Pag. 38

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 61

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA

CARRERA DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA

DETERMINACIÓN CUANTITATIVA DE RESIDUOS EN LECHE DE


EPRINOMECTINA USADO COMO MOSQUICIDA EN VACAS LECHERAS

Trabajo de Grado presentado como requisito para optar por el Título de


Médico Veterinario Zootecnista

AUTORA

PRISCILA ESTEFANÍA BALSECA MUÑOZ

Quito, Marzo 2017


UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA

CARRERA DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA

DETERMINACIÓN CUANTITATIVA DE RESIDUOS EN LECHE DE


EPRINOMECTINA USADO COMO MOSQUICIDA EN VACAS LECHERAS

Informe final de investigación presentado como requisito para optar por el


Título de Médico Veterinario Zootecnista

AUTORA

PRISCILA ESTEFANÍA BALSECA MUÑOZ

TUTOR

Dr. JORGE MOSQUERA ANDRADE

Quito, Marzo 2017


“La vida es una serie de colisiones con el futuro; no es una suma de lo que
hemos sido, si no de lo que anhelamos ser.”

José Ortega y Gasset

ii
DEDICATORIA

A mi padre, por haberme forjado como la persona que soy en la actualidad,


por motivarme constantemente para alcanzar mis anhelos y por ser parte de
este sueño.

A mi madre, por apoyarme desde el inicio hasta el final.

A mi esposo, por ayudarme a cumplir mis metas y ser apoyo incondicional.

Priscila

iii
AGRADECIMIENTOS

A mi familia, por sus palabras de aliento, apoyo incondicional y el gran


esfuerzo que realizaron como familia, lo que permitió cumplir este anhelado
sueño.

A mi tutor, Dr. Jorge Mosquera por su paciencia y sabiduría que permitió la


realización de este estudio.

A Felipe Brown, dueño de la empresa James Brown Pharm, por haberme


dado la oportunidad que se realice mi tesis en su prestigiosa empresa.

Al Dr. Juan Carlos Acosta, por toda la ayuda recibida en la parte


experimental y a la Hacienda San Agustín por permitirme realizar el estudio
en sus animales de gran valor.

Al Ing. José Vicente Veloz por toda su ayuda recibida en la parte


experimental.

A mi compañera María Belén Caiza por toda su ayuda brindada y por


ayudarme a entrar a esta prestigiosa empresa.

A mis amigos, por toda su ayuda brindada sin su ayuda no hubiese podido
realizarlo.

A la facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia por permitir superarme y


ser parte de ella.

iv
© DERECHOS DE AUTOR

Yo, Priscila Estefanía Balseca Muñoz, en calidad de autor del trabajo de


investigación “Determinación cuantitativa de residuos en leche de
eprinomectina usado como mosquicida en vacas lecheras” autorizo a la
Universidad Central del Ecuador, hacer uso de todos los contenidos que me
pertenecen o parte de los que contienen esta obra, con fines estrictamente
académicos o de investigación.

Los derechos que como autor me corresponden, con excepción de la


presente autorización, seguirán vigentes a mi favor, de conformidad con lo
establecido en los artículos 5, 6, 8, 19 y demás pertinentes de la Ley de
Propiedad Intelectual y su Reglamento.

Así mismo, autorizo a la Universidad Central del Ecuador para que realice la
digitalización y publicación de este trabajo de investigación en el repositorio
virtual, de conformidad a lo dispuesto en el Art. 144 de la Ley Orgánica de
Educación Superior.

En la ciudad de Quito, 2017.

Priscila Estefanía Balseca Muñoz

Cd. N° 172363611-2

v
INFORME DEL TUTOR

En mi carácter de Tutor del Trabajo de Investigación, presentado por la


señorita: PRISCILA ESTEFANÍA BALSECA MUÑOZ, para optar por el Título
o Grado de Médico Veterinario y Zootecnista, cuyo título es
“DETERMINACIÓN CUANTITATIVA DE RESIDUOS EN LECHE DE
EPRINOMECTINA USADO COMO MOSQUICIDA EN VACAS LECHERAS”,
considero que dicho trabajo reúne los requisitos y méritos suficientes para
ser sometido a la presentación pública y evaluación por parte del jurado
examinador que se designe.

Quito, Marzo 2017.

Dr. Jorge Mosquera

CI: 170260919-7

vi
CALIFICACIÓN DEL TRABAJO ESCRITO FINAL

vii
viii
ix
ÍNDICE GENERAL

pág.

DEDICATORIA………………………………………………………………………………iii

AGRADECIMIENTOS………………………………………………………………………iv

© DERECHOS DE AUTOR………………………………………………………………...v

INFORME DEL TUTOR…………………………………………………………………….vi

ÍNDICE GENERAL…………………………………………………………………………..x

LISTA DE ANEXOS…………………………………………………………………….......ix

LISTA DE CUADROS……………………………………………………………………….x

LISTA DE GRÁFICOS……………………………………………………………………...xi

RESUMEN…………………………………………………………………………………..xii

ABSTRACT…………………………………………………………………………………xiii

INTRODUCCIÓN……………………………………………………………………...........1

CAPÍTULOS

I Objetivos…………………………………………………………………………………….4

II Marco teórico………………………………………………………………………………5

Antecedentes……………………………………………………………………..…5

Generalidades……………………………………………………………………….5

Acción farmacológica de la eprinomectina……………………………………….6

Principales funciones de la eprinomectina……………………………………….6

Estructura dinámica de la eprinomectina………………………………………...7

x
Farmacocinética de la eprinomectina……………………………….………………….....8

Posología y vía de administración………….....................................................8

Tiempo de retiro………………………………………………………………….....9

Toxicidad………………………………………………………………………….....8

Composición y calidad de la leche………………………………………………..9

Importancia de la buena calidad de la leche…………………………………...10

Límite máximo de residuos……………………………………………………….10

Residuos de medicamentos en la leche……………………………....……......11

Cromatografía líquida de alta resolución HPLC………………………………..13

Límite máximo para la eprinomectina…………………………………………...13

III Metodología y materiales……………………………………………………………....15

Características de la zona de estudio………………………………………......15

Materiales…………………………………………………………………………..16

Tipo de investigación……………………………………………………………...17

Factores en estudio…………………………………………………………….....17

Sistema de muestreo de leche bovina……………………………………….....17

Características de las unidades de estudio…………………………………….18

Procedimientos…………………………………………………………………….19

Trabajo en campo………………………………………………………...19

Trabajo en laboratorio…………………………………………………....20

Análisis estadístico……………………………………………………………......22

IV Resultados y discusión…………………………………………………………………23

V Conclusiones………………………………………………………………………….....29

REFERENCIAS…………………………………………………………….……………...30

ANEXOS……………………………………………………………………………….…...37

xi
LISTA DE ANEXOS

ANEXO pág.

1. Datos tomados en campo………………………………………………...37

2. Datos tomados en laboratorio…………………………………………....38

3. Resultados de residuos de eprinomectina en la leche bovina……39


medidos en cromatografía líquida

4. Ejemplo de resultados de residuos de eprinomectina en leche bovina


medidos en cromatografía líquida………………………………............40

5. Fotos………………………………………………………………………...42

xii
TABLA DE GRÁFICOS

GRÁFICO pág.

1. Estructura química de la eprinomectina………………………………....7

2. Proceso de elaboración del estudio…………………………………......16

3. Curva de niveles residuales de eprinomectina en la leche…….25


bovina en los días 0, 1, 11, 21 y 31 post aplicación.

xiii
INDICE DE CUADROS

CUADRO pág.

1. Ubicación geográfica del estudio……………………………….………..15

2. Características de las unidades experimentales……………………….18

3. Dosis administrada de eprinomectina, de acuerdo…………………..20


al peso del animal

4. Residuos de eprinomectina (ug/L) en la leche bovina a los días…….23


0, 1, 11, 21 y 31, medidos en cromatografía líquida

5. Comparación de los niveles residuales de eprinomectina…………….24


en la leche bovina a los días 0, 1, 11, 21 y 31

xiv
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA

CARRERA DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA

“DETERMINACIÓN CUANTITATIVA DE RESIDUOS EN LECHE DE


EPRINOMECTINA USADO COMO MOSQUICIDA EN VACAS LECHERAS”.

