No. 11] enero - junio de 2014
series de grabados de origen italiano, de los que no se tenía conocimiento y que se
difundieron de modo particular en la región del Cauca, aunque algunos también
llegaron al centro de la Nueva Granada. El estilo rococó, tan tempranamente aco-
gido por los artistas en la región quiteña, cuyos modelos provienen en su mayor
parte de Alemania, se introdujo en el siglo XVIII por el Occidente y dejó importan-
tes aportes en las ciudades de Popayán, Cali y Santafé de Antioquia.
tas atender debidamente las solicitudes de sus comitentes. Por otra parte, se convirtie-
ron en maestros de los artistas, quienes de estos modelos derivaron los patrones para
HiSTOReLo. Revista de Historia Regional y Local ISSN: 2145-132X [vol 6, No. 11] enero - junio 2014
, pero
Marta Fajardo de Rueda 86
HiSTOReLo. Revista de Historia Regional y Local ISSN: 2145-132X [vol 6, No. 11] enero - junio de 2014
N de A: Grabado de Marco Pitteri (1703-1767) sobre pintura de Gian Battista Piazzeta (1702-1786)
En: PESSCA 408A/672B
N de A: Óleo sobre lienzo. Siglo XVIII. 1.50 x 1.14. Museo de Arte Arquidiocesano de Popayán
87 Marta Fajardo de Rueda
[…] Es muy grande la devoción que tienen a esta milagrosa imagen, a sus retratos
y reliquias no solamente los moradores de las ciudades de Quito, Popayán, Anser-
ma y Buga y otras de las Indias sino también los de la Europa, particularmente en
Sevilla y Cádiz, donde por ser el comercio que tienen los galeonistas, que pasan al
Nuevo Reyno, han llevado a sus patrias muchas imágenes, retratos de esta Señora.
tomado de la imagen milagrosa. Las imágenes cusqueñas que registra PESSCA con los
-
den al siglo XVIII por lo que pueden proceder del grabado de Benito de Miranda o de
otros que se hubieran hecho con anterioridad en España (Ver Figura 5).
El Museo de Arte Colonial de Bogotá conserva un ejemplar de este grabado
bordado y enjoyado, seguramente con gran devoción, pues esta era una de las apli-
Marta Fajardo de Rueda 88
caciones que tenían las estampas devocionales: ser bordadas, generalmente por
HiSTOReLo. Revista de Historia Regional y Local ISSN: 2145-132X [vol 6, No. 11] enero - junio de 2014
ejercido por hombres (Webster 2012, 101). De igual modo, algunos grabados se co-
loreaban, eliminando a veces detalles arquitectónicos o que se consideraran inne-
cesarios, como las que se guardan en el Museo de Arte Colonial, en algunas iglesias
y en colecciones particulares, pues se usaron con bastante frecuencia para hacer
N de A: Francisco Benito de Miranda, Grabado sobre cuadro original de Alonso de Narváez “Nuestra Señora de
Chiquinquirá Santafé de Bogotá, 1791”. Inscripción: Ave María Gracia Plena Dominus Tecum en las filacterias
laterales. En la cartela inferior: Verdadero Retrato de la Milagrosa Imagen de Nuestra Señora de Chiquinquirá del
Nuevo Reyno de Granada Francisco Benito Sculp. Santa Fe y al otro lado De Bogotá Reino Nuevo de Granada
N de A: Milagrosa imagen de Nuestra Señora de Chiquinquirá. Alonso de Narváez (Alcalá del Guadaira-
Tunja). 1556. Temple sobre algodón. 1.25 x 1.19. Basílica de Nuestra Señora de Chiquinquirá
Marta Fajardo de Rueda 90
HiSTOReLo. Revista de Historia Regional y Local ISSN: 2145-132X [vol 6, No. 11] enero - junio de 2014
…Asimismo declaramos por bienes del dicho difunto diferentes colores
-
da comprobar la procedencia de los pigmentos en la Nueva Granada. La pintura de
los Siglos de Oro en España ha sido cuidadosamente estudiada por la historiadora
y restauradora española Rocío Bruquetas (2002), investigación que puede servir
