Triarea-4-CORDOBA Interactivo C1-Modelo

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 30

La provincia de Córdoba

1
Kapelusz editora S.A. Prohibida su fotocopia. (Ley 11.723)

Kapelusz editora S.A. Prohibida su fotocopia. (Ley 11.723)

En 2009, Ignacio y Diego se propusieron recorrer la Argen-


tina en bicicleta. Su objetivo era intercambiar ideas con los
chicos de escuelas rurales de diferentes provincias acerca
del medioambiente y el cuidado de los recursos naturales de
nuestro país. Luego de varios meses de preparativos, el viaje
comenzó en Ushuaia, el 2 de febrero de 2010. Recorrieron doce
provincias a lo largo de la ruta nacional 40 y llevaron de una
escuela a otra los trabajos realizados por los chicos. Conocie-
ron paisajes diferentes, formas de vida distintas de la propia
e hicieron nuevos amigos. Finalmente, el 9 de junio, llegaron a
La Quiaca, contentos por el objetivo logrado.

• Busquen en un mapa la ruta 40 y hagan una lista de las provincias


por las que pasaron Ignacio y Diego.
• Pueden conocer más acerca de la experiencia de Ignacio y Diego en el
sitio web http://ushuaialaquiaca.wordpress.com/2010/06/

13
¿Dónde se ubica
Córdoba? Nuestra provincia en la Argentina

Nuestro país en el mundo


La República Argentina está ubicada en el sur de uno de los conti-
nentes del planeta: América. Con casi tres millones de km2 de superfi-
cie, es el octavo país más extenso del planeta.
Administrativamente, está dividido en 23 provincias y un distrito
federal, la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, que es la capital del país.
Planisferio

Kapelusz editora S.A. Prohibida su fotocopia. (Ley 11.723)

Kapelusz editora S.A. Prohibida su fotocopia. (Ley 11.723)


La provincia en el país
Todas las provincias de la Argentina tienen una ciudad capital. Allí
residen las autoridades provinciales: los legisladores, los jueces pro-
Extensión de Córdoba
vinciales y el gobernador. La capital de la provincia de Córdoba es
la Ciudad de Córdoba, la segunda ciudad más poblada del país.
Córdoba se encuentra en el centro de la República Argentina.
Limita al Norte con las provincias de Santiago del Estero y Cata-
marca; al Sur, con Buenos Aires y La Pampa; al Este, con Santa Fe; y
al Oeste, con La Rioja y San Luis.
De Norte a Sur, Córdoba tiene una longitud aproximada de 615
km, mientras que si se la recorre de Este a Oeste, la distancia es de
unos 370 km.
Su superficie total es de 165.321 km2: esto la convierte en la
quinta provincia más extensa del país. Como no tiene salida al mar,
Córdoba es una provincia mediterránea.
14
La población de Córdoba
Según el censo nacional de 2010, el total de población de nuestra
provincia es de 3.308.876 habitantes. Es la segunda provincia más po-
blada del país. Como ya veremos, en cada región el relieve, el clima
y las actividades económicas varían. Por ello, encontraremos regiones
más pobladas que otras.

Densidad de población de Córdoba


Kapelusz editora S.A. Prohibida su fotocopia. (Ley 11.723)

Kapelusz editora S.A. Prohibida su fotocopia. (Ley 11.723)

A Lectura de mapas
1. En un mapa político de la Argentina:
a. Ubiquen la provincia de Córdoba.
b. Señalen cuáles son las provincias que limitan con ella.
c. Indiquen los nombres de las capitales de cada una de las provincias limítrofes.
2. Completen la siguiente ficha sobre Córdoba en sus carpetas:
Superficie: Departamento más poblado:
Población total: Departamento menos poblado:

15
¿Cómo es nuestra
provincia? Las condiciones naturales de nuestra provincia

Los relieves cordobeses


La provincia de Córdoba tiene relieves muy variados: en
el oeste predominan las sierras, que son relieves similares a
las montañas. En el caso de las sierras cordobesas, su altura
no supera los 3.000 metros. Estas sierras están agrupadas en
cordones, como el cordón Central o la Sierra Grande.
También hay valles, que se formaron por el paso de los
ríos entre las montañas: algunos de los valles más impor-
tantes de la provincia son el de Punilla, el de Calamuchita
y el de Traslasierra.
La zona noroeste de la Finalmente, hay relieves de llanura, de muy poca elevación, y también
provincia, donde se ubican
las Salinas Grandes, es una de
depresiones, que dan lugar a la formación de lagunas y bañados, como
las más secas de la provincia. la laguna de Mar Chiquita (Ansenusa) y los bañados de La Amarga. En zo-
Las lluvias son escasas y la

Kapelusz editora S.A. Prohibida su fotocopia. (Ley 11.723)

Kapelusz editora S.A. Prohibida su fotocopia. (Ley 11.723)


nas en donde el clima es más seco, estas lagunas o bañados se convirtie-
evaporación provocada por el
sol seca el agua y deja solo sal ron en grandes superficies de sal llamadas salinas, como las Salinas Gran-
en la superficie. des en el noroeste de la provincia.

Mapa climático de Córdoba


El clima
La mayor parte de la provincia de Córdoba
tiene un clima templado y húmedo. En las zo-
nas de las sierras, hacia el oeste, las lluvias dismi-
nuyen considerablemente y el clima se vuelve
más seco. Según el relieve y la distancia al mar,
la temperatura y las precipitaciones varían. Por
ejemplo, la temperatura disminuye al ascender a
las sierras; al alejarse del mar, llueve menos.
En toda la región serrana, la temperatura sue-
le ser baja: la altura contribuye a que el clima sea
más frío. En invierno, ocasionalmente, puede lle-
gar a nevar.
Las condiciones climáticas de las sierras cor-
dobesas, su aire seco y su clima templado resul-
tan muy beneficiosos para las personas con en-
fermedades o dificultades respiratorias. Mucha
gente que sufre de asma, o de otras enfermeda-
des pulmonares, elige trasladarse a las sierras de
Córdoba en busca de una mejor calidad de vida.
16
Una provincia llena de ríos
En Córdoba hay un número importante de ríos y arroyos. Algunos
son cortos, y otros, extensos y caudalosos. Los ríos y arroyos nacen en
las alturas de las sierras y, gracias al agua de las lluvias, aumentan su
caudal a medida que descienden. Mapa hidrográfico de Córdoba
El caudal es la cantidad de agua que
lleva un río. Muchas veces, por la irregula-
ridad del terreno, los arroyos forman saltos
y cascadas de gran atracción turística.
La superficie recorrida por un río prin-
cipal, sus afluentes y las tierras compren-
didas entre ellos forman una cuenca
hidrográfica. Los ríos más importantes
Kapelusz editora S.A. Prohibida su fotocopia. (Ley 11.723)

Kapelusz editora S.A. Prohibida su fotocopia. (Ley 11.723)

de Córdoba forman parte de la cuenca


del río Paraná y desembocan fuera de la
provincia. El río Tercero (Ctalamochita)
es el más importante de la provincia, de-
bido a que es el más caudaloso y, ade-
más, porque es aprovechado para pro-
ducir energía. Al unirse con el río Cuarto
(Chocancharava), también muy impor-
tante, forman el río Carcarañá, que lue-
go desemboca en el río Paraná, fuera de
la provincia de Córdoba. En la laguna
de Mar Chiquita (Ansenusa) también
desembocan ríos: los más importantes
son el río Primero (Suquía) y el río Se-
gundo (Xanaes).
Los ríos circulan siempre desde las zonas más altas hacia las zonas más bajas.

A Lectura de mapas
3. Señalen en un mapa físico de la provincia:
a. Los relieves de mayor altura. Aparecerán identificados con colores marrones
y amarillos.
b. Los ríos principales.
c. Con una flecha, la dirección de circulación del agua de los ríos que marcaron.

17
¿Cómo se organiza
el interior de la Los departamentos de Córdoba
provincia?