Autora: Priscila Estefanía Balseca Muñoz

Tutor: Jorge Mosquera.

Fecha: Febrero 2017

RESUMEN

La presencia de residuos y/o contaminantes en la leche, como


antimicrobianos, antiparasitarios, promotores del crecimiento y
contaminantes inorgánicos implican un daño en la salud pública y un gran
impacto en la industria láctea; la principal causa no respetar los tiempos de
espera de algunos productos de uso veterinario. El objetivo del estudio fue
determinar residuos de eprinomectina en la leche después de la aplicación
percutánea en bovinos sanos (n=10). Para analizar las muestras de leche se
utilizó cromatografía líquida de alta resolución. Los bovinos en estudio
pertenecieron a la hacienda San Agustín, ubicada en la parroquia Pintag,
perteneciente al cantón Quito, provincia Pichincha. Se formó un grupo
experimental (aplicación tópica de 0,5 mg/kg de eprinomectina); se colectó la
leche manualmente a los días 0, 1, 11, 21 y 31 post aplicación; se procedió a
evaluar la leche. Se utilizó t Test pareado como prueba estadística; según los
resultados, obtenidos mediante cromatografía líquida, existe diferencia
altamente significativa al 95% de confianza entre el día 0 y los días 1 y 11
post tratamiento. Se determinó que a una sola dosis de eprinomectina a nivel
tópico los residuos en la leche se manifiestan ya al primer día, llegando a su
pico al día 11 post aplicación, con una media de 19,07 ug/L, cuyo valor se
encuentra dentro del rango aceptable (20 ug/L) del límite máximo permitido
por el Codex Alimentarius de Residuos de Medicamentos Veterinarios en los
alimentos.

Palabras claves: residuos de eprinomectina/ cromatografía liquida HPLC/


leche/ Codex Alimentarius.

xv
CENTRAL UNIVERSITY OF ECUADOR
FACULTY OF VETERINARY MEDICINE
CAREER OF VETERINARY MEDICINE

"QUANTITATIVE DETERMINATION OF EPRINOMECTIN MILK WASTE USED AS


MOSQUICIDA IN DAIRY COWS".
Author: Priscila Estefanía Balseca Muñoz
Tutor: Jorge Mosquera.
Date: Febrary 2017

ABSTRACT

The presence of residues and / or contaminants in milk, such as


antimicrobials, antiparasitics, growth promoters and inorganic contaminants
imply damage to public health and a major impact on the dairy industry; The
main cause does not respect the waiting times of some products for
veterinary use. The objective of the study was to determine eprinomectin
residues in milk after percutaneous application in healthy cattle (n = 10). High
performance liquid chromatography was used to analyze milk samples. The
cattle in study belonged to the hacienda San Agustín, located in the Pintag
parish, belonging to the canton Quito, Pichincha province. An experimental
group was formed (topical application of 0.5 mg / kg eprinomectin); The milk
was collected manually at days 0, 1, 11, 21 and 31 post-application; Milk was
evaluated. Paired test was used as statistical test; According to the results,
obtained by liquid chromatography, there is a highly significant difference at
95% confidence between day 0 and days 1 and 11 post treatment. It was
determined that at a single dose of eprinomectin at the topical level the
residues in the milk are already manifested on the first day, reaching its peak
at day 11 post application, with an average of 19.07 ug / L, whose value is
within Of the acceptable range (20 ug / L) of the maximum limit allowed by the
Codex Alimentarius of Residues of Veterinary Drugs in food.

Keywords: Eprinomectin residues/ liquid chromatography HPLC/ milk/ Codex


Alimentarius.

xvi
INTRODUCCIÓN

De acuerdo a la encuesta Agropecuaria realizada por Agrocalidad en el


2016, en el Ecuador existe una población bovina de 4’314.699 cabezas,
distribuidas en mayor número en la Costa con 2’031.456, Sierra con
1’756.530 y con 526.713 en el Oriente (Agrocalidad 2016, no publicado).
Se producen 5.5 millones de litros de leche cruda, cuya cifra solo abastase a
un tercio de la población, ya que el consumo per cápita es de 110 litros de
leche/año; este consumo es muy bajo en relación a otros países como
Argentina, con un consumo per cápita de 220 litros y Uruguay con 270 litros
persona/año (Andes, 2014).
La Norma Técnica Ecuatoriana INEN 9:2012 define la leche como “el
producto de la secreción mamaria normal de animales lecheros sanos,
obtenida mediante uno o más ordeños diarios, higiénicos, completos e
interrumpidos sin ningún tipo de adición o extracción, destinada a un
tratamiento posterior previo a su consumo’’.
Es de interés mundial la seguridad alimentaria, lo que hace que los métodos
de planificación y control de calidad sean necesarios y deseables en todos
los eslabones que comprende la cadena agroalimenticia, por el uso de
productos veterinarios que se utilizan en producción animal para la
prevención o tratamiento de enfermedades (Almeida, 2013).
El sector ganadero y la industria lechera tienen una gran responsabilidad
sobre la inocuidad de productos de origen animal, especialmente de carne y
leche, relacionado al tiempo de retiro pos tratamientos, como la aplicación de
endectocidas en el ganado lechero (Piza, 2011).

1
Según expresa Sumano & Ocampo (2006) “el código sanitario especifica que
no debe existir residuos de medicamentos u otros compuestos químicos en
los productos derivados de animales para el consumo humano; se ha
comenzado establecer límites máximos de en productos de origen animal”.
La presencia de residuos y/o contaminantes en la leche, como
antimicrobianos, antiparasitarios, promotores del crecimiento y
contaminantes inorgánicos implican un daño en la salud pública; su impacto
en el procesamiento de productos lácteos fermentados ocasiona graves
daños a las exportaciones en la agroindustria internacional (Almeida, 2013).
El límite máximo de residuos (LMR) es la concentración máxima de residuos
de un medicamento de uso veterinario expresado en mg/kg, por lo que
recomienda la Comisión del Codex Alimentarius se permita legalmente su
presencia en los productos de alimentación para consumo humano y
piensos, para que, de esta manera, el LMR sea toxicológicamente aceptable
(Codex Alimentarius, 2016).
Existe poco control de residuos de dichos fármacos en zonas rurales poco
desarrolladas, en comparación de explotaciones industriales que abastecen
a la industria de la alimentación en los que estos controles sanitarios son
más rigurosos; en zonas rurales o de venta ilegal de dichos productos o
subproductos lácteos es complicado estimar el daño a la salud a través del
consumo de estos productos contaminados con residuos de parasiticidas
(Junquera, 2015).
Se considera que la leche de buena calidad no debe tener residuos ni
sedimentos, o debe considerar los LMR de medicamentos de uso veterinario,
debido a que si supera estos límites de residuos conlleva a problemas en la
salud del consumidor, provocando resistencia a los fármacos, alergias,
alteración de la flora intestinal y algunos efectos tóxicos (Mattar, et al, 2009).
Los impactos causados por el uso de productos veterinarios en la industria
láctea, que no respeten dosis administrada, tiempo de retiro del fármaco y
que sobrepasen el LMR, conducen a graves daños en la ganadería, en la

2
salud del consumidor y pérdidas de productividad industrial, ya que la
presencia de estos residuos de productos de uso veterinario a nivel de la
leche pueden inhibir la multiplicación de su microbiota, interfiriendo en los
resultados del análisis de control de calidad en los laboratorios así como la
fabricación de derivados de la leche como el queso y yogurt (Almeida, 2013).
En los últimos años, el uso masivo de endectocidas se ha convertido en un
problema debido a la resistencia que adquieren los parásitos, tanto internos
como externos (Junquera, 2016). Se establece que para la Eprinomectina el
límite máximo de residuo (LRM) a nivel de la leche es de 20 ug/l, por lo que
es el único endectocida autorizado para el uso en ganado de carne y leche
ya que produce menos residuos, tanto en leche como en carne, que los
demás endectocidas (Organizacion Mundial de la Salud, 2015).
El peligro para el medio ambiente tras el uso de endectocidas es menor en
comparación con el empleo de insecticidas clásicos, ya que no existen
grandes cantidades para desechar como es el caso del uso de productos
para baños de inmersión (Paul, 2016).
Por lo anteriormente señalado, y por la revisión bibliográfica sustentada, la
eprinomectina podría ser el primer endectocida sin tiempo de retiro en leche,
ya que este principio activo produce menos residuos en ésta ya que solo se
elimina el 0,1% en leche y, por otro lado, su límite máximo de residuos es
más alto que los demás endectocidas establecido por la Comisión del Codex
Alimentarius, siendo el objetivo de esta investigación determinar la presencia
de residuos de eprinomectina en leche mediante cromatografía líquida
(HPLC), trabajo que no ha sido realizado en nuestro país.

