Unidad I: Derecho de Obligaciones - Generalidades
Unidad I: Derecho de Obligaciones - Generalidades
Unidad I: Derecho de Obligaciones - Generalidades
Este hecho trascendente tuvo lugar por la sanción de la Lex Poetelia Papiria
(326 A.C.) que indirectamente abolió el nexum al disponer la prohibición del
encadenamiento, la venta y el derecho de dar muerte a los nexis.
Sin embargo, así como junto a la propiedad quiritaria el Pretor creó un nuevo
tipo de propiedad, como fue la propiedad in bonis habere o pretoria y al lado de
la herencia civil (Hereditas) dio vida a la herencia pretoria (bonorum possesio),
a la par de las obligaciones jure civile fue reconociendo una serie de relaciones
en las cuales, aunque propiamente no había una verdadera obligatio, les
concedió una acción no civil, pero si honoraria.
Y, con el transcurso del tiempo esta Institución fue evolucionando a la par que
se desarrollaban las actividades y transacciones económicas y se trasladó al
campo del Derecho Privado.
Así tenemos que, una de las finalidades y uno de los aspectos más importantes
de la Ciencia del Derecho son las relaciones existentes entre los hombres,
todas las cuales se refieren a la idea de obligación. En ella tiene el Derecho su
eje céntrico y la raíz del mayor número de sus nociones fundamentales y en
ella encontramos el dominio principal de la Lógica jurídica, resultando así las
obligaciones como la fuente más abundante de las instituciones jurídicas del
Derecho Privado.
Desde siempre, unos seres humanos han prestado servicios a otros seres
humanos y a cambio de ellos exigen una retribución; unos seres humanos han
causado daño a otros y los damnificados han pedido reparación; de esa
manera surgen entre ellos relaciones personales, en donde uno puede exigir al
otro una prestación y el otro la debe cumplir.
Fuente:http://www.jspdesign.co.uk/wp-content/uploads/2014/05/copyright.jpg
Ahora bien, esa relación a que hacemos referencia puede tener como
consecuencia una obligación patrimonial o una obligación personal, como son
las obligaciones de vínculo o de sujetos.
Así tenemos que el Artículo 430 del Código Civil Paraguayo textualmente reza:
“El deudor responde del cumplimiento de sus obligaciones con todos sus
bienes presentes y futuros.
Artículo 432: “Si la obligación tuviere por objeto cosas que se hallen en
poder del deudor, el titular podrá requerir judicialmente su entrega, y
ejecutarse el desapoderamiento por la fuerza”.
Dicho de otro modo. En efecto un crédito no es sino un título sin valor cuando
el patrimonio del deudor es insolvente.
Está claro, pues, que el patrimonio del deudor constituye la garantía común de
los acreedores. La masa de bienes que compone el patrimonio responde de las
Esta forma inquisitiva de hacer cumplir una obligación se vio transformada con
el tiempo, conforme lo analizaremos en capítulos posteriores.
3. DERECHOS FAMILIARES
a) El contenido es de carácter moral.
b) EL OBJETO son estrictamente personales.
c) Su incumplimiento trae aparejada sanciones de otro orden, no
económicos.
Es el nexo o vínculo jurídico en virtud del cual una persona llamada sujeto
activo o acreedor tiene la facultad y el derecho de exigir a otra persona
denominada sujeto pasivo o deudor que se encuentra constreñido, obligado o
compelido a realizar una prestación susceptible de valoración pecuniaria o
económica que puede consistir en un dar, hacer o no hacer y ante el
incumplimiento responde con todos sus bienes presentes y futuros.
Vínculo jurídico por el cual una persona llamada deudor debe a otra llamada
acreedor una prestación apreciable en dinero y éste se encuentra facultado a
exigirla.
Toda relación jurídica presupone siempre una causa o una fuente que la ha
engendrado, que le da origen, sirviéndola de antecedente.
Sin embargo, las grandes fuentes de las obligaciones se han originado con la
clasificación que han sostenido grandes jurisconsultos. Así tenemos a:
Según el Prof. Ramón Silva Alonso considera que dos son las principales
fuentes de obligaciones: Los Contratos y Los daños imputables.
A los que debemos agregar a la ley como una de las grandes fuentes de las
obligaciones en razón a lo establecido en el Código Civil Paraguayo.
