P.M.A. FGD 081

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 243

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL – TITULO FGD-081 1

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL P.M.A.

CONTRATO DE CONCESION FGD - 081

ALABORADO POR: SEGUNDO A. SANCHEZ


ING. DE MINAS

QUIPAMA
Julio de 2015
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL – TITULO FGD-081 2

TABLA DE CONTENIDO
Pág
INTRODUCCION 9
ANTECEDENTES 10
OBJETIVOS 11
JUSTIFICACIÓN. 12
METODOLOGIA. 13
ALCANCE Y LIMITACION 14
EQUIPO DE TRABAJO 15
1 ASPECTOS GENERALES Y DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO 16
1.1 LOCALIZACION. 16
1.2 VIAS DE ACCESO. 16
1.3 DELIMITACIÓN DEL ÁREA. 16
1.4 ASPECTOS SOCIO-ECONÓMICOS Y CULTURALES DE LA POBLACION. 18
2. DETERMINACION DE LA LINEA BASE 19
2.1 MEDIO ABIÓTICO 19
2.1.1 GEOLOGIA 19
2.1.2. GEOLOGÍA REGIONAL 60
2.1.2.1 GEOLOGIA ESTRUCTURAL 62
2.1.2.2 TECTÓNICA REGIONAL 62
2.1.3 GEOMORFOLOGIA 65
2.1.4 HIDROGRAFIA. 69
2.1.5 Hidrogeología. 77
2.1.6 Calidad del agua. 79
2.1.7. Climatología. 83
2.2 COMPONENETE BIOTICO. 97
2.2.1. Flora y vegetación 97
2.2 FAUNA 99
3. DESCRIPCION DEL PROYECTO. 101
3.1 DESCRIPCION DEL METODO DE EXPLOTACION. 101
3.1.3 Delimitación definitiva del área. 102
3.2 PROYECCIÓN Y DISEÑO DE LAS LABORES MINERAS. 103
3.2.1. Perforación y voladura. 105
3.2.4 Cargue y transporte. 107
3.2.6 Sostenimiento. 110
3.2.7 Ventilación. 111
3.2.8 Desagüe. 114
3.2.9 Seguridad e higiene minera y salud ocupacional 115
3.2.10. Recursos Humanos. 121
3.3.1 PRODUCCIÓN ANUAL PROYECTADA. 124
3.3.2 ESTÉRILES A REMOVER 124
3.3.3 ENERGIA Y COMBUSTIBLES. 125
3.3.4 EXPLOSIVOS. 126
3.3.5 USO DE RECURSOS NATURALES RENOVABLES. 126
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL – TITULO FGD-081 3

3.3.6 ORGANIZACIÓN DEL PROYECTO. 126


3.3.7 GENERACION DE RESIDUOS. 127
3.3.8 RESIDUOS LÍQUIDOS. 128
3.3.9 RESIDUOS SÓLIDOS. 128
3.3.10 CONTAMINANTES ATMOSFÉRICOS. 128
4. ZONIFICACIÓN AMBIENTAL 129
4.1 Metodología 129
4.2 COMPONENTE ABIOTICO. 130
4.3 COMPONENTE BIOTICO 131
4.4 COMPONENTE SOCIOECONOMICO 132
4.5 SENSIBILIDAD AMBIENTAL 132
5. ZONIFICACIÓN DE MANEJO AMBIENTAL 136
5.1 RESULTADOS Y ANALISIS 136
5.1.1 Intervención con Restricciones Mayores 137
5.1.2 Intervención con Restricciones Menores 137
5.1.3 Susceptibles de Intervención 138
6. IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTAL. 141
6.1 ETAPAS DEL PROYECTO. 141
6.2 COMPONENTES E INDICADORES AMBIENTALES 141
6.3 IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES. 143
6.4 EVALUACIÓN CUALITATIVA DE IMPACTOS AMBIENTALES. 144
6.5 EVALUACIÓN CUANTITATIVA DE IMPACTOS AMBIENTALES 151
6.5.3.1 Impacto Sobre Suelo 166
6.5.3.2 Impacto Sobre Aguas Superficiales y Subterráneas 166
6.5.3.3 Impacto Paisajístico 166
6.5.3.4 Impacto Sobre El Aire 167
6.5.3.5 Impacto Sobre Flora y Fauna 167
6.5.3.6 Impacto Sobre el Componente Social. 167
7. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL. 169
7.1 PROGRAMA DE GESTION SOCIAL 169
7.1.1 INFORMACIÓN Y PARTICIPACIÓN COMUNITARIA. 169
7.1.2 EDUCACIÓN Y CAPACITACIÓN AMBIENTAL. 171
7.1.3 VINCULACIÓN DE MANO DE OBRA. 171
7.2. PROGRAMA DE MANEJO DE EMISIONES ATMOSFÉRICAS. 174
7.3 PROGRAMA DE MANEJO DE AGUAS. 174
7.4 Programa de manejo y disposición final de residuos sólidos. 182
7.5 PROGRAMA DE MANEJO DE ECOSISTEMAS Y PAISAJES. 194
7.6 OTRAS MEDIDAS 195
8. USO, APROVECHAMIENTO O AFECTACIÓN DE RECURSOS NATURALES
RENOVALBES. 198
8.1 REQUERIMIENTO DE AGUAS SUPERFICIALES 198
8.2 REQUERIMIENTO DE AGUAS SUBTERRÁNEAS. 198
8.3 VERTIMIENTOS 198
8.3.1 TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN DE
GESTIÓN DE RIESGO PARA EL MANEJO DE VERTIMIENTOS 209
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL – TITULO FGD-081 4

8.3.1.1 DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDADES Y PROCESOS ASOCIADAS AL


VERTIMIENTO 210
8.3.1.2 DISEÑO DE DESARENADOR DE SECCION RECTANGULAR PARA
AGUAS DE MINA 211
8.3.1.3. ANALISIS DE RIESGOS DEL SISTEMA DE VERTIMIENTO 218
8.3.2. MEDIDAS DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DE RIESGOS ASOCIADOS
AL SISTEMA DE GESTIÓN DEL VERTIMIENTO. 220
8.3.3. PROTOCOLOS DE EMERGENCIA Y CONTINGENCIA 220
8.3.4. PROGRAMAS DE REHABILITACIÓN Y RECUPERACIÓN 221
8.3.5. SISTEMA DE SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DEL PLAN 221
8.3.6. ANEXOS Y PLANOS 222
8.4 OCUPACIÓN DE CAUCES 222
8.5 APROVECHAMIENTO FORESTAL 222
8.6 EMISIONES ATMOSFÉRICAS 223
9. PLAN DE MONITOREO Y SEGUIMIENTO. 224
10. PLAN DE CONTINGENCIA 226
10.1 OBJETIVO DEL PLAN. 226
10.2 PLAN DE CONTINGENCIA AMBIENTAL. 226
10.3 COMITÉ DE EMERGENCIA. 227
10.4 RIESGOS 227
10.5 SITIOS DE RIESGO Y ÁREAS PRIORITARIAS. 228
10.6 PLAN OPERATIVO. 228
11. PLAN DE CIERRE Y REHABILITACIÓN FINAL 232
11.1 RELACIÓN DE PERSONAL REQUERIDO EN EL CIERRE DE MINAS. 232
11.2. ASPECTOS DE CIERRE EN OPERACIONES DE MINAS
SUBTERRÁNEAS. 233
11.3 ASPECTOS DE CIERRE RELACIONADOS CON MATERIAL ESTÉRIL. 233
11.4. ASPECTOS DE CIERRE RELACIONADO CON EL MANEJO DE AGUAS.
234
11.5. ASPECTOS DE CIERRE RELACIONADOS CON LA INFRAESTRUCTURA
234
12. COSTOS DE LAS OBRAS 235
CONCLUSIONES 238
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL – TITULO FGD-081 5

LISTA DE TABLAS
Pág.
TABLA 1. COORDENADAS DEL ÁREA DEL CONTRATO FGD-081 16
TABLA 2. CATEGORÍAS GEOMORFOLÓGICAS PRESENTES EN EL TERRITORIO 66
TABLA 3. SUBCUENCA DEL RÍO CHIRCHE 75
TABLA 4. SUBCUENCA DEL RÍO MINERO 76
TABLA TABLA 5. MORFOMETRÍA DE LAS PRINCIPALES CORRIENTES DEL MUNICIPIO 76
TABLA 6. UTILIZACIÓN DE LAS FUENTES HÍDRICAS PARA CONSUMO HUMANO 77
TABLA 7: CLASIFICACIÓN HIDROGEOLÓGICA DE LAS FORMACIONES PRESENTES 78
TABLA 8. ESTACIONES DEL IDEAM EN EL ÁREA 85
TABLA 9. VALORES TOTALES MENSUALES DE PRECIPITACIÓN PARA LA ESTACIÓN OTANCHE. 85
TABLA 10. VALORES TOTALES MENSUALES DE PRECIPITACIÓN PARA LA ESTACIÓN DE MUZO 86
TABLA 11. V AL ORES TOTALES MENSUALES DE P RECIPITACIÓN PARA LA E STACIÓN
F URATENA . 87
TABLA 12. E STADÍSTICAS DE PRECIPITACIÓN EN EL ÁREA 88
TABLA 13. D ISTRIBUCIÓN ESPACIAL Y TEMPORAL DE LA TEMPERATURA 89
TABLA 14. H UMEDAD RELATIVA E STACIÓN F URATENA 91
TABLA 15. H UMEDAD RELATIVA E STACION O TANCHE 91
TABLA 16. D ATOS DE EVAPORACIÓN E STACIÓN F URATENA 93
TABLA 17. B ALANCE HÍDRICO 94
TABLA 18. VEGETACIÓN NATIVA 97
TABLA 19. VEGETACIÓN NATIVA 97
TABLA 20. FAUNA NATIVA 99
TABLA 21. FAUNA NATIVA 100
TABLA 22. COORDENADAS DEL ÁREA DEL CONTRATO FGD-081 102
TABLA 23. CONSUMO DE AIRE COMPRIMIDO. 105
TABLA 24. BARRENOS EN LOS GAJOS Y NIVELES. 107
TABLA 25. BARRENOS EN LOS POZOS. 107
TABLA 26. CAPACIDAD DE DESCARGUE 108
TABLA 27. POTENCIA DEL MALACATE. 109
TABLA 28. CALCULO DEL CAUDAL DE AIRE REQUERIDO EN LA MINA 111
TABLA 29. CALCULO DE LA POTENCIA DEL VENTILADOR PRINCIPAL. 111
TABLA 30. CÁLCULO DEL VENTILADOR AUXILIAR. 112
TABLA 31. CALCULO DE LA BOMBA DE DESAGÜE. 114
TABLA 32. MANTENIMIENTO. 116
TABLA 33. PERSONAL 123
TABLA 34. VARIABLES ZONIFICACIÓN FÍSICA 130
TABLA 35. COMPONENTE BIÓTICO 131
TABLA 36. COMPONENTE SOCIOECONÓMICO 132
TABLA 37. RESULTADOS DE LA ZONIFICACIÓN AMBIENTAL 134
TABLA 38. ZONIFICACIÓN DEL MANEJO AMBIENTAL 136
TABLA 39. RESULTADOS ZONIFICACIÓN DE MANEJO AMBIENTAL 138
TABLA 40. UNIDADES DE GASTO POR ARTEFACTO SANITARIO. 206
TABLA 41. CRITERIOS DE DISEÑO DE UNA TRAMPA DE GRASA. 206
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL – TITULO FGD-081 6

LISTA DE FIGURAS
Pág.
FIGURA 1. LOCALIZACIÓN. 17
FIGURA 2. COLUMNA ESTRATIGRÁFICA DE LAS FORMACIONES CÓRDOBA Y UMIR 25
FIGURA 3. COLUMNA ESTRATIGRÁFICA DEL GRUPO OLINI 29
FIGURA 4 . COLUMNA ESTRATIGRÁFICA DE LA FORMACIÓN OTANCHE 37
FIGURA 5. COLUMNA ESTRATIGRÁFICA DE LA FORMACIÓN HILÓ 41
FIGURA 5. COLUMNA ESTRATIGRÁFICA DE LA FORMACIÓN MUZO 42
FIGURA 7. COLUMNA ESTRATIGRÁFICA DE LA FORMACIÓN CAPOTES 47
FIGURA 8. COLUMNA ESTRATIGRÁFICA DE LA FORMACIÓN CAPOTES 51
FIGURA 9. COLUMNA ESTRATIGRÁFICA DE LA FORMACIÓN FURATENA 55
FIGURA 10. COLUMNA ESTRATIGRÁFICA DE LA FORMACIÓN FURATENA 59
FIGURA 11. DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DE LAS UNIDADES GEOMORFOLÓGICAS EN EL
MUNICIPIO 67
FIGURA 12. HIDROGEOLOGÍA DEL ÁREA 79
FIGURA 13. DISTRIBUCIÓN DE LA PRECIPITACIÓN ESTACIÓN OTANCHE 86
FIGURA 14. DISTRIBUCIÓN DE LA PRECIPITACIÓN ESTACIÓN MUZO 87
FIGURA 15. DISTRIBUCIÓN DE LA PRECIPITACIÓN ESTACIÓN FURATENA 88
FIGURA 16. ANÁLISIS COMPARATIVO PRECIPITACIÓN 89
FIGURA 17. DISTRIBUCIÓN DE TEMPERATURAS 90
FIGURA 18. DISTRIBUCIÓN DE HUMEDAD RELATIVA 91
FIGURA 19. DISTRIBUCIÓN DE HUMEDAD RELATIVA ESTACIÓN OTANCHE 92
FIGURA 20. DISTRIBUCIÓN DE EVAPORACIÓN 93
FIGURA 21. BALANCE HÍDRICO ESTACIÓN FURATENA 95
FIGURA 22. SOSTENIMIENTO EN POZO VERTICAL 103
FIGURA 23. ESQUEMA DE PERFORACIÓN Y VOLADURA 106
FIGURA 24. DISEÑO DE LA VAGONETA CAPACIDAD 500 - 600 KG. 108
FIGURA 25. INSTALACIÓN DEL VENTILADOR AUXILIAR. 113
FIGURA 26. DISEÑO DE PUERTAS REGULADORAS O EXCLUSAS. 114
FIGURA 27. SEÑALIZACIÓN MINERA 117
FIGURA 28. DISEÑO DE BOTADEROS 125
FIGURA 29. ORGANIGRAMA DEL PROYECTO 127
FIGURA 30. ZONIFICACIÓN DE MANEJO AMBIENTAL 139
FIGURA 31. ESTADÍSTICO ZONIFICACIÓN DE MANEJO AMBIENTAL 140
FIGURA 32. SECCIÓN TRANSVERSAL CUNETA 177
FIGURA 33. SECCIÓN TRANSVERSAL ZANJA DE CORONACIÓN 177
FIGURA 34. REVEGETALIZACIÓN DE ÁREAS. 185
FIGURA 35. DISEÑO Y DISPOSICIÓN FINAL DE ESTÉRILES EN BOTADEROS 188
FIGURA 36. DISEÑO PROPUESTO PARA PUNTO ECOLÓGICO. 194
FIGURA 37. REVEGETALIZACIÓN DE ÁREAS. 195
FIGURA 38. DISEÑO DE BAÑOS PARA EL PERSONAL. FUENTE. DATOS DE ESTUDIO 199
FIGURA 39. DISEÑO DEL POZO SÉPTICO 199
FIGURA 40. DISEÑO DE CÁMARA SÉPTICA. 202
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL – TITULO FGD-081 7

LISTA DE FOTOS
Pág.
FOTO 1. FORMACIÓN UMIR. 23
FOTO 2. FORMACIÓN CÓRDOBA. 26
FOTO 3. FORMACIÓN LIDITA SUPERIOR. 30
FOTO 4. FORMACIÓN LIDITA SUPERIOR. 31
FOTO 5. CAPAS DE LODOLITAS DE LA PARTE SUPERIOR DEL SEGMENTO 2. 49
FOTO 6. LAMINACIÓN PLANO-PARALELA OBSERVADA EN ROCAS DE LA PARTE SUPERIOR
DEL SEGMENTO 3 DE LA FORMACIÓN CAPOTES. VÍA QUE CONDUCE DE MUZO AL
CERRO SAN JUANITO. 49
FOTO 7. CAPAS CONCRECIONALES DE ARCILLOLITAS COMPACTAS EN LA PARTE ALTA DEL
SEGMENTO 1 DE LA FORMACIÓN CAPOTES. VÍA QUE CONDUCE DE VEREDA EL YASAL A
YACOPÍ. 52
FOTO 8. INTERCALACIONES DE CAPAS DE ARCILLOLITAS FÍSILES Y ARCILLOLITAS
COMPACTAS EN EL SEGMENTO 2. VÍA QUE CONDUCE DE VEREDA EL YASAL A YACOPÍ.
52
FOTO 9. AFLORAMIENTO DE LA BASE DE LA FORMACIÓN FURATENA POR LA CARRETERA
PAUNA-RÍO IBACAPÍ 54
FOTO 10. FORMACIÓN FURATENA POR LA CARRETERA LA PALMA-MURCA; AFLORAMIENTO
EN EL TECHO DEL SEGMENTO INFERIOR COMPUESTO POR LODOLITA NEGRA
CARBONOSA EN CAPAS DELGADAS A MEDIANAS PLANO-PARALELAS. 60
FOTO 11. VISTA SE (SUBPARALELA AL RUMBO) DEL TRAZO PRINCIPAL DE LA FALLA DE LA
SALINA. 64
FOTO 12. DETALLE DE LA ZONA CATACLÁSTICA DESARROLLADA POR EL SISTEMA DE FALLAS
DE LA SALINA 64
FOTO 13. HIDROGRAFÍA 70
FOTO 14. TOMA DE MUESTRAS SOBRE LA QUEBRADA LA SACÁN 80
FOTO 15. TOMA DE MUESTRAS SOBRE LA QUEBRADA LA SACÁN 80
FOTO 16. FLORA Y VEGETACIÓN 98
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL – TITULO FGD-081 8

PLANOS

PLANO 1. LOCALIZACIÓN E INFRAESTRUCTURA


PLANO 2. GEOLOGÍA REGIONAL
PLANO 3. GEOMORFOLOGICO
PLANO 4. HIDROGEOLOGICO
PLANO 5. LABORES MINERAS
PLANO 6. CONFORMACION DEL BOTADERO
PLANO 7. ZONIFICACION AMBIENTAL
PLANO 8. ZONIFICACION DE MANEJO AMBIENTAL
PLANO 9. LOCALIZACION DE BOTADEROS
PLANO 10. LOCALIZACION DE SISTEMAS DE TRATAMIENTO DE AGUAS
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL – TITULO FGD-081 9

INTRODUCCION

El presente Trabajo muestra las condiciones morfológicas existentes en el área del


contrato FGD-081, y aledañas al mismo.

Teniendo en cuenta las características del suelo, de la atmósfera, de la erosión


causada por las aguas de escorrentía y de la posible intervención paisajística
causada por la explotación propuesta en el Programa de Trabajos y Obras (PTO),
se ha propuesto el presente Plan de Manejo Ambiental (PMA), tendiente a mitigar,
disminuir y compensar los impactos ambientales.

El Plan de Manejo Ambiental, se constituirá en la guía para el manejo adecuado de


los recursos naturales por parte de los titulares del proyecto que se ejecutara dentro
del contrato de concesión y es la herramienta garante ante la sociedad que lo
contemplado en el presente plan será llevado a cabo junto con las recomendaciones
que se haga por parte de LA CORPORACION AUTONOMA DE BOYACA
(CORPOBOYACA).
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL – TITULO FGD-081 10

ANTECEDENTES

Es un contrato de concesión con el No FGD-081 para la exploración técnica y


explotación económica, de un yacimiento de Esmeraldas, celebrado entre el
INSTITUTO COLOMBIANO DE GEOLOGIA Y MINERIA-INGEOMINAS, y los
señores DANIEL MURCIA TORRES Y LUIS ALBERTO JIMENEZ AGUILAR,
suscrito el 27 de junio de 2005, para un área total de 300,0 hectáreas, y una
duración total de treinta años (30) años, contados a partir del 11 de agosto de
2005, día en que fue inscrito en el Registro Minero Nacional.

Mediante Resolución No 090 de fecha 06 de abril de 2009, se entiende surtido el


trámite de cesión total del cien por ciento (100%), de los derechos y obligaciones
del señor LUIS ALBERTO JIMENEZ AGUILAR, cotitular del contrato No FGD-081,
a favor del señor DANILO PACHON, de acuerdo a lo estipulado en el artículo 22 de
la Ley 681 de 2001.
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL – TITULO FGD-081 11

OBJETIVOS

 OBEJTIVO GENERAL

Elaborar el Estudio de impacto ambiental para obtener la Licencia Ambiental del


título minero FGD–081, el cual será desarrollado bajo los términos de referencia,
de CORPOBOYACA.

 OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Identificar los principales elementos ambientales que son afectados, así


como los agentes causantes del impacto ambiental.

 Formular las medidas necesarias e indispensables para la preservación,


conservación y mejoramiento del medio ambiente.

 Obtener, previa aprobación del presente documento, por parte de


CORPOBOYACÁ, la Licencia Ambiental respectiva, que garantice al estado,
a la comunidad aledaña y a sus propietarios, el desarrollo de un proyecto
minero técnica, ambiental y económicamente rentable y que durante el
desarrollo, no propiciará, ni causara impacto que afecte el medio ambiente

 Poder adelantar la explotación con el cumplimiento de las normas técnicas y


dispuestas por las entidades respectivas.
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL – TITULO FGD-081 12

JUSTIFICACIÓN.

La explotación esmeraldífera se constituye en una actividad básica para la


economía de la región y del país, lo cual obliga a la realización de un proyecto
minero técnico, económico, seguro, y sostenible.

Con la realización del presente proyecto se beneficiara un gran número de


personas aledañas al área del presente contrato, y de la región.
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL – TITULO FGD-081 13

METODOLOGIA.

 Recopilación, revisión bibliográfica y de expediente.


 Reconocimiento de la zona.
 Visitas técnicas a campo, con el objeto de realizar un diagnóstico minero, la
realización de la estratigrafía, tectónica en superficie y bajo tierra, para así
determinar la posible zona de mineralización.
 Elaboración de diseño y proyecto minero.
 Evaluación Financiera
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL – TITULO FGD-081 14

ALCANCE Y LIMITACION

El alcance tiene como finalidad la explotación de esmeraldas del contrato de


concesión No FGD-081, económicamente, técnica, y segura, a partir de la etapa de
construcción y montaje.

Como limitante del proyecto se tiene las condiciones geológicas como es, la
incertidumbre de encontrar un acuñamiento de la zona de mineralización en
profundidad, de vetas no productivas, debido al origen y depósito del yacimiento.
La cantidad y calidad de la piedra preciosa.
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL – TITULO FGD-081 15

EQUIPO DE TRABAJO

El equipo de trabajo, para la elaboración del presente estudio y plan de manejo


ambiental, estuvo integrado por los propietarios de la licencia y el Ingeniero en
Minas Segundo A. Sánchez S.
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL – TITULO FGD-081 16

1 ASPECTOS GENERALES Y DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

1.1 LOCALIZACION.

PROYECTO: EXPLOTACIÓN DE ESMERALDAS


VEREDA: CORMAL
MUNICIPIO: QUIPAMA
DEPARTAMENTO: BOYACA
CONTRATANTE: INGEOMINAS
CONTRATISTA: DANIEL MURCIA T. Y JOSE DANILO PACHON

1.2 VIAS DE ACCESO.

Al proyecto minero se llega por la vía principal de Chiquinquirá conduce a Muzo 81.0
Km de carretera afirmada en mal estado, de ahí en adelante por la vía de Muzo a
Quípama 13.0 Km, de carretera sin afirmar en mal estado, de allí por la vía que
conduce Quípama - Otanche, se desvía 7.0km hasta llegar al caserío de Cormal,
por la misma vía hacia Otanche continua 1.0 km, de allí parte por otra vía terciaria
que conduce a la quebrada Sacan en una longitud de 2.3 Km, y ya se encuentra
dentro del área del proyecto. Plano 1, figura 1, localización geográfica del área.

1.3 DELIMITACIÓN DEL ÁREA.

El contrato se encuentra dentro la plancha del I.G.A.C No 189-II-A. Ver tabla 1.

Tabla 1. Coordenadas del área del contrato FGD-081


PI – PF ESTE NORTE
PA-1 981.920 1.110.271
1-2 982.250 1.111.000
2-3 980.750 1.111.000
3-4 980.250 1.109.000
4-1 981.750 1.109.000
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL – TITULO FGD-081 17

RIOHACHA

BARRANQUILLA
LA GUAJIRA
ATLANTICO
CARTAGENA VALLEDUPAR

MAGDALENACESAR
REPUBLICA DE COLOMBIA
SINCELEJO

MONTERIA
SUCRE
NORTE DE
SANTANDER
CORDOBA BOLIVAR
CUCUTA

BUCARAMANGA
ARAUCA
ANTIOQUIA SANTANDER
ARAUCA

CHOCO MEDELLIN
PUERTO CARRENO
QUIBDO
TUNJA CASANARE

CALDAS BOYACA YOPAL


RISARALDA
MANIZALES
PEREIRA VICHADA
CUNDINAMARCA
ARMENIA
QUINDIO IBAGUE

VILLAVICENCIO
TOLIMA
VALLE DEL INIRIDA
CAUCA META
CALI

NEIVA
CAUCA
HUILA GUAINIA
POPAYAN SAN JOSE

GUAVIARE
FLORENCIA
NARINO

PASTO MITU
MOCOA
VAUPES

PUTUMAYO CAQUETA

AMAZONAS

Figura 1. Localización.
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL – TITULO FGD-081 18

1.4 ASPECTOS SOCIO-ECONÓMICOS Y CULTURALES DE LA POBLACION.

La vereda Cormal, al igual que el municipio de Quípama, basan su economía en


actividades agropecuarias y mineras. La actividad minera a nivel regional se ha
desarrollado, en forma artesanal desde hace más de 20 años. El proyecto a nivel
regional es viable y fundamental para la economía ya que generará un buen número
de empleos directos e indirectos contribuyendo al mejoramiento del nivel de vida de
la comunidad de la región.

La zona donde se adelantará la explotación, es despoblada, las instalaciones


educativas se localizan a distancias lejanas al proyecto y las pocas viviendas
aledañas no se afectaran con el proyecto.

A nivel municipal, el desarrollo del proyecto le va a generar recursos por concepto


de regalías, las que pueden ser invertidas en obras de infraestructura de beneficio
para toda la comunidad. De igual manera, a medida que se generen recursos para
la comunidad, se ven reflejados en una mayor actividad de sectores como el
comercio, el transporte, con influencia local y regional.

Teniendo en cuenta que muchos de los suelos localizados en el área del contrato
no son aptos para actividades agropecuarias, el efecto que se puede ocasionar por
la explotación de esmeraldas es mínimo e imperceptible, ya que por dicha actividad
no se disminuyen las hectáreas cultivadas, y por ende no hay disminuciones en el
volumen de productos agropecuarios entregados a los mercados de la zona.
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL – TITULO FGD-081 19

2. DETERMINACION DE LA LINEA BASE

2.1 MEDIO ABIÓTICO

2.1.1 GEOLOGIA

Las mineralizaciones de esmeraldas en Colombia están localizadas en la parte


central de la Cordillera Oriental, en límites entre los departamentos de Boyacá y
Cundinamarca. Estas mineralizaciones se han enmarcado dentro de dos cinturones
algo paralelos y separados entre sí unos 110km.

El Cinturón Esmeraldífero Occidental, se localiza en el flanco Oeste de la Cordillera


Oriental, presenta una dirección de N20°E agrupa los distritos mineros de Maripí,
Muzo, Coscuez y Peñas Blancas, La Victoria, Yacopí y Las Palmas, así como varias
manifestaciones y prospectos. Las mineralizaciones de Maripí, Muzo, Coscuez,
Peñas Blancas, y La Victoria muestran mucha similitud en su marco geológico,
mineralogía y paragénesis que permitió que Hall (1.978) dedujera un mismo origen
para ellas. Se ha determinado que los yacimientos se localizan en la cresta de un
anticlinorio con buzamiento axial hacia el SW el cual es atravesado por tres sistemas
de fallas que lo desmiembran en segmentos, cada uno de los cuales ha sido
desplazado hacia el NE; el anticlinorio cabecea inmediatamente al sur de los
yacimientos de Muzo. Se han reconocido tres sistemas de fallas con direcciones
aproximadas de N20-30E°, N20-50E° y N50°W, de las cuales, el primer juego son
cortadas por las otras dos; estando controladas las mineralizaciones por las fallas
de tipo 1 y 3.

El Cinturón Esmeraldífero Oriental, se encuentra en el flanco este de la Cordillera


Oriental, su rumbo predominante es de N32°E. al igual que los depósitos del
cinturón Occidental en este también se encuentra similitud en sus yacimientos,
agrupa los distritos mineros de Chivor, Gachalá, Las Cruces, Mundo Nuevo,
Somondoco y Macanal entre otros.

Los dos cinturones semi-paralelos se encuentran exactamente enfrentados entre sí


en lados opuestos de la Cordillera Oriental de Colombia a partir de una línea
perpendicular a la dirección estructural dominante.

Para efectos del presente estudio se puede indicar que el área de interés
correspondiente al Contrato No FGD-081, se encuentra localizado en el Cinturón
Occidental correspondiente a los distritos mineros de Muzo, Maripí, Coscuez, Peñas
Blancas y La Victoria. Ver plano 2
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL – TITULO FGD-081 20

Formación Lisama (E1l) Paleoceno

Aflora formando el núcleo de los sinclinales de Otanche, Guadualito y de Santa


Elena; esta secuencia forma un relieve pronunciado, y está afectada por fenómenos
de remoción en masa.

Nombre y sección tipo

Esta formación fue definida por Link (1925 en Morales et al., 1958), la localidad tipo
se localiza en la quebrada Lisama, la cual es tributaria del río Sogamoso, en la parte
noreste del Área de Concesión De Mares. Para Morales et al. (1958). La Formación
Lisama incluye los sedimentos paleocenos (1225 m) que representan la transición
de los depósitos del Umir a depósitos continentales; se encuentran
concordantemente y gradualmente sobre el Umir y están constituidos por shales de
variados colores con capas medianas de areniscas de grano muy fino, grises,
verdosas y cafés localmente con estratificación inclinada; las arenitas de la parte
superior contienen lentes de esmeraldas menos desarrollados que los que presenta
la Formación Umir.

Para Pardo (2004), la Formación Lisama está compuesta por 906 m, de los cuales,
los primeros 223 m, son arenitas líticas de grano muy fino intercalados con shales;
las arenitas tienen estratificación inclinada; le siguen 319 m de un intervalo cubierto
constituido por shales y arenitas micáceas. Los 50 m que siguen están conformados
por arenitas intercaladas con shales para luego continuar una sucesión de shales
varicoloreados; y le asigna edad Paleoceno.

Descripción litológica

En el Sinclinal de Otanche, en el sector de El Encanto (189: A9), la parte inferior


está compuesta de arenitas de cuarzo de grano fino, en capas gruesas ondulosas
con intercalaciones de arenitas de grano muy fino, limosas, en capas medianas
ligeramente ondulosas. La parte superior está constituida por un intervalo con
intercalaciones de arenitas de grano fino, en capas gruesas, macizas y con
superficies de estratificación ondulosas; arenitas limosas con laminación planar en
capas medianas, limolitas negras laminadas en capas gruesas y arcillolitas negras
carbonosas en capas medianas con laminación planar.

La parte superior en el sinclinal de Santa Elena, está constituido por arcillolitas


negras carbonosas en capas medianas con intercalaciones de limolitas negras en
capas delgadas y medianas ondulosas con laminación lenticular de arenita de grano
muy fino y estratificación inclinada.
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL – TITULO FGD-081 21

En la región de Otanche, se observaron bloques derivados por procesos erosivos


de la Formación Lisama, correspondientes a arenitas de cuarzo de grano fino con
estratificación inclinada.

Espesor, posición estratigráfica y edad

Por corte realizado en el sinclinal de Otanche se estimó un espesor aproximado de


300 m; el contacto con la unidad que la infrayace es transicional y la edad inferida
por posición estratigráfica sería Paleoceno.

Formación Umir (k5k6?u) Campaniano-Maastrichtiano?

Esta unidad aflora en los sinclinales de Otanche (169: H10, 189 A10), Guadualito
(189: B8, C9, D8) y Santa Elena (E10, D10, D9, E11, F11); genera morfología de
valle (arcillolitas) que contrasta con las unidades que la infrayacen y suprayacen;
sin embargo, en la parte media de la unidad presenta crestas y valles que responden
a la aparición de arenitas que se intercalan con arcillolitas.

Nombre y sección tipo

El nombre de Formación Umir fue utilizado por Huntley (1917, en Morales et al.,
1958) para la secuencia cuya localidad tipo está en la quebrada que lleva el mismo
nombre, al oeste del cerro Umir; sin embargo, Huntley (1917, en Morales et al.,
1958), incluyó la sucesión conocida como Formación Lisama; Link (1925 en
Morales, et al., 1958) redefine al Umir y lo confina a la porción cretácica de la
localidad tipo y es en este sentido que la describe Morales, et al., (1958) y es como
se cartografió en esta área de trabajo.

Para Morales et al. (1958), la Formación Umir, es una secuencia Campaniano –


Maastrichtiano de 1000 m, que reposa disconformemente sobre rocas del miembro
Galembo de la Formación La Luna; la parte inferior son shales bandeados, duros,
oscuros, con láminas micáceas y carbonosas y delgadas capas ferruginosos y
concreciones pequeñas.

La parte superior es blanda con shales grises, finamente laminados, con numerosos
lentes de esmeraldas, capas de hierro e intercalaciones de arenitas hasta limolitas.

Descripción litológica

Esta unidad, en la zona de estudio, se puede subdividir en dos segmentos, uno


inferior arcilloso con mantos de esmeraldas y una superior en donde se reconocen
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL – TITULO FGD-081 22

tres paquetes arenosos separados por intervalos blandos para llegar a la unidad
arenosa que la suprayace.

Esta sucesión se encuentra cubierta en gran parte, se levantó el intervalo inferior


(con algunos cubiertos), por interés económico ya que hay mantos de esmeraldas
que hacen parte de esta unidad.

El intervalo inferior fue levantado en la vía que va del municipio de Otanche a El


Encanto con coordenadas de inicio X: 1.117.913, Y: 983.816, donde afloran 249 m;
la parte baja del intervalo está dominada por arcillolitas físiles grises (N4) con
laminación plano-paralela continua; las arcillolitas contienen concreciones arcillosas
hasta de 20 cm de diámetro.

Entre las arcillolitas físiles, esporádicamente se intercalan capas delgadas de


arcillolitas macizas que meteorizan a color naranja y que pueden contener
concreciones con óxidos de hierro (Foto 1). Las arcillolitas físiles también presentan
laminaciones lodosas grises claras (5Y7/2), planares a lenticulares, que están
afectadas por bioperturbación; ocasionalmente estas láminas lodosas forman
grupos de láminas onduladas que pueden cortarse entre sí (hummocky cross
stratification).

Subiendo en la secuencia aparecen arcillolitas carbonosas intercaladas, ricas en


restos de plantas, intercaladas con mantos de esmeraldas (hasta de 1m de
espesor), e intercalaciones de lodolitas arenosas con intensa bioperturbación y de
arcillolitas de color gris verdoso (10Y6/2), que luego toman coloración naranja por
efecto de la meteorización.

Hacia el tope de este intervalo afloran lodolitas gris verdosas con restos de plantas
que exhiben interlaminaciones ondulosas finas de arenitas grises (N6), de grano
muy fino. Por encima de este segmento de interlaminaciones lodolita/arcillolita, se
observa un conjunto de capas delgadas de arenita de gran muy fino con contactos
ondulosos, separadas por láminas de lodolitas arenosas carbonosas con
fragmentos de plantas. El espesor de este intervalo es de 249 m de espesor.
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL – TITULO FGD-081 23

Foto 1. Formación Umir.


Arcillolitas físiles con intercalaciones de capas delgadas y medianas de arcillolitas compactas que
meteorizan a color naranja, de la parte inferior de la unidad (metro 496).

Espesor, posición estratigráfica y edad

El espesor levantado en sección estratigráfica del segmento inferior es de 249 m y


el espesor medido en corte es de 500 m aproximados, esta unidad suprayace en
contacto neto y concordante con la estratificación de las capas, a la Formación
Córdoba y es suprayacida en un contacto transicional por la Formación Lisama, el
cual se marca por la presencia de un intervalo de arenitas. No se encontró fauna
para determinar la edad; las muestras recolectadas para palinología dieron
resultado negativo; se acepta la edad asignada por Morales et al., 1958 en el Valle
Medio del Magdalena y de Van Der Hammen (1958), es decir Maastrichtiano-
Campaniano.

Formación Córdoba (k5k6c) Campaniano-Maastrichtiano

Esta unidad calcárea aflora entre El Grupo Olini y La Formación Lisama o Seca, en
la región de Caparrapí al oeste de la Falla de Caparrapí (189: G4), y en los
sinclinales de Otanche (169: H10, 189: A10, A11), Guadualito (189: D7, D8; C7, C8,
C9, B9, B8) y Santa Elena (189: E9, E10, D9, D10, F9), en donde resalta
morfológicamente formando una cresta.

Nombre y sección tipo

Rodríguez & Ulloa (1994), proponen en la plancha 189 La Palma, como Formación
Córdoba la unidad litoestratigráfica (sucesión de limolitas calcáreas con
intercalaciones de caliza arenosa y arenisca calcárea), ubicada entre el Grupo Olini
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL – TITULO FGD-081 24

(infrayacente) y la Formación Seca (suprayacente); como sección tipo sugieren la


sección estratigráfica levantada por la línea del ferrocarril Córdoba-Cambrás.

Guerrero et al. (2000), indican que revisaron detalladamente la sección por encima
del Grupo Olini, cerca a Córdoba, a lo largo del río Negro entre los riachuelos Pitas
y El Neme (presumiblemente la sección tipo del Córdoba descrita por Rodríguez &
Ulloa, 1994) e invalidan la Formación Córdoba por presunta sinonimia con las
formaciones La Tabla y el Nivel de Lutitas y carbóns (De Porta, 1965) del VSM, sin
embargo, no muestran cartografía geológica de tales unidades ni descripción
estratigráfica alguna de la sección que soporte dicha sinonimia. Rodríguez & Ulloa
(1994), justifican la Formación Córdoba por cambio facial, hacia el norte, de las
unidades del VSM antes mencionadas.

Descripción litológica

En la vía que conduce de Otanche a El Encanto se levantó una columna de 203 m


de la Formación Córdoba, en donde se observan los contactos con las unidades
que la infrayacen y suprayacen; el punto de inicio tiene coordenadas X: 1.117.690,
Y: 983.419 (Figura 2).

Segmento 1 (92 m). Este intervalo comienza con 11,5 m de lodolitas silíceas negras
(N3), en capas tabulares delgadas y medianas con láminas discontinuas
relativamente abundantes en foraminíferos bentónicos.

Las lodolitas silíceas pasan gradualmente a lodolitas negras (N3) menos compactas
con laminaciones muy delgadas, plano-paralelas, discontinuas de foraminíferos
bentónicos; en ocasiones es tal la abundancia de foraminíferos bentónicos con
conchillas calcáreas (30% en adelante), que pueden ser descritas como margas o
como calizas impuras (packstones y wackstones de foraminíferos).

Se presentan conjuntos de 1,5 a 4,5 m de espesor, formados por lodolitas con


laminaciones de foraminíferos bentónicos variables en abundancia (conchillas
conservadas en carbonato, en pirita o disueltas) en capas delgadas a medianas,
intercalados con conjuntos de 0.3 a 1.5 m de espesor de margas con laminaciones
discontinuas formadas por foraminíferos bentónicos, en capas delgadas a medianas
y con conjuntos de 0,3 a 9 m de calizas impuras con foraminíferos bentónicos
empaquetados, alineados paralelamente a la estratificación, y laminaciones
menores formadas de lodo terrígeno, en capas muy delgadas a medianas.
Ocasionalmente al interior de las calizas se encuentran escasos bivalvos.
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL – TITULO FGD-081 25

Figura 2. Columna estratigráfica de las formaciones Córdoba y Umir


PLAN DE MANEJO AMBIENTAL – TITULO FGD-081 26

Segmento 2 (111 m). Presenta juegos de capas tabulares muy delgadas a gruesas
de calizas impuras negras (N3, N2), cuyo armazón está constituido por foraminíferos
bentónicos (packstones), dispuestos paralelamente a la estratificación, mostrando
al parecer orientación bimodal, con ocasionales interlaminaciones de margas
arcillosas ricas en materia orgánica (Foto 2).

Estas rocas se encuentran intercaladas con juegos de capas tabulares muy


delgadas a medianas, que originan una morfología más blanda formada por
wackstones y packstones impuros de foraminíferos bentónicos con frecuentes
interlaminaciones plano-paralelas de margas arcillosas a arcillolitas, ricas en
materia orgánica. Es frecuente encontrar bivalvos desarticulados asociados a este
intervalo.

En el sinclinal de Santa Elena (189: E9, E10, D9, D10, F9), esta unidad presenta
afloramiento aislados los cuales muestran variación litológica; además se observa
un cambio facial, donde las rocas ya no son calcáreas y en su lugar aflora una
sucesión terrígena, en donde se alcanza a diferenciar tres (3) intervalos; el más
bajo, son limolitas negras compactas, con laminación lenticular, dispuestas en
capas gruesas y tabulares; el segundo intervalo son limolitas silíceas negras, en
capas gruesas con laminación plana paralela continua y el tercer intervalo es una
sucesión progradante que en la base presenta limolitas negras con laminación
lenticular y hacia el techo se vuelven más arenosas y termina con arenitas blancas
y grises de cuarzo, de grano muy fino, en capas medianas con laminación lenticular.

Foto 2. Formación Córdoba.


PLAN DE MANEJO AMBIENTAL – TITULO FGD-081 27

Conjunto de capas delgadas tabulares formadas por packstones de foraminíferos bentónicos con
menores laminaciones arcillosas en el segmento 2.

Espesor, posición estratigráfica y edad

El espesor aflorante en la sección de El Encanto es de 202 m, sin embargo, al sur


del área de estudio, al norte de Caparrapí (189: G4), el espesor mínimo es de 500
m pero está afectado por fallas. La unidad está por encima de la Formación Lidita
Superior y por debajo de La Formación Seca en el área de Caparrapí, pero en el
Sinclinal de Otanche infrayace a la Formación Umir; los contactos son concordantes
y netos.

Rodados de amonitas de la Formación Córdoba indican edad Campaniano (Etayo


Serna, comunicación verbal, 2005). La sección de El Encanto se asigna al
Campaniano por foraminíferos determinados por el doctor Germán Duque Caro
(informe escrito “Análisis micro estratigráficos de la Sección Otanche – El Encanto,
2007).

Grupo Olini (k3k5o) Coniaciano, Campaniano

Esta unidad aflora en los sinclinales de Otanche (169: H10, 189: A9, A10),
Guadualito (189: B8, B9, C9, D8, D7) y Santa Elena (189: E10, D10, D9, E9, F9),
donde genera formas abruptas (paredones) como respuesta a su litología; en ella
se reconocen la Lidita Inferior, El Nivel de Lutitas y la Lidita Superior, formando un
solo escarpe que dificulta separarlas cartográficamente, aunque litológicamente se
reconocen.

Nombre y sección tipo

Según Julivert (1968), geólogos de Intercol fueron los autores del término Grupo
Olini, pero es Petters (1954 en Julivert, 1968) quien da a conocer por primera vez el
nombre de Grupo Olini (constituido por tres miembros: “Lower Chert member”,
“Upper Sandstone member” y “Upper Chert member”), pero no indica sección tipo
ni da descripción litológica alguna del grupo; posteriormente Hubach (1957) se
refiere también al Grupo Olini y lo extiende al VSM.

De Porta (1965), en la subcuenca de Girardot al norte del VSM, redefine el Grupo


Olini indicando que queda conformado por dos niveles silíceos separados por un
nivel de lutitas con intercalaciones de arenas, que de base a techo denominó Lidita
Inferior, Nivel de Lutitas y Arenas y Lidita Superior; como sección de referencia
menciona la sucesión que aflora por el camino que de Piedras conduce a La Tabla,
en el Departamento del Tolima.
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL – TITULO FGD-081 28

Cáceres & Etayo Serna (1969), en la región del Tequendama, llaman a la Lidita
inferior y la Lidita superior Formación Lidita Inferior y Formación Lidita Superior
mientras que al nivel que los separa lo siguen denominando Nivel de Lutitas y
Arenas.

Descripción litológica

En la vía que va de Otanche a el Encanto se levantó una columna del Grupo Olini,
en donde se diferencia El Nivel de shales y la Lidita Superior; el punto de inicio es
X:1.118.697, Y:983.758; a continuación se describen estas unidades (Figura 2).

Nivel de lutitas

Con un espesor de 48.54 m, esta constituido principalmente por capas tabulares


muy delgadas a medianas de arcillolitas compactas negras (N3) con láminas plano-
paralelas discontinuas, formadas por acumulación de foraminíferos en porcentajes
variables.

Entre la litología antes descrita ocasionalmente se intercalan intervalos hasta de dos


metros de capas delgadas y medianas de lodolitas compactas que meteorizan a
color crema (5Y 5/2); estas capas presentan frecuentemente laminaciones
milimétricas ricas en foraminíferos y contienen restos óseos fosfatizados de peces
(1 y 30%). Al tope del intervalo los conjuntos de capas de lodolitas se hacen más
frecuentes y aparece una capa tabular muy delgada de fosforita (packstones de
restos fosfáticos y foraminíferos).

Formación Lidita Superior

Esta unidad presenta un espesor de 114.5 y se subdivide en dos (2) segmentos, el


inferior presenta menor proporción de sílice y el superior forma relieve más
pronunciado.

Segmento 1 (42.5 m). Está compuesto por intercalaciones de capas delgadas de


lodolitas compactas (Foto 3), color crema (5Y5/2) con frecuentes láminas de
foraminíferos y en menor cantidad restos fosfáticos; también se observan lodolitas
compactas con frecuentes láminas de foraminíferos y fosforitas (packstones de
restos óseos o pellets hasta de de 4mm); ocasionalmente se intercalan cherts
negros (N3) en capas delgadas (Foto 4).
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL – TITULO FGD-081 29

Figura 3. Columna estratigráfica del grupo Olini


PLAN DE MANEJO AMBIENTAL – TITULO FGD-081 30

Segmento 2 (72 m). Esta constituido principalmente por capas muy delgadas y
delgadas de cherts negros (N3) con esporádicas intercalaciones de capas muy
delgadas y delgadas de fosforitas; además, se intercalan con capas o conjuntos de
capas muy delgadas y delgadas de lodolitas silíceas negras (N3) que meteorizan a
color crema (5Y 5/2).

Los cherts presentan también orificios por disolución de foraminíferos, al parecer,


planctónicos; las fosforitas corresponden a packstones con restos óseos de peces,
pellets o foraminíferos (principalmente bentónicos), en porcentajes variables; el
tamaño de los granos oscila entre arena gruesa y gránulo. Las lodolitas silíceas
presentan frecuentes láminas discontinuas plano-paralelas por acumulación de
foraminíferos bentónicos y menos comunes, restos de peces (escamas, espinas,
vértebras).

Foto 3. Formación Lidita Superior.


Contacto entre los conjuntos de capas de arcillolitas compactas y de lodolitas compactas del
segmento 1 (metro 108 a 111).
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL – TITULO FGD-081 31

Foto 4. Formación Lidita Superior.


Intercalación de capas de delgadas de lodolitas silíceas con frecuentes láminas de foraminíferos,
fosforitas y de chert del segmento 1 (metro 115,87).

En los 12.5 m finales del segmento, los conjuntos de capas de cherts se intercalan
con espesos conjuntos de capas tabulares delgadas y muy delgadas de lodolitas
silíceas negras (N3), con láminas discontinuas de foraminíferos (bentónicos y
planctónicos). En la parte más superior se intercalan láminas gruesas de arcillolitas
negras (N3), más blandas, con láminas discontinuas por acumulación de
foraminíferos.

Espesor, posición estratigráfica y edad

El espesor del Grupo Olini en la sección del Encanto es de 172 m; suprayace a las
arcillolitas de la “unidad indenominada” de manera concordante con la
estratificación de las rocas y es suprayacida en contacto concordante y neto por
packstones de la Formación Córdoba. La edad por algunas muestras de amonitas
de la parte basal del Grupo Olini en el sector del río Pata están indicando el
Coniaciano (Etayo Serna, comunicación personal, 2005). Foraminíferos
determinados por el doctor Germán Duque Caro (informe escrito “Análisis micro
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL – TITULO FGD-081 32

estratigráficos de la Sección Otanche – El Encanto, 2007), arrojan una edad


Santoniano para el Nivel de Lutitas y Campaniano para la Lidita Superior.

Intervalo no diferenciado que agrupa a “La Formación La Frontera – unidad


indenominada”(k2k3fui) Turoniano-Coniaciano

Este intervalo abarca las unidades La Frontera y la “unidad indenominada” que


afloran al occidente de la Falla La Salina, como una faja plegada y fallada (169: E12,
F11, G10, H9), H10) y en el núcleo del Anticlinal de Terama como escamas
tectónicas relacionadas a esta falla (189: G4-G5, H4-H5). Esta agrupación se hace
por la complejidad estructural y es difícil a esta escala de trabajo separar
cartográficamente éstas dos unidades.

Cronoestratigráficamente equivale este intervalo a las formaciones La Frontera de


la Región del Tequendama y Loma Gorda del Valle Superior del Magdalena (sensu
De Porta, 1965).

Descripción litológica

Sobre los flancos del Anticlinal de Terama (189: H4) las rocas que componen este
intervalo son arcillolita de color gris oscuro, con partición en esquirlas, meteorizada
a color café claro, con algunas intercalaciones gruesas de cuarzoarenitas de textura
muy fina de coloración amarillenta.

En las escamas tectónicas asociadas a la Falla de La Salina, está constituido por


arcillolitas limosas de color gris oscuro, calcáreas, laminadas, con partición en
esquirlas y prismas de hasta 3 cm de diámetro, dispuestas en capas muy delgadas
plano-paralelas; se intercalan con capas gruesas a medianas de micritas negras
laminadas, también se observa la presencia de conjuntos de capas delgadas y
medianas de porcelanitas calcáreas o micritas silíceas negras (con foraminíferos
planctónicos-facies similares a las de la Formación La Frontera) que alteran a color
café grisáceo o café claro; la roca en algunos sitios al golpearla con el martillo
despide cierto olor a hidrocarburo y son comunes algunas concreciones micríticas,
que pueden alcanzar 1-10 cm hasta 1 m de diámetro (ruedas de carreta) hacia la
parte alta de la secuencia cerca al límite con el Grupo Olini.

Posición estratigráfica y edad

El espesor aflorante, en las escamas tectónicas relacionadas con la Falla de La


Salina, es de por lo menos 300 m; en el núcleo del Anticlinal de Terama deben
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL – TITULO FGD-081 33

aflorar como mínimo unos 100 m de espesor (cálculos realizados mediante corte
geológico).

El límite superior con el Grupo Olini es concordante-neto y el límite inferior no aflora


en el área de estudio. Se colectaron amonitas en el sector de Otanche (quebrada
Sutime y vereda El Encanto (169: G10 y 189: A9) y en las escamas tectónicas
asociadas a la Falla de La Salina que representan el Turoniano y el Coniaciano; la
posición estratigráfica allí, es comparable a la de la Formación La Frontera de la
Región del Tequendama y a la del nivel de “Ruedas de carreta” del Valle Superior
del Magdalena (VSM) o a la del Miembro Cucaita de la Formación Conejo de la
Región de Villa de Leyva (Etayo Serna, comunicación verbal).