3
CAPÍTULO I

OBJETIVOS

General:

• Determinar la presencia de residuos de Eprinomectina en leche luego


de la administración tópica como mosquicida en vacas lecheras.

Especifico

• Determinar los valores residuales de Eprinomectina en leche.

• Determinar el tiempo en que los residuos llegan al LMR, en leche,


establecidos por el Codex Alimentarius.

4
CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

Antecedentes

Los consumidores son mucho más exigentes en cuanto a calidad e inocuidad


de los alimentos que ingieren a diario, especialmente los de origen animal;
debido a la presencia de residuos de medicamentos de uso veterinario, que
pueden traer problemas a nivel de salud pública e industria láctea
(Orejarena, 2007).

Una de las principales causas de la presencia de medicamentos de uso


veterinario en alimentos de origen animal previo al consumo humano es el no
respetar los tiempos de espera de dichos productos, cuya responsabilidad
cae sobre el productor y el médico veterinario encargado (Cóppola s.f.).

Uno de los principales problemas para los productores es utilizar


antiparasitarios con tiempo de suspensión en leche, principal razón de
pérdida económica diaria hasta cumplir el tiempo de espera del producto
veterinario (Cóppola s.f.).

Eprinomectina:

Generalidades

La eprinomectina es un endectocida perteneciente al grupo de las lactonas


macrolíticas, de suma importancia para el control de endoparásitos
(especialmente contra nemátodos gastrointestinales y pulmonares) y
ectoparásitos (ácaros, piojos, larvas y mosca adulta); se usa

5
principalmente en el ganado de leche, dado que a una dosis de 0.5 mg/kg pv
no excede el nivel máximo de residuos en la leche (Chávez, 2013).

Acción farmacológica de la eprinomectina

La acción que ejerce la Eprinomectina en los artrópodos se localiza en la


zona de contacto entre la fibra nerviosa y la fibra muscular, estimulando la
liberación masiva del ácido gamma amino butírico, también conocido como
GABA (Ploog, et al, 2008), el que actúa como neurotransmisor inhibitorio que
bloquea la estimulación postsináptica de la neurona adyacente de los
nemátodos y en las fibras musculares de los artrópodos (Sumano y Ocampo,
2006). La Eprinomectina se une a los canales de cloro, los que son
controlados por el glutamato presente en las células nerviosas y musculares
de los invertebrados, incrementando la permeabilidad del ion cloro,
hiperpolarizando la neurona y generando la interrupción de los impulsos
nerviosos, produciendo la parálisis y muerte de los parásitos (Chávez, 2013).

Principales funciones de la eprinomectina:

En rumiantes presenta actividad frente a:

Endoparásitos

Vermes redondos gastrointestinales (adulto y larva de cuarto estadio):


Haemonchus placei, Ostertagia ostertagi (incluyendo L4 inhibidas),
Ostertagia lyrata (adultos solamente), Ostertagia spp, Trichostrongylus axei,
Trichostrongylus colubriformis, Trichostrongylus spp, Cooperia spp
(incluyendo L4 inhibidas), Cooperia oncophora, Cooperia punctata, Cooperia
surnabada, Cooperia pectinata, Nematodirus helvetianus, Oesophagostomun
radiatum, Oesophagostomun spp (adulto solamente), Bunostomum
phlebotomum y Dictyocaulus vivaparus (Sumano y Ocampo, 2006)

Vermes pulmonares (adultos y larvas de cuarto estadio): Dictyocaulus


viviparusEctoparásitos

6
Moscas: Hypoderma bovis, hypoderma lineatum, Dermatobia hominis.

Ácaros: Chorioptes bovis, Sarcoptes scabiei var. bovis

Piojos: Haematopinus eurysternus, Linognathus vituli, Solenopotes capillatus,


Damalinia bovis (Sumano y Ocampo, 2006).

Moscas de los cuernos: Haematobia irritans

Estructura dinámica de la molécula


La Eprinomectina es producida por la fermentación del Streptomyces
avermetilis, derivada de productos naturales y que es obtenida por
fermentación de organismos del suelo del género Streptomyces; su
fabricación no es por síntesis química clásica, debido a que se produce en
grandes cantidades por fermentación; de estas grandes cantidades se extrae
el precursor de las sustancias activas y se elabora químicamente hasta
convertirlo en sustancia activa; la diferencia de otras avermectinas B1 es la
sustitución de un grupo epi-acetilamino en la posición 4 (Ortiz, 2013); se la
conoce también como MK-397, que es un sólido cristalino cuyo nombre
químico es (4”R)-4”-epi(acetilamino)-4”-desoxiavermetinaB1 (Adams, 2003).

Gráfico 1. Estructura química de la eprinomectina.

Fuente: (Adams, 2003)

7
Farmacocinética:

Absorción

La eprinomectina es el primer tópico endectocida utilizado exclusivamente


para vacas lecheras; tras su aplicación percutánea “pour-on”, solo el 46% se
absorbe a través de la piel, estableciendo que el tiempo medio de absorción
en vacas lecheras es de 0.95 días; la máxima absorción de esta sustancia
activa se da a los 7-10 días y continúa hasta los 17-21 días tras la
administración, cuyos máximos niveles plasmáticos se alcanza de 2-5 días
tras su administración (Coumendouros, et al, 2003).

Distribución

Tras la aplicación percutánea, su absorción se da a través de la piel y se


dirige al torrente sanguíneo; pequeñas cantidades de este principio activo se
metabolizan en los bovinos y se distribuyen por todo el cuerpo alcanzando
una concentración máxima de residuos entre el 86-90% en hígado (tejido
diana) y riñones (Toriz, 2013)

Excreción

Se eliminan en forma activa por las heces y pequeñas cantidades (menos del
1%) por vía renal (Ortiz, 2013)

Posología y vía de administración

La eprinomectina se usa principalmente en bovinos lecheros a una dosis


recomendada de 0.5 mg/kg pv; se aplica percutáneo (pour on), a lo largo de
la línea dorsal en la banda estrecha que se extiende desde la cruz hasta el
nacimiento de la cola (Sumano & Ocampo, 2006)

8
Tiempo de retiro

La eprinomectina es el endectocida de primera elección para el uso en


ganado lechero ya que no tiene tiempo de retiro, debido a una combinación
de factores, uno de ellos es que solo el 0,1% se elimina en leche, además su
límite máximo de residuos permitido es más alto que los demás
endectocidas, por lo que la leche sirve para el consumo humano en toda la
etapa del tratamiento (Organizacion Mundial de la Salud, 2015); sin embargo,
en Nueva Zelanda se recomienda 14 días de retiro con las mismas
indicaciones de aplicación (Sumano & Ocampo, 2006).

Toxicidad

Se han realizado estudios de sobredosificación a terneros de 8 semanas de


edad, los que fueron tratados hasta 5 veces la dosis terapéutica (2,5 mg/kg
pv) sin presentar signos de toxicidad (Merial Laboratorios, S.A., 2016);
estudios realizados en hembras en diferentes estados de gestación y
machos reproductores, han demostrado que la eprinomectina tiene un amplio
margen de seguridad a la dosis recomendada.

