Proyecto Pichis Palcazu

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 177

MINISTERIO DE AGRICULTURA

PROYECTO ESPECIAL PICHIS PALCAZU

PERFIL

MEJORAMIENTO DE LOS SISTEMAS DE PRODUCCIÓN AGRICOLA MEDIANTE


ELENFOQUE DE APRENDIZAJE POR COMPETENCIAS EN LAS COMUNIDADES
NATIVAS FRONTERIZAS DE LAS CUENCAS DE LOS RIOS PURUS Y YURUA- REGION
UCAYALI

ELABORADO POR LA DIRECCIÓN DE ESTUDIOS

LA MERCED, JUNIO DEL 2,011

1
CONTENIDO

1. RESUMEN EJECUTIVO
A. Nombre del Proyecto de Inversión Pública (PIP)
B. Objetivo del proyecto
C. Balance oferta y demanda de los bienes o servicios del PIP
D. Descripción técnica del PIP
E. Costos del PIP
F. Beneficios del PIP
G. Resultados de la evaluación social
H. Sostenibilidad del PIP
I. Impacto ambiental
J. Organización y Gestión
K. Plan de Implementación
L. Conclusiones y Recomendaciones
M. Marco Lógico
2. ASPECTOS GENERALES
2.1 Nombre del Proyecto
2.2 Unidad Formuladora y Ejecutora
2.3 Participación de las entidades involucradas
2.4 Marco referencial.

3. IDENTIFICACIÓN
3.1 Diagnóstico de la situación actual.
3.2 Definición del problema y sus causas
3.3 Objetivo del proyecto.
3.4 Alternativas de solución.
4. FORMULACION Y EVALUACION
4.1 Definición del horizonte de evaluación del proyecto
4.2 Análisis de la Demanda
4.3 Análisis de la oferta
4.4 Balance Oferta Demanda
4.5 Planteamiento técnico de las alternativas de solución
4.6 Costos a precios de mercado
4.7 Evaluación Social
4.8 Análisis de Sensibilidad
4.9 Análisis de Sostenibilidad
4.10 Impacto ambiental
4.11 Selección de Alternativa
4.12 Plan de Implementación
4.13 Organización y Gestión
4.14 Matriz de morco lógico para la alternativa seleccionada

5. CONCLUSION

6. ANEXOS

2
MODULO I
RESUMEN EJECUTIVO

3
A. Nombre del Proyecto de Inversión Pública

MEJORAMIENTO DE LOS SISTEMAS DE PRODUCCIÓN AGRICOLA MEDIANTE EL


ENFOQUE DEL APRENDIZAJE POR COMPETENCIAS EN LAS COMUNIDADES NATIVAS
FRONTERIZAS DE LAS CUENCAS DE LOS RIOS PURUS Y YURUA- REGION UCAYALI

B. Objetivo del Proyecto

MEJORAMIENTO DE LAPRODUCTIVIDAD AGRICOLA EN LAS COMUNIDADES NATIVAS DE LAS


CUENCAS DE LOS RÍOS PURÚS Y YURUA-REGION UCAYALI.

C. Balance Oferta y Demanda de los bienes y servicios del PIP.


En el ámbito de influencia del Proyecto, existe una limitada oferta del servicio de
Capacitación y Asistencia Técnica, por instituciones Privadas y/o Públicas que se
encuentran en dicho ámbito, por lo que no se cuenta con buenos índices productivos,
por parte de los productores de cultivos alimenticios temporales y permanentes de
frutales nativos en sistemas agroforestales, dado el escaso manejo del recurso suelo,
de plagas y enfermedades, y además del fortalecimiento de la organización de
productores.

Con la intervención del presente proyecto se realizara capacitación y asistencia


técnica en campo definitivo, en el manejo de los cultivos alimenticios temporales y
manejo de recurso suelo, manejo integrado de plagas y enfermedades, fortaleciendo la
organización de productores, a 1290 familias que se descentralizara en 41
Comunidades Nativas en la provincia de Purús y 20 comunidades nativas en el Distrito
de Yurua, para contar con una buena sostenibilidad por lo menos de 3 años de
asistencia técnica continua.

A continuación mostramos el balance oferta y demanda de los Servicios de


capacitación y asistencia técnica en las zonas de intervención del proyecto.

Proyección del Balance Oferta – Demanda del Proyecto 2011-2020


Detalle de la Demanda Unidad 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020
Poblacion Referencial Afectada
(Purus-Yurua) Familias 1,326 1,355 1,385 1,415 1,447 1,478 1,511 1,544 1,578 1,613 1,648
Poblacion Objetiva Atendida (Purus-
Yurua) Familias 1,290 1,318 1,347 1,377 1,407 1,438 1,470 1,502 1,535 1,569 1,604
Balance Oferta Demanda

Demanda 1290 1,318 1,347 1,377 1,407 1,438 1,470 1,502 1,535 1,569 1,604
Personas

Oferta 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Capacitacion y Asistencia Balance
Tecnica O-D -1290 -1318 -1347 -1377 -1407 -1438 -1470 -1502 -1535 -1569 -1604
Fuente: Elaboracion Propia en base a Diagnostico de campo del equipo tecnico del PEPP

De acuerdo al análisis del cuadro se presenta el balance Demanda – Oferta en dicho


servicio de capacitación y asistencia técnica se considera como una demanda
insatisfecha de la población beneficiaria de 1290 familias beneficiarios están conscientes
de la necesidad de fortalecer sus capacidades en mejoramiento de los sistemas de
producción agrícola.

4
Análisis de Balance Oferta y Demanda de Productos Agrícolas
BALANCE OFERTA -DEMANDA ESTIMADA DE PRODUCTOS AGRICOLAS 2,011- 2,018
AÑOS

Balance Unidad de
2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018
Ofe rta/De manda Medida
Biohuerto (Hortalizas) kg -23,067 -23,120 -18,767 -18,812 -18,857 -18,903 -18,948 -18,994
Frijol kg -56,352 -56,476 -55,960 -56,083 -56,207 -56,332 -56,456 -56,581
M ani asociado M aiz kg -284,964 -285,591 -285,579 -286,208 -286,838 -287,470 -288,103 -288,737
Arroz kg -130,853 -131,142 -129,428 -129,715 -130,002 -130,290 -130,578 -130,867
Yuca asociado Soy a kg -499,351 -500,455 -489,546 -490,634 -491,724 -492,817 -493,912 -495,009
Camote kg -93,752 -93,959 -92,965 -93,171 -93,377 -93,583 -93,790 -93,998
Platano kg -279,254 -279,871 -275,282 -275,892 -276,504 -277,117 -277,731 -278,347
Caña de Azucar kg -85,237 -85,429 -77,610 -77,788 -77,966 -78,145 -78,324 -78,504
Cacao kg -2,056 -2,061 -1,425 -1,429 -1,432 -1,436 -1,440 -1,444
Frutales Nativos kg -93,252 -93,457 -92,062 -92,266 -92,470 -92,675 -92,880 -93,086
Naranja Valencia kg -162,944 -163,306 -156,859 -157,211 -157,563 -157,915 -158,269 -158,623
Piña kg -140,387 -140,700 -131,402 -131,699 -131,998 -132,297 -132,597 -132,897
DEFICIT kg -1,487,084 -1,490,380 -1,446,579 -1,449,804 -1,453,036 -1,456,275 -1,459,522 -1,462,775
Fuente: Elaboracion Propia

En el presente cuadro se observa el déficit de los principales productos agrícolas que


sufren los pobladores de las Comunidades Nativas de Purús y Yurua, por lo que es de
imperiosa necesidad de la ejecución del presente proyecto con la finalidad de cubrir la
demanda insatisfecha de los productores agrarios para evitar la desnutrición de los niños,
madres gestantes y mejorar la condiciones de vida de la zonas de intervención.

D. Descripción Técnica de la Alternativa Planteada.


Mejoramiento de la producción agrícola mediante el enfoque del
aprendizaje por competencia e instalación de parcelas demostrativas
con semillas seleccionados en las comunidades nativas fronterizas de
las cuencas de los Ríos Purús y Yurua – Región Ucayali.
COMPONENTE 1: MEJORAMIENTO EN EL MANEJO TECNOLÓGICO DE LOS CULTIVOS.
ACCION 1.1. CAPACITACION POR COMPETENCIAS A LOS AGENTES EN EL ENFOQUE DE APRENDIZAJE
POR COMPETENCIA.
Definición Consiste en desarrollar capacidades de los técnicos que intervendrán en la ejecución del
proyecto, en el manejo de la metodología del aprendizaje por competencias a fin de
garantizar el éxito de la intervención en las comunidades nativas fronterizas de las
cuencas de Purús y Yurua.
Duración Esta actividad tendrá una duración de 15 días
Área de Se seleccionaran los técnicos de las comunidades nativas de las cuencas del Purús y
intervención Yurua.
Acciones En esta actividad se desarrollará los siguientes:
 Diseñar módulos de capacitación para el técnico extensionista.
 Diseñar programa de capacitación.
 Facilitar el aprendizaje de los participantes según perfil esperado
 Elaborar separatas de contenidos para los participantes.
 Elaborar el aprendizaje por competencias de los participantes.
 Elaborar informa ejecutivo de la capacitación y resultados individualizados de los
aprendizajes.
 Elaborar un plan de seguimiento del desempeño
 Realizar seguimiento del desempeño de los participantes

ACCION 1.2. CAPACITACION EN EL MANEJO AGRONOMICO DE CULTIVOS TEMPORALES EN SISTEMAS


POLI CULTURALES
Definición Consiste en desarrollar, cursos de capacitación en el manejo agronómico de los
cultivos alimenticios a los participantes del proyecto de las diferentes comunidades
nativas fronterizas de ambas cuencas de intervención empleando la metodología ya
descrita el enfoque del aprendizaje por competencias, los ejes temáticos, la unidad
didáctica y los esquema de sesión de clases serán elaborados por los especialistas y
extensionistas.
Se propone que en el desarrollo de dichos eventos enfoquen el manejo agronómico
sostenible de los cultivos orientando a la conservación de la fertilidad de los suelos y
agro ecosistemas mediante técnicas rotación de cultivos asociación de cultivos,
sistemas agroforestales y prácticas pluri culturales según el caso que se presente el
área de intervención.

