Pag. 38
Pag. 38
Pag. 38
AUTORA
AUTORA
TUTOR
ii
DEDICATORIA
Priscila
iii
AGRADECIMIENTOS
A mis amigos, por toda su ayuda brindada sin su ayuda no hubiese podido
realizarlo.
iv
© DERECHOS DE AUTOR
Así mismo, autorizo a la Universidad Central del Ecuador para que realice la
digitalización y publicación de este trabajo de investigación en el repositorio
virtual, de conformidad a lo dispuesto en el Art. 144 de la Ley Orgánica de
Educación Superior.
Cd. N° 172363611-2
v
INFORME DEL TUTOR
CI: 170260919-7
vi
CALIFICACIÓN DEL TRABAJO ESCRITO FINAL
vii
viii
ix
ÍNDICE GENERAL
pág.
DEDICATORIA………………………………………………………………………………iii
AGRADECIMIENTOS………………………………………………………………………iv
© DERECHOS DE AUTOR………………………………………………………………...v
ÍNDICE GENERAL…………………………………………………………………………..x
LISTA DE ANEXOS…………………………………………………………………….......ix
LISTA DE CUADROS……………………………………………………………………….x
LISTA DE GRÁFICOS……………………………………………………………………...xi
RESUMEN…………………………………………………………………………………..xii
ABSTRACT…………………………………………………………………………………xiii
INTRODUCCIÓN……………………………………………………………………...........1
CAPÍTULOS
I Objetivos…………………………………………………………………………………….4
II Marco teórico………………………………………………………………………………5
Antecedentes……………………………………………………………………..…5
Generalidades……………………………………………………………………….5
x
Farmacocinética de la eprinomectina……………………………….………………….....8
Tiempo de retiro………………………………………………………………….....9
Toxicidad………………………………………………………………………….....8
Materiales…………………………………………………………………………..16
Tipo de investigación……………………………………………………………...17
Factores en estudio…………………………………………………………….....17
Procedimientos…………………………………………………………………….19
Trabajo en campo………………………………………………………...19
Trabajo en laboratorio…………………………………………………....20
Análisis estadístico……………………………………………………………......22
IV Resultados y discusión…………………………………………………………………23
V Conclusiones………………………………………………………………………….....29
REFERENCIAS…………………………………………………………….……………...30
ANEXOS……………………………………………………………………………….…...37
xi
LISTA DE ANEXOS
ANEXO pág.
5. Fotos………………………………………………………………………...42
xii
TABLA DE GRÁFICOS
GRÁFICO pág.
xiii
INDICE DE CUADROS
CUADRO pág.
xiv
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
RESUMEN
xv
CENTRAL UNIVERSITY OF ECUADOR
FACULTY OF VETERINARY MEDICINE
CAREER OF VETERINARY MEDICINE
ABSTRACT
xvi
INTRODUCCIÓN
1
Según expresa Sumano & Ocampo (2006) “el código sanitario especifica que
no debe existir residuos de medicamentos u otros compuestos químicos en
los productos derivados de animales para el consumo humano; se ha
comenzado establecer límites máximos de en productos de origen animal”.
La presencia de residuos y/o contaminantes en la leche, como
antimicrobianos, antiparasitarios, promotores del crecimiento y
contaminantes inorgánicos implican un daño en la salud pública; su impacto
en el procesamiento de productos lácteos fermentados ocasiona graves
daños a las exportaciones en la agroindustria internacional (Almeida, 2013).
El límite máximo de residuos (LMR) es la concentración máxima de residuos
de un medicamento de uso veterinario expresado en mg/kg, por lo que
recomienda la Comisión del Codex Alimentarius se permita legalmente su
presencia en los productos de alimentación para consumo humano y
piensos, para que, de esta manera, el LMR sea toxicológicamente aceptable
(Codex Alimentarius, 2016).
Existe poco control de residuos de dichos fármacos en zonas rurales poco
desarrolladas, en comparación de explotaciones industriales que abastecen
a la industria de la alimentación en los que estos controles sanitarios son
más rigurosos; en zonas rurales o de venta ilegal de dichos productos o
subproductos lácteos es complicado estimar el daño a la salud a través del
consumo de estos productos contaminados con residuos de parasiticidas
(Junquera, 2015).
Se considera que la leche de buena calidad no debe tener residuos ni
sedimentos, o debe considerar los LMR de medicamentos de uso veterinario,
debido a que si supera estos límites de residuos conlleva a problemas en la
salud del consumidor, provocando resistencia a los fármacos, alergias,
alteración de la flora intestinal y algunos efectos tóxicos (Mattar, et al, 2009).