COMPOSICION Y CALIDAD DE LA LECHE

La leche es el producto de la secreción mamaria normal de animales


lecheros sanos que proporciona una fuente importante de energía
alimentaria, aporta con nutrientes esenciales, proteínas de alta calidad y
grasas, aporta nutrientes como calcio, magnesio, selenio, riboflavina,
vitamina B12 y ácido pantoténico (FAO, 2016); la leche está compuesta por
Agua 87%, Lactosa 4,9%, Caseína 2,9%, Alfa lactoalbùmina 0,5%, Beta
lactoalbùmina 0,2%, Grasa neutra 3,7%, Fosfolìpidos 0,1% y Àcido cítrico
0,2%; por su alto valor nutritivo y alto grado de digestibilidad es de suma
importancia en la alimentación humana (Peñafiel, 2008).

9
Se considera que la leche de buena calidad debe tener una adecuada
composición de proteínas, minerales, vitaminas, grasas y sòlidos totales,
mantener las características organolépticas (sabor y olores normales), no
debe contener sustancias extrañas (calostro, sedimentos), estar libre de
agentes patógenos (brucelosis, tuberculosis, entre otros) y de residuos
químicos e inhibidores (antibióticos, pesticidas y otros), con un mínimo de
carga microbiana y de células somáticas (Parra, et al, 2003)

IMPORTANCIA DE LA BUENA CALIDAD

La leche es una de las materias primas más importantes en cuanto a su valor


nutritivo y es esencial en la dieta del ser humano desde sus primeros meses
de vida; proporcionar una leche de buena calidad determina mayores
rendimientos en la industria, vida útil y aceptación de los productos en el
mercado y, lo más importante es la bonificación por higiene con mejores
ingreso para el productor al aplicar buenas prácticas ganaderas, obteniendo
una bonificación de 0,02ctvs/l, y tener el certificado de hato libre de
brucelosis y tuberculosis con una bonificación de 0,01ctvs/l (MAGAP, 2013)

LIMITE MAXIMO DE RESIDUOS EN LA LECHE

Los países y organizaciones internacionales establecieron los límites


máximos de residuos con el fin de definir un producto libre de residuos
químicos para la mayoría de los plaguicidas y medicamentos de uso
veterinario que se utilizan en animales con fines productivos como es el
ganado bovino (Orejarena, 2007).

El límite máximo de residuos (LMR) es la concentración máxima de residuos


de un medicamento de uso veterinario expresado en mg/kg, por lo que
recomienda la Comisión del Codex Alimentarius se permita legalmente su
presencia en los productos de alimentación para consumo humano y

10
piensos, para que, de esta manera, el LMR sea toxicológicamente aceptable
(Codex Alimentarius, 2016).

Norma Técnica Ecuatoriana INEN-CODEX 193:2013 fija la tolerancia o límite


residual máximo para garantizar la inocuidad de los alimentos.
AGROCALIDAD (2013), adopta los límites de residuos fijados por el Codex o,
en su defecto, lo fijado por la Unión Europea en su Reglamento (CE)
n°396/20053 cuyos límites se encuentran publicado en su base de datos 4 o,
en su defecto por el Código de Regulaciones federales CFR 40, Sección
1805.

RESIDUOS DE MEDICAMENTOS EN LA LECHE

Es esencial la aplicación de medicamentos veterinarios durante la crianza de


animales productores de alimentos, con la finalidad de favorecer su
crecimiento y de prevenir o tratar enfermedades; la presencia de residuos de
medicamentos en los alimentos de origen animal da como resultado
productos de baja calidad y conlleva un riesgo para la salud de los
consumidores (Lozano & Arias, 2008)

La Comisión del Codex Alimentarius (2016) expresa que los residuos de


medicamentos veterinarios incluyen los compuestos de origen y/o sus
metabolitos presentes en cualquier porción comestible de un producto
animal, así como los residuos de impurezas relacionados con el
medicamento veterinario correspondiente.

Causas de la aparición de residuos de medicamentos veterinarios en la leche


(Almeida, 2013):

 No respetar el periodo de retiro.


 Sobredosificación (no consideran indicaciones de la etiqueta).
 Utilización de sustancias no autorizadas en periodo de lactancia.

11
Presencia de residuos de medicamentos:

1. Riesgos en Salud Pública

Almeida (2013) anota que la presencia de residuos químicos en la leche,


especialmente los medicamentos de uso veterinario, se debe al
incumplimiento del tiempo de espera desde el suministro del último
tratamiento a la vaca en producción, para destinar la leche al consumo
humano. Varios problemas que pueden causar al ser humano al consumir
leche con residuos de medicamentos son:

 Reacciones alérgicas.
 Mutaciones y cáncer.

2. Riesgos en Industrias Làcteas

Según Contero (2008), el 90% de las principales industrias procesadoras de


lácteos se encuentran ubicadas en la Sierra y se dedican, principalmente, a
la producción de leche pasteurizada, quesos y crema de leche, ocupando un
plano secundario los otros derivados lácteos; en el país son 6 empresas las
productoras más grandes de lácteos, destacándose a nivel regional, por su
producción diaria de leche, en la Sierra: Nestlé–DPA; Andina; Nutrileche y
Pasteurizadora Quito; en la Costa: Rey leche y Tony.

Varios problemas que se pueden causar en la industria láctea al procesar


leche con residuos de medicamentos son:

 Interferir en el procesado de mantequilla, queso y yogurt.


 Afectar el sabor característico de los subproductos a base de leche.
 Producir mala maduración de los quesos.
 Inhibir la multiplicación de su microbiota, interfiriendo en los resultados
del análisis de control de calidad en los laboratorios, así como en la

12
fabricación de derivados de la leche como el queso y yogurt (Almeida,
2013)

CROMATOGRAFÍA LÍQUIDA DE ALTA RESOLUCIÓN HPLC

Para la determinación de residuos antihelmínticos (eprinomectina) en la


leche se utilizó una prueba de validación. La cromatografía liquida de alta
resolución (HPLC) que es una técnica utilizada para separar los
componentes de una muestra, que consiste en la fase móvil, en la que se
inyecta la muestra en solución, que fluye a través de una fase estacionaria
no polar (columna) de acuerdo a las interacciones no covalentes; estas
interacciones químicas determinan la separación cromatográfica de los
contenidos en la muestra (Miranda & Martín, 2013). Las muestras de leche
deben ser sometidas a procesos de extracción y posterior derivatización,
para luego ser analizadas por HPLC con detector de fluorescencia, después
de la separación por fase sólida, según el procedimiento descrito por
Alvinerie y Col (1993) (Pérez, et al, 2006).

LÍMITE MAXIMO DE RESIDUOS PARA EPRINOMECTINA

El Instituto Ecuatoriano de Normalización (INEN) (2010), menciona que los


límites máximos de residuos de medicamentos veterinarios para la leche
serán los que determine el Codex Alimentarius CAC/MRL2.

Se establece que para la Eprinomectina el límite máximo de residuo (LRM) a


nivel de la leche es de 20 ug/l, generando menos residuos, tanto en leche
como en carne, que los demás endectocidas (Organizacion Mundial de la
Salud, 2015).

Según lo estimado por la Comunidad Europea (1990), en acuerdo con el


Reglamento del Consejo (CEE) No.2377/90, el LRM para la Eprinomectina a
nivel de la leche es de 20ug/l tanto para la especie bovina, caprina y ovina.

13
La Agencia Europea de Medicamentos establece el LRM para la
Eprinomectina a nivel de la leche en 30ug/l (EMEA, 1996).

14
CAPITULO III
METODOLOGIA Y MATERIALES

Características de la zona de estudio

El presente trabajo se realizó en la parroquia de Pintag, ubicada en la


provincia de Pichincha, en el Distrito Metropolitano de Quito, situada al sur
oriente de la Capital, cuya superficie es de 490,14 km2; Pintag se encuentra
entre los 2400 msnm y los 4500 msnm de altitud, cuenta con dos pisos
climáticos, entre frio en la parte alta, hasta templado en la parte occidental.
La precipitación anual es de 1298.30 mm, observándose la presencia de
frecuentes lluvias en la zona. La temperatura varía entre los 8°C y 20°C.
(GAD, 2012)

El trabajo de campo fue realizado en la Hacienda San Agustin, ubicada en la


parroquia Pintag, con una extensión total de 180 hectáreas, de las que 60
están destinadas a la producción bovina.