1. SUBJETIVAS
2. OBJETIVAS
spanish.jpg
Esta teoría actualmente ha ido decayendo, y para los que la usan, ha quedado
fusionada deuda y responsabilidad, aunque existan excepciones como la
deuda de juego que es una obligación natural no exigible; es decir su
cumplimiento depende de la voluntad del deudor.
1. LOS SUJETOS
Son sujetos de una relación obligatoria las partes que intervienen en la misma,
pudiendo ser personas físicas o jurídicas.
Los artículos 28 y 96 del Código Civil determinan que las personas físicas y
jurídicas son las que tienen capacidad para adquirir derechos y contraer
obligaciones.
Toda obligación supone necesariamente la presencia de por lo menos dos
sujetos y, por lo tanto:
Por lo tanto todas aquellas personas tanto físicas como jurídicas que tengan
capacidad de adquirir derechos y contraer obligaciones pueden ser sujeto de
una relación obligatoria.
Ahora bien, para que la misma sea válida, los sujetos deben ser plenamente
capaces. Es decir, tener la aptitud de adquirir derechos y contraer obligaciones
de manera general.
I. Capacidad de Hecho:
Pueden ser absolutas y relativas, muy ligadas a la edad y salud mental de las
personas.
Las personas jurídicas al igual que las físicas, cuentan con capacidades y son
susceptibles de adquirir derechos y contraer obligaciones, y lo hacen a través
de sus representantes autorizados por el órgano competente de acuerdo a sus
estatutos.
El principio, en cuanto a los sujetos establece que mínimamente deben ser dos:
Un sujeto activo y otro pasivo.
2. EL OBJETO
1) LICITO:
2) POSIBLE:
El objeto debe ser posible de realizar tanto física como jurídicamente. Por lo
que convenir actos sobre algo de cumplimiento imposible, sería un acto nulo.
Otro detalle que no se puede soslayar es que la imposibilidad debe ser objetiva
e insuperable.
2.1) Físicamente: Para que sea considerada imposible el objeto debe ser
físicamente irrealizable. Por ejemplo: tocar el cielo con las manos, poner una
sucursal en la luna etc.
2.2) Jurídicamente: Esta imposibilidad guarda directa relación con expresas
prohibiciones de la ley o que esta determine algunas formas de realizar la
obligación. Por ejemplo: constituir hipoteca sobre un bien mueble es imposible
jurídicamente o constituir prenda sobre un bien inmueble.
4) DETERMINADO/DETERMINABLE:
Si bien este requisito no surge de la lectura del texto legal, existe una opinión
generalizada en la doctrina que es aceptado como uno de los caracteres que
debe reunir el objeto de un acto jurídico.
Las disposiciones del Código Civil Paraguayo que regula sobre el objeto de una
relación obligatoria son:
El artículo 299 del Código Civil Paraguayo con meridiana claridad establece
cuanto sigue: “No podrá ser objeto de los actos jurídicos:
Por otro lado el Artículo 418 dice lo siguiente: “La prestación que constituye el
objeto de la obligación debe ser susceptible de valoración económica y
corresponder a un interés personal, aun cuando no sea patrimonial del acreedor”.
3. LA CAUSA
1) FUENTE:
2) FIN:
Esta acepción hace mención al fin que persigue el agente o sujeto en una
relación obligatoria, que puede ser un contrato o no.
1. CAUSALISMO
Domat fue el primer autor del antiguo derecho francés que presentó de manera
sistemática de la teoría de la causa, motivo por el cual de manera errónea fue
considerado como creador de esta noción. Pothier reitera en su Tratado de las
Obligaciones las enseñanzas de Domat.
a) CONTRATOS SINALAGMATICOS
La causa de la obligación de uno de los contratantes está en la obligación o
compromiso del otro.
2. ANTICAUSALISMO
Esta teoría fue desarrollada desde 1.826 por el belga Ernst, más tarde por
Laurent reforzado por Planiol, fue el doctrinario quien exaltó las nuevas ideas al
afirmar que la teoría clásica era falsa e inútil.
FALSA: Porque una de las obligaciones no puede ser causa de la otra, debido
a que la causa es anterior al efecto y no se dan simultáneamente como
propone Domat.
INUTIL: Cuando falta la causa esta es nula por defecto de objeto.
3. NEOCAUSALISMO
En líneas generales podemos afirmar que nuestro Código Civil alude a la causa
en el artículo 417 cuando dispone, que: “Las obligaciones derivan de alguna
de las fuentes establecidas por la ley”.