como base para adelantar estudios sobre los pigmentos que se enviaron de España
a nuestro país. José María Sánchez y María Dolores Quiñones de la Universidad de
Sevilla han trabajado con documentación del Virreinato Novohispano sobre Ma-
con bastantes puntos de
convergencia con la Nueva Granada, pues los pigmentos, pinceles, aceites y demás
materiales para la pintura que llegaban allí, serían los mismos para todas las colo-
nias, ya que muy gradualmente se comenzaron a usar algunos de los que más tarde
serían afamados productos de Indias, tales como la Cochinilla, el Añil, y otros. Los
mencionados autores describen el contenido de un cofre de hierro que registró,
Juan de Bustinza , vecino de la ciudad de Sevilla en la nao que Nuestro Señor sal-
ve nombrada Nuestra Señora del Rosario….que va a la provincia de Nueva España
este presente año de 1592…consignadas a Juan de Tolosa, vecino de México:
-78 libras de esmaltes y cenizas de esmaltes para pintores a 4 reales la libra 10608
HiSTOReLo. Revista de Historia Regional y Local ISSN: 2145-132X [vol 6, No. 11] enero - junio 2014
maravedíes.
-20 gruesas de pinceles para pintores a 3 reales gruesa, 2040 maravedíes (Sán-
chez y Quiñones 2009, 46)
Probablemente esta obra hizo parte de una serie que estuvo conformada por 15
cuadros sobre la Vida de la Virgen María, de los cuales se han registrado solamente
nueve (ver algunos en Figuras 6, 7 y 8).
Su versión se relaciona con uno de los grabados de Adriaen Collaert (ca. 1560-
1618) sobre pintura de Johannes Stradanus (1523-1605), de la serie -
gen María (ver Figura 6) -
ramente en aras de que el relato sea más comprensible para una población que
apenas comenzaba a ilustrarse en la doctrina cristiana. De este modo reduce a siete
los personajes, que originalmente eran catorce en el grabado. El dosel del estrado
la celebración sea presidida desde el cielo por el Padre Eterno y el Espíritu Santo,
HiSTOReLo. Revista de Historia Regional y Local ISSN: 2145-132X [vol 6, No. 11] enero - junio de 2014
Varios jóvenes de la tribu de David, fueron convoca-
dos como pretendientes de María. Uno de ellos expresa su disgusto por no haber sido elegi-
do, quebrando la vara que les entregó previamente el sacerdote (Los Apócrifos 1992, 499).
lo general se caracterizan por sus formas escultóricas. Los vestidos también pierden sus
numerosos pliegues y caen redondeando los cuerpos. El color venía dictado por la tradi-
ción y había fórmulas para su empleo, así que los pintores no se apartan por lo general de
los indicados para los personajes sagrados. Además, de los numerosos trazos del grabado
los pintores deducían las alternancias de claros y oscuros y la graduación de las sombras
(Navarrete 1998, 28). En este caso particular, la pintura ofrece muy pocos matices por
-
arquitectónicos, que por lo demás tampoco tenían referentes en las nacientes ciudades y
pueblos coloniales, al menos en los neo-granadinos (Fajardo 2011, 193-213).
Figueroa realizó otra versión de este mismo tema de mayores dimensiones (1.10 x
de pintura santafereña. Años más tarde, en 1680, Gregorio Vásquez retomó el tema de
93 Marta Fajardo de Rueda
trabajados con mayor suavidad y más pliegues que los de Baltasar de Figueroa. Los ros-
tros de la Virgen y de San José están más rejuvenecidos que sus modelos, y los jóvenes
que les acompañan se encuentran mejor integrados a la escena.
N de A: Grabado de Adraien Collaert (Ca.1560- N de A: Óleo sobre lienzo. Siglo XVII. 1.57 x
1618). Sevilla, Ca. 1560. Sobre obra de J. 1.22. Iglesia Parroquial de Turmequé, Boyacá.