La población por departamentos


Las provincias de nuestro país están subdivididas en partidos o de-
partamentos. Córdoba está dividida en 26 departamentos; cada uno
de ellos cuenta con una ciudad cabecera.
Las unidades administrativas y de gobierno más pequeñas son las
comunas y los municipios.
1. Calamuchita
Población: 54.730 hab. De acuerdo con la Constitución provincial, en las poblaciones que
Superficie: 4.642 km2
Ciudad cabecera: San Agustín
poseen menos de 2.000 habitantes se establecen comunas y en las loca-
Sitio oficial: www.calamuchita.gov.ar lidades con más de 2.000 habitantes, municipios. Dentro de cada depar-
Es la cuenca hídrica más importante de
la provincia. Allí se encuentra el embal- tamento puede haber varios municipios y comunas.
se de Calamuchita, que es el espejo de
agua más grande de Córdoba.
Departamentos de la provincia de Córdoba
5. General Roca
Población: 35.645 hab.
2. Capital Superficie: 12.659 km2
Población: 1.329.604 hab. Ciudad cabecera: Villa Huidobro

Kapelusz editora S.A. Prohibida su fotocopia. (Ley 11.723)

Kapelusz editora S.A. Prohibida su fotocopia. (Ley 11.723)


Superficie: 562 km2 Fue uno de los departamentos más nue-
Ciudad cabecera: Córdoba vos. Allí se tiene la posibilidad de visitar
Sitio oficial: www.cordoba.gov.ar la Reserva Provincial “La Amarga” y el
Es la segunda ciudad más poblada y la “Sistema de Lagunas del Sureste”.
más extensa de la Argentina.
Allí se encuentra la Manzana Jesuítica,
que fue declarada en 2000 Patrimonio
de la Humanidad por la Unesco. En 6. General San Martín
2006, fue Capital Americana de la Población: 127.454 hab.
Cultura. Superficie: 5.006 km2
Ciudad cabecera: Villa María
Sitio oficial: www.villamaria.gov.ar
En este departamento está emplazada
una de las principales cuencas lecheras
3. Colón de la Argentina.
Población: 225.151 hab. La ciudad de Villa María es la sede del
Superficie: 2.588 km2 Festival Nacional de Peñas Folclóricas
Ciudad cabecera: Jesús María desde 1968.
Sitio oficial: www.jesusmaria.gov.ar
Hace más de cuatro décadas que allí se
realiza el Festival Nacional de Doma y
Folclore de Jesús María. En Colonia Ca- 7. Ischilín
roya, tiene lugar la famosa Fiesta de las Población: 31.312 hab.
Comidas Típicas Caroyenses y se encuen- Superficie: 5.123 km2
tra la estancia Caroya, que fue el primer Ciudad cabecera: Deán Funes
establecimiento rural organizado por la En la localidad de Ischilín, se puede
Compañía de Jesús, fundado en 1616; visitar la iglesia de Nuestra Señora
es una de las Estancias Jesuíticas, que del Rosario, construida en 1706, y la
fueron declaradas en 2000 Patrimonio Plaza de Armas, en la que se encuentra
de la Humanidad por la Unesco. un algarrobo de 800 años, a cuyo pie
descansaron las tropas de los generales
Lamadrid y José María Paz.

1O. Minas
4. Cruz del Eje 8. Juárez Celman Población: 4.727 hab.
Población: 61.078 hab. Superficie: 3.730 km2
Población: 58.759 hab.
Superficie: 8.902 km2 Ciudad cabecera: San Carlos Minas
Superficie: 6.653 km2
Ciudad cabecera: La Carlota 9. Marcos Juárez Sitio oficial:
Ciudad cabecera: Cruz del Eje Población: 104.205 hab.
Se puede disfrutar de los balnearios a www.sancarlosminas.info
Sitio oficial: www.cruzdeleje.gov.ar Superficie: 9.490 km2
las orillas del río Chocancharava. En la localidad de La Playa se encuen-
Se encuentran en él parte de las Salinas Ciudad cabecera: Marcos Juárez
En La Carlota, se preserva un algarrobo tran pinturas rupestres, por ejemplo, las
Grandes, el Embalse Cruz del Eje y la Sitio oficial: www.mmj.gov.ar
de 30 metros de diámetro y más de 300 del Puesto de Charquina.
denominada Cuenca del Sol, ya que En este departamento se encuentra
años de edad. Bajo su copa, se habría En San Carlos Mina, se pueden visitar
predominan los días soleados. Allí tiene Leones, “la capital del trigo”, donde se
resguardado el General San Martín. algunos morteros de los primeros habi-
lugar la Fiesta Nacional del Olivo. festeja en febrero la Fiesta Nacional
tantes de estas tierras.
del Trigo.

18
23. Tercero Arriba
11. Pocho 15. Río Primero 19. San Javier Población: 109.554 hab.
Población: 5.380 hab. Población: 46.675 hab. Población: 53.520 hab. Superficie: 5.187 km2
Superficie: 3.207 km2 Superficie: 6.753 km2 Superficie: 1.652 km2 Ciudad cabecera: Oliva
Ciudad cabecera: Salsacate Ciudad cabecera: Santa Rosa Ciudad cabecera: Villa Dolores Sitio oficial: www.ciudaddeoliva.
En la llamada “Pampa de Pocho” se de Río Primero Sitio oficial: www.villadolores.gov.ar gov.ar
pueden apreciar los volcanes extintos En Santa Rosa nació el cura Brochero. En Villa Dolores es el centr o urbano, econó- En Oliva se encuentra el Museo Nacional
Poca, Boroa y Velis. la misma localidad desde el año 1915 se mico y administrativo más importante del de Malvinas (http://mnmoliva.com.
Se pueden visitar también las Minas de realizan en febrero coloridos carnavales. oeste de la provincia. Desde allí se puede ar). Se puede visitar el embalse de
Cuchillaco (antigua mina de los jesuitas acceder a todo el Valle de Traslasierra, Río Tercero y disfrutar de todos los
de 1558), la Capilla de las Palmas (una reconocido por su belleza y valor cultural. atractivos del circuito turístico del valle
de las construcciones más antiguas, de Calamuchita.
que data de mediados del siglo XVII) y 16. Río Seco
el Parque Natural Provincial y Reserva Población: 13.242 hab.
Forestal Natural “Chancaní”. Superficie: 6.754 km2 24. Totoral
Ciudad cabecera: Villa de María 2O. San Justo Población: 18.556 hab.
Se encuentra el Parque Población: 206.307 hab. Superficie: 3.145 km2
Arqueológico “Cerro Colorado”. Superficie: 13.677 km2 Ciudad cabecera: Villa del Totoral
En Villa de María vivieron el cantautor Ciudad cabecera: San Francisco Sitio oficial: www.villadeltotoral.
12. Presidente argentino Atahualpa Yupanqui y el poe- Sitio oficial: www.sanfrancisco.gov.ar gov.ar
Roque Sáenz Peña ta Leopoldo Lugones (de quien puede Se puede visitar la Reserva “Laguna Mar En Villa del Totoral se encuentra la que
Población: 36.282 hab. visitarse la casa natal). Chiquita (Ansenusa) y Bañados del Río fuera la residencia temporal de los poe-
Superficie: 8.228 km2 Dulce”, donde sorprende el avistaje de tas Rafael Alberti y Pablo Neruda y la
Ciudad cabecera: Laboulaye los flamencos rosados. En la laguna de casa natal del escritor y pintor Octavio
Sitio oficial: www.munilaboulaye. Mar Chiquita (Ansenusa) también se Pinto y el museo homónimo.
Kapelusz editora S.A. Prohibida su fotocopia. (Ley 11.723)