Los impactos causados por el uso de productos veterinarios en la industria
láctea, que no respeten dosis administrada, tiempo de retiro del fármaco y
que sobrepasen el LMR, conducen a graves daños en la ganadería, en la
2
salud del consumidor y pérdidas de productividad industrial, ya que la
presencia de estos residuos de productos de uso veterinario a nivel de la
leche pueden inhibir la multiplicación de su microbiota, interfiriendo en los
resultados del análisis de control de calidad en los laboratorios así como la
fabricación de derivados de la leche como el queso y yogurt (Almeida, 2013).
En los últimos años, el uso masivo de endectocidas se ha convertido en un
problema debido a la resistencia que adquieren los parásitos, tanto internos
como externos (Junquera, 2016). Se establece que para la Eprinomectina el
límite máximo de residuo (LRM) a nivel de la leche es de 20 ug/l, por lo que
es el único endectocida autorizado para el uso en ganado de carne y leche
ya que produce menos residuos, tanto en leche como en carne, que los
demás endectocidas (Organizacion Mundial de la Salud, 2015).
El peligro para el medio ambiente tras el uso de endectocidas es menor en
comparación con el empleo de insecticidas clásicos, ya que no existen
grandes cantidades para desechar como es el caso del uso de productos
para baños de inmersión (Paul, 2016).
Por lo anteriormente señalado, y por la revisión bibliográfica sustentada, la
eprinomectina podría ser el primer endectocida sin tiempo de retiro en leche,
ya que este principio activo produce menos residuos en ésta ya que solo se
elimina el 0,1% en leche y, por otro lado, su límite máximo de residuos es
más alto que los demás endectocidas establecido por la Comisión del Codex
Alimentarius, siendo el objetivo de esta investigación determinar la presencia
de residuos de eprinomectina en leche mediante cromatografía líquida
(HPLC), trabajo que no ha sido realizado en nuestro país.
3
CAPÍTULO I
OBJETIVOS
General:
Especifico
4
CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO
Antecedentes
Eprinomectina:
Generalidades
5
principalmente en el ganado de leche, dado que a una dosis de 0.5 mg/kg pv
no excede el nivel máximo de residuos en la leche (Chávez, 2013).
Endoparásitos
6
Moscas: Hypoderma bovis, hypoderma lineatum, Dermatobia hominis.
7
Farmacocinética:
Absorción
Distribución
Excreción
Se eliminan en forma activa por las heces y pequeñas cantidades (menos del
1%) por vía renal (Ortiz, 2013)
8
Tiempo de retiro
Toxicidad
9
Se considera que la leche de buena calidad debe tener una adecuada
composición de proteínas, minerales, vitaminas, grasas y sòlidos totales,
mantener las características organolépticas (sabor y olores normales), no
debe contener sustancias extrañas (calostro, sedimentos), estar libre de
agentes patógenos (brucelosis, tuberculosis, entre otros) y de residuos
químicos e inhibidores (antibióticos, pesticidas y otros), con un mínimo de
carga microbiana y de células somáticas (Parra, et al, 2003)
10
piensos, para que, de esta manera, el LMR sea toxicológicamente aceptable
(Codex Alimentarius, 2016).
11
Presencia de residuos de medicamentos:
Reacciones alérgicas.
Mutaciones y cáncer.
12
fabricación de derivados de la leche como el queso y yogurt (Almeida,
2013)
13
La Agencia Europea de Medicamentos establece el LRM para la
Eprinomectina a nivel de la leche en 30ug/l (EMEA, 1996).
14
CAPITULO III
METODOLOGIA Y MATERIALES
Provincia Pichincha
Cantón Quito
Parroquia Pintag
Lugar de estudio Hacienda San Aguntìn
Altitud 2.720 msnm
Latitud -0.366667
Longitud -78.3833
Fuente: (GAD, 2012)
15
Gráfico 2. Plan de elaboraciòn del estudio
Primera
Identificación y extracción de
Selección al
Selección de lugar del pesaje de la leche y análisis
azar del marco
estudio población mediante
muestreal
objetivo cromatografía
líquida
Extracción de
leche post Cálculos
Aplicación de Análisis
administración y estadísticos: t
eprinomectina de datos
análsis de la test pareado
misma
Elaboración: la autora
Materiales
Animales
DE CAMPO
Para muestreo:
16
Papel desechable
Envases estériles, para recolectar leche
Cooler
Gel refrigerante
Marcadores
DE LABORATORIO
DE OFICINA
Computadora
Impresora
Cuaderno
Esfero
Resma de papel bond
Tipo de investigación
Factores en estudio
17
1. Se deberá contar con un envase esterilizado para la muestra.
2. Rotular los frascos, antes de la toma de leche cruda.
3. Lavar con agua y jabón los pezones por 2 minutos para retirar la
suciedad, y secar completamente con una toalla de papel.