Unidad indenominada (k2k3ui) Turoniano tardío, Coniaciano

Esta unidad aflora entre la Formación La Frontera y el Grupo Olini, en los sinclinales
de Otanche (169: H 10; 189: A10) y Guadualito (189: D7, D8, C7, C8, B9, B8); al
carecer de una sección adecuada para su levantamiento, es recomendable no
formalizar la sucesión litológica que aflora para esta intervalo de tiempo y se le llama
informalmente “unidad indenominada”.

Descripción litológica

En el sinclinal de Otanche, la parte baja de esta unidad no presenta buenos


afloramiento solo en la carretera que va de Otanche a la escuela de Cambuco, a la
altura de la quebrada Sutime (169: H10), afloran lodolitas calcáreas y micritas en
capas gruesas y medianas, con contactos ondulosos, intercaladas con esporádicas
capas gruesas de lodolitas no calcáreas.

Es común observar concreciones calcáreas de espesor variable (8-40 cm), en cuyos


núcleos se presentan amonitas acompañadas de calcita y pirobitumen.
En la carretera que conduce de Otanche a El Encanto (189: A9), se levantó la parte
superior (45 m) que queda por debajo del Grupo Olini; son arcillolitas compactas,
negras (N3), con láminas plano-paralelas, discontinuas que muestran porcentaje
variable de foraminíferos (disueltos). En ciertos intervalos delgados y medianos las
láminas ricas en foraminíferos se hacen más frecuentes; estas láminas se
intemperizan fácilmente y toman color crema (5Y5/2). Hacia el tope del intervalo las
capas delgadas ricas en foraminíferos muestran también restos fosfáticos
(vértebras de peces), en porcentajes que no superan el 30% y tamaños que rara
vez exceden los 4 mm.
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL – TITULO FGD-081 34

Posición estratigráfica y edad

Esta unidad suprayace a las rocas silíceas de la Formación La Frontera y se


encuentra por debajo de las rocas que conforman el Grupo Olini, tal como se
observa en el sector del Encanto (189: A9). La edad por amonitas encontradas en
la vía Otanche-El Llano (189:A10) indican una edad Turoniano tardío y las rocas
que afloran en la quebrada Sutime (169: G10), arrojan una edad Coniaciano,
correlacionable con la edad reportada para el miembro Cucaita de Etayo Serna
(1968) en la región de Villa de Leyva; las amonitas encontradas en la parte mas alta
de esta unidad (región de El Encanto, 189: A9), son de edad Coniaciano; por lo tanto
esta unidad es Turoniano tardío – Coniaciano.

Formación La Frontera (k2f) Turoniano

Esta formación aflora en la plancha 189, en el sinclinal de Guadualito (189: B8, C9,
D7), como una secuencia silícea de 50 m aproximados que genera una morfología
abrupta; también se presenta en el sinclinal de Otanche (169: H9, H1; 189: A10,
B10) y en el sinclinal de Santa Elena (189: F9, E9, E10, D9, D10).

Nombre y sección tipo

Hubach (1931), en su trabajo de Geología Petrolífera del Departamento de Norte de


Santander, en la región de Alban, coloca un nivel principal de liditas de edad
turoniano en lo que él llama “Conjunto Inferior del Piso Guadalupe”, como el posible
límite entre los pisos Villeta y Guadalupe, y el cual es llamado en el mapa geológico
que acompaña al informe como Horizonte La Frontera; el mismo autor en 1957 lo
llama Miembro de La Frontera.

En la región de Girardot-Nariño, Burgl & Dumit (1954), llaman “La Frontera” a un


horizonte de edad Turoniano que consta de margas arenosas estratificadas en
bancos de hasta 50 cm de espesor las cuales contienen caliza arenosa y también
capas delgadas de liditas, rica en concreciones calcáreas menos en la parte
superior, donde estas, están ausentes.

En el área del Tequendama (carretera Bogotá - Mesitas del Colegio), Cáceres &
Etayo Serna (1969), denominan Formación La Frontera a una secuencia de shales
calcáreos con concreciones amonitíferas con un nivel superior de limolitas silíceas.
En el estudio geológico de la región de Villa de Leyva, Etayo Serna (1968) determina
en la Formación San Rafael, dos segmentos (A y B); el segmento B representado
por limolitas silíceas constituye un paquete de 14 m en donde se observan dos
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL – TITULO FGD-081 35

niveles silíceos limolíticos separados por shales grises, el cual corresponde a la


Formación La Frontera.

Esta unidad litoestratigráfica tiene continuidad regional y ha sido reconocida en la


planchas 209 Zipaquirá (Montoya & Reyes 2003), 190 Chiquinquirá (Fuquen &
Osorno, 2005), Terraza (2004) y Montoya & Reyes (2005), en el sentido dado al
segmento B de la Formación San Rafael (Etayo Serna, 1968), en donde tiene un
espesor de 25 m, cuando es esencialmente silícea y de 45 m cuando presenta
niveles calcáreos que aparecen en la base; descansa concordantemente sobre la
Formación Simijaca y es suprayacida por la Formación Conejo. Además es
reconocida regionalmente en la plancha 208 Villeta, (Acosta & Ulloa, 2001), en la
246 Fusagasugá (Acosta & Ulloa, 1998) y en la 227 La Mesa, (Acosta et al., 2001a).

Descripción litológica

Es un paquete silíceo, constituido por chert laminado, en capas delgadas con


estratificación plana paralela y continua y por lodolitas calcáreas; en la parte más
alta pierde un poco el carácter silíceo y en la parte superior se presentan limolitas
arcillosas laminadas que por meteorización toman una coloración crema, con gran
concentración de amonitas y bivalvos.

Espesor, posición estratigráfica y edad

El espesor aproximado es 50 m; el límite inferior es concordante-neto y se pasa de


arcillolitas de la Formación Otanche a lodolitas calcáreas y chert. El Límite superior
es transicional rápido con la unidad de shales “Unidad indenominada”. La edad
indicada por las amonitas es Turoniano pars. (Etayo Serna, comunicación verbal,
2005).

Formación Otanche (b6k2?o) Albiano tardío, Cenomaniano, Turoniano


temprano? (unidad nueva)

Esta unidad está representada por rocas de grano fino que genera valle y esta
limitada por la Formación Hiló en la base y en el techo por la Formación La Frontera;
presenta buenos afloramientos en los sinclinales de Otanche y Guadualito (169: H8,
H9 y 189: A9, A10).

Nombre y sección tipo

Este nombre deriva del municipio de Otanche, Departamento de Boyacá; la columna


que se propone como sección tipo se levantó en la vereda El Llano; para llegar a
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL – TITULO FGD-081 36

este lugar se toma la carretera que conduce de Otanche-Quípama y se toma el


ramal que va a la vereda El Llano (189: B10).

Esta sucesión es la misma de la región de Apulo descrita por Cáceres & Etayo Serna
(1969) y que está constituida por shales que afloran entre la Formación Hiló y la
Formación La Frontera y que denominaron “shales indenominados”.

Este mismo intervalo, en las planchas 208 Villeta (Acosta & Ulloa, 2001) y 227 La
Mesa (Acosta et al., 2001a), lo denominan Formación Simijaca, que ubican debajo
de la Formación La Frontera y suprayaciendo indistintamente a las Formaciones
Hiló, Pacho y Arenisca de Chiquinquirá. Se considera que la Formación Simijaca se
debe utilizar en el sentido dado a esta unidad por Ulloa & Rodríguez (1991), en la
cartografía de la plancha 190 Chiquinquirá, es decir una “sucesión de lutitas y
limolitas grises oscuras, limitada en su base por las Areniscas de Chiquinquirá y
suprayacida por la Formación La Frontera”, por lo tanto este nombre no es
apropiado utilizarlo para las rocas finas del intervalo Albiano superior - Turoniano?
del Cinturón Esmeraldífero Occidental.

Además, en la cartografía de la plancha 209 Zipaquirá (Montoya & Reyes, 2003),


en la 190 Chiquinquirá (Fuquen & Osorno, 2005), Terraza (2004) y en la cartografía
de la Sabana de Bogotá (Montoya & Reyes, 2005), se cartografió como Formación
Simijaca a la sucesión monótona con un espesor de 107 metros, representada por
arcillolitas y shales grises, negros, carbonosos, con foraminíferos, e intercalaciones
de capas delgadas plano-paralelas de calizas y areniscas, limitada por las
Formaciones Churuvita y La Frontera, y que es sinónima del conjunto inferior A,
representado por 62 m de shales grises con bancos calcáreos, la de Formación San
Rafael, definida en la región de Villa de Leyva por Etayo Serna (1968).

Descripción litológica

Se levantó una columna con un espesor de 371 m, en la carretera que conduce del
Municipio de Otanche a las veredas El Llano y Platanillal; el punto inicial se localiza
en la vereda El Llano con coordenadas de inicio X: 1.115.121, Y: 982.489 y punto
final X:1.114.737, Y: 983.674; se determinaron cuatro (4) segmentos, los cuales se
describen a continuación (Figura 4).

Segmento 1 (118 m). Se caracteriza por ser un intervalo que forma una morfología
blanda, esta representado por arcillolitas que parten en lajas, grises (N3 y N4), y por
alteración se vuelven de color gris mediano (N4 y N5). En este intervalo es notorio
la laminación delgada, plana paralela y continua, en ocasiones es acentuada por el
color naranja grisáceo (10YR 7/4); además, se observan nódulos de pirita, amonitas,
restos de peces y bivalvos.
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL – TITULO FGD-081 37

Figura 4 . Columna estratigráfica de la formación Otanche


PLAN DE MANEJO AMBIENTAL – TITULO FGD-081 38

Segmento 2 (61 m). Este segmento genera una cresta, morfología que contrasta
con la que se observa en el resto de la unidad. Empieza con intercalaciones de
arcillolitas negras (N2), con laminación muy delgada; se observa en dos metros,
intercalaciones de arcillolitas con dos (2) capas delgadas de lumaquelas
meteorizadas de color café pálido (5YR/52), en donde se observan restos de peces,
bivalvos y gasterópodos. Subiendo en la secuencia se observan lodolitas calcáreas
negras (N1, N2), en capas gruesas con laminación muy delgada, plana paralela y
continua; continúan capas gruesas de calizas micríticas grises (N3) que se
intercalan con capas delgadas de liditas y chert, las cuales tienen foraminíferos
disueltos; hacia la parte más superior de este segmento la ocurrencia de liditas va
desapareciendo y se vuelve arcillosa (arcillolitas silíceas), las cuales se intercalan
con esporádicas capas que resaltan de material arcilloso, meteorizado de color café
moderado (5 YR 4/4).

Segmento 3 (66 m). Es un intervalo blando, representado por una sucesión


monótona, en donde los primeros 40 m son intercalaciones de capas muy gruesas
de arcillolitas silíceas negras laminadas con partición de shale, y de limolitas de
color naranja amarillosa oscura (10 YR 6/6), que resaltan en la morfología,
dispuestas en capas tabulares con espesores medios, delgadas y en ocasiones
nodulares; los 22 m, restantes son arcillolitas negras (N3) con partición de shale.

Segmento 4 (127 m). Este segmento se encuentra parcialmente cubierto y esta


representado por arcillolitas negras (N3) con partición de shale y que se intercalan
con capas medianas de lumaquelas de bivalvos, las cuales están meteorizadas,
toman un color rojizo (10 YR 5/6) y hacia los respaldos se forman costras de hierro.

Al sur del área, en el núcleo del Sinclinal de Churupaco (189: G5), el espesor
aflorante se estima en 140 m calculados mediante corte geológico; la unidad
presenta facies similares a las de la porción superior de la Formación Hiló, es decir
arcillolitas limosas, negras, medianamente carbonosas, calcáreas y no calcáreas,
con intercalaciones de conjuntos gruesos de capas delgadas, plano-paralelas, de
limolitas arcillosas de cuarzo laminadas, porcelanitas calcáreas o micritas silíceas
laminadas. También presenta niveles ricos en impresiones de amonitas o bivalvos
inocerámidos.

Posición estratigráfica y edad

El límite inferior con la Formación Hiló es concordante-transicional y es suprayacida


en contacto neto-concordante por un paquete calcáreo de la base de la Formación
La Frontera. Las amonitas en la base de esta unidad son de e120 dad Albiano
tardío parte baja y las encontradas en el paquete calcáreo arrojan una edad
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL – TITULO FGD-081 39

Cenomaniano; las lumaquelas de bivalvos del último segmento arrojan edad


Cenomaniana (Etayo Serna comunicación verbal, 2005).

Formación Hiló (b6h) Albiano medio

Esta unidad aflora en la plancha 169 cerca de la localidad de Nazareth (E12, F12),
haciendo parte de los sinclinales de Otanche (169: H9, H1; 189: A10, B10), Coscuéz
(189: C10) y de Guadualito (189: B9, C9, D8, D7). Al sur y al oriente del Sistema de
Fallas de La Salina se presenta como franjas alargadas con dirección SW-NE
relacionadas a los sinclinales de Churupaco y Guachipay (189: G5, G6, H4, D7).

Nombre y sección tipo

El nombre de esta unidad es debido a Hubach (1931), quién denominó Horizonte


de Hiló a “los esquistos piritosos con concreciones amonitíferas y banquitos de lidita
calcítica y luego siguen las propias liditas con gran abundancia de amonitas e
inoceramus.” que hacen parte de la sucesión albiana denominada Conjunto Medio
del “Piso de Villeta”, el cual descansa sobre un nivel denominado “Horizonte de
Esferitas”.

Cáceres & Etayo Serna (1969), en la región de Apulo denominan Formación Hiló a
una secuencia de edad Albiano medio constituida por lutitas con varios paquetes de
limolitas silíceas y a veces lechos de chert con Oxytropidoceras e Inoceramus. Para
estos autores esta unidad reposa sobre el Horizonte de Esferitas y es suprayacido
por una unidad de Shales Indenominados. Etayo Serna (1979), incluye el Horizonte
de Esferitas dentro de la Formación Capotes por esta razón La Formación Hiló
descansa sobre el Miembro Capotes de la Formación Socota.

En plancha 208 Villeta (Acosta & Ulloa, 2001), denominan Formación Hiló a una
secuencia calcárea (623 m) que aflora en la carretera que conduce de Villeta a
Guaduas, representada por limolitas y lodolitas calcáreas con esporádicos capas
delgadas de chert; mientras en la población de Supatá es una secuencia silícea
(228 m), constituida por dos paquetes de limolitas silíceas separadas por nivel de
arcillolitas. En la plancha 227 La Mesa (Acosta et al., 2001a), la Formación Hiló en
la sección de Guayabetal - Bituima, tiene 450 m; es una secuencia calcárea
subdividida en tres segmentos, dos de ellos calcáreos separados por un segmento
silíceo- calcáreo.

Descripción litológica

En la vía que va del municipio de La Victoria al municipio de Yacopí, se toma el


ramal que va hacia la vereda Yasal y se levanta parte de la Formación Hiló con
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL – TITULO FGD-081 40

coordenadas de inicio N: 1.101.128 y E: 974.956; allí conforma un cerro y está


constituida por dos horizontes silíceos separados por un nivel arcilloso (Figura 5).

Segmento 1 (15 m). Es un nivel silíceo representado por capas delgadas de


porcelanitas y chert, con estratificación plana paralela y continua.
Segmento 2 (28 m). Está representado por arcillolitas con laminación plana paralela
y continua; en ocasiones son compactas o parten en astillas y termina en un paquete
de margas.
Segmento 3 (33 m). Es una intervalo silíceo, la parte inferior son capas delgadas
de porcelanitas, con estratificación plana paralela y continua y la parte superior son
limolitas silíceas de color gris oscuro (N2).

En la localidad de Nazareth (169: E12), la secuencia presenta en la base un


horizonte silíceo con plegamiento tipo kink representado por porcelanita y chert con
amonitas y bivalvos, seguidos por limolitas gris oscuro que parten en astillas y en
ocasiones capas gruesas de micrita para terminar en arcillolitas que parten en hojas
(paper shale) y es notoria en esta unidad la abundancia de amonitas y bivalvos.

Al sur del área, (vía principal La Palma-Caparrapí, La Palma-La Aguada-Caparrapí,


La Palma-Canchimay-Caparrapí, desvío La Palma-Yacopí a la escuela de En
Medio), la Formación Hiló se encuentra fuertemente plegada; el segmento inferior
está constituido por capas delgadas tabulares de chert, porcelanitas en ocasiones
calcáreas, de color gris oscuro a gris claro, intercaladas con capas medianas de
limolitas y lodolitas, de color gris marrón a gris oscuro, con laminación plana
paralela. El segmento superior está conformado por lodolitas con laminación plana
paralela fina, de color gris oscuro y negro, con abundantes bivalvos y amonitas.

Espesor, posición estratigráfica y edad

En el sector de Nazareth presenta un espesor aproximado 250 m. Esta unidad


descansa concordantemente sobre la Formación Capotes y la suprayace de igual
manera la Formación Otanche; los contactos inferior y superior son transicionales.
Las amonitas arrojan una edad del Albiano medio - albiano medio alto (Etayo Serna,
comunicación oral, 2005).

Formación Muzo (b3b4m) Hauteriviano – Barremiano (unidad nueva)

Esta unidad es una sucesión calcárea, que suprayace a rocas de la Formación


Furatena y es suprayacida por La Formación Capotes; aflora en la planchas 170
Vélez (E1, F1, G2, H2), 190 Chiquinquirá (A1, A2, B1) y 189 La Palma (B12, C11,
C12, D12 y D11) en los flancos del Anticlinal La Chapa-Borbur; también se observa
en el Sinclinal de Otanche (189: A9- B9), en el sector de Coscuéz (189: A11 y B11);
en la plancha 169 (G11, G12, H11 y H12) en la región de Calcetero (169: H11).
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL – TITULO FGD-081 41

Figura 5. Columna estratigráfica de la formación Hiló


PLAN DE MANEJO AMBIENTAL – TITULO FGD-081 42

Figura 6. Columna estratigráfica de la formación Muzo


PLAN DE MANEJO AMBIENTAL – TITULO FGD-081 43

Nombre y sección tipo

Se designa como Formación Muzo a la unidad representada por lodolitas calcáreas


y no calcáreas intercaladas con arenitas, limolitas y calizas micríticas limitada en la
base por la Formación Furatena y en el techo por la Formación Capotes; presenta
buenos afloramientos al occidente de Muzo, en el área de las minas de esmeraldas
de Puerto Arturo y sobre el flanco oriental del Anticlinal de la Chapa-Borbur en
donde se localizan las minas de esmeraldas de La Pita, Cunas, Totumos, Consorcio
y Polveros.

Se propone como sección tipo la columna levantada en la plancha 190 Chiquinquirá


(A1), por INGEOMINAS - GEOSEARCH LTDA (2005), en la carretera Borbur-Pauna
(Figura 6), con punto de inicio X: 1.115.509, Y: 1.002.982 y punto final X: 1.115.892,
Y: 1.004.648.

Descripción litológica

Segmento 1 (20 m). Intervalo calcáreo, con intercalaciones de capas ondulosas


delgadas a medianas de lodolitas calcáreas y no calcáreas; con ellas se intercalan
capas lenticulares de caliza micrítica de colores grises (N3 y N4); y capas de shales
y limolitas. La laminación es ondulada continua y discontinua; se observan nódulos
de pirita, en ocasiones oxidados y venas de calcita paralelas o cortando la
estratificación de las rocas.

Segmento 2 (10 m). Es un intervalo constituido por intercalaciones de lodolitas


silíceas, en capas delgadas a medianas con contactos ondulosos y limolitas
arenosas en capas o lentes delgados; las rocas son de aspecto masivo y de colores
grises (N3 y N4).

Segmento 3 (20 m). Los primeros cinco metros (5 m) son arenitas cuarzosas en
capas delgadas con contactos ondulados, texturalmente inmaduras y están
atravesadas por venas de albita y cuarzo. En la secuencia siguen quince metros (15
m) de limolitas y lodolitas silíceas, albitizadas y en ocasiones calcáreas; las capas
son delgadas a medianas tabulares y lentiformes y con contactos ondulosos.

La laminación de las rocas es ondulada paralela continua y discontinua; los colores


de las rocas son grises (N3 y N4) y cuando están albitizadas toman coloración gris
claro (N7) y café amarilloso pálido (10YR 6/2) a gris oliva pálido (5 Y 6/1); además
se observan venas de calcita y brechas hidrotermales.
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL – TITULO FGD-081 44

Segmento 4 (35 m). Se presentan lodolitas y limolitas calcáreas y no calcáreas, en


capas delgadas a gruesas que se intercalan con calizas micríticas y arenitas
cuarzosas inmaduras con cemento calcáreo, dispuestas en capas lenticulares
delgadas. Las rocas tienen tonos grises (N3 y N4); también se observan
coloraciones claras, cremas (N7, 10YR 6/2, 5Y6/1), debido a procesos de
albitización. Los contactos de las capas son ondulosos y la laminación es ondulada
paralela continua y discontinua.

Es notoria la albitización de roca, además se observa rompimiento de la


estratificación por formación de brechas hidrotermales en ocasiones meteorizadas;
hay venas de calcita, albita, yeso y pirita.

Segmento 5 (25 m). Los primeros quince metros (15 m) son lodolitas de colores
grises (N4 y N5), en capas delgadas a gruesas con contactos ondulosos y
laminación ondulada paralela continua y discontinua, que se intercalan con
ocasionales capas lenticulares de limolitas arenosas y calizas micríticas. En los
metros superiores la secuencia tiene un carácter calcáreo y se intercalan capas
delgadas a medianas de lodolitas y limolitas calcáreas con capas lenticulares de
calizas micríticas.

Segmento 6 (52 m). En los primeros diez metros (10 m) se presentan arenitas y
arenitas lodosas, grises (N3 y N4), con cemento calcáreo e inmaduras; intercaladas
con lodolitas silíceas grises (N3 y N4) en capas delgadas con contactos plano
paralelos; además, se presentan nódulos de pirita, limosos, silíceos y calcáreos
como también venas de calcita.

Siguen diez metros (10 m), de lodolitas silíceas interestratificadas con capas
lenticulares de calizas micríticas, limolitas y arenitas lodosas; el segmento culmina
en una sucesión calcárea (32 m), representada por intercalaciones de lodolitas
calcáreas, limolitas calcáreas, caliza micrítica y arenitas con cemento calcáreo en
capas lenticulares medianas y delgadas.

Espesor, posición estratigráfica y edad

El espesor medido en la sección tipo es de 160 m; sin embargo en la plancha 189,


en el sector de Muzo (minas de Puerto Arturo, 189: C11 y D11), por cortes realizados
sobre el mapa el espesor aproximado es de 300 m.

El contacto inferior es transicional rápido a neto con la Formación Furatena y se


determina fácilmente por la naturaleza calcárea de la Formación Muzo; el contacto
superior es concordante-neto a transicional con la Formación Capotes y se marca
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL – TITULO FGD-081 45

cuando la naturaleza de la roca se hace de grano más fino (arcillolitas) y de carácter


terrígeno.

Hacia el norte de la Falla de Ibacapí (170: G2), esta formación descansa sobre rocas
de la Formación Ritoque o Furatena en contacto neto, lo que infiere cambios faciales
para el intervalo valanginiano desde el norte hacia el sur.

La edad que arrojan las amonitas recolectadas en toda la formación pertenecen al


intervalo Hauteriviano-Barremiano; en la parte más inferior (segmentos A y B)
corresponde al Valanginiano tardío (Etayo-Serna, comunicación verbal, 2005).

Formación Capotes (b5b6c) Aptiano tardío –albiano temprano

Esta unidad es una sucesión de rocas finas, constituida por arcillolitas, limolitas y
en ocasiones margas. Aflora en el del Sinclinal del Río Pescadero (169: H12, F12,
G12), en el Sinclinal de Otanche (169: G11, H9; 189: A9, B9, B10), en el Sinclinal
de Guadualito (189: B9, C9, D7), hace parte de los sinclinales de Coscuéz y el de
Santa Bárbara (189: B10. B11, C10, C11) y en los alrededores de Muzo (189: C12,
D12, E11). En la parte más occidental del área de trabajo en la faja plegada y fallada
que aflora como franjas alargadasen sentido noreste (169: E12, F11, G10, H9) y en
la plancha 189 (A8, B8, C7, G5-G6, H5-H6). También aflora en proximidades a
Yacopí, en el Sinclinal de Yacopí Grande (189:F7-G7)), en el anticlinal de Murca
(189: H7), Sinclinal de Topaipí (189: H8, G8), Sinclinal de Aguilera (189: H9, G10) y
en el sinclinal de Yacopí (189: G6, H6).

Nombre y sección tipo

Cáceres & Etayo Serna (1969), definen para la región de Apulo, en la carretera de
la Hacienda Capotes a Japón y haciendo parte de la Formación Socotá, el Miembro
Capotes, el cual está constituido por una alternancia de lutitas y margas con
concreciones fosilíferas de edad Albiano medio que descansa sobre shales que
conforman el Miembro medio de la Formación Socotá y es suprayacido por el nivel
de shales denominado por Hubach (1931) como Nivel de Esferitas; para estos
autores los miembros Capotes y Medio pasan lateralmente a shales. Etayo Serna
(1979), mantiene esta definición pero le asigna a esta sucesión una edad Albiano
temprano.

En la región de Viotá hasta Pacho, Cardozo (1989), denomina informalmente “Shale


de Socotá”, a una secuencia monótona de arcillas, limolitas y shales calcáreos
laminados localmente con de venas de yeso, nódulos de micrita y pirita; para este
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL – TITULO FGD-081 46

autor, los shales se vuelven más silíceos en la parte superior; la edad asignada es
Aptiano tardío – Albiano temprano.

Acosta et al. (2001a), en la cartografía de la plancha 227 La Mesa, agrupan el


miembro medio, el Miembro Capotes y el Horizonte de Esferitas como Formación
Capotes, la cual es limitada en la base por la Formación Socotá y en el techo por la
Formación Hiló.

Descripción litológica

No se midió una sección estratigráfica completa de esta unidad; sin embargo en el


sector oriental del área de estudio se midieron los 100 m más inferiores, los cuales
aparecen en la columna levantada por INGEOMINAS - GEOSERCH LTDA. (2005),
y una segunda columna fue levantada al oriente del municipio de Muzo (189: C12,
D12), en donde se midieron 817 metros; adicionalmente, al occidente, en el Sinclinal
de Guadualito (189: D7) se levantó otra sección de esta unidad con un espesor
aproximado de 720 m. En esta sección es notoria la diferencia en el espesor
observado en las rocas que conforman el intervalo del Albiano; el espesor total del
Albiano inferior es de 80 m en el Sinclinal de Guadualito mientras que en la región
de Muzo es de 710 m, de los cuales 460 m pertenecen a esta unidad.

Sección Pauna.
Esta columna se levantó en la carretera Borbur-Pauna (INGEOMINAS –
GEOSERCH LTDA., 2005), con punto de inicio X: 1.115.509, Y: 1.002.982 y punto
final X: 1.115.892, Y: 1.004.648.

Los primeros veintitrés metros (23 m), son de lodolitas y arcillolitas en capas
delgadas a medianas, tabulares y lentiformes; siguen veinte metros (20 m) de
arcillolitas, en donde es notorio la presencia de concreciones calcáreas (de carácter
regional), algunas con amonitas; en los siguientes veinticinco metros (25 m) se
presentan intercalaciones de lodolitas y algunas capas delgadas de arenitas de
grano muy fino, en ocasiones calcáreas; hay nódulos calcáreos con amonitas.
Siguen quince metros (15 m) de intercalaciones de lodolitas y limolitas en capas
medianas a gruesas y continuan diez metros (10 m) de limolitas y lodolitas con
niveles de concreciones calcáreas y nódulos.

Sección Vía Muzo-Chiquinquirá.


En el sector más occidental del área (189: C12, D12), se levantó una columna
compuesta (Figura 7); la parte inferior y media se medió en la vía principal que
conduce de Muzo a Chiquinquirá antes de llegar al río Guazo, con punto de inicio
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL – TITULO FGD-081 47

Figura 7. Columna estratigráfica de la formación Capotes


PLAN DE MANEJO AMBIENTAL – TITULO FGD-081 48

N: 1.105.301 E: 998.116 y la parte superior en la vía que sale de Muzo hacia el Alto
el San Juanito con punto de inicio N: 1.097.171 E: 991.543; en esta columna no se
levantó la base de la formación.

Segmento 1 (240 m). La parte basal de este segmento son bancos arcillolitas de
color azul grisáceo (5PB 5/2) y azul grisáceo oscuro (5PB 3/2), con laminación plana
paralela a ondulosa; la partición de las rocas es en lajas y en shales, se intercalan
capas muy gruesas de arcillolitas limosas compactas.

En la parte media se presentan inter-laminaciones finas de arcillolitas y lodolitas; se


observan madrigueras rellenas por pirita y concreciones limo-arenosas con pirita de
5-10 cm y 30-80 cm de diámetro. La parte superior son arcillolitas y arcillolitas
limosas en tonos de grises (N3 y N5), con laminación ondulosa. Una característica
de estas rocas es la presencia de un mineral blanco, redondeado, con diámetro de
2 a 3 mm sin orientación preferencial y que corresponde a cloritoide.

Segmento 2 (180 m). Este segmento genera un relieve más pronunciado, la


litología forma dos cerros separados por un valle y termina en el sitio denominado
Peñas de Guazo.

El primer cerro está representado por limolitas, arcillolitas y limolitas arcillosas y


arenosas, de color gris (N3 y N5), compactas, dispuestas en capas medianas y
gruesas, con laminación continua plano-paralela y en la parte superior se observan
dos intervalos de arenitas de grano muy fino (2 y 6 m), dispuestas en capas
delgadas con contactos levemente ondulosos.

El valle lo forma un intervalo de arcillolitas y lodolitas; el segundo cerro (Peñas de


Guazo) (Foto 5), está constituido por limolitas, en donde es notorio las madrigueras
rellenas por arenitas cuarzosas. En este segmento también es notoria la presencia
de cloritoide.

Segmento 3 (403 m). La morfología que deriva es de valles y crestas. La parte


inferior está representada por intercalaciones de arcillolitas carbonosas y arcillolitas
calcáreas, de color gris (N6 y N3); están dispuestas en capas muy gruesas
finamente laminadas, plana paralela a levemente ondulosa. Le sigue un intervalo
con intercalaciones de arcillolitas y lodolitas de color gris oscuro (N3); las rocas
muestras laminación fina, continua, plana paralela.
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL – TITULO FGD-081 49

Foto 5. Capas de lodolitas de la parte superior del segmento 2.


Peñas de Guazo, de la Formación Capotes. Vía principal que de Muzo conduce a Chiquinquirá.

La parte más superior empieza con un paquete de limolitas arcillosas de color gris
oscuro (N3) con laminación discontinua (dada por color rojizo, debido a la
concentración de minerales de hierro, siderita, los cuales se oxidan); el resto de la
sucesión es interlaminación de arcillolitas con limolitas o arenitas, de colores rojizo
y azul (Foto 6). Es común observar madrigueras y cloritoide.

Petrografía.
Las rocas que en muestra de mano tienen tamaño más fino (arcillolitas), pueden
clasificarse al microscopio como pizarra o meta-arcillolita; están compuestas por
mica recristalizada (sericita?) de color transparente a verde manzana, la cual
muestra dos tamaños; la más grande (0.05 mm), es de color verde manzana o
amarillo verdoso, con formas equidimensionales y con bordes redondeados y la
mica de menor tamaño son cristales anhedrales. La materia orgánica está
acompaña de hilos a las micas y en ocasiones definen una crenulación S1.

Foto 6. Laminación plano-paralela observada en rocas de la parte superior del Segmento 3 de la


Formación Capotes. Vía que conduce de Muzo al cerro San Juanito.
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL – TITULO FGD-081 50

Es notoria en estas rocas la presencia de cloritoide (10%), el cual tiene un tamaño


promedio de 1-2 mm; son cristales alargados, sub-euhedrales, de color verde
manzana, con extinción tipo reloj de arena; este mineral se observa sin orientación
preferencial.

La laminación plana paralela, se debe a el tamaño de grano y a la composición; en


las láminas oscuras, los minerales arcillosos tienen mayor concentración de material
carbonoso, mientras que las láminas claras están formadas por la fracción limo.

La laminación continua a discontinua, acentuada por coloración rojiza, se debe a la


presencia de carbonato de hierro (siderita), en cristales cúbicos, en ocasiones
corroídos y en los bordes hay óxidos de color rojizo (posiblemente hematita); están
acompañados de cuarzo y mica recristalizada (sericita). En las láminas de color azul
o gris no se observan minerales de hierro y aumenta la cantidad de cuarzo; en estas
rocas también se observa cloritoide.

Sección Vía La Victoria-Yasal-Yacopí

Esta columna se levantó en la vía que va del municipio de La Victoria al municipio


de Yacopí tomando el ramal que va hacia la vereda Yasal; el punto de inicio es N:
1.100.428, E: 974.223; se levantaron 723 m, de los cuales 598 m corresponden al
intervalo Aptiano superior y el restante al Albiano inferior y medio (Figura 9). En esta
columna no se levantó al base de la Formación Capotes.

Segmento 1 (161 m). Los primeros metros son intercalaciones de arcillolita físil
negra (N3) y arcillolitas no físil gris oliva (5Y1/1), en capas muy delgadas a
medianas; le siguen capas medianas de margas arcillosas para luego aparecer
intercalaciones de arcillolitas y margas con partición de shale en intervalos desde
15 a 10 m Los últimos 54 m de este segmento tienen un grano más grueso, son
lodolitas físiles de color gris oliva (5 Y 4/1) y naranja amarilloso (10 YR 6/6) en capas
medianas a gruesas, que meteorizan en forma concrecional (Foto 7) y que se
intercalan con bancos de arcillolita gris oscuro (N3).

Segmento 2 (358 m). En la parte inferior se presentan intercalaciones de capas


(que forman contraste morfológico), de shales arcillosos de color gris oscuro (N3)
dispuestas en capas medianas a gruesas con capas medianas y delgadas (incluso
como láminas de hasta 5 mm.) de arcillolitas compactas (Foto 8) o lodolitas
arenosas gris verdosas (5Y 4/1); es común observar láminas de pirita. Hacia la parte
superior las intercalaciones de lodolitas arenosas son conspicuas y aparecen capas
delgadas a medianas de margas.
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL – TITULO FGD-081 51

Figura 8. Columna estratigráfica de la formación Capotes


PLAN DE MANEJO AMBIENTAL – TITULO FGD-081 52

Segmento 3 (204 m). Esta representado por arcillolita gris oscuro (N3), es notorio
la laminación delgada a media, continua a discontinua, dada por color gris medio
(N5) y gris medio claro (N6), que muestra el paso a la suprayacente Formación Hiló;
esporádicas capas medianas de lodolitas arenosas de color café oliva claro (5Y 5/6)
y concreciones de hierro se observan en la parte inferior de este segmento.

Foto 7. Capas concrecionales de arcillolitas compactas en la parte alta del segmento 1 de la


Formación Capotes. Vía que conduce de vereda El Yasal a Yacopí.

Foto 8. Intercalaciones de capas de arcillolitas físiles y arcillolitas compactas en el segmento 2. Vía


que conduce de vereda El Yasal a Yacopí.
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL – TITULO FGD-081 53

En el área de Muzo, la porción del Aptiano tardío de la Formación Capotes presenta


en la parte basal un nivel de limolitas silíceas (porcelanitas), seguidas por arcillolitas
laminadas, gris oscuro que por meteorización toman un color gris claro; son
micáceas y son comunes las concreciones desde 5 hasta 20 cm de diámetro.

En la región de la Palma y de Otanche (189:B9), en la parte baja se observa una


paquete calcáreo representado por micritas y arcillolitas calcáreas.

Posición estratigráfica y edad

El límite inferior con la Formación Muzo es concordante-neto, sin embargo y


considerando la edad de la Formación Muzo como Barremiano y la edad de la parte
más baja de esta unidad como Aptiano tardío, se debe presentar un hiato
correspondiente al Aptiano inferior.

El límite superior con la Formación Hiló es concordante-transicional; en el techo de


Formación Capotes empieza a aflorar arcillolitas finamente laminadas y algunas
limolitas silíceas hasta llegar a ser predominantes en la Formación Hiló.

En el área de la plancha 190 (C1, D1) y 189 (D12) el límite superior se da con la
Formación Tablazo y es concordante-neto.

Las amonitas colectadas en la Formación Capotes indican edad Aptiano tardío-


Albiano temprano (Etayo Serna comunicación oral, 2005). En la sección de Pauna
se describe la parte basal de esta unidad y las amonitas encontradas son de edad
Aptiano tardío; las amonitas de las secciones de Muzo y Yasal arrojan edades desde
el Aptiano tardío hasta Albiano medio.

Formación Furatena (b2f) Valanginiano (unidad nueva)

Esta unidad es una secuencia de rocas de grano fino; se observan capas de


arcillolitas y limolitas y en algunos sectores hay predominio de material silíceo que
tiende a resaltar en la topografía. Esta formación suprayace a rocas de la Formación
Rosablanca e infrayace a la Formación Muzo; al sur del área de estudio, la
Formación El Peñón suprayace a la Formación Furatena.

La Formación Furatena (Foto 9), se observa ampliamente en la plancha 170 Vélez,


desde la población de Pauna hasta el municipio de Florián (170: F1-F3, G2-G3, H1-
H3) y desde el occidente de La Belleza hasta los alrededores de la inspección de
policía de Otro Mundo (170: E1).
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL – TITULO FGD-081 54

En la plancha 169 Puerto Romero, aflora en el sector de Peñas Blancas (H11, H12)
y en la plancha 189 La Palma (A11, A12, B11, B12, C11, C12), forma los flancos
del Anticlinal La Chapa - Borbur y del Sinclinal de Santa Bárbara - Río Pescadero.
Al sur, en la carretera Yacopí – La Glorieta, hace parte del núcleo del Anticlinal de
Yacopí (E7), del Cerro de las Tetas y sus alrededores (189: E7, E8, F8), donde
genera una topografía agreste y en las proximidades de la población de Íbama
donde hace parte del núcleo del Anticlinal de Íbama (189: F8, G8).

Nombre y sección tipo


El nombre proviene de la Vereda Furatena, municipio de Pauna, donde esta
formación tiene buena exposición, desde la base hasta el techo de la unidad. La
columna estratigráfica (Figura 9), fue levantada por INGEOMINAS-
GEOERESOURCES EXPLORATION LTDA (2005) e INGEOMINAS - GEOSERCH
LTDA (2005), en la plancha 190 Chiquinquirá (A1), presenta un espesor de 1083 m
y se propone como sección tipo.

En la carretera que conduce de San Pablo de Borbur – vereda Alto El Oso a la altura
de la quebrada Buriburi, se levantó la parte inferior (336 m) y aparece el contacto
con la unidad infrayacente (Formación Rosablanca); con su punto de inicio X:
1.119.539, Y: 1.001.319 y el punto final X: 1.119.340, Y: 1.002.228; el resto de la
formación se levantó en la carretera Borbur-Pauna con punto de inicio X: 1.115.509,
Y: 1.002.982 y el punto final es X: 1.115.892, Y: 1.004.648, donde se midieron 747
m, observándose el techo con la suprayacente Formación Muzo.

Foto 9. Afloramiento de la base de la Formación Furatena por la carretera Pauna-Río Ibacapí vereda
Buenavista, constituido por arcillolitas negras alternando con lodolitas y limolitas de cuarzo.
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL – TITULO FGD-081 55

Figura 9. Columna estratigráfica de la formación Furatena


PLAN DE MANEJO AMBIENTAL – TITULO FGD-081 56

Descripción litológica

Segmento 1 (92 m). Los primeros cuarenta metros (40 m) son arcillolitas de color
gris medio a oscuro (N2-N4), en capas muy gruesas, con laminación fina a media,
plana, paralela y continua dada por la acumulación de materia orgánica. A este
intervalo le sigue una sucesión de 52 m de arcillolitas carbonosas, físiles, de color
gris oscuro (N2-N3).

Segmento 2 (87 m). Se presentan intercalaciones de arcillolitas y lodolitas,


compactas, de colores grises (N3 a N5) y negro grisáceo (N2), en capas medianas
y gruesas. En general con laminación fina a media, plana paralela continua a
ondulosa. Es común encontrar yeso, pirita diseminada y óxidos de hierro.

Segmento 3 (109 m). Este segmento genera relieve prominente; en la base esta
constituido por lodolitas, en ocasiones silíceas, de colores grises (N2 a N5), en
capas medianas a gruesas, con contactos planos paralelos y continuos separados
por arcillolitas carbonosas en capas delgadas. Le siguen limolitas en capas
medianas y gruesas, con contactos planos paralelos y continuos separados por
arcillolitas carbonosas; hacia la parte media y superior se intercalan capas gruesas
de limolitas, calcáreas y micritas y lentes de esmeraldas. En todo el segmento se
observa moscovita, pirita, yeso (en lentes y láminas paralelos a la estratificación de
las rocas) y sulfatos.

Segmento 4 (352 m). Es una sucesión lodo-arcillosa donde se observan algunas


intercalaciones de arenitas y limolitas. En la base (48 m), se presentan capas
gruesas y medianas de arcillolitas intercaladas con esporádicas capas gruesas de
lodolitas, con tonos grises (N2-N4).

Le siguen (145 m); los primeros metros (25 m) son de lodolita calcárea gris (N2-N4),
en capas medianas, delgadas y gruesas; se presentan estructuras estilolíticas,
concreciones calcáreas y pirita diseminada. A medida que se sube en la secuencia
afloran arcillolitas carbonosas en capas delgadas a medianas y en la parte alta se
intercalan esporádicamente con las lodolitas y arcillolitas carbonosas; las rocas son
físiles y de color gris (N3 y N4).
La parte superior (159 m), está marcada por la aparición de capas lenticulares de
areniscas lodosas, inmaduras, de color gris (N4) a las que le siguen intercalaciones
de capas gruesas y muy gruesas de arcillolitas carbonosas y lodolitas grises (N4);
en ocasiones las rocas son silíceas y en general son físiles y están foliadas. En la
parte media se intercalan capas de lodolitas grises (N5) y ocasionales capas
lenticulares de areniscas de grano muy fino inmaduras; en la parte alta las
intercalaciones son de lodolitas y arcillolitas grises (N4 y N5), carbonosas y silíceas
y con partición de shales.
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL – TITULO FGD-081 57

En todo el segmento se observa laminación plana paralela continua y ondulosa


paralela, azufre, pirita, yeso diseminado y en láminas o venillas; además de nódulos
silíceos y sulfuros.

Segmento 5 (209 m). Los primeros cien metros (100 m), son lodolitas grises (N4),
físiles y foliadas, se disponen en capas lenticulares, medianas y delgadas que se
van intercalando con lodolitas y arcillolitas en capas tabulares gruesas y medianas.
Estas rocas a su vez, se intercalan con capas lenticulares delgadas a medianas de
limolitas y arenitas de grano muy fino inmaduras; se observan algunos intervalos de
lodolitas de composición silícea.

Siguen sesenta y tres metros (63 m), donde la sucesión es más arenosa, aunque
prevalece el tamaño lodo. Las lodolitas son grises (N4 y N5), físiles, foliadas y en
ocasiones son silíceas; se intercalan lentes delgados o medios de limolitas o
arenitas; las arenitas son lodosas, inmaduras, de grano muy fino. Los últimos
cuarenta y seis metros (46 m), están parcialmente cubiertos y se componen de
lodolitas físiles en capas lenticulares medianas y delgadas.

En todo el segmento, la laminación es ondulada no paralela continua y en menor


frecuencia ondulada paralela; se observan sulfuros y yeso diseminado o en láminas
y venas; además se encuentran nódulos de pirita o sulfuros oxidados.

Segmento 6 (234 m). La parte baja (62 m) esta constituida por lodolitas calcáreas
y no calcáreas de color gris (N4), se disponen en capas tabulares a lenticulares,
media y gruesas; estas rocas se intercalan con capas de caliza micrítica, limolita
calcárea, arenitas calcáreas de grano muy fino y limolitas en capas medianas,
tabulares a lenticulares.

Le siguen ciento treinta y seis metros (136 m) en donde persisten intercalaciones


de capas muy gruesas de lodolitas que en ocasiones parten en shales con capas
lenticulares o concrecionales de limolitas y arenitas lodosas. Los colores son grises
(N3-N4) y algunas arenitas son gris café (5YR 4/1). En general las rocas son físiles
y presentan foliación penetrativa.

En los últimos 36 m la secuencia se vuelve calcárea; se presentan capas muy


gruesas a medianas de lodolitas calcáreas grises (N3 y N4), con laminación
ondulosa paralela; intercaladas con esporádicas capas medianas de calizas. En
todo el segmento, la laminación es ondulada no paralela; se observan concreciones
calcáreas, nódulos de pirita, laminas de yeso y sulfuros en ocasiones oxidados.

Sección La Palma- caserío Murca.


Al sur del área de estudio, en la carretera que va de La Palma al caserío Murca se
levantaron los últimos 226 m de la Formación Furatena distribuidos en dos
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL – TITULO FGD-081 58

segmentos, con coordenadas de inicio N: 1.081.749, E: 965.952 y final N: 1.082.020,


E: 965.691 (Figura 10).

Segmento 1 (60 m). Es un intervalo representado por lodolita negra, carbonosa a


medianamente carbonosa, laminada, con pirita fina diseminada en capas delgadas
a medianas plano-paralelas (Foto 10); hacia la base se intercalan conjuntos de
capas medianas y gruesas de arcillolita negra laminada; hacia el techo aparece un
nivel de arcillolita caolinítica de coloración naranja pálido, por meteorización; este
segmento presenta capas enriquecidas en pirita de forma diseminada (hasta 10-
15%) o en láminas delgadas.

Segmento 2 (166 m) Representado por arcillolitas negras, carbonosas, laminadas,


con pirita fina diseminada, en capas delgadas plano-paralelas; presenta capas
medianas o gruesas, de forma tabular o lenticular, intercaladas frecuentemente, de
lodolita carbonosa o muy carbonosa, ricas en pirita diseminada (hasta 15%),
generalmente macizas (sin laminación interna), en contacto neto con la arcillolita.

Posición estratigráfica y edad

La Formación Furatena suprayace a micritas de la Formación Rosablanca de


manera concordante-neta e infrayace a arcillolitas calcáreas de la Formación Muzo
en contacto transicional rápido. Las amonitas encontradas en la localidad tipo han
arrojado una edad valanginiana (Etayo Serna, comunicación verbal, 2005).

En la sección La Palma-caserío Murca, la Formación Furatena es suprayacida por


la Formación El Peñón y el límite inferior es con la infrayacente Formación Murca y
la edad según datación realizada por Dr. Etayo Serna es Valanginiano temprano-
Barremiano temprano.
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL – TITULO FGD-081 59

Figura 10. Columna estratigráfica de la formación Furatena


PLAN DE MANEJO AMBIENTAL – TITULO FGD-081 60

Foto 10. Formación Furatena por la carretera La Palma-Murca; afloramiento en el techo del segmento
inferior compuesto por lodolita negra carbonosa en capas delgadas a medianas plano-paralelas.

2.1.2. GEOLOGÍA REGIONAL

Estratigrafía

El área de interés se ubica dentro de la unidad denominado grupo OLINI.

GRUPO OLINI (k3k5o) Coniaciano, Campaniano:

Esta unidad aflora en el sinclinal de Guadualito, genera formas abruptas


(paredones) como respuesta a su litología; en ella se reconocen la Lidita Inferior, El
Nivel de Lutitas y la Lidita Superior, formando un solo escarpe.

Nombre y sección tipo:

Según Julivert (1968), geólogos de Intercol fueron los autores del término Grupo
Olini, pero es Petters (1954 en Julivert, 1968) quien da a conocer por primera vez el
nombre de Grupo Olini (constituido por tres miembros: “Lower Chert member”,
“Upper Sandstone member” y “Upper Chert member”), pero no indica sección tipo
ni da descripción litológica alguna del grupo; posteriormente Hubach (1957) se
refiere también al Grupo Olini y lo extiende al VSM.

De Porta (1965), en la subcuenca de Girardot al norte del VSM, redefine el Grupo


Olini indicando que queda conformado por dos niveles silíceos separados por un
nivel de lutitas con intercalaciones de arenas, que de base a techo denominó Lidita
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL – TITULO FGD-081 61

Inferior, Nivel de Lutitas y Arenas y Lidita Superior; como sección de referencia


menciona la sucesión que aflora por el camino que de Piedras conduce a La Tabla,
en el Departamento del Tolima. Cáceres & Etayo Serna (1969), en la región del
Tequendama, llaman a la Lidita inferior y la Lidita superior Formación Lidita Inferior
y Formación Lidita Superior mientras que al nivel que los separa lo siguen
denominando Nivel de Lutitas y Arenas.

Nivel de lutitas:

Está constituido principalmente por capas tabulares muy delgadas a medianas de


arcillolitas compactas negras con láminas plano-paralelas discontinuas, formadas
por acumulación de foraminíferos en porcentajes variables.

Entre la litología antes descrita ocasionalmente se intercalan intervalos de capas


delgadas y medianas de lodolitas compactas que meteorizan a color crema, estas
capas presentan frecuentemente laminaciones milimétricas ricas en foraminíferos y
contienen restos óseos fosfatizados de peces. Al tope del intervalo los conjuntos de
capas de lodolitas se hacen más frecuentes y aparece una capa tabular muy
delgada de fosforita (packstones de restos fosfáticos y foraminíferos).

Formación Lidita Superior:

Esta unidad se subdivide en dos (2) segmentos, el inferior presenta menor


proporción de sílice y el superior forma relieve más pronunciado.

Segmento 1. Está compuesto por intercalaciones de capas delgadas de


lodolitascompactas, color crema con frecuentes láminas de foraminíferos y
enmenor cantidad restos fosfáticos; también se observan lodolitas compactas con
frecuentesláminas de foraminíferos y fosforitas, ocasionalmente se intercalan
cherts negros en capas delgadas.

Segmento 2. Esta constituido principalmente por capas muy delgadas y delgadas


de cherts negros con esporádicas intercalaciones de capas muy delgadas y
delgadas de fosforitas; además, se intercalan con capas o conjuntos de capas muy
delgadas y delgadas de lodolitas silíceas negras que meteorizan a color crema.

Los cherts presentan también orificios por disolución de foraminíferos, al parecer,


planctónicos; las fosforitas corresponden a packstones con restos óseos de peces,
pellets o foraminíferos (principalmente bentónicos), en porcentajes variables; el
tamaño de los granos oscila entre arena gruesa y gránulo. Las lodolitas silíceas
presentan frecuentes láminas discontinuas plano-paralelas por acumulación de
foraminíferos bentónicos.

En los metros finales del segmento, los conjuntos de capas de cherts se intercalan
con espesos conjuntos de capas tabulares delgadas y muy delgadas de lodolitas
silíceas negras, con láminas discontinuas de foraminíferos (bentónicos y
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL – TITULO FGD-081 62

planctónicos). En la parte más superior se intercalan láminas gruesas de arcillolitas


negras, más blandas, con láminas discontinuas por acumulación de foraminíferos.

2.1.2.1 GEOLOGIA ESTRUCTURAL

Sinclinal de Guadualito

Se le asigna este nombre al sinclinal localizado en los alrededores de los caseríos


de Guadualito y Humbo; corresponde en parte al sinclinal de La Palma–Otanche de
Rodríguez y Ulloa (1994). Tiene orientación entre N10°W y N30°E, amplitud de 7
Km. y una longitud de 15 Km. El flanco oriental está limitado por la Falla de La Venta,
y el occidental está incompleto por una falla satélite del sistema de La Salina. Sin
embargo, contiene esta estructura una secuencia bastante amplia que va desde la
Formación Muzo, presente en el cierre sur del sinclinal, hasta la Formación Lisama
en su núcleo.

Sinclinal de Otanche

Se asigna este nombre al sinclinal localizado al occidente de la localidad de


Otanche; corresponde a parte del sinclinal que Rodríguez y Ulloa (1994),
denominaron La Palma – Otanche. En este trabajo se delimitó entre la Falla de Itoco
(189: B9) al sur hasta la localidad de Pizarrá al norte (Plancha 169: G10); tiene una
orientación preferencial N20°E, con una amplitud de 7 Km. y una longitud de 15 Km,
Es una estructura elíptica asimétrica y alberga casi toda la secuencia estratigráfica
desde rocas de la Formación Muzo, hasta las areniscas de la Formación Lisama,
que ocupan su núcleo. Está delimitado en sus flancos por las fallas de Tambrías
(oriente) y Guadualito (occidente).