Duración El desarrollo de esta actividad tendrá una duración de 3 años


Área de Los participantes serán los pobladores de las comunidades nativas fronterizas de las
intervención cuencas de los ríos Purús y Yurua.

5
Acciones En esta actividad se desarrollará las siguientes ejes temáticos de aprendizajes:
 Manejo de cultivos de hortalizas hierbas aromáticas y medicinales en el bio huertos
 Manejo agronómico sostenible de leguminosas de grano (frijol Ucayali no y soya).
 Manejo agronómico sostenible de cereales ( arroz y maíz)
 Manejo agronómico sostenible de los cultivos de (raíces y tubérculos) Yuca Camote.
 Manejo agronómico sostenible del cultivo de plátano.
 Manejo agronómico sostenible del cultivo de caña de azúcar.

ACCION 1.3. CAPACITACIÓN EN MANEJO AGRONOMICO DE CULTIVOS PERMANENTES


Definición Consiste en desarrollar, cursos de capacitación en el manejo agronómico de los cultivos
permanentes priorizados en el presente proyecto con los participantes del proyecto de
las diferentes comunidades nativas fronterizas de ambas cuencas de intervención
empleando la metodología ya descrita el enfoque del aprendizaje por competencias, los
ejes temáticos, la unidad didáctica y los esquema de sesión de clases serán elaborados
por los especialistas y extensionistas
Duración El desarrollo de esta actividad tendrá una duración de 2 años
Área de Los participantes serán los pobladores de las comunidades nativas Fronterizas de las
intervención cuencas de los ríos Purús y Yurua.
Acciones Se desarrollarán los siguientes ejes temáticos.
Manejo agronómico del cultivo de cacao en sistemas agroforestales.
Manejo sostenible de frutales nativos (pijuayo aguaje y ungurahui. piña) en sistema
agroforestales.
Manejo agronómico del cultivo de cítricos es sistemas agroforestales.

ACCION 1.4. CAPACITACIÓN EN MANEJO POST COSECHA Y TRANSFORMACIÓN PRIMARIA DE LOS


CULTIVOS
Definición Consiste en desarrollar, cursos de capacitación en el manejo y tratamiento de la cosecha
y post cosecha de los productos agrícolas orientando a crear el valor agregado con la
finalidad de elevar la rentabilidad de los cultivos alimenticios y permanentes de esa
manera mejorar los ingresos económicos de la población de las diferentes comunidades
nativas fronterizas de ambas cuencas de intervención empleando la metodología ya
descrita el enfoque del aprendizaje por competencias, los ejes temáticos, la unidad
didáctica y los esquema de sesión de clases serán elaborados por los especialistas y
extensionistas.
Duración El desarrollo de esta actividad tendrá una duración de 2 años
Área de Los participantes serán los pobladores de las comunidades nativas Fronterizas de las
intervención cuencas de los ríos Purús y Yurua.
Acciones Se desarrollarán los siguientes ejes temáticos:
 Manejo post cosecha de leguminosa de grano
 Manejo de cosecha y post cosecha de hortalizas en zonas tropicales
 Manejo de cosecha y post cosecha de frutales.
 Manejo de cosecha y post cosecha de granos maíz y arroz.
 Manejo y mantenimiento de malinos de granos y peladoras de arroz.
 Transformación primarias de y valor agregado de hortalizas y frutales.
 Valor agregado de maíz, arroz, yuca y plátanos.

ACCION 1.5 ASISTENCIA TECNICA EN EL MANEJO AGRONOMICO DE CULTIVOS TEMPORALES


Definición Consiste en desarrollar trabajos de campo, demostración de métodos en los cultivos.
Instalación de parcelas demostrativas de Bihuerttos, leguminosas de grano, maíz, arroz,
maní, yuca, camotes, plátano etc. con la participación activa de los pobladores,
fortaleciendo las capacidades productivas locales con la finalidad del mejoramiento de
los sistemas de producción agrícola.
Duración El desarrollo de esta actividad tendrá una duración de 3 años
Área de Los participantes serán los pobladores de las comunidades nativas Fronterizas de las
intervención cuencas de los ríos Purús y Yurua
Acciones  Visitas individuales a parcelas.
 Demostración de métodos en sistemas del cultivo: sistemas de siembra densidad
de siembra, labores culturales, monitoreo de plagas y enfermedades.
 Instalación de parcelas demostrativas.
 Control de plagas y enfermedades
 Abonamiento
 Cosecha

ACCION 1.6. ASISTENCIA TECNICA EN EL MANEJO AGRONOMICO DE LOS CULTIVOS PERMANTES


Definición Consiste en desarrollar trabajos de campo, visitas a parcelas demostración de métodos
en los cultivos permanentes, instalación de parcelas demostrativas de en el cultivo de
caco y frutales en sistemas agroforestales, con la participación consciente y activa de la
población de las diferentes comunidades nativas para el mejoramiento de la producción
agrícola.
Duración El desarrollo de esta actividad tendrá una duración de 3 años
Área de Los participantes serán los pobladores de las comunidades nativas Fronterizas de las
intervención cuencas de los ríos Purús y Yurua
Acciones Se desarrollaran las siguientes acciones:

6
 Visitas individuales a parcelas.
 Demostración de métodos en sistemas del cultivo: sistemas de siembra densidad
de siembra, labores culturales.
 Podas.
 Instalación de parcelas demostrativas.
 Control de plagas y enfermedades
 Abonamiento.

ACCION 1.7. ASISTENCIA TECNICA EN EL MANEJO POST COSECHA Y TRANSFORMACIÓN PRIMARIA DE


LOS CULTIVOS.
Definición Para evitar las pérdidas de los productos excedentes del autoconsumo y dar valor
agregado de los productos agrícolas en el presente proyecto se propone prestar
asistencia técnica en tratamiento de cosecha y post cosecha y orientar a los
productores crear el valor agregado de sus productos agrícolas
Duración El desarrollo de esta actividad tendrá una duración de 2 años
Área de Los participantes serán los pobladores de las comunidades nativas Fronterizas de las
intervención cuencas de los ríos Purús y Yurua
Acciones Organización de Grupos de trabajo
Acondicionamiento del local para facilitar el trabajo.
Implementación con materiales, equipos.
Mantenimiento de los molino y peladoras
Traslado de materia prima.
Elaboración de harinas.
Elaboración de fariñas
Elaboración de néctares
Elaboración de derivados de caña de azúcar( panela chancaca miel)
Pelado de arroz.

COMPONENTE 2: ADECUADAS PRÁCTICAS EN EL MANEJO DEL RECURSO SUELO|

ACCIÓN 2.1 INSTALACION DE PARCELAS DEMOSTRATIVAS DE BIOHUERTOS CON SEMILLAS


SELECIONADAS.
Definición El Biohuertos es un espacio de terreno donde podemos producir de manera natural
vegetales (libres de productos químicos) cuyo fin es abastecer de alimentos sanos para
el consumo familiar y la venta de los excedentes.
El consumo de hortalizas en la dieta familiar es muy reducido en las comunidades
nativas, en tal sentido, el presente proyecto propone el cultivo de hortalizas con la
finalidad de orientar a las familias nativas en el establecimiento de un Biohuertos y
remarcar la importancia del consumo de hortalizas; dado que éstas contienen un enorme
valor nutricional, ricas en vitaminas, sales minerales y proteínas, indispensables para una
alimentación saludable y prevención de la anemia y desnutrición crónica en las niñas y
niños menores.
La parcela demostrativa se instalará con hortalizas mixtas de especies nativas y especies
exóticas, utilizando semillas seleccionadas, en los centros dinamizadores y comunidades
líderes de la zona de intervención, dichas parcelas servirán como modelo y centro de
capacitación para los demás pobladores de otras comunidades, centros educativos,
puesto de salud etc. Que en el futuro podrán continuar esta práctica

Duración El proyecto propone la ejecución durante los 3 años así mismo recomienda que cada
Estimada familia deben instalar sus propios Biohuertos familiares de manera continua.
Área de Los participantes serán los pobladores de las comunidades nativas Fronterizas de las
intervención cuencas de los ríos Purús y Yurua
Acciones  Ubicación de áreas
 Limpieza.
 cercado
 Preparación de terreno (barbecho mullido y nivelado).
 Semillas se deben incorporar especies nativas como culantro del monte. Albacas,
pampa orégano, tomatillos y especies exóticas tomate, culantro, ají dulce, pepinillo,
coles etc.
 Siembra directa y establecimiento de almácigos)
 Deshierbo
 Abonamiento
 Riegos
 Instalación de compostera.
 Manejo y producción de biol

7
ACCION 2.2.- INSTALACION DE PARCELAS DEMOSTRATIVAS CON CULTIVOS TEMPORALES EN
SISTEMA POLICULTURAL CON SEMILLAS SELECCIONADAS:

2.1.-Parcelas Demostrativas del Cultivo de Frijol Ucayalino


Definición Consiste en instalar las parcelas demostrativas de frijol ucayalino, con semillas
seleccionadas propiciando el adecuado aprovechamiento de las restingas, bajas y
medias con la finalidad de mejorar la producción, para cubrir las necesidades de la
familia y la venta de excedentes. Este cultivo es muy difundido en la zona de
intervención y en la región Ucayali por la gran preferencia de las amas de casa de las
cualidades y características organolépticas de este frijol , su cultivo ofrece otras ventajas
aparte de producir granos para incorporar en la dieta familiar como fuente de proteínas
y los frijoles como leguminosas permite la conservación de la fertilidad natural de los
suelos por incorporación del nitrógeno atmosférico y el reciclaje de los desechos
agrícolas como materia orgánica.
Las parcelas demostrativa se instalaran en los centros dinamizadores a modo de centro
de producción de semillas para abastecer a otras comunidades
Duración El tiempo de duración de la ejecución de esta actividad es de 3 años
Área de Los participantes serán los pobladores de las comunidades nativas Fronterizas de las
intervención cuencas de los ríos Purús y Yurua
Acciones Se debe desarrollar las siguientes acciones:
 Ubicación de Áreas.
 Limpieza manual de matorral.
 Siembra.
 Labores culturales (deshierbas manuales)
 Manejo integral de plagas y enfermedades.
 Cosecha
 Secado
 Trillado
 Selección
 Embazado Comercialización.