Kapelusz editora S.A. Prohibida su fotocopia. (Ley 11.723)

gov.ar puede disfrutar de los balnearios. En


Se encuentra la Reserva Provincial
17. Río Segundo
Población: 103.718 hab. Miramar, se encuentra el Museo de la
“Sistemas de Lagunas”. región de Ansenuza “Aníbal Montes” y el
Superficie: 4.970 km2
En febrero se conmemora la festividad
Ciudad cabecera: Villa del Rosario Museo “Gran Hotel Viena”. 25. Tulumba
de la Virgen de Lourdes. Los fieles se Población: 12.673 hab.
Sitio oficial: www.villadelrosario.net
reúnen en la gruta ubicada en uno de Superficie: 10.164 km2
Durante siglos, Villa del Rosario estuvo
los accesos a la localidad de Serrano. Ciudad cabecera: Villa Tulumba
al costado del Camino Real, que unía
el puerto de 21. Santa María Sitio oficial:
Buenos Aires con el Alto Perú. Población: 98.188 hab. www.tulumbaargentina.com
Era un lugar de paso y estadía. Superficie: 3.427 km2 Se encuentra el Cerro Colorado, donde
En el regreso del general Ciudad cabecera: Alta Gracia está el Parque Arqueológico y Natural
Manuel Belgrano del Alto En la ciudad cabecera se puede visitar el homónimo. En la ciudad cabecera se
13. Punilla Perú con el Ejército del Norte, acampa- Museo Nacional “Estancia Jesuítica de Alta destacan el Museo Arqueológico “Runa
Población: 178.401 hab. ron en esta ciudad. Gracia”, el Museo Nacional “Casa del Virrey Huasi”, las ruinas de la antigua capilla
Superficie: 2.592 km2 Hoy se llama a ese sitio Paso Liniers” y el Museo “Manuel de Falla”. Allí se y la vieja casona parroquial (que datan
Ciudad cabecera: Cosquín de las Tropas. festeja el Festival Internacional de Música de fines del siglo XVII), y la casa que
Sitio oficial: www.cosquin.gov.ar Barroca “Camino de las Estancias”. perteneció a la familia Reynafé.
Se pueden visitar las grutas de Ongami-
ra, el cerro Uritorco y la histórica Capilla
“San Nicolás de Bari”.
En La Cumbre se encuentra el primer y 18. San Alberto 26. Unión
único Centro de Rescate, Rehabilitación Población: 37.004 hab. 22. Sobremonte Población: 105.727 hab.
y Orfanato de Monos Carayá. Superficie: 3.327 km2 Población: 4.591 hab. Superficie: 11.182 km2
En Cosquín, se realiza el Festival Nacio- Ciudad cabecera: Villa Cura Brochero Superficie: 3.307 km2 Ciudad cabecera: Bell Ville
nal de Folklore y el Cosquín Rock. La ciudad cabecera se llama así Ciudad cabecera: San Francisco del En Bell Ville, se puede recorrer el Paseo
en homenaje al padre José Gabriel Chañar de la Reconstrucción y visitar la Reserva
Brochero, conocido como el “ En las cercanías de la ciudad cabecera se Natural Parque “Francisco Tau”, la iglesia
cura gaucho”. La capilla, el colegio encuentra la Posta “Las Piedritas”, que de la Inmaculada Concepción (que data
y la Casa de Ejercicios que él fue parte del Camino Real. Allí fue cap- de 1870), la Pirámide “Hilario Ascasubi”
fundó fueron declarados turado el virrey Liniers y asesinado el (en honor al poeta), el Monumento
Monumento Histórico Nacional en 1974. caudillo entrerriano Francisco Ramírez. Histórico “Hotel de Inmigrantes” y el Mo-
14. Río Cuarto Para apreciar aquella época, también
Población: 246.393 hab. numento a la Pelota de Fútbol. Además,
se pueden visitar la Posta del Chañar, la en esta localidad se celebra la Fiesta
Superficie: 18.394 km2 Posta del Tigre y El Carrizal.
Ciudad cabecera: Río Cuarto Nacional de la Pelota de Fútbol.
Sitio oficial: www.riocuarto.gov.ar
Los españoles llegaron a la región en
1573. La ciudad cabecera fue fundada
el 11 de noviembre de 1786 por el
A Lectura de mapas
Marqués de Sobremonte. Se puede
visitar el Bosque Autóctono “El Espinal”, 4. Calculen la densidad de la población de su departamento y
en la ciudad cabecera; el cine teatro
Marconi (fundado en 1896) y el Puente de los que limitan con él. La densidad de población se calcula
Ferroviario, en la ciudad de Sampacho. dividiendo la población por la superficie. Su unidad es hab./km2.

19
¿En qué trabajamos?
Las actividades económicas de Córdoba

Tres tipos de actividades económicas


Las actividades mediante las que se produce lo necesario para satis-
facer necesidades se llaman actividades económicas.
• Actividades primarias: son las actividades relacionadas con la ex-
tracción o producción de productos animales, vegetales o minerales.
Esos productos pueden utilizarse directamente o ser materias primas,
para la elaboración de otros productos.
• Actividades secundarias: son las que transforman las materias pri-
mas para obtener productos elaborados. Por ejemplo, la industria.
Plantación de maní. La • Actividades terciarias: son las actividades que proveen servicios a la
agricultura, la ganadería, población. Incluyen, por ejemplo, el transporte, la energía, las comuni-
la pesca, la minería y la
caciones, el comercio, y los servicios de salud y educación.
explotación forestal son
actividades primarias.
Las actividades primarias en Córdoba

Kapelusz editora S.A. Prohibida su fotocopia. (Ley 11.723)

Kapelusz editora S.A. Prohibida su fotocopia. (Ley 11.723)


Las características ambientales de nuestra provincia favorecen la prác-
tica de la agricultura y la ganadería. Los principales cultivos son: los ce-
reales, como el trigo y el maíz; las oleaginosas, como la soja y el girasol,
utilizadas para la fabricación de aceites; y el maní, del cual Córdoba apor-
ta el 93% de la producción de todo el país. Córdoba también produce
forrajeras, como la alfalfa, para la alimentación del ganado y, en cuanto
a las hortalizas, nuestra provincia es la primera productora nacional de
batata y la segunda de papa, zapallo y acelga. También en Córdoba se
cultivan frutales, como los duraznos y las naranjas.
La producción ganadera de Córdoba se encuentra en el segundo lu-
gar nacional. El ganado más numeroso es el ganado bovino, pero su
producción de ganado porcino es la más importante del país.
También se desarrolla la pesca, en la laguna de Mar Chiquita (Anse-
nusa), y la minería, practicada en las sierras de Córdoba.

Las actividades secundarias en Córdoba


La provincia de Córdoba tiene una producción industrial que emplea
a muchos cordobeses. Las industrias más importantes son las de alimentos
La industria automotriz es una
de las que mayor cantidad de y bebidas, la automotriz, las cementeras, las textiles y las de fabricación de
trabajadores emplea en la partes para trenes y aviones, y de productos para la industria aeroespacial.
provincia, donde también
Una gran parte de las industrias alimentarias se localizan en las zonas de
existen unas 350 plantas
productoras de leche, y varios llanuras, donde se producen las materias primas. Junto con Santa Fe y Bue-
molinos harineros y de maíz. nos Aires, nuestra provincia conforma la principal cuenca lechera del país.
20
En estudio
Los datos estadísticos
Generalmente, para poder informarnos acerca de las caracte-
rísticas económicas o poblacionales de un lugar, se utilizan datos
estadísticos. Estos datos pueden representarse de distintas ma-
neras: por ejemplo, a través de tablas o de gráficos circulares.
En este caso, la tabla nos informa acerca de la producción de
cereales en todo el país en el período 2009-2010. Esta misma in-
formación se puede presentar a través de un gráfico circular.

En este sector,
Producción de oleaginosas se enuncia la
por cultivo (total del país información El círculo completo representa la
2009-2010), en toneladas contenida en totalidad de la producción de olea-
la tabla. ginosas en el período 2009-2010.
Cultivo Producción Girasol
Cártamo Lino
En esta
columna, se
Girasol 2.220,7 En esta Maní
columna, se
Kapelusz editora S.A. Prohibida su fotocopia. (Ley 11.723)

Kapelusz editora S.A. Prohibida su fotocopia. (Ley 11.723)

encuentran Lino 52,1 indica la pro-


enumerados
ducción de
distintos tipos Maní 611,0 cada uno de
de cerea-
Soja 52.676,6 los cereales
les que se
medida en
cultivan en
Cártamo 43,9 toneladas.
nuestro país. Soja
Total 55.604,3
Fuente: Ministerio de Agricultura, Gana-
dería y Pesca. Dirección de Información
Agrícola y Forestal. Cada sector del círculo representa la
producción de un tipo de cereal. Para
En esta fila, se informa el total poder distinguirlos rápidamente y
de la producción de cereales en comparar, se utilizan distintos colores.
el país, en el período 2009-2010.