Cuadro 1. Ubicación Geográfica del estudio

Provincia Pichincha
Cantón Quito
Parroquia Pintag
Lugar de estudio Hacienda San Aguntìn
Altitud 2.720 msnm
Latitud -0.366667
Longitud -78.3833
Fuente: (GAD, 2012)

15
Gráfico 2. Plan de elaboraciòn del estudio

Primera
Identificación y extracción de
Selección al
Selección de lugar del pesaje de la leche y análisis
azar del marco
estudio población mediante
muestreal
objetivo cromatografía
líquida

Extracción de
leche post Cálculos
Aplicación de Análisis
administración y estadísticos: t
eprinomectina de datos
análsis de la test pareado
misma
Elaboración: la autora

Materiales

Animales

 10 vacas de razas lecheras en estado productivo

DE CAMPO

Aplicación Pour -On

 Frasco de 1lt de Eprinomectina con tapa dosificadora


 Mandil
 Cubre bocas
 Cofias
 Guantes
 Botas
 Gafas plásticas de protección

Para muestreo:

 Solución de hipoclorito de sodio al 4%

16
 Papel desechable
 Envases estériles, para recolectar leche
 Cooler
 Gel refrigerante
 Marcadores

DE LABORATORIO

 Cromatógrafo líquido de alta resolución HPLC


 Reactivos para Eprinomectina
 Solventes (metanol, ácido acético o acetonitrilo)

DE OFICINA

 Computadora
 Impresora
 Cuaderno
 Esfero
 Resma de papel bond

Tipo de investigación

Estudio experimental de campo y laboratorio.

Factores en estudio

En esta investigación se evaluaron el tiempo y la cantidad de residuos en la


leche pos administración de eprinomectina (pour-on), mediante cromatografía
líquida.

Sistema de muestreo de leche bovina

El muestreo se realizó según el instructivo dado por Agrocalidad para toma


de muestra de leche cruda (Agrocalidad, 2010), siguiendo el siguiente
protocolo:

17
1. Se deberá contar con un envase esterilizado para la muestra.
2. Rotular los frascos, antes de la toma de leche cruda.
3. Lavar con agua y jabón los pezones por 2 minutos para retirar la
suciedad, y secar completamente con una toalla de papel.
4. Descartar los primeros chorros de leche del pezón.
5. Sumergir los pezones en una solución germicida, como hipoclorito de
sodio al 4% por 30 segundos.
6. Secar los pezones completamente con toalla de papel.
7. Para la toma de la muestra compuesta (de los 4 cuartos en un solo
frasco), comenzar la toma de muestra por el pezón más cercano y
continuar con los pezones más alejados de la ubre, tomándo
aproximadamente 10 ml de cada cuarto de la ubre.
8. Colocar los frascos con la muestras recolectadas dentro del cooler o
refrigerador y llevarlas inmediatamente al laboratorio para su
respectivo análisis.

Características de las unidades de estudio

Bovinos hembras productoras de leche de las razas Holstein friesian y


Jersey, comprendidos entre 4 y 7 años de edad.

Cuadro 2. Características de las unidades experimentales.

Número de animales 10

Edad Adultos, en edad productiva

Peso 400-500kg

Sexo Hembras

Raza Lecheras

Elaboración: la autora

18
Procedimientos

Trabajo de campo

Día 0:

 Identificación y pesaje de la población objetivo; primera extracción de


leche y análisis mediante cromatografía líquida y primera aplicación de
dosis de eprinomectina.
Día 1
 Primera extracción de leche tras la aplicación de eprinomectina y
análisis mediante cromatografía líquida.
Día 11
 Segunda extracción de leche tras la aplicación de eprinomectina y
análisis mediante cromatografía líquida.
Día 21
 Tercera extracción de leche tras la aplicación de eprinomectina y
análisis mediante cromatografía líquida.
Día 31
 Cuarta extracción de leche tras la aplicación de eprinomectina y
análisis mediante cromatografía líquida.
 Una vez obtenidas las muestras, se llevaron al laboratorio para el
análisis correspondiente.
 Entregados los resultados de laboratorio, se realizó el análisis e
interpretación de los mismos.

19
Cuadro 3. Dosis administrada de eprinomectina, de acuerdo al peso del animal.
# de
Muestras Identificación Raza Edad Peso Dosis
de Animal (años) (kg) (1ml/10kg)

Holstein
1 477 6 435 43.5
friesian
Holstein
2 Flika 7 475 47.5
friesian
Holstein
3 Amelia 7 476 47.6
friesian

4 Rayas Jersey 5 335 33.5

5 Potra Julia Jersey 4 290 29

6 6835 Jersey 6 358 35.8

7 12037 Jersey 4 358 35.8

Holstein
8 8533 7 475 47.5
friesian
Holstein
9 Arete Rojo 6 457 45.7
friesian
Holstein
10 8528 7 384 38.4
ffriesian
Elaboración: la autora

Trabajo de laboratorio

Técnica utilizada y descrita por la Dra.Tania Bastidas del laboratorio químico


y microbiológico (Ecuachemlab)

20
Preparación del estándar:

 Pesar 25 mg del estándar de eprinomectina en un balón volumétrico


de 50 ml y disolver con metanol.
 Ultrasonar por 10 minutos o hasta disolver, sacar y enfriar, después
llevar a volumen con metanol.
 Tomar una alícuota de 1 ml y depositar en un balón aforado de 10 ml,
aforar con metanol y micro filtrar en micro filtro de poro de 0,45 µm y
leer.

Preparación de la muestra:

 Pesar aproximadamente 5 g de muestra previamente homogenizada,


en un balón de 25 ml.
 Agregar 30 ml de metanol y llevar al ultrasonido por 15 minutos;
enseguida retirar y agitar vigorosamente; después volver a poner en
el ultrasonido por 30 minutos.
 Retirar del ultrasonido, dejar enfriar y llevar a volumen con metanol y
microfiltrar por micro filtro de poro de 0,45 µm y leer.

Condiciones cromatogràficas:

Columna: columna C18 3µm, EAFQ-054

Temperatura: 30ºC

Fase móvil: Acetonitrilo: agua grado I (80:20)

Flujo: 1 ml/min

Detección: 220 nm

Volumen de inyección: 20 µl

Reporte de resultados:

Calcular los mg de eprinomectina, en la hoja de cálculo respectivo.

21
Del análisis se reportan los resultados como µg/L, en el registro de
resultados, área físico-químico R-03-4.1 de la orden de trabajo
correspondiente.

Análisis estadístico

Para comparar los resultados de los diferentes días post tratamiento, se


colocaron los datos en el programa IBM SPSS Statistics 20 y se realizó t test
pareado, para determinar si existe diferencia significativa entre ellas, con un
intervalo de confianza del 95% para la diferencia.

22
CAPITULO IV

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Residuos de eprinomectina en leche bovina

Cuadro 4. Residuos de eprinomectina (ug/l) en leche bovina a los días 0, 1, 11, 21 y


31, medidos en cromatografía líquida

Límite
Días del N de Media Desviación Error típico máximo de
muestreo muestras (ug/l) típ. de la media residuos
(LMR) (ug/l)
Día 0 10 0,00 0,00ª 0,00
Día 1 10 0,80 1,07 0,34
Día 11 10 19,06 1,31 0,41 20
Día 21 10 0,00 0,00ª 0,00
Día 31 10 0,00 0,00ª 0,00
Elaboración: la autora

En el cuadro 4 se observa que, al día 1 después de la aplicación de


eprinomectina, los residuos de este principio activo se ven reflejados con una
media de 0,80 ug/l; la media de residuos de eprinomectina sube hasta el día
11 hasta 19,06 ug/l lo que no supera el límite máximo de residuos
establecido por el Codex Alimentarius (20ug/I); estos niveles residuales se
encuentran ausentes del día 21 hasta el término del estudio, día 31.