2.2Parcelas Demostrativas del Cultivo Asociado de Maní y Maíz


Definición El cultivo asociado de Maní y maíz es una práctica poco difundido dentro de los
pobladores nativo , ambos cultivos son compatibles como practica de una agricultura
sucecional ya que el maíz amarillo duro es de un periodo corto 100 días y el maní dura
160 a 180 días, así mismo es muy importante porque, este sistema de cultivo permite
promover el adecuado aprovechamiento de las suelos porque además se adaptan al
manejo poli cultural ya sea en franjas o intercalados, así mismo permite el uso
adecuado de los suelos inundables o restingas bajas. Las parcelas demostrativa se
instalaran con semillas nativas seleccionadas en los centros dinamizadores a modo de
centro de aprendizaje y de producción de semillas para abastecer a otras comunidades
Duración El tiempo de duración de la ejecución de esta actividad es de 3 años
Área de Los participantes serán los pobladores de las comunidades nativas Fronterizas de las
intervención cuencas de los ríos Purús y Yurua
Acciones Se debe desarrollar las siguientes acciones:
 Ubicación de Áreas.
 Limpieza manual de matorral.
 Siembra de maní.
 Siembra de maíz
 Aporque.
 Labores culturales (deshierbas manuales)
 Manejo integral de plagas y enfermedades.
 Cosecha
 Secado
 Trillado
 Selección
 Embazado.
 Tratamiento post cosecha y transformación primaria.
 Comercialización.

2.3.-Parcelas Demostrativas del Cultivo de Arroz


Definición En la zona de intervención ofrece condiciones, edafológicas, climáticas para la
producción del arroz, la población de las comunidades nativas cuenta con ciertas
experiencias en el cultivo de arroz, mayormente lo hacen en pequeñas áreas para el auto
consumo. Con la intervención del presente proyecto se instalará parcelas demostrativas
con semillas seleccionadas en los centros dinamizadores a manera de centros de
aprendizaje y de producción de semillas para el abastecimiento de las comunidades
nativas de las diferentes cuencas.
Duración El tiempo de duración de la ejecución de esta actividad es de 3 años
Área de Los participantes serán los pobladores de las comunidades nativas Fronterizas de las
intervención cuencas de los ríos Purús y Yurua

8
Acciones Se debe desarrollar las siguientes acciones:
 Ubicación de Áreas.
 Limpieza manual de matorral.
 Siembra.
 Labores culturales (deshierbas manuales)
 Manejo integral de plagas y enfermedades.
 Cosecha
 desgranado
 secado
 Selección
 Embazado.
 Tratamiento post cosecha y transformación primaria.
Comercialización.

2.4.- Parcelas Demostrativas del Cultivo asociado de Yuca y Soya


Definición El cultivo de la yuca en muy popular en las comunidades nativas porque forma parte de
la dieta diaria del poblador rural sin embargo este cultivo es muy exigente en nutrientes
por lo que en el presente proyecto se propone la asociación con soya que es una
leguminosa de corto periodo vegetativo, que aparte de compatibilizar dicha asociación
tiene la propiedad de reciclar la materia orgánica, mediante las hojarascas y estructuras
vegetales como ramas, raíces y la fijación de nitrógeno atmosférico, además produce
granos con alto valor nutricional para la alimentación del hombre y animales. Se instalará
esta parcela demostrativa en los centros dinamizadores y comunidades nativas líderes
con semillas seleccionadas como modelo, para el aprendizaje de los pobladores y como
centros de producción de semillas que beneficiarán a los pobladores de la zona.
Duración El tiempo de duración de la ejecución de esta actividad es de 3 años
Área de Los participantes serán los pobladores de las comunidades nativas Fronterizas de las
intervención cuencas de los ríos Purús y Yurua.
Acciones Se debe desarrollar las siguientes acciones:
 Ubicación de Áreas.
 Limpieza manual de matorral.
 Selección de semillas
 Siembra de yuca.
 Siembra de Soya
 Labores culturales (deshierbas manuales)
 Manejo integral de plagas y enfermedades.
 Abonamiento
 Cosecha de soya
 Secado
 Trillado
 Cosecha de raíces
 Selección.
 Tratamiento post cosecha y transformación primaria.
 Comercialización.

2.5.- Parcelas Demostrativas del Cultivo de Camote


Definición El cultivo del camote presenta una buena alternativa en la diversificación alimenticia para
las comunidades nativas, tiene pocos enemigos naturales lo cual implica que usa pocos
pesticidas y crece en suelos con pocos fertilizantes, podría llegar a producirse a gran
escala para explotar su potencial de industrialización. Es una raíz con alto contenido de
almidón y algunas variedades contienen carotenos.
Con la intervención del presente proyecto se instalara parcelas demostrativas con
semillas nativas seleccionadas en los centros dinamizadores a manera de centros de
producción de semillas para el abastecimiento de las comunidades nativas de las
diferentes cuencas.
Duración El tiempo de duración de la ejecución de esta actividad es de 3 años
Área de Los participantes serán los pobladores de las comunidades nativas Fronterizas de las
intervención cuencas de los ríos Purús y Yurua
Acciones Se debe desarrollar las siguientes acciones:
 Ubicación de Áreas.
 Limpieza manual de matorral.
 Selección de semillas
 Siembra.
 Labores culturales (deshierbas manuales)
 Manejo integral de plagas y enfermedades.
 Abonamiento
 Cosecha de raíces
 Selección.
 Tratamiento post cosecha y transformación primaria.
 Comercialización.

9
2.6.- Parcelas Demostrativas del Cultivo de Plátano
Definición El plátano es un cultivo de mucha importancia en la zona de intervención después del
maíz, maní yuca el plátano forma parte en la dieta diaria en la alimentación de la familia
nativa. Con la intervención del presente proyecto se instalara parcelas demostrativas con
semillas seleccionadas en sistema poli cultural de mayor preferencia por los pobladores
en los centros dinamizadores y comunidades nativas líderes a manera de centros de
producción de semillas para el abastecimiento de las comunidades nativas de las
diferentes cuencas de intervención.
Duración El tiempo de duración de la ejecución de esta actividad es de 3 años
Área de Los participantes serán los pobladores de las comunidades nativas Fronterizas de las
intervención cuencas de los ríos Purús y Yurua
Acciones Se debe desarrollar las siguientes acciones:
 Ubicación de Áreas.
 Limpieza manual de matorral.
 Selección de hijuelos.
 Desinfección de hijuelos
 Trazado
 poceado
 Siembra.
 Labores culturales (deshierbos manuales)
 Manejo integral de plagas y enfermedades.
 Abonamiento
 Cosecha de frutos
 Selección.
 Tratamiento post cosecha y transformación primaria.
 Comercialización.

2.7.- Parcelas Demostrativas del Cultivo Caña de Azúcar


Definición La caña de azúcar es una planta de la biodiversidad agrícola de las comunidades
nativas, este cultivo permite obtener una amplia diversidad de productos: miel de caña,
chancaca, hojas y bagazo para la alimentación animal, también permite obtener licores y
otras bebidas. Con la intervención del presente proyecto se instalara parcelas
demostrativas con semillas seleccionadas de mayor preferencia por los pobladores en los
centros dinamizadores y comunidades nativas líderes a manera de centros de producción
de semillas para el abastecimiento de las comunidades nativas de las diferentes cuencas.

Duración El tiempo de duración de la ejecución de esta actividad es de 3 años


Área de Los participantes serán los pobladores de las comunidades nativas Fronterizas de las
intervención cuencas de los ríos Purús y Yurua
Acciones Se debe desarrollar las siguientes acciones:
 Ubicación de áreas.
 Limpieza manual de matorral.
 Selección de tallos para semillas.
 Desinfección de tallos
 Trazado
 poceado
 Siembra.
 Labores culturales (deshierbas manuales)
 Manejo integral de plagas y enfermedades.
 Cosecha
 abonamiento
 Tratamiento post cosecha y transformación primaria.
 Comercialización.

ACCION 2.3.-INSTALACION PARCELAS DEMOSTRATIVAS CON CULTIVOS PERMANENTES CON


SEMILLAS SELECIONADAS EN SISTEMAS AGROFORESTALES

ACITVIDAD 2.3.1.- INSTALACION DE VIVEROS AGROFORESTALES.

Definición Consiste en la instalación de viveros volantes con la participación activa de los


beneficiarios y aprovechando los materiales de la zona, postes, palos redondos, fibras
vegetales para los amarres, hojas de palmeras para el techado. Dicho vivero debe
ubicarse en un lugar cerca a la fuente de agua, lugar donde no accedan los animales
para garantizar la producción de plantones tanto de especies forestales y otros cultivos
permanentes, con semillas seleccionadas, el vivero debe contar con espacios suficientes
para la preparación de sustratos, camas germinadoras, camas de repique, camas de
injerteras y cama de recría. Estos viveros se instalaran en cada centro dinamizador y
comunidades líderes de las cuencas de intervención, como un modelo y centro de
aprendizaje.
Duración El tiempo de duración de la ejecución de esta actividad es de 2 años
Área de Los participantes serán los pobladores de las comunidades nativas Fronterizas de las
intervención cuencas de los ríos Purús y Yurua

10
Acciones Se debe desarrollar las siguientes acciones:
 Ubicación de Áreas.
 Limpieza manual de matorral.
 Construcción de tinglado y galpón del vivero.
 Construcción de camas germinadoras
 Construcción de camas de repique.
 Construcción de injerteras
 Construcción de cama de recría.
 Preparación de substrato.
 Embolsado
 Siembra
 Repique
 Riegos
 Injertado
 Abonamiento
 Control de plagas y enfermedades
 Manejo agronómico
 Recría 5 meses.
 Distribución y trasplante en terreno definitivo