5. Observen con atención los gráficos, y luego respondan en sus carpetas:


a. ¿Qué tipo de cereal tiene mayor producción en la Argentina?
b. Piensen: ¿es una materia prima, un producto para consumo di-
recto o ambas cosas?
c. ¿Qué productos se elaboran a partir de este cereal? TIC
d. ¿Cuáles son los cereales de menor producción?
e. ¿Qué criterio se utilizó para ordenar los datos en la tabla?
6. Propongan otra forma de ordenar los datos en la tabla.
7. Respondan: Para conocer más en
a. ¿Les parece que ordenando de otra forma los datos se modifica el profundidad la provincia,
pueden realizar distintas
gráfico circular? ¿Por qué?
consultas en el atlas inte-
b. ¿Cuál de las dos formas de presentar la información les resultó ractivo de Córdoba:
más fácil de leer? ¿Por qué? http://eatlas.cba.gov.ar/

21
Reviso y repaso
8. Marquen con una cruz la opción correcta. c. El sector de la economía cordobesa que
a. La provincia de Córdoba está dividida en… emplea más personas es…
estados. el sector primario.
departamentos. el sector secundario.
partidos. el sector terciario.

b. La provincia de Córdoba es el principal 9. Expliquen con sus palabras la siguiente


productor del país de… afirmación:
girasol. “La variedad de relieve, de clima y de activida-
maíz. des económicas hace que la población se dis-
maní. tribuya de manera despareja en el territorio”.

10. Unan con flechas las siguientes fotografías con sus conceptos correspondientes, relaciona-
dos con los problemas ambientales de la provincia de Córdoba.

Incendios forestales Contaminación del aire Contaminación del agua Deforestación

Kapelusz editora S.A. Prohibida su fotocopia. (Ley 11.723)


11. Los cuadros sinópticos son muy útiles para resumir. Completen en sus carpetas un cuadro como el
siguiente con las actividades económicas de la provincia.

Actividades Se localizan... (espacios rurales


Producen...
económicas o espacios urbanos)

Actividades
primarias

Actividades
secundarias

Actividades
terciarias

22
Cuentos de hace tiempo
En el cole nos están
enseñando sobre
Claro, cuentos
con personajes
1
cuentos “traicionales”. que traicionan.
¿Cómo,
“traicionales”? ¿Estás seguro?
Me suena raro.
Kapelusz editora S.A. Prohibida su fotocopia. (Ley 11.723)

Por ejemplo, Caperucita


es traicionada por el lobo,
Blancanieves por la madrastra,
Cenicienta por…

Pero acá dice


“tradicionales”, no “traicionales”.
¡Parece que tu tradición
es inventar!

Seguramente conocen a los personajes que menciona Nico. Pertenecen a cuentos


muy antiguos, que no tienen autor conocido y se transmitieron oralmente durante
siglos. Son los cuentos tradicionales.

1. Lean la historieta y piensen entre todos cuál es la confusión de Nico y por qué se equivoca.

133
Leemos un cuento tradicional

A Conversamos antes de leer


2. Lean el título del cuento y observen las ilustraciones. ¿Saben qué es una oca?
¿Alguna vez vieron una? ¿Qué historias con elementos mágicos conocen?

La oca de oro
Había una vez un matrimonio que tenía tres hijos.
Un día, el hijo mayor fue al bosque a cortar leña. Llevaba un bizco-
chuelo y una botella de vino. Al llegar al bosque, se encontró con un viejo
hombrecito de cabellos grises, quien le rogó:
—Dame un trozo de bizcochuelo y un sorbo de vino, tengo hambre y sed.
Pero el joven no quiso compartir su almuerzo. Cuando se puso a cortar
un árbol, dio un mal golpe con el hacha y se lastimó un brazo. Debió re-
gresar a su casa para que se lo vendasen.
Fue entonces el hermano del medio a cortar un poco de leña, con otro

Kapelusz editora S.A. Prohibida su fotocopia. (Ley 11.723)


bizcochuelo y otra botella de vino en el morral. En el bosque, el muchacho
tropezó con el viejo hombrecito, quien le pidió un trozo de bizcochuelo y
un sorbo de vino. El chico tampoco quiso convidarle y, cuando se dispuso
a cortar un árbol con el hacha, esta se le escapó de las manos y le golpeó
una pierna con tanta fuerza que debieron llevarlo de vuelta a su casa.
Entonces le tocó el turno al menor. La madre le dio un pan duro y una
botella de cerveza muy amarga.
Al llegar al bosque, también él se encontró con el viejo hombrecito,
quien le pidió un trozo de bizcochuelo y un sorbo de vino.
El muchacho respondió:
—Solamente tengo un pan duro y cerveza muy amarga. Si
quieres, nos sentaremos y comeremos juntos.
Así fue como se sentaron y, cuando el joven sacó su almuer-
zo del morral, el pan duro se había convertido en un sa-
brosísimo trozo de bizcochuelo y la cerveza amarga se
había transformado en un excelente vino.
—Veo que tienes un buen corazón y
sabes compartir —dijo el viejito
cuando terminaron de comer—.
¿Ves ese árbol que está allí?
Si lo derribas, encontrarás
una sorpresa.

134
Y después de decir esto, desapareció.
El muchacho cortó el árbol que le había
señalado el viejito y en la raíz halló una oca
con plumas de oro puro. Se la puso bajo el
brazo y, como ya era tarde, se fue a una posada para
pasar la noche.
El dueño de la posada tenía tres hijas. Cuando vieron la oca, desea-
ron con toda su alma conseguir una de sus plumas de oro.
En un momento en que el joven salió de la posada para tomar fresco, Morral: bolso que se
la hija mayor tocó un ala de la oca y los dedos se le quedaron pegados. usa para llevar provisiones.
Al ratito apareció la segunda con la idea de llevarse una pluma de Posada: lugar donde se
albergan las personas,
oro; pero, apenas rozó a su hermana, quedó pegada a ella.
pagando un precio.
Por fin llegó la tercera. Las otras le advirtieron que no se acercara, Sacristán: ayudante del
pero ella no les hizo caso y, en cuanto tocó a sus hermanas, también se sacerdote en la iglesia.
Kapelusz editora S.A. Prohibida su fotocopia. (Ley 11.723)

quedó pegada. Séquito: conjunto de


A la mañana siguiente, el muchacho tomó la oca bajo el brazo y, sin personas que acompañan a
otra de mayor autoridad.
preocuparse por las tres muchachas que lo seguían, emprendió su ca-
mino. Ellas corrían tras él como podían.
Al pasar por el pueblo, se cruzaron con el señor cura. Asombrado,
este gritó:
—¿No les da vergüenza andar corriendo así por el pueblo? —y aferró
a la más joven de la mano con la intención de retenerla.
Pero, apenas la tocó, él también quedó pegado y debió correr tras el grupo.
Poco después los vio el sacristán, intentó detenerlos y también quedó
pegado.
Iban trotando uno detrás del otro cuando los vieron dos labradores
que volvían del campo. El cura los llamó y les pidió que los liberaran.
Apenas tocaron al sacristán, quedaron pegados, y debieron seguir al mu-
chacho y a su oca.
Por fin llegaron a una ciudad gobernada por un rey. Este rey estaba
muy preocupado porque su hija nunca reía, y él
había prometido que quien lograra hacerla reír se
casaría con ella. Al enterarse, el joven se presentó Los compiladores
ante la hija del rey con su oca y su séquito. Cuan-
do la princesa vio cómo siete personas corrían de
Jacob y Wilhelm Grimm
acá para allá detrás de un muchachito con una fueron dos hermanos que
oca de oro, le pareció tan ridículo que le dio un vivieron en Alemania hace ciento cincuenta años.
ataque de risa. Y se rio y se rio sin poder parar, Estudiaron la lengua y la cultura de su país. Recopilaron
hasta que le dio dolor de barriga. numerosos cuentos y leyendas que la gente del pueblo
Así fue como el joven se casó con ella y, con el narraba en forma oral, como “Blancanieves”, “Hansel
tiempo, llegó a ser el rey de esa ciudad. y Gretel” y “La oca de oro”, los transcribieron y los
publicaron en un libro que se conoce como Cuentos de
Jacob y Wilhelm Grimm (adaptación). hadas de los hermanos Grimm.