4. Descartar los primeros chorros de leche del pezón.
5. Sumergir los pezones en una solución germicida, como hipoclorito de
sodio al 4% por 30 segundos.
6. Secar los pezones completamente con toalla de papel.
7. Para la toma de la muestra compuesta (de los 4 cuartos en un solo
frasco), comenzar la toma de muestra por el pezón más cercano y
continuar con los pezones más alejados de la ubre, tomándo
aproximadamente 10 ml de cada cuarto de la ubre.
8. Colocar los frascos con la muestras recolectadas dentro del cooler o
refrigerador y llevarlas inmediatamente al laboratorio para su
respectivo análisis.
Número de animales 10
Peso 400-500kg
Sexo Hembras
Raza Lecheras
Elaboración: la autora
18
Procedimientos
Trabajo de campo
Día 0:
19
Cuadro 3. Dosis administrada de eprinomectina, de acuerdo al peso del animal.
# de
Muestras Identificación Raza Edad Peso Dosis
de Animal (años) (kg) (1ml/10kg)
Holstein
1 477 6 435 43.5
friesian
Holstein
2 Flika 7 475 47.5
friesian
Holstein
3 Amelia 7 476 47.6
friesian
Holstein
8 8533 7 475 47.5
friesian
Holstein
9 Arete Rojo 6 457 45.7
friesian
Holstein
10 8528 7 384 38.4
ffriesian
Elaboración: la autora
Trabajo de laboratorio
20
Preparación del estándar:
Preparación de la muestra:
Condiciones cromatogràficas:
Temperatura: 30ºC
Flujo: 1 ml/min
Detección: 220 nm
Volumen de inyección: 20 µl
Reporte de resultados:
21
Del análisis se reportan los resultados como µg/L, en el registro de
resultados, área físico-químico R-03-4.1 de la orden de trabajo
correspondiente.
Análisis estadístico
22
CAPITULO IV
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Límite
Días del N de Media Desviación Error típico máximo de
muestreo muestras (ug/l) típ. de la media residuos
(LMR) (ug/l)
Día 0 10 0,00 0,00ª 0,00
Día 1 10 0,80 1,07 0,34
Día 11 10 19,06 1,31 0,41 20
Día 21 10 0,00 0,00ª 0,00
Día 31 10 0,00 0,00ª 0,00
Elaboración: la autora
23
Cuadro 5. Comparación de los niveles residuales de eprinomectina en leche bovina
los días 0, 1, 11, 21 y 31, post aplicación percutánea.
Diferencias relacionadas
Error
95% Intervalo de
Residuos de Media Desviación tip. de p- LMR
confianza para la t
Eprinomectina (ug/l) tip. la valor (ug/l)
diferencia
media
Inferior Superior
24
Gráfico 3. Curva de niveles residuales de eprinomectina en leche bovina en los días
0, 1, 11, 21 y 31 post aplicación percutánea, en ug/l.
25
LMR
20
RESIDUOS (UG/L)
15
10
0
0 1 11 21 31
TIEMPO (DIAS)
Elaboración: la autora
El pico más alto obtenido en nuestro trabajo se estableció al día 11 con una
media de 19,06 ug/l, promedio que no supera el límite máximo de residuos
25
establecido por el Codex alimentarius; además, se observa una disminución
drástica al día 21 en el que no hubo residuos, continuando así hasta el final
del estudio, día 31.
26
obtuvieron resultados al segundo muestreo con una concentración máxima
de 9,0 ng/ml, por debajo del límite máximo de residuos (LMR) de
eprinomectina en leche, establecido en el año 2000 por el Comité mixto de
expertos en aditivos alimentarios FAO/OMS, obteniendo un promedio menor
al de esta investigación 11 días después de aplicación tópica del producto.
27
que la Ingesta Diaria Admisible (IDA) es de 0-10 ug/kg de peso corporal
(Codex Alimentarius, 2016), para que produzca un efecto tóxico; por otro
lado, la French Agency For Veterinary Medicinal Products, ANSES (2014),
recomienda una (IDA) de 5 ug/kg, es decir 300 ug/persona; de igual manera,
los niveles residuales obtenidos no sobrepasan los 20 ug/l establecido por el
Codex Alimentarius.
European public MRL assessment report (EPMAR), (2015); establece que el
Committee for Medicinal Products for Veterinary Use (CVMP), ha evaluado
previamente la seguridad del consumidor de eprinomectina y ha establecido
un IDA de 5 ug/kg peso corporal basada en midriasis en perros, es decir 300
ug/persona, tomando en cuenta el nivel de dosis sin efecto (NOEL) de 1,0
mg/kg peso corporal.