ACTIVIDAD 2.3.2.- INSTALACION DE PARCELAS DEMOSTRATIVAS DEL CULTIVO DE CACAO EN


SISTEMAS AGROFORESTALES CON SEMILLAS SELECCIONADAS
Definición Es por todos conocidos que la selva peruana presenta una gran diversidad biológica y
genética, el cacao es particularmente uno de los cultivos con mayor potencial que bien
podría aprovecharse con técnicas sencillas por parte de las comunidades nativas. Este
cultivo posee un valor incalculable por las diversas características que presenta en
términos de sabor y aroma y que debemos conservar a través de una selección e
identificación de los mejores clones de cacao del país. Se adapta muy bien el manejo en
sistemas agroforestales asociado con centrosema como cobertura y especies
maderables como sombra permanente, permitiendo así la rentabilidad de una finca. Con
la intervención del presente proyecto se instalara parcelas demostrativas con semillas
seleccionadas de mayor preferencia por los pobladores en los centros dinamizadores y
comunidades nativas del distrito de Yurua a manera de centros de producción de
semillas para el abastecimiento de las comunidades nativas de las diferentes cuencas.
Duración El tiempo de duración de la ejecución de esta actividad es de 3 años
Área de Los participantes serán los pobladores de las comunidades nativas Fronterizas de las
intervención cuencas de los ríos Purús y Yurua
Acciones Se debe desarrollar las siguientes acciones:
 Ubicación de Áreas.
 Limpieza manual de matorral.
 Instalación de sombras temporales(plátano)
 Trazado
 poceado
 Trasplante.( especie forestal y cacao)
 Labores culturales (deshierbos manuales)
 Manejo integral de plagas y enfermedades.
 Abonamiento
 Cosecha de mazorca
 Beneficio ( quiebra y fermentado)
 transformación primaria.
 Comercialización

ACTIVIDAD 2.3.3.- MANEJO DE FRUTALES NATIVOS EN SITEMAS AGROFORESTALES CON SEMILLAS


SELECCIONADAS
Definición Se conoce como bosques secundarios a la vegetación leñosa de carácter sucesional
que se desarrolla sobre tierras cuya vegetación original fue destruida por actividades
humanas el grado de recuperación dependerá mayor mente de la duración e intensidad
del uso anterior por cultivos, así como la proximidad de fuentes de semillas para
colonizar del área disturbada. Dentro de esta dinámica de regeneración natural existen
crecimiento de especies forestales de madera dura, palmeras, árboles frutales, que
muchas veces los pobladores los tienes abandonados, en el presente proyecto se
propone el manejo de estas especies de regeneración natural enriqueciendo con
palmeras productoras de fruto como el pijuayo, aguaje y ungurahui, y otras frutas
variadas como guanábana, caimito zapote etc. En asociación con los arboles de
regeneración natural estas parcelas se instalarán en los centros dinamizadores y
comunidades nativas líderes de ambas cuencas de intervención como modelo de manejo
de bosques secundarios con frutales nativos.
Duración El tiempo de duración de la ejecución de esta actividad es de 3 años
Área de Los participantes serán los pobladores de las comunidades nativas Fronterizas de las
intervención cuencas de los ríos Purús y Yurua
Acciones Se debe desarrollar las siguientes acciones:
 Ubicación de Áreas.
 Identificación de rodal de árboles frutales.
 Identificación de rodales de especies forestales.

11
 Preparación de franjas
 Trazado
 Poceado
 Trasplante frutales
 Labores culturales (deshierbas manuales)
 Manejo integral de plagas y enfermedades.
 Abonamiento
 Cosecha.

ACCION 2.4.-INSTALACION DE PARCELAS DEMOSTRATIVAS DE NARANJA EN SISTEMAS


AGROFORESTALES CON SEMILLAS SELECCIONADAS
Definición En el ámbito de intervención existen pequeñas parcelas de cultivo de cítricos, naranja
toronja mandarina y limón se realiza en pequeñas parcelas para autoconsumo, en la
actualidad existe una demanda insatisfecha en el mercado local de dichas frutas, por la
gran importancia que tiene como fuentes de vitaminas principalmente de la vitamina C
y minerales. En el presente proyecto se propone instalar parcelas demostrativas el
cultivo de naranja valencia con semillas seleccionadas en los centros dinamizadores y
comunidades nativas líderes de ambas cuencas de intervención, con mayor priorización
en las comunidades cercanas a la frontera de Brasil para poder comercializar los
excedentes ya que de acuerdo al estudio de mercados indica que también hay una fuerte
demanda de esta fruta.
La parcela demostrativa debe ser instalada en sistemas agroforestales multi estrato,
como cobertura se recomienda usar centrosema y los árboles como rompe vientos.
Duración El tiempo de duración de la ejecución de esta actividad es de 3 años
Área de Los participantes serán los pobladores de las comunidades nativas Fronterizas de las
intervención cuencas de los ríos Purús y Yurua
Acciones Se debe desarrollar las siguientes acciones:
 Preparación de terreno.
 Trazos
 Poceado
 Trasplante
 Abonamiento
 Siembra de coberturas
 Poda de formación
 Podas de producción
 Control de plagas y enfermedades
 Control de malezas.

ACCION 2.5.- INSTALACIÓN DEL CULTIVO DE PIÑA REGIONAL EN SITEMAS AGROFORESTALES CON
SEMILLAS SELECCIONADAS
Definición La piña es una planta nativa, en las comunidades nativas cultivan la piña en sistema
tradicional, utilizando esquejes basales cuyos fruto son para auto consumo, este cultivo
se adapta fácilmente a los sistemas agroforestales , no son tan exigentes en suelos con
tal que tengan buen drenaje, en la zona de intervención existen condiciones
agroecológicas para el cultivo de la piña por lo que en el presente proyecto se propone
instalar parcelas demostrativas con semillas seleccionadas en la zona para mostrar el
sistema de siembra, manejo agronómico de este cultivo en las comunidades nativas
líderes y los centros dinamizadores, con mayor atención en las comunidades ubicados
en la frontera del vecino país de Brasil.
Duración El tiempo de duración de la ejecución de esta actividad es de 3 años
Área de Los participantes serán los pobladores de las comunidades nativas Fronterizas de las
intervención cuencas de los ríos Purús y Yurua
Acciones Se debe desarrollar las siguientes acciones:
 Ubicación de Áreas.
 Limpieza,
 Trazos
 Poceado o levantamiento de caballones
 Selección de semillas vegetativas
 Siembra
 Deshierbas
 Control de plagas y enfermedades
 Abonamiento
 Cosecha.

ACCION 2.6: PREPARACION Y MANEJO DE COMPOST


Definición El compost es un abono orgánico, solido que se obtiene cuando los microorganismos
degradan los residuos orgánicos vegetales o animales en condiciones aeróbicas y
anaeróbicas, este abono es un producto asimilable por las plantas. Para el mejoramiento
de la producción agrícola es uno de los componentes de mucha importancia ya que
cada familia nativa debe producir su propio abono, para reincorporar al suelo con la
finalidad de mejorar la estructura del suelo, permitiendo la retención del agua por el
suelo, y mejora la producción. En el presente proyecto se propone que se instalará en los
centros dinamizadores y comunidades nativas como modelo de aprendizaje.
Duración Tiempo de ejecución 2 años

12
Área de Los participantes serán los pobladores de las comunidades nativas Fronterizas de las
intervención cuencas de los ríos Purús y Yurua
Acciones  Se desarrollará las siguientes acciones
 Ubicación de Áreas.
 Limpieza deshierbo manual.
 Construcción de Compostera (a nivel del suelo o en posas)
 Recolección de hierbas, deshechos de la agricultura.
 Acopio de estiércol de ganado o animales menores.
 Preparación de cal o cenizas.
 Formación de capas con los insumos disponibles.
 Riegos.
 Volteados
 Uso en el abonamiento de los cultivos.

ACCION2.7 PREPARACION Y MANEJO DE BIOLES:


Definición Es un abono orgánico líquido resultado de la descomposición de los residuos animales y
vegetales, guanos, rastrojos, en ausencia de oxígeno. Contienen nutrientes que son
asimilables fácilmente por plantas haciéndola más vigorosa y resistentes. Para el
mejoramiento de los sistemas de producción este componente es importantes ya que los
participantes del proyecto preparen sus propios fertilizantes foliares a partir de los
insumos de su localidad. Con la intervención del presente proyecto se instalara, módulos
de aprendizajes en cada centro dinamizador y comunidades nativas de las dos cuencas
de intervención.
Duración Tiempo de ejecución 6 meses
Área de Los participantes serán los pobladores de las comunidades nativas Fronterizas de las
intervención cuencas de los ríos Purús y Yurua
Acciones  Se desarrollará las siguientes acciones
 Ubicación de Áreas.
 Limpieza deshierbo manual.
 Construcción de sombra
 Nivelación del suelo
 Preparación de materiales (uso de manga de plástico como recipiente).
 Preparación de insumos.
 Mezclar homogéneamente los insumos en un recipiente
 Amarrar la manga en uno de los extremos con una tira de jebe.
 Adicionar insumos.
 Calzar el extremo de la base de la botella ½ botella en el aro de PVC, el cual estará
unido al otro extremo de la manga y amarrarla bien con una tira de jebe.
 Unir el extremo superior de la ½ botella a una manguera y pasar por sobre el arco de
madera previamente construido.
 Conectar el otro extremo de la manguera a un balde donde se recibirán los gases
producidos por la biodigestión.
 Observar a los 45 días si se han tornado de color negruzco es porque ya se
encuentra lista para su uso.

COMPONENETE III ADECUADO MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS Y ENFERMEDADES EN CULTIVOS:


ACCION 3.1- CAPACITACION EN BUENAS PRÁCTICAS AGRICOLAS
Definición Consiste en desarrollar capacidades en el conocimiento, y práctica de los conjuntos de
principios normas y recomendaciones técnicas que se aplican a las diversas etapas de la
producción agrícola para garantizar la producción de alimentos inocuos, así mismo
orientar al control de los peligros microbianos, químicos y físicos que podrían surgir en
cualquier etapa de la producción primaria. Por otro lado con el conocimiento de las
normas técnicas sobre las buenas prácticas agrícolas, además de los principios de
inocuidad alimentaria, permite conocer otros principios como protección del medio
ambiente, salud seguridad y el bienestar de los trabajadores agrarios.
Duración Esta acción se desarrollará en 2 años
Área de Los participantes serán los pobladores de las comunidades nativas Fronterizas de las
intervención cuencas de los ríos Purús y Yurua
Acciones Se desarrollará los siguientes talleres:
 Buenas Prácticas Agrícolas
 Aseguramiento de Inocuidad de Frutas, hortalizas y cereales.
 Peligro y riesgo en la producción agrícola
 Normas Técnicas Peruanas de BPA de frutas.