135
¿Qué tienen en común
todos los cuentos? Comprendemos y analizamos el cuento
¿Qué son los cuentos
tradicionales?
Las acciones del cuento
3. Escriban otras palabras de la misma familia que las siguientes.
bosque:
bizcochuelo:
pueblo:

4. Marquen con una X la opción correcta.


a. El hermano menor encontró la oca de oro porque…
… era el más inteligente de los tres.
… era el más generoso de los tres.
… era el más trabajador de los tres.
b. El hermano menor se casó con la princesa porque…

Kapelusz editora S.A. Prohibida su fotocopia. (Ley 11.723)


… logró hacerla reír.
… descubrieron que era un príncipe.
… tenía una oca de oro.

Los cuentos son narraciones, porque narran una historia. Es decir, en


todos los cuentos participan personajes que realizan acciones. Por
ejemplo, el hermano mayor (uno de los personajes) va al bosque, se en-
cuentra con el viejito, se niega a compartir su comida, empieza a cortar
el árbol y se lastima la mano. Estas acciones se desarrollan en el espacio
(en este caso, el bosque) y en el tiempo (un día, o parte de un día).
1
5. Escriban, arriba o debajo de cada retrato, de qué personaje se trata.
Luego, relacionen cada personaje con las acciones que realiza.

3
Promete casar a su hija
con quien la haga reír.
Pide bizcochuelo y
vino a cada uno de los
hermanos.
Comparte su comida
con el viejito.
2
136
TIC
De boca en boca
Ciertos cuentos fueron creados a lo largo del tiempo, entre muchas En el sitio web
personas cuyos nombres no recordamos. Alguien comenzó a contarlos YouTube, podrán escuchar
la narración de otra ver-
y fueron repetidos por otras personas que, tal vez, cambiaron nombres sión del cuento. Ingresen
o detalles de la historia, o agregaron personajes o acciones. Estos cuen- como criterio de búsqueda:
>> La oca de oro (por las
tos, que se difundieron de boca en boca, pertenecen a la tradición
mejores artistas del mun-
oral. Son anónimos, porque no conocemos a sus autores, y tienen di- do mundial)
ferentes versiones o formas. Se los llama tradicionales. “La oca de oro” • Comenten entre todos
las diferencias que encuen-
es un cuento de la tradición oral alemana, que los hermanos Grimm tren entre esta versión y la
escucharon contar y transcribieron para publicarlo. que leyeron en el libro.

6. Completen el texto con las palabras y las expresiones de abajo. Al-


gunas se pueden repetir.
Kapelusz editora S.A. Prohibida su fotocopia. (Ley 11.723)

Como en muchos cuentos tradicionales, en “La oca de


oro” hay personajes buenos o simpáticos (por ejem-
plo, ) y personajes malos
o antipáticos (como
).
tiene poderes mágicos y puede castigar a los malos y
premiar a los buenos. Transforma el pan en bizcochue-
lo, la cerveza en vino y hace aparecer la oca de oro, un
. También en estos cuentos se repi-
ten situaciones y personajes: hay hermanos y
el posadero tiene hijas.

el viejecito de cabello gris tres el hermano menor


objeto mágico los dos hermanos mayores

7. Muchos cuentos tradicionales pretenden transmitir una ense-


ñanza. Conversen en grupos sobre la enseñanza que propone “La oca
de oro”.

137
Leemos más

Conversamos antes de leer


8. ¿Conocen historias en las que participan zorros? ¿Qué características
tienen esos animales en los cuentos?

Los socios sembradores


Dicen que el zorro y el quirquincho eran compadres. El zorro ofreció a su
compadre, el quirquincho, un terreno que tenía para que el quirquincho lo
cultivara. El quirquincho aceptó el ofrecimiento, pero pidió condiciones. En-
tonces el zorro le dijo que él podía sembrar lo que gustara en el terreno,
pero que todo lo que el sembrado produjera por sobre la superficie de la
tierra sería del zorro. El quirquincho dijo que estaba bien.
Compadre: padrino del
hijo del otro y padre
El quirquincho sembró papas. Llegado el tiempo de la cosecha, el zo-
del ahijado del otro. rro se apresuró a ver cómo se repartirían lo obtenido, pero se encontró

Kapelusz editora S.A. Prohibida su fotocopia. (Ley 11.723)


Condición: situación de la con que, por la clase de siembra, nada le correspondía a él.
que depende otra. Por Convinieron en que el quirquincho conservaría el terreno un año
ejemplo, el quirquincho
más, pero esta vez acordaron en que lo que hubiera para cosechar desde
quería saber qué
obtendría él si cultivaba la superficie de la tierra para abajo sería del zorro.
el terreno. El quirquincho sembró trigo. Llegado el tiempo de la cosecha, el zorro
Cosecha: ocupación de fue a ver y se encontró con que tampoco le correspondía nada.
recoger los frutos de la tierra. Se realizó un nuevo convenio entre los dos compadres, pero esta vez arre-
Convenir: acordar,
glaron que el quirquincho recibiría lo que hubiera en el centro de la planta.
ponerse de acuerdo.
Zonzo: tonto, simple. El quirquincho sembró maíz. Nada le tocó al zorro. Así quedó burlada
la viveza del zorro por el quirquincho, que es tenido por zonzo.

Cuento folclórico recopilado por Berta Vidal de Battini (adaptación).

La compiladora
Berta Vidal de Battini
fue una maestra, profesora
e investigadora puntana (nacida en la ciudad de
San Luis) que vivió entre 1900 y 1984. Entre otros
trabajos, recopiló cuentos folclóricos y leyendas
de nuestro territorio. En 1960, publicó Cuentos y
leyendas populares de la Argentina.

138
Cuentos de pícaros
9. Subrayen con un mismo color las expresiones de signifi-
cado equivalente.

aceptó el ofrecimiento – todo lo que el sembrado produjera –


le correspondía – lo que hubiera para cosechar –
le tocó – lo obtenido de la cosecha – dijo que estaba bien

Algunos cuentos tradicionales incluyen personajes y objetos que tie-


nen propiedades mágicas. En otros, se presenta un mundo parecido al
nuestro en el que viven personas o animales que actúan como perso-
nas. Existe un grupo de cuentos en los que alguien sale favorecido gra-
Kapelusz editora S.A. Prohibida su fotocopia. (Ley 11.723)

cias a su viveza o picardía. Son los cuentos de pícaros.

10. Escriban V (verdadero) o F (falso), según corresponda. LA YAPA


Si te gustó este cuento de
El zorro pensaba que el quirquincho era zonzo. pícaros, te recomendamos
los que reunió Gustavo
El zorro quería repartir la cosecha en partes iguales.
Roldán, por ejemplo, en
El zorro pidió la parte de arriba porque pensaba que era la parte sus libros Cuentos del zorro,
Zorro y medio, Cuentos de
comestible.
Pedro Urdemales y Pedro
El quirquincho sembró papas por casualidad. Urdemales y el árbol de plata.
La parte del trigo que se come crece por arriba de la tierra.
El quirquincho sabía más de sembrados que el zorro.

11. Marquen con una X las características de “Los socios sembradores”.


Su autor es anónimo.
El cuento fue creado oralmente y recopilado con posterioridad.
Contiene personajes con poderes mágicos.
Los animales actúan como humanos.
Se recurre a objetos mágicos.
Hay personajes simpáticos y antipáticos para el lector.
Hay personajes que triunfan por su picardía.