Stradanus En:PESSCA 654 A/654B
Marta Fajardo de Rueda 94
HiSTOReLo. Revista de Historia Regional y Local ISSN: 2145-132X [vol 6, No. 11] enero - junio de 2014
N de A: Baltasar de Figueroa, el Viejo, Sevilla Ca. 1560. Desposorios de la Virgen María. Óleo sobre
lienzo. Siglo XVII. 1.09 x 1.78. Casa del Marqués de San Jorge, Bogotá
La Huida a Egipto
HiSTOReLo. Revista de Historia Regional y Local ISSN: 2145-132X [vol 6, No. 11] enero - junio 2014
N de A: Gregorio Vásquez de Arce y Ceballos (1638-1711). La Huída a Egipto. Óleo sobre lienzo.
1.13 x 1.42. Museo de Arte Colonial, Bogotá. En: PESSCA 644A/644B
El origen de esta obra probablemente está en el grabado que con el mismo nom-
bre abrió Marinus Robyn van der Goes (1599-1639) sobre un cuadro original de Pe-
dro Pablo Rubens (Ver Figura 10). Vásquez invirtió la escena y como era su costum-
rostro de San José, que se veía poco en el grabado. Demuestra un buen manejo del
color y particularmente su habilidad para realizar a partir de un grabado, una pintu-
época. Mientras en el grabado la luz de la antorcha que porta el ángel apenas ilumina
el rostro de la Virgen María, en el cuadro de Vásquez la iluminación es más amplia y
naturalmente el colorido contribuye a lograr mayor claridad en la escena (Ver Figu-
ra 9). Se conservan otras dos versiones del mismo grabado, una de propiedad de la
Comunidad de los Agustinos en Bogotá y otra, también del Museo de Arte Colonial
Marta Fajardo de Rueda 96
en este caso está llena; la presencia de varios angelitos en el cielo iluminados por un
antorcha y la de un grupo de caballeros con lanzas y armaduras quienes siguen al
HiSTOReLo. Revista de Historia Regional y Local ISSN: 2145-132X [vol 6, No. 11] enero - junio de 2014
-
taba a hacer versiones iguales cada vez que recibía un encargo, sino que introducía
algunos cambios orientado por su creatividad (Ver Figura 11).
N de A: Grabado de Marinus Robyn van der Goes (Ignatius Cornelius Marinus) (1599-1639). Sobre
pintura original de Pedro Pablo Rubens. La Huída a Egipto
N de A: Gregorio Vásquez de Arce y Ceballos (1638-1711). La Huída a Egipto. Óleo sobre lienzo. 99
x 1.43. Museo de Arte Colonial, Bogotá
97 Marta Fajardo de Rueda
Para los Padres Dominicos de Santafé, Vásquez se comprometió a pintar una Serie sobre
que hubo una ruptura del mismo y que Vásquez no concluyó el trabajo por intrigas de
-
más en el año de 1938 este mismo Convento de Santo Domingo fue derribado por
orden del presidente Eduardo Santos y la colección se dispersó. Algunas obras se
conservaron en la Comunidad, y otras fueron vendidas a particulares. Con varias
de ellas se formó la Colección Mario Laserna.
Se conservan en el Museo de Arte Colonial tres de las cuatro obras de Vás-
quez relacionadas con el Antiguo Testamento, cuyas fuentes pertenecen al mismo
grabador: Matthaus Merian de una Biblia ilustrada que trabajó entre 1625 y 1630.
Estos son: el cual lleva la siguiente inscripción:
“…A devoción del Señor Confesor de Cruzada Don Cristóbal Pedrosa. El Ascenso de
Ruth en
pasó de la Colección Laserna al Gun Club de Bogotá.