23
Cuadro 5. Comparación de los niveles residuales de eprinomectina en leche bovina
los días 0, 1, 11, 21 y 31, post aplicación percutánea.

Diferencias relacionadas

Error
95% Intervalo de
Residuos de Media Desviación tip. de p- LMR
confianza para la t
Eprinomectina (ug/l) tip. la valor (ug/l)
diferencia
media
Inferior Superior

Día 0 vs Día 1 -0,79 1,07 0,34 -1,55 -0,22 -2,32 0,04

Día 1 vs Día 11 -18,27 1,38 0,44 -19,26 -17,28 -41,89 0,00 20

Día 11 vs Día 21 19,06 1,31 0,41 18,12 19,99 45,94 0,00


Elaboración: la autora

Los resultados obtenidos reflejan un aumento altamente significativo (p=0.00)


después de la aplicación tópica de eprinomectina; al realizar prueba t test
pareado para comparar los residuos de eprinomectina en la leche de los
diferentes días post tratamiento refleja que, una sola dosis de eprinomectina
de 0,5 mg/kg pv aumenta en mayor concentración en la leche bovina a los 11
días post tratamiento.

En el año 2006, en Senegal, Bengone, et al, realizan un estudio de la


excreción de la eprinomectina en leche, el que se analizó en un modelo de
un solo compartimento, detectando eprinomectina en la leche desde el
primer tiempo de muestreo hasta los 8 días post aplicación tópica de 0,5
mg/kg en bovinos cebú Gobra, permitiendo su uso en ganado vacuno en
cualquier periodo de lactancia, debido a su bajo grado de excreción mamaria.

24
Gráfico 3. Curva de niveles residuales de eprinomectina en leche bovina en los días
0, 1, 11, 21 y 31 post aplicación percutánea, en ug/l.

25

LMR
20
RESIDUOS (UG/L)

15

10

0
0 1 11 21 31
TIEMPO (DIAS)

Elaboración: la autora

En la gráfico 3 se observa la curva de residuos de eprinomectina en la leche


en los diferentes días post aplicación del producto, obteniendo residuos a las
24 horas con una media de 0,80 ug/l, lo que concuerda con lo mencionado
por Coumendouros, et al, (2003), solo el 46% se absorbe a través de la piel,
estableciendo que el tiempo medio de absorción en vacas lecheras es de
0.95 días; la máxima absorción de esta sustancia activa se da a los 7-10 días
y continúa hasta los 17-21 días tras la administración.

En Francia, el trabajo de Alvinerie, et al (1999), tras la aplicación tópica de


eprinomectina a una dosis de 0,5 mg/kg pv en bovinos, los residuos de esta
en la leche se detectaron desde el primer muestreo hasta los 15 días,
obteniendo valores inferiores a 30 ug/l, lo que corrobora con los datos
obtenidos en esta investigación.

El pico más alto obtenido en nuestro trabajo se estableció al día 11 con una
media de 19,06 ug/l, promedio que no supera el límite máximo de residuos

25
establecido por el Codex alimentarius; además, se observa una disminución
drástica al día 21 en el que no hubo residuos, continuando así hasta el final
del estudio, día 31.

En el año 2008, en Slovenia, Hodoscek y colaboradores mencionan que


eprinomectina, al ser un compuesto semisintético derivado de la Abamectina,
cuya diferencia de otras avermectinas B1 es la sustitución de un grupo epi-
acetilamino en la posición 4, con una mezcla de dos componentes
homólogos, no menos del 90% de (4”-epi-acetilamino-4”-desoxi-avermectina
B1a) marcador residual, y no más del 10% de (4”-epi-acetilamino-4”-desoxi-
avermectina B1b) dichos homólogos difieren solo por un metileno (-CH2-) en
la posición C25; esta modificación química facilita la rápida absorción y baja
permeabilidad en la leche.

En Francia, Alvinerie, et al (1999), especifican que la eprinomectina al ser


una avermectina biosintética, su metabolismo es limitado en ganado lechero;
solo el 0,1% de la dosis total se recupera en la leche.

En la investigación realizada por Dupuy, et al (2001), en Suiza, cuyo título es:


“Eprinomectin in dairy goats: dose influence on plasma levels and excretion
in milk”, recuperaron en la leche la cantidad de 0,3 a 0,5% de la dosis total
administrada, tras su aplicación tópica de eprinomectina a dosis de 0,5 mg/kg
y 1,0 mg/kg, respectivamente.

Alvinerie, et al (1999), mencionan que solo el 11% de eprinomectina se une a


las lipoproteínas; ésto explica el bajo reparto del principio activo en la leche,
a diferencia de las demás Lactonas Macrocíclicas que se encuentran entre el
96-99% unidas a lipoproteínas.

En una investigación similar realizada por Baoliang, et al (2006), en China,


de residuos de eprinomectina en leche bovina, tras la aplicación subcutánea
a una dosis de 0,2 mg/kg pv y el análisis de las muestras por HPLC, se

26
obtuvieron resultados al segundo muestreo con una concentración máxima
de 9,0 ng/ml, por debajo del límite máximo de residuos (LMR) de
eprinomectina en leche, establecido en el año 2000 por el Comité mixto de
expertos en aditivos alimentarios FAO/OMS, obteniendo un promedio menor
al de esta investigación 11 días después de aplicación tópica del producto.

En China, Zhang, et al (2015), recomiendan el uso de eprinomectina en


bovinos Yak (Bos grunniens) tras investigar la farmacocinética a diferentes
dosis, 0,5 mg/kg en aplicación tópica, obtuvo concentraciones máximas en la
leche de 3,74 ng/ml a los 3 días post aplicación; y a una dosis de 0,2 mg/kg
vía subcutánea, obteniendo concentraciones máximas en la leche de 9,10
ng/ml al 1,61 días post aplicación; dichos resultados dan un perfil bajo de
residuos en la leche, no superando el límite máximo de residuos establecido
por el Codex Alimentarius.

Dupuy, et al (2008), Italia, en su investigación, dieron a conocer el uso


permitido de eprinomectina en búfalos de agua en periodo de lactancia,
después de su administración tópica de 0,5 mg/kg, pues obtuvieron
concentraciones máximas en la leche de 3,40 ng/ml en 8,49 días, no
superando el límite máximo de residuos establecido por el Codex
Alimentarius.

En el año 2010, en China, Wen realiza un estudio donde determina que a


una dosis de 0,2 mg/kg por vía de administración tópica, obteniendo
concentraciones máximas de eprinomectina en la leche de 2,28 ng/kg en
3,48 días; y a una dosis de 0,5 mg/kg vía oral alcanza concentraciones
máximas a los 1,40 días con 3,14 ng/ml en la leche, favoreciendo el uso de
eprinomectina en vacas Holstein chinas, tanto para su administración tópica
como oral.

Los niveles residuales obtenidos en nuestra investigación, desde el día 1


hasta el día 21 post aplicación, no producen impacto al consumidor, debido a

27
que la Ingesta Diaria Admisible (IDA) es de 0-10 ug/kg de peso corporal
(Codex Alimentarius, 2016), para que produzca un efecto tóxico; por otro
lado, la French Agency For Veterinary Medicinal Products, ANSES (2014),
recomienda una (IDA) de 5 ug/kg, es decir 300 ug/persona; de igual manera,
los niveles residuales obtenidos no sobrepasan los 20 ug/l establecido por el
Codex Alimentarius.
European public MRL assessment report (EPMAR), (2015); establece que el
Committee for Medicinal Products for Veterinary Use (CVMP), ha evaluado
previamente la seguridad del consumidor de eprinomectina y ha establecido
un IDA de 5 ug/kg peso corporal basada en midriasis en perros, es decir 300
ug/persona, tomando en cuenta el nivel de dosis sin efecto (NOEL) de 1,0
mg/kg peso corporal.