12. Conversen en grupos. ¿Les gustaron los cuentos que leyeron


en este capítulo? ¿Cuál les gustó más? ¿Por qué?

139
¿Qué elementos hay
en la comunicación? Conocemos el lenguaje
¿Cómo varían las

y escrita
formas de hablar?
La comunicación oral
Siempre que nos comunicamos, intervienen los siguientes elementos.

Referente: el tema del mensaje, por ejemplo, las reglas de un juego.

Emisor: quien produce Mensaje: el texto que Receptor: quien


o emite el mensaje. se comunica. recibe el mensaje.

Código: lenguaje en el que se expresa el mensaje,


por ejemplo, la lengua de señas.
Canal: el medio por el que se transmite
el mensaje, como el aire o un papel.

13. Observen estas situaciones y completen los espacios en blanco con

Kapelusz editora S.A. Prohibida su fotocopia. (Ley 11.723)


estas palabras: emisor – mensaje – receptor.

Por ejemplo,
Caperucita es traicionada
por el lobo, Blancanieves
por la madrastra,
Cenicienta por…

En la primera situación, la comunicación es oral; en la segunda, es escrita.

El texto y el párrafo
Si el texto es escrito, se divide en párrafos. Los párrafos se reconocen
porque se separan con punto y aparte.

14. Marquen con llaves los párrafos del siguiente texto y enumérenlos.
El primero va de ejemplo.
Había una vez una niña muy bonita que siempre llevaba una capa roja con
1
capucha. Por eso la llamaban Caperucita Roja. punto y aparte
Un día, su madre le pidió que llevase unos pasteles a su abuela que vivía
al otro lado del bosque. Le recomendó que no se entretuviese por el camino,
pues en el bosque siempre merodeaba el lobo.
Caperucita Roja recogió la cesta con los pasteles y se puso en camino.
140
Cada uno con su forma de hablar
15. Lean estas conversaciones y marquen, junto a cada una, qué caracte-
rística muestran las diferencias en la forma de hablar entre los personajes.

¿Sabes si tienen ¡Pues que sois


café pintado en raros en América!
este bar? ¡Todos habláis
distinto!
La edad
El lugar de origen
La profesión
Acá tenés
que pedir café
con leche.
Kapelusz editora S.A. Prohibida su fotocopia. (Ley 11.723)

¡No sabés qué


plato esa película!
La edad Me recopó.
El lugar de origen
La profesión
Ma, ¡flasheaste
una banda!
Se trata de una ¿Cómo, “qué plato”?
hernia crural. Haga
reposo en posición de
decúbito dorsal.

La edad
El lugar de origen
Pero, doctor,
La profesión
tengo una audiencia
hoy mismo para dar
vista al expediente.

Muchas personas hablan la lengua española en el mundo. Sin embar-


go, no todas usan las mismas palabras ni las mismas expresiones, sino
que hablan distintas variedades. Algunas diferencias se deben al lu-
gar donde viven los hablantes, a su edad o al grupo social al que per-
tenecen. Estas variedades, que se relacionan con características de las
personas, se denominan lectos.
141
Conocemos el lenguaje

Comunicarnos según la situación


16. Completen los textos con las palabras que resulten más adecuadas.
Comprometidos atentamente se inician
con LA SOCIEDAD tengo
escuela porfis
dinero besotes plata cole

Nuestras
pautas de
convivencia Ma:
, ¿me dejás ,
a. Conversen entre que tengo que almorzar en el ?
todos sobre estas Hoy vuelvo más tarde porque
preguntas. ¿Qué son Educación Física.

Kapelusz editora S.A. Prohibida su fotocopia. (Ley 11.723)


las pautas de convi- ,
Gracias,
vencia? ¿Por qué las Coni
necesitamos?

b. Anoten una lis-


Señores padres:
ta de problemas de
Les informamos que la semana próxima
convivencia que pue-
las clases de Educación Física, a contraturno. Los alumnos
den existir en la es-
que deseen almorzar en la podrán lle-
cuela. Por ejemplo:
var su vianda. También tienen la posibilidad de comprar ali-
“Insultarse entre
mentos saludables en el kiosco, como yogur, gelatina, tartas,
compañeros”.
ensaladas, sopas y sándwiches de pollo. Les rogamos instruir
a sus hijos para que cuiden el .
c. Escriban las pau-
,
tas que habría que
seguir para evitar La Dirección
esos problemas. Por
ejemplo: “No insultar”.

Además de la variedad que usa cada persona, la forma de hablar o escri-


d. Copien las pau-
bir cambia según la situación: según la persona con quien hablamos, el
tas en una cartulina
lugar donde estamos y la actividad que hacemos. Si conversamos con
para pegar en el
amigos, usaremos un lenguaje más informal; en la escuela, al dar un
salón.
examen o en una exposición oral, se requiere un lenguaje más formal.
Estas variedades que dependen de la situación se denominan registros.

142
En estudio
Marcar las ideas principales de un texto
Nico y Sofi están leyendo información sobre los cuentos tradicionales.
Para recordar lo más importante sobre el tema, decidieron subrayar las
ideas principales. Fíjense lo que subrayó Sofi.
Este es el
subrayado
que hizo
La narración oral
Sofi.
Durante siglos, los cuentos maravillosos fueron narrados oral-
mente. Luego llegó la escritura y, gracias a ella, en la actualidad
los tenemos a mano cada vez que abrimos un libro. Sin embar-
go, por la atmósfera que recrean, por su estructura, que facilita
su memorización, por los recursos expresivos que les agrega el
narrador −tales como el manejo de la voz y del suspenso− y por
Kapelusz editora S.A. Prohibida su fotocopia. (Ley 11.723)

su propio origen, los cuentos tradicionales alcanzan su mayor


autenticidad en la narración oral.
La influencia individual de un buen narrador o una buena
narradora que los entrega a su auditorio en voz alta se pone de
manifiesto en el contenido de cada uno de estos relatos, en la
forma, en el estilo e, incluso, en la participación de los oyentes.
Son, fundamentalmente, cuentos para ser contados.

María Rita Guido, “Los cuentos tradicionales”,


en Charles Perrault y otros, Cuentos inolvidables,
Buenos Aires, Kapelusz, 2009 (fragmento).

Se puede subrayar con diferentes propósitos. Cuando subrayamos ideas principales


de un texto, tenemos que buscar la información general, central o más importante.
Sofi subrayó tres oraciones: en las tres, se relacionan los cuentos tradicionales con la
narración oral. Dejó de lado, por ejemplo, la aclaración de que esos cuentos fueron
escritos posteriormente, porque no es el tema central de este texto.

17. Marquen con una X la idea principal del fragmento que leyeron.
Los cuentos maravillosos se originaron en forma oral y luego fueron escritos.
Los narradores orales influyen sobre el cuento que narran.
Los cuentos tradicionales son más auténticos cuando se los narra en forma oral.

18. Subrayen las ideas principales del texto “El esqueleto” de la página 282.

143
Reviso y repaso
Taller 19. Escriban otra versión de c. Imaginen qué objeto mágico puede
de
Escritura “La oca de oro”. reemplazar a la oca de oro y dibújenlo
en sus carpetas.
El plan
a. Piensen dónde y cuándo trans- El texto
currirá la historia que van a contar, y d. Reescriban el cuento en sus carpe-
anótenlo en las cajitas. Puede ser el tas. Mantengan el orden de las situacio-
lugar donde ustedes viven y la época nes y la cantidad de personajes. Pueden
actual, u otros. cambiar los textos de los diálogos.

Dónde Cuándo La revisión


e. Intercambien los borradores con
un compañero y coméntenlos juntos.
b. Reemplacen a los personajes por Fíjense que la historia se entienda y
otros e imaginen sus profesiones. Por que esté bien escrita. Luego, hagan las

Kapelusz editora S.A. Prohibida su fotocopia. (Ley 11.723)


ejemplo, los tres hermanos, en lugar de correcciones necesarias.
leñadores, podrían ser carteros o ven-
dedores ambulantes. Y… a compartir
f. Lean en voz alta sus versiones.