La presencia de algunos grabados sobre el Antiguo Testamento en la América
Virreinal, incluyendo estas obras de Vásquez ha sido estudiada por Marcela Corve-
ra Poire en
Hispanoamericanos (Corvera 2009). Debido a ciertas omisiones e imprecisiones
en que incurre Vásquez en los mencionados lienzos, concluye esta autora que el
pintor no estaba muy familiarizado con el Antiguo Testamento. De igual modo su-
giere que estos temas en la pintura colonial probablemente hubieran sido encarga-
dos por criptojudíos.
-
Marta Fajardo de Rueda 98
HiSTOReLo. Revista de Historia Regional y Local ISSN: 2145-132X [vol 6, No. 11] enero - junio de 2014
orientados en sus primeros tiempos de labor evangélica por el pensamiento de Joa-
quín de Fiore, explica la presencia de temas veterotestamentarios, sobre los cuales
este maestro también trabajó una serie monumental muy importante para la Capilla
del Sagrario de la Catedral de Santafé, inspirados en grabados que comprende La
, El campo de los Madianitas, El sueño de Elías, David dan-
zando ante el Arca, , y Jo-
sué deteniendo el sol, cuya fuente grabada viene de Johann Sadeler (1550-1600) en
Historia de Moisés después del éxodo en
testamenti, publicado en Amberes por Gerard de Jode (1509/17 1591, 1579 y 1585).
La representación de la Trinidad
Este cuadro fue conocido como El Padre Eterno (Figura 13) hasta el año de 1988,
en el que se cambió su nombre por (Figura 14) (Fajardo
2008 85-89). Hace parte de la colección del Museo de Arte Colonial de Bogotá,
y es probable que también provenga del Convento de Santo Domingo. Se deriva
del grabado titulado (1550/60-1622) de Jacques Granthomme II
sobre pintura de Jean Pichore o Maestro del Unicornio (ver Figura 12). Esta obra
parcialmente cubierto el rostro con un feo cabello sobre las sienes que ocultaba los
rostros laterales, mostrando tan solo la cara frontal, hasta que en el año de 1988
en que retomó su forma original gracias a los trabajos emprendidos por el Centro
Nacional de Restauración. El examen de los pigmentos y de las técnicas empleadas
99 Marta Fajardo de Rueda
en este lienzo, así como las comparaciones con otras obras, sugieren atribuirlo al
pincel de Gregorio Vásquez (Álvarez 1988, 91-92).
HiSTOReLo. Revista de Historia Regional y Local ISSN: 2145-132X [vol 6, No. 11] enero - junio 2014
de los Evangelistas, colocados en las cuatro esquinas del grabado y remató la sa-
grada imagen con una ronda de querubines, otro motivo por el cual los expertos
atribuyen esta pintura al pincel de Gregorio Vásquez.
Marta Fajardo de Rueda 100
-
tor, escultor, arquitecto y orfebre español, quien vivió y trabajó aproximadamente
HiSTOReLo. Revista de Historia Regional y Local ISSN: 2145-132X [vol 6, No. 11] enero - junio de 2014
entre 1510 y 1592, se dice que fue quien introdujo el Renacentismo en España. Es
-
terio femenino de la Orden del Císter fundado en España, a la que en sus inicios se
dice que perteneció Joaquín de Fiore. En la Biblioteca Nacional de Colombia, en
Bogotá se conserva un libro de San Buenaventura titulado
N de A: Anónimo. Óleo sobre lienzo. 0.66 x 0.48. Museo de Arte Colonial, Bogotá. (Antes de la
Restauración realizada en 1988).
N de A: Atribuído a Gregorio Vásquez (1638-1711). Siglo XVII. 0.66 x 0.48. Museo de Arte Colonial,
Bogotá.
Marta Fajardo de Rueda 102
HiSTOReLo. Revista de Historia Regional y Local ISSN: 2145-132X [vol 6, No. 11] enero - junio de 2014
N de A: Jerónimo de Cósida, 1592. Óleo sobre tabla. Monasterio de Tulebras, Navarra, España
de la Sagrada Familia.
103 Marta Fajardo de Rueda
El examen de estos dibujos nos acerca a su método para preparar las obras.