Sinclinal de Santa Bárbara

Se designa con este nombre al sinclinal localizado al occidente de Coscuéz (189:


A10). Tiene orientación N10°-25°E, una amplitud de 3 Km. y longitud de 7 Km. Es
simétrico y muestra dentro de la Formación Capotes cierres estructurales en
algunos niveles estratigráficos resistentes.

2.1.2.2 TECTÓNICA REGIONAL

Falla Tambrías
Se designa con este nombre a la falla que va por la quebrada del mismo nombre y
que se extiende desde el Sistema de Fallas de la Salina al norte, en la plancha 169,
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL – TITULO FGD-081 63

hasta la localidad de Cormal, al sur, en la plancha 189 (B: C9), en donde su


movimiento se trasfiere a las fallas de Itoco, La Victoria y Topaipí. Esta falla en el
sector de Otanche, Rodríguez y Ulloa (1994), la llaman, La Salina, sin embargo se
pudo determinar que el trazo de La Salina está más al occidente por el río Chirche.
Se trata de una falla de cabalgamiento con vergencia al occidente, con el salto más
grande al nororiente de Otanche, donde coloca rocas de la Formación Muzo, sobre
rocas de la Formación Otanche.

Falla de Topaipí

Se designa con este nombre a una falla de cabalgamiento reconocida entre la


localidad de Cormal, en la plancha 189 (C9) y la localidad de Topaipí, al sur del
área; tiene una dirección norte-sur a noreste-suroeste. Corresponde en parte a la
Falla La Mina de Rodríguez y Ulloa (1994).

Al norte se inicia como una transferencia de la Falla Tambrías; es de cabalgamiento


con vergencia al oriente; coloca rocas de las Formaciones Furatena, Muzo y
Capotes sobre rocas de la Formación Pacho.

Sistema de Fallas de La Salina

La Falla de La Salina tiene su trazo principal sobre el río Chirche, en el límite


occidental del área de trabajo; al sur pasa al occidente de La Palma, donde se
encuentran varias escamas tectónicas situadas al oriente relacionadas a esta
estructura producidas por cabalgamientos con vergencia al occidente, con menores
retrocabalgamientos como es el caso en del sector de Guadualito, bordeando el
sinclinal del mismo nombre. Tiene una dirección predominante de N30°-40°E.

En los bloques orientales (colgantes), como característica importante se destaca la


presencia de los sinclinales de Otanche y Guadualito y otros menores cuyos ejes
terminan escalonadamente sobre las fallas del sistema indicando una componente
dextral. Estas fallas repiten secuencia de la Formación Capotes y en el trazo más
occidental coloca rocas de la Formación Muzo y Capotes, sobre rocas del
Turoniano. En el sector de La Palma presenta escamas cabalgando la Formación
Hiló sobre la unidad no diferenciada del intervalo Turoniano – Coniaciano y
Formación Hiló.

La Falla de Guadualito que es un ramal (oriental), con dirección noreste a la altura


del río Aldana, que hacia el sur cambia a dirección a norte-sur, alejándose del trazo
principal, este hecho hace que aunque sigue teniendo una vergencia al occidente,
con pliegues caen oblicuos a su trazo y en este caso indican un movimiento
transcurrente asociado en sentido sinextral. La Falla de Guadualito pone en
contacto a las unidades Muzo y Capotes, sobre rocas de la Formación Capotes; el
mayor desplazamiento ocurre hacia el sur, sin embargo, su importancia en el norte
es que trunca el sinclinal y anticlinal de Yacopí.
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL – TITULO FGD-081 64

Por el salto estratigráfico que muestra la Falla La Salina y por su extensión


geográfica (estructura que viene desde el sector norte del VMM) se constituye en la
estructura geológica más importante del Cinturón Esmeraldífero Occidental (Fotos
11 y 12).

Foto 11. Vista SE (subparalela al rumbo) del trazo principal de la Falla de La Salina.
Desde la carretera Caparrapí-Canchimay-La Palma; la unidad indiferenciada (Turoniano-Coniaciano
temprano, k2k3fui) cabalga sobre el Grupo Olini del Coniaciano (k2k4o).

Foto 12. Detalle de la zona cataclástica desarrollada por el Sistema de Fallas de La Salina
Por la carretera La Palma-Caparrapí en rocas del intervalo La Frontera-unidad indenominada, no diferenciado
(k2k3fui), compuesta por micritas silíceas en capas delgadas plano-paralelas con intercalaciones de arcillolita
gris oscura; la cataclasis produce “augen” de micrita de hasta 2 m de diámetro como el que se ilustra en la parte
central de la fotografía.

Falla de Itoco

Se toma este nombre de Rodríguez y Ulloa (1994), en la plancha 189, para la falla
trasversal (N500W), que se desprende de la Falla Tambrías y va a lo largo de la
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL – TITULO FGD-081 65

quebrada Itoco, bordeando las zonas mineras de Muzo y Las Pavas. Esta falla en
el contexto regional tiene un movimiento sinextral pero es evidente que levanta el
bloque norte sobre el del sur, a tal punto que coloca rocas de la Formación Muzo,
sobre rocas de la Formación Capotes.

2.1.3 GEOMORFOLOGIA

Las formas del relieve son resultado de la acción de varios factores entre los cuales
merecen especial atención el material del cual están constituidas, la historia
geológica y el proceso que lo originó llámese Estructural, denudacional o erosional,
deposicional, disolucional, mixto, etc. La zona de estudio corresponde a la unidad
D1 y S1, Ver plano 3.

Marco conceptual

La geomorfología describe las formas del relieve, tanto estructural como superficial,
y estudia su origen y evolución, para el ordenamiento territorial el conocimiento de
las formas del relieve o del terreno tiene especial importancia, particularmente en lo
relacionado con la planificación del uso de la tierra y el proceso de ocupación del
territorio.

Mediante el análisis del origen, estructura y dinámica del relieve (Morfogénesis,


Morfoestructura y morfodinámica) se identifican las características que define la
conveniencia o no de asignar determinados usos o actividades del territorio.

Esta se constituye en una información básica para el análisis de los sistemas de


producción económica, los cuales se enunciarán más adelante.

Las configuraciones superficiales y las dinámicas que origina el modelado de las


superficies terrestre contribuyen a determinar la distribución de los asentamientos y
de la actividad humana, influencia de las cadenas montañosas en la localización y
relaciones entre asentamientos, las posibilidades de construcción de infraestructura
(vías), influencia en las características climáticas de una zona (efectos de las
montañas en el ascenso de masas de aire, pluviosidad y microclima), en el uso del
suelo (incidencia del relieve en las capacidades potenciales del suelo, en la
hidrología (el modelado de la superficie terrestre se ve afectado por fenómenos
hidrológicos).

Igualmente la geomorfología presenta su incidencia en la formación y proceso de


evolución de los suelos, y en el grado y tipo principal de amenaza natural,
determinando de esta forma el tipo de cobertura vegetal, condicionando o
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL – TITULO FGD-081 66

restringiendo la posibilidad de explotación agropecuaria así como la forma y


localización de los asentamientos humanos y su infraestructura.

Zonificación Geomorfológica en el territorio

El área de estudio presenta características derivadas de la interrelación de eventos


tectónicos e hidrológicos originados por el levantamiento de la Cordillera Oriental.

Se encuentran geoformas de modelado principalmente estructural, con profundos


cañones estrechos y en forma de “V”, con pendientes fuertemente inclinadas a
empinadas.

La variedad de pendientes y la intensidad de la red hidrográfica definen una


topografía bastante quebrada con disección profunda, ligada a la naturaleza de las
rocas que la componen, a la estructura y al régimen de humedad supérhumedo,
facilitando una mayor degradación y transporte de material meteórico a los cauces.

La zona en general se separó en tres grandes ambientes geomorfológicos son


ellos: (ver Tabla 2 y figura 11)

 Ambiente Estructural
 Ambiente Estructural – Denudacional
 Ambiente Denudacional y deposicional.

Tabla 2. Categorías geomorfológicas presentes en el territorio

Unidad Geomorfológica Subunidad Área Porcent


(Hts) aje (%)
Escarpe Estructural (S1) 3229.12 17.50
Ambiente Estructural Espinazo estructural (S2) 785.93 4,26
Ladera Estructural (S3) 829,55 4.49
Contrapendiente (S4) 1210.87 6.56
Ambiente Estructural Denudacional Estructural–Denudacional (D1) 3489.21 18.91
Depresión Denudacional (D2) 2044,34 11.08
Ambiente Denudacional Ladera Denudacional (D3) 3423.83 18.55
Colinas Denudadas (D4) 1283.01 6.95
Artesa Denudacional (D5) 2160.04 11.70
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL – TITULO FGD-081 67

Estructural

50.00%
40.00% Estructural
30.00% denudacional
20.00%
10.00% Denudacional
0.00%
1

Figura 11. Distribución porcentual de las unidades geomorfológicas en el municipio

Ambiente Estructural

Corresponden a este ambiente, geoformas de origen estructural en las cuales se


conservan y sobresalen aún los rasgos geoestructurales que les dieron origen y el
principal agente modelador ha sido fuerzas endógenas, que originaron procesos de
plegamiento y fallamiento, en este las rocas más resistentes a los procesos
denudacionales conservan las características estructurales originales.

Corresponde en general a las áreas de afloramientos rocosos, en donde, se pueden


observar y seguir claramente los planos de estratificación (Escarpe, Espinazo,
laderas estructurales, Contrapendiente).

Se destacan en este ambiente (Ver plano geomorfológico), el área contigua a


Otanche (vereda Sábripa), El Parque,

 Unidad de Escarpe Estructural (S1)

Ocupa un área de 3229 has. Se localiza en el sector noroccidental del municipio y


se caracteriza por presentar una morfología abrupta, producto no sólo de las
fuerzas de plegamiento sino también por la resistencia que ofrecen las areniscas a
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL – TITULO FGD-081 68

la acción de los agentes modeladores del relieve. La mayor parte de la zona de


estudio cooresponde a esta unidad estructural

 Unidad de Espinazo Estructural (S2)

Ocupa un área de 7859 Has. Se localiza en el sector norte del municipio.


Presenta una morfología de espinazo, por la intercalación de las rocas duras y
blandas, como areniscas y arcillolitas, que le imprimen ese aspecto en el paisaje.

 Unidad de Montaña Estructural (S3)

Ocupa un área de 8295 Has. Se localiza en el sector occidental del municipio. Se


caracteriza por presentar una morfología de paisaje montañoso abrupto, producto
de la acción compresiva de los movimientos tectónicos, en rocas muy resistentes
como areniscas.

 Unidad de Contrapendiente Estructural (S4)

Ocupa un área de 1210 Has. Se localiza en el sector suroccidental del municipio.


Se caracteriza por corresponder a la contrapendiente estructural de una ladera
conformada por rocas de una alta resistencia como son las areniscas de este
sector.

Ambiente Estructural – Denudacional

En este ambiente el proceso de modelado del paisaje y las geoformas se han


originado por la combinación de procesos de plegamiento y la denudación por
agentes erosivos. Estos agentes actuaron sobre las rocas de menor resistencia,
modelando paisajes más suaves como: laderas. En este ambiente el control
estructural ha ejercido gran influencia.

Este ambiente se presenta sobre la formación del Grupo La Palma, donde se


presentan frecuentes intercalaciones de estratos duros y blandos.

 Unidad de Plano Estructural-Denudacional (D1)


Ocupa un área de 3489 Has. Se localiza en la parte noroccidental del municipio y
se caracteriza por presentar una morfología de ladera estructural abrupta,
degradada por los agentes modeladores del relieve, en rocas como lutitas, limolitas
y arcillolitas. A esta zona corresponde la parte alta del título y esta por arriba de la
quebrada Sacán

Ambiente Denudacional

En este ambiente el modelado del paisaje se ha originado preferencialmente por


agentes denudacionales, que han actuado sobre rocas de muy baja resistencia a la
erosión originando formas muy suavisadas.
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL – TITULO FGD-081 69

Se exhiben sobre rocas de la formación La Paja, que es el sitio donde se alojan las
mineralizaciones esmeraldíferas.

 Unidad de Depresión Denudacional (D2)


Ocupa un área de 2044 de Has. Se localiza en el sector noroccidental del
municipio y se caracteriza por presentar una morfología de depresión, ocasionada
por la acción degradacional de las corrientes superficiales, en rocas como
areniscas, lutitas, limolitas y arcillolitas.

 Unidad de Ladera Denudacional (D3)


Ocupa un área de 3423 Has. Se localiza como una franja con dirección norte-sur
en el sector oriental del municipio. Presenta la típica morfología de una ladera que
ha sido denudada y modelada por la acción de la remoción en masa.
 Unidad de Colinas Denudadas (D4)
Ocupa un área de 1283 Has. Se ubica en el sector central del municipio y se
manifiesta como una serie de colinas desarrolladas sobre rocas poco resistentes
como lutitas.

 Unidad de Artesa Denudacional (D5)


Ocupa un área de 2160 Has. Se localiza en el sector central del municipio. Se
caracteriza por presentar una morfología de artesa, ocasionada por los factores
denudativos exógenos, sobre rocas de poca a moderada resistencia como lutitas y
areniscas intercaladas con calizas.

2.1.4 HIDROGRAFIA.

La hidrografía de ésta zona está constituida por la quebrada Sacán, y varias


afluentes como las quebradas Carrillo, Mochilera y Caviche, que son las que se
encuentran en el área del polígono.

La quebrada el Sacán pasa por el lado norte del título minero.

De acuerdo con las características presentadas por la red de drenaje existente


se determina que tiene un patrón de drenaje angulado, como variante del drenaje
dendrítico en las que las fallas, fracturas y sistemas de unión han modificado su
forma clásica, ver foto 13.

La región, se caracteriza por tener un cierto volumen de agua en las minas, que es
necesario tratar antes de ser vertidas a las fuentes naturales de agua, en este caso
a la quebrada Sacán.

Descripción de la red de drenaje


PLAN DE MANEJO AMBIENTAL – TITULO FGD-081 70

La red hidrográfica del Municipio de Quípama, se encuentra conformada por dos (2)
subcuencas de gran jerarquía en el ámbito regional. Dentro de las mencionadas
subcuencas se encuentran las del Río Chirche y la del Río Minero.

Es importante mencionar que dichos drenajes nacen en proximidad al municipio de


Quípama, por lo cual se destaca la gran trascendencia que tiene el relieve y la
climatología, respecto a los recursos hídricos de la zona de estudio. Tanto el Río
Chirche como el Río Minero, presentan una dirección paralela y rectilínea, además
de drenar en dirección hacia el NE.

Para efectos de la clasificación de cuencas hidrográficas, nos basaremos en WAY


(1978), basados en la densidad de corrientes, textura y forma, factores deducibles
a partir de la interpretación de imágenes de satélite.

Analizaremos a continuación cada una de las subcuencas mencionadas:

Quebrada Carrillo

Quebrada Mochilera

Quebrada Sacan

Quebrada Cormal

Foto 13. Hidrografía


PLAN DE MANEJO AMBIENTAL – TITULO FGD-081 71

Subcuenca del Río Chirche

La subcuenca del Río Chirche se encuentra localizada en la parte norte del


Municipio, el cual contiene solamente la vertiente oriental de la subcuenca, en una
clasificación de (5) microcuencas, todas ellas orientadas en dirección NW, dado el
patrón del relieve escarpado presente en el territorio.

A continuación se describen de manera exhaustiva las microcuencas, que hacen


parte de la presente unidad hidrográfica, de occidente a oriente:

 Microcuencas de la Quebrada Carroz: limita geográficamente con los


Departamentos de Cundinamarca (Yacopí) y Boyacá y en consecuencia al
Municipio en su parte noroccidental. Su divisoria de aguas es la Cuchilla la
Chula y el sector denominado Gramales. Es una corriente de tipo
obsecuente. Para efectos de análisis de la presente microcuenca, se tiene
en cuenta la vertiente oriental, la cual inicialmente disecta una superficie de
rocas que dan lugar a un relieve escarpado y que pertenecen a las Areniscas
de Chiquinquirá, para luego, erodar el lecho de una textura alternada de
lutitas, calizas y areniscas arcillosas, del Grupo La Palma.

La Quebrada Carroz inicia su descenso a partir del Alto La Piñuela, cuya cota
superior se localiza a la altura de la cota 800 m.s.n.m, para descender hasta la cota
600 m.s.n.m. entregando finalmente sus aguas a una corriente mayor como la del
Río Chirche.

Presenta un patrón de drenaje de tipo subdentrítico rectangular influenciado por


fenómenos de tipo tectónico.

Dentro de la clasificación hidrográfica corresponde a una cuenca de textura fina, en


los que el espaciamiento medio entre tributarios es menor de 0,60 cms. En la
imagen de satélite. cuencas de este tipo reflejan elevados niveles de escorrentía
superficial, roca madre impermeable y suelos de baja permeabilidad.

 Microcuenca de la Quebrada Torrás (Cortadera): Nace en proximidad a la


población de Humbo. Se localiza en la parte central de la región norte del Municipio,
donde su divisoria de aguas se encuentra comprendida entre el sector de Gramales
como vertiente occidental y el sector de Humbo, como vertiente oriental.

Presenta un patrón de drenaje subdentrítico, en donde la mayoría de tributarios son


de corta extensión y de primer orden. Es una corriente que además se caracteriza
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL – TITULO FGD-081 72

por ser de tipo obsecuente. A lo largo de su recorrido, presenta un lecho rocoso de


intercalaciones de materiales lutiticos, arenas arcillosas y niveles delgados de
calizas de la formación .Los materiales que hacen parte de la cabecera de esta
microcuenca pertenecen a las Areniscas de Chiquinquirá, a partir de la cota 1000
hasta la cota 600 m.s.n.m, en un recorrido de 4.5 Kms. Entrega sus aguas a la
Quebrada Sacán.

En la clasificación de WAY (1978), se trata de una microcuenca de textura fina, lo


cual refleja elevados niveles de escorrentía superficial, roca madre impermeable y
suelos de baja permeabilidad.

 Microcuenca de la Quebrada Sacán (Cormal): Se localiza al occidente de la


población de Cormal y al Oriente de la Hacienda Caviche. Presenta como divisorias
de aguas a la Cuchilla Trompetera al occidente y el sector de Sábripa al oriente. En
términos generales la presente microcuenca, fluye a partir del Alto de Acoca, y cubre
una extensión desde su nacimiento hasta su entrega de 12 Kms. Recibe el aporte
de numerosos tributarios de primer orden, para convertirse durante todo su trayecto
en un drenaje de tipo obsecuente.

Presenta un patrón de drenaje angulado, como variante del drenaje dentrítico en las
que las fallas, fracturas y sistemas de unión han modificado su forma clásica. Aguas
arriba son comunes las curvas fuertes formando ángulos grandes, ya que los
tributarios suelen estar muy controlados por las rocas. La principal corriente como
es la Quebrada Sacán, presenta características angulares y rectilíneas hasta su
entrega al Río Chirche, por condicionantes de tipo estructural. Esto trae como
consecuencia que cualquier intervención humana que se realice sobre la superficie
de esta microcuenca, expresada en la desprotección vegetal induzca procesos
erosivos y de remoción en masa.

Inicia su curso a partir de la cota 1000 m.s.n.m hasta la entrega de sus aguas al
principal eje hidrográfico de la zona como es el Río Chirche, el cual discurre en este
punto en la cota 600 m.s.n.m.

De acuerdo a la Clasificación de WAY, se trata de una microcuenca de drenaje


angulado, de textura fina, para reflejar altos niveles de escorrentía superficial, roca
madre impermeable y suelos de baja permeabilidad.

 Microcuencas de la Quebrada Nacuamás y turuturí: Se localizan en la


esquina oriental del territorio, encontrándose surcada por estas dos (2) Quebradas,
denominadas Nacuamás y Turuturí. Forman valles estrechos y encajonados en
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL – TITULO FGD-081 73

rocas que conforman un relieve de tipo escarpado, de los más elevados de todo el
territorio.

Pertenece de acuerdo a la clasificación de WAY, a un patrón de tipo barbado, cuyo


resultado indica un elevado grado de roturas tectónicas, en sectores de muy altas
pendientes. La textura analizada es de tipo medio, en las que el espaciamiento
oscila entre valores de 0.60 y 5 cms. La escorrentía es media, y la permeabilidad
también.
Subcuenca del Río Minero:

La subcuenca del Río Minero, se localiza en la parte sur del Municipio, y permite
recoger los cursos tributarios que hacen parte de la vertiente occidental. El conjunto
de redes hidrográficas de esta unidad fluye en dirección SE a excepción de la
Quebrada La Caco, que lo hace en dirección NNE.

Tres importantes subcuencas, pertenecen a esta unidad, las cuales describiremos


de manera detallada de occidente a oriente y además la ubicada en la parte central
del territorio:

 Microcuenca de la Quebrada Batán: La Quebrada Batán separa


geográficamente a las Inspecciones Centro, el Parque y el Municipio de la Victoria.
Se localiza en la parte suroccidental del Municipio y presenta a lo largo de su
recorrido un cauce angosto y demasiado profundo, interceptando numerosas
corrientes de primer orden y de corto trayecto.

Presenta un curso rectilíneo, condicionado por un lineamiento de tipo estructural.


Cada una de las vertientes se encuentra constituida por materiales geológicos
diversos, es así como para la vertiente oriental se presentan una serie de
intercalaciones de lutitas y calizas de la formación Simití, en tanto para la vertiente
occidental, se observan una serie de estratos de areniscas que pertenecen a la
formación Areniscas de Chiquinquirá. La anterior expresión tectónica, promueve los
fenómenos de carcavamiento y demás procesos de remoción en masa, en el caso
de fuertes intervenciones antrópicas sobre esta microcuenca.

Dentro de las más importantes quebradas que dejan sus aguas al Río Batán cabe
mencionar las siguientes: Quebradas Hachita, La Cubana, El Salitre, Minas, Negra
y Amarilla.

Presenta dentro del Municipio un trayecto de 6 Kms, además de entregar sus aguas
al Río Minero.
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL – TITULO FGD-081 74

Para fines de clasificación se clasifica como una microcuenca de textura media, en


donde los valores de escorrentía son medios, al igual que la permeabilidad.

 Microcuenca de la Quebrada Itoco: Se localiza en la parte oriental del


Municipio. La Quebrada Itoco, permite tomarla como elemento geográfico de
separación entre los Municipios de Quipama y Muzo.

Como divisoria de aguas de estas dos microcuencas se tiene la Cuchilla Chirchir.


La presencia del relieve escarpado de Macanal, hace que las corrientes desciendan
desde esta área para finalmente dejar sus aguas a este importante drenaje. Dicha
corriente fluye de manera consecuente con la posición estructural de las rocas allí
presentes, dando lugar a cauces profundos por efecto de socavación vertical. La
totalidad del curso de la corriente se encuentra conformada por secuencias de lutitas
de la formación la Paja.

Hacia la parte media de la microcuenca se origina una excesiva sedimentación en


su cauce, debido principalmente a la explotación de esmeraldas.

La microcuenca se clasifica de acuerdo a WAY, como un drenaje de tipo


subdentrítico, de textura fina, lo cual refleja elevados niveles de escorrentía
superficial, roca madre impermeable y suelos de baja permeabilidad.

 Microcuenca de la Quebrada La Caco: Ubicada en la parte Central del


Municipio. Permite delimitar al Municipio de Otanche. Posee un cauce amplio y
fluye en dirección paralela a la de los cursos de los Ríos más importantes de la
región.

Se encuentra encajonado en las partes topográficamente más elevadas, y en donde


por las características climáticas inherentes al área de estudio, de alta pluviometria,
cercano a los 4000 mm, permiten inferir un caudal importante. Presenta el trayecto
más largo de todos los estudiados hasta ahora, para entregar sus aguas por fuera
de los límites Municipales, al curso del Río Minero. Su cabecera se deriva a partir
del Alto La Piñuela, dando lugar a las Quebradas La Lajona, Amarilla y la Piñuela.

Se clasifica de acuerdo a WAY, como un drenaje angulado de textura gruesa, en


virtud de que la separación entre corrientes de primer orden es superior a 5 cms. La
escorrentía superficial es menor, la roca es más resistente, aunque más permeable,
y los suelos tienen elevada permeabilidad.
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL – TITULO FGD-081 75

Por tener en común que todas las corrientes estudiadas un modelado tectónico,
deducimos que el continuo proceso de intervención antrópico sobre las laderas de
estas microcuencas sin ninguna medida de control, induce consecuentemente
procesos de erosión incipiente hasta erosión severa, asociada a procesos de
carcavamiento y coluvionamiento, factores que coadyuvan en procesos de
inestabilidad y por lo tanto de incremento de amenazas.

La siguiente tabla sintetiza los análisis efectuados sobre cada Subcuenca y sus
componentes, como se aprecia en las tablas 3 y 4; la tabla 5 muestra la Morfometría
de las cuencas.

Tabla 3. Subcuenca del Río Chirche


Microcuen Área %Munic For Clasificación Interpretación Restricción Posibilidad
ca Total ipal ma WAY
Elevados niveles Las elevadas
de escorrentía pendientes y una Desarrollo de
Quebrada. Subdentrític superficial, roca red de drenaje actividades que
Carroz 1444.3 7.82 Oval o madre densa, limita el reduzcan la
7 rectangular impermeable y desarrollo de ciertas erosión.
de textura suelos de baja actuaciones.
fina permeabilidad

Quebrada Roca madre Problemas de Desarrollo de


Torrás Subdentrític impermeable y acceso son actividades que
(Cortadera 1944.8 10.54 Circ o de textura suelos de baja importantes. reduzcan la
) 8 ular fina permeabilidad erosión

Desarrollo
Quebrada Drenaje Roca Problemas de agrícola con
Sacán angulado de impermeable acceso son vegetación
Cormal 3120.0 16.90 Oval textura fina importantes protectora que
3 reduzca los
problemas de
erosión.
Las altas pendientes
Quebrada Drenaje Roca y la elevada Zonas de
Nacuamás 1460.3 7.91 S.D angulado de semipermeable pluviosidad inhiben protección
y Turutuní 8 tipo medio cualquier uso.
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL – TITULO FGD-081 76

Tabla 4. Subcuenca del Río Minero


Microcue Area % Forma Clasificación Interpretación Restricción Posibilidad
nca Total Municipal WAY
Modelado
tectónico Permite
Quebrada Drenaje Permeabilidad acompañadas introducción
Batán 3619.62 19.61 Oval angulado de intermedia de altas de
textura media pendientes actuaciones,
inducen con
procesos determinadas
erosivos restricciones.
severos

Desarrollo
Quebrada Drenaje roca Susceptibilida agrícola con
de Itoco 2284.30 12.37 Oval Subdentrítico impermeable d potencial a vegetación
de textura los procesos protectora y
fina erosivos. desarrollo de
actuaciones
sostenibles.
Drenaje Suelos Elevados
Quebrada angulado de presentan caudales y
La Caco 3419.68 18.53 Oval textura elevada muy altas
gruesa permeabilidad pendientes

Tabla 5. Morfometría de las principales corrientes del municipio


Q. Q. Q. Sacán Q. Río Q. Itoco Q. La
PARÁMETRO Carroz Cortadera Cormal Nacuamás Batán Caco
AREA (mpio) 1444.37 1944.88 3120.03 814.5 3619.62 2284.30 3419.68
(ha) Total
PERIMETRO 27520.5 20879.78 30961.19 15645.76 30715.4 24336.1 43948.98
(Km) 5 0 3
FACTOR
FORMA*(G)=P/(2 2.04 1.33 1.56 1.55 1.44 1.43 2.12
* ( *A))

Factor forma es un valor adimensional que nos permite conocer la forma de la


cuenca y determinar con ello algunas características como velocidad de
escorrentía, permeabilidad y susceptibilidad a la degradación entre otras
aplicaciones.

Usos del Agua


En cuanto a los requerimientos del recurso agua en el área municipal, se tiene que
el máximo consumo se presenta en la cabecera municipal, la cual se abastece de
la Quebrada La Cubana y en menor proporción de la Quebrada Granadillal y
Chorro Negro, los cuales son afluentes de la Quebrada Batán.
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL – TITULO FGD-081 77

Consumo Humano

Las fuentes de abastecimiento de las Veredas Sorquegrande, Palmar, San Luis,


Cormal, Tananay, donde la mayor fuente de abastecimiento es dado por pozos y
aljibes, en un porcentaje superior al 70%.

Para las veredas Caviche, La Vega, Naranjos, Tapaz de la Vega y la Vega, se


aprovisionan de agua en un 10% al 20%, a partir de afluentes, siendo la parte
restante abastecida a partir de pozo o aljibe, sin recibir ningún tipo de tratamiento.

La utilización de las fuentes hídricas para consumo humano se aprecia en la tabla 6.

Piscicultura

La actividad piscícola se practica de manera puntual en las veredas de caviche


estanques construidos específicamente para tal fin.

Tabla 6. Utilización de las Fuentes Hídricas para consumo humano


VEREDA O CABECERA FUENTE O OBSERVACIONES
ABASTECIMIENTO
Solo la vereda Centro y algunos
Inspecciones Humbo, sectores muy reducidos de las demás
Centro, Cormal y Parque Acueducto veredas tienen en funcionamiento.

Vereda Páramo alto Acueducto veredal quebrada Tan solo se benefician alrededor de
Campano 12 familias
Cabecera municipal Acueducto quebrada El Ramal
Otras Veredas Nacederos, algibes o pozetas Estas últimas solo se utilizan para
lavado de ropa y loza pero no para la
alimentación.

2.1.5 Hidrogeología.

El estudio hidrogeológico tiene como objetivo determinar el potencial de recurso


hídrico subterráneo presente en el área de estudio; este, basado en la capacidad
de las formaciones rocosas de contener y permitir el flujo de agua a través de ellas
Ver plano 4, tabla 7 y figura 12. Aunque no existe un estudio hidrogeológico
profundo, de acuerdo con las unidades geológicas presentes en el área influyente
del proyecto y teniendo en cuenta la clasificación hidrogeológica de las formaciones
según su porosidad y permeabilidad se tiene:
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL – TITULO FGD-081 78

Tabla 7: Clasificación hidrogeológica de las formaciones presentes


Clasificación
Clasificación Geológica Formaciones
Hidrogeológica
Gravas limpias
Buen Acuífero
Gravas y arenas gruesas
Arenas finas Acuífero Pobre Lisama
Limos Acuitardo Umir, Cordoba, Olini, La Frontera, etc.
Acuifugo
Arcillas Otanche, Hiló, Capotes, Muzo, etc
(Impermeable)
Fuente. Recursos Hidrogeológicos, Juan Gil Montes

Acuífero pobre (Acuífero):


Son rocas permeables que poseen espacios intercomunicados a través de los
cuales el agua se mueve con relativa facilidad bajo condiciones naturales de campo.
Se considera acuífero de alta productividad, debido a su fuente de recarga, que
principalmente radica en las aguas superficiales (quebradas), precipitación y aguas
subterráneas. El área que presenta estas características es muy amplia, ya que se
presentan numerosos depósitos cuaternarios, está unidad se encuentra
irregularmente en el municipio cubriendo la superficie de la vereda Naranjos, en la
zona de estudio.

Conformada principalmente por la formación Lisama, que está compuesta por capas
gruesas de cuarzo arenitas blancas de grano muy fino.

Acuitardo.
Se caracteriza a las rocas compuestas por calizas, lodolitas y lodolitas calcáreas,
correspondientes a las siguientes formaciones:

Formación Umir (K5k6u). Lodolitas gris oscuro con limolitas terrígenas. Se


presentan mantos de carbón en la base. Hacia el tope intercalaciones de
arenitas de cuarzo con lodolitas
Formación Córdoba (K5c). Lodolitas calcáreas grises, intercaladas con
packestone o wackestone de foraminiferos bentónicos.
Grupo Olini (K3k5o). Capas medias plano paralelas de micritas, porcelanitas
en ocasiones calcáreas, chert y fosforitas. Entre otras

Rocas granulares o fisuradas de muy baja productividad. (Acuífugo).


Esta unidad está constituida por arcillolitas grises con intercalaciones de limolitas,
de característica arcillosa; esquistos y rocas metamorfoseadas que pertenecen a
las siguientes formaciones.

Formacion la frontera (k2f). Horizonte silíceo constituido por capas


delgadas de porcelanitas, chert y arcillolitas hacia el techo.
Formación Otanche (b6k2o): secuencia inter estratificada de arcillolita y
areniscas arcillosas con capas de carbón.
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL – TITULO FGD-081 79

Formación Hiló (b6h): Intercalaciones de arcillolitas silíceas, chert y micritas


en capas plano paralelas. Existen niveles ricos en fauna. Entre otras.

b5b6c LEYENDA HIDROGEOLOGICA


Simbolo Unida Hidrogeologica Formación Geológica
b3b4m
Depósitos cuaternarios
N Buen Acuífero

Fm. Uribante, Fm cogollo,


W E
Acuífero Pobre Fm. Luna.

S
Acuitardo Fm.Mirador, Fm. Barco.

Fm. Del Basamento, Fm. los


Acuifugo cuervos

CONVENCIONES ESPECIFICAS

b2f

E1l
b3b4m

b3b4m

CONVENCIONES HIDROGEOLOGICAS
E

P
b6k2 p
b6h

b5b6c
3ui
k2k

b6h

k5k6?u k5c b6k2?


k2f b5b6c
k3k5

100 0 500 1000

Figura 12. Hidrogeología del área


SEGUNDO AGUSTIN SANCHEZ FUENTE IGAC PLANCHA 189
2.1.6
1 4
Calidad del agua.
1 2 2 0 1 0 M.P. 1521765981BYC
INGENIERO DE MINAS

El estudio de la calidad del agua brinda información puntual acerca de las


características fisicoquímicas, con las cuales se puede conocer el estado de
contaminación de un cuerpo de agua, su calidad para el consumo humano y animal
y su grado de aceptabilidad para las diversas necesidades de tipo industrial y
agropecuario y demás actividad humanas relacionadas con el recurso hídrico.

En este estudio se presenta una evaluación de la calidad del agua de la quebrada


La Sacán, como área de influencia directa dela proyecto.
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL – TITULO FGD-081 80

Toma De Muestras
La toma de muestras se realizó de acuerdo a las respectivas técnicas de captación
establecidas por parámetro y para su conservación se utilizó el preservarte
recomendado (Standard Methods, 1987) a fin de garantizar la representatividad de
las mismas en el análisis.

Se tomaron dos muestras: la primera se tomó aguas arriba de la desembocadura


de la quebrada Carrillo, sobre la quebrada La Sacán, en las coordenadas 981602 E
y 1110722 N, ver foto 14 y la segunda se tomó aguas abajo en las coordenadas
981452 E y 1110771 N, ver foto 15

Toma de muestra aguas arriba Toma de muestra aguas abajo


Foto 14. toma de muestras sobre la quebrada La Sacán
Foto 15. toma de muestras sobre la quebrada La Sacán

Parámetro Evaluado
Para determinar la calidad del agua se tuvo en cuenta los siguientes parámetros:

- físicos: Solidos en suspensión (A), conductividad (A) y PH (A).

- Químicos: DBO5 (A), DQO (A), Grasas y aceites.

A continuación se muestran los resultados de laboratorio con el valor obtenido en el


análisis para cada parámetro, al igual que el método utilizado para llevarlo a cabo.
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL – TITULO FGD-081 81
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL – TITULO FGD-081 82
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL – TITULO FGD-081 83

2.1.7. Climatología.

Entre los elementos del clima se tiene precipitación, temperatura, humedad, brillo
solar, vientos, entre otros; los dos primeros son los más importantes por cuanto
permiten definir, clasificar y zonificar el clima de una región dada, en tanto que los
otros se presentan como atributos caracterizadores de las unidades ya definidas.

Los factores del clima, pendiente, altitud, formas del relieve, generan cambios
climáticos a nivel regional o local, mientras que la cobertura vegetal es causa y
efecto del clima tanto como su indicador.

El clima es importante, desde el punto de vista físico-biótico por su directa


intervención en la evolución de los suelos y el paisaje. Además por ser uno de los
elementos o insumos necesarios para la determinación de las amenazas naturales
y desde el punto de vista socioeconómico por su influencia en la decisión de
utilización de las tierras para determinados usos

Para el análisis climático del área de municipio de OUIPAMA, se utilizó información


meteorológica, suministrada por el documento entregado por Corpo-Boyacá, para
el Ordenamiento Ambiental Territorial del Municipio de Quípama (Boyacá), en tanto
para las estaciones meteorológicas ubicadas en la parte externa del Municipio se
utilizaron los datos aportados por el IDEAM.

La caracterización y clasificación del clima comprende:


- El análisis conjunto entre los datos de las estaciones meteorológicas, la posición
de la zona de convergencia intertropical (CIT) y los factores climáticos altitud y
disposición topográfica de las vertientes para determinar el régimen climático
predominante (Monomodal o Bimodal), la distribución espacial de las isoyetas y las
isotermas y las características puntuales de algunos otros elementos del clima como
vientos, brillo solar, humedad relativa y otros.

- Análisis de la vegetación y de los elementos topográficos necesarios para la


determinación de unidades climáticas ajustando su clasificación al método
empleado, (En el caso de QUIPAMA aplicando la metodología de Caldas-Lang).

Fenómeno Regional de la Precipitación. En el municipio se presentan, el


siguiente tipo de fenómeno macroclimático, por la acción de la confluencia inter-
tropical (CIT): En este caso, las masas de aire cargadas de humedad, provenientes
del valle del Río Magdalena al chocar con las estribación occidental de la Cordillera
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL – TITULO FGD-081 84

Oriental, provocan la condensación de las nubes y por lo tanto la medición de


valores altos de precipitación.

A partir de este punto se invierte la relación precipitación/altura, reduciéndose


paulatinamente hasta el punto más alto de este flanco, al encontrar la superficie del
Altiplano.

La circulación de los vientos a nivel local, está restringida a la conformación general


de los valles y laderas. Las variaciones más bruscas de la precipitación se producen
en la mitad norte del Municipio en las Inspecciones de Humbo y Cormal,
encontrando los más altos valores en los sectores de la Cuchilla La Chula y Tapaz
de la Vega. A partir de esta franja y hacia la mitad sur, la variabilidad es gradual. Lo
anterior se explica en virtud de que la circulación de los vientos cargada de humedad,
proveniente del Río Magdalena, ingresa por los valles estrechos orientados en
dirección NW, descarga su humedad en el Alto de Piñuela y de Acoca, para
continuar hacia el SE, en condición de menor contenido de humedad, pero con
valores significativos.

Distribución espacial de la precipitación. La distribución espacial de la


precipitación se elaboró basados en los datos de precipitación interanual
suministrados por las estaciones Muzo, Furatena y Otanche, con valores de 2690,8
mm, 2900,5 mm y 3227,9 mm, la cual se presenta en el plano de isoyetas.

En dicho plano temático se observa, como a partir del Río Chirche, los valores
interanuales de precipitación crecen abruptamente desde los 3000 mm hasta los
4000 mm en la cuchilla la Chula y la Cuchilla de Dulce Abrigo, siendo éstos los
valores más elevados del Municipio y de la totalidad de la Provincia de Occidente.
La principal barrera física de la zona son las vertientes de la Quebrada La Caco, lo
cual propicia en el clima de la región un importante núcleo de precipitación y por lo
tanto de mayor humedad en la zona de estudio. Al superar dicha barrera física, es
decir en las vertientes de las cuchillas el Palmar y Macanal, los valores de la
precipitación son considerablemente más bajos desde los 3500 mm hasta los 2000
mm anuales a lo largo de la hoya hidrográfica del Río Minero.

Distribución temporal de la precipitación. Se presentan en el presente numeral


para el análisis de la distribución temporal de la precipitación los valores de las
estaciones de Muzo, Otanche y la estación Furatena, ubicada en el Municipio de
Quípama, cuya localización y datos hidrometeorológicos se presentan en las
tablas 8, 9, 10, 11, y las Figuras 13, 14 y 15.
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL – TITULO FGD-081 85

Tabla 8. Estaciones del Ideam en el área

ESTACIÓN CÓDIGO TIPO CORDENADAS INFORMACIÓN


LONGI NORTE ESTE
LATITUD ALTURA
TUD (X) (Y)
QUIPAMA 2312514 HR 05°3V 7415' 1.200 1102000 989000 HR%
QUIPAMA 2312514 T 05°3V 7415' 1200 1102000 989000 (T)
QUIPAMA 2312514 PM 05°3V 7415' 1200 1102000 989000 (PM)
MUZO PM PM Inactiva
OTANCHE 2312508 HR 05°40' 74° 11 1.070 HR (%)
OTANCHE 2312508 PM 05'40' 74°11 1.070 PM
Fuente de Datos: IDEAM
T: Temperatura en °C PM: Estación pluviométrica
HR : Humedad Relativa E : Evaporación en mm

Tabla 9. Valores totales mensuales de Precipitación para la Estación Otanche.


MESES MINIMOS MAXIMOS MEDIOS
Enero 30.4 303.4 157.2
Febrero 58.8 407.1 193.1
Marzo 81.8 411.2 243.9
Abril 139.4 539.1 378.4
Mayo 173.0 653.9 362.6
Junio 71.4 422.0 194.3
Julio 25.5 358.2 182.0
Agosto 40.1 436.3 188.4
Septiembre 50.4 464.5 268.9
Octubre 206.7 656.7 455.9
Noviembre 198.2 662.4 373.7
Diciembre 97.9 434.0 229.5

Presenta dos (2) períodos de lluvia (comportamiento bimodal), entre los meses de
marzo a abril y para el segundo semestre comprendido entre los meses de octubre
y noviembre siendo el mes de octubre el de mayor valor, superior a los 400 mm.
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL – TITULO FGD-081 86

Figura 13. Distribución de la precipitación Estación Otanche

Tabla 10. Valores totales mensuales de precipitación para la estación de Muzo


MESES MEDIOS
Enero 125.5
Febrero 122.3
Marzo 180.7
Abril 327.8
Mayo 356.1
Junio 226.7
Julio 205.3
Agosto 150.0
Septiembre 185.6
Octubre 331.1
Noviembre 303.2
Diciembre 175.8
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL – TITULO FGD-081 87

Figura 14. Distribución de la precipitación Estación Muzo

Presenta un comportamiento similar a la anteriorestación: (2) períodos de


lluvia (comportamiento bimodal), entre los meses de abril y mayo, siendo
este período el más alto y para el segundo semestre comprendido entre los
meses de octubre y noviembre siendo el mes de octubre el de m ayor valor,
superior a los 300 mm.

Tabla 11. Valores totales mensuales de Precipitación para la Estación


Furatena.
MESES MINIMOS MAXIMOS MEDIOS
Enero 104.0 170.2 128.6
Febrero 83.8 313.9 226.1
Marzo 169.8 355.6 271.5
Abril 236.5 404.1 315.2
Mayo 232.5 429.8 327.6
Junio 89.6 388.2 219.5
Julio 43.4 403.8 183.5
Agosto 9.2 286.1 141.5
Septiembre 135.5 320.8 243.8
Octubre 293.4 572.0 422.9
Noviembre 181.3 364.3 268.6
Diciembre 39.9 318.4 156.7
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL – TITULO FGD-081 88

Figura 15. Distribución de la precipitación Estación Furatena

Del cuadro y la representación gráfica, para la estación Furatena se presenta


un comportamiento bimodal cuyos períodos de lluvia máxima se presentan
así: para el primer semestre (febrero ajunio), cuyas lluvias se intensifican
hacia el mes de mayo con valor promedio interanual de 327,6 mm; ya para
el segundo semestre (septiembre a noviembre), se presentan valores
máximos de precipitación para el mes de octubre con un valor promedio
interanual de 422,9 mm.

Los (2) períodos secos aparecen para los meses de julio a agosto y de
diciembre a enero, y cuyo valor promedio interanual más bajo de
precipitación corresponde a este último mes, con 128,6 mm anuales.

Las estadísticas de las estaciones se presentan en la tabla 12.

Tabla 12. Estadísticas de precipitación en el área


ESTACIÓN PORCENTAJE DE PRECIPITACIÓN POR PERIODOS
DIC – MAR ABR- MAY JUN - SEP OCT.- NOV.
Furatena 26.94% 22.12% 27.13% 23.79%
Otanche 25.51% 22.95% 25.82% 25.70%
Muzo 22.45% 25.41% 28.52% 23.57%
Fuente de Datos: IDEAM

El análisis comparativo de las precipitaciones de las estaciones de Otanche,


Muzo y Quípama se muestran en la figura 16.
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL – TITULO FGD-081 89

Figura 16. Análisis comparativo precipitación

El comportamiento de la precipitación multianual es de carácter bimodal con


dos (2) períodos lluviosos de marzo a Junio y de Septiembre a Noviembre,
siendo éste último período, específicamente el mes de octubre el más
lluvioso, con valores de 455.9 mm para la estación de Otanche y de 422.9
para la Estación de Quípama.

A partir del período de Junio al mes de agosto, las (3) estaciones coinciden
y con valores que se mantienen constantes.

Distribución espacial y temporal de la temperatura. El comportamiento de la


temperatura ambiente está relacionado fundamentalmente con la altitud. Los
análisis de temperatura se encuentran basados en los datos de temperatura,
suministrados por la estación Furatena, localizada en el Municipio de
Quípama. Para la extrapolación de la parte restante del Municipio se aplicó
regresión lineal, estableciendo las isotermas correspondientes, las cuales
ilustran las variaciones térmicas promedias interanuales, ver tabla 13 y figura
17.

Tabla 13. Distribución espacial y temporal de la temperatura


MESES MINIMA MAXIMA MEDIA
Enero 21.0 22.0 21.5
Febrero 21.0 22.0 21.6
Marzo 21.2 22.7 21.6
Abril 21.1 21.8 21.4
Mayo 21.2 22.1 21.7
Junio 21.1 22.2 21.8
Julio 20.8 22.9 21.8
Agosto 21.2 24.3 22.1
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL – TITULO FGD-081 90

MESES MINIMA MAXIMA MEDIA


Septiembre 21.3 22.5 22.1
Octubre 20.9 22.0 21.3
Noviembre 21.0 21.4 21.2
Diciembre 21.0 21.9 21.4

Figura 17. Distribución de temperaturas

Aplicando la siguiente ecuación lineal que corresponde al flanco occidental


de la Cordillera Oriental (Florez 1986) tenemos:

T°C = 28.97 - 0.0063H para 1.000 <H<1800


H = elevación sobre el nivel del mar en metros T = temperatura en grados
centígrados

La anterior ecuación lineal fue ajustada, con base en los datos de


temperatura suministrados por la estación Furatena.

De acuerdo a las variaciones interanuales los contrastes térmicos no son


variados, oscilando los valores de temperatura en tre los 2VCy 22°C,
correspondiendo los meses más fríos en su orden a los meses de octubre y
noviembre con 21.3°C y 21.2°C, debido a la acción de los vientos y los meses
más cálidos a los meses de septiembre, agosto, julio.

Otros parámetros climáticos. Existen otros parámetros climáticos que aun


cuando no son determinantes absolutos del clima, permiten caracterizarlo
con mayor precisión, entre estos están: la humedad relativa, y la
evaporación.
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL – TITULO FGD-081 91

Humedad Relativa. Teniendo en cuenta los datos de la estación Furatena y


la estación Otanche, se presentan los siguientes valores de humedad relativa
en las tablas 14 y 15 y las figuras 18 y 19.

Tabla 14. Humedad relativa Estación Furatena


MESES MINIMOS MAXIMOS MEDIOS
Enero 82 84 83
Febrero 81 86 83
Marzo 82 86 84
Abril 83 87 86
Mayo 82 87 85
Junio 81 88 84
Julio 73 85 80
Agosto 65 85 80
Septiembre 79 83 82
Octubre 82 86 85
Noviembre 84 87 86
Diciembre 84 85 85

Figura 18. Distribución de humedad relativa

Tabla 15. Humedad relativa Estacion Otanche


MESES MINIMOS MAXIMOS MEDIOS
Enero 84 92 88
Febrero 80 93 88
Marzo 82 92 88
Abril 84 93 88
Mayo 86 94 88
Junio 81 93 87
Julio 79 92 85
Agosto 78 94 85
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL – TITULO FGD-081 92

Septiembre 78 93 86
Octubre 85 96 89
Noviembre 87 91 89
Diciembre 85 93 89

Figura 19. Distribución de humedad relativa Estación Otanche

Los valores promedios mensuales interanuales corresponden a valores de


humedad de 83.58%, los cuales son altos, para el sector de Quípama.

La distribución de la humedad relativa de acuerdo a la estación Furatena es


de carácter bimodal, registrando los mayores valores de humedad para los
meses de marzo a junio para el primer período, y con valores máximos para
el mes de abril con 86% y de septiembre a diciembre, para el segundo, con
valores máximos de humedad del 86%, para el mes de noviembre.

Los mínimos valores de humedad relativa corresponden a los meses de julio


y agosto, con valores del 80%.

Presenta un comportamiento análogo al de la precipitación, presentándose


una menor humedad en los meses de menores lluvias y de mayor humedad
para los de mayores lluvias. Comparativamente para el sector de Otanche se
presentan los mayores valores de humedad relativa con valores bajos para
los meses de julio y agosto con valores del 85%, y máximos valores para los
meses de enero a mayo con el 88% y del 89% para los meses de octubre y
diciembre. Lo anterior refleja los mayores valores de precipitación en esta
zona.

Los valores mensuales interanuales de humedad corresponden a los 87.5%.


PLAN DE MANEJO AMBIENTAL – TITULO FGD-081 93

Evaporación. El término evaporación se refiere al agua transferida a la


atmósfera a partir de las superficies libres de agua; la transferencia de vapor
de agua a la atmósfera a través de mecanismos biológicos y físicos.
La evaporación comprende el agua en forma de vapor de agua a la
atmósfera, Está influida por diversos factores entre los que están el tipo de
suelo y factores climáticos como la temperatura

Los datos de evaporación se tomaron de la estación Furatena obteniendo los


siguientes valores, mencionados en la tabla 16 y figura 20.

Tabla 16. Datos de evaporación Estación Furatena


MESES MINIMO MAXIMO MEDIO
Enero 82.2 128.8 106.7
Febrero 98.4 123.6 109.7
Marzo 95 132.6 115.4
Abril 106.7 121.7 117.0
Mayo 102.4 134.9 111.3
Junio 83 134.5 108.7
Julio 114.2 147.0 127.2
Agosto 108.4 176.0 137.6
Septiembre 92.2 143.8 121.6
Octubre 96.9 132.8 118.1
Noviembre 87.4 114.7 105.5
Diciembre 99.3 115.2 104.7

Figura 20. Distribución de evaporación

Para la mayor parte del año, los valores de evaporación fluctúan entre 100 y
120 mm a excepción del mes de agosto con un valor de 137.6 mm.
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL – TITULO FGD-081 94

Los registros de evaporación es un reflejo de la temperatura, es así como


para los meses más cálidos la evaporación se aumenta de manera
proporcional, y contrariamente para temporadas más frías como las
registradas para el mes de noviembre los valores de evaporación disminuyen
consecuentemente, con valores de 105.5 mm.

La evaporación promedio anual es de 106.95 mm. 3.1.6 Balance Hídrico

El balance hídrico permite establecer la disponibilidad real de agua en un


espacio y las relaciones temporales entre la oferta y la demanda hídrica.

En la representación de tipo gráfico se comparan la evapotranspiración


potencial y la real con la precipitación, generalmente mensual.

Esta comparación proporciona información soibre la cantidad en exceso o el


déficit de agua disponible en el suelo durante los diferentes meses del año.

Cuando la precipitación supera a la evapotranspiración potencial existe


exceso de agua, que inicialmente se acumula en el suelo y acaba por sobrar,
circulando por el terreno hasta unirse a otras corrientes de la zona.