28
CAPITULO V
Conclusiones

 Se determinó la presencia de residuos de eprinomectina en la leche


mediante cromatografía liquida de alta resolución (Hplc), tras la
aplicación percutánea del producto, sin embargo, estos no superan los
(20ug/l) del límite máximo permitido por el Codex Alimentarius de
Residuos de Medicamentos Veterinarios en los alimentos.
 El pico más alto de residuos de eprinomectina en la leche se
estableció a los 11 días post aplicación con un promedio de 19,06 ug/l,
existiendo una diferencia altamente significativa (p=0.00) con el día 1 y
día 21 del tratamiento.
 Se determinó la presencia de residuos de eprinomectina en la leche a
las 24 horas post aplicación, existiendo diferencia estadísticamente
significativa (p=0.045) en relación al día 0, lo que concuerda con la
farmacocinética del principio activo; sin embargo al día 21 y 31 post
aplicación no se detectaron residuos de eprinomectina en la leche; el
principio activo al ser de cinética de primer orden alcanza sus
concentraciones plasmáticas de manera rápida y, de igual manera, su
eliminación es rápida.

29
Referencias

 Adams, R. (2003). Veterinary Pharmacologya and Therapeutics. En G. R.


Courtney, Quimioterapia de las enfermedades parasitarias. Zaragoza,
España: Acribia. (págs. 1036-1037).

 Agrocalidad. (2010). Obtenido de Agencia Ecuatoriana de Aseguramiento de


la Calidad del Agro: http://www.agrocalidad.gob.ec/wp
content/uploads/pdf/laboratorios/control-calidad-leche/instructivo-toma-de-
muestra-leche-cruda-laboratorios-agrocalidad.pdf

 AGROCALIDAD. (2013). PLAN NACIONAL DE VIGILANCIA Y CONTROL


DE CONTAMINANTES EN LA PRODUCCION PRIMARIA. Quito-Ecuador,
(pág. 27). Obtenido de http://www.agrocalidad.gob.ec/wp
content/uploads/downloads/2013/10/ANEXO%20GENERAL%20PLAN%20N
ACIONAL%20DE%20RESIDUOS%20DE%20CONTAMINANTES%20EN%2
0PRODUCTOS%20PRIMARIOS.pdf

 AGROCALIDAD. (2016). Encuesta Agropecuaria. Datos no publicados.

 ALIMENTARIUS, C. (Julio de 2015). Residuos de medicamentos veterinarios


en los alimentos. CODEX ALIMENTARIUS. Obtenido de
http://www.fao.org/fao-who-
codexalimentarius/standards/vetdrugs/glossary/es/

 Almeida, L. (2013). RESÍDUOS DE PRODUTOS DE USO VETERINÁRIO E


CONTAMINANTES EM LEITE. Repositório Institucional UFSC, Brasil (pág.
46). Obtenido de https://repositorio.ufsc.br/handle/123456789/107331

 Alvinerie, Sutra, Galtier, & Mago. (1999). Pharmacokinetics of eprinomectin


in plasma and milk following topical administration to lactating dairy cattle.
Pubmed. doi:10.1053 / rvsc.1999.0312

 Andes. (22 de Abril de 2014). Ecuador registra bajo consumo de lácteos en


comparación con los países de Latinoamérica. Agencia Pública de Noticias
del Ecuador y Sudamérica. Obtenido de Agencia Publica de Noticias del

30
Ecuador y Suramerica: http://www.andes.info.ec/es/noticias/ecuador-registra-
bajo-consumo-lacteos-comparacion-paises-latinoamerica.html

 Anses. (2014). PUBLICLY AVAILABLE ASSESSMENT REPORT FOR A


VETERINARY MEDICINAL PRODUCT. PRODUCTS FRENCH AGENCY
FOR VETERINARY MEDICINAL, 5-6. Obtenido de
httpswww.anses.frfrsystemfiles13492_Final%20PuAR.pdf

 Baoliang, Yuwan, Zhende, Lifschitz, & Ming. (2006). Pharmacokinetics of


eprinomectin in plasma and milk following subcutaneous administration to
lactating dairy cattle. Pubmed. doi:0.1007 / s11259-006-3230-7

 Bengone-Ndong, T., Ba, M., Kane, Y., Sané, I., Sutra, J., & Alvinerie, M.
(2006). Eprinomectin in dairy zebu Gobra cattle (Bos indicus): plasma
kinetics and excretion in milk. PubMed. doi:10.1007 / s00436-005-0103-x

 Chávez. (28 de Octubre de 2013). La Eprinomectrina: Una gran opción como


antiparasitario interno en la ganadería. Agrovet Market animal health.
Obtenido de La Eprinomectina: una gran opción como antiparasitario interno
en la ganadería:
http://agrovetmarket.com/resources/investigacion_y_desarrollo/articulos_tecn
icos/la-eprinomectrina-una-gran-opcion-como-antiparasitario-interno-en-la-
ganaderia-28-10-2013-19310c8ea.pdf

 Codex Alimentarius. (1 de febrero de 2016). Residuos de Plaguicidas en los


alimentos y piensos. Organización de las Naciones Unidas para la
Alimentación y la Agricultura. Obtenido de http://www.fao.org/fao-who-
codexalimentarius/standards/pestres/glosario-de-terminos/es/

 Consejo de las comunidades europeas. (1990). REGLAMENTO (CEE) No


2377/90 DEL CONSEJO de 26 de junio de 1990 por el que se establece un
procedimiento comunitario de fijación de los límites máximos de residuos de
medicamentos veterinarios en los alimentos de origen animal., (págs. 53-54).
Obtenido de http://ec.europa.eu/health/files/eudralex/vol-
5/reg_1990_2377_cons_2008/reg_1990_2377_consol_es.pdf

31
 Contero, R. (2008). La calidad de la leche: un desafío en el Ecuador. La
granja, 7(1), 25. Obtenido de la calidad de la leche: un desafío en el Ecuador
http://revistas.ups.edu.ec/index.php/granja/article/view/521/376

 Cóppola, B. (s.f.). Residuos de medicamentos veterinarios en alimentos de


origen animal. Sitio Argentino de produccion animal, 48-50. Obtenido de
www.planagropecuario.org.uy/publicaciones/revista/R150/R_150_48.pdf

 Coumendouros, k., Tancredi, I., Fabio, S., Martins, I., Santanna, F., & Grisi,
l., et al. (2003). Eficácia anti-helmíntica da eprinomectina no controle de
nematóides gastrintestinais de bovinos. Revista Brasileira de Parasitologia
Veterinária, 12(3), (pág 2-3). Obtenido de
http://www.cbpv.org.br/rbpv/busca.php

 Dupuy, J., Chartier, C., Sutra, J., & Alvinerie, M. (2001). Eprinomectin in dairy
goats: dose influence on plasma levels and excretion in milk. PubMed.
Obtenido de https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/11355678

 Dupuy, J., Sutra, J., Alvinerie, M., Rinaldi, L., Veneziano, V., Mezzino, L., . . .
Cringoli, G. (2008). Plasma and milk kinetic of eprinomectin and moxidectin
in lactating water buffaloes (Bubalus bubalis). PubMed. doi:10.1016 /
j.vetpar.2008.07.027

 EMEA. (June de 1996). The European Agency for the Evaluation of Medicinal
Products Veterinary Medicines Evaluation Unit. Obtenido de
http://www.ema.europa.eudocsen_GBdocument_libraryMaximum_Residue_L
imits_-_Report200911WC500014177.pdf

 European public MRL assessment report (EPMAR). (2015). Eprinomectin


(ovine and caprine species) – provisional MRLs. EUROPEAN MEDICINES
AGENCY SCIENCE MEDICINES HEALTH . Obtenido de
http://www.ema.europa.eudocsen_GBdocument_libraryMaximum_Residue_L
imits_-_Report201502WC500182164.pdf

32
 FAO. (2016). Organizaciòn de las naciones unidas para la alimentaciòn y la
agricultura . Obtenido de http://www.fao.org/agriculture/dairy-gateway/leche-
y-productos-lacteos/composicion-de-la-leche/es/#.WDN_y9XhDIU