Ilustran la forma en que seleccionaba a los personajes y en algunos casos, cómo
HiSTOReLo. Revista de Historia Regional y Local ISSN: 2145-132X [vol 6, No. 11] enero - junio 2014
realizaba sus composiciones. Por ejemplo: al parecer para un Vía Crucis, del cual
-
vador proveniente del grabado de Cornelis Galle titulado -
culum (Figuras 16, 17 y 18) El artista dispuso su dibujo a la inversa del modelo;
-
guras, delineadas en forma precisa, apartándose en cuanto puede de los vigorosos ras-
N de A: Gregorio Vásquez (1638-1711). Pigmento sepia, aglutinado con aceite sobre papel. 0.30 x
0.42. Museo de Arte Colonial, Bogotá.
Marta Fajardo de Rueda 104
HiSTOReLo. Revista de Historia Regional y Local ISSN: 2145-132X [vol 6, No. 11] enero - junio de 2014
N de A: Cornelius Galle. Grabado. En: PESSCA 318A/658B
N de A: Gregorio Vásquez de Arce y Ceballos (1638-1711). Óleo sobre tabla. 0.31 x 0.48. Iglesia
Parroquial de La Calera, Cundinamarca.
105 Marta Fajardo de Rueda
N de A: Grabado de Lucas Vosterman (1595-1675) sobre dibujo de van Dyck retocado por Pedro
Pablo Rubens. En: PESSCA 1701A/1701B
Marta Fajardo de Rueda 106
HiSTOReLo. Revista de Historia Regional y Local ISSN: 2145-132X [vol 6, No. 11] enero - junio de 2014
N de A: Baltasar de Vargas Figueroa. Óleo sobre lienzo. 0.42 x 0.29. Colección del Banco de la República
mayores que los del grabado, quienes dieron aviso del suceso (Lucas 2-15-21) y supri-
men el detalle de las vigas. Las imágenes, tanto de la Virgen y el Niño, como las de los
HiSTOReLo. Revista de Historia Regional y Local ISSN: 2145-132X [vol 6, No. 11] enero - junio 2014
N de A: Pieter de Witte Grabado sobre pintura de Johan Sadeler (1550-1600). En: PESSCA 1593A/1593B
Marta Fajardo de Rueda 108
HiSTOReLo. Revista de Historia Regional y Local ISSN: 2145-132X [vol 6, No. 11] enero - junio de 2014
N de A: Gregorio Vásquez de Arce y Ceballos (1638-1711). Óleo sobre lienzo. 0.60 x 0.50. Museo
de Arte Colonial, Bogotá.
N de A: Gaspar de Figueroa. Óleo sobre lienzo. 30 x 1.08. Museo de Arte Colonial, Bogotá
109 Marta Fajardo de Rueda
Los dos lienzos que se conocen sobre este tema de Gaspar de Figueroa (Figu-
ra 23) y de Gregorio Vásquez (Figura 22), interpretan este grabado (Figura 21) de
manera relativamente similar, con la diferencia de que Gaspar introdujo el rostro
HiSTOReLo. Revista de Historia Regional y Local ISSN: 2145-132X [vol 6, No. 11] enero - junio 2014
los ángeles. El arcángel que las corona no viene acompañado de luminosos rayos
como en el grabado. En cuanto a la donante, puede tratarse de una futura religiosa,
porque el cuadro perteneció al Convento de Santa Clara de Santafé y por lo general
en las dotes se incluían cuadros. La interpretación del grabado en pintura acerca al
espectador no sólo a santa Úrsula, sino a sus compañeras de martirio, quienes que-
predilectos de la Contra-Reforma.