28
CAPITULO V
Conclusiones
29
Referencias
30
Ecuador y Suramerica: http://www.andes.info.ec/es/noticias/ecuador-registra-
bajo-consumo-lacteos-comparacion-paises-latinoamerica.html
Bengone-Ndong, T., Ba, M., Kane, Y., Sané, I., Sutra, J., & Alvinerie, M.
(2006). Eprinomectin in dairy zebu Gobra cattle (Bos indicus): plasma
kinetics and excretion in milk. PubMed. doi:10.1007 / s00436-005-0103-x
31
Contero, R. (2008). La calidad de la leche: un desafío en el Ecuador. La
granja, 7(1), 25. Obtenido de la calidad de la leche: un desafío en el Ecuador
http://revistas.ups.edu.ec/index.php/granja/article/view/521/376
Coumendouros, k., Tancredi, I., Fabio, S., Martins, I., Santanna, F., & Grisi,
l., et al. (2003). Eficácia anti-helmíntica da eprinomectina no controle de
nematóides gastrintestinais de bovinos. Revista Brasileira de Parasitologia
Veterinária, 12(3), (pág 2-3). Obtenido de
http://www.cbpv.org.br/rbpv/busca.php
Dupuy, J., Chartier, C., Sutra, J., & Alvinerie, M. (2001). Eprinomectin in dairy
goats: dose influence on plasma levels and excretion in milk. PubMed.
Obtenido de https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/11355678
Dupuy, J., Sutra, J., Alvinerie, M., Rinaldi, L., Veneziano, V., Mezzino, L., . . .
Cringoli, G. (2008). Plasma and milk kinetic of eprinomectin and moxidectin
in lactating water buffaloes (Bubalus bubalis). PubMed. doi:10.1016 /
j.vetpar.2008.07.027
EMEA. (June de 1996). The European Agency for the Evaluation of Medicinal
Products Veterinary Medicines Evaluation Unit. Obtenido de
http://www.ema.europa.eudocsen_GBdocument_libraryMaximum_Residue_L
imits_-_Report200911WC500014177.pdf
32
FAO. (2016). Organizaciòn de las naciones unidas para la alimentaciòn y la
agricultura . Obtenido de http://www.fao.org/agriculture/dairy-gateway/leche-
y-productos-lacteos/composicion-de-la-leche/es/#.WDN_y9XhDIU
Hodoscek, L., Grabnar, I., Milcinski, L., Sussinger, A., Kozuh, N., Zadnik, T.,
Cerkvenik-Flajs, V. (2008). Linearity of eprinomectin pharmacokinetics in
lactating dairy sheep following pour-on administration: Excretion in milk and
exposure of suckling lambs. Veterinary Parasitology, 129-131. Obtenido de
http://dx.doi.org.sci-hub.io/10.1016/j.vetpar.2008.02.032
33
Miranda, A., & Martín, O. (2 de Diciembre de 2013). Science HuB. Obtenido
de Cromatografía líquida HPLC: http://www.ucm.es/data/cont/docs/650-2013-
12-02-gases%20l%C3%ADquidos.pdf
Parra, M., Lorenzo, P., Londoño, J., Pèrez, N., & Rengifo, G. (2003). Los
residuos de medicamentos en la leche, problemàtica y estrategias para su
control. Agronet, 13. Obtenido de http://hdl.handle.net/11348/3870
34
ciudad de Riobamba. Riobamba. Obtenido de
dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/1604/1/17T0847.pdf
Wen, H., Pan, B., Wang, Y., Wang, F., Yang, Z., & Wang, M. (2010). Plasma
and milk kinetics of eprinomectin following topical or oral administration to
lactating Chinese Holstein cows. PubMed. doi:10.1016 / j.vetpar.2010.08.017
Zhang, D., Zhang, K., Gao, J., Liu, J., Shahzad, M., Han, Z., Li, J. (2015).
Anthelmintic efficacy, plasma and milk kinetics of eprinomectin following
35
topical and subcutaneous administration to yaks (Bos grumniens). PubMed.
doi:10.1016 / j.exppara.2015.02.010
36
ANEXOS
Anexo 1. Datos tomados en campo
10
37
Anexo 2. Datos tomados en laboratorio
10
38
Anexo 3. Resultados de residuos de eprinomectina en leche bovina medidos
en cromatografía líquida
39
Anexo 4. Ejemplo de resultados de residuos de eprinomectina en leche
bovina medidos en cromatografía líquida
40
Anexo 4. Ejemplo de resultados de residuos de eprinomectina en leche
bovina medidos en cromatografía líquida
41
Anexo 5. Fotografías
Producto pour on a base de Eprinomectina y cinta métrica para pesaje de
ganado
42
Lavado y secado de las ubres
43
Muestras de leche colocadas en el cooler más gel refrigerante
44