20. Lean el siguiente fragmento y completen el esquema de la comunicación.

“El viejecito le dijo al muchacho:


—Dame un trozo de bizcochuelo y un sorbo de vino, tengo hambre y sed”.

Referente

Emisor Mensaje Receptor

Código

Canal

144
Los seres vivos sus
características y diversidad 1
Kapelusz editora S.A. Prohibida su fotocopia. (Ley 11.723)

¿Saben qué es el moho?


Observen con atención las imágenes. ¿Qué son las “manchas”
que pueden ver en algunas de las manzanas? Eso que parece una mancha es,
en realidad, moho. Seguramente, han visto alguna vez aparecer algo similar
sobre frutas o trozos de pan, ¿no?

1. ¿El moho es un ser vivo como las aves y los insectos?


2. ¿Qué características debería tener y qué tendría que poder hacer el moho para ser conside-
rado un ser vivo?

245
¿En qué
¿Qué tienen
se diferencian
en común
todos
los seres
los vivos
seres de
vivos
los Las características de los seres vivos
que los componentes
demás diferencia de
otros
del ambiente?
componentes?
¿Cómo son los seres vivos?
Observen las imágenes del sapo y la roca, y luego completen el si-
guiente cuadro.

El hongo Penicillium crece


formando filamentos. Cuando
se observan los filamentos Características Sapo Roca
con un microscopio, se ven
¿Respira?
unas estructuras en forma de
“plumeritos” con esporas que, ¿Se alimenta?

Kapelusz editora S.A. Prohibida su fotocopia. (Ley 11.723)


cuando germinan, generan
nuevos filamentos. ¿Excreta?
¿Se reproduce?
¿Se mueve?
¿Crece?

Si en lugar de comparar a un sapo y una roca hubieran comparado


un insecto y un terrón de tierra, las respuestas habrían sido iguales, po-
sitivas para el sapo y el insecto y negativas para la roca y el terrón.
Esto es así porque los seres vivos, también llamados componentes
bióticos, poseemos todas estas características. Los mohos, por ejem-
plo, son un grupo que incluye varias clases de hongos tan pequeños
que no podemos verlos a simple vista. Para observarlos necesitamos
utilizar un microscopio o una lupa. Por eso, son microscópicos. Estos
hongos crecen formando filamentos de distintos colores y texturas
en superficies húmedas y cálidas, se alimentan de otros seres vivos o
partes de ellos y se reproducen muy rápidamente.
A diferencia de los seres vivos, en los ambientes hay componentes
como la roca y el terrón de tierra que no tienen vida. Son los compo-
nentes abióticos (a significa “sin” y biótico, “vida”) o materia inerte.
Entre los componentes bióticos y los abióticos se establecen rela-
ciones. Por ejemplo, muchos animales se alimentan de plantas. Las
plantas utilizan la energía del Sol para producir sus nutrientes.
246
Siete procesos que caracterizan
a los seres vivos
Para diferenciar sencillamente los componentes abióticos de los se-
res vivos reconoceremos las funciones vitales que realizan los organis-
mos en el siguiente esquema.

Respirar. Los seres vivos Nutrirse. Algunos seres vivos,


intercambian gases con el 2 como el león, la gacela y los
ambiente. La mayoría de ellos 1 hongos, se alimentan de otros
incorporan oxígeno y liberan organismos. En cambio, las plantas,
dióxido de carbono. algunas algas y algunas bacterias
producen sus propios nutrientes.

Excretar. Todos
7 3
Kapelusz editora S.A. Prohibida su fotocopia. (Ley 11.723)

Reaccionar
los organismos
ante estímulos.
producen
Muchos
sustancias de
animales, por
ejemplo, corren Funciones desecho que
liberan al medio
a esconderse
cuando se sienten
vitales que los rodea.

amenazados por
la presencia de un
predador.
Crecer y
4 desarrollarse.
A lo largo de su
6
existencia, los seres
vivos crecen, es decir,
Moverse. La mayoría de
aumentan su tamaño
los seres vivos pueden
y se desarrollan,
desplazarse, es decir ir de un
porque adquieren
lugar a otro. Otros, como las 5 Reproducirse. Es la
capacidades y
plantas y los hongos, pueden forma que tienen los
habilidades.
mover partes de sus cuerpos. seres vivos de generar
nuevas vidas.

A Observamos y comparamos
3. ¿Cuáles son las características que distinguen a los seres vivos de los componentes
abióticos?
4. Describan tres relaciones que se establecen entre los seres vivos y los componentes
abióticos.
5. Definan con sus palabras:
a. componentes bióticos
b. componentes abióticos

247
¿Qué relación
tienen entienen
común
todos
las características
los seres vivos
de Adaptaciones a los ambientes aeroterrestres
que seres
los los diferencia
vivos condeel
otros componentes?
ambiente que habitan?
Habitantes del suelo y del aire
Los seres vivos poseen características que les permiten vivir y desa-
rrollarse mejor en un ambiente más que en otro. Observen las siguien-
tes imágenes de dos regiones de nuestro país: ¿qué parecidos y qué
diferencias encuentran?
En la Argentina, existen ambientes aeroterrestres muy diferentes.
Por ejemplo, la puna es una región seca donde de día hace mucho
calor, y de noche mucho frío. En cambio, el bosque andino patagónico
es muy húmedo y las temperaturas no varían tanto entre el día y la
noche. Por eso, y como habrán observado, en este ambiente la vege-
tación es más abundante que en la puna. Esa densa vegetación ayuda
a que muchos animales encuentren “escondites” para protegerse de la
lluvia, de la nieve y de otros animales que los cazan para comerlos.

Kapelusz editora S.A. Prohibida su fotocopia. (Ley 11.723)


Ciprés Cóndor

Huemul

Ciervo colorado
(especie exótica)

Pudú

Araucaria

Bosque andino patagónico o bosque subantártico.

Matamico
Cardón
Suri Llama
cordillerano

Vicuña
Guanaco

Puna andina.

248
Habitantes del bosque andino patagónico
El bosque andino patagónico se extiende en la zona de la cordillera
desde el norte de Neuquén hasta Tierra del Fuego. Numerosos lagos y
ríos de deshielo atraviesan la región. Esta gran disponibilidad de agua
favorece el desarrollo de árboles como el ciprés, el alerce y el pehuén o
araucaria. Estos árboles poseen hojas finitas y reducidas en su extensión;
así tienen más posibilidades de subsistir que otros con hojas amplias
que podrían congelarse o quebrarse al acumularse nieve sobre ellas.
Los seres vivos que habitan este bosque son los que están adapta-
dos a las condiciones de humedad, frío, nevadas y fuertes vientos. El
huemul, el pudú y el ciervo colorado, por ejemplo, poseen un pelaje
Las patas del huemul
grueso y denso que les permite conservar el calor a bajas temperatu-
terminan en fuertes pezuñas
ras. Además, las patas de estos animales terminan en dedos con pezu- que les permiten afirmarse
ñas, lo que favorece el desplazamiento en el suelo rocoso de la zona y caminar por el suelo de la
Kapelusz editora S.A. Prohibida su fotocopia. (Ley 11.723)

zona cordillerana.
cordillerana.

Habitantes de la puna
La puna es una región desértica que, en nuestro país, se extiende en
las provincias de Salta, Jujuy y Catamarca. El suelo de la puna es seco,
arenoso y pedregoso y, prácticamente, no tiene árboles. La vegetación
está constituida por arbustos y plantas con capacidad de acumular
agua, como la tola y el cardón.
Los animales que habitan esta región, como la llama, la vicuña y el
guanaco, poseen un pelaje fino y abundante de colores similares al del
paisaje, es decir, pardo, marrón claro. Como no hay árboles o vegeta- El cactus pertenece a una
ción alta donde esconderse de sus predadores, el tener un color que familia de plantas típicas
se confunde con el del ambiente hace que sean difíciles de ver por de América. El tallo de estas
plantas, grueso y verde,
los animales que los cazan. La característica de confundirse con el am- cumple las funciones de
biente se llama mimetismo. Los dientes de estos animales crecen con- acumular agua y de realizar
fotosíntesis, es decir, de
tinuamente. Esto les permite compensar el desgaste que les produce
producir sus nutrientes.
una alimentación a base de hierbas duras.