N de A: Grabado. Daniel Aldenburgh (1601-1700) sobre obra de Frans Francken I (1542-1616). En:
PESSCA 1428A/1428B
Marta Fajardo de Rueda 110
HiSTOReLo. Revista de Historia Regional y Local ISSN: 2145-132X [vol 6, No. 11] enero - junio de 2014
N de A: Anónimo. Óleo sobre lienzo. 2.70 x 4.10. Colección de la Comunidad de Agustinos de
Colombia.
de Nazareth a morir en una cruz entre dos ladrones, los grandes y notorios
testimonio del pueblo dijeron:
2. El es sedicioso
111 Marta Fajardo de Rueda
3. El es enemigo de la Ley
2º Joannas Borobatel:
3º Raohael Robaní:
Esta sentencia esta grabada sobre una lámina de airain; al lado están escritas
las palabras Una lámina semejante será enviada a cada tribu (Guillaume Julien
1862, 16)
HiSTOReLo. Revista de Historia Regional y Local ISSN: 2145-132X [vol 6, No. 11] enero - junio de 2014
La versión en pintura (Figura 25) que se conserva en la colección de los Agus-
-
burg (Figura 24). El pintor, al parecer neogranadino, pues se ha atribuido al taller
de los Figueroa, eliminó las leyendas que originalmente presentaban los grabados
sobre el tema en este caso en alemán, porque existen otros en francés, y los textos
de las cartelas que portan los sacerdotes del Sanedrin los tradujo al latín.
La leyenda de la Misa de San Gregorio dice que un monje llamado Justo estaba enfer-
mo y confesó haberse guardado tres monedas de oro. El abad prohibió que ninguno
de los demás monjes se comunicara con él. Murió arrepentido, pero sin sacramentos,
HiSTOReLo. Revista de Historia Regional y Local ISSN: 2145-132X [vol 6, No. 11] enero - junio 2014
y su cuerpo fue enterrado junto a un muladar. Sin embargo, el abad mandó celebrar
misas por el reposo de su alma durante treinta días, y al término de ese período se
apareció el difunto a su hermano natural Copius informándole que había quedado
libre de los sufrimientos del Purgatorio. Ese sería el origen de las llamadas “Misas
-
cho papa el celebrante, rodeado de cardenales, y sobre el altar aparece Cristo doliente,
que surge de un sepulcro rodeado de todos los instrumentos de la Pasión.
los Jesuitas (Mâle 1985, 86). La comunidad del Partido de Paipa, a la que pertenecía el
pueblo había sufrido un gran descenso de población que se ha señalado en un 74% en-
tre 1562 y 1636, motivado por las enfermedades y el duro trabajo en las minas de plata
de Las Lajas en Mariquita a la que debían concurrir muchos de sus pobladores. De
manera que resulta explicable que existiera una importante cofradía dedicada a esta
devoción, la cual atenuaba el dolor de la muerte y el temor a la condenación eterna. Los
27). No sabemos con certeza cuál de los dos sirvió de inspiración a Figueroa, pues
los dos son muy semejantes. El cuadro de Gaspar de Figueroa, por la posición de las
HiSTOReLo. Revista de Historia Regional y Local ISSN: 2145-132X [vol 6, No. 11] enero - junio de 2014
extraño que el artista poseyera las dos versiones del grabado. En su testamento dice:
sele de al dho. Baltazar de Figueroa mi hijo, Para que las acabe y parta hermana-
blemente, las estampas y copias, con sus dos hermanos chiquitos… (Hernández
de Alba 1938, 29).