Respecto a los cálculos de evapotranspiración potencial están basados en


el método de Thornthwaite, cuyo método se basa exclusivamente en datos
de temperatura expresados mediante la siguiente fórmula:

Ep = 16 (10t/I) a

En donde:
Ep = evapotranspiración Potencial
T = Temperatura media mensual en grados centígrados.
I = Indice de calor anual

Siendo:
A = 0, 492 + 0,0179I - 0,0000771I 2 + 0,000000675I 2
El índice de calor anual I se calcula a partir de las temperaturas medias, de
los doce meses: I = (ti/5) 1,5 +.............+ (t12/5) 1.5 .

La tabla 17, resume los datos calculados mediante las fórmulas anteriores
resultando los siguientes valores para la estación Furatena .

Tabla 17. Balance hídrico


PARAMETROS ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
P(mm) 128,60 226,10 271,50 315,20 327,60 219,50 183,50 141,50 243,80 422,90 268,60 156,70
T(°C) 21,50 21,60 21,60 21,40 21,70 21,80 21,80 22,10 22,10 21,30 21,20 21,40
IC=(T/5) 1,5 107,89 107,89 107,89 107,89 107,89 107,89 107,89 107,89 107,89 107,89 107,89 107,89
A 2,37 2,37 2,37 2,37 2,37 2,37 2,37 2,37 2,37 2,37 2,37 2,37
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL – TITULO FGD-081 95

EP(mm) 82,00 82,91 82,91 81,10 83,82 84,74 84,74 87,53 87,53 80,20 79,31 81,10
F 0,95 0,96 1,00 1,01 1,03 1,04 1,03 1,02 1,01 0,99 0,98 0,97
Epc(mm) 77,90 79,59 82,91 81,91 86,33 88,12 87,28 89,28 88,40 79,39 77,72 78,66
Variac. Reserv. 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Reserva 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100
Er(mm) 82,00 82,91 82,91 81,10 83,82 84,74 84,74 87,53 87,53 80,20 79,31 81,10
Déficit (mm) 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Exceso(mm ) 50,70 146,51 188,59 233,29 241,27 131,38 96,22 52,22 155,40 343,51 190,80 78,04

Representación gráfica del Balance Hídrico, el cual nos permite determinar


los periodos en los cuales se presentan los excesos y déficit de agua. Ver
figura 21.

De acuerdo a la representación gráfica, el comportamiento de la precipitación


es de carácter bimodal cuyos períodos de mayor intensidad corresponden a
los meses de abril y de octubre, como se analizó en el ítem de precipitación.

La curva de precipitación durante todo el año permanece por encima de la


evapotranspiración potencial real lo cual significa que existe exceso de agua
durante todo el año. Para el mes de agosto a pesar de que existe una
disminución de la precipitación, el agua que fue almacenada en el suelo, se
encuentra aún en condiciones de permanencia, para volver a saturarse
durante el siguiente período invernal del segundo semestre.

BALANCE HIDRICO ESTACION FURATENA

Figura 21. Balance hídrico Estación Furatena

1.6.7.5 Clasificación y zonificación climática. Un punto fundamental del


estudio climatológico de la región, se relaciona con la identificación y la
delimitación de los diferentes tipos climáticos que existen en ella, como base
para una zonificación que permita de manera óptima, junto con los otros
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL – TITULO FGD-081 96

parámetros físicos, biológicos y socio-económicos, la oferta ambiental a


niveles tanto zonal como regional.

La clasificación climática según THORNTHWAITE tiene como base los


elementos del mismo clima, presentando grandes ventajas sobre otros
sistemas de clasificación climática. A partir del cálculo de la
evapotranspiración potencial (Etp), definida como la cantidad de agua que
se podría evaporar de la superficie del suelo y la que transpirarian las plantas
si el suelo estuviera a capacidad de campo, además tie ne en cuenta la
precipitación (P), definiendo con estos dos elementos una serie de índices
cuyos valores sirven para establecer los tipos climáticos.

- Indice de humedad (Ih): Está dado por la relación entre el exceso de agua
anual (E) y la evapotranspiración potencial anual (Etp), en porcentaje.
Ih = (Ex / Etp)*100

- Indice de aridez (Ia): Está dado por la relación entre la deficiencia anual de
agua (D) y la evapotranspiración potencial anual (ETp), en porcentaje.
Ia = (Df / ETp)*100

Teniendo en cuenta la heterogeneidad de la precipitación a lo largo del año


y en consecuencia la influencia desigual de los índices de aridez y humedad,
se determina un factor hídrico anual (Fh).
Fh = Ih - 0.6 (Ia)
Si Fh > 0 Clima húmedo
Si Fh < 0 Clima seco

Para el municipio de Quípama, a partir del Cuadro 16 de Balance hídrico se


establece un índice de humedad:
Ih = (Ex / ETp)*100 = (1907.93 / 997.89)*100 = 191.19 Así:
Fh = Ih - 0.6 (Ia) = 191.19 de donde Fh > 0 .

En el municipio de Quípama el factor de humedad es mayor que 0, de donde


el tipo climático se establece en Superhúmedo, según THORNTHWAITE.

En relación con la clasificación de los pisos bioclimáticos, el municipio de


Quípama presenta dos pisos altitudinales, en los cuales convergen
características precisas de vegetación, clima y geomorfología, cuyos límites
podrían definirse, de una manera general, así:

> Ecuatorial: por debajo de 1000 m, con bosques higrófilos o subhigrófilos.


En este piso se presenta el óptimo pluviométrico (lugares de un área
determinada donde llueve más). Geomorfólogicamente corresponde con los
bordes bajos de las cordilleras y sus piedemontes. Los procesos de
truncamiento de suelos y carcavamiento son muy activos.
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL – TITULO FGD-081 97

> Subandino: entre 1000 y 2300 m. Se encuentra aquí un tipo de bosque en


el cual las epífitas vasculares alcanzan las mayores coberturas y diversidad
florística. Este piso está enmarcado del óptimo pluviométrico del flanco
occidental de la Cordillera Oriental. Las vertientes muestran una tendencia
general hacia los modelados de perfiles cóncavos, con procesos dominantes
de disección y movimientos en masa superficiales.

2.2 COMPONENETE BIOTICO.

2.2.1. Flora y vegetación

En el área del contrato y en general, toda la región, se caracteriza por presentar


una flora nativa correspondiente a un clima cálido y húmedo, esto hace que los
rastrojos y arbustos crezcan con rapidez, las especies nativas que existen crecen a
las orillas de las quebradas y en algunas zonas de ladera que aún no han sido
intervenidas, entre las especies nativas de la zona, ver foto 16 y ver tabla 18, en la
tabla 19, los árboles que los moradores dijeron que existen en la zona de estudio,
aunque había un cedro en el área, se dijo que su presencia es casi nula.

Este aspecto es vital en cualquier ecosistema regional o local. En la región, la flora


y la vegetación está conformada por pastos, arbustos y árboles, como se aprecia
en la foto 16, la actividad agropecuaria es casi nula. En el área de interés la
vegetación la conforman en su totalidad árboles y arbustos propios de la región. La
explotación de esmeraldas no tendrá mayor influencia sobre la flora y la vegetación,
porque la afectación corresponde a la bocamina y el sitio del botadero el cual cubrirá
alrededor de 2000 m2.

Tabla 18. Vegetación nativa


Nombre Vulgar Nombre Científico Familia
Cedro Cedrus Pinaceae
Guadua Guadua spp Poaceae
Caoba Entandrophragma Meliaceae
Nogal Juglans regia Juglandaceae
Higuerón Ruprechtia apetala Polygonaceae
Zarzaparrilla Aristolochia baetica Aristolochiaceae
Ipecacuana Carapichea ipecacuanha rubiáceas
Fuente: EOT
Tabla 19. Vegetación nativa
Nombre Vulgar Imagen
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL – TITULO FGD-081 98

Cedro

Guadua

Chipo amarillo
Arboles no
maderables

Fuente: datos del estudio

Durante la visita realizada al área de estudio se hizo, con los habitantes del sector,
un inventario de la vegetación nativa existente, ver tabla 19, y las especies nativas
ver 21 y la suministrada en el EOT tabla 20 .

Foto 16. Flora y vegetación


PLAN DE MANEJO AMBIENTAL – TITULO FGD-081 99

2.2 FAUNA

Cuando por la disminución de un componente del ecosistema, íntimamente


relacionado con cualquiera de los otros y que dependen mutuamente, como en el
caso de la fauna, que requiere de la vegetación para su reproducción y conservación,
a medida que pase el tiempo se puede observar una disminución en la cantidad de
ejemplares de cada especie, al no contar con el medio natural óptimo, incluso
propiciando la desaparición de especies.

La explotación de esmeraldas, no ocasionará efectos ambientales negativos


severos, ya que el área de influencia de la minería es mínima y se va a desmontar
ningún bosque existente, lo cual permitirá que las especies existentes no se vean
afectadas.

Tabla 20. Fauna nativa


CLASE NOMBRE COMUN NOMBRE CIENTIFICO
Buho Otus Choliba
Chorlo Tringa Solitaria
Chorolos Cryturellus eritropus
Cucarachero Minus gilvus
Gavilán Accipiter bicolor
Garza Ardea cocol
Golondrina Tachycyneta albiventer
AVES
Guácharo Steartonis caripensis
Gallito de agua Jacana Jacana
Garrapatero Crottophaga major
Jirihuelo Crottophaga major
Perdiz Colinus cristatus
Paloma torcaza Columba cayennensis
Toche Icterus auricapillus
Tinajo Agutí paca
Armadillo Dasypus spp
Ratón Metachirus nudicaudatus
MAMIFEROS Venado soche Mazama rufina
Cachicamo Dasypus novemcintus
Zorro Canis thous
Ardilla Sciurus granatensis
Musaraña Criptotis spp
ANFIBIOS Salamandra Bolitoglossa andicola
Rana Hyla labialis
REPTILES Lagarto Anadia bogotensis
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL – TITULO FGD-081 100

CLASE NOMBRE COMUN NOMBRE CIENTIFICO


Iguana Iguana Iguana
Babilla Caiman,crocodylus,fuscus
Taya X Bothrops atro
Culebra Casadora Clelia clelia clelia
Fuente: EOT

Durante la visita realizada al área de estudio se hizo, con los habitantes del sector,
un inventario de la fauna nativa existente, ver tabla 21

Tabla 21. Fauna nativa


CLASE NOMBRE COMUN
Buho
Pirsas (loros)
Yataros
AVES Piconas
Agulias
Guacos
Paloma guarumera
Borugo
Armadillo
Faras
carma
Oso hormiguero
MAMIFEROS
Perico (perezoso)
Lumba
Mico (tuto)
ardillas
runcho
Lagarto
Iguana (pequeña)
Coral
REPTILES Taya X
Taya de agua
Rabi amarillo
casadoratintines
Fuente: Datos del estudio
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL – TITULO FGD-081 101

3. DESCRIPCION DEL PROYECTO.

3.1 DESCRIPCION DEL METODO DE EXPLOTACION.

Parámetros para selección del método de explotación: Para la escogencia del método de
explotación se debe tener en cuenta una serie de parámetros, que tendrán carácter decisorio,
unos más que otros según las circunstancia, teniendo en cuenta que no es un yacimiento de
esmeraldas, siendo un yacimiento irregular no continuo, por lo tanto se debe tener en cuenta
los siguientes factores:

Factores técnicos.

 La zona de mineralización presenta una morfología irregular definida


básicamente por fracturas controladas por el desarrollo de fallas, relacionadas
frecuentemente con planos y con sistemas de fracturamientos. Además, dentro
del relleno de origen hidrotermal que se ha sucedido en estos espacios abiertos,
la aparición de las esmeraldas se presenta de una manera muy localizada, no
continua, y con una distribución generalmente errática.
 En el sector existe un control estratigráfico definido por la zona de
mineralización existente se definen dos (2) zonas de mineralización con
dirección N-S, siendo la roca encajante la Lutita negra carbonosa. Toda esta
zona de mineralización se encuentra relacionada con la falla del Rio Minero.
 De acuerdo a la clasificación del macizo rocoso realizado, clasificando
teóricamente el macizo rocoso como una Roca media de clase III, obteniendo
la resistencia a la compresión del macizo rocoso de 0.455 Mpa, que es igual a
45.5 t/m².

Factores económicos y sociales.

 Los factores económicos son de vital importancia para la elección de un buen


método de explotación como es la capacidad económica del empresario minero
que es alta, y necesaria para la explotación de piedras preciosas como son las
esmeraldas.
 Como factor social, se tiene el recurso humano existente en la región, como es
un gran número de guaqueros que se tienen allí, con experiencia minera en
esmeraldas, para así garantizarles un buen servicio, seguridad, bienestar, y
beneficio, dando trabajo al sector.

Factores de mercado.

 La oferta y la demanda de esmeraldas es una actividad libre y legalizada en


Colombia, y de ella depende un gran número de personas como comerciantes,
talladores, comisionistas, joyerías, exportadores, etc. Los precios de las
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL – TITULO FGD-081 102

esmeraldas en bruto o talladas, son subjetivos y están determinados por la libre


oferta y demanda de este mineral, y principalmente por la calidad que depende
de las características de acuerdo a su origen.
 La esmeralda colombiana goza de prestigio en el exterior, por lo que prevé un
sostenido en las exportaciones, principalmente a Japón, y Estados Unidos. Los
factores que influyen en el bajo consumo nacional se deben principalmente a la
falta de poder adquisitivo de la inmensa mayoría del pueblo colombiano.

Análisis y elección del método de explotación. De acuerdo a los factores


técnicos (estudios geológicos, análisis del macizo rocoso), factores económicos-
sociales, factores de mercado vistos anteriormente, se puede deducir que cualquier
método lo podemos implementar, pero el único inconveniente especialmente es
que no vamos a explotar un yacimiento tabular regular y que se presente constante
como el carbón, sino una piedra preciosa que tiene un valor económico alto en el
mercado, y no podemos ceñirnos a los sistemas de explotación tradicionales,
dejando pilares de sostenimiento en la cual vamos a dejar una gran riqueza allí y a
la vez pérdidas para el minero, o avanzando tajos que no es conveniente por que
no necesitamos sacar roca y también va hacer pérdidas para el minero.

De lo anterior necesitamos es entrar o cortar la zona de mineralización definida,


mediante una cruzada de una forma técnica y segura, estando allí se divide la
zona con sus niveles o gajos, comunicándolos mediante transversales y haciendo
pozos verticales o clavadas, para formar un circuito de ventilación interno, y
avanzar sobre ella, por las brechas, venas o vetas, que son las guías para
encontrar la producción deseada.

3.1.3 Delimitación definitiva del área.

Teniendo en cuenta que la mineralización de la esmeralda es atípica, esta se


encuentra en forma de rellenos de fisuras y brechas tectónicas con rasgos
estructurales y asociada a una paragénesis típica de ciertos minerales primarios o
de reemplazamientos secundarios y/o de alteraciones por oxidación y aguas
meteóricas. Su hallazgo siempre ocurre de forma imponderable e impredecible y la
actividad exploratoria va unida a la explotación directamente.

Por lo tanto el área del Contrato No FGD-081, definitiva a tener en cuenta de


acuerdo a la zona de mineralización definida, y a la prórroga de los contratos
después de terminado los treinta (30) años, de acuerdo a lo estipulado en los
artículos 77, y 82 de la Ley 685 de 2001, se debe tener en cuenta el área total del
contrato inicial para así continuar con la explotación, cuyas coordenadas del
polígono son, Ver tabla 22.

TABLA 22. Coordenadas Del Área Del Contrato FGD-081


PI – PF NORTE ESTE
PA – 1 1.110.271 981.920
1–2 1.111.000 982.250
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL – TITULO FGD-081 103

2-3 1.111.000 980.750


3-4 1.109.000 980.250
4-1 1.109.000 981.750

3.2 PROYECCIÓN Y DISEÑO DE LAS LABORES MINERAS.

Es difícil de hablar de las tres (3) etapas de minería subterránea (desarrollo,


preparación y explotación) en un yacimiento de esmeraldas, ya que la mayor parte
del tiempo está en exploración, limitado por la mineralización que es la guía en el
avance de las labores mineras para la explotación.

El desarrollo permite conectar la superficie con el yacimiento, en nuestro caso


necesitamos es poder llegar y cortar la zona de mineralización mediante una
cruzada, estando allí se proyectan gajos o niveles paralelas a la zona de
mineralización, comunicadas entre sí mediante transversales, y profundizándose
mediante pozos o clavadas. Ver figura 22.

Figura 22. Sostenimiento en pozo vertical


De acuerdo al diagnóstico minero y las observaciones tenidas en cuenta del
empresario, se tuvo en cuenta la proyección de dos túneles:
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL – TITULO FGD-081 104

Proyecto Calichal.

El túnel Calichal (Tunel 1) se proyecta a una altura de 970.0 msnm, con


coordenadas 981.475 Este y 1.110.610 Norte para ingresar a la zona de
mineralización e ir hasta el final del área otorgada, mediante un nivel de 1040 m,
dirección Azimut 244º, un rumbo de 64º Sur Oeste, el nivel se avanza con una
pendiente del 1%, para el desagüe, y se avanzaran los niveles cada 200 metros,
con el fin de encontrar las zonas mineralizadas. En total se abrirán 5 niveles a
derecha e izquierda del nivel comunicándose con el túnel Humbo.

Cuando se encuentren zonas mineralizadas de harán los correspondientes gajos


siguiendo las brechas para hacer la correspondiente búsqueda del mineral.

Una vez terminadas las labores mineras en el nivel patio, se proyecta avanzar un
pozo o clavada de profundidad 20m, en el primer nivel, para así proyectar las
labores mineras, gajos y niveles inferiores.

Para el primer nivel inferior se proyecta avanzar labores igualmente que en el nivel
patio: niveles cada 200 metros, con el fin de encontrar las zonas mineralizadas. En
total se abrirán 5 niveles a derecha e izquierda del nivel comunicándose con el túnel
Humbo. Ver plano 5.

Proyecto Humbo.

El túnel Humbo (Tunel 2) se proyecta a una altura de 970.0 msnm, con coordenadas
981.710 Este y 1.110.285 Norte para ingresar a la zona de mineralización e ir
hasta el final del área otorgada, mediante un nivel de 1730 m, dirección Azimut
244º, un rumbo de 64º Sur Oeste, el nivel se avanza con una pendiente del 1%,
para el desagüe, y se avanzaran los niveles cada 200 metros, con el fin de encontrar
las zonas mineralizadas. En total se abrirán 8 niveles a derecha e izquierda del nivel
comunicándose con el túnel Calichal.

Cuando se encuentren zonas mineralizadas de harán los correspondientes gajos


siguiendo las brechas para hacer la correspondiente búsqueda del mineral.

Una vez terminadas las labores mineras en el nivel patio, se proyecta avanzar un
pozo o clavada de profundidad 20m, en el primer nivel, para así proyectar las
labores mineras, gajos y niveles inferiores.

Para el primer nivel inferior se proyecta avanzar labores igualmente que en el nivel
patio: niveles cada 200 metros, con el fin de encontrar las zonas mineralizadas. En
total se abrirán 8 niveles a derecha e izquierda del nivel comunicándose con el túnel
Humbo. Ver plano 5.
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL – TITULO FGD-081 105

3.2.1. Perforación y voladura.

El avance de las labores mineras se realiza con perforación y voladura, utilizando


una perforadora neumática RH658L Atlas Copco, con una varilla de perforación de
longitud 1.2m, avanzando 0.3m en los pozos, 0.5m en cruzada y 0.8m en zona de
Mineralización (gajos y niveles), por día. Con un compresor eléctrico GA37SP
También se utiliza martillo picador neumático TEX -11 –DXS con su varilla de 0.5m
Atlas Copco, cuando se esté en plena producción, para que no haya pérdida de
esmeraldas. Los equipos podrán ser de esta marca u otra con similares
características.

3.2.2 CALCULO RED DE ARE COMPRIMIDO.

Para que la red de aire comprimido trabaje de forma óptima, bajo las condiciones
de consumo máximas requeridas por cada uno de los equipos (compresor,
martillos), los cálculos se realizaran bajo las condiciones más críticas; es decir
cuando la red se encuentre extendida hasta el máximo límite de explotación y el
máximo consumo de aire que sé este suministrando a cada uno de los equipos
activos en ese momento Ver Tabla 23.

Tabla 23. Consumo De Aire Comprimido.


FRENTES CONSUMO C/U TOTAL CONSUMO
EQUIPO
ACTIVOS (m3/h) (ft3/min) (m3/h) (ft3/min)
Martillo Perforador 2 222,00 130,36 444,00 261.00
Martillo Picadores 2 42,00 24,72 84.00 49.00
TOTAL 528.00 310.00
Fuente. Datos de Estudio.

La sumatoria parcial en consumo necesario para suplir la demanda de aire,


requerido en la explotación por túnel será de 528 m3/h (3.10 ft3/min).

3.2.3 CALCULO DE EXPLOSIVO.

El explosivo a utilizar es indugel plus, dimensiones del taco de 32x250mm,


mediante encendido con mecha de seguridad o lenta y detonador común Al o
fulminante común que es la que inicia o provoca la detonación del explosivo.

Para el diseño de la voladura, se tiene en cuenta los trabajos empíricos realizados,


y las experiencias en las minas de la región. Ver tabla 24 y 25 y Figura 23.
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL – TITULO FGD-081 106

Vista frontal

0,8
2
1,82 1,5 Sección= 3.37 m2

0,79 1,04

0,7

0,9

1,84

2,2

Vista lateral

Techo

1,42 1

0,53
2
3

2
Piso
1,2

Figura 23. Esquema de perforación y voladura


PLAN DE MANEJO AMBIENTAL – TITULO FGD-081 107

Tabla 24. Barrenos En Los Gajos Y Niveles.


TIPO DE CANTIDAD DE LONGITUD( TACOS / Kg. / Kg/total de Kg/explosivo
BARRENO BARRENOS LB) (m) BARRENOS TACOS barrenos m.a
Cuele 1 1.0 1 0.245 0.245 0.49
Piso 3 1.0 1 0.245 0.735 1.47
Techo 1 1.0 1 0.245 0.245 0.49
Destroza 2 1.0 1 0.245 0.49 0.98
Hastíales 2 1.0 1 0.245 0.49 0.98
TOTAL 9 4.41

Tabla 25. Barrenos En Los Pozos.


TIPO DE CANTIDAD DE LONGITUD( TACOS / Kg. / Kg/Total de Kg/explosivo
BARRENO BARRENOS LB) (m) BARRENOS TACOS barrenos m.a
Cuele 2 0.5 1 0.245 0.49 0.98
Hastíales 7 0.5 1 0.245 1.71 3.43
TOTAL 9 4.41

3.2.4 Cargue y transporte.

El cargue en los frentes de las labores mineras es manual con pala a los coches de
llanta con neumáticos de capacidad 350.0kg, empujados manualmente por un
obrero en los gajos y transversales, de los niveles inferiores, hasta el pozo, de allí
es sacado en ascensor mediante un malacate con motor SIMENS de potencia 20
HP, y 1760 RPM, y guaya de diámetro 5/8”, con dos frenos de aire comprimido.
Extraída la carga del pozo al nivel patio principal de transporte, hacia la superficie.

La carga de los frentes de avance es rellenada algunas veces en las mismas


labores que se abandonen de acuerdo a la mineralización, ya que algunas veces
será sacada a superficie para los guaqueros que lavan la carga. Los coches
utilizados se muestran en la Figura 24.

La cantidad de coches a tener en cuenta depende de la cantidad de estéril a evacuar,


y a la mayor distancia se puede relacionar en la tabla 26.

3.2.5 CÁLCULO DEL EQUIPO DE EXTRACCIÓN (MALACATE)

Para realizar el cálculo del malacate para los ascensores se determina primero la
capacidad de descargue proyectados, y de acuerdo a los parámetros
posteriormente se debe determinar la potencia del malacate, según las siguientes
expresiones, y ver tabla 27.
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL – TITULO FGD-081 108

VAGONETA ESTRUCTURA METALICA 550 Kg


1.0
0.12

VISTA LATERAL
0.60

0,81

0,42

0.25 0.50 0.25


0.60

0.25 0.50 0.25

VISTA INFERIOR BASTIDOR

Figura 13. Diseño de la vagoneta Capacidad 500 - 600 kg.


Figura 24. Diseño de la vagoneta Capacidad 500 - 600 kg.

Tabla 26. Capacidad De Descargue


PLAN DE MANEJO AMBIENTAL – TITULO FGD-081 109

Parámetro a determinar Unidad Cantidad


Producción de estéril máximo por día (Ton/Día) 9
Capacidad del coche (Ton) 0.35
Distancia máxima a recorrer (m) 754
Velocidad del coche cargado (m/seg.) 1
Velocidad del coche vació (m/seg.) 1.3
Tiempo de ida a superficie (cargado) (min.) 13
Tiempo de vuelta de superficie (vacio) (min.) 10
Tiempo de cargue (min.) 5
Tiempo de descargue (min.) 1
Tiempo de descanso en superficie y BT (min) 10
Tiempo total / Ciclo (min.) 39
Tiempo efectivo para transporte (Horas) 4
Ciclos por turno de un coche ciclos 6
Capacidad total en un turno de evacuación de un coche (Ton) 2
Coches necesarios en bocamina (Unidad) 5
Fuente: resultados de estudio

Tabla 27. Potencia Del Malacate.


PARAMETRO A DETERMINAR UNIDAD Cantidad
Sección metálica del cable (mm2) (mm2) 65.651
Diámetro del cable a utilizar (mm) (mm) 9.143
Peso del coche Vació (Kg) (Kg) 150
peso de la carga ( Kg) (Kg) 350
Resistencia a la ruptura del cable (Kg/cm2) (Kg/cm2) 160
Coeficiente de seguridad a la ruptura (Kte) (Kte) 7
Longitud del cable (m) (m) 30
Peso específico del cable ( Kg/cm3) ( Kg/cm3) 9.5E-06
Peso unitario de cable (Kg/m) (Kg/m) 0.357
Diámetro del tambor de arrollamiento (cm) (cm) 65.24
Diámetro de los alambres del cable (mm) (mm) 1.2
Fuerza de tracción (Kg) (Kg) 818.961
Máxima carga aplicada (Kg) (Kg) 1.000,0
Angulo de inclinación de la vía (°) (°) 90
Coeficiente de rozamiento coche - riel. (Kte) 0.1
Coeficiente de rozamiento cable-rodillo–piso (Kte) 0.2
Peso del cable a utilizar ( Kg) (Kg) 107.1
Velocidad máxima del coche (m/s) (m/s) 1.4
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL – TITULO FGD-081 110

PARAMETRO A DETERMINAR UNIDAD Cantidad


Rendimiento del malacate % % 0.8
Potencial del motor del malacate (HP) (HP) 18
Potencial del motor del malacate (KW) (KW) 16
Fuente: Resultados de estudio

P= Potencia del malacate (H.P.)

P = Ft * V
75 * n

Ft = Cmax * (sen α + u * cos α) + Gs (sen α + u1 * cos α)

Cmax = Wcoche + Wcarga + Wcable


Ft = Fuerza de tracción (kg)
V = Velocidad máxima (m/seg.)
n = Eficiencia (%)
u = Coeficiente acero – acero
u1= Coeficiente acero – roca
Cmax = Carga máxima (kg)
Gs = peso del cable (kg)

3.2.6 Sostenimiento.

Tiene por objeto, mantener abierto los huecos que se producen por el avance de las
vías y evitar la caída de rocas sobre ellas. Los materiales que se emplean para este
fin es la madera en las guías y transversales como son puertas Alemanas de diente
sencillo (camaretas denominadas en la región). Y anillos en aceros para los pozos,
revestido en concreto y forrado en madera.

Para el diseño de las secciones en las labores mineras, se tuvieron en cuenta el


Reglamento de Seguridad Minera del Decreto 1335 de 1987, y el diseño de las
minas en la región, y se hace con base a los medios de transporte y demás
instalaciones que deben ubicarse en cada una de las vías, de tal manera que este
diseño prevea los espacios necesarios para garantizar la seguridad del personal,
las instalaciones y la durabilidad de estas y del sostenimiento, de una sección libre
mayor de 3.0m2.

En los gajos y transversales continúa el sostenimiento natural, debido a la calidad


de la roca que se obtuvo de la clasificación teórica del macizo rocoso como una
roca media de clase III, con una resistencia a la compresión de 45.5 t/m²

La= ancho del techo (m)


h= 2*1.5m = 3.0m
pt= 3.0m*2.70tn/m³
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL – TITULO FGD-081 111

pt= 8.1 t/m²

Como se observa la presión sobre el techo de 8.1 tn/m² es menor a la resistencia


a la compresión de 45.5tn/m², podemos deducir que todas vías resisten un
sostenimiento natural. Pero por seguridad en las guías que vamos estar en la zona
de mineralización se le coloca madera cada 1.5m o inclusive donde lo requiera.

3.2.7 Ventilación.

En una mina se necesita introducir una corriente de ventilación principal con su


circuito de ventilación, encargada de suministrar el aire al minero, diluir los gases,
eliminar los polvos en suspensión, rebajar la temperatura, es decir crear una
atmósfera de aire fresco lo más confortable y segura para la mina. En los frentes
ciegos es necesario llevar aire fresco, tomado del circuito de ventilación principal.

En los túneles Humbo y Calichal, se tendrán tambores de ventilación de los niveles


inferior a nivel patio, y se comunicara con dos tambores de ventilación a superficie
Ver plano 5.

Por lo tanto de acuerdo a la experiencia en las minas de la región y unas


profundidades y longitudes similares se requiere un ventilador principal aspirante de
potencia 25.0 HP, ubicado en el tambor de ventilación principal, ya que para el
cálculo teóricamente el ventilador da una potencia menor que lo realmente en la
práctica se necesita.

Para los frentes ciegos como ventilación auxiliar, en las labores mineras se tendrá
un ventilador auxiliar de 9.0 HP, con su tubería PVC de 8”, de acuerdo a la
experiencia obtenida y a los equipos de ventilación que se tienen en las minas de la
región.

El caudal de aire requerido en la mina, estando en la mayor distancia y con el mayor


número de personal. Ver tabla 28. En la figura 25 se observa la manera correcta de
instalar un ventilador auxiliar. De todos modos se hace el cálculo teórico, para el
ventilador principal. Ver tabla 29. En la tabla 30, se presentan los parámetros para
el cálculo del ventilador auxiliar.

Tabla 28. Calculo del caudal de aire requerido en la mina


Caudal de aire por persona 3m3/min. Persona (menor 1500msnm) x 12 personas = 36 m3//min.
Caudal de aire para evacuar polvos 0,15m3/min. x m2 de sección = 0,15 x 3,0 = 0.45m3/min.
Caudal de aire para remover grisú 0,0694 m3/min. x ton mineral arrancado, turno = 0,0694 x 9.0 = 0.63m3/min.
Caudal de aire por voladura. (2.2kg de explosivo x 12lit de CO/Kg. explosivo x12.5/30min = 0.011m3/min.
Total de aire requerido: 36m3/min.+0.45m3/min.+0.63m3/min.+0.011m3/min. = 31.0 m3/min. +30%
por perdidas = 46.0 m3/min.

Tabla 29. Calculo de la potencia del ventilador principal.


PLAN DE MANEJO AMBIENTAL – TITULO FGD-081 112

PARAMETRO UNIDAD Cantidad


Coeficiente de resistencia (Kg-seg2/m4) 0.0055
aerodinámico
Longitud vía principal (m) 1730
sección de la labor (m2) 3.6
Perímetro de la labor (m) (m2) 8.1
Caudal de aire requerido (m³/seg.) 0.8
Depresión total de la mina (mm C.A) 4.151
Factor de seguridad (Cte) 2
Eficiencia (%) 80%
Resistencia total de las labores (Kg/m2) 4.15
Presión Barométrica de la mina (mmHg) 485.65
Potencia del ventilador (HP) 7.5
Potencia del ventilador (Kw) 5.0
Fuente resultados de estudio

Tabla 30. Cálculo del Ventilador Auxiliar.


PARÁMETRO UNIDAD VALOR
Número de trabajadores en el frente H 4
Norma por persona (Decreto 1335 de
m /min- hom. 6
1987)
Parámetro norma Caudal en el frente m /seg. 0.125
2
Sección máxima de las labores m 6
Longitud del ducto m 100
Depresión total mm. C. A 40
Caudal por personal m /min 36
Caudal por sección de frente m /min 178.5
Factor de seguridad 2
Caudal por margen de seguridad 20% m /min 40.5
Caudal total requerido m /min 243
Eficiencia % 80
Factor de seguridad 2
Potencia efectiva Kw 3..0
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL – TITULO FGD-081 113

Corriente principal

Ventilador 6
Auxiliar

Ducto de Ø 300mm

4 S d 5 S

Donde...

S = seccion de la via a ventilar


d

Frente ciego

FIGURA 25. Instalación del ventilador auxiliar.

Diseño de puertas reguladoras

De otra parte es importante tener en cuenta que para el control del aire se hace
necesario el empleo de puertas reguladoras (Esclusas), las cuales evitan perdida
o encausan el aire a zonas de difícil acceso. Para mejor control del circuito de
ventilación es importante sellar parcialmente los accesos a los bloques preparados
con vendas herméticas en polietileno y aislar las zonas ya explotadas con vendas
herméticas en madera y plástico. Ver figura 26.
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL – TITULO FGD-081 114

Esc: 1 - 100
Figura 32. Diseño de puertas reguladoras Exclusas
FIGURA 26. Diseño de puertas reguladoras o exclusas.

3.2.8 Desagüe.

Las aguas subterráneas deben ser evacuadas a superficie ya sea por gravedad o
por electro-bombas.

En el nivel patio, las aguas serán evacuadas por gravedad, por intermedio de
cunetas que tendrá la vía, con una pendiente 1.0%.

En el primer nivel inferior, se evacuara el agua mediante una electro-bomba


sumergible Jumbo ABC 604HD de 6” y 45.0 KW de potencia, que son las más
adecuadas y utilizadas en la zona esmeraldífera para ese tipo de profundidad y
minería de esmeraldas, según la experiencia en estas minas, teóricamente el
cálculo para la potencia de la electrobomba da una potencia menor que lo
realmente en la práctica se necesita, de todos modos se hace el cálculo teórico, ver
Tabla 31.

TABLA 31. Calculo de la bomba de desagüe.


PARAMETRO UNIDAD VALOR
Caudal máximo de agua (m³/día.) 3.0
Diferencia de altura entre piso y superficie (m) 30.0
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL – TITULO FGD-081 115

PARAMETRO UNIDAD VALOR


Temperatura promedio del lugar (°C) 25
Altura del lugar (m.s.n.m) 606.0
Horas de funcionamiento diaria (Horas) 6
Diámetro de tubería de succión (Pulg) 1.6
Perdidas primarias por succión (m) 0.18457
Longitud de la tubería de succión (m) 20
Perdidas secundarias por succión (m) 0.734
Total perdidas por succión (m) 1.919
Perdidas primarias de descarga 28.532
Perdidas secundarias de descarga 0.954
Total perdidas por descarga (m) 29.306
Diámetro de la tubería de descarga (pulg) 1.6
Longitud de la tubería de descarga (m) 350
Carga total de bombeo (m) 242.22
Potencia de la bomba (HP) 7.0
Potencia Comercial de la bomba (HP) 9.0
Potencia de la bomba (Kw) 5.0
Fuente: Resultados de estudio

Desagüe en superficie.

Se construirán zanjas perimetrales y de coronación alrededor de los patios de


acopio, y botaderos con el propósito de canalizar las aguas lluvias y de escorrentía
hacia tanques de almacenamientos y a las quebradas del sector.

3.2.9 Seguridad e higiene minera y salud ocupacional

El rendimiento de todas las actividades dependen de la seguridad y control, debe


realizarse un control sobre la parte humana, equipos, herramientas y materiales que
conforman la actividad minera.

Para mantener un buen control sobre la seguridad, se debe educar al personal sobre
las normas a seguir, además se deben tener en cuenta las disposiciones de
seguridad e higiene, de reglamento interno, programa de Salud Ocupacional.

Las normas de seguridad comprenden los siguientes aspectos:

Dotación personal: Comprende overol, botas, casco, guantes, lámparas de


batería y mascarillas, entre otros.
Elementos de medición: Contar con equipos mínimos de detección de gases,
este control debe ser realizado por personal capacitado en el manejo e
interpretación de resultados.
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL – TITULO FGD-081 116

Señales de comunicación: La comunicación entre superficie y bajo tierra se


realizará mediante una señal sonora (timbre), las señales se deben complementar
con ayudas usuales (pintura reflexiva, con un tipo de advertencia preventiva)
Creación de un comité de higiene y seguridad.

El rendimiento de todas las actividades interior y exteriormente depende de la


seguridad y control que se tenga sobre estas.

El control se centrará principalmente sobre el recurso humano, maquinaria, equipos,


herramientas, etc. por personal debidamente capacitado, controles que pueden ir
desde la inspección diaria, hasta la creación de una hoja de vida para cada elemento
susceptible a posibles daños.

Mantenimiento

El mantenimiento de la maquinaria y equipo, labores de desarrollo y preparación e


infraestructura en superficie debe ser periódico, evitando así riesgos mínimos de
accidentes a interrupciones en el normal desarrollo de las actividades mineras. En
la tabla 32 se describe el mantenimiento a cada una de estas labores.

TABLA 32. Mantenimiento.


ETAPA TIPO DE MANTENIMIENTO OBSERVACI
ONES
Infraestructura en superficie Vía de acceso, patios de almacenamiento de Constante
agua, escorrentía de agua superficial, etc.
Desarrollo y preparación Limpieza de vías, cunetas, entibación, carrilera, Constante
alumbrado, ductos de ventilación
Maquinaria y equipo Mantenimiento mecánico, lubricación, cable, Constante
(malacate, bombas, etc) motores, y rodillos, fragua, etc.
FUENTE: Resultados del estudio

Señalización

En las labores bajo tierra en sitios donde exista peligro o que no esté en condiciones
para que las personas trabajen en ella o que la atraviesen deberán cerrarse con
una barrera que impida que las personas tengan acceso

Debe colocarse un aviso en un lugar que se facilite ser leído por todos. Un ejemplo
de los letreros que deben ser colocados se aprecia en la figura 27.
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL – TITULO FGD-081 117

PELIGRO
USE
CAIDA DE MATERIAL
BOTAS

PELIGRO PRECAUCION
CAIDA EN EL PATIO OBSTACULOS EN EL
PISO

PELIGRO
CRUCE DE COCHE
USE
CASCO

PELIGRO
CUIDADO CON EL CABLE
USE
OVEROL

PELIGRO
MINA EN DERRUMBE
ESTE ATENTO EL
ACCIDENTE NO TIENE
HORARIO

PRECAUCION
ZONA DE TAMBORES DE
VENTILACION
MINA CODIGO
PROPIETARIO
VEREDA
PROHIBIDO ARROJAR MUNICIPIO
BASURA Y SOBRANTES

MINA REPOLLAL

PROHIBIDO ENTRADA A
PARTICULARES MINA ALUMBRAL

SERVICIOS
USE
SANITARIOS
GUANTES

FIGURA 27. Señalización minera


PLAN DE MANEJO AMBIENTAL – TITULO FGD-081 118

Las señales ya sean ópticas o sonoras son de vital importancia, lo cual implica el
establecimiento de códigos sonoros entre el malacatero y el personal que labora
bajo tierra, de la misma forma que señales ópticas que contribuyan a la seguridad
como:

No fume
¡Peligro! caída de roca.
¡Peligro! zona derrumbe.
No pase zona abandonada.
No entre sin los elementos de protección personal.
Nomenclatura de las vías.

Algunas otras medidas preventivas que se deben tener en cuenta para el buen
funcionamiento del trabajo minero.

- No ingresar a las labores que no estén ventiladas adecuadamente.


- Mantener una buena señalización de los sectores que presenten peligro para
las personas y los equipos.
- Aforar mensualmente la ventilación.
- Mantenimiento y sostenimiento de vías.
- Adecuar las instalaciones eléctricas contra la humedad, golpes y fricción.
- Tomar lectura de gases al iniciar cada turno.
- Formación de personal.
Normas preventivas

Estas normas permiten prevenir riesgos ajustados al decreto 1335 de 1987 y


pueden considerarse entre otras:

En Sostenimiento:

Adaptar medidas necesarias para que en las labores subterráneas no se


presente desprendimiento de rocas.
Mantener en condiciones máximas de seguridad todos los techos, paredes y
pisos en las labores subterráneas, todo el tiempo que estén en uso.
Todos los materiales necesarios para el sostenimiento deben ser suministrados
por el empresario y su respectivo mantenimiento.

La colocación de los soportes debe ser inmediato y sin demora.


PLAN DE MANEJO AMBIENTAL – TITULO FGD-081 119

Queda prohibida la circulación de personal en las labores subterráneas sin


mantenimiento.
Que el área mínima de la excavación minera sea de 3.0m 2 y altura mínima de
1.80m2 en las vías principales.
Las vías deben permanecer cerradas mientras no se terminan los trabajos de
mantenimiento

En transporte:

Las vías de transporte por las cuales circule simultáneamente personal debe
tener un espacio de 0.60m entre el coche y la pared.
Se prohíbe el transporte de personal en coche sobre rieles de madera.

En los puntos de cargue y descargue en los inclinados los coches deben estar
bloqueados para evitar accidentes.
Debe existir una comunicación entre el interior de la mina y el exterior con el
operador del malacate que permita el intercambio de señales (timbre, campana,
etc.)
El operador del malacate no debe abandonar el sitio de trabajo, mientras éste
esté en marcha.

En Electrificación:

La electrificación bajo tierra debe hacerse con todos los requerimientos técnicos,
cables, instalaciones y conexiones aisladas (antideflagrantes) protegidas en sus
uniones, utilizando el material adecuado como resultado del cálculo eléctrico el
cual junto con la instalación y mantenimiento debe hacerse por personal
autorizado y capacitado.
No se deben utilizar bombillos incandescentes como sistema de alumbrado bajo
tierra, en su defecto se deben reemplazar por lámparas de seguridad.

En Ventilación:

Las labores subterráneas deben estar recorridas en un volumen de aire


suficiente y capaz de mantener limpia la atmósfera de trabajo.
El aire que se introduzca en la mina debe estar exento de gases, humos, vapores
o polvos nocivos en inflamables.
Si el contenido de oxígeno en volumen es menor de 19.5% bajo tierra el lugar
no se considera como apropiado ya que su atmósfera es irrespirable.
La velocidad de una corriente de aire en tajos de explotación no debe exceder
de 4.5 m/s.
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL – TITULO FGD-081 120

Las vías de ventilación debe someterse a un mantenimiento adecuado de


posibles obstrucciones que interrumpe el flujo normal de aire.
Toda mina pulverulenta e inflamable debe retirar el polvo acumulado, humedecer
los frentes de explotación.
Se debe efectuar un control diario de gases si la mina se encuentra en la
categoría II y III con metano, controles mediante libros de registro.

En Maquinaria y herramientas:

Toda maquinaria y equipo mecánico debe ser diseñado adecuadamente y con


material de buena calidad.
Todo engranaje. Corre y otras piezas móviles que puedan ocasionar daños
deben estar protegidas convenientemente.
Los malacates deben llevar claramente indicadas sus especificaciones de carga
máxima y no sobrepasarla.
Todo malacate debe contar con un sistema de frenado que pueda accionarse
tanto en movimiento como estando parado.
Los cables del malacate deben tener un factor de seguridad mínimo 6 veces la
máxima carga de tracción; y sus elementos sometidos a un programa de
mantenimiento preventivo por personal especializado.
El roce con el piso debe impedirse con la colocación de rodillos en los sitios que
se requieran.
Las herramientas que se utilicen deben ser de buena calidad y apropiadas para
el trabajo y conservarse en buena condición de seguridad.

En Desagüe:

No se debe permitir que las corrientes superficiales de agua penetren en la mina.


Se debe tener precaución cuando se realicen trabajos bajo corrientes o
depósitos de agua.
Las aguas subterráneos deben fluir naturalmente hacia puntos más bajos de la
mina (pozos).
Se prohíbe el uso de bombas con motor de combustión interna.
Toda labor debe llevar una cuneta con profundidad y pendiente para desagüe.

Primeros auxilios y servicio médico

Se debe afiliar a todo el personal que labore en la mina, a una empresa promotora
de salud, con cobertura de riesgos profesionales y pensión, beneficios adquiridos
por los trabajadores y establecidos en el sistema de seguridad social (Ley 100 de
1993). Esta situación garantiza al trabajador minero y a su familia, la prestación de
un servicio oportuno.
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL – TITULO FGD-081 121

Salud ocupacional.

Se debe organizar un comité de medicina, Higiene y seguridad industrial con


participación de un representante de la empresa y un representante de los
trabajadores. Entre las actividades a desarrollar por este comité están:
Elaborar un reglamento de seguridad, higiene y bienestar.
Adoptar y desarrollar actividades que procuren y mantengan la salud de los
trabajadores en los sitios de trabajo.
Analizar las causas de los accidentes de trabajo y enfermedades profesionales
para proponer medidas correctivas.
Inspeccionar periódicamente los sitios de trabajo, con el fin de determinar el
estado de las máquinas y equipos, las condiciones de trabajo e identificar los
factores de riesgo y sugerir medidas correctivas y de control, supervisar el
suministro y uso adecuado de los elementos de protección personal como casco,
botas, overol, guantes, mascarillas, etc.
Capacitar y orientar al personal sobre la prevención de accidentes.

Programa de seguridad e higiene industrial.

Un aspecto importante para brindar higiene y seguridad a los trabajadores, son las
instalaciones en el área de la mina, tales como campamento, casino, oficinas e
instalaciones sanitarias, talleres, enfermería, tendientes a mejorar el ambiente
laboral. Todos los trabajadores deben afiliarse a una entidad promotora de salud
EPS y a un ARP con cobertura y puestos de atención en la región. La empresa
debe contar con botiquines de primeros auxilios en los sitios de trabajo.
En caso de emergencia se debe contar con buenos equipos de comunicación, y
tener una cuadrilla de socorredores mineros para que sean capacitados por la ANM
o el SENA.

3.2.10. Recursos Humanos.

Es la que presta especial atención al aspecto laboral, que tiene incidencia directa
en el buen funcionamiento y desempeño del personal, con la cual cada una de las
labores tendrá una marcha que ira en beneficio de una mayor producción en la que
se tiene en cuenta principalmente la cantidad y calidad del producto.

Para vincular al personal se tiene que hacer un contrato de trabajo que plasme todos
los aspectos que involucran al patrón, trabajador, la organización del sistema
laboral, y que está directamente relacionado con el reglamento interno.

Sistema disciplinario.
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL – TITULO FGD-081 122

Se debe elaborar un reglamento interno de trabajo, basándose en los requisitos


exigidos por el Código Sustantivo del Trabajo y Seguridad Social, previamente se
debe haber asentado la razón social ante la Cámara de Comercio para la posterior
presentación del reglamento ante el Ministerio que después de aprobado debe ser
presentado a los trabajadores para su aplicación.

Para la elaboración del reglamento interno de trabajo de debe tener en cuenta los
siguientes capítulos:

Condiciones y requisitos de admisión.


Periodos de prueba.
Sistema de aprendizaje.
Horario de Trabajo.
Horas extras, nocturnas.
Días de cese de actividades obligatorio o imprevisto.
Permisos remunerados y no remunerados.
Salarios y prestaciones sociales
Obligaciones de la empresa y el trabajador
Derecho de la empresa y del trabajador
Prohibición para la empresa y el trabajador
Faltas y sanciones
Fin del contrato y despidos
Escala jerárquica de la empresa y funciones
Condiciones y requisitos de admisión.
Se debe tener certeza que el trabajador cumple con sus condiciones físicas, legales
y no tenga deudas con la justicia, por lo que se exige los siguientes requisitos:

Constancia de trabajo y dos recomendaciones anteriores.


Reseña del Das
Cedula de ciudadanía
Formulario de solicitud
Ser mayor de edad
Entrevista
Tener legalizado la situación militar
Resultado del examen de salud y actitudes físicas
Registro civil o partida de nacimiento.
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL – TITULO FGD-081 123

Periodo de prueba.
Debe cumplir todo trabajador y tendrá una duración estipulada por el patrón así
como el salario y demás condiciones. Este periodo puede terminar antes de tiempo,
según las actitudes del trabajador para su prorrogación o cese definitivo.

Si el trabajador ha cumplido satisfactoriamente con los aspectos anteriores, se


firmará un contrato de trabajo, el cual debe cumplir con los requisitos del Código
Sustantivo del Trabajo.

Promoción y ascensos.
Durante el transcurso del periodo de aprendizaje, se darán trabajos de mayor
responsabilidad al personal, según la aptitud o calificación obtenida y que podrá
ascender dentro de la escala jerárquica de la empresa, bien sea en el área
operacional o administrativa.

3.3 ORGANIZACIÓN EN FRENTE.

La organización del frente y del personal para el proyecto se plantea teniendo en


cuenta la necesidad de tener continuidad en los trabajos y las labores que se
requiere desarrollar para lograr la optimización del personal y de los recursos
disponibles.

Las labores necesarias para desarrollar los trabajos de explotación son: perforación,
voladura, ventilación de frentes, descargue y transporte de material, sostenimiento,
prolongación de vías, tuberías, cableado y adecuación de vías y cunetas, todas
estas labores para un turno igualmente.
Para poder desarrollar adecuadamente la explotación se requiere una cantidad de
personal para que cada una cumpla una labor específica vital en el cabal
cumplimento de los objetivos. La planificación del trabajo se debe desarrollara en
un turno de 8 horas diarias para 20 días en el mes. Un turno de 7:0AM a 12:0PM y
de 2:0PM a 5:0PM. Ver tabla 33

Tabla 33. Personal


CARGO No HOMBRES / FRENTE
Perforador 1
Cocheros 4
Entibador 1
Ascensorista 1
Electro-mecánico 1
Ayudantes bajo tierra 1
Varios en superficie 2
Técnico de Minas 1
Ingeniero en Minas 1
Secretaria 1
TOTAL 14
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL – TITULO FGD-081 124

3.3.1 PRODUCCIÓN ANUAL PROYECTADA.

De acuerdo con el diseño del proyecto, el método de explotación elegido y el


mercadeo actual, se proyecta extraer anualmente un promedio de 1,200
quilates/año. Sin embargo solo es una estimación probable.

3.3.2 ESTÉRILES A REMOVER

El estéril será utilizado a medida que se haga el descapote para la conformación del
botadero, y otra cantidad se dispondrá en cada berma avanzada para la posterior
revegetalización. El botadero se situará sobre la parte norte de las dos bocaminas
proyectadas. El botadero de la BM1, tendrá una capacidad para almacenar
164.500 m3 levantándolos 2 metros al lado de la quebrada, dejando la respectiva
zona de protección, los estériles producidos por los dos niveles son de 8100 m3.
ver plano 6

El manejo de taludes para el botadero, está basado en el análisis de estabilidad. El


método de análisis aplicado es Bishop Modificado con falla circular. Figura 28.

Parámetros geotécnicos involucrados y condiciones de los suelos a remover y


reconformar:

C = cohesión del material = 0.8 Kg/cm2


= ángulo de fricción interna del material = 20˚
F.S= factor de seguridad = 1.4
δ = densidad material = 1.8 Ton/m3

Para el cálculo nos basamos en el caso 3 de Falla Circular para suelos


medianamente saturados, donde tomamos alturas posibles de banco para
conformar el estéril, de la tabla se determina la altura de talud y el ángulo con el
cual se puede disponer las terrazas del botadero.

Altura Banco Angulo de Talud


(M)
1,5 73º
2 57º
2,5 46º
3 35º
3,5 28º
4 24º

De lo anterior podemos tomar dos bancos de uno metro (1,0 m) de altura con un
ángulo de talud de 45º, para aumentar la seguridad del talud del botadero.
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL – TITULO FGD-081 125

DETALLE A
SISTEMA DE DRENAJE
Material Petreo
50cm

50cm
80cm

Berma

Talud
H= 1,0 m
DETALLE A
45º

Figura
Figura 4 diseño
28. Diseño de Botadero
de Botaderos

Se debe construir un filtro sobre la base del área del botadero para evacuar las
aguas lluvias, en el cual se utiliza el material pétreo que se encuentre en la misma
zona, al igual que se debe construir el respectivo canal perimetral para aguas lluvias.