ACCION 3.2 PREPARACION Y MANEJO DE INSECTECIDA (BIOCIDA)


Definición Para el mejoramiento de los sistemas de producción agrícola, es muy importante que los
productores aprendan preparar sus propios insecticidas, a partir de las plantas que
crecen es su propia chacra. Las plantas tienen dentro de su composición interna gran
cantidad componentes químicos naturales y orgánicos que actúan como repelentes y
controladores de plagas y enfermedades, aplicándose frecuentemente sobre los cultivos
eliminan hongos, nematodos, bacterias virus e insectos. En la intervención del proyecto
se propone instalar módulos de aprendizaje en los diferentes centros dinamizadores y
comunidades nativas participantes del proyecto.

13
Duración Tiempo de ejecución 2 años
Área de Los participantes serán los pobladores de las comunidades nativas Fronterizas de las
intervención cuencas de los ríos Purús y Yurua.
Acciones Se desarrollarán las siguientes acciones: (purín de tabaco)
 Identificación de la planta para la elaboración de la biosidas.
 Machacado o molido de las hojas (tabaco y barbasco)
 Cocinado
 Reposado
 Tamizado
 Agregar los otros ingredientes.
 Aplicación a las plantas afectadas.

ACCION 3.3 PREPARACION Y MANEJO DE FUNGICIDAS.


Definición Para el mejoramiento de la producción de los sistemas de producción agrícola, se
considera que los productores aprendan preparar sus propios fungicidas a partir de
productos no contaminantes, en la chacra. Las plantas tienen dentro de su composición
interna gran cantidad componentes químicos naturales y orgánicos que actúan como
repelentes y controladores de plagas y enfermedades, aplicándose frecuentemente sobre
los cultivos eliminan hongos, nematodos, bacterias virus e insectos. En la intervención
del proyecto se propone instalar módulos de aprendizaje en los diferentes centros
dinamizadores y comunidades nativas participantes del proyecto.
Duración Tiempo de ejecución 2 años
Área de Los participantes serán los pobladores de las comunidades nativas Fronterizas de las
intervención cuencas de los ríos Purús y Yurua
Acciones Se desarrolla las siguientes acciones( caldo bórdales)
 Disolver el sulfato de cobre en un recipiente.
 Disolver la cal apagada en otro recipiente
 Vaciar la cal disuelta sobre la solución de sulfato de cobre
 Agitarlo hasta encontrar el punto (azul cielo)
 Controlar enfermedades fungosas.

COMPONENTE IV: FORTALECIMIENTO DE LA ORGANICAZIÓN DE PRODUCTORES.


ACCION 4.1.- CAPACITACION EN ORGANIZACIÓN DE PRODUCTORES.
Definición Es de suma importancia la capacitación en temas de organización, gestión Empresarial
a los productores nativos de las diferentes comunidades nativas de las cuencas del Río
Purús y Río Yurua, para que en forma progresiva mejoren su producción y orientarse a la
competitividad.
Duración Esta actividad tendrá una duración de 12 meses la ejecución de proyecto.
Área de Los participantes serán los pobladores de las comunidades nativas Fronterizas de las
intervención cuencas de los ríos Purús y Yurua
Acciones  Organización y gestión de una empresa agraria.
 Modelo organizativo para la comunidad
 Plataforma tecnológica a implementar
 Inventario y evaluación de los recursos.

ACCION 4.2: ASISTENCIA TECNICA EN LA ORGANIZACIÓN Y FORMALIZACION


Definición Con el proyecto se pretende organizar a los productores de las comunidades nativas
así como la formalización legal, y promover la participación en la gestión y desarrollo
del presente y nuevos proyectos para lograr el fortalecimiento en la organización y la
asistencia técnica será permanente, en tal forma que los productores busquen en
forma organizada la sostenibilidad la producción agroecológica.
Duración Esta actividad tendrá una duración de 2 años durante la ejecución de proyecto.
Área de Se llevara una concertación por grupo de productores de las cuencas de los ríos Purús
intervención y Yurua
Acciones - Formalización de una empresa de productores.
- Firma de contratos y convenios
- Promover las alianzas estratégicas a favor de la organización
- Plan anual de Trabajo

ACCION 4.3.- PASANTIA A FUNDOS LIDERES EN ZONAS SIMILARES


Definición Esta acción está orientada al mejoramiento de capacidades productivas de los
beneficiarios con intercambio de experiencias in situ de agricultores organizados e
involucrados con tecnologías innovadas que proporciona los elementos necesarios
para validar y fortalecer conocimientos, que a su vez los beneficiarios realizarán
replicas en sus parcelas al final de la pasantía.
Duración Esta actividad tendrá una duración de 10 días.
Área de Participaran los productores líderes de las cuencas de los ríos Purús y Yurua
intervención
Acciones  Convocatorias.
 Visitas guiadas.
 Exposiciones
 Diálogos e intercambio de experiencias

14
ACCION 4.4.- CREACION DE PAGINA WEB
Definición Consiste en la creación de la Pagina Web con la asociación de los productores
fortalecidos a fin de la promoción de los productos agropecuarios más relevantes.
Duración Esta actividad tendrá una duración de 2 años durante la ejecución de proyecto.
Área de Se llevara a cabo con las organizaciones más fortalecidos de las cuencas de los ríos
intervención Purús y Yurua
Acciones
Instalación del dominio
Instalación del alojamiento
Mantenimiento
Desarrollo.

E. Costos del PIP

COSTOS DEL PROYECTO DE INVERSION PUBLICA


ALTERNATIVA PLANTEADA
COSTOS DE INVERSION NUEVOS SOLES (S/.)
Precios Privados S/. 3´071,481.70
Precios Sociales S/. 2´408,701.85

F. Beneficios del PIP


Los beneficios del proyecto están determinados por áreas de cedulas de cultivo,
costos totales de producción, evolución de la producción total, valor bruto de la
producción, incluido los rendimientos de producción y precio de cada cedula de
cultivo para hallar los beneficios de la producción sin proyecto y de la misma
manera los beneficios de la producción con proyecto (ver anexos mayor detalle
cuadro N° 54,56,57 y 59) a continuación se presenta el resumen el cuadro de los
beneficios incrementales.

ALTERNATIVA 1 MEJORAMIENTO DE LOS SISTEMAS DE PRODUCCIÓN AGRÍCOLA MEDIANTE EL ENFOQUE DEL APRENDIZAJE POR
COMPETENCIAS E INSTALACION DE PARCELAS DEMOSTRATIVAS CON SEMILLAS SELECIONADAS EN LAS COMUNIDADES NATIVAS
FRONTERIZAS DE LAS CUENCAS DE LOS RIOS PURUS Y YURUA- UCAYALI.
BENEFICIOS INCREMENTALES PARA LA ALTERNATIVA
(A precios Sociales)
Cuadro N° 58
ALTERNATIVA 1

PERIODO (años)
1 (*) 2 3 4 5 6 7 8
1.- Situación con Proyecto (125,585.10) 2,729,164.90 2,894,868.65 2,894,868.65 2,894,868.65 2,894,868.65 2,894,868.65 2,894,868.65

2.- Situación sin Proyecto 941,257.94 941,257.94 941,257.94 941,257.94 941,257.94 941,257.94 941,257.94 941,257.94

3.- Beneficios Incrementales (1) - (2) (1,066,843.04) 1,787,906.96 1,953,610.71 1,953,610.71 1,953,610.71 1,953,610.71 1,953,610.71 1,953,610.71

(*) Corresponde al primer año de generación de beneficios.

G. Resultado de la Evaluación Social.


RESUMEN DE EVALUACION ECONOMICA DEL PROYECTO

INDICADOR PRECIOS PRIVADOS PRECIOS SOCIALES


ECONOMICO ALTERNATIVA PLANTEADA ALTERNATIVA PLANTEADA
VAN (Miles de s/.) S/. 1´020,573 S/. 3´452,734
TIR 17% 35%

15
H. Sostenibilidad del PIP.
El presente estudio ha sido realizado buscando garantizar la sostenibilidad de
sus impactos en el mediano y largo plazo. Con este objetivo se promoverá
alianzas entre las autoridades de Gobiernos Provinciales de Purús y Yurua y
Gobiernos Distritales y Beneficiarios, de modo que los actores no solo se
encuentran involucrados, sino comprometidos con la ejecución y el éxito del
proyecto.
ALTERNATIVA PLANTEADA - APORTES POR ENTIDAD

APORTES
VALOR ACTUAL COSTO TOTAL %
ESTADO (MINAG) 2,345,859.99 2,584,456.10 84.14%
BENEFICIARIOS 417,455.66 455,788.10 14.84%
GOB.PROV ( PURUS) 14,419.18 15,618.75 0.51%
GOB.LOCAL (YURUA) 14,419.18 15,618.75 0.51%
TOTAL 2,792,154.00 3,071,481.70 100.00%

I. Impacto ambiental

Los Impactos producidos por el El mejoramiento de los sistemas de la


producción agrícola en las comunidades nativas validando la tecnología local
permite la conservación de opciones culturales y estrategias agrícolas para
el futuro y en consecuencia tendrá menos efectos perjudiciales que la
agricultura convencional.

Contribuye crear un ambiente equilibrado y proporciona rendimientos


sostenidos.

Con la práctica de la Agroforestería, permitirá el mejoramiento del medio


ambiente y la conservación de la biodiversidad.

Con el uso de los abonos orgánicos, biosidas y buenas prácticas agrícolas se


evita la contaminación ambiental, promoviendo la producción de alimentos
limpios e inocuos.

La evaluación de impactos considera la Legislación Ambiental, los


componentes ambientales afectados, las principales fuentes de impacto
analizadas y las interacciones del proyecto con el entorno.

J. Organización Gestión.
En concordancia del Plan estratégico sectorial multianual de agricultura
2007-2015 el Ministerio de Agricultura tiene su visión y misión que cumplir:

Visión del Sector Agrario.


“Perú País líder en la producción agrícola de la costa del Pacifico de
América del sur al 2015”.
Misión del Ministerio de Agricultura.

“Conducir el desarrollo agrario, promoviendo el aprovechamiento


sostenible de los recursos naturales, la competitividad y la equidad, en
el marco de la modernización y descentralización del estado, con la

16
finalidad de contribuir al desarrollo rural y el mejoramiento de la
calidad de vida de la población”

El Proyecto Especial pichis Palcazú, es un órgano de línea dependiente del


Ministerio de Agricultura, que tiene como misión y objetivos institucionales
lo siguiente:
Misión:
Somos una institución pública que ejecuta proyectos integrales de desarrollo,
destinados a mejorar la calidad de vida del productor agropecuario y
población rural y urbano marginal; contribuyendo al desarrollo sostenible de
los valles y cuencas del ámbito geográfico del Proyecto Especial Pichis
Palcazú.
Objetivos Institucionales:
General:
Promover el desarrollo integral y sostenible de la selva central,
contribuyendo a mejorar los niveles de vida, la generación del empleo y la
distribución de ingresos.