El artista neogranadino se dio muchas libertades con este cuadro de San Nico-
lás. Para comenzar, hizo un rompimiento de gloria presidido por el Padre Eterno,
acompañado de la Virgen María a su derecha. A los ángeles del cielo los sustituyó
por las almas redimidas. De las llamas salen otras ayudadas por ángeles que les
tienden escapularios y al fondo se destaca una leyenda que dice
atributos: el plato con la perdiz, con el cual recuerda uno de sus milagros. Repite
los personajes que preparan el incienso en el grabado y coloca a su lado a San Ni-
colás, el cual es una invención del pintor, que no aparece en los grabados. Coloca
Con esta sección del Purgatorio y del Santo, el artista destaca el milagro de fray
Peregrino que dice así:
a don Pedro Tabaco, Cacique de la región, principal donante de la Iglesia, así como
-
do simbólico, o meramente registrar un hecho intrascendente. Al fondo, con otros
HiSTOReLo. Revista de Historia Regional y Local ISSN: 2145-132X [vol 6, No. 11] enero - junio 2014
Misa
y en dos versiones neogranadinas del mismo
grabado, resulta muy interesante destacar cómo los pintores coloniales respondían a las
Marta Fajardo de Rueda 116
condiciones de sus comitentes. Es muy revelador del mensaje con que la obra se dirige tan-
HiSTOReLo. Revista de Historia Regional y Local ISSN: 2145-132X [vol 6, No. 11] enero - junio de 2014
-
bilidad que de todas maneras, a pesar de los controles, podían dar a su obra. Testimonia
por la comunidad indígena, como el que se hizo para el templo de Santa Clara de Santafé,
la pobreza, pero dentro de la cual están establecidos los distintos estamentos sociales y se
retrato, hacen también valer también sus cargos y posición social. Sin embargo, todos ellos
N de A: Gaspar de Figueroa. Óleo sobre lienzo. 1656. 3.10 x 2.71 Cómbita, Boyacá.
Marta Fajardo de Rueda 118
HiSTOReLo. Revista de Historia Regional y Local ISSN: 2145-132X [vol 6, No. 11] enero - junio de 2014
N de A: Atribuído a Baltasar de Vargas Figueroa. Óleo sobre lienzo. Siglo XVII. 3.80 x 2.25. Iglesia
Museo de Santa Clara de Bogotá.
Conclusiones
El conocimiento y valoración de la pintura neogranadina ha sido lento y gradual. La
-
dos. A medida que esta se ha comprobado, surgen nuevos interrogantes acerca de
los importantes intercambios de que se nutre la cultura. Más allá de las discusiones
contemporáneas acerca de las relaciones entre centro y periferia, sobre dependencia
y no dependencia, arte culto o arte mestizo, nos interesa avanzar en el conocimiento
de la extraordinaria y universal difusión que particularmente en siglo XVII tuvo la
producción artística a través del grabado y sus repercusiones en nuestro medio.
Vivimos en una época en que la tecnología nos provee con asombrosa rapi-
dez de la información a la que anteriormente el acceso era muy restringido. Sin
embargo esta información debe estar permanentemente sometida a la crítica,
119 Marta Fajardo de Rueda
Bibliografía
HiSTOReLo. Revista de Historia Regional y Local ISSN: 2145-132X [vol 6, No. 11] enero - junio de 2014
Álvarez White, María Cecilia. 1986. Bogotá:
. , Coor-
dinadora Juana Gutiérrez Haces, 965-1005. Madrid: Turner Publicaciones S.L.
Fajardo de Rueda, Marta. 1988. “La Trinidad de Tres Rostros. Reciente hal-
Arte
, ed. Enrique Pulecio, 37-39. Bogotá: Museo de Arte
Moderno de Bogotá.
3, 5: 191-204.
ed. Manuel
Salvat, 661-698; 721-744; 779-798; 799-816; 817-836; 837-856; 907-920; 921-
936; 937-960; 961-976; 978-1000. Navarra, España: Salvat Editores.
HiSTOReLo. Revista de Historia Regional y Local ISSN: 2145-132X [vol 6, No. 11] enero - junio de 2014
Bogotá: Impren-
ta de Francisco Torres Amaya.
Pintura
Mujica Pinilla, Ramón. 2009. “De centros y periferias: del grabado europeo
como fuente del arte virreinal, ed. Cécile Michaud y José Torres Della Pina,
HiSTOReLo. Revista de Historia Regional y Local ISSN: 2145-132X [vol 6, No. 11] enero - junio 2014
95: 45-67.
HiSTOReLo. Revista de Historia Regional y Local ISSN: 2145-132X [vol 6, No. 11] enero - junio de 2014
, ed.