El retiro del suelo orgánico y capa vegetal se realiza directamente en el área a


explotar, para posteriormente ubicarlo sobre cada una de las bermas de la
explotación y otra parte en el sitio destinado para el botadero donde se hará la
conformación final.

Las características del botadero son:


Altura del banco: 1,0 metro
Angulo de talud de 45º
Número de capas: 2
Angulo de reposo: 45º

De igual forma es necesario construir un drenaje sobre el piso del botadero para
evacuar las aguas hacia el sector norte, también, el botadero se deja con una
pendiente de cuatro por ciento (4%) hacia un costado con el fin de evitar
encharcamientos.

3.3.3 ENERGIA Y COMBUSTIBLES.

Pensando en los posibles servicios que debe contar toda explotación minera,
deberá contar con energía eléctrica para el servicio del campamento y montaje
futuro de equipos de llegarse a requerir.

El combustible que se requiere emplear será aquel que requiera el compresor y su


manejo se hará conforme a lo establecido para todos los derivados del petróleo.
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL – TITULO FGD-081 126

3.3.4 EXPLOSIVOS.

Se requiere del uso de explosivos, y se requiere el trámite de los respectivos


permisos ante la autoridad competente y su empleo se sujetará a las normas de
manejo ambiental previstas.

3.3.5 USO DE RECURSOS NATURALES RENOVABLES.

Por ser una explotación en un macizo rocoso de alta resistencia, no requiere del
empleo de gran cantidad de recursos naturales renovables para el desarrollo del
proyecto. La entibación requerida será para pozos y fallas donde se presente
material suelto. Dichos materiales no se obtendrán dentro del área otorgada sino
que se compraran a productores legalizados.

3.3.6 ORGANIZACIÓN DEL PROYECTO.

La administración y operación del proyecto minero, es responsabilidad de los


titulares, un esquema general se presenta en la figura 29.
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL – TITULO FGD-081 127

Figura 29. Organigrama del proyecto


En la parte ambiental, todos y cada uno de los trabajadores del proyecto serán
responsables porque las medidas previstas, aprobadas y aquellas que sobre la
marcha del proyecto se deban implementar, se adelanten de manera correcta y
oportuna.

Los recursos requeridos para la atención de la gestión ambiental son aportados por
los titulares, de acuerdo con el compromiso de responsabilidad solidaria expresada
con la firma de la resolución.

3.3.7 GENERACION DE RESIDUOS.


PLAN DE MANEJO AMBIENTAL – TITULO FGD-081 128

Como efecto de la explotación, por las condiciones del yacimiento y de la


explotación propiamente dicha, la generación de residuos es relativamente baja, e
incluso nula.

3.3.8 RESIDUOS LÍQUIDOS.

Los residuos líquidos del campamento deberán ser tratados mediante la


construcción de pozos sépticos adecuados.

3.3.9 RESIDUOS SÓLIDOS.

En el campamento, se producen residuos sólidos orgánicos en mínimas cantidades,


en el proceso de explotación no se producen residuos sólidos, salvo aquellos de
procedencia minera (Rocas).

3.3.10 CONTAMINANTES ATMOSFÉRICOS.

En la explotación que se adelantará, se produce una emisión de contaminantes de


tipo disperso, producido en el frente de explotación proyectado, por el
funcionamiento del compresor que se emplee para la perforación de barrenos y los
gases producto de las voladuras para el avance de los diferentes frentes de trabajo.
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL – TITULO FGD-081 129

4. ZONIFICACIÓN AMBIENTAL

La zonificación ambiental permite establecer áreas homogéneas, de acuerdo con la


evaluación y análisis de los diferentes componentes y elementos de los medios
abiótico, biótico y socioeconómico con condiciones y características especiales
predeterminadas que permite clasificarlas en diferentes niveles de susceptibilidad
ambiental.

Para la elaboración de la zonificación ambiental se tuvo en cuenta el criterio


sensibilidad ambiental, teniendo en cuenta los servicios, funciones ambientales que
prestan las unidades ambientales, así como también su susceptibilidad al deterioro
por la acción de factores externos. Las Áreas Sensibles son aquellas con un alto
grado potencial de degradación o deterioro.

4.1 Metodología

Para la determinación de la zonificación ambiental, se empleó la metodología, que


cuenta con herramientas que permiten realizar de manera secuencial la valoración
y ponderación de la sensibilidad ambiental de los elementos que en un momento
determinado se encuentran en los medios: abiótico, biótico y socioeconómico del
área del polígono del título minero.

Es importante consultar, no solo la legislación ambiental vigente, sino también


aspectos referentes a áreas de manejo especial que puedan generar algún tipo de
restricción al momento de llevar a cabo el proyecto. Dentro de dicha información es
importante tener en cuenta la siguiente:

 Plan(es) de Ordenamiento Territorial y/o Esquema(s) de Ordenamiento del


municipio del cual es jurisdicción.
 Presencia de Áreas de Manejo Especial (Decreto 2811/74, Ley 99/93) y otras
áreas naturales protegidas legalmente. Entre otras que resulten de importancia
para la toma de decisiones en cuanto a la zonificación.

La zonificación ambiental que se propone comprende en general a los siguientes


aspectos:

 Superposición de la información usando SIG, donde se utiliza cruce y


superposición de los diferentes mapas temáticos.
 Obtención de mapas de zonificación intermedios en cada uno de los
componentes ambientales analizados (abiótico, biótico y social).
 Superposición de mapas intermedios para obtener la zonificación ambiental final
del área en la cual se realiza el proyecto, donde se determina el grado de
sensibilidad de cada lugar o sitio comprendido dentro del área de estudio.
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL – TITULO FGD-081 130

Es así como la sensibilidad ambiental está definida por la sumatoria de las diferentes
valoraciones de los elementos sensibles en los medios abiótico, biótico y
socioeconómico, estableciendo los siguientes rangos:

SENSIBILIDAD AMBIENTAL
< 100 80 60 40 20 0
MUY ALTA ALTA MODERADA BAJA MUY BAJA

4.2 COMPONENTE ABIOTICO.

La zonificación del componente físico se realizó con base en la integración espacial


de las cinco (5) variables consideradas para tal fin: estabilidad geotécnica,
susceptibilidad a la erosión, disposición hidrogeológica, grado de pendiente del
terreno y el régimen hidrológico de la zona, con el fin de establecer el grado de
sensibilidad de este componente frente a la realización de las diferentes actividades
del Proyecto. Ver tabla 34.

TABLA 34. Variables zonificación física


ZONIFICACION FISICA
VARIABLE VAL
FÍSICA NIVEL . DESCRIPCION
Estabilidad Baja 5 Correlaciona con drenajes y corrientes de agua.
Estabilidad Baja Corresponde a terrenos en contrapendiente,
a Media 3 susceptibles a la generación de PRM.
Estabilidad Corresponde a terrenos con pendientes moderadas, y en
Estabilidad
Geotécnica pendiente estructural, con materiales de consolidación
Media
de suelos moderada a alta, así como colinas y superficies de origen
a Alta
1 denudativo.
Estabilidad Muy Corresponde a terrenos con pendientes bajas a medias,
Alta 0 con materiales de consolidación muy alta
Corresponde a suelos altamente susceptibles a
procesos avanzados de erosión o suelos que
Severa 5
manifiestan procesos de erosión muy severa, como
surcos y cárcavas
Corresponde a suelos susceptibles a procesos de
Susceptibilidad Moderada 3 erosión superficial como erosión por escurrimiento
a la Erosión concentrado o erosión en surcos
Corresponde a suelos poco susceptibles a procesos de
Leve 1 erosión concentrada manifestando erosión superficial o
laminar
Terrenos con pendientes suaves, provistos de buena
Muy Baja 0
cobertura vegetal, sin riesgo de erosión
Zonas de Son áreas de moderada permeabilidad, ya que, sea por
Hidrogeología Moderado porosidad primaria o secundaria, por efecto de la
Interés 3 infiltración se convierten en escorrentía sub-superficial o
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL – TITULO FGD-081 131

ZONIFICACION FISICA
VARIABLE VAL
FÍSICA NIVEL . DESCRIPCION
en su defecto alimentan acuíferos de mediana
productividad,

Zonas de Bajo Se encuentran en áreas de baja o nula permeabilidad,


Interés 1 sin posibilidad de infiltrar o alimentar acuíferos
En esta categoría están las zonas que corresponden a
Grado de Muy Alta 5 terrenos con pendiente mayor > 100 %
Pendiente del Alta 3 66 a 100%
Terreno Moderada 1 33 a 66%
Baja y Muy Baja 0 0 a 33%
Longitud acumulada de caños, quebradas, riachuelos o
Hidrología Alta 3 ríos que surcan el área con carácter permanente. Mayor
Superficial a 5 km/Km²
(Densidad
Media 2 Entre 1 y 5 km/Km²
Hídrica)
Baja 1 < 1 km/Km²
Consumo Se establece ante la evidencia de viviendas o centros
Hidrología Humano, poblados que pueden ser afectados con la demanda que
Superficial Doméstico 1 el proyecto realiza de este recurso.
(Demanda Piscícola, En zonas con desarrollo de estanques, cultivos y
Hídrica) agrícola 0 pastizales para ganadería.
Otros usos 0 Corresponde a los demás usos

4.3 COMPONENTE BIOTICO

Esta zonificación se relaciona principalmente con las coberturas de la tierra y los


usos del suelo. El tipo de cobertura de la tierra predominante en una región
particular refleja en gran medida las características y los procesos sucedidos en una
determinada área por la interacción climática, geológica, geomorfológica y de
disponibilidad de agua, conformando una unidad ecológica (o ecosistema) bien sea
de tipo zonal o azonal.

La valoración del medio biótico se deriva de la evaluación de los subgrupos que se


muestran en la tabla 35.
TABLA 35. Componente biótico
TIPO DE COBERTURA VEGETAL
COBERTURA DE LA CALIFICA
COBERTURA VEGETAL TIERRA CION
RASTROJO BAJO. Vegetación
arbustiva con altura inferior a los 2 metros, con Herbazal abierto arenoso
13
amplia dominancia de especies pioneras o
invasoras Herbazal abierto rocoso
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL – TITULO FGD-081 132

TIPO DE COBERTURA VEGETAL


COBERTURA DE LA CALIFICA
COBERTURA VEGETAL TIERRA CION
PASTOS. Nativos-mixtos
Vegetación dominada por vegetación baja
Pastos enmalezados 10
compuesta por herbáceas y gramíneas. A veces
con árboles y arbustos en forma dispersa Pastos arbolados
PASTOS Mejorados
Pastos limpios 5
Gramíneas sembradas para la producción pecuaria
Cultivos agrícolas. Plantaciones o cultivos Cultivos permanentes
temporales anuales, semestrales o con periodos de Áreas agrícolas
desarrollo inferior a un año heterogéneas 15
Cultivos transitorios
Zonas arenosas naturales
SUELOS DESNUDOS ÁREAS ABIERTAS Afloramientos rocosos
Áreas desprovistas de vegetación, como arenales, Tierras desnudas y
unidades de roca expuesta, etc. degradadas 1
Zonas quemadas

4.4 COMPONENTE SOCIOECONOMICO

La zonificación del medio socio-económico se realizó con base en la actividad


económica y distribución de la tierra.

En la siguiente tabla se presentan los parámetros y la calificación otorgada a cada


uno de ellos en el área.

TABLA 36. Componente socioeconómico


COMPONENTE SOCIO ECONOMICO
GRADO DE CALIFICA
ZONAS DESCRIPCION
USO CION
Urbanas 1
Áreas de mayor concentración
Agrícolas de pan poblacional, dedicadas a la vivienda.
Zonas de Uso 8
coger De igual forma las zonas de cultivos
Intensivo
de uso intensivo del suelo.
Agroindustriales - Incluye los cultivos agroforestales.
1
Agroforestales
Zonas de Uso Áreas dedicadas a la ganadería
1
Semi intensivo Actividad pecuaria extensiva
Bosques 1
Áreas en las cuales no se obtiene
Zonas de Bajo Rastrojos–Zonas
1 beneficio económico directo
Uso abandonadas
significativo
Desnudas 1

4.5 SENSIBILIDAD AMBIENTAL


PLAN DE MANEJO AMBIENTAL – TITULO FGD-081 133

Dado que en el territorio nacional se encuentran áreas que por sus características
físicas, bióticas, sociales o culturales son únicas, imperturbables, estratégicas o han
sido declaradas o consideradas como áreas de preservación y conservación
ambiental, se hace necesario plasmar dicha condición en el mapa de sensibilidad
ambiental de una forma directa, determinante y clara.

Por lo anterior, se han de considerar tres (3) tipos de elementos que conforman el
ecosistema de acuerdo al origen y al grado de restricción que generan cada uno,
proyectando el mapa final del área de estudio, de acuerdo a el grado de sensibilidad
en el sitio que se encuentre así:

4.5.1 ÁREAS DE RESTRICCIÓN LEGAL.- Consideradas todas aquellas áreas que


fundamentadas en actos administrativos específicos o en la legislación nacional e
internacional restringen o excluyen de manera tajante, la utilización de áreas en el
polígono del título minero. Proyectan la calificación a sensibilidad muy alta y alta.

4.5.2. ÁREAS DE IMPORTANCIA AMBIENTAL.- Incluye áreas que cuentan con


limitantes o valores ambientales que los catalogan como estratégicos, críticos,
vulnerables, únicos o simplemente importantes, pero que no necesariamente son
excluyentes para la implementación de proyectos, obras o actividades, siempre y
cuando se defina e implemente un conjunto de medidas que controlen y manejen
adecuadamente los posibles impactos, definiéndolas como de sensibilidad muy
alta y alta.

Análisis de los resultados de la zonificación


En el polígono del título minero, se presentaron las siguientes áreas de
susceptibilidad ambiental enmarcadas en tres (3) unidades: alta, moderada y baja.
Como se describe a continuación. Ver tabla 37 y plano 7

 Sensibilidad Muy Alta


Tras realizar la metodología de zonificación se estableció que no hay existencia de
zonas con categoría muy alta, las cuales en su mayoría son áreas con
características especiales o cuya significancia fue determinada partiendo de
términos jurídicos ambientales. Corresponde a las Zonas de Reserva Natural, zonas
de paramos, etc.

 Sensibilidad Alta
Se han catalogado como áreas de sensibilidad alta, aquellas se encuentran en
zonas de preservación y recuperación, como es el caso de la Quebrada La Sacan
y su ronda protección de 30 m y las fluentes mochilera, Caviche y Carrillo

Estos componentes se consideran de alta sensibilidad por sus características y


funciones ambientales y se localizan a los largo de toda el área del Polígono del
título minero.
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL – TITULO FGD-081 134

 Sensibilidad Moderada
Son las áreas que por las condiciones de coberturas de variedad de cultivos y
herbazal denso, en áreas de estabilidad media a baja, terrenos de moderada
pendiente y cuyas condiciones socioeconómicas caracterizan por presentar un
grado de uso del suelo bajo o intensivo.

Dentro de éste grupo se encuentran zonas donde las coberturas vegetales naturales
se han remplazado casi en su totalidad por zonas para pasto, pero aun presentan
algunos parches boscosos tipo rastrojo bajo útiles para el desarrollo de la fauna.

 Sensibilidad Baja
Corresponde a áreas que exhiben características ambientales de coberturas de
pastos limpios, mosaico de cultivos y herbazal denso ( Rastrojo Bajo), áreas de
estabilidad media a alta, en terrenos de baja pendiente.

Se caracterizan por presentar zonas de uso del suelo intensivo a semintensivo;


estas zonas corresponden principalmente a terrenos ondulados en la parte noreste
del área polígono del título minero.

TABLA 37. Resultados de la Zonificación Ambiental


SENSIBILIDAD
DESCRIPCION
AMBIENTAL
Corresponde a la Zona de Reserva Natural, zona de paramos, etc. En el
MUY ALTA área no existen zonas de este tipo.
Corresponde a las Zonas del área del polígono del título minero que
ALTA están en los márgenes de la quebrada La Sacán y sus afluentes las
quebradas Caviche, Mochilera y Carrillo.
Se caracterizan por presentar un grado de uso del suelo bajo o intensivo.
MODERADA Áreas de estabilidad media a baja, terrenos de moderada pendiente.
Coberturas de pastos limpios, mosaico de cultivos
BAJA Áreas de estabilidad media a alta, en terrenos de baja pendiente. Se
presentan zonas de uso del suelo intensivo a semintensivo
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL – TITULO FGD-081 135

ZONIFICACION AMBIENTAL

MUY ALTA
ALTA
MODERADA
BAJA

CONVENCIONES GENERALES

CURVA DE NIVEL
2600

LINEA DE TRANSMISION ELECTRICA


VIA FERREA
VIA SIN PAVIMENTAR
VIA PAVIMENTADA
CAMINO, SENDERO
RIO, Quebrada o zanjón
PANTANO
LAGOS
BOSQUES
REPRESAS
TANQUES DE AGUA

Fig.8 Zonificación Ambiental


PLAN DE MANEJO AMBIENTAL – TITULO FGD-081 136

5. ZONIFICACIÓN DE MANEJO AMBIENTAL

La zonificación de manejo ambiental es un elemento muy importante para el análisis


y definición de los tipos de manejo ambiental a implementar para las diferentes
actividades a realizar en el polígono del título minero, determinando el grado de
intervención. Ver plano 8.

Teniendo en cuenta las características ambientales, socioeconómicas y las


características típicas de las actividades mineras a desarrollar, se establecen tres
(3) niveles de intervención, las cuales se presenta en la tabla 38.

TABLA 38. Zonificación del manejo ambiental


UNIDAD DESCRIPCION
Áreas donde se deben considerar restricciones propias y manejos
Intervención especiales, acordes con las actividades y etapas de explotación y con la
con sensibilidad ambiental del área. Corresponde a áreas de muy alta a alta
Restricciones sensibilidad, en las cuales se pueden desarrollar algunas actividades, que
Mayores requieran de una mínima intervención y bajo estrictas medidas de manejo
ambiental especiales.
Intervención Corresponde a las áreas que presentan una sensibilidad ambiental
con moderada y/o una alta capacidad de asimilación, existe una gran
Restricciones posibilidad para el desarrollo de actividades mineras, implementando
Menores acciones y medidas de manejo ambiental generales.
Son las áreas que presentan una baja y muy baja sensibilidad ambiental y/o
Susceptibles de una alta capacidad de asimilación, en las que existe una gran posibilidad
Intervención para el desarrollo de actividades mineras, implementando acciones y
medidas de manejo ambiental generales.

A continuación se presenta la relación y definición de las unidades de manejo, de


acuerdo con las unidades de sensibilidad ambiental del área.

SENSIBILIDAD AMBIENTAL
< 100 80 60 40 20 0
MUY ALTA ALTA MODERADA BAJA MUY BAJA

ZONIFICACIÓN DE MANEJO AMBIENTAL


INTERVEN. CON INTERVEN. CON SUSEPTIBLES DE
RESTRIC. MAYORES RESTRIC.MENORES INTERENCION

5.1 RESULTADOS Y ANALISIS

Se establecieron tres (3) unidades para la zonificación de manejo ambiental para


las actividades de explotación minera correspondientes a:
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL – TITULO FGD-081 137

 Intervención con restricciones mayores


 Intervención con restricciones menores
 Susceptibles de intervención

5.1.1 Intervención con Restricciones Mayores

En esta categoría se incluyen áreas que por sus características de muy alta y alta
sensibilidad ambiental, presentan restricciones mayores para la ejecución de
actividades de explotación minera, como: La reserva Natural, los nacederos de agua
y su ronda de protección de 100 m; las corrientes de agua superficial y una ronda
de protección de 30 metros y zonas de carcavamiento. Ver tabla 39.

A continuación se presentan las restricciones para las áreas establecidas como de


intervención con restricciones mayores:

 No se permite el desarrollo de ninguna actividad relacionada con la


explotación minera en la zona catalogada como Reserva Natural, margen de
la quebrada La Sacán y sus afluentes las quebradas cavivhe, Mochilera y
Carrillo y la ronda de 30 m de protección.
 En esta categoría están igualmente las áreas intervenidas para
campamentos, bocaminas y zonas para ubicación de estériles.

Es de resaltar que para el caso de la infraestructura vial (carreteras destapadas en


corte), se permite el transporte y movilización de personal y equipos.

En cuanto a infraestructura social y económica como viviendas, se permite la


instalación de campamentos en las viviendas existentes en el área.

5.1.2 Intervención con Restricciones Menores

La unidad de intervención con restricciones menores presenta áreas con coberturas


de Rastrojo Bajo, en áreas de estabilidad media a baja, terrenos de moderada
pendiente y cuyas condiciones socioeconómicas se caracterizan por presentar un
grado de uso del suelo bajo o intensivo,

En esta unidad se permiten las actividades de instalación de campamentos y


realización de actividades mineras. Sin embargo, estas deben estar sujetas al
cumplimiento y aplicación de las medidas de manejo establecidas para los
diferentes componentes identificados en el área del polígono del título minero, con
el fin de minimizar, prevenir, controlar y mitigar la afectación que se genere por la
ejecución de las diferentes actividades mineras.
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL – TITULO FGD-081 138

5.1.3 Susceptibles de Intervención

Esta unidad comprende coberturas de pastos limpios, mosaico de cultivos y rastrojo


bajo, que se desarrollan en áreas de estabilidad media a alta y terrenos de baja
pendiente; caracterizándose socioeconómicamente por un uso del suelo que varía
de intensivo a semintensivo,

En esta unidad se permite el establecimiento de campamentos, adecuación de


áreas para actividad minera, bajo la implementación de medidas de manejo, por lo
que las actividades relacionadas con la actividad minera no producen impactos
significativos sobre el Medio Ambiente. Se recomienda la implementación de las
medidas de manejo de carácter preventivo.

TABLA 39. Resultados Zonificación de Manejo Ambiental


SENSIBILIDAD SENSIBILIDAD
DESCRIPCION
AMBIENTAL AMBIENTAL
Corresponde a la Zona de Reserva Natural,
MUY ALTA AREA DE EXCLUSION parques naturales, paramos, etc. Dentro del
polígono no hay área de exclusión.
INTERVENCIÓN CON Corresponde a las Zonas del polígono del título
ALTA RESTRICCIONES minero en la Margen de las quebradas La Sacán,
MAYORES Caviche, Mochilera y Carrillo.
Se caracterizan por presentar un grado de uso del
INTERVENCIÓN CON
suelo bajo o intensivo.
MODERADA RESTRICCIONES
Áreas de estabilidad media a baja, terrenos de
MENORES
moderada pendiente.
Coberturas de pastos limpios, mosaico de cultivos
SUSCEPTIBLES DE Áreas de estabilidad media a alta, en terrenos de
BAJA
INTERVENCIÓN baja pendiente. Se presentan zonas de uso del
suelo intensivo a semintensivo
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL – TITULO FGD-081 139

ZONIFICACION DE MANEJO AMBIENTAL

AREA DE EXCLUSION
INTERVENCION CON RESTRICCIONES MAYORES
INTERVENCION CON RESTRICCIONES MENORES
SUCEPTIBLES DE INTERVENCION

CONVENCIONES GENERALES

CURVA DE NIVEL
2600

LINEA DE TRANSMISION ELECTRICA


VIA FERREA
VIA SIN PAVIMENTAR
VIA PAVIMENTADA
CAMINO, SENDERO
RIO, Quebrada o zanjón
PANTANO
LAGOS
BOSQUES
REPRESAS
TANQUES DE AGUA

Figura 30. Zonificación de Manejo Ambiental

De la totalidad del área del polígono del título minero, 3000000 m2, el 11.16%
corresponde a áreas de intervención con restricciones mayores, el 77.14% de áreas
de intervención con restricciones menores y el 11.7% restante se definen como
áreas susceptibles de intervención. Ver figura 31.
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL – TITULO FGD-081 140

Zonificación de Manejo Ambiental

Area de Exclusión INTERVENCIÓN CON RESTRICCIONES MAYORES


INTERVENCIÓN CON RESTRICCIONES MENORES SUSCEPTIBLES DE INTERVENCIÓN

Figura 31. Estadístico zonificación de manejo ambiental


PLAN DE MANEJO AMBIENTAL – TITULO FGD-081 141

6. IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTAL.

El objetivo de la evaluación es identificar, predecir y valorar los impactos que se


puedan generar a partir de la ejecución del proyecto donde se involucran actividades
de adecuación de infraestructura, montaje, desarrollo, preparación, explotación,
cargue, transporte, cierre y rehabilitación.

Por impactos ambientales se entienden como los cambios o modificaciones


ocasionados de manera positiva o negativa por las actividades de un proyecto. La
evaluación ambiental involucra el análisis de manera integral de las interrelaciones
entre el sistema y las acciones antrópicas. Muchas variables que caracterizan el
entorno cambian con el tiempo, aún sin que se realice el proyecto, por tanto en el
momento de efectuar la evaluación ambiental, se estima el impacto neto, de manera
tal que no se sobreestime su medida.

La identificación de los impactos se basa en el análisis del comportamiento y


modificación de factores bióticos, abióticos Y socioeconómicos que caracterizan el
medio ambiente en un tiempo determinado bajo la influencia del proyecto, para
poder de esta manera, evaluarlos y determinar las medidas necesarias para
prevenir, mitigar los impactos en el caso que sean negativos y posteriormente
compensar el medio afectado.

6.1 ETAPAS DEL PROYECTO.

A continuación se describen las diferentes etapas y actividades principales que


involucra el desarrollo del proyecto de extracción. (Ver cuadro 26)
Cuadro 1 : Etapas y actividades en el desarrollo del proyecto minero
ETAPA ACTIVIDAD
Adecuación vías de acceso
Adecuación patio
CONSTRUCCION Y
Adecuación e infraestructura de servicios públicos
MONTAJE
Construcción de campamento y talleres
Adecuación de botaderos
Arranque de roca
OPERACIÓN,
Transporte interno
TRANSPORTE Y
Transporte externo
ALMACENAMIENTO DE
Disposición de estériles
ESTERIL
Aguas residuales de minería
CIERRE Y Frentes mineros
REHABILITACIÓN Infraestructura
Fuente: Datos de estudio

6.2 COMPONENTES E INDICADORES AMBIENTALES


PLAN DE MANEJO AMBIENTAL – TITULO FGD-081 142

Se definen los factores susceptibles de afectación sobre los cuales la actividad


minera genera los diversos impactos ambientales y se agrupan en Abióticos,
Bióticos y Socioeconómicos. Sobre cada uno de los factores se determinan los
impactos ambientales los cuales en su definición consideran elementos como:

La fragilidad ecológica donde se va a llevar a cabo la acción.


La calidad ecológica que tenga el lugar donde se desarrolla la acción.

Entre los componentes ambientales a tener en cuenta dependiendo de los sistemas


referenciados y los posibles impactos a generar por las actividades a desarrollar se
tienen los consignados en el cuadro 2.

Para la evaluación de impactos ambientales se considera la afectación tanto positiva


como negativa según el componente abiótico, biótico y social señalado por la
autoridad ambiental y aquellos otros que deben considerarse en la formulación del
estudio, que incluye una identificación de aquellos impactos causados por las
diferentes etapas del proyecto sobre los factores ambientales, para efectuar una
calificación de impactos, que define en primer lugar los indicadores ambientales
que son los elementos del medio fácilmente medibles y cuyo valor puede ser
alterado por una o varias acciones del proyecto y se puede predecir con cierto grado
de precisión su variación originada o producida por el proyecto; así mismo la
Interacción entre factores de análisis y las actividades del proyecto e impactos
forman la lista de verificación que tiene como finalidad identificar los impactos
asociados, los cuales una vez identificados se procederá a evaluarlos cualitativa y
cuantitativamente.

Para la identificación de los impactos ambientales ocasionados por la operación del


proyecto, se enlistaron de un lado los componentes del medio ambiente, y de otro
las acciones del proyecto, con el propósito de identificar de manera preliminar las
posibles interrelaciones resultantes, con lo cual se genera una primera
aproximación sobre los elementos del ambiente (Indicadores) que puedan resultar
modificados en una u otra dirección (positiva o negativamente) como resultado del
desarrollo de las actividades del proyecto.
La definición de estos parámetros surge de la probabilidad que tiene el proyecto de
afectar el medio y sus elementos, entendiendo esta afectación en términos de la
vulnerabilidad de cada elemento del medio ante la incidencia, persistencia y
magnitud de una determinada actuación.
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL – TITULO FGD-081 143

Cuadro 2 : Relación entre los componentes ambientales e Impactos.


COMPONENTE
IMPACTO
AMBIENTAL
Emisión de material particulado y/o gases
Hundimiento del terreno
Afectación en la dinámica de las aguas en superficie
Generación de ruidos
ABIÓTICO Activación de procesos erosivos
Movimiento del macizo rocoso
Deterioro de la calidad del agua
Remoción de masa y pérdida de suelo
Cambios fisicoquímicos del agua
Alteración cobertura vegetal
BIÓTICO
Alteración de la fauna
Generación expectativas
Generación de empleo
Afectación de la infraestructura pública y/o privada
SOCIAL Molestias a la comunidad
Beneficio por desarrollo de obras comunitarias
Cambio en la calidad de vida
Modificación del paisaje
Fuente. Guia Minero Ambiental.

6.3 IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES.

Una vez descritas las diferentes etapas y actividades que se desarrollan en el


proyecto de extracción de esmeraldas y los principales indicadores ambientales de
posible alteración, se proceden a interactuar los anteriores con el fin de identificar
los impactos generados.

El objetivo principal es detectar los cambios que se producen en el ecosistema,


como consecuencia del desarrollo de las diferentes actividades del proyecto, Las
cuales, se analizarán en lo posible antes durante y después de la intervención.

6.3.1 Metodología de Identificación. Para poder identificar los elementos


alterados y susceptibles a ser modificados, se desarrolla y adapta una matriz de
doble entrada donde se resume y se relacionan las diferentes actividades del
proyecto con los elementos e indicadores ambientales que puedan ser modificados.

Comparada la línea Base actual frente a los efectos generados por la


implementación del proyecto minero, técnicamente adecuado para la extracción de
esmeraldas, se estableció que los componentes afectados corresponden al suelo,
agua, vegetación y paisaje principalmente y que son el resultado de las
actividades requeridas para el desarrollo minero del proyecto. Para la determinación
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL – TITULO FGD-081 144

de los impactos ambientales generados en el área se trabajó con base al modelo


de matriz de doble entrada de “Leopold” implementada por la guía metodológica
para la evaluación de impacto ambiental, la cual permite definir los impactos entre
los componentes y las actividades a realizar, pero se ha simplificado con el fin de
definir la magnitud de los impactos únicamente y que componentes serían los más
afectados para que en el Plan de Manejo se realicen las actividades en orden
prioritario de los más altos a los más bajos.

Con base en el diagnóstico del sector se pronostican los posibles impactos directos
e indirectos que podrían ser generados durante las etapas de desarrollo del
proyecto y como éstas podrían ocasionar un efecto sobre los elementos de la línea
base. En la matriz de identificación se ubican en las filas los elementos ambientales,
las que a su vez se cruzan con las actividades del proyecto dispuestas en las
columnas, su interacción (- ó +) señala la actividad comprometida causante del
impacto. Ver cuadro 3.

6.4 EVALUACIÓN CUALITATIVA DE IMPACTOS AMBIENTALES.

6.4.1 Metodología de Evaluación. La identificación de impactos se elaboró con


base en la información preliminar de lo cual se obtuvo la definición de impactos, así
como el tipo de elemento afectado. Identificados los impactos se utilizó la
Metodología de evaluación Multifactorial para impactos ambientales; Para la
implementación de esta metodología se elaboró la matriz de identificación de
efectos ambientales causa-efecto, que tiene por finalidad relacionar los
componentes considerados con las actividades y el proceso sin calificarlos de
manera positiva o negativa.

Cuadro 3: Matriz Causa – Efecto para la Identificación de los Impactos


ETAPAS DEL PROYECTO
CONSTRUCCION Y OPERACIÓN, TRANSPORTE CIERRE Y
ACCIONES IMPACTANTES
MONTAJE Y ALMACENAMIENTO REHA/CIÓN
CAMPAMENTO Y TALLERES

DISPOSICIÓN DE ESTÉRILES

AGUAS RECIDUALES DE
TRANSPORTE EXTERNO
TRANSPORTE INTERNO
ARRANQUE DE ROCA Y
INFRAESTRUCTURA DE
ADECUACIÓN VÍAS DE

SERVICIOS PUBLICOS

CONSTRUCCIÓN DE

INFRAESTRUCTURA
FRENTES MINEROS
ADECUACIÓN DE
ADECUACIÓN E

BOTADEROS

MINERAL

MINERÍA
ACCESO

ACTIVIDADES
E AMBIENTAL

EMISIÓN DE MATERIAL
COMPONENT

PARTICULADO Y/O GASES - - - - -


ABIOTICO

HUNDIMIENTO DEL TERRENO - -


AFECTACIÓN EN LA DINAMICA DE
LAS AGUAS EN SUPERFICIE - - -
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL – TITULO FGD-081 145

GENERACIÓN DE RUIDOS - - - -
ACTIVACIÓN DE PROCESOS
EROSIVOS - -
MOVIMIENTO DEL MACIZO
ROCOSO -
DETERIORO DE LA CALIDAD DEL
AGUA - - -
REMOCIÓN DE MASA Y PERDIDA
DE SUELO - - - -
CAMBIOS FISICO-QUIMICOS DEL
AGUA - -
ALTERACION COBERTURA VEGETAL - - - - -
BIOTICO

ALTERACION DE LA FAUNA - - - -
GENERACION EXPECTATIVAS + + + + - - + +
GENERACION DE EMPLEO + + + + + + + + + + +
AFECTACIÓN DE LA
INFRAESTRUTURA PÚBLICA Y/O - - - - -
SOCIAL

PRIVADA
MOLESTIAS A LA COMUNIDAD - -
BENEFICIO POR DESARROLLO DE
OBRAS COMUNITARIAS +
CAMBIO EN LA CALIDAD DE VIDA + + + + + + + - - - +
MODIFICACIÓN DEL PAISAJE - - - - - -

Fuente. Datos de estudio

En esta calificación se consideran los efectos ambientales más relevantes o de


mayor significado dentro de los posibles rangos asociados al desarrollo del
proyecto. Para la cuantificación de los efectos esperados se utilizan los diferentes
parámetros y escalas de valoración, teniendo en cuenta el cuadro 4 y las
siguientes definiciones.
Cuadro 4: Valoración del nivel de impacto
CARACTERIZACIÓN DESCRIPCIÓN SIMBOLOGÍA VALORACIÓN
BENEFICIOSO +
NATURALEZA N
PERJUDICIAL -
BAJA 1
MEDIA 2
INTENSIDAD ALTA I 4
MUY ALTA 8
12
PUNTUAL 1
LOCAL 2
EXTENSIÓN EX
REGIONAL 4
CRITICO 8
LARGO PLAZO 1
MEDIAN PLAZO 2
MOMENTO CORTO PLAZO Mo 4
INMEDIATO 8
CRITICO 12
FUGAZ 1
PERSISTENCIA TEMPORAL Pe 2
PERMANENTE 4
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL – TITULO FGD-081 146

CARACTERIZACIÓN DESCRIPCIÓN SIMBOLOGÍA VALORACIÓN


CORTO PLAZO 1
MEDIANO PLAZO 2
REVERSIBILIDAD Rv
LARGO PLAZO 4
IRREVERSIBLE 8
SIN SINERGISMO 1
SINERGIA SINÉRGICO Si 2
MUY SINÉRGICO 4
SIMPLE 1
ACUMULACIÓN Ac
ACUMULATIVA 4
INDIRECTO 1
EFECTO Ef
DIRECTO 4
IRREGULAR 1
PERIODICIDAD PERIÓDICO Pr 2
CONTINUO 4
RECUPERABLE 1
RECUPERABILIDAD MITIGABLE Mc 2
IRRECUPERABLE 4
IMPORTANCIA Im= (±3I+2Ex+Mo+Pe+Rv+Si+Ac+Ef+Pr+Mc)
Fuente: Guia Minero Ambiental

Naturaleza (N): Es el carácter esencial y la índole del impacto sobre el factor


ambiental o Subcomponente afectado, representado por signos positivo (+),
negativo (-) y mixto (+-).

Intensidad (I): Es el grado de incidencia del impacto afectado (baja, media, alta,
muy alta y total), y presenta una escala de uno (1) a doce (12).

Extensión (Ex): Es el área de influencia del impacto, en relación con el entorno del
proyecto, (puntual, local, regional o total); la escala va de 1-8. Si la extensión en que
ocurre el impacto es un lugar crítico se le suma al valor deducido, cuatro (4) puntos
más.

Momento (Mo): Es el plazo o lapso de tiempo que transcurre entre la aparición de


la actividad (to) y el comienzo del impacto (ti) sobre el factor considerado, si el
tiempo es nulo el momento es inmediato, menor a un año es acorto plazo, si está
entre uno y cinco años es a media plazo, y si > cinco años es a largo plazo, la escala
va de 1-8. Si el momento en que ocurre el impacto es crítico, se le suma al valor
deducido, cuatro (4) puntos más, (largo, medio, corto o inmediato).

Persistencia (Pe): Está referida al tiempo en que permanece el impacto a partir del
momento de su aparición y cuando el factor retorna a su condición inicial presenta
la siguiente calificación: fugaz (0 –1 año) temporal (1-10 años), permanente (> 10
años). La persistencia es independiente de la reversibilidad. La escala va de 1-4.

Reversibilidad (Rv): Posibilidad de reconstrucción del factor afectado por el


proyecto, se refiere a la posibilidad de retornar las condiciones iníciales previas a la
acción por medios naturales. Puede ser reversibilidad a corto, mediano, largo plazo
e irreversible, la escala va de 1-8.
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL – TITULO FGD-081 147

Sinergia (Si): Significa que al unir dos impactos simples, genera otro impacto con
carácter mucho mayor a la suma de los efectos simples provocados por acciones
que actúan al mismo tiempo. La actividad que produce el impacto puede
presentarse sin sinergismo, sinérgico o muy sinérgico. la escala va de 1-4.

Acumulación (Ac): Es el acrecentamiento progresivo del impacto en el tiempo de


duración. Puede ser simple o acumulativa, la escala va de 1-4.

Efecto (Ef): Es la forma en que se manifiesta el impacto sobre el factor ambiental


(directo o indirecto). La escala va de 1-4.

Periodicidad (Pr): Es la regularidad de la manifestación del impacto (periódico,


irregular o continuo). La escala va de 1-4.

Recuperabilidad (Mc): Posibilidad de reconstrucción total o parcial del factor


afectado como consecuencia de las acciones del proyecto por medio de medidas
correctoras puede ser recuperable, mitigable o irrecuperable. la escala va de 1-4.

Importancia Del Impacto: Se refiere a la importancia del efecto de una acción


sobre un componente ambiental y es representado por un número que se deduce
en función de las características y grados de valoración asignado. El impacto
generado se desarrolla bajo el ejercicio numérico siguiente:

Im = (±3I+2Ex+Mo+Pe+Rv+Si+Ac+Ef+Pr+Mc)

Esta importancia se complementará e identificará por colores de acuerdo a la


importancia o grado de afectación en una matriz cromática, en donde rápidamente
se puede observar cuales son los impactos más relevantes para entrar a proponer
medidas que conlleven a mitigar, corregir o compensar el impacto ambiental.

La caracterización de los impactos se resume en la matriz ambiental de evaluación


cuantitativa, la cual se dividió en una matriz para cada etapa del proyecto,
permitiendo identificar en cada caso los impactos más relevantes, los cuales son:
construcción y montaje, operación, transporte y almacenamiento y cierre y
rehabilitación. (Ver cuadros 5, 6 y 7)
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL – TITULO FGD-081 148

Cuadro 5: Matriz de evaluación cuantitativa Construcción y montaje


MATRIZ AMBIENTAL DE EVALUACION CUANTITATIVA DE IMPACTOS PARA LA ETAPA DE CONSTRUCCION Y MONTAJE DE INFRAESTRUCTURA
ACCIONES
IMPACTANTES CONSTRUCCIÓN Y MONTAJE
ACTIVIDADES ADECUACIÓN VÍAS DE ACCESO ADECUACIÓN E INFRAESTRUCTURA CONSTRUCCIÓN DE ADECUACIÓN DE BOTADERO
DE SERVICIOS PUBLICOS CAMPAMENTO Y TALLERES
FACTOR\CARA N I EX M Pe Rv Si A Ef P M Im N I EX M Pe Rv Si A Ef Pr M Im N I E M P Rv Si Ac Ef Pr M Im N I EX M P R Si A Ef Pr M Im
CTERISTICAS o c r c o c c X o e c o e v c c
EMISIÓN DE
MATERIAL
PARTICULADO Y/O
GASES - 2 2 4 1 1 1 1 4 1 1 24 - 2 1 4 1 4 1 1 4 1 1 25
HUNDIMIENTO DEL
TERRENO
AFECTACIÓN EN LA
DINAMICA DE LAS
AGUAS EN SUPERFICIE - 2 2 8 2 1 1 1 4 2 1 30 - 1 1 4 1 1 1 1 1 1 1 16
ABIOTICO

GENERACIÓN DE
RUIDOS - 2 1 4 2 2 1 1 4 2 1 25 - 2 1 4 2 1 1 1 4 1 1 23
ACTIVACIÓN DE
PROCESOS EROSIVOS - 2 2 4 2 2 1 1 4 2 1 27 - 2 1 4 2 4 1 1 4 2 2 28
MOVIMIENTO DEL
MACIZO ROCOSO
COMPONENTE AMBIENTAL

DETERIORO DE LA
CALIDAD DEL AGUA - 2 1 4 2 1 1 1 4 2 1 24 - 1 1 4 2 1 1 1 4 1 1 20
REMOCIÓN DE MASA
Y PERDIDA DE SUELO - 2 2 8 2 2 1 1 4 1 1 30 - 2 1 4 2 4 1 1 4 1 1 26
CAMBIOS FISICO-
QUIMICOS DEL AGUA
ALTERACION
BIOTIC

COBERTURA VEGETAL - 2 2 4 2 4 1 1 4 1 1 28 - 1 1 4 2 1 1 1 4 1 1 20 - 1 2 4 2 2 1 1 4 1 1 23
O

ALTERACION DE LA
FAUNA - 2 1 8 2 2 1 4 4 4 1 34
GENERACION
EXPECTATIVAS + 8 4 4 1 2 2 4 4 2 1 52 + 4 2 4 2 4 4 4 4 1 1 40 + 2 4 8 1 2 2 4 4 2 1 38 + 4 2 2 2 4 4 4 4 1 1 38
GENERACION DE
EMPLEO + 4 4 8 2 2 2 1 4 2 1 42 + 2 2 8 2 4 2 4 4 2 1 37 + 2 4 4 1 1 2 1 4 1 1 29 + 2 2 8 2 4 2 4 4 2 1 37
AFECTACIÓN DE LA
INFRAESTRUTURA
PÚBLICA Y/O PRIVADA - 2 2 1 2 2 2 1 4 1 1 24 - 2 1 4 2 4 2 1 4 2 1 28 - 4 2 2 2 4 2 2 4 4 1 37 - 2 1 8 4 2 1 4 4 1 1 33
MOLESTIAS A LA
SOCIAL

COMUNIDAD
BENEFICIO POR
DESARROLLO DE
OBRAS
COMUNITARIAS + 8 4 8 4 4 2 1 4 2 1 58
CAMBIO EN LA
CALIDAD DE VIDA
+ 4 4 8 2 2 2 1 4 2 1 42 + 2 2 8 2 4 2 4 4 2 1 37 + 2 4 4 1 1 2 1 4 1 1 29 + 2 2 8 2 4 2 4 4 2 1 37
MODIFICACIÓN DEL
PAISAJE - 2 2 4 2 4 1 1 4 1 1 28 - 1 1 2 2 4 2 1 4 1 1 22 - 1 1 4 2 4 1 1 4 2 1 24 - 2 2 4 2 4 1 1 4 1 1 28
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL – TITULO FGD-081 149

Cuadro 6 Matriz de evaluación cuantitativa Operación, transporte y almacenamiento.

MATRIZ AMBIENTAL DE EVALUACION CUANTITATIVA DE IMPACTOS PARA LA ETAPA DE OPERACIÓN, TRANSPORTE Y


ALMACENAMIENTO
ACCIONES IMPACTANTES OPERACIÓN, TRANSPORTE Y ALMACENAMIENTO
ARRANQUE DE ROCA Y AGUAS RECIDUALES DE
ACTIVIDADES MENERAL
TRANSPORTE INTERNO TRANSPORTE EXTERNO DISPOSICIÓN DE ESTÉRILES
MINERÍA
FACTOR\CARACTERISTICA E MP R S A E P M E MP R S A E P M I E M P R S A E P M E MP R S A E M E MP R S A E
N I Im N I N I Im N I Pr Im N I Pr Mc Im
X o e v i c f r c X o e v i c f r c m X o e v i c f r c X o e v i c f c X o e v i c f
S
EMISIÓN DE MATERIAL
PARTICULADO Y/O GASES - 4 2 8 2 2 2 4 4 4 2 44 - 4 2 8 4 2 2 4 4 2 2 44 - 2 2 8 4 4 2 4 4 2 2 40
HUNDIMIENTO DEL TERRENO - 1 1 2 2 1 2 1 4 2 2 21 - 2 2 1 2 2 2 1 4 1 2 25
AFECTACIÓN EN LA DINAMICA
DE LAS AGUAS EN SUPERFICIE - 4 2 4 4 4 2 4 4 4 2 44
GENERACIÓN DE RUIDOS - 2 2 1 1 2 2 1 4 1 2 24 - 2 1 8 2 1 2 1 4 4 2 32
ACTIVACIÓN DE PROCESOS
ABIOTICO

EROSIVOS
MOVIMIENTO DEL MACIZO
ROCOSO - 2 1 2 2 2 2 1 4 1 2 24
COMPONENTE AMBIENTAL

DETERIORO DE LA CALIDAD DEL


AGUA - 2 2 4 2 2 2 4 4 2 2 32
REMOCIÓN DE MASA Y PERDIDA
DE SUELO - 2 1 1 2 4 2 1 4 2 1 25 - 4 2 8 2 4 2 1 4 2 2 41
CAMBIOS FISICO-QUIMICOS DEL
AGUA - 2 2 4 2 2 2 4 4 4 2 34 - 2 2 4 2 4 2 4 4 2 2 34
ALTERACION COBERTURA
BIOTIC

VEGETAL - 2 1 4 2 2 2 4 4 2 2 30 - 4 2 4 2 2 2 4 4 4 2 40
O

ALTERACION DE LA FAUNA - 2 2 8 2 8 2 4 4 4 2 44 - 2 2 4 2 4 2 4 4 2 2 34 - 4 2 8 2 4 2 1 4 2 2 41
GENERACION EXPECTATIVAS - 1 2 4 4 1 2 1 4 4 1 28 - 4 2 4 4 2 2 1 4 4 1 38
3
GENERACION DE EMPLEO
+ 4 2 8 2 2 2 4 4 4 2 44 + 2 2 4 2 2 2 4 4 4 2 4 + 8 2 8 2 1 2 4 4 4 2 55 + 2 2 8 2 2 2 4 4 4 2 38 + 1 2 2 2 2 2 1 1 4 2 23
AFECTACIÓN DE LA
INFRAESTRUTURA PÚBLICA Y/O
PRIVADA - 2 4 8 4 1 2 1 4 4 2 40
SOCIAL

MOLESTIAS A LA COMUNIDAD - 1 4 4 2 1 2 1 4 4 2 31 - 4 2 4 2 2 2 1 4 4 2 37
BENEFICIO POR DESARROLLO DE
OBRAS COMUNITARIAS
CAMBIO EN LA CALIDAD DE 3
VIDA + 2 2 4 2 2 2 4 4 4 2 34 + 1 2 8 2 2 2 4 4 4 2 5 + 2 4 4 2 2 2 4 4 4 2 38 - 2 4 4 2 2 2 1 4 4 1 34 - 4 2 2 2 4 2 4 4 4 2 40
MODIFICACIÓN DEL PAISAJE - 2 4 4 2 1 2 1 4 4 2 34 - 4 2 8 2 4 2 4 4 2 2 44
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL – TITULO FGD-081 150

Cuadro 7 Matriz de evaluación cuantitativa Cierre y Rehabilitación

MATRIZ AMBIENTAL DE EVALUACION CUANTITATIVA DE IMPACTOS PARA LA ETAPA DE CIERRE Y


REHABILITACIÓN
ACCIONES IMPACTANTES CIERRE Y REHABILITACIÓN
ACTIVIDADES FRENTES MINEROS INFRAESTRUCTURA

FACTOR\CARACTERISTICAS N I EX Mo Pe Rv Si Ac Ef Pr Mc Im N I EX Mo Pe Rv Si Ac Ef Pr Mc Im
EMISIÓN DE MATERIAL
PARTICULADO Y/O GASES
HUNDIMIENTO DEL TERRENO
AFECTACIÓN EN LA DINAMICA DE
LAS AGUAS EN SUPERFICIE
GENERACIÓN DE RUIDOS
ABIOTICO

ACTIVACIÓN DE PROCESOS
EROSIVOS
MOVIMIENTO DEL MACIZO
ROCOSO
DETERIORO DE LA CALIDAD DEL
AGUA
COMPONENTE AMBIENTAL

REMOCIÓN DE MASA Y PERDIDA


DE SUELO
CAMBIOS FISICO-QUIMICOS DEL
AGUA
ALTERACION COBERTURA
BIOTICO

VEGETAL

ALTERACION DE LA FAUNA

GENERACION EXPECTATIVAS + 2 2 8 2 2 2 1 4 2 2 33 + 4 2 8 2 2 2 4 4 2 2 42
GENERACION DE EMPLEO + 1 1 4 1 2 2 1 4 2 2 23 + 2 2 4 2 2 2 1 4 1 2 28
AFECTACIÓN DE LA
INFRAESTRUTURA PÚBLICA Y/O
SOCIAL

PRIVADA
MOLESTIAS A LA COMUNIDAD

BENEFICIO POR DESARROLLO DE


OBRAS COMUNITARIAS

CAMBIO EN LA CALIDAD DE VIDA - 1 2 4 1 1 1 1 4 1 2 22 + 1 2 4 1 1 2 1 4 1 2 23


MODIFICACIÓN DEL PAISAJE
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL – TITULO FGD-081 151

6.5 EVALUACIÓN CUANTITATIVA DE IMPACTOS AMBIENTALES

6.5.1 Metodología de Evaluación. Se relacionan las diferentes actividades


con los indicadores de los elementos afectados, utilizando la matriz de
identificación, luego con las interacciones se desarrolla en cada una de ellas
la relación de Magnitud e Importancia del efecto teniendo en cuenta las
diferentes valoraciones y rangos descritos en el cuadro 8.

Este método de evaluación ambiental es bastante útil, no solo por su forma de


presentar la información sino por ser un instrumento sistemático y objetivo para
el Estudio de Impacto Ambiental. Se establece la siguiente escala para
determinar el nivel de impacto Ver cuadro 9.

Cuadro 8: Escala de valoración ambientales negativos


Valuación
Valores de
Impactos
impacto Descripción
Negativos
Compatibles Impactos de poca intensidad, la recuperación de las
<25 e condiciones naturales es inmediata tras el caso de la acción.
Irrelevantes No se precisan medidas correctivas.
Moderados e La condición de las medidas originales requiere cierto tiempo
26 – 50
Importantes y es aconsejable la aplicación de medidas correctivas.
La magnitud del impacto exige para la recuperación de las
condiciones iníciales del medio la introducción de prácticas
51 – 75 Severos
correctivas, la recuperación aun con estas prácticas exige un
periodo de tiempo extenso.
La magnitud del impacto es superior al umbral aceptable, se
>75 Críticos produce perdida permanente de las condiciones
ambientales. Es poco factible el uso de prácticas correctivas.
Fuente: Guía metodológica para la evaluación del impacto ambiental, CONESA, Vicente.