 GAD. (Agosto de 2012). PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO


TERRITORIAL DE LA PARROQUIA DE PINTAG 2012-2025. Obtenido de
http://www.pichincha.gob.ec/phocadownload/leytransparencia/literal_k/ppot/d
mq/ppdot_pintag.pdf

 Hodoscek, L., Grabnar, I., Milcinski, L., Sussinger, A., Kozuh, N., Zadnik, T.,
Cerkvenik-Flajs, V. (2008). Linearity of eprinomectin pharmacokinetics in
lactating dairy sheep following pour-on administration: Excretion in milk and
exposure of suckling lambs. Veterinary Parasitology, 129-131. Obtenido de
http://dx.doi.org.sci-hub.io/10.1016/j.vetpar.2008.02.032

 Instituto Ecuatoriano de Normalización INEN. (2010). Norma Técnica


Ecuatoriana NTE INEN 9:2012. Quito-Ecuador. Obtenido de
http://normaspdf.inen.gob.ec/pdf/nte/9-5.pdf

 Junquera. (3 de Julio de 2015). RESIDUOS en LECHE, HUEVOS Y LANA


de antiparasitarios (garrapaticidas, mosquicidas, antihelmínticos, etc.).
Obtenido de Parasitipedia.net:
http://parasitipedia.net/index.php?option=com_content&view=article&id=130
&Itemid=202

 Mattar, & etal. (30 de Mayo de 2009). Detección de Antibióticos en Leches:


Un problema de Salud Publica. Scielo, 580-581. Obtenido de Instituto de
Investigaciones Biológicas del Trópico. Facultad de Medicina Veterinaria y
Zootecnia, Universidad de Córdoba, Monteria, Colombia:
http://www.scielo.org.co/pdf/rsap/v11n4/v11n4a09.pdf

 Merial Laboratorios, S.A. (2016). Eprinex Pour-on para vacuno lechero y de


carne. Obtenido de
http://www.merial.es/SiteCollectionDocuments/eprinextrade-pour-on-para-
vacuno-lechero-y-de-carne.pdf

33
 Miranda, A., & Martín, O. (2 de Diciembre de 2013). Science HuB. Obtenido
de Cromatografía líquida HPLC: http://www.ucm.es/data/cont/docs/650-2013-
12-02-gases%20l%C3%ADquidos.pdf

 Norma técnica Ecuatoriana NTE INEN-CODEX 193:2013. (2010). Instituto


Ecuatoriana de Normalización INEN. Obtenido de
http://www.normalizacion.gob.ec/wp-
content/uploads/downloads/2015/11/nte/nte-inen-codex-193.pdf

 Orejarena, G. A. (2007). Compenio de los residuos de medicamentos en


leche bovina. Bogota. Obtenido de
repository.udca.edu.co:8080/jspui/bitstream/11158/221/1/202190.pdf

 Organizacion Mundial de la Salud, F. (julio de 2015). LÍMITES MÁXIMOS DE


RESIDUOS (LMR) Y RECOMENDACIONES SOBRE LA GESTIÓN DE
RIESGOS (RGR) PARA RESIDUOS DE MEDICAMENTOS VETERINARIOS
EN LOS ALIMENTOS . CODEX ALIMENTARIUS, 17. Obtenido de
http://www.fao.org/fao-who-codexalimentarius/standards/vetdrugs/es/

 Ortiz, C. (2013). Evaluaciòn de la aplicaciòn de eprinomectina e ivermectina,


para el control de nemàtodos gastrointestinales de ovejas de pelo.
Guatemala. Obtenido de
http://www.repositorio.usac.edu.gt/2228/1/Tesis%20Med%20Vet%20Carlos%
20Aaron%20Ortiz%20Ortiz.pdf

 Parra, M., Lorenzo, P., Londoño, J., Pèrez, N., & Rengifo, G. (2003). Los
residuos de medicamentos en la leche, problemàtica y estrategias para su
control. Agronet, 13. Obtenido de http://hdl.handle.net/11348/3870

 Paul, B. (2016). Qué son las lactonas macrocíclicas también llamadas


endectocidas. ACADEMIA. Obtenido de
https://www.academia.edu/9379002/Qu%C3%A9_son_las_LACTONAS_MA
CROC%C3%8DCLICAS_tambi%C3%A9n_llamadas_ENDECTOCIDAS

 Peñafiel, C. A. (2008). Determinaciòn de residuos de antibiòticos y


sulfonamidas de seis marcas comerciales de leche de mayor consumo en la

34
ciudad de Riobamba. Riobamba. Obtenido de
dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/1604/1/17T0847.pdf

 Pérez, Palma, Villegas, Vega, & Pérez. (2006). Metodología analítica y


detección de residuos de ivermectina en muestras de leche de rebaños de la
provincia de Ñuble, Chile. Scielo, 38(2), 143-150. Obtenido de
http://dx.doi.org/10.4067/S0301-732X2006000200008

 Piza, G. (2011). La realidad Agropecuaria en el Ecuador. Obtenido de


http://giordanapiza.blogspot.com/p/sector-silvicola.html

 Ploog, T., Herrera, R., & Izaguirre, R. (Septiembre de 2008). Evaluacion de


Tolerancia y Eficacia de una Solución Topical Externa sobre la base de
Eprinomectina (Eprimec Zero Pour On) en Bovinos naturalmente infestados
por Nématodos gastrointestinales en la Sierra Central. Agrovetmarket animal
health. Obtenido de Evaluación de tolerancia y eficacia de una solución
topical externa sobre la base de eprinomectina (Eprimec Zero Pour On) en
bovinos naturalmente infestados por Nemátodos gastrointestinales en la
Sierra Central:
http://www.agrovetmarket.com/public/pdf/antiparasitario/Ectickol%20Pour%2
0On/9%20Eprimec%20Zero%20Pour%20On.pdf

 Sumano & Ocampo. (2006). Antiparasitarios. En Sumano, & Ocampo,


Farmacologia veterinaria (págs. 480-481). Mèxico: McGraw-Hill
Interamericana.

 Toriz, C. (2013). Antiparasitarios usados en medicina veterinaria y zootecnia.


Cuautitlàn Izcalli, Estado de Mèxico. Obtenido de
http://avalon.cuautitlan2.unam.mx/biblioteca/tesis/623.pdf

 Wen, H., Pan, B., Wang, Y., Wang, F., Yang, Z., & Wang, M. (2010). Plasma
and milk kinetics of eprinomectin following topical or oral administration to
lactating Chinese Holstein cows. PubMed. doi:10.1016 / j.vetpar.2010.08.017

 Zhang, D., Zhang, K., Gao, J., Liu, J., Shahzad, M., Han, Z., Li, J. (2015).
Anthelmintic efficacy, plasma and milk kinetics of eprinomectin following

35
topical and subcutaneous administration to yaks (Bos grumniens). PubMed.
doi:10.1016 / j.exppara.2015.02.010

36
ANEXOS
Anexo 1. Datos tomados en campo

DATOS TOMADOS EN CAMPO


Hacienda: Propietario:

Provincia: Cantón: Parroquia:

Número Identificación Raza Edad Peso Dosis ECTOPARASITOS


de del Animal kg Eprinomectina SI/NO
muestra

10

37
Anexo 2. Datos tomados en laboratorio

DATOS TOMADOS EN LABORATORIO

Número Identificación Raza Edad Residuos de eprinomectina Resultado


de del animal
muestra
˃20ug/100ml ˂20ug/100ml Positivo Negativo

10

38
Anexo 3. Resultados de residuos de eprinomectina en leche bovina medidos
en cromatografía líquida

39
Anexo 4. Ejemplo de resultados de residuos de eprinomectina en leche
bovina medidos en cromatografía líquida

40
Anexo 4. Ejemplo de resultados de residuos de eprinomectina en leche
bovina medidos en cromatografía líquida

41
Anexo 5. Fotografías
Producto pour on a base de Eprinomectina y cinta métrica para pesaje de
ganado

Aplicación pour on a base de Eprinomectina

42
Lavado y secado de las ubres

Toma de muestras de leche

43
Muestras de leche colocadas en el cooler más gel refrigerante

44

También podría gustarte