Específicos.
 Promover y ejecutar obras de infraestructura económica y social,
destinados a dinamizar la economía nacional y satisfacer las
necesidades básicas de la población de menores recursos.
 Proteger las poblaciones asentadas en las riberas y márgenes de los ríos.
 Contribuir al mantenimiento y conservación de los caminos rurales y
vecinales para facilitar el transporte de la producción a los centro de
comercialización.
 Promover y ejecutar obras de infraestructura de riego, con el fin de
ampliar la frontera agrícola y mejorar las unidades agropecuarias
existentes.
 Mejorar la producción y productividad agropecuaria, mediante la
asistencia técnica y transferencia de tecnologías apropiadas.
 Contribuir al manejo racional de los recursos naturales renovables y el
medio ambiente, a través de la capacitación y educación medioambiental
del poblador rural, Así como proyectos de desarrollo sostenible para la
conservación de la biodiversidad y de las áreas naturales protegidas.
 Identificación y elaboración de proyectos de inversión pública en el ámbito
del PEPP.
De acuerdo al organigrama funcional del Proyecto Especial Pichis
Palcazú, adjunto, se puede notar la suficiente capacidad, administrativa y
técnica instalada para ejecutar los proyecto de infraestructura productiva,
social y proyectos productivos, con la Dirección de Desarrollo
Agropecuario y de Medio Ambiente es una garantía para la ejecución de
proyectos agrarios, pecuarios y medio ambientales, sobra razones que la
ejecución del presente proyecto sea por administración directa ya que se
cuenta con especialistas y técnicos conocedores de la zona es más
tienen confianza y garantiza la participación de las autoridades locales y
beneficiarios en el logro de los objetivos trazado y su posterior
sostenibilidad

17
ORGANIGRAMA DEL PROYECTO ESPECIAL PICHIS
PALCAZU

MINAG

Órgano de Dirección
Ejecutiva
Control
Oficina de
Presupuesto
Oficina de
Institucional
Administración
Oficina de
Asesoría
Jurídica

Dirección de Dirección de Dirección de Dirección de


Estudios Obras y Desarrollo Recursos Naturales
Supervisión Agropecuario Medio Ambiente

Oficina Zonal Atalaya - Purús


Oficina Zonal Oxapampa - Palcazú
Oficina Zonal Chanchamayo - Satipo
Oficina Zonal Pichis - Pachitea

ORGANIGRAMA DEL PROYECTO DE INVERSIÓN PRODUCTIVA

Dirección de Desarrollo
Agropecuario

Jefe de Proyecto de Desarrollo


Productivo

Asistente Administrativo

Especialistas

Técnicos de campo

18
K. Plan de Implementación.

COMPONENTE 1.Eficiente manejo Tecnológico de los cultivos:


Este componente está constituido de las siguientes acciones y actividades:
Acción 1.1.- Capacitación a los agentes de extensión en el enfoque de
aprendizaje por competencias (extensionistas).
La capacitación por competencias consiste en desarrollar un conjunto de
habilidades, destrezas, actitudes y conocimientos de los técnicos y
extensionistas que van ejecutar el proyecto en las comunidades nativas, las
habilidades y destrezas se desarrollaran en el manejo de la metodología,
aprender haciendo, donde el extensionista realizaran trabajos de planificación,
elaboración de unidades didácticas, diseño de sesión de clases, selección , uso
de materiales didácticos, desarrollo de sesión de clases, y la habilidad de
insertar los conocimientos locales a conocimientos modernos aprender ser, es
la parte conductual o actitudinal del extensionista que se logra desarrollar
conforme va progresando, la parte actitudinal se expresa en la forma de actuar
dentro de las comunidades y asociaciones de productores y la actitud en la
dirección del proceso enseñanza aprendizaje a los participantes del proyecto,
en lo Conceptual o cognitivo(conocimiento) en esta actividad se fortalecerá
los conceptos, principios sobre los sistemas de producción agrícola ,
organización de familias y productores, comercialización de los productos
agrícola. Se lograrán desarrollando estas actividades, con el apoyo de un
especialista en tema del enfoque de enseñanza por competencias. Para el
cumplimiento de esta actividad se deberá:
 Definir el perfil de los técnicos y extensionistas para los trabajos en los
sistemas de producción agrícola en las comunidades nativas.
 Definir syllabus y unidades de aprendizaje por competencias en manejo
agronómico de los cultivos temporales (alimenticios) permanentes (agro
industriales y frutales). en base a los siguientes procedimientos:

Acción 1.2.-Capacitación en el manejo agronómico de cultivos


alimenticios y agroindustrial.
Para su implementación se elaborará los programas de capacitación, dichos
programas de capacitación son de corta duración y responden a necesidades
concretas del usuario. Los programas de capacitación basados en
competencias se caracterizan por los siguientes:
 Formulación del perfil del sector productivo (Mejoramiento de los sistemas
de producción agrícola en las comunidades nativas)
 Están centrados en el desarrollo de capacidades y competencias.
 El capacitador actúa como facilitador.
 Metodología centradas en aprender haciendo.
 Formación flexible y personalizada de acuerdo a los requerimientos de los
participantes
 El participante es activo: analiza, investiga, aporta su saber.
 Evaluación del proceso y el producto
 Evaluación como proceso de retroalimentación.
Así mismo para su implementación se basará en establecer las unidades
didácticas de los componentes de los sistemas de producción agrícola de

19
intervención, el conjunto de unidades didácticas forman un sistema modular. La
programación de las unidades didácticas permite a los extensionistas diseñar
un conjunto de sesión de clases o sesión de enseñanza- aprendizaje, estas
sesiones se diseñan por cada capacidad y la evaluación del logro de la misma.

Acción 1.3.- Asistencia técnica en el manejo agronómico de los cultivos


alimenticios y agroindustriales.
La capacitación es lo que normalmente se da en talleres, charlas, cursos, etc.,
transfiriendo tecnología o paquetes tecnológicos, en tanto que la asistencia
técnica es un proceso de seguimiento personalizado de la capacitación, con
visitas personalizadas y grupales a las parcelas, para verificar el proceso de
adopción de tecnologías. Es decir que la asistencia técnica es una ayuda para
resolver problemas tecnológicos
Es decir se propone prestar la asistencia técnica en las parcelas demostrativas
y/o centros de producción de semillas, incluyendo las parcelas de cultivos ya
existentes que llegan aproximadamente 168 has aproximadamente.

Acción 1.4.- Asistencia en el manejo de post cosecha y transformación


primaria.
Consiste, en realizar talleres y demostración de métodos en tratamiento de post
cosecha y dar valor agregado de los productos agrícolas mediante la
transformación primaria crear valor agregado a los productos agrícolas
(obtención de maíz, partido, molido, harina, arroz pilado, fariña, chancaca)

COMPONENTE 2: Adecuadas prácticas en el del Recurso suelo.


Se considera las siguientes acciones:
Acción 2.1.- Instalación de parcelas demostrativas de bio huertos.
Consiste en instalar bio huertos con cultivos de hortalizas mixtas, como
parcelas demostrativas la cual se constituirán un centro de aprendizaje para la
población nativa. Dichos huertos se instalará aprovechando las hierbas
aromáticas de la zona como (hierba luisa, pampa orégano, culantro de monte,
Kion, albaca del monte tomatillos, y otra parte de la semilla exóticas como
coles, pepinillo, tomate mejorado cebollita china, rabanito ají etc.)

Acción 2.2- Instalación de Parcelas Demostrativas con cultivos


Temporales (Alimenticios) en sistemas Poli culturales.
Se orientará al manejo de barbecho: con técnicas de instalación y siembra de
los cultivos sin quemar el bosque con la finalidad de conservar las propiedades
químicas biológicas y físicas del suelo que permita prolongar la vida útil de la
chacra. Así mismo se implementara cultivos en sistemas poli culturales
asociados rescatando los conocimientos tradicionales, En el presente proyecto
se propone instalar parcelas demostrativas con biodiversidad de cultivos
temporales (frijoles soya, maní, maíz, arroz, Yuca, camote, plátano, Caña de
azúcar.

Dichas parcelas se convertirán en un centro de aprendizaje de las diferentes


comunidades nativas en las cuencas de intervención al mismo tiempo en un
centro o banco de semillas que les servirán a los pobladores de distintas
comunidades nativas de la zona.

20
Acción 2.3- Instalación de Parcelas Demostrativas con cultivos
permanentes.
Actividad 2.3.1-Instalación de parcelas demostrativas del cultivo de Cacao
(Theobroma cacao) en sistemas agroforestales.
Actividad 2.3.2.-Manejo sostenible de Frutales Nativos en Sistemas
Agroforestales:

Actividad 2.3.3- Instalación de Parcelas Demostrativas del Cultivo de


Cítricos en Sistemas Agroforestales.
Se Instalará plantaciones de Cítricos (Naranja Valencia) en las comunidades
nativas ubicadas cerca de Santa Rosa de Purús Brasil en la cuenca del Purús y
las comunidades nativas cercanas de Marshall Taumaturgo do Brasil en la
Cuenca del Yurua ya que este producto según los diagnósticos realizados
tiene mayor demanda tanto en los centros poblados de la zona de intervención
y por la población brasileña

Acción 2.4.-Preparación y Manejo de Compost.


El compost es un abono orgánico, solido que se obtiene cuando los
microorganismos degradan los residuos orgánicos vegetales o animales en
condiciones aeróbicas y anaeróbicas, este abono es un producto asimilable por
las plantas.

Para el mejoramiento de los sistemas de producción agrícola es uno de los


componentes de mucha importancia ya que cada familia nativa debe producir
su propio abono, para reincorporar al suelo con la finalidad de mejorar la
estructura del suelo, permitiendo la retención del agua por el suelo, y mejora la
producción.

Acción 2.5.-Preparación y manejo de Bioles.


Es un abono orgánico líquido resultado de la descomposición de los residuos
animales y vegetales, guanos, rastrojos, en ausencia de oxígeno. Contienen
nutrientes que son asimilables fácilmente por plantas haciéndola más vigorosa
y resistentes.