Cuadro 9: Escala de valoración ambientales negativos


Valuación
Valores de
impacto Impactos
Descripción
Positivos
Impactos con efectos apreciables en el
ambiente, la recuperación de las condiciones
<25 Notables naturales es inmediatos tras el cesa de la
acción.
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL – TITULO FGD-081 152

El efecto de este impacto se conserva por cierto


tiempo, luego de haber cesado la acción
26 – 50 Significativos
importante.

El efecto de este impacto permite tener


importantes beneficios en los componentes
51 – 75 Funcionales
ambientales.

La magnitud del impacto es superior, trae


>75 Valiosos beneficios de gran valor al área de influencia
del proyecto.
Fuente: Guía metodológica para la evaluación del impacto ambiental, CONESA, Vicente.

En los cuadros 10, 11 y 12 se puede observar la evaluación cualitativa de


cada una de las etapas planteadas para la ejecución del proyecto, y en el
cuadro 38 se plasma un resumen de dicha evaluación.
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL – TITULO FGD-081 153

Cuadro 10: Matriz de evaluación cualitativa Construcción y montaje


MATRIZ AMBIENTAL DE EVALUACION CUALITATIVA DE IMPACTOS PARA LA ETAPA DE CONSTRUCCION Y MONTAJE DE INFRAESTRUCTURA
ACCIONES
IMPACTANTES CONSTRUCCIÓN Y MONTAJE
ADECUACIÓN E
CONSTRUCCIÓN DE CAMPAMENTO Y INSTALACIÓN DE CARRILERAS EN
ACTIVIDADES ADECUACIÓN VÍAS DE ACCESO INFRAESTRUCTURA DE SERVICIOS
TALLERES
ADECUACIÓN DE BOTADERO
SUPERFICIE
PUBLICOS
FACTOR - E M R A P M I M P R S A E M E M M
N I Pe Si Ef N I EX Pr Im N I Mo Pe Rv Si Ac Ef Pr Mc Im N I EX Pe Rv Si Ac Ef Pr Im N I EX Mo Pe Rv Si Ac Ef Pr Mc Im
X o v c r c m o e v i c f c X o c
CARACTERISTICAS
EMISIÓN DE
MATERIAL
PARTICULADO Y/O P ML C C S S I R M P C F R A
GASES E E O P FU P S I DI G P BE E U P U LP SS SI DI IG P PE L PU IN FU LP Si SI DI P M
HUNDIMIENTO DEL
TERRENO
AFECTACIÓN EN LA
DINAMICA DE LAS P ML I P C S S R B P C F C R
AGUAS EN SUPERFICIE E E O N M P S I DI P P PE A U P U P SS SI ID IG P
GENERACIÓN DE
COMPONENTE AMBIENTAL
ABIOTICO

P MP C M S S R M P
RUIDOS E E U P TE P S I DI P P PE E U CP TE CP SS SI DI IG RP
ACTIVACIÓN DE
P ML C P M S S R M P C
PROCESOS EROSIVOS E E O P M P S I DI P P PE E U P TE LP SS SI DI P M
MOVIMIENTO DEL
MACIZO ROCOSO
DETERIORO DE LA
P MP C P C S S R B P C C R
CALIDAD DEL AGUA E E U P M P S I DI P P PE A U P TE P SS SI DI IG P

REMOCIÓN DE MASA
P ML I M S S I R M P C R
Y PERDIDA DE SUELO E E O N TE P S I DI G P PE E U P TE LP SS SI DI IG P
CAMBIOS FISICO-
QUIMICOS DEL AGUA
ALTERACION
SOCI BIOTICO

P ML C L S S I R B P B L C M R B
COBERTURA VEGETAL E E O P TE P S I DI G P PE A U CP TE CP SS SI DI IG RP PE A O P TE P SS SI DI IG P PE A PU IN FU CP SS SI DI P RP
ALTERACION DE LA
P MP I M S A C R
FAUNA E E U N TE P S C DI O P
GENERACION
AL

B MR I M S C R B A L C T L MA D R M R L M M A R M
EXPECTATIVAS E A E N TE P S I DI O P E L O P E P S C I IG P BE E E IN FU MP S AC DI P RP BE AL O P TE LP S C DI IG P BE A PU IN TE MP S SI DI IG RP
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL – TITULO FGD-081 154

GENERACION DE B A R I M S R B M L T L A D R M R M L A R B
EMPLEO E L E N TE P S I DI P P E E O IN E P S C I P P BE E E CP FU CP S SI DI IG RP BE E O IN TE LP S C DI P P BE A RE IN TE MP S SI DI IG RP
AFECTACIÓN DE LA
INFRAESTRUTURA P ML C P L S C R P M P C T L S D R A L M P P M A R M
PÚBLICA Y/O PRIVADA E A O P M P S I DI O P E E U P E P S I I P P PE L O MP TE LP S AC DI CO RP PE E U IN M P SS C DI IG P PE E LO IN PM LP SS SI DI CO RP
INCREMENTO EN EL
USO DE BIENES Y
SERVICIOS
BENEFICIO POR
DESARROLLO DE
OBRAS B MR I P L S R
COMUNITARIAS E A E N M P S I DI P P
CAMBIO EN LA B A R I M S R B M L T L A D R M R M L A R B
CALIDAD DE VIDA E L E N TE P S I DI P P E E O IN E P S C I P P BE E E CP FU CP S SI DI IG RP BE E O IN TE LP S C DI P P BE A RE IN TE MP S SI DI IG RP
MODIFICACIÓN DEL P ML C L S S I R P B P L T L S D R B P M L C R B
PAISAJE E E O P TE P S I DI G P E A U O E P S I I IG P PE A U CP TE LP SS SI DI P RP PE E O P TE LP SS SI DI IG P PE A PU IN TE LP SS SI DI P RP

NATURAL INTENS EXTENSIÓ PERSISTEN REVERSIBILIDA


EZA IDAD N MOMENTO CIA D SINERGIA ACUMULACIÓN EFECTO PERIDIOCIDAD RECUPERABILIDAD
BENE B B PUNTU P LARGO L F CORTO DIRECT
FICO E BAJA A AL U PLAZO P FUGAZ U PLAZO CP SIN SINERGISMO SS SIMPLE SI O DI IRREGULAR IG RECUPERABLE RP
PERJU
DICIA P MED M L MEDIA M TEMPO T MEDIA ACUMULATI A INDIRE
L E IA E LOCAL O PLAZO P RAL E PLAZO MP SINÉRGICO S VA C CTO ID PERIÓDICO P MITIGABLE M
ALT A REGIO R CORTO C PERMA P LARGO
A L NAL E PLAZO P NENTE M PLAZO LP MUY SINEÉRGICO MS CONTINUO CO IRRECUPERABLE IC
MUY
ALT M CRÍTIC C INMEDIAT I IRREVERSI
A A O R O N BLE IR
C
CRITICO R
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL – TITULO FGD-081 155

Cuadro 11: Matriz de evaluación cualitativa Operación transporte y almacenamiento.


MATRIZ AMBIENTAL DE EVALUACION CUALITATIVA DE IMPACTOS PARA LA ETAPA DE OPERACIÓN, TRANSPORTE Y ALMACENAMIENTO
ACCIONES
IMPACTANTES OPERACIÓN, TRANSPORTE Y ALMACENAMIENTO
ARRANQUE DE ROCA Y
ACTIVIDADES MENERAL
TRANSPORTE INTERNO TRANSPORTE EXTERNO DISPOSICIÓN DE ESTÉRILES AGUAS RECIDUALES DE MINERÍA
E MP R A P MI M R A M I M R M I I M P R
FACTOR\CARACTERISTICAS N I Si Ef N I EX Pe Si Ef Pr N I EX Pe Si Ac Ef Pr N I EX Mo Pe Rv Si Ac Ef Pr Mc N I EX Si Ac Ef Pr Mc Im
X o e v c r c m o v c c m o v c m m o e v
EMISIÓN DE MATERIAL P M L I T M A C A I M P M
PARTICULADO Y/O GASES E A O N E P S C DI O M PE L LO N PM P S AC DI P M E E LO IN MP LP S AC DI P M
HUNDIMIENTO DEL B M C P M
TERRENO PE A PU P TE P S SI DI P M E E LO LP TE MP S SI DI IG M
AFECTACIÓN EN LA
DINAMICA DE LAS AGUAS A L C P L
EN SUPERFICIE PE L O P M P S AC DI CO M
P M L I F M S I M I C
GENERACIÓN DE RUIDOS
ABIOTICO

E E O N U P S I DI G M PE E PU N TE P S SI DI CO M
ACTIVACIÓN DE
PROCESOS EROSIVOS
MOVIMIENTO DEL
COMPONENTE AMBIENTAL

P M L C T M S I
MACIZO ROCOSO E E O P E P S I DI G M
DETERIORO DE LA M L R T M
CALIDAD DEL AGUA PE E O E E P S AC DI P M
REMOCIÓN DE MASA Y P M L I T L A C P
PERDIDA DE SUELO E E O N E P S C DI O M E AL LO IN TE LP S SI DI P M
CAMBIOS FISICO- P M M L C T L
QUIMICOS DEL AGUA E E LO CP TE MP S AC DI CO M PE E O P E P S AC DI P M
ALTERACION COBERTURA P M A L C T M
BIOTICO

VEGETAL E E PU CP TE MP S AC DI P M PE L O P E P S AC DI CO M
ALTERACION DE LA M I I P M A L I T L
FAUNA PE E LO N TE R S AC DI CO M E E LO CP TE LP S AC DI P M PE L O N E P S SI DI P M
GENERACION B C C R A L C P M
EXPECTATIVAS PE A LO P PM P S SI DI CO P PE L O P M P S SI DI CO RP
B A L I T M A C M L C M A C M I C B M B L M T M
GENERACION DE EMPLEO
E L O N E P S C DI O M BE E O P TE P S C DI O M BE A LO N TE P S AC DI CO M E E LO IN TE MP S AC DI CO M BE A O P E P S SI DI CO M
AFECTACIÓN DE LA
SOCIAL

INFRAESTRUTURA M I C
PÚBLICA Y/O PRIVADA PE E RE N PM P S SI DI CO M
INCREMENTO EN EL USO B C C A L C T M
DE BIENES Y SERVICIOS PE A RE P TE P S SI DI CO M PE L O P E P S SI DI CO M
BENEFICIO POR
DESARROLLO DE OBRAS
COMUNITARIAS
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL – TITULO FGD-081 156

CAMBIO EN LA CALIDAD B M L C T M A C B L M A C M C M P M A L M T L
DE VIDA E E O P E P S C DI O M BE A O IN TE P S C DI O M BE E RE P TE P S AC DI CO M E E RE CP TE MP S SI DI P RP PE L O P E P S AC DI CO M
MODIFICACIÓN DEL M C C P
PAISAJE PE E RE P TE P S SI DI CO M E AL LO IN TE LP S AC DI CO M

NATURALEZA INTENSIDAD EXTENSIÓN MOMENTO PERSISTENCIA REVERSIBILIDAD SINERGIA ACUMULACIÓN EFECTO


B B P C
BENEFICO E BAJA A PUNTUAL U LARGO PLAZO LP FUGAZ FU CORTO PLAZO P SIN SINERGISMO SS SIMPLE SI DIRECTO DI
P M L M M A
PERJUDICIAL E MEDIA E LOCAL O MEDIA PLAZO P TEMPORAL TE MEDIA PLAZO P SINÉRGICO S ACUMULATIVA C INDIRECTO ID
A R
ALTA L REGIONAL E CORTO PLAZO CP PERMANENTE PM LARGO PLAZO LP MUY SINEÉRGICO MS
M C
MUY ALTA A CRÍTICO R INMEDIATO IN IRREVERSIBLE IR PERIDIOCIDAD RECUPERABILIDAD

CRITICO CR IRREGULAR IG RECUPERABLE RP

PERIÓDICO P MITIGABLE M
C
CONTINUO O IRRECUPERABLE IC
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL – TITULO FGD-081 157

Cuadro 12 : Matriz de evaluación cualitativa cierre y Rehabilitación


MATRIZ AMBIENTAL DE EVALUACION CUALITATIVA DE IMPACTOS PARA LA
ETAPA DE CIERRE Y REHABILITACIÓN
ACCIONES
IMPACTANTES CIERRE Y REHABILITACIÓN
ACTIVIDADES FRENTES MINEROS INFRAESTRUCTURA

FACTOR\CARACTERISTIC E M P R A M I E M P R M I
N I Si Ef Pr N I Si Ac Ef Pr
AS X o e v c c m X o e v c m

EMISIÓN DE MATERIAL
PARTICULADO Y/O GASES
HUNDIMIENTO DEL TERRENO

AFECTACIÓN EN LA DINAMICA
DE LAS AGUAS EN SUPERFICIE

GENERACIÓN DE RUIDOS
ABIOTICO

ACTIVACIÓN DE PROCESOS
EROSIVOS
MOVIMIENTO DEL MACIZO
ROCOSO
DETERIORO DE LA CALIDAD
DEL AGUA
COMPONENTE AMBIENTAL

REMOCIÓN DE MASA Y
PERDIDA DE SUELO
CAMBIOS FISICO-QUIMICOS
DEL AGUA
ALTERACION COBERTURA
BIOTICO

VEGETAL

ALTERACION DE LA FAUNA

M L I T M S D B A L I T M A D
GENERACION EXPECTATIVAS
BE E O N E P S I I P M E L O N E P S C I P M
P C F M S D B M L C T M D I
GENERACION DE EMPLEO
BE BA U P U P S I I P M E E O P E P S SI I G M
AFECTACIÓN DE LA
INFRAESTRUTURA PÚBLICA
SOCIAL

Y/O PRIVADA
MOLESTIAS A LA COMUNIDAD
BENEFICIO POR DESARROLLO
DE OBRAS COMUNITARIAS
CAMBIO EN LA CALIDAD DE L C F C S S D I B B L C F C D I
VIDA PE BA O P U P S I I G M E A O P U P S SI I G M
MODIFICACIÓN DEL PAISAJE
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL – TITULO FGD-081 158

Cuadro 13: Matriz resumen de impactos


ETAPAS DEL PROYECTO
ACCIONES IMPACTANTES CONSTRUCCION Y OPERACIÓN, CIERRE Y
MONTAJE TRANSPORTE Y REHABILIT
DISPOSICIÓN DE ACIÓN
ESTERILES

ADECUACIÓN E INFRAESTRUCTURA
CONSTRUCCIÓN DE CAMPAMENTO

INSTALACIÓN DE CARRILERAS EN

AGUAS RESIDUALES DE MINERÍA


ADECUACIÓN VÍAS DE ACCESO

ADECUACIÓN DE BOTADEROS

DISPOSICIÓN DE ESTÉRILES

im
DE SERVICIOS PUBLICOS

TRANSPORTE EXTERNO
TRANSPORTE INTERNO
ARRANQUE DE ROCA

INFRAESTRUCTURA
FRENTES MINEROS
SUPERFICIE
Y TALLERES
ACTIVIDADES

EMISIÓN DE MATERIAL PARTICULADO 2 4 4 36.


Y/O GASES 4 25 38 4 4 40 7
HUNDIMIENTO DEL TERRENO 2
23
1 25
AFECTACIÓN EN LA DINAMICA DE LAS 3 30
AGUAS EN SUPERFICIE 0 16 44
GENERACIÓN DE RUIDOS 2 3 2 3 30.
ABIOTICO

5 3 4 2 8
ACTIVACIÓN DE PROCESOS EROSIVOS 2 27.
7 28 5
MOVIMIENTO DEL MACIZO ROCOSO 2
24
4
DETERIORO DE LA CALIDAD DEL AGUA 2 25.
COMPONENTE AMBIENTAL

4 20 32 3
REMOCIÓN DE MASA Y PERDIDA DE 3 2 30.
SUELO 0 26 5 41 5
CAMBIOS FISICO-QUIMICOS DEL AGUA 32.
34 34 6
ALTERACION COBERTURA VEGETAL 2 2 26.
BIOTICO

8 0 23 24 30 40 6
ALTERACION DE LA FAUNA 3 4 32.
4 4 34 41 4
GENERACION EXPECTATIVAS 5 4 3 2 38.
2 0 8 38 47 8 38 33 42 2
GENERACION DE EMPLEO 4 3 2 4 3 5 34.
2 7 9 37 32 4 4 5 38 23 23 28 7
AFECTACIÓN DE LA INFRAESTRUTURA 2 2 3 4 33.
PÚBLICA Y/O PRIVADA 4 8 7 33 37 0 9
SOCIAL

MOLESTIAS A LA COMUNIDAD 3 33.


1 37 9
BENEFICIO POR DESARROLLO DE OBRAS 5 58
COMUNITARIAS 8
CAMBIO EN LA CALIDAD DE VIDA 4 3 2 3 3 3 33.
2 7 9 37 32 4 5 8 34 40 22 23 2
MODIFICACIÓN DEL PAISAJE 2 2 2 3 27.
4 2 4 28 28 4 44 8
Fuente: Datos de estudio
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL – TITULO FGD-081 159

Los resultados estadísticos arrojados por la matriz que nos relaciona los tipos de
impactos (positivos ó negativos) con los componentes ambientales, nos muestran
que cerca del 83 % de estos, son de tipo negativo. Ver gráfico 1

Grafico 1: Relación de impactos positivos y negativos

Fuente: Datos de estudio

En esta representación gráfica, se seleccionan los impactos negativos y se


representa la intensidad de los mismos de acuerdo a la escala de valoración
ambiental, donde el 80% es moderado y la condición de las medidas originales
requiere cierto tiempo y es aconsejable la aplicación de medidas correctivas,
mientras que el 20% restante, son impactos de poca intensidad (irrelevantes), la
recuperación de las condiciones naturales es inmediata tras el término de la acción.
En este no se precisan medidas correctivas Ver grafica 2.

Grafico 2: Representación de impactos negativos en la valoración ambiental

Fuente: Datos de estudio


PLAN DE MANEJO AMBIENTAL – TITULO FGD-081 160

En esta representación gráfica, se seleccionan los impactos positivos y se


representa la intensidad de los mismos de acuerdo a la escala de valoración
ambiental, donde el 67 % son impactos significativos con efectos apreciables en el
ambiente, pero que la recuperación de las condiciones naturales es inmediata tras
al cese de la acción que lo está provocando, mientras que el 33 % de los impactos
será funcional y conservará por cierto tiempo su efecto. Ver grafica 3.

Grafico 3: Representación de impactos positivos en la valoración ambiental

Fuente: Datos de estudio

Con el fin de tener discriminada la incidencia y una mejor lectura de los impactos
generados por el proyecto minero y actividades conexas, se establecen o relacionan
los componentes ambientales en cada una de las etapas del proyecto por medio de
gráficos en los que la valoración máxima de un impacto es igual a 100, y la mínima
igual a 0.

En los siguientes tres gráficos, se representa la valoración de los impactos


generados por la etapa de montaje y construcción en los componentes abiótico,
biótico y socioeconómico.
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL – TITULO FGD-081 161

Grafico 4: Etapa de Montaje vs Componente Abiótico


Eapa de Montaje Vs Componente Abiotico
30
VALOR DE AFECTACION

25

20

15

10

0
AFECTACI
EMISIÓN
ÓN EN LA ACTIVACI REMOCIÓ CAMBIOS
DE MOVIMIE DETERIOR
DINAMIC GENERACI ÓN DE N DE FISICO-
MATERIAL NTO DEL O DE LA
A DE LAS ÓN DE PROCESO MASA Y QUIMICO
PARTICUL MACIZO CALIDAD
AGUAS EN RUIDOS S PERDIDA S DEL
ADO Y/O ROCOSO DEL AGUA
SUPERFICI EROSIVOS DE SUELO AGUA
GASES
E
Series1 24.5 23 24 27.5 0 22 28 0
Componente Abiótico

Fuente: Datos de estudio

Grafico 5: Etapa de Montaje Vs Componente Biótico


ETAPA DE MONTAJE VS COMP. BIOTICO
VALOR DE AFECTACION

35
30
25
20
15
10
5
0
ALTERACION ALTERACION DE LA
COBERTURA VEGETAL FAUNA
Series1 23.67 34
COMPONENTE BIOTICO

Fuente: Datos de estudio

Grafico 6: Etapa de Montaje Vs Componente Socioeconómico


PLAN DE MANEJO AMBIENTAL – TITULO FGD-081 162

ETAPA DE MONTAJE VS COMP. SOCIAL


70
VALOR DE AFECTACION 60
50
40
30
20
10
0
AFECTACI BENEFICI
GENERAC ÓN DE LA MOLESTI O POR CAMBIO MODIFIC
GENERAC
ION INFRAEST AS A LA DESARRO EN LA ACIÓN
ION DE
EXPECTA RUTURA COMUNI LLO DE CALIDAD DEL
EMPLEO
TIVAS PÚBLICA DAD OBRAS DE VIDA PAISAJE
Y/O… COMU…
Series1 42 38.75 30.5 0 58 36.25 25.5
COMPONENTE SOCIAL

Fuente: Datos de estudio

En los siguientes tres gráficos, se representa la valoración de impactos generados


por la etapa de operación, transporte y almacenamiento en los componentes
abiótico, biótico y socioeconómico.
Grafico 7: Etapa de Operación, transporte y almacenamiento Vs Componente
Abiótico
Operación, Transporte y Almacentamiento Vs
Componente Abiótico
50
45
VALOR DE AFECTACION

40
35
30
25
20
15
10
5
0
EMISIÓN AFECTACI
ACTIVACI
DE ÓN EN LA DETERIO REMOCIÓ CAMBIOS
ÓN DE MOVIMIE
MATERIA DINAMIC GENERAC RO DE LA N DE FISICO-
PROCESO NTO DEL
L A DE LAS IÓN DE CALIDAD MASA Y QUIMICO
S MACIZO
PARTICUL AGUAS RUIDOS DEL PERDIDA S DEL
EROSIVO ROCOSO
ADO Y/O EN AGUA DE SUELO AGUA
S
GASES SUPERF…
Series1 0 44 0 0 0 32 41 34
COMPONENTE ABIOTICO

Fuente: Datos de estudio


PLAN DE MANEJO AMBIENTAL – TITULO FGD-081 163

Grafico 8: Etapa Operación, transporte y almacenamiento Vs Componente Biótico

Etapa Operación, transporte y


almacenamiento Vs Componente
Biótico
38 37.5
VALOR DE AFECTACION

37
36
35
35
34
33
ALTERACION COBERTURA VEGETAL ALTERACION DE LA FAUNA
Series1 35 37.5
COMPONENTE BIOTICO

Fuente: Datos de estudio


Grafico 9: Etapa de Operación, transporte y almacenamiento Vs Componente
Socioeconómico

Etapa de Operación, transporte y


almacenamiento Vs Componente
Socioeconomico
50
VALOR DE AFECTACION

45
40
35
30
25
20
15
10
5
0
AFECTACIÓN BENEFICIO
GENERACIO DE LA POR
GENERACIO MOLESTIAS CAMBIO EN MODIFICACI
N INFRAESTRU DESARROLLO
N DE A LA LA CALIDAD ÓN DEL
EXPECTATIV TURA DE OBRAS
EMPLEO COMUNIDAD DE VIDA PAISAJE
AS PÚBLICA Y/O COMUNITAR
PRIVADA IAS
Series1 38 34.75 0 37 0 35.75 44
COMPONENTE SOCIOECONOMICO

Fuente: Datos de estudio


PLAN DE MANEJO AMBIENTAL – TITULO FGD-081 164

En el siguiente gráfico, se representa la valoración los impactos generados por la


etapa de etapa de cierre y rehabilitación en el componente socioeconómico
Grafico 10. Etapa de Cierre y Rehabilitación Vs Componente Socioeconómico

CIERRE Y ABANDONO VS COMP. SOCIAL


40
VALOR DE AFECTACION

35
30
25
20
15
10
5
0
AFECTACI BENEFICI
ÓN DE LA O POR
GENERAC MOLESTI CAMBIO MODIFIC
GENERAC INFRAEST DESARRO
ION AS A LA EN LA ACIÓN
ION DE RUTURA LLO DE
EXPECTA COMUNI CALIDAD DEL
EMPLEO PÚBLICA OBRAS
TIVAS DAD DE VIDA PAISAJE
Y/O COMUNI
PRIVADA TARIAS
Series1 37.5 25.5 0 0 0 22.5 0
COMPONENTE SOCIAL

Fuente: Datos de estudio

6.5.2 Análisis de la Jerarquización de Impactos. La jerarquización de impactos


es usada con el fin de establecer prioridades de conservación y manejo puesto que
en la calificación y el impacto se ve cuáles son los que ameritan mayores esfuerzos
de manejo como prevención, mitigación, corrección, y compensación. Ver cuadro
35.

6.5.2.1 Impacto sobre componentes ambientales en la fase construcción y


montaje. Actividades: Adecuación vías de acceso, adecuación patio, adecuación e
infraestructura de servicios públicos, construcción de campamento y talleres,
adecuación de botaderos e instalación de carrileras en superficie.

Debido a la proyección en minería se requiere contar con una infraestructura mínima


para la operación, según el estudio, el componente abiótico estará siendo afectado
negativamente de manera irrelevante – moderada, ya que las actividades a
desarrollar serán de poca intervención en el paisaje, macizo rocoso y poca
intervención en las fuentes hídricas.

También el componente biótico será intervenido o impactado moderadamente de


manera negativa ya que la instalación de alguna infraestructura hará remoción local
de vegetación y esto causará posible migración de algunas especies menores, ya
sean reptiles, aves o roedores.
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL – TITULO FGD-081 165

El componente sociocultural será afectado en dos formas, de manera positiva el


impacto será significativo – funcional, ya que la generación de expectativa por el
inicio de un proyecto minero cercano a la población o vereda en que habitan estará
latente, la generación de empleo y la calidad de vida de las personas que empiecen
a laborar en esta etapa del proyecto dará una estabilidad o apoyo económico en
sus hogares. La afectación negativa en este componente es moderada, vendrá de
la mano con el impacto visual que se alcance a generar en la construcción de algún
tipo de infraestructura novedosa en la zona.

6.5.2.2 Impacto sobre componentes ambientales fase Operación y transporte.


Actividades: Arranque de roca, transporte interno, transporte externo, disposición
de estériles y aguas residuales de minería.

Los avances de labores subterránea se generaran un impacto moderado en el


componente abiótico, la explotación propiamente dicha del mineral desprenderá
algo del material particulado por el arranque y transporte externo, la emanación de
posibles gases combustibles también hará parte de los contaminantes que en esta
etapa del proyecto se produzcan. Con respecto a la afectación de cuerpos de aguas
superficiales se prevén alteraciones de bajo nivel que se tendrán en cuenta el
capítulo de plan de manejo ambiental.

El impacto generado en la adecuación del depósito de estériles es moderado, ya


que se realizará en áreas con presencia de pastos no ayudados, el material que se
proyecta sacar a superficie no es representativo debido a que las labores de
desarrollo están proyectadas en su mayoría sobre el mineral.

El componente biótico, será afectado de forma moderada. El vertimiento de aguas


residuales de minería afectará de alguna u otra forma la flora circundante previa a
las pilas de tratamiento, teniendo en cuenta el tratamiento planteado para este tipo
de aguas en el plan de manejo ambiental, no se prevén impactos negativos en la
fauna de la quebrada o ríos abajo de los descargues.

El componente sociocultural también en esta etapa del proyecto será afectado de


dos maneras, de carácter positiva el impacto será significativo, ya que la generación
de expectativa por la ejecución del proyecto minero acelera la economía local
(circundante) de la población o vereda en que se radica. La generación de empleo
y la calidad de vida de las personas que laboran aquí, dará estabilidad o apoyo
económico en sus hogares. La afectación negativa en este componente es
moderada, aparecerá de la mano con el transporte externo del mineral entre el
proyecto y el municipio de Quípama.
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL – TITULO FGD-081 166

Debido a estudios en el macizo rocoso, no se prevén impactos a terceros como


resultado de la aparición de fenómenos de subsidencia.

6.5.2.3 Impacto sobre componentes ambientales fase cierre y rehabilitación


final. Actividades: Frentes mineros e infraestructura. En esta última etapa del
proyecto, se dan impactos positivos y se califican notables – significativos para el
medio, ya que se terminará la afectación visual concerniente a elementos artificiales
carrileras y demás infraestructura. La posterior recuperación vegetal de las áreas
de patios, puede definir al proyecto como la culminación con una minería
responsable. La parte negativa de estos impactos se verá reflejada de manera
irrelevante en el cambio de vida, ya que la economía de las personas que laboraron
en el proyecto, ya no dependerá de este.

6.5.3 Análisis de los Recursos Naturales Afectables. Una vez identificados,


evaluados y cuantificados los posibles impactos a generar, se realiza un análisis
sobre las diferentes razones que conllevaron a la calificación teniendo en cuenta los
diferentes elementos.

6.5.3.1 Impacto Sobre Suelo. La mayor afectación del suelo en el área del
proyecto se debe a la remoción del mismo en lugares donde se inician Boca minas
y donde se conforman los patios de material estéril; el suelo recuperado en las áreas
de adecuación de campamento y construcción de patios será depositado
lateralmente a estas áreas y será protegido con pastos para ser reutilizado en el
momento del cierre y abandono.

6.5.3.2 Impacto Sobre Aguas Superficiales y Subterráneas. Las aguas


superficiales o de escorrentías se presentan en forma intermitente, variando en las
diferentes épocas del año, teniendo en cuenta los rangos de pendientes que se
manejan en el área, las aguas fluyen por su cauce natural, razón por la cual no se
deberá adelantar labor alguna que interfiera con el normal curso de las mismas a
menos que se requiera durante el desarrollo del proyecto.

Las aguas de mina serán tratadas con el sistema adecuado para garantizar una
entrega a sus cauces naturales bajo parámetros establecidos en el decreto 1594 de
1987 que regula todo el tema referente a los vertimientos, para esto es necesario
realizar a futuro, análisis de aguas antes de cada entrega correspondiente.

6.5.3.3 Impacto Paisajístico. El proyecto minero en operación y las bocaminas


modificará parcialmente el paisaje existente, principalmente en obras nuevas como
la construcción de patios, acopio de material estéril, montaje de infraestructura, lo
que conlleva a la presencia de herramientas y equipos que pueden generar cambios
cromáticos en el entorno.
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL – TITULO FGD-081 167

6.5.3.4 Impacto Sobre El Aire. Durante el avance del proyecto minero las leves
alteraciones que puede sufrir la atmosfera se contemplan durante periodos cortos
de tiempo o en algunos casos de manera permanente, esto se debe principalmente
a los montajes que se realizan ocasionando pequeñas cantidad de polvos
suspendidos, transporte de materiales e insumos y algunos gases productos de la
combustión de motores, estos contaminantes no presentan mayor afectación para
los seres vivos ya que son diluidos rápidamente en la atmosfera.

El transporte de materiales e insumos, genera sobre la vía de acceso a la zona


polución por el tránsito de vehículos de transporte de carga, que levantan partículas
sólidas en suspensión.

La operación del malacate genera emisión de gases y ruido a la atmósfera, por la


operación del motor de combustión interna. La generación de ruido genera un
impacto puntual sobre los diferentes operadores de los malacates, sin embargo
estos adoptan las correspondientes medidas de seguridad industrial.

6.5.3.5 Impacto Sobre Flora y Fauna. Partiendo de que algunas especies nativas
de la región necesitan unas condiciones naturales propias de cada una para su
supervivencia, se deben considerar las diversas maneras de afectación hacia la
flora y fauna presente en el proyecto, lo cual corresponde a aquellas actividades
permanentes y transitorias de construcción, montaje y otras donde se delimitaron
los trabajos de cada etapa.

Al desarrollar actividades que causan remoción de la capa vegetal se genera un


desgaste de la biomasa vegetal, provocando una transformación del hábitat de
algunas comunidades lo que genera un desplazamiento progresivo de las mismas.

Con el fin de conseguir un refugio natural la fauna existente se adapta a otras


condiciones y actividades diferentes desplazándose a lugares más altos donde no
hallan perturbaciones de ruidos productos del transporte de maquinaria y vehículos
que son los principales generadores de ruido.

Adicionalmente el paisaje sufrirá una alteración que puede ocasionar aceleración


en los procesos erosivos que son consecuentes en el impacto sobre la flora.

La afectación sobre este componente es muy baja, sin embargo este impacto se
verá amortiguado por la extensión de áreas con presencia de especies arbóreas
nativas para que las especies desplazadas colonicen estas áreas.

6.5.3.6 Impacto Sobre el Componente Social. A nivel municipal, el desarrollo del


proyecto le va a generar recursos por concepto de regalías, que podrán ser
invertidas en obras de infraestructura de beneficio para toda la comunidad. De igual
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL – TITULO FGD-081 168

manera, a medida que se generen recursos para la comunidad, se ven reflejados


en una mayor actividad de sectores como el comercio, el transporte, con influencia
local y regional.

La fuente de empleo directo considera, la incorporación de habitantes del sector


para trabajos de manejo, recuperación y trabajos de minería; que generan empleos
indirectos que redundan en el aumento de ingresos y mejoramiento del nivel de vida
de las familias existentes en la zona y expectativas futuras que genera la actividad
minera.

En lo referente a las ocupaciones de tipo laboral minero, las expectativas son


múltiples y corresponden a la demanda en cuanto a mano de obra de las
operaciones bajo tierra y en superficie. El uso del suelo en el sector donde se
desarrolla el proyecto, no será alterado por la explotación considerando que el
proyecto corresponde a extracción de esmeraldas bajo tierra.

La presencia de constante tránsito en el área se evalúa para prevenir la


accidentalidad y niveles de afectación hacia la infraestructura existente, estos
impactos se minimizaran con la concientización de los transportadores.
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL – TITULO FGD-081 169

7. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL.

En el presente capítulo se plantean medidas que buscan evitar, disminuir o atenuar


los efectos negativos sobre el medio ambiente. En este plan se tiene la variable
ambiental como elemento fundamental para la realización del Proyecto. La
formulación del plan de manejo ambiental se desarrollara de acuerdo a la evaluación
realizada en la identificación de impactos ambientales propiamente establecida.

El Plan de Manejo se encuentra enmarcado en programas y subprogramas de la


siguiente manera, ( Ver cuadro 39).

Cuadro 14: Resumen de programas de Manejo Ambiental


PROGRAMA SUBPROGRAMAS FICHA Nº
COMUNICACIÓN Y PARTICIPACIÓN
Gs-1
GESTIÓN SOCIAL COMUNITARIA
EDUCACIÓN AMBIENTAL Gs-2
CONTRATACIÓN DE MANO DE OBRA Gs-3
MANEJO DE MANEJO Y CONTROL DE GASES MEa-1
EMISIONES MANEJO DE MATERIAL PARTICULADO MEa-2
ATMOSFÉRICAS MANEJO Y CONTROL DE RUIDO MEa-3
MANEJO DE ÁGUAS DE ESCORRENTIA MRh-1
MANEJO DEL MANEJO DE AGUAS RESIDUALES
RECURSO HÍDRICO MRh-2
DOMESTICAS
MANEJO DE AGUAS RESIDUALES DE MINERÍA MRh-3
MANEJO DE SUELOS MSe-1
MANEJO DE SUELOS MANEJO DE ESTÉRILES MSe-2
Y ESTÉRILES MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS DOMESTICOS MSe-3
MANEJO DE REVEGETALIZACIÓN DE ÁREAS Y
MEp-1
ECOSISTEMAS Y PROTECCIÓN DE LA FLORA Y FAUNA
PAISAJE MANEJO ABANDONO Y CIERRE MEp-2
OTRAS MEDIDAS MANEJO SEGURIDAD INDUSTRIAL Mo-1

7.1 PROGRAMA DE GESTION SOCIAL

7.1.1 INFORMACIÓN Y PARTICIPACIÓN COMUNITARIA.

Teniendo en cuenta que el proyecto minero repercute tanto negativa como


positivamente en la comunidad donde este se ejecutara, es necesario que los
habitantes estén informados e invitados a participar en cualquier decisión que los
pueda afectar, para ello se desarrolla la siguiente ficha donde se plasmaran las
acciones que se llevaran a cabo para su ejecución. (Ver Ficha 1).
Ficha 1: Información y participación comunitaria
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL – TITULO FGD-081 170

Fecha de elaboración: 29/06/2015


Código PMA
TITULO MINERO MEDIDAS DE MANEJO AMBIENTAL Ficha No. 1
FGD-081 Código Ficha Gs-1
PROYECTO: EXPLOTACION DE ESMERALDAS
COMPONENTE SOCIAL
PROGRAMA DE MANEJO DE GESTION SOCIAL
COMUNICACIÓN Y PARTICIPACION COMUNITARIA
1. OBJETIVO 2. IMAGEN
Mantener estables las relaciones entre la comunidad y el
proyecto
3. ASPECTO AMBIENTAL 4. IMPACTO AMBIENTAL
Def inición: Cambio en el medio ambiente como resultado de
Def inición: Actividades que pueden interactuar con el medio
los aspectos ambientales
Se af ecta el proyecto por la oposición que ocasione la
Actividaes de construccion y explotacion en el proyecto comunidad y a la comunidad misma sobre los ef ectos
ambientales de su entorno.

Paisaje Vegetación Aire Agua superficial


Elementos afectados
Suelo Fauna Agua subterranea Socioeconómico y cultural

Etapa Tipo de Impacto Causas del impacto Clasificación del Impacto


Tipo de medida a implementar
Preoperativa Directo Irrelevante prevención
* Desinformacion sobre los propósitos y
Operativa Indirecto alcanses del proyecto, carencia y Moderado Mitigación
deficiencia de los procesos de
Post Operativa Acumulativo Severo Corrección
participación.
Residual Crítico Compensación
5. PERMISOS DE TRABAJO A CONSIDERAR
Alteración de cobertura vegetal Vertimiento a un cuerpo de agua natural

Incorporar nuevas fuentes de emisión Toma de agua de una fuente natural

6. INDICADORES DE DESEMPEÑO
Consideraciones generales
Metas Valor indicador Responsable Tipo de Registro
miles
dar una charla anual a Departamento de
la co munida y registro de la charla dictada gestió n so cial Estado
trabajado res 300
7. CRONOGRAMA DE EJECUCION - MEDIDAS DE MANEJO
Unidad de Tiempo (ETAPAS)
Actividad Construcción Desmantelamiento/Restauración/
Diseño/Planeación
/Operación Abandono
Socializar los alcances. Limitantes y
beneficios del proyecto

* TIPO DE MEDIDA A IMPLEMENTAR


- Medidas de prevención: Son las acciones encaminadas a evitar los impactos y efectos negativos que pueda generar un proyecto, obra
o actividad sobre el medio ambiente.
- Medidas de Mitigación: Son las acciones dirigidas a minimizar los impactos y efectos negativos de un proyecto, obra o actividad sobre
el medio ambiente.
- Medidas de corrección: Son las acciones dirigidas a recuperar, restaurar o reparar las condiciones del medio ambiente afectado por el
proyecto, obra o actividad.
- Medidas de Compensación: son las acciones dirigidas a resarcir y retribuir a las comunidades, las regiones, localidades y al
entornonatural por los impactos o efectos negativos generados por un proyecto, obra o actividad, que no puedan ser evitados ,
corregidos, mtigados o sustituidos.
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL – TITULO FGD-081 171

Fecha de elaboración: 29/06/2015


Código PMA
TITULO MINERO MEDIDAS DE MANEJO AMBIENTAL
Ficha No. 1
FGD-081
Código Ficha Gs-1
PROYECTO: EXPLOTACION DE ESMERALDAS
8. ACCIONES A DESARROLLAR

La empresa encargada de la explotación debe tener como prioridad la gestión de su programa de comunicación y
participación comunitaria, por lo tanto:

3. Se realizará talleres de concientización para


1. Identificación del aspecto ambiental del sector. explicar alcances del proyecto, adquisición de
2. Identificación de aspectos laborales y culturales de los
permisos para uso de terrenos, formas de pago e
habitantes. indemnización de posibles afectaciones por
desarrollo del proyecto en general.

4. La empresa identificará la comunidad objeto de


consulta y participación, se estima principalmente la
comunidad del área de influencia puntual.

5. La empresa creará un conducto regular entre el


titular del contrato y las entidades de control con el
fin de realizar visitas conjuntas y poder explicar el
adelanto del proyecto.

9. OTROS
9
Lugar de aplicación: Áreas de influencia puntual y directa del proyecto.
Población beneficiada: Personal vinculado a estas etapas y población ubicada en áreas de influencia del proyecto.
Mecanism os y
Comunicar a contratista y/o trabajadores sobre la información de la presente ficha.
estrategias
participativas:
Tecnologías utilizadas: Medidas didacticas de socialización.
Responsable de la Titular del proyecto.
ejecución:
Personal requerido: Profesionales o técnicos en comunicación social, directivos del proyecto.
* Realización de reuniones en las que se identifique el grado de aceptación o rechazo del
proyecto y hacia el cumplimiento de sus objetivos, en la aplicación de las medidas de manejo y
Seguim iento y
de manera especial sobre la gestión social. *
Monitoreo:
Monitoreo sobre la verificación de cumplimiento de las acciones y tecnologías de comunicación y
participación comunitaria implementadas.
Cuantificación y Costos: $300.000 por charla

7.1.2 EDUCACIÓN Y CAPACITACIÓN AMBIENTAL.


Es de vital importancia que las personas vinculadas al proyecto minero tengan total
conocimiento de las actividades y procedimientos que se realizaran a lo largo del mismo,
posteriormente, será posible disminuir los efectos negativos que se ocasionen al lograr una
educación y conciencia ambiental entre los trabajadores. Las acciones a desarrollar se
plasman en la ficha 2.

7.1.3 VINCULACIÓN DE MANO DE OBRA.


Las comunidades aledañas, tendrán la oportunidad de beneficiarse con el desarrollo de las
actividades que se requieren para la realización y puesta en marcha del proyecto minero,
para ello se realizan unos procedimientos de selección y elección del personal capacitado
para el desarrollo de las mismas.
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL – TITULO FGD-081 172

Ficha 2: Educación y capacitación ambiental


Fecha de elaboración: 29/06/2015
Código PMA
TITULO MINERO MEDIDAS DE MANEJO AMBIENTAL Ficha No. 2
FGD-081 Código Ficha Gs-2
PROYECTO: EXPLOTACION DE ESMERALDAS
COMPONENTE SOCIAL
PROGRAMA DE MANEJO DE GESTION SOCIAL
EDUCACION AMBIENTAL
1. OBJETIVO 2. IMAGEN

* Concienciar al personal que trabajará en el proyecto sobre


las diferentes etapas y actividades a desarrollar en el proyecto

3. ASPECTO AMBIENTAL 4. IMPACTO AMBIENTAL

* Conflicto del proyecto con las comunidades del area de


* Actividaes de construccion y explotacion en el proyecto
influencia * Deterioro del entorno ambiental

Paisaje Vegetación Aire Agua superficial


Elementos afectados
Suelo Fauna Agua subterranea Socioeconómico y cultural

Etapa Tipo de Impacto Causas del impacto Clasificación del Impacto


Tipo de medida a implementar
Preoperativa Directo Irrelevante prevención

Operativa Indirecto * Falta de educacion ambiental y Moderado Mitigación


conocimiento del entorno y de las
Post Operativa Acumulativo actividades a insertar por el proyecto. Severo Corrección

Residual Crítico Compensación


5. PERMISOS DE TRABAJO A CONSIDERAR
Alteración de cobertura vegetal Vertimiento a un cuerpo de agua natural

Incorporar nuevas fuentes de emisión Toma de agua de una fuente natural

6. INDICADORES DE DESEMPEÑO
Consideraciones generales Responsable Tipo de Registro
Metas Valor indicador
dar una capacitació n
300,000

semestral al perso al
cumplir la meta de dos Departamento de firma de los asistentes y registro
capacitaciones por año gestión social fotográfico

7. CRONOGRAMA DE EJECUCION - MEDIDAS DE MANEJO


Unidad de Tiempo (ETAPAS)
Actividad Construcción Desmantelamiento/Restauración/
Diseño/Planeación
/Operación Abandono
La educación ambiental se debe realizar
a los trabajadores que se logren vincular
al proyecto. cada 6 meses

* TIPO DE MEDIDA A IMPLEMENTAR


- Medidas de prevención: Son las acciones encaminadas a evitar los impactos y efectos negativos que pueda generar un proyecto, obra
o actividad sobre el medio ambiente.
- Medidas de Mitigación: Son las acciones dirigidas a minimizar los impactos y efectos negativos de un proyecto, obra o actividad sobre
el medio ambiente.
- Medidas de corrección: Son las acciones dirigidas a recuperar, restaurar o reparar las condiciones del medio ambiente afectado por el
proyecto, obra o actividad.
- Medidas de Compensación: son las acciones dirigidas a resarcir y retribuir a las comunidades, las regiones, localidades y al
entornonatural por los impactos o efectos negativos generados por un proyecto, obra o actividad, que no puedan ser evitados ,
corregidos, mtigados o sustituidos.
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL – TITULO FGD-081 173

Fecha de elaboración: 29/06/2015


Código PMA
TITULO MINERO MEDIDAS DE MANEJO AMBIENTAL
Ficha No. 2
FGD-081
Código Ficha Gs-2
PROYECTO: EXPLOTACION DE ESMERALDAS

8. ACCIONES A DESARROLLAR

La empresa debe tener prioridad la gestion de su programa de educación ambiental, por lo tanto:

2. Capacitación en las diferentes áreas del


1. Impartir talleres de educación ambiental no formal de proceso minero en temas relacionados con el
carácter participativo con ayudas audiovisuales en manejo de los recursos naturales. Dar a conocer
lenguaje entendible, informar todo lo relacionado con el los aspectos de seguridad e higiene minera en
proyecto que sea de incumbencia de la comunidad. superficie y bajo tierra, capacitación en técnicas
de reforestación y recuperación ambiental.

3. Se dictara una charla de concientización al grupo de


obreros que inicie el proyecto, estas charlas se realizarán
a todo lo largo del proyecto a medida que ingrese
personal.
5. Entre otros temas se trataran los siguientes:
Funcionamiento de los sistemas sanitarios, control
4. Se dará a conocer la importancia del cumplimiento de
de vertimientos y residuos, correcto manejo y
gestión ambiental y del buen cumplimiento de las
disposición de residuos, protección de la
diferentes actividades y normas de seguridad industrial.. vegetación, fauna y en general el entorno de la
zona.

6. En lo que respecta a la parte técnica se recomienda capacitar y/o actualizar


a los trabajadores en áreas como: Ventilación, Electrificación, Manejo técnico
en las labores subterráneas, Sostenimiento, entre otras.

9. OTROS
9
Lugar de aplicación: .
Áreas de influencia puntual y directa del proyecto.
Población beneficiada: Personal vinculado a estas etapas y población ubicada en áreas de influencia del proyecto.
Mecanism os y
Comunicar a contratista y/o trabajadores sobre la información de la presente ficha.
estrategias
participativas:
Tecnologías utilizadas: Verificación de cumplimiento de las acciones, tecnologías de adecuación y capacitación
ambiental, y el alcance de la aplicación del proceso de capacitación realizado
R e s po ns a ble de la e je c uc ióTitular
n:
del proyecto.
Personal requerido: Técnicos, ingeniero en capacitación ambiental y minería y comunicadores sociales
Seguim iento y Verificación de cumplimiento de las acciones y tecnologías de educación y capacitación
Monitoreo: ambiental desarrolladas.
Cuantificación y Costos: $300.000 por cada capacitacion
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL – TITULO FGD-081 174

7.2. PROGRAMA DE MANEJO DE EMISIONES ATMOSFÉRICAS.

7.2.1 Manejo y control de Gases. Para este tipo de minería la contaminación por
gases no hay por lo tanto no se tendrá en cuenta.

7.2.2 Manejo de Material Particulado. La generación de material particulado es


mínimo por lo que no se tendrá en cuenta.

7.2.3 Manejo y Control de Ruido. La emisión de ruidos que se genera en las


actividades a desarrollar son mínimas, se adoptaran unas medidas de prevención y
control de los mismos y así evitar enfermedades leves a largo plazo.

7.3 PROGRAMA DE MANEJO DE AGUAS.

7.3.1 Manejo de aguas de Escorrentía. Las aguas superficiales o de escorrentía,


producto de las lluvias, a su paso por el área tendrán un recorrido natural, sin
embargo se emplearán en determinados sitios diques o barreras cortacorrientes
para disminuirles la velocidad, debido a que en algunas zonas se manejaran altas
pendientes.

Es necesario formular la realización de canales perimetrales y zanjas de coronación,


cunetas, para cada una de las áreas donde se llevara a cabo el montaje de
infraestructura y bocaminas, estas labores estarán en consonancia con los drenajes
naturales del área de influencia puntual. Ver ficha 7, Figura 32 y 33.

En total se requieren 560 m de canal perimetral del botadero y las bocaminas

7.3.2 Manejo de Aguas Residuales Domesticas. Para el manejo y disposición


final de las aguas residuales provenientes de los sanitarios en los campamentos, se
construirá un sistema completo de pozo séptico, su cálculo, diseño y manejo se
presenta en el capítulo 8. VERTIMIENTOS. Ver ficha 8.

7.3.3 Manejo de Aguas Residuales de Minería. Estas aguas serán sometidas a


un tratamiento físico para reducir los iones presentes, su cálculo, diseño y manejo
se presenta en el capítulo 8. VERTIMIENTOS. Ver ficha 9.
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL – TITULO FGD-081 175

Ficha 7: Manejo de aguas de Escorrentía


Fecha de elaboración: 29/06/2015
Código PMA
TITULO MINERO MEDIDAS DE MANEJO AMBIENTAL Ficha No. 7
FGD-081 Código Ficha MRh-1
PROYECTO: EXPLOTACION DE ESMERALDAS
COMPONENTE SOCIAL
PROGRAMA DE MANEJO DEL RECURSO HIDRICO
MANEJO DE AGUAS DE ESCORRENTIA
1. OBJETIVO 2. IMAGEN
*Prevenir la contaminación de aguas lluvias, construyendo las
obras y adecuaciones necesarias para evitar el contacto de
aguas residuales y áreas con presencia de residuos.

3. ASPECTO AMBIENTAL 4. IMPACTO AMBIENTAL


* Contaminación de cuerpos de aguas y alteración de
* Actividaes de explotacion.
drenajes naturales.

Paisaje Vegetación Aire Agua superficial


Elementos afectados
Suelo Fauna Agua subterranea Socioeconómico y cultural

Etapa Tipo de Impacto Causas del impacto Clasificación del Impacto


Tipo de medida a implementar
Preoperativa Directo Irrelevante prevención

Operativa Indirecto * Construcción y adecuación de vías e Moderado Mitigación


inatalaciones mineras.
Post Operativa Acumulativo Severo Corrección

Residual Crítico Compensación


5. PERMISOS DE TRABAJO A CONSIDERAR
Alteración de cobertura vegetal Vertimiento a un cuerpo de agua natural

Incorporar nuevas fuentes de emisión Toma de agua de una fuente natural

6. INDICADORES DE DESEMPEÑO
Consideraciones generales Responsable Tipo de Registro
Metas Valor indicador
co nstruir 560 m. de
$11,200,000

canal para aguas de


esco rrentía construccion de la totalidad de los Departamento
registro f otograf ico
canales ambiental

7. CRONOGRAMA DE EJECUCION - MEDIDAS DE MANEJO


Unidad de Tiempo (ETAPAS)
Actividad Construcción Desmantelamiento/Restauración/
Diseño/Planeación
/Operación Abandono
* Construcción de canales de desague y
6 meses
mantenimiento

* TIPO DE MEDIDA A IMPLEMENTAR


- Medidas de prevención: Son las acciones encaminadas a evitar los impactos y efectos negativos que pueda generar un proyecto, obra
o actividad sobre el medio ambiente.
- Medidas de Mitigación: Son las acciones dirigidas a minimizar los impactos y efectos negativos de un proyecto, obra o actividad sobre
el medio ambiente.
- Medidas de corrección: Son las acciones dirigidas a recuperar, restaurar o reparar las condiciones del medio ambiente afectado por el
proyecto, obra o actividad.
- Medidas de Compensación: son las acciones dirigidas a resarcir y retribuir a las comunidades, las regiones, localidades y al
entornonatural por los impactos o efectos negativos generados por un proyecto, obra o actividad, que no puedan ser evitados ,
corregidos, mtigados o sustituidos.
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL – TITULO FGD-081 176

Fecha de elaboración: 29/06/2015


Código PMA
TITULO MINERO MEDIDAS DE MANEJO AMBIENTAL
Ficha No. 7
FGD-081
Código Ficha MRh-1
PROYECTO: EXPLOTACION DE ESMERALDAS

8. ACCIONES A DESARROLLAR

La empresa encargada de la explotacion debe tener como prioridad la gestion de su programa de manejo de aguas
de escorrentías, por lo tanto:

1. Ubicación de instalaciones estratégicamente con el fin 2. Construir en lugares donde se requieran las
de evitar la alteración de drenajes naturales. obras de arte necesarias para el manejo de las
aguas de escorrentía, principalmente en las
zonas bajas.