A Describimos y comparamos
6. Observen las imágenes y discutan con su compañero de banco: ¿qué características
tienen los animales y las plantas del bosque andino patagónico? ¿Los animales y plantas
de la puna tienen las mismas características que los del bosque?

249
¿Qué es la
biodiversidad? La biodiversidad

Los seres vivos son muy diversos


Seres vivos Para describir la variedad de seres vivos que se encuentran en todos
los ambientes, los científicos usan la palabra biodiversidad, que provie-
Caracol
ne del inglés biodiversity y es una contracción de la expresión biological
diversity, es decir, diversidad biológica. En la actualidad se conocen
2.500.000 especies, y esas no son todas. Año a año, se descubren nue-
vas especies. ¿¡Cuántas faltará descubrir!?
Estos millones de seres vivos y las relaciones que establecen con
el medio ambiente forman una delicada red. Desde las microscópicas
bacterias hasta el majestuoso elefante y nosotros mismos, cada uno
ocupa su lugar en esta red, porque algunos sirven de alimento a otros
Hongo
y porque las plantas y árboles protegen el suelo donde habitan hongos
y animales. Como en las redes, si se corta uno de los hilos, se rompe. Si

Kapelusz editora S.A. Prohibida su fotocopia. (Ley 11.723)


Bacterias algo afecta a una especie en particular, también afecta a otras.
El desarrollo de las grandes ciudades amenaza el delicado equili-
brio de esta red, por la modificación de los ambientes naturales y por
la contaminación. Debido a esto, cada día más especies se extinguen o
están en peligro de extinción. Como miembros de esta red de la vida,
es importante que reconozcamos nuestra responsabilidad en la preser-
Ave
vación de los ambientes naturales.

comprometidos con nuestro país

Una guía de plantas del bosque


N ora Duzevich es licenciada en Biología y especialista en Botánica,
que es la rama de la biología que se dedica al estudio de las
plantas. Vive en la provincia de Neuquén y allí se dedica a estudiar
las especies del lugar y el uso que los pobladores, especialmente los
mapuches, hacen de ellas. Como parte de este trabajo, Nora realizó
una Guía de plantas del bosque. Entre las historias que esta guía nos
trae encontramos la de dos árboles, un arrayán y un ciprés, que en la
laguna Verde de Villa la Angostura crecieron uno muy cerca del otro,
entrelazando sus ramas como en un gran abrazo de amigos. La tarea
de Nora no solo contribuye a recopilar la diversidad de organismos
que habitan el bosque subantártico, sino también a recuperar la cul-
tura de nuestros pueblos originarios.
250
250
Se necesita
En estudio ayuda de un
adulto.
Experimentamos sobre la respiración en vegetales
¿Cuál es nuestro objetivo? Segunda parte
Verificar que las plantas respiran, que es una 6. Llenen con agua hasta la mitad el otro
de las funciones vitales de los seres vivos. frasco.
7. Coloquen 25 gotitas de azul de bromoti-
¿Qué necesitaremos? mol y mezclen.
• Dos frascos transparentes de vidrio 8. Coloquen las ramitas de Elodea.
o plástico 9. Tapen y cubran el frasco con cartulina ne-
• Ramitas de la planta acuática Elodea gra de manera que no ingrese la luz. Esperen
• Sorbetes 60 minutos.
• Agua 10. En grupo, respondan: ¿de qué color es-
• Una sustancia llamada azul de bromotimol, peran encontrar el agua transcurridos los 60
en frasco gotero minutos? ¿Por qué? Registren sus respuestas
• Una hoja de cartulina negra en la carpeta.
11. Pasados los 60 minutos, destapen el fras-
¡A trabajar! co y respondan:
Kapelusz editora S.A. Prohibida su fotocopia. (Ley 11.723)

Primera parte a. ¿Qué sucedió?


1. Antes de comenzar, entre todos piensen b. ¿Concuerda con el resultado obtenido en
y respondan: ¿respiran las plantas? Anoten el primer frasco? ¿Por qué?
sus respuestas en sus carpetas. c. ¿Sucedió lo que esperaban? Revisen la res-
2. Reúnanse en grupos. puesta al punto 10.
3. Llenen uno de los frascos con agua hasta d. ¿Respiran las plantas? ¿Cómo lo compro-
un cuarto de su volumen. baron?
4. Coloquen 15 gotas de azul de bromotimol
y agiten para que la sustancia se disuelva en ¡Comunicación en acción!
el agua. 12. Cada grupo lea sus respuestas. Escuchen
5. Observen y registren sus observaciones atentamente a sus compañeros y luego res-
en la carpeta: pondan:
a. ¿De qué color es la sustancia obtenida? a. ¿Todos los grupos llegaron a la misma con-
b. ¿Qué sucede cuando la agregan al agua? clusión? ¿Por qué?
c. Utilizando el sorbete, soplen dentro del b. Para seguir pensando: ¿Todas las partes de la
frasco. Anoten lo que observen que sucede. planta respiran? ¿Cómo podrían comprobarlo?

Proteger la biodiversidad
El año 2010 fue declarado Año de la Biodiversidad. Varias organizaciones llevaron a cabo proyectos para generar
conciencia sobre la modificación de los ambientes naturales y su efecto en los seres vivos.
1. Ingresen en los siguientes links:
http://www.un.org/es/events/biodiversity2010/background.shtml
http://www.countdown2010.net/sudamerica/acerca
2. Respondan:
a) ¿Qué proyecto se lleva adelante en Countdown 2010?
b) ¿Cuándo se celebra el Día de la Diversidad Biológica?
251
Reviso y repaso
7. Completen las siguientes oraciones con a. Todos los seres vivos se desplazan.
las palabras clave del capítulo. b. Todos los seres vivos se alimentan de otros
a. En los ambientes hay componentes organismos.
__________ o seres vivos y componentes c. Los seres vivos son poco diversos.
__________ también llamados materia d. Los seres vivos poseen características que
inerte. les permiten adaptarse a los diferentes
b. Los seres vivos realizan siete _________ tipos de ambientes.
que no realiza la materia inerte.
10. Lean y resuelvan.
c. Los seres vivos poseen determinadas
En una película de ciencia ficción, un grupo
___________ que les permiten vivir y
de científicos estudia un raro ejemplar desco-
desarrollarse en distintos ambientes.
nocido.
d. La palabra ___________ se utiliza para
a. Marquen con una X las pruebas que les
designar la variedad de organismos
parece que deberían realizar para determinar
vivientes en un medio ambiente.
si se trata de un ser vivo o no.
Comprobar si respira.
8. Anoten debajo de cada oración la carac-

Kapelusz editora S.A. Prohibida su fotocopia. (Ley 11.723)


Sacarle fotografías.
terística de los seres vivos que corresponda:
Comprobar si crece.
crecimiento, nutrición, reacción a estímulos,
Ponerle un nombre.
reproducción, respiración.
b. Agreguen 3 pruebas a la lista.
a. Las lombrices, como el resto de los
gusanos, no poseen pulmones sino
que realizan el intercambio de gases
a través de la superficie de su cuerpo.
____________________
b. La tela que tejen las arañas posee
una sustancia pegajosa que sirve 11. ¿Cómo responderían ahora a la pregunta
para atrapar moscas y otras presas. sobre si el moho es un ser vivo o no? ¿Por qué?
____________________
c. Harriet, una tortuga de las Galápagos,
llegó a pesar casi 1 tonelada.
____________________
d. Las gallinas ponen huevos y luego
los empollan durante casi 20 días.
____________________
e. Al sentirse amenazados, los gatos
crispan su pelaje y tensan sus colas.
____________________

9. Indiquen si las siguientes afirmaciones son


verdaderas o falsas. Corrijan las falsas para
que sean verdaderas.

252

También podría gustarte