Para el mejoramiento de los sistemas de producción agrícola este componente


es importante que los participantes del proyecto preparen sus propios
fertilizantes foliares a partir de los insumos de su localidad y los
microorganismos benéficos.

COMPONENTE 3 Adecuado Manejo integrado de Plagas y enfermedades,


en cultivos
Acción 3.1. Buenas Prácticas Agrícolas:
En el presente proyecto se propone la implementación de buenas prácticas
agrícolas: uso de semillas seleccionadas, tolerantes a las plagas y
enfermedades, adecuadas prácticas de labores culturales, control de malezas,
uso de prácticas de monitoreo de plagas y enfermedades, control biológico, uso
responsable de plaguicidas y biosidas, en general, para el control de
enfermedades en cualquier especie, causando el mínimo impacto ambiental y
económico y que los productos cosechados sean inocuos.

21
Acción 3.2.-Preparación y manejo de Insecticidas
En el mejoramiento de los sistemas de producción agrícola, es muy importante
que los productores aprendan preparar sus propios insecticidas, a partir de las
plantas que crecen es su propia chacra y otros recursos de la zona.

En esta acción se propone que los especialistas capaciten y demuestren los


diferentes métodos de preparación de biosidas con plantas, cuyos
componentes activos se descomponen naturalmente sin dejar efectos
residuales en la producción agrícola, por lo que conllevan a la producción de
alimentos sin veneno y contribuyen al equilibrio biológico de los agros sistemas

Con la intervención del proyecto se propone instalar módulos de producción de


biosidas como material de capacitación a los participantes de los diferentes
centros dinamizadores y comunidades nativas participantes del proyecto.

Acción 3.3.-Preparación y manejo de Fungicidas


Que los productores nativos aprendan preparar sus propios fungicidas de
superficie dan un control preventivo, y por tanto deben ser aplicados antes de
que se presente la enfermedad o al presentarse los síntomas iníciales.

COMPONENTE 4 Fortalecimiento de la organización de productores.


Acción 4.1.-Capacitación en Organización de productores.
Es de suma importancia la capacitación en temas de organización, de los
productores nativos de las diferentes comunidades de las cuencas del Río
Purús y Río Yurua, para que en forma progresiva mejoren su producción y
convertirse en actores principales de la competitividad, mediante el desarrollo
de 8 talleres.

Acción 4.2.- Asistencia Técnica en la organización y Formalización de los


productores.
Con el proyecto se pretende organizar a los productores de las comunidades
nativas así como la formalización legal, y promover la participación en la
gestión y desarrollo del presente y nuevos proyectos para lograr el
fortalecimiento en la organización y la asistencia técnica será permanente, en
tal forma que los productores busquen en forma organizada la sostenibilidad la
producción agroecológica. En el presente proyecto se propone formalizar 4
asociaciones de productores y asesorar en el desarrollo organizacional.

Acción 4.3.- Pasantías a fundos Líderes en Zonas Similares.


Esta acción de pasantía está orientado al mejoramiento de capacidades
productivas de los beneficiarios con intercambio de experiencias in situ, de
agricultores organizados e involucrados con tecnologías innovados que
proporcionara los elementos necesarios para validar y fortalecer conocimientos,
que a la vez los beneficiarios realizaran replicas en sus parcelas al final de la
pasantía.

Acción 4.4.- Creación de página web.


Consiste en la creación de la página Web con la asociación de los productores
fortalecidos a fin de facilitar la promoción de los productos agropecuarios

22
L. Conclusiones y Recomendaciones.

1. El problema central es la “Baja productividad agrícola en las comunidades


nativas de las cuencas del Purús y Yurua – Región Ucayali” esto debido a que
tiene una insuficiente transferencia de tecnología, limitada capacidad de
organización de los productores esto debido a una deficiente manejo tecnológico
de cultivos, inadecuadas prácticas en el manejo del recurso suelo, deficiente
manejo integrado de plagas y enfermedades y débil organizaciones de los
productores.

2. El presupuesto a precio de mercado de los alternativas evaluadas


ascienden a S/. 3´071,481.70, nuevos soles para la alternativa planteada,
que comprende en el Mejoramiento de los sistemas de la producción
agrícola mediante el enfoque del aprendizaje por competencia e instalación
de parcelas demostrativas con semillas seleccionadas en las comunidades
nativas fronterizas de las cuencas de los Ríos Purús y Yurua - Región
Ucayali” con 168 has de parcelas demostrativas de cultivos temporales,
permanentes y frutales nativos en sistemas agroforestales (Biohuertos, frijol,
soya, maní asociado con maíz, arroz, yuca asociado con soya, camote,
plátano, caña de azúcar, cacao, frutales nativos, Naranja Valencia y Piña
con semillas seleccionadas).Y manejo del recurso suelo, manejo integrado
de plagas y enfermedades de cultivos agrarios y fortalecimiento de la
organización de productores, realizando capacitación y asistencia técnica a
1,290 familias en organización y formalización de productores en las
comunidades nativas de la zona de intervención del proyecto.

3. El VAN a precios de mercado para la alternativa planteada es de S/.


1`020,573.00 Nuevos Soles su TIR = 17%.
4. El análisis de sensibilidad señala que con un incremento y decremento de
los precios de los productos de los cultivos considerados en el proyecto
hasta el 30%, los indicadores de rentabilidad son positivos.

5. Evaluado socialmente la alternativa planteada los indicadores señala en


forma positiva para la ejecución del proyecto por la confiabilidad de su
VAN= 3´452,734.00 Nuevos Soles y su TIR= 35%.
6. El proyecto planteado “Mejoramiento de los sistemas de producción agrícola
mediante el enfoque del aprendizaje por competencia e instalación de
parcelas demostrativas con semillas seleccionados en las comunidades
nativas fronterizas de las cuencas de los Ríos Purús y Yurua - Región
Ucayali” con 168 has de parcelas demostrativas de cultivos temporales,
permanentes en sistemas agroforestales (Biohuertos, frijol, maní asociado
con maíz, arroz, yuca asociado con soya, camote, plátano, caña de azúcar,
cacao, frutales nativos, naranja valencia y piña con semillas Mejoradas). Y
manejo del recurso suelo, manejo integrado de plagas y enfermedades de
cultivos agrarios y fortalecimiento de la organización de productores,
realizando capacitación y asistencia técnica a 1,290 familias en organización
y formalización de productores en las comunidades nativas de la zona de
intervención del proyecto.
7.La sostenibilidad del proyecto seleccionado está garantizado por la
intervención Institucional de la Municipalidad provincial de Purús, Provincia
Atalaya Distrito Yurua, y asociación de productores y beneficiarios de la

23
área de influencia de los cuenca de Purús, Yurua - Región Ucayali quienes a
portaran con la mano de obra no calificada y creando fondo revolventes de
insumos.
8. El proyecto seleccionado generará un impacto ambiental positivo mejorando
y conservando el ecosistema con práctica de manejo en sistemas
agroforestal en el manejo del recurso suelo, manejo integrado de plagas y
enfermedades en cultivos alimenticios temporales, permanentes y frutales
nativos, fortalecimiento la organización de productores.
9. El estudio de Inversión a nivel de perfil es suficiente por lo que en el caso de
obtener la viabilidad se recomienda la elaboración del expediente técnico
correspondiente.
10. La asignación de los fondos Públicos necesarios para la ejecución del
proyecto seleccionado deberá provenir del Gobierno Nacional quien
solamente financiara la fase de inversión con un monto de S/. 2´584,456.10
nuevos soles, y los beneficiarios aportaran con la Mano de Obra no
Calificada e insumos y herramientas en la Etapa de Ejecución por un Monto
de S/. 455,788.10 y la Municipalidad del Provincial de Purús – Región
Ucayali con un monto de S/.15,618.75 nuevos soles, Municipalidad local de
Yurua – Región Ucayali con un monto de S/.15,618.75 nuevos soles siendo
un total del PIP S/. 3´071,481.70 Nuevos Soles.

24
M. Marco Lógico.
RESUMEN DE MEDIOS DE
INDICADORES SUPUESTOS
OBJETIVOS VERIFICACIÓN
Desarrollo Socioeconómico de Al finalizar el tercer año de la
Fin los productores en las cuencas ejecución del proyecto los Estadística del Instituto Se mantiene las políticas
de los Ríos Purús y Yurua - productores incrementaran el Nacional de de desarrollo agrario de
Región Ucayali 10% de sus ingresos per cápita Informática(INEI), OIA la Región Ucayali.
en la Provincia de Purús y
Distrito de Yurua Región
Ucayali
 Incrementar el rendimiento  Reportes estadísticos
Mejoramiento de la de los cultivos alimenticios anuales del Ministerio  Se mantenga la
Productividad Agrícola en las temporales y permanentes en de Agricultura. institucionalidad de los
Comunidades Nativas de los 20%,  Monitoreo y actores vinculados al
Propósito

RIOS Purús y Yurua - Ucayali  Se habrá intervenido en la Verificación de campo desarrollo agrario.
implementación de parcelas del MINAG.
demostrativas de 168 has con  Registro de
semillas seleccionadas. producción y  Que tenga un clima
rendimiento de los estable.
cultivos agrarios

 Componente 1.-  Para el tercer año, se habrá  Verificación y  Se mantenga estable


Mejoramiento en el manejo realizado la asistencia evaluación de Padrón la economía peruana y
tecnológico de los cultivos. técnica y capacitación en el de productores y fronteriza.
manejo agronómico de los registros de
 Componente 2.- cultivos temporales y Rendimiento de
Adecuadas prácticas en el permanentes al 100%. productos agrarios.
Componentes

manejo del recurso suelo.  Al finalizar el tercer año, los  Adquisición de


beneficiarios habrán  Fotografías en el insumos en forma
 Componente 3.- aprendido el manejo proceso de ejecución. oportuna.
Eficiente manejo integrado de integrado de plagas y
plagas y enfermedades. enfermedades de los  Encuestas a los
diversos cultivos al 100%. beneficiarios en el
 Componente 4.-  Los beneficiarios se habrán proceso de ejecución.
Fortalecimiento de las organizado para el
Organización de productores. desarrollo de las
actividades agrícolas en las  Cuaderno de campo
cuencas de Purús y Yurua
está garantizado en 95%.