4. Se realizaran labores de manejo de aguas 3. Implementar un sistema de banqueteo para


independientes de las aguas de la mina. disminuir la velocidad y libre circulación de las
aguas de escorrenfa.

5. Se construirán zanjas de coronación para evitar que 6. Se minimizara la remoción de cobertura


las aguas de escorrenfa lleguen a las bocaminas. innecesaria.

7. Diseño y construcción de canales, zanjas


perimetrales y de coronación en áreas de
bocaminas, tanques de sedimentación,
mantenimiento y limpieza periódica de cunetas.

9. OTROS

Lugar de aplicación: Área de infraestructura de explotación.


Población beneficiada: Trabajadores de la obra, habitantes y propietarios de predios vecinos al área del proyecto (en
especial la población que vive aguas abajo); ecosistemas acuáticos.
Mecanismos y
estrategias Comunicar a contratista y/o trabajadores sobre la información de la presente ficha.
participativas:
Tecnologías utilizadas: Se manejaran las aguas de escorrentía por separado Construcción de las obras necesarias y el mantenim
Titular del proyecto.
Responsable de la ejecución:
Personal requerido : Técnicos en construcción.
Verificación y cumplimiento de las medidas, acciones, observaciones periódicas de las obras de
Seguimiento y Mon itoreo:
drenaje y acciones para el control de su funcionamiento eficiente.

Cuantificación y $11.200.000
Costos:
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL – TITULO FGD-081 177

Figura 32. Sección transversal cuneta

3%
VIA

ARCILLA APRICIONADA

MATERIAL GRANULAR

BASE

ALTURA 21 CM

Fuente. Datos de estudio

Figura 33. Sección transversal Zanja de Coronación

Fuente. Datos de estudio


PLAN DE MANEJO AMBIENTAL – TITULO FGD-081 178

Ficha 8: Manejo de Aguas Residuales Domesticas


Fecha de elaboración: 29/06/2015
Código PMA
TITULO MINERO MEDIDAS DE MANEJO AMBIENTAL Ficha No. 8
FGD-081 Código Ficha MRh-2
PROYECTO: EXPLOTACION DE ESMERALDAS
COMPONENTE SOCIAL
PROGRAMA DE MANEJO DEL RECURSO HIDRICO
MANEJO DE AGUAS RESIDUALES DOMESTICAS
1. OBJETIVO 2. IMAGEN
* Proveer un sistema de manejo y tratamiento de aguas
residuales domésticas, acorde con los volúmenes
generados, para evitar la contaminación de cuerpos de agua
o los suelos y proteger la salud humana.
3. ASPECTO AMBIENTAL 4. IMPACTO AMBIENTAL
* Contaminación de cuerpos receptores y suelos, alteración
* Actividaes de explotacion. de drenajes naturales y propagación de enfermedades
infecto contagiosas.

Paisaje Vegetación Aire Agua superficial


Elementos afectados
Suelo Fauna Agua subterranea Socioeconómico y cultural

Etapa Tipo de Impacto Causas del impacto Clasificación del Impacto


Tipo de medida a implementar
Preoperativa Directo Irrelevante prevención
* Generación de residuos líquidos por el
Operativa Indirecto personal, ya que esas aguas contienen Moderado Mitigación
partículas y otros cambios fisico-químicos
Post Operativa Acumulativo Severo Corrección
que se pueden presentar.
Residual Crítico Compensación
5. PERMISOS DE TRABAJO A CONSIDERAR
Alteración de cobertura vegetal Vertimiento a un cuerpo de agua natural

Incorporar nuevas fuentes de emisión Toma de agua de una fuente natural

6. INDICADORES DE DESEMPEÑO
Consideraciones generales Responsable Tipo de Registro
Metas Valor indicador
$10,000,000

construcción de un
tener construidosel pozo septico,
sistema adecuado Departamento registro fotográfico y análisis de
el desgrasador y los pozos de
de tratamiento ambiental laboratorio
infiltracion

7. CRONOGRAMA DE EJECUCION - MEDIDAS DE MANEJO


Unidad de Tiempo (ETAPAS)
Actividad Construcción Desmantelamiento/Restauración/
Diseño/Planeación
/Operación Abandono
* Instalación y mantenimiento del sistema
2 meses
de tratamiento de aguas residuales.

* TIPO DE MEDIDA A IMPLEMENTAR


- Medidas de prevención: Son las acciones encaminadas a evitar los impactos y efectos negativos que pueda generar un proyecto, obra
o actividad sobre el medio ambiente.
- Medidas de Mitigación: Son las acciones dirigidas a minimizar los impactos y efectos negativos de un proyecto, obra o actividad sobre
el medio ambiente.
- Medidas de corrección: Son las acciones dirigidas a recuperar, restaurar o reparar las condiciones del medio ambiente afectado por el
proyecto, obra o actividad.
- Medidas de Compensación: son las acciones dirigidas a resarcir y retribuir a las comunidades, las regiones, localidades y al
entornonatural por los impactos o efectos negativos generados por un proyecto, obra o actividad, que no puedan ser evitados ,
corregidos, mtigados o sustituidos.
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL – TITULO FGD-081 179

Fecha de elaboración: 29/06/2015


Código PMA
TITULO MINERO MEDIDAS DE MANEJO AMBIENTAL
Ficha No. 8
FGD-081
Código Ficha MRh-2
PROYECTO: EXPLOTACION DE ESMERALDAS

8. ACCIONES A DESARROLLAR

La empresa encargada de la explotacion debe tener como prioridad la geston de su programa de manejo de aguas
residuales domestcas,por lo tanto:

1. Se instalará un sistema de tratamiento de las aguas 2. Es importante tener en cuenta las


negras que estará en capacidad de ofrecer higiene a recomendaciones básicas de manejo y
todo el personal. comportamiento que son:
* No arrojar papel higiénico a los sanitarios, ni
utilizar productos químicos o desinfectantes en su
limpieza.
* No adicionar productos químicos o
desinfectantes que inhiban la acción bacterial.
* Minimizar la entrada de aguas lluvias.
* Programar la inspección periódica del sistema
3. Se construirá un tanque séptico en ladrillo cemento ,
para apreciar su funcionamiento y determinar las
o con tanques PVC.
necesidades

9. OTROS

Lugar de aplicación: Área de infraestructura de ex plotación.


Trabajadores de la obra, habitantes y propietarios de predios v ecinos al área del proy ecto (en especial la
Población beneficiada:
población que v iv e aguas abajo); ecosistemas acuáticos.
Mecanismos y estrategias
Comunicar a contratista y /o trabajadores sobre la información de la presente ficha.
participativas:
Tecnologías utilizadas: Se manejaran las aguas domesticas por separado Construcción de las obras necesarias y el mantenimiento de
Responsable d e la
Titular del proy ecto.
ejecución:
Personal requerido: Técnicos en construcción.
Seguimiento y Monitoreo: Se realizará un monitoreo del estado físico del sistema y el funcionamiento del mismo.
Cuantificación y Costos: $10.000.000
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL – TITULO FGD-081 180

Ficha 9: Manejo de Aguas Residuales de Minería


Fecha de elaboración: 29/06/2015
Código PMA
TITULO MINERO MEDIDAS DE MANEJO AMBIENTAL Ficha No. 9
FGD-081 Código Ficha MRh-3
PROYECTO: EXPLOTACION DE ESMERALDAS
COMPONENTE SOCIAL
PROGRAMA DE MANEJO DEL RECURSO HIDRICO
MANEJO DE AGUAS RESIDUALES DE MINERIA
1. OBJETIVO 2. IMAGEN

*Controlar y mitigar la contaminación producida por las aguas


subterráneas y superf iciales que han estado en contacto con
los yacimientos minerales y patio de estéril

3. ASPECTO AMBIENTAL 4. IMPACTO AMBIENTAL

* Las aguas contaminadas causan alteración a los recursos


* Actividaes de explotacion.
hídricos y a la cobertura vegetal que entran en contacto.

Paisaje Vegetación Aire Agua superf icial


Elementos af ectados
Suelo Fauna Agua subterranea Socioeconómico y cultural

Etapa Tipo de Impacto Causas del impacto Clasif icación del Impacto
Tipo de medida a implementar
Preoperativa Directo Irrelevante prevención

Operativa Indirecto * Aguas producidas en el preceso de Moderado Mitigación


extracción y en contacto con patio de
Post Operativa Acumulativo estériles. Severo Corrección

Residual Crítico Compensación


5. PERMISOS DE TRABAJO A CONSIDERAR
Alteración de cobertura vegetal Vertimiento a un cuerpo de agua natural

Incorporar nuevas f uentes de emisión Toma de agua de una f uente natural

6. INDICADORES DE DESEMPEÑO
Consideraciones generales Responsable Tipo de Registro
Metas Valor indicador
$5,000,000

Construir un aguas que se depositan al


Departamento
desarenador ef luente libres de residuos
ambiental
f otos, análisis de laboratotio
solidos

7. CRONOGRAMA DE EJECUCION - MEDIDAS DE MANEJO


Unidad de Tiempo (ETAPAS)
Actividad Construcción Desmantelamiento/Restauración/
Diseño/Planeación
/Operación Abandono
* Diseño, construcción y mantenimiento Mantenimiento cada
15 días
del sistema de tratamiento de aguas 2 meses

* TIPO DE MEDIDA A IMPLEMENTAR


- Medidas de prevención: Son las acciones encaminadas a evitar los impactos y efectos negativos que pueda generar un proyecto, obra
o actividad sobre el medio ambiente.
- Medidas de Mitigación: Son las acciones dirigidas a minimizar los impactos y efectos negativos de un proyecto, obra o actividad sobre
el medio ambiente.
- Medidas de corrección: Son las acciones dirigidas a recuperar, restaurar o reparar las condiciones del medio ambiente afectado por el
proyecto, obra o actividad.
- Medidas de Compensación: son las acciones dirigidas a resarcir y retribuir a las comunidades, las regiones, localidades y al
entornonatural por los impactos o efectos negativos generados por un proyecto, obra o actividad, que no puedan ser evitados ,
corregidos, mtigados o sustituidos.
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL – TITULO FGD-081 181

Fecha de elaboración: 29/06/2015


Código PMA
TITULO MINERO MEDIDAS DE MANEJO AMBIENTAL
Ficha No. 9
FGD-081
Código Ficha MRh-3
PROYECTO: EXPLOTACION DE ESMERALDAS

8. ACCIONES A DESARROLLAR

La empresa encargada de la explotacion debe tener como prioridad la gestion de su programa de manejo de aguas
residuales de minería, por lo tanto:

2. Se construirán cunetas para recoger las aguas


dentro de la mina, posteriormente serán
1. El agua residual de minería se tratara por medio de la bombeadas hacia superficie con el fin de iniciar
siguiente secuencia: A. Oxigenación B. Neutralización su proceso de tratamiento comenzando por
PH y de ácidos C. Sedimentación. medio de la oxigenación en escaleras diseñadas
para introducir partículas de oxígeno al agua
minera por medio de la

4. El agua continuara su curso entrando a un tanque 3. Para la neutralización del PH se construyen


desarenador diseñado con un sistema de filtros con la canales en caliza (Rica en carbonato de calcio) el
función de sedimentar y por aquietamiento precipitara las cual se encarga de la neutralización del mismo.

5. Se construirán una serie de piscinas de sedimentación


con el f in de generar un circuito que finalmente dará 6. Finalizado este proceso se adelantará un
como resultado la purificación del agua proveniente de la muestreo con el objetivo de establecer la
mina. efectividad del sistema de tratamiento..

9. OTROS
9
Lugar de aplicación: Área de infraestructura de ex plotación.
Trabajadores de la obra, habitantes y propietarios de predios v ecinos al área del proy ecto (en especial la
Población beneficiada:
población que v iv e aguas abajo); ecosistemas acuáticos.
Mecanismos y estrategias
Comunicar a contratista y /o trabajadores sobre la información de la presente ficha.
participativas:
Tecnologías ut i lizadas: Se manejaran las aguas de minería por separado Construcción de las obras necesarias y el mantenimiento de
Responsable de la ejecución:Titular del proy ecto.
Personal requerido: Técnicos en construcción.
Seguimiento y Monitoreo: Se realizarán análisis físico químico al agua como sale de la mina y al final del proceso, con el fin de ev aluar
Cuantificación y Costos: $5.000.000
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL – TITULO FGD-081 182

7.4 Programa de manejo y disposición final de residuos sólidos.

7.4.1 Manejo de Suelos. La pérdida de cobertura vegetal es pequeña, corresponde


al área para la construcción del campamento, un área de unos 2000 m2, y el área
para botaderos unas 2 hectáreas, estas áreas al final del proyecto deberán estar
completamente recuperadas y reforestadas, Ver ficha 10 y figura 34.

7.4.2 Manejo de Estériles. La disposición de estériles se hará frente a las


bocaminas, su área de intervención será de aproximada mente una hectárea por
cada botadero, dos en total. A continuación se presentan los cálculos de estabilidad
para la conformación del botadero, igualmente se presentan los cálculos para el
manejo de aguas de los canales perimetrales en el capítulo 8. VERTIMIENTOS,
Para esto se desarrollan las medidas establecidas en la ficha 11. Ver figura35.

7.4.3 Manejo de Residuos Sólidos Domésticos. Los objetivos principales del


manejo de residuos sólidos domésticos es proteger la salud humana y recursos
como el suelo, aire, agua y conservar la calidad del entorno paisajístico, para ello
se realiza una recolección y clasificación de acuerdo a su composición y destino
final. El manejo de los residuos depende del volumen y de su generación. Ver ficha
23.
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL – TITULO FGD-081 183

Ficha 10. Manejo de Suelos


Fecha de elaboración: 29/06/2015
Código PMA
TI TULO MI NERO MEDIDAS DE MANEJO AMBIENTAL Ficha No. 10
FGD-081 Código Ficha Mse-1
PROYECTO: EXPLOTACION DE ESMERALDAS
COMPONENTE SOCIAL
PROGRAMA DE MANEJO Y DISPOSICION DE RESIDUOS SOLIDOS
MANEJO DE SUELOS
1. OBJETIVO 2. IMAGEN
* Realizar una adecuada remoción de cobertura vegetal y
suelo, para su posterior almacenamiento, con el f in de
mantener sus propiedades y evitar pérdidas hasta su
disposición y readecuación f inal de las áreas intervenidas.
3. ASPECTO AMBIENTAL 4. IMPACTO AMBIENTAL
A) perdida de cobertura vegetal. B) generación de procesos
de erosión y sedimentación de drenajes. C) alteración de la
* Actividaes de explotacion.
carga de sólidos en los cuerpos de agua. D) Incremento de
material particulado en el aire.
Paisaje Vegetación Aire Agua superf icial
Elementos af ectados
Suelo Fauna Agua subterranea Socioeconómico y cultural

Etapa Tipo de Impacto Causas del impacto Clasif icación del Impacto
Tipo de medida a implementar
Preoperativa Directo Irrelevante prevención
Remoción de suelos en la etapa de
Operativa Indirecto desarrollo superf icial y construcción de Moderado Mitigación
inf raestructura, estériles conf ormados
Post Operativa Acumulativo principalmente por pizarras y aporte de Severo Corrección
sustancias ácidas.
Residual Crítico Compensación
5. PERMISOS DE TRABAJO A CONSIDERAR
Alteración de cobertura vegetal Vertimiento a un cuerpo de agua natural

Incorporar nuevas f uentes de emisión Toma de agua de una f uente natural

6. INDICADORES DE DESEMPEÑO
Consideraciones generales Responsable Tipo de Registro
Metas Valor indicador
Utilizar el 100% del
$5,000,000

material remo vido en areas intervenidas * f otograf ías y estadísticas


Departamento
actividades de complentamente gestión ambiental
restauració n
restauradas

7. CRONOGRAMA DE EJECUCION - MEDIDAS DE MANEJO


Unidad de Tiempo (ETAPAS)
Actividad Construcción Desmantelamiento/Restauración/
Diseño/Planeación
/Operación Abandono
Apertura de trochas/accesos
Almacenamiento de suelo orgánico
Revegetalización de áreas
Inspección f inal
* TIPO DE MEDIDA A IMPLEMENTAR
- Medidas de prevención: Son las acciones encaminadas a evitar los impactos y efectos negativos que pueda generar un proyecto, obra o actividad sobre
el medio ambiente.
- Medidas de Mitigación: Son las acciones dirigidas a minimizar los impactos y efectos negativos de un proyecto, obra o actividad sobre el medio
ambiente.
- Medidas de corrección: Son las acciones dirigidas a recuperar, restaurar o reparar las condiciones del medio ambiente afectado por el proyecto, obra o
actividad.
- Medidas de Compensación: son las acciones dirigidas a resarcir y retribuir a las comunidades, las regiones, localidades y al entornonatural por los
impactos o efectos negativos generados por un proyecto, obra o actividad, que no puedan ser evitados , corregidos, mtigados o sustituidos.
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL – TITULO FGD-081 184

Fecha de elaboración: 29/06/2015


Código PMA
TITULO MINERO MEDIDAS DE MANEJO AMBIENTAL
Ficha No. 10
FGD-081
Código Ficha Mse-1
PROYECTO: EXPLOTACION DE ESMERALDAS

8. ACCIONES A DESARROLLAR

La empresa encargada de la explotación debe tener como prioridad la gestion de su programa de manejo y
disposición final de residuos sólidos, por lo tanto:

1. Restauración de botaderos de estériles (con capa 2. Adición de correctores orgánicos.


vegetal, autóctona).

3 Reforestación de las áreas explotadas y en 4. Remoción de capa vegetal, solo de las áreas a
restauración. ocupar.

5. El suelo a recuperar se depositará de forma temporal hacia los sectores definidos, a este suelo se le aplicaran las
siguientes acciones: A) El descapote se debe realizar solo en aquellas áreas donde que vayan a ser utilizadas, con el
fin de preservar por mayor tiempo la capa vegetal que no se vaya a remover. B) Es necesario disminuir el tiempo entre
la recuperación y su protección con el fin de evitar la pérdida y alteración de sus propiedades físicas, con el fin de
aprovechar su riqueza orgánica. C) El área donde se depositará debe estar libre de grasas y materiales extraños,
evitando así su contaminación. D) Debido a que el almacenamiento es por largo tiempo el suelo será cubierto en el
menor tiempo posible con el mismo material v egetal, esto con el fin de conservar su humedad y protegerlo del arrastre
por erosión eólica e hídrica. E) En el momento de su recuperación, se debe tratar en lo posible de remover tan solo la
capa vegetal y no la capa de estériles consecuente. F) El suelo recuperado se utilizará para la recuperación final en el
momento del cierre y abandono el cual será disgregado en las áreas intervenidas.

9. OTROS

Lugar de aplicación: Sectores laterales a la vía a construir , patio de esteriles.


Trabajadores de la obra, habitantes y propietarios de predios vecinos al área del proyecto (en
Población beneficiada:
especial la población que vive aguas abajo); ecosistemas acuáticos.
Mecanismos y Implementar cursos o talleres participativos enfocados hacia el manejo y aprovechamiento del
estrategias recurso Suelo y suimportancia para la preservación de paisaje y la vegetación, al igual que la
participativas: prevención de la erosión. Se participara a la comunidad el contenido de esta ficha así como
todas las medidas de manejo a implementar en los proyectos de Explotación minera
Tecnologías utilizadas:
Se desarrollaran practicas de conservación, y recuperación de suelos y control de la erosión

Responsable de la ejecución:
Titular del proyecto.
Personal requerido: Ingeniero residente
Seguimiento y Observación de campo para aplicar las medidas de manejo puntuales de suelo, control de la
Monitoreo: erosión y verificación de las obras de manejo de suelos realizados.
Cuantificación y
$5.000.000
Costos:
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL – TITULO FGD-081 185

Figura 34. Revegetalización de áreas.

Guadua

Guadua

Chipo amarillo Chipo amarillo Chipo amarillo

2,5 2,3 2,5 2,3


5
5
5

VISTA EN PLANTA

Chipo amarillo Chipo amarillo Chipo amarillo


3

Guadua Guadua
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL – TITULO FGD-081 186

Ficha 11: Manejo de Estériles


Fecha de elaboración: 29/06/2015
Código PMA
TITULO MINERO MEDIDAS DE MANEJO AMBIENTAL Ficha No. 11
FGD-081 Código Ficha Mse-2
PROYECTO: EXPLOTACION DE ESMERALDAS
COMPONENTE SOCIAL
PROGRAMA DE MANEJO Y DISPOSICION DE RESIDUOS SOLIDOS
MANEJO DE ESTERILES
1. OBJETIVO 2. IMAGEN
* Mitigar los impactos que genera la dispocición de estériles,
permitiendo un equilibrio de esta parte del proyecto con el
medio.

3. ASPECTO AMBIENTAL 4. IMPACTO AMBIENTAL


En las areas de disposición f inal se generan una serie de
impactos entre los cuales tienen: arrastre de sólidos por
* Actividaes de montage y explotacion.
ef ectos de la erosión, alteración del paisaje, remoción de
cobertura begetal, alteración de microdrenajes.

Paisaje Vegetación Aire Agua superf icial


Elementos af ectados
Suelo Fauna Agua subterranea Socioeconómico y cultural

Etapa Tipo de Impacto Causas del impacto Clasif icación del Impacto
Tipo de medida a implementar
Preoperativa Directo a) Dispo sició n en superficie de material estéril Irrelevante prevención
pro veniente de la actividad minera, sin ningún
Operativa Indirecto tipo de pro tecció n y/o manejo b) A lteració n de Moderado Mitigación
las características fisico químicas de las aguas
Post Operativa Acumulativo po r la inco rpo ració n de sedimento s. C) Severo Corrección
Remo ció n de suelo s para la adecuació n
acceso s e instalacio nes. d) Establecimiento de
esco mbreras para discpo sició n de estériles.
Residual Crítico Compensación
5. PERMISOS DE TRABAJO A CONSIDERAR
Alteración de cobertura vegetal Vertimiento a un cuerpo de agua natural

Incorporar nuevas f uentes de emisión Toma de agua de una f uente natural

6. INDICADORES DE DESEMPEÑO
Consideraciones generales Responsable Tipo de Registro
Metas Valor indicador
A DECUA R EL A REA
$3,000,000

P A RA LA Departamento
CONFORM A CIÓN A DECUA DA DEL
DISP OCION DE
B OTA DERO gestión * f otograf ías y estadísticas
ESTERILES
ambiental

7. CRONOGRAMA DE EJECUCION - MEDIDAS DE MANEJO


Unidad de Tiempo (ETAPAS)
Actividad Construcción Desmantelamiento/Restauración/
Diseño/Planeación
/Operación Abandono

* TIPO DE MEDIDA A IMPLEMENTAR


- Medidas de prevención: Son las acciones encaminadas a evitar los impactos y efectos negativos que pueda generar un proyecto, obra o actividad sobre
el medio ambiente.
- Medidas de Mitigación: Son las acciones dirigidas a minimizar los impactos y efectos negativos de un proyecto, obra o actividad sobre el medio
ambiente.
- Medidas de corrección: Son las acciones dirigidas a recuperar, restaurar o reparar las condiciones del medio ambiente afectado por el proyecto, obra o
actividad.
- Medidas de Compensación: son las acciones dirigidas a resarcir y retribuir a las comunidades, las regiones, localidades y al entornonatural por los
impactos o efectos negativos generados por un proyecto, obra o actividad, que no puedan ser evitados , corregidos, mtigados o sustituidos.
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL – TITULO FGD-081 187

Fecha de elaboración: 29/06/2015


Código PMA
TITULO MINERO MEDIDAS DE MANEJO AMBIENTAL
Ficha No. 11
FGD-081
Código Ficha Mse-2
PROYECTO: EXPLOTACION DE ESMERALDAS

8. ACCIONES A DESARROLLAR

La empresa encargada de la explotacion debe tener como prioridad la gestion de su programa de manejo y
disposición final de residuos sólidos , por lo tanto:

1. Diseño de botaderos para la disposición de estériles 2. Restauración de botaderos de estériles (con


en zonas estables. capa vegetal, autóctona).

3. Los depósitos de material estéril en superficie


4. Diseñar los botaderos con sistema de drenaje se someterán a compactación de la cara libre con
independiente. una capa de suelo orgánico sobre la cual se

5. En la misma medida se deberán manejar las aguas


escorrentías y si es necesario se implementarán obras

9. OTROS

Lugar de aplicación: A lo largo de la vía de acceso y área de patio de maniobras frente a las bocaminas.

Población beneficiada: Trabajadores de la obra, habitantes y propietarios de predios vecinos al área del proyecto (en
especial la población que vive aguas abajo); ecosistemas acuáticos.
Mecanismos y
Comunicar a contratista y/o trabajadores sobre la información de la presente ficha.
estrategias
participativas: El manejo será puntual y diferente dependiendo de la clase de suelo, el espesor presente, la
Tecnologías utilizadas: pendiente del terreno, por lo cual, el ingeniero definirá en el momento la forma de depositación y
manejo de los estériles presentes.
Responsable de la Titular de Proyecto
Personal requerido: Ingeniero residente
Seguimiento y Observación de campo para aplicar las medidas de manejo puntuales de suelo, control de la
Monitoreo: erosión y verificación de las obras de manejo de suelos realizados.
Cuantificación y $3.000.000
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL – TITULO FGD-081 188

Figura 35. Diseño y disposición final de estériles en botaderos

120

A A'

70
Drenaje
Drenaje de Bermas 0,3 m Drenaje

Reforestación
Ancho de Berma
4 5°

Talud Sentido de
Cuneta inferior llenado 3
18

Altura de Talud
3

Pozo de
120

Fuente. Datos de estudio

Diseño y cálculo del depósito. Para el diseño del botadero se plantea una
geometría inicial (como se observa en la figura anterior) de:
Ancho de berma: 3m
Altura de Banco: 3m
Angulo de talud del banco: 45°
Angulo de talud final: 25° a 30°

De acuerdo a lo expuesto en el plano 6, el área dispuesta para el botadero será de


11184 m2, (11.18 hectáreas). Las dimensiones descritas anteriormente
proporcionan una capacidad de almacenamiento de 164500 m3 de Estéril. El túnel
tiene una longitud de 1730 m. con una sección de 3.6 m2, generara un total de 6228
m3, lo cual nos indica que este botadero tiene una vida útil para una buena parte
del desarrollo del proyecto.

El presente análisis de estabilidad estática del botadero, nos permitirá obtener un


factor de seguridad mínimo que garantice la estabilidad del depósito, para lo cual
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL – TITULO FGD-081 189

se usara el método de Bishop Simplificado que consiste en un análisis por


rebanadas teniendo en cuenta las siguientes hipótesis.
1. Se supone una superficie de ruptura circular.
2. La masa deslizante se divide en n rebanas o bloques verticales.
3. Se establece el equilibrio de momentos de las fuerzas actuantes en cada
rebanada respeto el centro del círculo.
4. A partir de la condición de equilibrio de fuerzas verticales de cada rebanada se
obtienen las fuerzas N (normales a la superficie de ruptura) y se sustituyen a la
ecuación resultante del equilibrio de momentos.
5. El Método de Bishop Simplificado ignora las tensiones tangenciales entre
rebanadas Por otro lado considera las normales.

Teniendo en cuenta lo anterior se hizo uso del software Silide para simular las
superficies de fallas potencialmente inestables y sus respectivos factores de
seguridad teniendo en cuenta propiedades del estéril que se va a depositar.

Peso específico de la roca: 20KN/m3


Angulo de fricción interna de la roca: 30°
Cohesión de la roca: 5KN/m2
Las condiciones de Aguas Subterráneas o presencias de nivel freático se
desprecian teniendo en cuenta que el diseño se hará para un botadero y no para un
talud vial u otra estructura.
Los resultados se resumirán las 3 imágenes siguientes:
Propiedades del Material y configuración de parámetros de entrada del proyecto.
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL – TITULO FGD-081 190

Aquí se importa la geometría del talud se configuras los parámetros del del
proyecto que se adapten al diseño que se necesita, se introducen las propiedades
de los materiales y se asignan a los bancos.
Aplicación del método Bishop

En esta parte se asigna el material al terreno se genera la grilla para determinar el


radio de giro del análisis de cada rebanada y poder mostrar la superficie posible de
falla, es aquí donde se calcula y muestran algunos resultados del análisis.

Resultados de Factor de seguridad

El resultado muestra que las posibles superficies de fallas presentan un factor de


seguridad mínimo de 1.44, los colores indican que los menores valores oscilan entre
1.5 y 2.5 lo cual muestra que nuestro diseño propuesto anteriormente resulta viable
y me garantiza la estabilidad suficiente del terreno.
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL – TITULO FGD-081 191

Empradizarían y recuperación de botaderos


PLAN DE MANEJO AMBIENTAL – TITULO FGD-081 192

Ficha 12: Manejo de Residuos Sólidos Domésticos


Fecha de elaboración: 29/06/2015
Código PMA
TITULO MINERO MEDIDAS DE MANEJO AMBIENTAL Ficha No. 12
FGD-081 Código Ficha Mse-3
PROYECTO: EXPLOTACION DE ESMERALDAS
COMPONENTE SOCIAL
PROGRAMA DE MANEJO Y DISPOSICION DE RESIDUOS SOLIDOS
MANEJO DE RESIDUOS SOLIDOS DOMESTICOS
1. OBJETIVO 2. IMAGEN
1) Establec er una guía para el manejo adec uado de los residuos
sólidos domeéstic os e industriales. 2) Garantizar un manejo
ambientalmente seguro de los residuos sólidos mitic ando los
impac tos negativos al ambiente

3. ASPECTO AMBIENTAL 4. IMPACTO AMBIENTAL

Contaminación del suelo, agua y atmosf era, af ectación estética


* Actividaes de explotacion.
de del paisaje, f ormación de f ocos de incendios y salud humana.

Paisaje Vegetación Aire Agua superf icial


Elementos af ectados
Suelo Fauna Agua subterranea Socioeconómico y cultural

Etapa Tipo de Impacto Causas del impacto Clasif icación del Impacto
Tipo de medida a implementar
Preoperativa Directo a) Dispo sició n en superficie de material estéril Irrelevante prevención
pro veniente de la actividad minera, sin ningún
Operativa Indirecto tipo de pro tecció n y/o manejo b) A lteració n de Moderado Mitigación
las características fisico químicas de las aguas
po r la inco rpo ració n de sedimento s. C)
Post Operativa Acumulativo Severo Corrección
Remo ció n de suelo s para la adecuació n
acceso s e instalacio nes. d) Establecimiento de
esco mbreras para discpo sició n de estériles.
Residual Crítico Compensación
5. PERMISOS DE TRABAJO A CONSIDERAR
Alteración de cobertura vegetal Vertimiento a un cuerpo de agua natural

Incorporar nuevas f uentes de emisión Toma de agua de una f uente natural

6. INDICADORES DE DESEMPEÑO
Consideraciones generales
Responsable Tipo de Registro
Metas Valor indicador
Construir 3 Departamento
punos Tener construido los tres
$2

gestión * f otograf ías y estadísticas


ecologicos punos ecologicos
ambiental
7. CRONOGRAMA DE EJECUCION - MEDIDAS DE MANEJO
Unidad de Tiempo (ETAPAS)
Actividad Construcción Desmantelamiento/Restauración/
Diseño/Planeación
/Operación Abandono

* TIPO DE MEDIDA A IMPLEMENTAR


- Medidas de prevención: Son las acciones encaminadas a ev itar los impactos y ef ectos negativ os que pueda generar un proy ecto, obra o
activ idad sobre el medio ambiente.
- Medidas de Mitigación: Son las acciones dirigidas a minimizar los impactos y ef ectos negativ os de un proy ecto, obra o activ idad sobre el
medio ambiente.
- Medidas de corrección: Son las acciones dirigidas a recuperar, restaurar o reparar las condiciones del medio ambiente af ectado por el
proy ecto, obra o activ idad.
- Medidas de Compensación: son las acciones dirigidas a resarcir y retribuir a las comunidades, las regiones, localidades y al entornonatural
por los impactos o ef ectos negativ os generados por un proy ecto, obra o activ idad, que no puedan ser ev itados , corregidos, mtigados o
sustituidos.
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL – TITULO FGD-081 193

Fecha de elaboración: 29/06/2015


Código PMA
TITULO MINERO MEDIDAS DE MANEJO AMBIENTAL
Ficha No. 12
FGD-081
Código Ficha Mse-3
PROYECTO: EXPLOTACION DE ESMERALDAS

8. ACCIONES A DESARROLLAR

La empresa encargada de la explotacion debe tener como prioridad la gestion de su programa de manejo y
disposición final de residuos sólidos, por lo tanto:

1. Recolección, selección, almacenamiento, transporte y


disposición final hacia el botadero municipal.

2. Incluir en las charlas de manejo ambiental, el manejo


adecuado de residuos sólidos con el fin de despertar y
fortalecer el grado de concientjzación y preservación
hacia el medio ambiente.

9. OTROS

Lugar de aplicación: En el área de bocaminas y campamentos.


Población beneficiada: Personal que labora en patios, campamentos y minas.
Mecanismos y
Comunicar a contratista y/o trabajadores sobre la información de la presente ficha.
estrategias
Tecnologías utilizadas: Se reciclaran los residuos de papel cartón y otros. La materia orgánica de desechos de
campamento como desperdicios de comida, se utilizara como alimento de animales. Los demás
residuos serán enterrados en un foso.
Responsable de la Titular de Proyecto
Personal requerido: Ingeniero residente

Seguimiento y 1) Verificación del cumplimiento de las medidas planteadas. 2) Observación visual continúa por
Monitoreo: parte de los directivos y corroboración del manejo y disposición de residuos.

Cuantificación y
3 puntos ecologicos - $1.500.000
Costos:
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL – TITULO FGD-081 194

Figura 36. Diseño propuesto para punto ecológico.

Fuente. Datos de estudio

7.5 PROGRAMA DE MANEJO DE ECOSISTEMAS Y PAISAJES.

7.5.1 Revegetalización de Áreas y Protección de la Flora y Fauna. La flora, la


vegetación y la fauna, son elementos ambientales fundamentales del ecosistema,
por este motivo se debe preservar las especies nativas o autóctonas de la región.

Las áreas que se van a intervenir, están compuestas por rastrojos, y no se afectaran
árboles nativos de importancia, la revegetalización se hará en los botaderos, a modo
de reforestación, para la recuperación de estas zonas, al ser una zona cálida, con
buenas precipitaciones, las tierras se revegetan en forma natural y lo hacen en un
periodo de un año más o menos. Ver figura 37.
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL – TITULO FGD-081 195

Figura 37. Revegetalización de áreas.

Guadua

Guadua

Chipo amarillo Chipo amarillo Chipo amarillo

2,5 2,3 2,5 2,3


5
5
5

VISTA EN PLANTA

Chipo amarillo Chipo amarillo Chipo amarillo


3

Guadua Guadua

7.5.2 Manejo de Abandono y Cierre de la Explotación. En la ficha 14, se muestra el


procedimiento que se seguirá para el procedimiento de cierre y abandono de la mina.
7.6 OTRAS MEDIDAS
7.6.1 Manejo de Seguridad Industrial. La seguridad industrial se encarga de dar
lineamientos para manejar los riesgos que se pueden presentar en la industria, para nuestro
caso es necesario implementar los reglamentos de seguridad e higiene minera y aplicar los
decretos que se encuentren ligados a la misma. Estos componentes son manejados por la
AGECNIA NACIONAL DE MINERIA.
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL – TITULO FGD-081 196

Ficha 14: Manejo de Cierre y Abandono de la Explotación


Fecha de elaboración: 29/06/2015
Código PMA
TITULO MINERO MEDIDAS DE MANEJO AMBIENTAL Ficha No. 14
FGD-081 Código Ficha Mep-1
PROYECTO: EXPLOTACION DE ESMERALDAS
COMPONENTE SOCIAL
PROGRAMA DE MANEJO DE ECOSISTEMAS Y PAISAJES
MANEJO DE ABANDONO Y CIERRE DE LA EXPLTACION
1. OBJETIVO 2. IMAGEN
* Realizar todas las actividades que permitan adelantar el
cierre técnico de la explotación.

3. ASPECTO AMBIENTAL 4. IMPACTO AMBIENTAL


1) Ecosistémas, recursos naturales 2) Alteración de la
Cierre y rehabilitación
estética del paisaje.

Paisaje Vegetación Aire Agua superficial


Elementos afectados
Suelo Fauna Agua subterranea Socioeconómico y cultural

Etapa Tipo de Impacto Causas del impacto Clasificación del Impacto


Tipo de medida a implementar
Preoperativa Directo Irrelevante prevención

Operativa Indirecto * Lo s cierres definitivo s o bedecen a la Moderado Mitigación


terminació n de la fase de explo tació n del
P o st Operativa Acumulativo yacimiento . Severo Corrección

Residual Crítico Co mpensació n

5. PERMISOS DE TRABAJO A CONSIDERAR


Alteración de cobertura vegetal Vertimiento a un cuerpo de agua natural

Incorporar nuevas fuentes de emisión Toma de agua de una fuente natural

6. INDICADORES DE DESEMPEÑO
Consideraciones generales Responsable Tipo de Registro
Metas Valor indicador
$10,000,000

Dejar la zo na de Encuestas a la comunidad de la


Número de perso nas satisfechas o
o perció n minera, igual persepción de la zona.
insatisfechas co n el plan de operador minero
o mejo r que al inicio
rehabilitacó n.
del pro yecto .

7. CRONOGRAMA DE EJECUCION - MEDIDAS DE MANEJO


Unidad de Tiempo (ETAPAS)
Actividad Construcción Desmantelamiento/Restauración/
Diseño/Planeación
/Operación Abandono
Reabilitación de la zona impactada.
* TIPO DE MEDIDA A IMPLEMENTAR
- Medidas de prevención: Son las acciones encaminadas a evitar los impactos y efectos negativos que pueda generar un proyecto, obra o actividad sobre
el medio ambiente.
- Medidas de Mitigación: Son las acciones dirigidas a minimizar los impactos y efectos negativos de un proyecto, obra o actividad sobre el medio
ambiente.
- Medidas de corrección: Son las acciones dirigidas a recuperar, restaurar o reparar las condiciones del medio ambiente afectado por el proyecto, obra o
actividad.
- Medidas de Compensación: son las acciones dirigidas a resarcir y retribuir a las comunidades, las regiones, localidades y al entornonatural por los
impactos o efectos negativos generados por un proyecto, obra o actividad, que no puedan ser evitados , corregidos, mtigados osustituidos.
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL – TITULO FGD-081 197

Fecha de elaboración: 29/06/2015


Código PMA
TITULO MINERO MEDIDAS DE MANEJO AMBIENTAL
Ficha No. 14
FGD-081
Código Ficha Mep-1
PROYECTO: EXPLOTACION DE ESMERALDAS

8. ACCIONES A DESARROLLAR

La empresa encargada de la explotación debe tener como prioridad la gestion de su programa de manejo de
ecosistemas y paisaje, por lo tanto:

1. Recuperación y rehabilitación de los terrenos


intervenidos para su uso post minero.

2. Identificación y limpieza de todos los accesos


bocaminas y boca vientos construidos y existentes en la
explotación.

3. Encerramiento, sellamiento y colocación de señales


preventivas.

9. OTROS

Lugar de aplicación:
Municipio de Quipama, vereda Cormal

Población beneficiada: Comunidad de Cormal, y de más población aledaña a la vía de transporte externo.
Mecanismos y
Comunicar a contratista y/o trabajadores sobre la información de la presente ficha.
estrategias
Tecnologías utilizadas:
Responsable d e la Titular del proyecto
Personal reque rido: Mano de obra tecnica y no calificada
Seguimiento y
Establecimiento de la planificación de usos de la tierra post minería. Frecuencia anual.
Monitoreo:
Cuantificación y
$10.000.000
Costos:
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL – TITULO FGD-081 198

8. USO, APROVECHAMIENTO O AFECTACIÓN DE RECURSOS NATURALES


RENOVALBES.

Este capítulo contiene la información concerniente al uso, aprovechamiento o


afectación de los recursos naturales, y en particular nos referimos a:

Concesión de agua
Permisos de vertimientos
Permiso de aprovechamiento forestal

8.1 REQUERIMIENTO DE AGUAS SUPERFICIALES

A continuación, se presenta la descripción y justificación de dichas necesidades.

Consumo Humano y Domestico. Durante el proyecto, se requiere de agua para


consumo humano para los funcionarios y trabajadores; para ello, se ha previsto el
consumo agua del acueducto veredal, se anexo documento donde se muestra la
disponibilidad del servicio por parte del municipio.

Uso Industrial. El proyecto no establece la necesidad de utilización de aguas


superficiales de uso industrial para procesos de beneficio, lavado, o cualquier otro
tipo de uso que requiera solicitar permiso de concesión de aguas para tales fines

8.2 REQUERIMIENTO DE AGUAS SUBTERRÁNEAS.

En la actualidad no está establecido el requerimiento y uso de aguas subterráneas.

8.3 VERTIMIENTOS

Aguas Residuales Domésticas. En el área del proyecto se montará un pozo


séptico con filtro anaerobio, Por lo tanto, no se requiere del correspondiente
permiso.
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL – TITULO FGD-081 199

Figura 38. Diseño de baños para el personal.

Fuente. Datos de estudio

Figura 39. Diseño del pozo séptico


0.9

Campo de
infiltración
Caja de
inspección
2,5

Baño
Tuberías de conducción Tanque Séptico Campo de
infiltración
30

1.4 Campo de
infiltración
2,2

Baño
Tapa Acceso
salida de gases
entrada de aguas residuales, tubo PVC de 4"
Tubo de pvc de 4"
0,1

1,4 Campo de infiltración Campo de infiltración


gas
liquido liquido al campo de infiltración
liquido al campo de infiltración solidos

Campo de infiltración
Fuente. Datos de estudio

Tanques de Decantación - Digestión

Los tanques de decantación-digestión, son reactores anaerobios simples en donde


las bajas velocidades y los altos tiempos de detención hidráulica, permiten la
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL – TITULO FGD-081 200

sedimentación de la materia orgánica de las aguas residuales y la salida de un


efluente clarificado. Estos sólidos retenidos, sufren un proceso de digestión
anaerobia que acaba mineralizando este residuo, el cual se extrae al cabo de varios
meses e, incluso, años.

El dispositivo de decantación-digestión más usado en el mundo es el tanque séptico.


En este reactor, la decantación y la digestión de la materia orgánica ocurre en el
mismo recipiente, siendo este el método más común de depuración de las aguas
residuales para los sistemas individuales, el cual permite su disposición posterior
sobre el suelo. El sólo tanque puede lograr remociones de DBO que oscilan entre
un 20 y 40%, respecto del agua residual bruta.

El diseño del tanque séptico dependerá del tipo de instalaciones o edificaciones a


servir, de la carga contaminante, del origen y las características de las aguas
residuales a tratar, de la carga hidráulica, de los aspectos geológicos y topográficos
del área en que se implantará (e.g. tipo de suelo, nivel freático). Algunas
consideraciones para la instalación de estos tanques son (Lozano-Rivas, Material
de clase para las asignaturas de Tratamiento de Aguas Residuales, 2012):

 El sistema deberá garantizar el cumplimiento de las normas exigidas por las


autoridades ambientales.
 Debe asegurar un funcionamiento bajo las condiciones higiénicas y sanitarias
apropiadas.
 No debe causar conflictos estéticos con la zona.
 Debe ubicarse en terrenos no inundables.
 Deben instalarse a no menos de 15 metros de las fuentes hídricas, a 3 metros o
más de árboles y redes de servicios públicos y a más de 2 metros de las
edificaciones.
 Debe garantizar la no contaminación de los acuíferos y de las aguas sub-
superficiales (aguas freáticas).
 El sistema debe ser aceptado por la comunidad.
 Debe estar ubicado en un sitio de fácil acceso para las labores de operación,
control y mantenimiento.
 Debe ser la alternativa más económica.
 Deben ser depósitos estancos (sin fugas ni filtraciones).
 Su diseño debe evitar la formación de zonas muertas y de cortocircuitos
hidráulicos.
 Debe preverse la extracción y disposición de lodos.

Para el diseño, suele estimarse una tasa de acumulación de lodo de 0,04


m3/persona*año y deben dejarse salidas para los gases liberados en la fermentación
anaerobia (chimeneas de 3 pulgadas de diámetro y de altura igual a las
edificaciones cercanas). Los tanques sépticos pueden proyectarse sin
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL – TITULO FGD-081 201

compartimientos, pero se ha demostrado que son mucho más eficientes los que se
encuentran compartimentados (2 o 3 cámaras). Éstos suelen incorporar en la última
cámara, un filtro anaerobio del cual se hablará en la Lección 39.

Los pasos de un compartimiento a otro debe hacerse mediante orificios ubicados a


media altura (entre 30 y 40% de la profundidad efectiva, medida desde la superficie)
para evitar el paso de lodos y flotantes entre cámaras. Deberán también dejarse
manholes (entradas o registros) de acceso e inspección en cada compartimiento.

Algunas consideraciones que evitan deficiencias de funcionamiento y bajo


rendimiento de remoción de materia orgánica, en los tanques sépticos u otro tanque
de decantación-digestión (como los Tanques Imhoff) son (Lozano-Rivas, Material
de clase para las asignaturas de Tratamiento de Aguas Residuales, 2012):

 El vertido no debe sobrepasar los 200 mg/L de nitrógeno amoniacal.


 Debe instalarse una trampa de grasas antes para evitar la llegada de estas
sustancias que pueden ocasionar graves inconvenientes de olores.
 Debe evitarse el uso excesivo de detergentes, lejías y desinfectantes, ya que
pueden causar la destrucción de los microorganismos anaerobios responsables
de la digestión de la materia orgánica, afectando su eficiencia.
 No es recomendable el uso de trituradores de basura en los sifones de los
lavaplatos (o dispositivos similares). Su uso implicará un incremento del 50% del
volumen inicialmente calculado para el tanque séptico.

No es recomendable el uso de estos sistemas para poblaciones que superen los


200 habitantes equivalentes (h-eq) o que generen caudales de aguas residuales
superiores a los 40 m3/d. No obstante, y a pesar de su extendido uso en el mundo,
los criterios de diseño son muy dispares entre países. Algunas consideraciones de
diseño son (Lozano-Rivas, Material de clase para las asignaturas de Tratamiento
de Aguas Residuales, 2012):

 El caudal de diseño corresponde al caudal medio diario.


 El Tiempo de Retención Hidráulica (TRH) varía entre 1 y 3 días, siendo el más
frecuente entre 24 y 48 horas y nunca menor a las 12 horas.
 Tiempos menores a 12 horas, promueven la aparición de malos olores, además
de presentarse baja eficiencia.
 En el diseño, debe preverse que cerca del 30% del volumen calculado se pierde
por acumulación de lodos y natas en el tanque.
 La relación ancho: largo: altura debe ser aproximadamente de 2:5:1.
 La altura mínima debe ser de 1,2 m.
 La altura máxima debe ser de 1,7 m.
 Borde libre de entre 0,25 y 0,30 m.
 Las divisiones de los compartimientos:
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL – TITULO FGD-081 202

Con dos cámaras, la división se construye al 66% de la longitud del tanque.


Con tres cámaras, la primera división se construye al 50% de la longitud del
tanque y la segunda al 75%.

Para su diseño pueden emplearse algunas de las anteriores


expresiones (Lozano-Rivas, Material de clase para las asignaturas de
Tratamiento de Aguas Residuales, 2012)

Figura 40. Diseño de Cámara séptica.


Corte longitudinal de un tanque séptico con filtro anaerobio de gravas en la última
cámara (Romero Rojas, 1999).
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL – TITULO FGD-081 203

DIMENSIONAMIENTO DE TANQUE SEPTICO

NOMBRE DEL PROYECTO PROYECTO CORMAIL


NUMERO DEL EXPEDIENTE FGD-081
OFICINA ZONAL CORPOBOYACA

1.- PARAMETROS DE DISEÑO


POBLACION ACTUAL 20
TASA DE CRECIMIENTO (%) 1.5
PERIODO DE DISEÑO (AÑOS) 20
POBLACION FUTURA 26
DOTACION (LT/HAB/DIA) 200
CAUDAL DE AGUAS RESIDUALES (M3/Dia)
Q = 0.80 * Pob.* Dot./1,000 4.16
(*) SI EL CAUDAL ES <20M3 USAR TANQUE SEPTICO

2.- DIMENSIONAMIENTO DEL TANQUE SEPTICO


PERIODO DE RETENCION (DIAS) 2

VOLUMEN DE SEDIMENTACION (m3)


V1 = Q (m3/d) * PR (d) 8.32

TASA DE ACUMULACION DE LODOS (L/H/AÑO) 50


PERIODO DE LIMPIEZA (AÑOS) 2

VOLUMEN DE ACUMULACION DE LODOS


V2 = Pob * TAL * PL/1000 2.6

VOLUMEN TOTAL V1 + V2 10.92

Tendrá 2 cámaras la primera los 2/3 del área total y la segunda 1/3.

ALTURA DEL TANQUE SEPTICO (HASTA ESPEJO DE AGUA) 2.3


BORDE LIBRE 0.4
TOTAL AREA SUPERFICIAL 4.75
RELACION ANCHO / LARGO 1/3
ENTONCES EL ANCHO SERA 1.26
ENTONCES EL LARGO SERA 3.77
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL – TITULO FGD-081 204

PLNTA PERFIL

3.- DIMENSIONAMIENTO DEL SISTEMA DE INFILTRACION


RESULTADO DEL TEST DE PERCOLACION (MIN.) 3

PARA POZO DE PERCOLACION


AREA REQUERIDA SEGUN TABLAS (M2) 26.27
DIAMETRO DEL POZO DE PERCOLACION ( MTS ). 3.3
NUMERO DE POZOS 2
PROFUNDIDAD: H = AREA REQ./PI*DIAM 1.3
PARA ZANJAS DE INFILTRACION
AREA REQUERIDA SEGUN TABLA ADJUNTA 61.31
ANCHO DE LA ZANJA DE ABSORCION (m) 0.85
LONGUITUD TOTAL DE ZANJA L = AREA REQ./ ANCHO DE ZANJA 72.12
LONGUITUD DE CADA ZANJA 30.00
NUMERO TOTAL DE ZANJAS 3.00

RESUMEN DE LAS CONDICIONES DE DISEÑO DEL TANQUE


Cálculo de la masa acumulada en el tanque durante los dos años.
Acumulación Tiempo Total
de Lodo No Personas Acumulación Estimado Acumulado
m3/persona*año m3/año años m3
0.04 20 0.8 2 1.6

Las características del tanque séptico calculado son:


Largo del primer tanque: 2.52 mts
Largo del segundo tanque: 1.26 mts
Largo del filtro anaerobio: 1.0 mts
Ancho: 1.26 mts
Altura: 2.7 mts
Borde libre: 0.4 mts
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL – TITULO FGD-081 205

RESUMEN DE DISEÑO DE LOS POZOS DE PERCOLACION


Diámetro del pozo: 3.3 m
Profundidad: 1.3 m
Numero de pozos: 2
Esquema como deben quedar ubicados los pozos con respecto al pozo séptico.

Trampa de grasas
Las trampas de grasa son pequeños tanques de flotación natural, en donde los aceites y
las grasas, con una densidad inferior a la del agua, se mantienen en la superficie del tanque
para ser fácilmente retenidos y retirados.

Estas unidades se diseñan en función de la velocidad de flujo o el tiempo de retención


hidráulica (TRH), ya que todo dispositivo que ofrezca una superficie tranquila, con entradas
y salidas sumergidas (a media altura), actúa como separador de grasas y aceites.

Las trampas de grasa deben ubicarse lo más cerca posible de la fuente de generación de
estas sustancias (generalmente, corresponde al lavaplatos o similar) y antes del tanque
séptico o sedimentador primario. Esta ubicación evitará obstrucciones en las tuberías de
drenaje y generación de malos olores por adherencias en los tubos o accesorios de la red.
Nunca deben conectarse aguas sanitarias a las trampas de grasas.
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL – TITULO FGD-081 206

Para estimar el caudal de diseño de la trampa de grasa, deben tenerse en cuenta las
unidades de gasto de cada artefacto sanitario que se conectará a la unidad. Estas unidades
se indican en la Tabla 40.

Para el diseño de trampas de grasa (Lozano-Rivas, Material de clase para las asignaturas
de Tratamiento de Aguas Residuales, 2012).

TABLA 40. Unidades de gasto por artefacto sanitario.


Artefacto Sanitario Unidades de Gasto
Lavaplatos de uso doméstico 2
Lavaplatos de uso industrial 4
Lavadero (Lavadora) de uso doméstico 3
Lavadero (Lavadora) de uso industrial 5
Otros artefactos de uso doméstico 1
Otros artefactos de uso industrial 2

Deben asumirse las unidades de gasto, por cada grifo de cada artefacto sanitario. Una
vez se tenga la contabilidad, se aplicará la siguiente expresión:

Donde,

Qdiseño: caudal de diseño de la trampa de grasa (L/s).


U: total de grifos de los artefactos sanitarios conectados a la trampa de grasa.

Nunca debe diseñarse una trampa de grasa de un volumen inferior de 120 L. Otros
criterios de diseño, se exponen en la Tabla 41.

TABLA 41. Criterios de diseño de una Trampa de Grasa.


Característica Valor o rango
Tiempo de Retención Hidráulica (TRH) 24 minutos
Relación Largo:Ancho Entre 2:1 y 3:2
Mínima: 0,8 m
Profundidad útil:
Máxima: 2,0 m
Tee de 90° y mínimo de 3 pulgadas de
Dispositivos de ingreso y salida
diámetro
Sumergencia del codo de entrada Mínimo 0,15 m respecto del nivel de salida
Borde libre 0,30 m (mínimo)

A continuación se presentan las Dimensiones recomendadas para las trampa grasa,


según el caudal de diseño (Lozano-Rivas, Material de clase para las asignaturas de
Tratamiento de Aguas Residuales, 2012).
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL – TITULO FGD-081 207

Rango de Caudales Volumen trampa Dimensiones estimadas (metros)


(Litros/seg) de grasa (m3) Profundidad (H) Ancho (A) Largo (L)
1,5 1,00 1,20
<1 1,80
1,0 1,00 1,80
1a2 3,60 1,5 1,10 2,20
2a3 5,40 2,0 1,13 2,40
3a4 7,20 2,0 1,45 2,50
4a5 8,10 2,0 1,50 2,70
5 9,12 2,0 1,60 2,85

Para calcular el volumen tendremos en cuenta que el casino contara con dos
lavaplatos y cada uno con un grifo.

Aplicando la formula; Qdiseño= 0.3*√2=0.42 l/s

Considerando un tiempo de retención hidráulica (TRH) de 24 minutos, el volumen


de la trampa de grasas será: V=Qdiseño*TRH.

V=0.42*24*60 = 611 litros = 0.61 m3

El diseño de la trampa de grasas se muestra a continuación.


PLAN DE MANEJO AMBIENTAL – TITULO FGD-081 208
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL – TITULO FGD-081 209

Aguas de mina. Como se sabe que al perforar el macizo rocoso lo más probable
es que aparezcan aguas, las cuales deberán ser tratadas y vertidas al efluente más
cercano, el cual es la Quebrada Sacan, por lo tanto a continuación se procede a
desarrollar el correspondiente permiso de vertimiento para esta fuente.

8.3.1 TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN DE


GESTIÓN DE RIESGO PARA EL MANEJO DE VERTIMIENTOS

GENERALIDADES
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL – TITULO FGD-081 210

PROYECTO: EXPLOTACIÓN DE ESMERALDAS


VEREDA: CORMAL
MUNICIPIO: QUIPAMA
DEPARTAMENTO: BOYACA
CONTRATANTE: INGEOMINAS
CONTRATISTA: DANIEL MURCIA T. Y JOSE DANILO PACHON

Introducción

La minería bajo tierra, al cortar los estratos puede llegar a interferir el nivel freático,
o las aguas que circulan por el macizo rocoso, ocasionando que fluyan por los
túneles hechos dentro del macizo.

Al presentarse agua dentro de la mina, el movimiento del personal y las diversas


labores que se lleven a cabo, contaminan el agua con material particulado fino, el
cual deberá ser tratado antes de verterlo a cualquier fuente de agua.

Antecedentes

La autoridad minera a asignado a los señores DANIEL MURCIA T. Y JOSE DANILO


PACHON, un contrato de concesión para la explotación de esmeraldas.

De acuerdo a las normas vigentes deberán ceñirse a lo estipulado en el Decreto


3930 de 2010, con respecto al Plan De Gestión Del Riesgo Para El Manejo De
Vertimientos.

Alcances

Se calcularan dos tratamientos de agua: uno para el agua de mina y otro para las
aguas de escorrentía las cuales circularan alrededor de las bocaminas y los patios
para el acopio de estériles.

Metodología

 Recopilación y revisión bibliográfica.


 Reconocimiento de la zona.
 Visitas técnicas a campo.
 Elaboración de diseño y de la planta de tratamiento.

8.3.1.1 DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDADES Y PROCESOS ASOCIADAS AL


VERTIMIENTO
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL – TITULO FGD-081 211

La actividad que se llevara a cabo, es el desarrollo de un proyecto minero para la


extracción de esmeraldas; para llevarlo a cabo se requiere del desarrollo de dos
túneles principales los cuales fueron expuestos en el capítulo tres.

Al intervenir el macizo rocoso tendremos un material estéril el cual será ubicado en


un botadero frente a las bocaminas a los cuales se les deberá construir unos
canales perimetrales con el objeto de recoger las aguas de escorrentía y eliminarles
los sólidos en suspensión que contengan.

Cuando se inicie la construcción de los túneles seguramente empezará a brotar el


agua que la roca contiene, la cual por el movimiento del personal que labora en la
mina y las labores propias de explotación contaminaran el agua con sólidos; por tal
motivo el agua será recogida en la bocamina con el objeto de tratarla y depositarla
en la quebrada Sacan.

Las aguas de mina y las de escorrentía no llevaran agentes químicos u otras


sustancias nocivas, su contenido principal a eliminar son los sólidos en suspensión
y la aireación en los canales de conducción para aumentar su oxigenación.

Localización del Proyecto

El proyecto minero se localiza en la vereda Cormal del municipio de Quípama,


departamento de Boyacá, ver figura 1, planos 1, 9 y 10.

Los sistemas de tratamientos estarán ubicados, para los estériles, en la parte baja
al igual que para los de aguas de mina

Características E Influencia del Sistema De Tratamiento.

Se calcularan dos sistemas uno para las aguas de mina y otro para las aguas de
escorrentía. Las aguas en la minería de esmeralda por lo general no son aguas
ácidas, por lo general contienen sólidos en suspensión, los cuales se eliminaran en
la planta diseñada para tal fin.

8.3.1.2 DISEÑO DE DESARENADOR DE SECCION RECTANGULAR PARA


AGUAS DE MINA

DESARENADOR

1.- CALCULO DEL DIAMETRO DE LAS PARTICULAS A SEDIMENTAR


PLAN DE MANEJO AMBIENTAL – TITULO FGD-081 212

Los desarenadores se diseñan para un determinado diámetro de partículas, es decir, que


se supone que todas las partículas de diámetro superior al escogido deben depositarse.
Por ejemplo el valor de diámetro máximo de partícula normalmente admitido para
plantas hidroeléctricas es de 0.25 mm. En los sistemas de riego generalmente se acepta
hasta diámetros de 1.5 mm.
DATOS:
D= 0.25 mm Diámetro de la Partícula
Q= 20 L/s Caudal de Diseño
n= 0.018 Rugosidad de Manning HºCº
i= 2 %o pendiente Entrada y Salida del canal
2.- CALCULO DE VELOCIDAD DE FLUJO
La velocidad en un desarenador se considera lenta cuando está comprendida entre 0,10
a 0,60 m/s. La elección puede ser arbitraria o puede realizarse o utilizando la fórmula
de Camp.
Donde:
Vd= velocidad de escurrimiento cm/s
d= 0.25 Diámetro mm.
a= 36 constante en función al diámetro
Diámetro D (mm) a
D < 0,1mm 51
0.1mm< D< 1mm 44
D > 1mm 36

Vd= 18.00 cm/s


Vd= 0.18 m/s velocidad de escurrimiento

3.- ANCHO DE CAMARA ( asumido)

B= 0.7 m

Tomando en cuenta que: relacion H/B = 0.86


OK!!!Cumple condición
4.- ALTURA DE LA CAMARA DE SEDIMENTACION

Caudal de diseño: Q= 0.02 m3/s


PLAN DE MANEJO AMBIENTAL – TITULO FGD-081 213

Por lo tanto: H= 0.15873 m


por lo que asumimos: H= 0.6 m
Verificación del tipo de Flujo

V= 0.25 m/s
Numero de
Reynolds Laminar Re<2000
Transicional 2000<Re<4000
Donde: Turbulento Re > 4000
V= 0.25 velocidad del flujo
Rh= 0.10 radio hidráulico de la sección que fluye el caudal
v= 0.0000010070 20º C viscosidad del fluido

Re= 24826.21648 Flujo Turbulento

5.- CALCULO DE LA VELOCIDAD DE SEDIMENTACION

FLUJO TURBULENTO

Donde
Vs= velocidad de sedimentación (cm/s)
λs= 2.625 peso específico de las partículas (g/cm3)
prácticamente invariable 2,60-2,65
g= 9.81 aceleración de la gravedad (m/s2)
D= 0.025 diámetro de las partículas (cm)
c= 0.5 coeficiente de resistencia de los granos
c= 0,5 granos redondos
Vs= 1.030898 cm/s
Vs= 0.010309 m/s
6.- TIEMPO DE RETENCION

Laminar Ts= 11.88 s. tiempo considerando flujo Laminar

7.- LONGITUD DE LA CAMARA


PLAN DE MANEJO AMBIENTAL – TITULO FGD-081 214

Flujo Turbulento

Donde:
L= Longitud de cámara (m)
k= Coeficiente de seguridad
k es un coeficiente de seguridad usado en desarenadores de bajas velocidades
para tomar en cuenta los efectos de la turbulencia y depende de la velocidad
de escurrimiento de acuerdo a la siguiente tabla:

Coeficiente de Seguridad

Velocidad de
escurrimiento (m/s)
K
0.2 1.25
0.3 1.5
0.5 2
Interpolación si fuese necesario
Vd k
1 0.3 1.5
2 0.18 k
3 0.5 2
k= 1.2000 cm/s

L= 12.5716 m
Se asume L= 13 m
8,- TRANSICION DE ENTRADA

donde:
LT: longitud de la transición m
T2: 0.7 Espejo de agua en la cámara de sedimentación (m)
T1: 0.4 Espejo de agua en el canal de entrada (m)
LT = 0.676606 m
por fines constructivos LT = 1.00 m

9.- DIMENSIONAMIENTO FINAL :


Transicion de Entrada y Salida
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL – TITULO FGD-081 215

T1 1 T2

T2 T1
Lt

1
.
0
PLANTA 0m
RESULTADOS
Canal de Ingreso Desarenador Canal de salida
PLANTA
1.24 m 10.10 m 1.24 m

ß
0.4 m 0.7 m
Q=85.00 l/s 0.95 m
0.40 m

13 m

PERFIL
0.15 m
0.20 m
0.46 m
0.40 m
0.14 m (para sedimentos)

Autor: W. Ríos E.
DISEÑO DE CANAL RECTANGULAR A MAXIMA EFICIENCIA HIDRAULICA

Para ingreso y salida del agua


Empleamos la ecuación de Manning:
Qd = 0.02 m3/seg
Pend 𝟓
(S) = 2.5 %o 𝟏 𝑨𝟑
n= 0.018 H°C° Qi = 𝒏 ∗ 𝑺𝟎,𝟓 ∗ 𝟐
𝑷𝟑
Diseñamos a máxima eficiencia hidráulica para canal rectangular.
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL – TITULO FGD-081 216

Fórmula de máxima eficiencia hidráulica para un canal rectangular:


b = 2*y
𝟓
𝟏 (𝟐∗𝒚𝟐)𝟑
0,75 = ∗ 𝟎, 𝟎𝟎𝟐𝟎,𝟓 ∗ 𝟐
𝟎,𝟎𝟏𝟖
(𝟒∗𝒚)𝟑
y = 0.204 m
Constructivamente y = 0.200 m
Ahora calculo la base en función del tirante normal:
b= 0.4 m
El diseño de este canal por seguridad será constante a lo largo de todo el
trayecto del proyecto.
AREA HIDRAULICA = 0.08 m2
Verificación de que el flujo en el canal es subcritico NF<1; y que la velocidad debe ser
de 0,6m/seg a 2m/seg.

N=
V/(g* FLUJO
Verificación del Número de Froud: y)= 0.7317 Adm. SUBCRITICO

Verificación de la velocidad en el OK!!!


V = Q/A =
canal: 1 m/s Velocidad Auto
limpiante
La altura calculada es de 20 cms y 15 cms para evitar que el agua se salga se
tendrá una altura total de 35 cms.
La canal será de 0.4*0.35 cms
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL – TITULO FGD-081 217

Para el cálculo del canal perimetral de la bocamina y el botadero el caudal probable


se calculó teniendo en cuenta la precipitación máxima para el municipio de
Quípama.

De las tablas de precipitación para el municipio de Quípama se obtiene que los


meses más lluviosos son los comprendidos entre marzo – junio y septiembre
noviembre, dando una precipitación promedio máxima de 422.9 mm.

COMO MEDIR LA PLUVIOSIDAD: La cantidad de lluvia que cae en un lugar se mide


por los pluviómetros. La medición se expresa en milímetros de agua y equivale al
agua que se acumularía en una superficie horizontal e impermeable de 1 metro
cuadrado durante el tiempo que dure la precipitación.

Un milímetro de agua de lluvia equivale a 1 L de agua por m², que es otra forma de
medir la cantidad de agua de lluvia.

Clasificación de precipitaciones:

Débiles: cuando su intensidad es <= 2 mm/h


Moderadas: > 2 mm/h y <= 15 mm/h
Fuertes: > 15 mm/h y <= 30 mm/h
Muy fuertes: >30 mm/h y <= 60 mm/h
Torrenciales: >60 mm/h

Teniendo, 422.9 mm. Quiere decir que en 422.9/24 horas nos da 14 mm/hora, lo
que indica que las lluvias en el sector de Quípama son moderadas.

Para el cálculo de la escorrentía tendremos en cuenta el valor de 14mm/hora, el


área de influencia es de aproximadamente 2 hectáreas (20000 m2).

Área de caudal en el área infiltración


caudal influencia de influencia 40%
mm/hora m3/seg m2 lts/seg lts/seg
14 3.8889E-06 20000 77.7777778 46.6666667

Haciendo los cálculos con el procedimiento anterior para el cálculo del


desarenadores dan las mismas dimensiones para el tanque.

3. Requisitos Mínimos Del Plan De Gestión Del Riesgo Para El Manejo De


Vertimientos
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL – TITULO FGD-081 218

Este tipo de proyectos mineros no conllevan a la generación de grandes daños a


las aguas del efluente al cual se le depositan, debido al hecho de que no contienen
sustancias altamente nocivas, su contenido será de solidos suspendidos, los cuales
podrían hacer que la turbiedad en la quebrada a la cual se le depositaran las aguas
tanto de escorrentía como de mina se vean afectadas por este elemento.

Para evitar que esto ocurra las aguas no tratadas antes de ser vertidas a la quebrada
sacan serán llevadas a las plantas de tratamiento elaboradas para tal fin. Con esto
se evita que haya un riesgo de que las aguas lleguen sin su debido tratamiento.

Las canales de conducción deberán ser revestidas en concreto, y la construcción


de los tanques deberán ser igualmente revestidos en concreto para evitar fugas de
agua.

Los pozos deberán ser revisados cada mes y desarenados una vez sea necesario.

Como no se puede calcular cual será el volumen propio de solidos que la mina va a
producir, el operador minero deberá ajustar dichas limpiezas a medida que la mina
avanza, llevando un estadístico en una bitácora mensual la cual deberá llevar el día
y la fecha cuando se hizo la limpieza, esto deberá hacerse para el tratamiento de
las aguas de escorrentía de los botaderos.

Los probables riesgos, que pueden ocurrir, lo constituye la ruptura de los canales
de conducción de las aguas a los tanques desarenadores, y la no limpieza a tiempo
de los sólidos depositados en la parte baja de los desarenadores, haciendo que alto
nivel de solidos se vayan a la fuente depositaria.

En el caso de ruptura de un tramo del canal deberá inmediatamente, con un tramo


de tuvo PVC o similar trancar el corte de agua y permitir su flujo normal mientras se
repara el daño ocasionado.

En el caso de que se colmate el tanque desarenador, y empieza a dejar salir sólidos


en suspensión más allá de lo permitido, notándose el incremento en la turbidez del
agua que sale del tanque, deberá de inmediato ordenarse su limpieza.

Para evitar esto una persona encargada deberá estar revisando semanalmente los
tanques sedimentadores.

8.3.1.3. ANALISIS DE RIESGOS DEL SISTEMA DE VERTIMIENTO

Análisis de Riesgo Internos (Tecnológico) del Sistema de Vertimiento:


PLAN DE MANEJO AMBIENTAL – TITULO FGD-081 219

Riesgos por fallas físicas y funcionales del sistema de vertimientos.

a. Identificación de los factores de riesgos y los eventos que pueden tener


impacto en cada una de las fases del proceso de vertimiento:

El principal riesgo lo constituye la colmatación del tanque desarenador, y la no


limpieza a tiempo.

b. Valoración de la probabilidad de ocurrencia de los eventos que pueden suceder.

Inicialmente la probidad que exista es mínima, porque en este momento el sistema


de tratamiento no estará operando en su máxima capacidad, su nivel de riesgo se
incrementa una vez los materiales depositados estén cerca de los canales
perimetrales y los túneles avancen una gran longitud. Esto ocurrirá después de
varios años de la puesta en marcha del proyecto, lo cual llevara a su ajuste y
acondicionamiento.

c. Calificación del impacto de cada riesgo del proceso.

El impacto es bajo, porque en el escenario de una colmatación del pozo y se


observe que aumento la salida de sólidos, mas allá de los indicados, hay tiempo
para corregirlo, sin que se generen grandes afectaciones a la quebrada Sacan; se
deberá de inmediato hacer la correspondiente limpieza del tanque.

Análisis Riesgos Externos (Socio-Naturales) del Sistema de Vertimiento

Análisis de riesgos al sistema de vertimientos por los fenómenos socio naturales


identificados en el área de influencia del proyecto

a. Identificación de los factores de riesgos y los eventos que pueden tener


impacto en cada una de las fases del proceso de vertimiento:

El principal riesgo es la ruptura del canal perimetral, lo constituye la caída de rocas


de un tamaño considerable, que pudieran llegar a fracturarlo.

b. Valoración de la probabilidad de ocurrencia de los eventos que pueden suceder.

Inicialmente la probidad que exista es mínima, porque en este momento los canales
están alejados del sitio donde se están depositando los estériles, su nivel de riesgo
se incrementa una vez los materiales depositados estén cerca de los canales
perimetrales. Esto ocurrirá después de varios años de la puesta en marcha del
proyecto
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL – TITULO FGD-081 220

c. Calificación del impacto de cada riesgo del proceso.

El impacto es bajo, porque en el escenario de una ruptura del canal, hay tiempo
para corregirlo, sin que se generen afectaciones a la quebrada Sacan; como son
aguas de escorrentía, en el momento en que no hayan aguas lluvias el canal estará
seco y se podrá hacer un manejo rápido del mismo.

Análisis de riesgos por el vertimiento de aguas sin tratar sobre el medio


natural.

El riesgo que se puede presentar, lo ocasionaría el incremento de sólidos en


suspensión en la quebrada que reciba dichas aguas.
a. Las aguas de escorrentía y de mina no son toxicas.
b. Si las aguas se vertieran sin tratar a efluente cercano, su mayor afectación lo
constituye el incremento de sólidos en suspensión, cabe anotar que aguas abajo en
las visitas realizadas al área no se evidenció la presencia de casas en un trayecto
cercano por debajo del sitio donde se conectaran las aguas a la quebrada.
c. Estas aguas no llevan sustancias peligrosas.

8.3.2. MEDIDAS DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DE RIESGOS ASOCIADOS


AL SISTEMA DE GESTIÓN DEL VERTIMIENTO.

Las operaciones de mantenimiento del sistema no conllevan ningún riesgo, en el


caso del sistema de desarenado de las aguas de escorrentía, se harán cuando no
este lloviendo esto implica que las canales estén secas y no haya flujo de agua,
pudiéndose sacar los lodos y pasarlos al tanque de secado sin ningún problema.

En el caso de las aguas de mina, la limpieza del desarenador se deberá hacer el


domingo o un día festivo que no se esté laborando, de esta maneja el flujo de agua
se conectara a mangueras y se pasa directamente a la quebrada, el tiempo de
limpieza será de una hora aproximadamente, por lo tanto no hay riesgo de
afectación.

8.3.3. PROTOCOLOS DE EMERGENCIA Y CONTINGENCIA

Como se dijo anteriormente los niveles de riesgo en este proyecto minero son bajos,
sin embrago se deben seguir los siguientes protocolos en caso de presentarse
alguna de las siguientes eventualidades:

1. Ruptura en algún punto del canal de conducción


2. Colmatación del sistema de tratamiento.

En caso tal de presentarse una ruptura del canal de conducción, en el caso eventual
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL – TITULO FGD-081 221

que este bajando agua en ese momento, y fuera un importante volumen de agua,
se deberá proceder a darle continuidad al agua colocando dentro del canal un tubo
de PVC para no permitir la salida del agua y que llegue hasta la quebrada.

Una vez restaurado el canal se procede a retirar el tubo y se deja que el agua fluya
libremente.

En el caso de descuido en la limpieza del pozo desarenador de las aguas de mina,


y se determina que el nivel de sólidos en suspensión es alto se procederá a detener
las actividades que se estén llevando a cabo dentro de la mina para minimizar la
cantidad de solidos vertidos a la quebrada.

La limpieza se procederá de inmediato y una vez retirados los finos y limpio el


desarenador, se precederá a continuar las labores en forma normal.

Esta labor estará a cargo del ingeniero que esté a cargo de las labores mineras o
quien haga su veces.

8.3.4. PROGRAMAS DE REHABILITACIÓN Y RECUPERACIÓN

Como se ha venido mostrando la afectación máxima ocurriría cuando por alguna


eventualidad se viertas aguas de mina o de escorrentía sin que pasen por los
correspondientes pozos desarenadores, entonces las afectaciones se harían
eventualmente, sobre el lecho de la quebrada, la cual en el flujo de crecidas
arrastrara en forma natural.

El operador minero debe garantizar la puesta en marcha de los desarenadores y


con esto se evitara cualquier ingreso de material particulado al sistema.

8.3.5. SISTEMA DE SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DEL PLAN

Se hará una revisión mensual de los sistemas de tratamiento de las aguas de mina
y de escorrentía, un análisis de laboratorio anual de las aguas antes y después del
sistema de tratamiento, y un análisis de laboratorio antes y después de verterla a la
quebrada Sacán.

Para hacer seguimiento y evaluación del plan se deberá llevar un registro de las
revisiones mensuales de los desarenadores, para lo cual se propone el siguiente
registro:

registro de revisión a desarenadores


PLAN DE MANEJO AMBIENTAL – TITULO FGD-081 222

condición de la turbidez del


agua de salida
mes fecha Buena- Regular - Mala acción requerida
enero
febrero
marzo
abril
mayo
junio
julio
agosto
septiembre
octubre
noviembre
diciembre

Si la condición del agua fuera regular, se deberá programar de inmediato la limpieza


de los desarenadores.

Si la condición del agua fuera mala, se deberá detener toda labor minera y de
inmediato realizar la limpieza de los desarenadores.

Una vez implementado los desarenadores estén funcionando, se debe ajustar el


planeamiento del desarenado.

8.3.6. ANEXOS Y PLANOS

Se anexa análisis del agua de la quebrada sacan aguas arriba y aguas debajo de
donde serán vertidas las aguas después de pasar por los desarenadores. Ver
planos 9 y 10.

8.4 OCUPACIÓN DE CAUCES

El proyecto minero no establece ni en las actividades de infraestructura vial,


transporte y obras civiles la ocupación de cauces de corrientes hídricas
permanentes e intermitentes.

8.5 APROVECHAMIENTO FORESTAL

De acuerdo a lo establecido en el estudio ambiental en ningún momento se utilizaran


maderas para la entibación provenientes de áreas de protección forestal, áreas de
protección de corrientes hídricas o drenajes naturales o relictos boscosos que no
estén debidamente determinados como plantación forestal de uso comercial, por lo
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL – TITULO FGD-081 223

tanto solo se utilizará madera proveniente de plantaciones forestales debidamente


autorizadas por CORPOBOYACA.

8.6 EMISIONES ATMOSFÉRICAS

El proyecto de explotación de esmeraldas establece bajas emisiones atmosféricas


en la etapa de arranque y transporte, en proceso de beneficio, la emisión es nula ya
que no existe ningún tipo de proceso de trituración ni selección del mineral, el
material extraído será transportado directamente a patios de acopio.
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL – TITULO FGD-081 224

9. PLAN DE MONITOREO Y SEGUIMIENTO.

En toda actividad minera, se producen unos impactos derivados de las actividades


principales y otros de las actividades complementarias, que en últimas terminan
afectando el medio ambiente, por lo tanto, se deben tener en cuenta para la
formulación del plan de manejo ambiental de manera integrada de acuerdo con la
identificación cualitativa de los diferentes impactos, (Ver TABLA 42).

El plan de seguimiento y control, para la explotación de esmeraldas de acuerdo con


las guías minero ambiental, es:

1- Apertura de un libro de control de impactos


2- Registro de cada impacto, donde se consigne:

PLAN DE MONITOREO Y SEGUIMIENTO


NOMBRE DE LA MINA:
FECHA:

Nombre del impacto


Tipo del impacto
Magnitud del impacto
Carácter del impacto
Influencia del impacto
Duración, en días,
meses y años.
Medidas adoptadas
para corregir el impacto

Persona que atendió inicialmente el fenómeno presentado:

Frecuencia con que ocurre la alteración en la mina:


____________________
Entidad minero ambiental a quien se le debe notificar en caso de necesidad
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL – TITULO FGD-081 225

Tabla 42. Plan de monitoreo y seguimiento.


RECU COMPO FRECU % de RESPONSA
ACTIVIDAD PARÁMETRO METODOLOGÍA cumplimiento
RSO NENTE ENCIA BLE
VEGET
ACIÓN

cantidad de especies conteo y verificación de


Reforestación Medición y verificación Anual
sembradas especies sembradas
Manejodel Adecuación y manejo de
Observación en campo. Inspección Visual Anual
paisaje botadero y bocamina.
PAISAJE

Cumplimiento del cronograma


Señalización Verificación e instalación Inspección Visual Anual
propuesto.
Recebado de
Verificación Cumplimiento de cronograma Inspección Visual Trimestral
vía
Agua residual Verificación de Material flotante, sólidos
Inspección visual. Mensual
doméstica. vertimientos controlados. suspendidos, grasas y aceites.
Aguas de Construcción de cunetas Limpieza y mantenimiento de Permanente
HÍDRICO

Inspección y control visual


escorrentías. en tierra. cunetas .
Inspección y verificación;
Agua residual Construcción de tanques P.H., temperatura, sólidos toma de muestra antes y
Anual
minera. de sedimentación suspendidos. después del sistema de
tratamiento.
Residuos Construcción de fosas Observación y evaluación
Sistema de disposición de
sólidos para residuos sólidos de funcionamiento del Trimestral
residuos.
SUELO

domésticos domésticos. sistema.


Observaciones en áreas
Disposición controlada, Volumen depositado, técnica
Estériles consignadas en planos de Semestral
áreas explotadas de disposición.
detalle
Información,
comunicación Reuniones de Eventos y medios de Registro y control de
Anual
SOCIAL

y participación comunidad y estado participación y comunicación eventos material y ayudas


comunitaria.
Educación Eventos y otros medios de Registro y control de
Capacitación no formal Semestral
ambiental participación eventos material y ayudas
Fuente. Guia Minero Ambiental – Datos de Estudio.
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL – TITULO FGD-081 226

10. PLAN DE CONTINGENCIA

En el presente plan de manejo ambiental se han identificado los posibles


impactos ambientales que se pueden producir, al igual que las medidas
propuestas para cada uno, sin embargo en caso de que otros fenómenos se
puedan presentar de forma imprevista, se debe contar con un plan estratégico
donde se analice de manera rápida y concisa la causa y los efectos que
produce, y de esta forma tomar medidas rápidas basadas en algunos impactos
que manejen comportamientos similares.

10.1 OBJETIVO DEL PLAN.

Definir las medidas y acciones necesarias e inmediatas, las cuales se


ejecutaran ante la eventual situación de emergencia que puedan suscitarse a
partir de fenómenos naturales y aquellos derivados por el adelantamiento de
los trabajos mineros en el proyecto desarrollado en la vereda Cormal del
municipio de Quipama.

Objetivos específicos.

Determinar las medidas de seguridad preventivas para evitar la ocurrencia de


incidentes y accidentes imprevistos para personal de la mina y personal no
autorizado.

Informar y capacitar al personal que labora en las diferentes áreas de las


medidas a ejecutar.

Dotar al personal e instalaciones de los equipos necesarios, para que puedan


actuar en forma eficaz en caso de una eventual emergencia.

Desarrollar el plan de acción y auxilio en caso de haya personal involucrado.

Organizar el equipo de trabajo que analice los eventos de emergencia, y


dispongan los procedimientos y simulacros necesarios como alternativa de
prevención y atención a posibles alteraciones del medio ambiente y del factor
humano.

10.2 PLAN DE CONTINGENCIA AMBIENTAL.

Con este plan de busca, determinar las medidas y acciones a tomar por parte
del personal de la mina en el caso de ocurrencia de desastres o accidentes,
para lo cual se hace necesario:
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL – TITULO FGD-081 227

Conocer la localización exacta de las vías de acceso y trabajos de la


mina, con sus respectivas rutas de evacuación.
Planear en forma eficaz el auxilio y acciones del personal en caso de
emergencia de acuerdo a su magnitud y tipo.
Conocer las mínimas medidas de seguridad para este tipo de actividad
y así controlar y mitigar los riesgos.

10.3 COMITÉ DE EMERGENCIA.

La evaluación de las causas y efectos de las emergencias serán estudiadas y


puestas en ejecución por parte del grupo evaluador y controlador conformado
por:

1-Ingeniero Encargado.
- PIQUERO
2-Administrador de mina.
3-Veedor de la comunidad.
4-Otros que las autoridades mineras (AGENCIA NACIONAL DE MINERIA) y
ambiental (CORPOBOYACA) dispongan.

Las funciones de este comité en caso de emergencia son:

Elaborar el manual de prevención y seguimientos de afectaciones


posibles y causadas por la explotación.
Elaborar los sistemas de comunicación inmediatos en caso de
emergencia.
Verificar la ocurrencia de evento: incendio, derrumbe, explosión, entre
otros.
Comunicar al jefe inmediato y a las autoridades competentes.
Diagnosticar causa y efecto de la emergencia (Ingeniero encargado).
Adelantar los trabajos inmediatos de mitigación del impacto.
Coordinar los recursos necesarios para atención de la emergencia.

10.4 RIESGOS

Desestabilización de taludes.
Sobre corrimientos.
Subsidencias.
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL – TITULO FGD-081 228

Inundación de labores mineras.


Personal atrapado o lesiones por derrumbes.
Presencia de gases tóxicos.
Explosiones o incendios por producción de gases.
Asfixia por disminución de oxígeno y aumento de CO y CO2.
Accidentes de tránsito.
Sismos y/o terremoto.

10.5 SITIOS DE RIESGO Y ÁREAS PRIORITARIAS.

Zonas con pendientes elevadas.


Frentes de trabajo y las labores abandonadas.
Espacios donde se puedan encontrar alteraciones y rotura del nivel
freático de acuíferos.
Áreas selladas y abandonadas sin ventilar.
Vías de acceso a bocaminas.
En sitios de inestabilidad producida por procesos hídricos.
Operación de equipos.

10.6 PLAN OPERATIVO.

En el siguiente plan operativo se desarrollan cada una de las medidas de


control que se llevaran a cabo en caso de presentarse alguno de los eventos
mencionados anteriormente.

Medidas de control más importantes para los siguientes eventos.

EVENTO 1: Inundación de Frentes de Trabajo Bajo Tierra.

ELEMENTO CAUSANTE: Agua Subterránea.

MEDIDAS DE CONTROL:

Desenergizar el área afectada.


Verificar las rutas de evacuación y bombeo.
Diagnosticar posible composición química del agua.
Prever manejo inmediato de aguas vertidas.
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL – TITULO FGD-081 229

Disponer de puntos de vertimientos.


Notificar al nivel superior (Gerente).
Recuperar equipos eléctricos y elementos no afectados por la
inundación.
Reinstalación de bombas e inicio de evacuación del fluido.
Dar cumplimiento al plan descrito y aprobado por la administración y
autoridades competentes.

EVENTO 2: Derrumbes.

ELEMENTO CAUSANTE: Material Sólido Desprendido.

MEDIDAS DE CONTROL:

Establecimiento de canales de comunicación.


Evaluación en magnitud de la emergencia.
Tiempo de ocurrencia.
Notificar al nivel superior Gerente AGENCIA NACIONAL DE
MINERIA detallando sitio, hora, magnitud y personal atrapado.
Traslado de personal, equipos y herramientas para rescate.
Aislamiento del área afectada.
Preparación en superficie de zonas de recuperación médica, y
medios de traslado a centros de atención médica.
Conocer los accesos directos a los sitios afectados.
Analizar las necesidades básicas para el personal atrapado y tratar
de suministrarlas.
Analizar la seguridad del área de derrumbe para asegurar la
protección de los socorristas y organizar cuadrillas para laborar
hasta el rescate del personal.

EVENTO 3: Presencia de gases tóxicos.

ELEMENTO CAUSANTE: Gas Carbónico, Monóxido de Carbono.

MEDIDAS DE CONTROL:
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL – TITULO FGD-081 230

Registro y Medición diaria con multidetector los niveles y/o presencia


de gases o disminución de oxígeno.
Tener a disposición inmediata los planos de la mina.
Verificar operación de redes de ventilación.
Aislar las áreas afectadas,
Disponer de los equipos y elementos de salvamento.
Evaluación del contenido y composición del gas presente.
Evacuar al personal presente.
Verificar la totalidad de personal que laboraba cuando se presentó la
emergencia.
Tener los elementos de reacción.

ELEMENTO CAUSANTE: CO2 Y CO


MEDIDAS DE CONTROL:

Registro y Medición diaria con multi-detector los niveles y/o presencia


de gases.
Tener a disposición inmediata los planos de la mina.
Aislar el área afectada.
Diagnostico preliminar del suceso.
Verificar operación de redes de ventilación.
Disponer de los equipos y elementos de salvamento.
Verificar la totalidad de personal que laboraba cuando se presentó la
emergencia.
Proceder de acuerdo al plan de acción preestablecido en coordinación
con salvamento minero.

EVENTO 4. Deslizamiento de Materiales.

ELEMENTO CAUSANTE: Materiales de Remoción en Superficie.

MEDIDAS DE CONTROL:

Diagnóstico preliminar de factores actuantes del fenómeno.


Aislar el área afectada.
Dar aviso al nivel superior Gerente, dando información detallada.
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL – TITULO FGD-081 231

Préstamo de labores de primeros auxilios.


Si existen heridos trasladar al centro de salud más cercano.
Inspeccionar el área para establecer la magnitud del evento.
Corregir los procesos de desestabilización.
Zonificar el área y señalar aquellos que necesitan seguimiento y
vigilancia.

EVENTO 5. Sismo y/o Terremoto.

ELEMENTO CAUSANTE: Origen Natural.


MEDIDAS DE CONTROL:

Cálculo y dimensionamiento de labores subterráneas.


Definición de áreas de posible afectación por movimientos sísmicos.
Conocer las estadísticas de los fenómenos de este tipo en la región.
Solicitar el apoyo del CREPAD de Departamento.
Diseñar rutas de salida para labores bajo tierra.
Acordar puntos de encuentro para todo el personal.
Permanecer en el sitio y resguardarse en un lugar seguro mientras dure
el movimiento.
Realizar una inspección general para determinar lesionados y posibles
daños.
Dar aviso al nivel superior Gerente, dando información detallada.
Evaluar las áreas de riesgo y tomar medidas pertinentes.
Evaluar infraestructura de vivienda antes y después del suceso.
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL – TITULO FGD-081 232

11. PLAN DE CIERRE Y REHABILITACIÓN FINAL

Para elaborar el plan de cierre de la mina subterránea se llevara a cabo un


análisis de las condiciones reportadas durante la caracterización inicial del
área y previendo el estado en que se quiere entregar. Para ello se tendrán en
cuenta las siguientes actividades:

1. Verificación del estado de recuperación de las zonas de subsidencia,


siempre y cuando se hayan presentado.
2. Verificación de la recuperación de los botaderos y bocaminas
3. Verificar la recuperación morfológica y paisajística del área.
4. Desmantelamiento de la infraestructura empleada en el tratamiento de las
aguas de la mina.
5. Recuperación de las áreas intervenidas por las vías de acceso a las
bocaminas.

11.1 RELACIÓN DE PERSONAL REQUERIDO EN EL CIERRE DE MINAS.


Cuadro 15: Participación de Actores en el Cierre de la Mina.
ACTORES (PARTICIPANTES) PARTICIPACIÓN COMPROMISO
Participaran directamente en la construcción de obras
CONTRATO

CONCESIÓ
TITULAR

Empleados y la clausura de las actividades, soportando el cierre


DEL

DE

N.

de las minas.
Ingeniero encargado Direccionara las diferentes actividades a desarrollar y
coordinará a todos los involucrados.
Se comunicara a los prestadores de los diferentes
NIDAD
COMU

Actores directos del servicios del cierre de la mina con el fin de minimizar
proyecto los impactos por expectativas en la continuidad del
trabajo.
Se realizará la entrega a esta entidad la cual dará un
CORPOBOYACA visto bueno de las obras y labores programadas en el
estudio de Impacto Ambiental.
ESTADO

AGENCIA NACIONAL Dar por terminado el contrato de concesión


DE MINERIA legalmente.
Se comunicará a la alcaldía de la terminación de
Alcaldía labores de explotación para efectos de no pago
de regalías, seguimiento del cierre efectivo.
Fuente. Guía minero Ambiental – Datos de Estudio.
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL – TITULO FGD-081 233

11.2. ASPECTOS DE CIERRE EN OPERACIONES DE MINAS


SUBTERRÁNEAS.

Cuadro 16: Aspectos de Cierre de Operaciones


ASPECTOS OBJETIVOS
ESTABILIDAD FÍSICA Limitar accesos
INCLINADOS Clausurar entradas
NIVELES Mantener la seguridad
DESAGÜES Estabilizar superficie
SUBSIDENCIA
ESTABILIDAD Mantener calidad de las aguas.
QUÍMICA Cumplir con normas de calidad de agua.
DRENAJE ACIDO Prevenir fugas al ambiente
GASES
USO DEL Recuperar para un uso alterno
TERRITORIO Minimizar el impacto por infraestructuras.
PRODUCTIVIDAD Recuperar patrones de drenaje
IMPACTO VISUAL
DRENAJE
Fuente. Guía minero Ambiental – Datos de Estudio.

11.3 ASPECTOS DE CIERRE RELACIONADOS CON MATERIAL


ESTÉRIL.
Cuadro 17 : Aspectos con Material Estéril.
CONSIDERACIONES
ASPECTOS OBJETIVOS MEDIDAS DE CONTROL
PARA EL MONITOREO
- Se estabilizará Establecer drenajes - Monitoreo de
ESTABILIDAD la superficie, definidos, grietas y
FISICA previniendo las Conformar taludes hundimiento en
TÚNELES fallas, suaves si se superficie.
LADERAS derrumbes y presentan, desarrollar - Monitoreo de
EROSIÓN producción de reforestación en áreas procesos erosivos,
DRENAJE material de abandono del - Monitoreo de
POLVOS particulado si proyecto piscinas de desagüe
se presentan
ESTABILIDAD - Mantener la Tratar previamente las Muestreo y análisis
QUÍMICA calidad de las aguas según los de aguas
DRENAJE ACIDO aguas. análisis de aguas. Evaluación acido –
CONTAMINANTES - Se cumplirá Controlar el drenaje. base
con normas de Diseñar piscinas de
calidad de las acuerdo a los análisis
aguas. que se realicen a
futuro
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL – TITULO FGD-081 234

USO DEL Recuperar el Definir superficies a Monitoreo e


TERRITORIO terreno para reforestar inspección regular
PRODUCTIVIDAD uso alternativo
IMPACTOS
VISUALES
DRENAJES
Fuente. Guía minero Ambiental – Datos de Estudio.

11.4. ASPECTOS DE CIERRE RELACIONADO CON EL MANEJO DE


AGUAS.
Cuadro 18 : Aspectos con Manejo de Aguas.
MEDIDAS DE CONSIDERACIONES
ASPECTOS OBJETIVOS
CONTROL PARA EL MONITOREO
- Lograr la Clausurar entradas y Monitorear la erosión
ESTABILIDAD FÍSICA estabilidad de salidas de agua de los Monitorear de
las obras. túneles acumulación de
ESTRUCTURAS - Prevenir la Llenar zanjas y sedimentos o escombros
obstrucciones desagües que produzca la
ZANJAS
Prevenir la Planear un obstrucción.
PISCINAS DE erosión mantenimiento a plazo
SEDIMENTACIÓN medio

Mantener Tratar o prevenir la Muestreo de análisis para


ESTABILIDAD QUÍMICA calidad del agua contaminación si es corroborar el estado de
CONTAMINACIÓN necesario las aguas
AGUAS SUPERFICIALES Reforestar

USO DEL TERRITORIO Recuperar Estabilizar y mantener Realizar inspección


PRODUCTIVIDAD Y USO patrones de si es necesario regular
DE LA TIERRA drenaje si es
necesario
Fuente. Guía minero Ambiental – Datos de Estudio.

11.5. ASPECTOS DE CIERRE RELACIONADOS CON LA


INFRAESTRUCTURA
Cuadro 19: Aspectos con Infraestructura
CONSIDERACIONES
ASPECTOS OBJETIVOS MEDIDAS DE CONTROL
PARA EL MONITOREO
Controlar Desmantelar campamentos Monitoreo de
ESTABILIDAD FÍSICA accesos Reforestar. desmonte de
VÍAS Mantener Buscar un uso adecuado al campamentos
PATIOS seguridad en el material Monitoreo de manejo
área de escombros
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL – TITULO FGD-081 235

ESTABILIDAD QUÍMICA Mantener Evacuar materiales de


MANEJO DE ÁREAS DE calidad de acumulación de Monitoreo de manejo
COMBUSTIBLES SI ES aguas, combustibles y disponerlos de recipientes
NECESARIO en sitios autorizados
Definir áreas de manejo y
USO DEL TERRITORIO Recuperar para superficies Monitoreo de áreas
PRODUCTIVIDAD E uso apropiado Recuperar drenajes finales de uso
IMPACTO VISUAL naturales
Fuente. Guía minero Ambiental – Datos de Estudio.

12. COSTOS DE LAS OBRAS

Para la implementación de las medidas de manejo ambiental diseñadas se


estiman los costos necesarios, los cuales abarcan: insumos, mano de obra
directa, materiales, herramientas y equipos.

En el cuadro 46 se relacionan los costos necesarios, según las tecnologías


especificadas para mitigar, corregir y compensar los daños generados por los
impactos ambientales, las cuales se encuentran en los programas y sub
programas de manejo ambiental. Estos costos se estiman para un (1) año y
en valores a la fecha.
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL – TITULO FGD-081 236

Cuadro 20: Costos para la implementación del Plan de Manejo Ambiental en el primer año de explotación hasta el año 5°
META COSTO INDICADOR DE AVANCE %
CANTID UNIDAD LOCALIZACI
TOTAL (total obra
PROGRAMA ACTIVIDAD AD DE ON (En AÑ AÑ AÑ AÑ AÑ en construida/cantidad
TOTAL MEDIDA Plano) O 1 O 2 O 3 O 4 O 5 millones progamada)*100
Ficha 1 Manejo de socializar los alcances, límites y campamen
beneficios del proyecto 1 cursos 0.3 0.3 0.3 0.3 0.3 1.5
gestión social to
Ficha 2 Manejo de socializar los alcances, límites y capacitac campamen
beneficios del proyecto 2 0.3 0.3 0.3 0.3 0.3 1.5
gestión social ión to
Ficha 7, Manejo de
construcción de canales de desagüe y botadero y 11.
aguas de 560 m. 0.5 0.5 0.5 0.5 13.2
mantenimiento boca minas 2
escorrentía
Ficha 8, Manejo de Instalación y mantenimiento de
pozo
aguas residuales sistema de tratamiento de aguas 1 Un. 10 0.5 0.5 0.5 0.5 12
séptico
domesticas negras
Ficha 9, Manejo de
tanques
aguas residuales de Diseño, construcción y mantenimiento
2 Un. sedimenta 10 0.5 0.5 0.5 0.5 12
minería y del sistema de tratamiento de aguas
dores
escorrentía
Ficha 10, Manejo sitios
revegetalización 1000 un. 5 2 2 2 2 13
de suelos aledaños
Ficha 11, Manejo
conformación del botadero 1 global botadero 5 1 1 1 1 9
de estériles
Ficha 12, Manejo campamen
construcción de puntos ecológicos 3 un. 1.5 0.5 0.5 0.5 0.5 3.5
de residuos sólidos to y BM
INVERSION TOTAL $ 43.3 5.6 5.6 5.6 5.6 65.7

COSTO TOTAL PRIMER AÑO 43.3 Millones


COSTO TOTAL PRIMEROS 5 AÑOS 65.7 Millones
Fuente: Datos de Estudio.
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL – TITULO FGD-081 237

Cronograma de actividades de las obras. Con las medidas ambientales


propuestas en cada uno de los subprogramas, el tiempo de duración de la
explotación de acuerdo con las reservas del yacimiento y el sistema de explotación
previsto, en el cuadro 47, se presenta el cronograma de actividades, para las obras
propuestas tendientes a entregar el área explotada en condiciones similares a las
encontradas al momento de iniciar la explotación.

Se debe anotar que cada obra tiene un momento específico para su ejecución y que
el cronograma presentado contiene el orden lógico de ejecución de acuerdo con la
etapa de la explotación en que se efectúa, el fin para el cual se hace, el impacto que
se quiere mitigar o que se quiere corregir.

Cuadro 21: Cronograma de ejecución de las obras.

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES a 5 AÑOS

AÑO AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5


MES ITEM 2 4 6 8 10 12 2 4 6 8 10 12 2 4 6 8 10 12 2 4 6 8 10 12 2 4 6 8 10 12
construcción de
campamento
Mantenimiento de vías.
construcción puente
Manejo de drenajes.
Construcción de cunetas y
mantenimiento.
Construcción de
sedimentadores.
construcción de pozo
séptico y m/to.
Repoblación vegetal.
Administración y
monitoreo.
Puntos ecologicos
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL – TITULO FGD-081 238

CONCLUSIONES

La caracterización de los componentes ambientales de manera detallada, permitió


establecer y conocer el estado actual de los recursos naturales de la zona en el que
se pretende instaurar o adelantar el proyecto de explotación de esmeraldas.

Mediante el análisis y la estructuración de la línea base se estableció que el área


pertenece a la zona de vida bosque seco montañoso bajo, con geoformas
caracterizadas por procesos denudativos; donde la vegetación predominantes es el
chipo amarillo, cedro, guadua, rastrojos, pastos y forrajes. La principal actividad
económica es la agricultura, ganadería, actividades comerciales y la minería en
menor escala.

La zonificación de manejo ambiental se clasificó en tres (3) áreas con características


propias del relieve topográfico y presencia de fuentes hídricas, teniendo en cuenta
la sensibilidad en cada una de ellas, donde se determinaron áreas de exclusión,
intervención con restricciones y zona a intervenir.

Para el área de influencia directa del proyecto la zonificación de manejo ambiental


indica que el área de intervención es una sola y está definida por la baja sensibilidad
(poca pendiente), en la que se localizará la infraestructura y labores mineras.

En general se pudo determinar por medio de las matrices, que la ejecución del
proyecto afecta parte de los componentes ambientales que se tuvieron en cuenta
para la evaluación de impactos, pero vale destacar que estos impactos negativos
son bajos en su mayoría, además de que son de carácter mitigable.

De acuerdo a los programas y planes planteados, el costo anual estimado para la


implementación del plan de manejo ambiental es de $ 43´300.000
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL – TITULO FGD-081 239

RECOMENDACIONES

Identificar e Implementar las medidas ambientales diseñadas con base en las


alteraciones que pueda generar el proyecto de minería en cualquiera de sus etapas
al medio ambiente.

Cumplir con los procesos de monitoreo y seguimiento en cada una de las


actividades en las etapas mineras, llevando registro para generar estadísticas que
ayuden hacer una autoevaluación de los impactos ambientales generados en la
zona.

Realizar capacitaciones o socializaciones periódicas a trabajadores y comunidad


aledaña al proyecto sobre el cuidado al medio ambiente, enmarcando la importancia
de la flora y fauna nativa, uso del suelo y conservación de quebradas y ríos.
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL – TITULO FGD-081 240

BIBLIOGRAFÍA

ALCADIA MUNICIPAL. Plan de Ordenamiento Territorial del Municipio de Quipama


– Boyacá.

CANTER, LARRY W. Manual de Evaluación de Impacto Ambiental. Mc. Graw Hill,


1998.

DE NEVERS, NOEL. Ingeniería de Control de la Contaminación del Aire, Mc. Graw


Hill, 2000.

IGAC. Diccionario Geográfico de Colombia, 1996.

KIELY, GERARD. Ingeniería Ambiental, Mc. Graw Hill, 1999.

MINISTERIO DE MINAS Y ENERGIA, MINISTERIO DE AMBIENTE. Guía Minero


Ambiental de Explotación. Bogotá, D.C. 2004. 153p.

MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL.


Metodología para la presentación de Estudios Ambientales. Bogotá, D.C., Dirección
de Licencias, Permisos y Trámites Ambientales. 2010. 72p.

http://myslide.es/documents/diseno-de-un-tanque-septicoxls.html, hoja de calculo


aplicada para el diseño del tanque séptico.

ORTEGA, RAMON y RODRIGUEZ IGNACIO. Manual de Gestión del Medio


Ambiente, Fundación MAPFRE, 1996
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL – TITULO FGD-081 241
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL – TITULO FGD-081 242
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL – TITULO FGD-081 243

ANEXO

También podría gustarte