25
1.1.-Capacitación a los agentes de
extensión en el enfoque de  S/.25,192.50 Nuevos Soles.  Verificación de campo  Que se mantenga la
aprendizaje por competencias. a beneficiarios directos estabilidad económica y
1.2.-Capacitacion en el manejo  S/.448,461.50 Nuevos Soles. del padrón. que no exista variación
agronómico de cultivos temporales.
1.3. Capacitación en manejo significativa de precios
agronómico de cultivos  S/.103,580.00 Nuevos Soles.
en la ejecución del
permanentes  Informe de campo y proyecto.
1.4.-Capacitacion en manejo de evaluación expos.
post cosecha y transformación  S/.55,860.00 Nuevos Soles.
primaria.
1.5.-Asistencia técnica en el  S/.680,418.00 Nuevos Soles.  Encuesta a los
manejo agronómico de cultivos
beneficiarios.  Que exista desembolso
temporales.
1.6.-Asistencia técnica en el oportuno de los
 S/.399,540.00Nuevos Soles. recursos financieros de
manejo agronómico de cultivos
permanentes.  Informe de avance parte del estado.
1.7.-Asistencia técnica en manejo mensual del proyecto.
post cosecha y transformación  S/.69,520.00 Nuevos Soles.
primaria de los cultivos  Estados financieros
2.1. Instalación de parcelas del proyecto.
demostrativas de Biohuertos con  S/.73,762.00Nuevos Soles.
semillas seleccionadas.
2.2. Instalación de parcelas
demostrativas con cultivos
temporales (alimenticios) en  S/.214,048.00 Nuevos Soles.  Facturas y boletas de
sistemas poli cultural con semillas la compra de materiales
seleccionadas. y verificación física.
2.3. Instalación de parcelas
Acciones

demostrativas de cultivos  S/.162,678.00 Nuevos Soles.


permanentes con semillas
seleccionadas.  Sistema de
2.4. Instalación de parcelas contabilidad e informe
demostrativas de cultivo de naranja  S/.48,020.00 Nuevos Soles. de gastos.
valencia.
2.5.-Instalacion de parcelas
demostrativas del cultivo de piña  S/.236, 070.00 Nuevos Soles.
regional.
2.6.-Preparacion y manejo de  S/.12,880.00 Nuevos Soles.
compost.
2.7.-Preparacion y manejo de  S/.5,701.50 Nuevos Soles.
compost.
3.1.-Buenas prácticas agrícolas.  S/.7,226.20 Nuevos Soles.
3.2. Preparación y manejo de
violes (insecticidas).  S/.3,046.00 Nuevos Soles
3.3.-Preparacion y manejo de  S/.3,549.00 Nuevos Soles.
insecticidas.
4.1. Capacitación en la  S/.72,469.00 Nuevos Soles.
organización de productores.
4.2.-Asistencia técnica en la  S/.60,400.00 Nuevos Soles
organización y formalización de los
productores.
4.3.-Pasantias a fundos líderes de  S/.29,060.00 Nuevos Soles
la región.
4.4.-Creación de la página Web.
 S/.10,000.00 Nuevos Soles

Gestión de Proyecto.  S/.350,000.00 Nuevos Soles.

EL COSTO TOTAL DEL PIP


ES DE S/. 3´071,481.70
Nuevos Soles

26
MODULO II
ASPECTOS GENERALES

27
2 ASPECTOS GENERALES.

2.1.- NOMBRE DEL PROYECTO.

MEJORAMIENTO DE LOS SISTEMAS DE PRODUCCIÓN AGRÍCOLA


MEDIANTE EL ENFOQUE DEL APRENDIZAJE POR COMPETENCIAS
EN LAS COMUNIDADES NATIVAS FRONTERIZAS DE LAS CUENCAS
DE LOS RÍOS PURUS Y YURUA- REGIÓN UCAYALI.

LOCALIZACIÓN:

REGIÓN : Ucayali
DEPARTAMENTO : Ucayali
PROVINCIAS : Purús y Atalaya
DISTRITOS : Purús y Yurua
CAPITAL DEL DISTRITO : Puerto Esperanza
CAPITAL DEL DISTRITO : Breu

2.2 UNIDAD FORMULADORA Y LA UNIDAD EJECUTORA.

UNIDAD FORMULADORA

Nombre : Proyecto Especial Pichis Palcazú


Sector : Ministerio de Agricultura
Pliego : Ministerio de Agricultura
Teléfono : 064-531607
Dirección : Pampa del Carmen S/N- La Merced
Persona Responsable : Ing. Moisés Gerardo, Chávez Quispe.
Cargo : Director de Estúdios.
Correo electrónico : [email protected]
Autores : Ing. Francisco Iturrizaga Valerio
Econ. Saúl, Martínez Pretil

UNIDAD EJECUTORA

Nombre : Proyecto Especial Pichis Palcazú.


Persona Responsable : Ing. Luis Antonio, Santivañez Castillo
Cargo : Director Ejecutivo del PEPP
Correo electrónico : [email protected]

28
2.3 PARTICIPACIÓN DE LAS ENTIDADES INVOLUCRADAS

2.3.1 Entidades Involucradas


Las entidades involucradas en la ejecución del presente proyecto tanto de
manera directa como indirecta serán los siguientes:

 El Proyecto Especial Pichis Palcazú (PEPP), órgano de línea dependiente


del Ministerio de Agricultura, tiene la función de proponer las políticas e
instrumentos que faciliten el apoyo de los sectores más deprimidos como la
Provincia de Purús y Distrito de Yurua, a los productores agropecuarios
organizados en el desarrollo de las actividades productivas y conservación
de la Biodiversidad basados en el incremento sostenido de la rentabilidad.
Es una Institución que impulsa el desarrollo cuyo ámbito de influencia se
encuentra en la selva Central y ha sido ampliado hasta Región Ucayali –
Purús- Atalaya.

 El Gobierno Regional de Ucayali


Es un organismo con personería Jurídica de derecho público emanado por
la voluntad del popular que organiza y conduce la gestión pública regional
de acuerdo a sus competencias, afín de lograr el desarrollo sostenible de la
Región en el marco de las políticas nacionales y sectoriales, promoviendo la
inversión pública y privada, el empleo y garantizando el ejercicio pleno de los
derechos e igualdad de oportunidades de sus habitantes, acordes con los
planes y programas de desarrollo, nacionales, regionales y locales.

 Municipalidad Provincial de Purús (MPP),


Es un organismo con personería jurídica de derecho público con autonomía
política económica y administrativa en los asuntos de su competencia
encargados de prestación de servicios de ámbito local y del desarrollo
integral, sostenible y armónico de sus circunscripciones, en el presente
programa asume responsabilidades compartida en la formulación, ejecución
y evaluación de los proyectos considerados

 Municipalidad Distrital de Yurua. (MDY)


Es un organismo con personería jurídica de derecho público con autonomía
política económica y administrativa en los asuntos de su competencia
encargados de prestación de servicios de ámbito local y del desarrollo
integral, sostenible y armónico de sus circunscripciones, en el presente
programa asume responsabilidades compartida en la formulación, ejecución
y evaluación de los proyectos considerados

Federación de las Comunidades Nativas de Purús (FECONAPU), máximo


representante de la población indígena que son los actores directos de la
ejecución y beneficios del presente proyecto en aras de desarrollo de la
zona.

 Asociación de Comunidades Nativas para el Desarrollo Integral de


Yurua Yano Sharakoiai, máximo representante de la población indígena
que son los actores directos de la ejecución y beneficios del presente
proyecto en aras de desarrollo de la zona.

29
 Dirección Regional de Agricultura (MINAG), Ucayali
La finalidad de esta institución es impulsar el desarrollo integral y sostenible
de las comunidades nativas y colonos mediante la ejecución de los
programas de desarrollo que permitan el aprovechamiento de los recursos
naturales de la región y la preservación de la ecología y el medio

 Ministerio de Relaciones Exteriores.


Es el organismo del poder ejecutivo encargado de formalizar en forma
concertada la política del estado en materia de desarrollo. Establecer y
ejecutar la política de frontera así como promover la integración de las zonas
fronterizas

2.3.2 Beneficiarios Directos


Los beneficiarios directos del presente proyecto son los pobladores de las
diferentes comunidades nativas, del distrito de Yurua, y provincia de Purús
asentadas en las zonas fronterizas de la Región Ucayali y la República Federal
de Brasil, especialmente las que se dedican a las actividades agrícolas.
Los beneficiarios directos del presente proyecto son las familias integrantes de
los 41 comunidades nativas, que constituyen los 7 centros dinamizadores y
06 colegios especialmente las que se dedican a la actividad agrícola siendo un
total de 807 familias con 3,565 pobladores y 324 estudiantes de los colegios en
el ámbito del Purús. Y 483 familias con 1643 pobladores y 209 alumnos del
Distrito de Yurua.

Cuadro No 001 Comunidades y Centro Educativos Beneficiarios Purús


Comunidades Nativas Nº de Familias Nº de Población Territorio Instituciones
Educativas
Centro Dinamizador Nº 1 Gasta Bala
Laureano 20 100 Titulado
Gasta bala 26 132 Titulado Colegio
San Ramón 31 38 Titulado
Santa Margarita 10 56 Titulado
Santa Rey 18 90 Titulado
Santa Clara 8 25
Centro Dinamizador Nº 2 Balta
Santa Rey 17 72
Balta 37 138 Titulado Colegio
El triunfo 21 107 Titulado
Nueva vida 14 45 Titulado
Curanjillo 8 62 Titulado
Colombiana 9 34 Titulado
Centro Dinamizador Nº 3 Miguel Grau
Miguel Grau 15 68 Titulado
Nueva Esperanza 32 136 No titulado Colegio
San Marcos 48 115 Titulado
Nueva Luz 12 88 Titulado
Cashuera 20 77 Titulado
Centro Dinamizador Nº 4 San Martín
San Martín 30 139 Titulado
Zapote 15 67 Titulado
Canta gallo 37 127 Titulado Colegio
Conta 27 120 Titulado
Bufeo 41 117 Titulado
Pikiniki 13 68 Titulado
Centro Dinamizador Nº 5 La Esperanza
Puerto Esperanza 67 540 Titulado
Renacimiento 18 75 No titulado
Pankerentski 20 76 No titulado
Catay 16 68 Titulado
San José 18 85 Anexo
San Francisco 11 32 Anexo
Centro Dinamizador Nº 6 San Bernardo
San Bernardo 47 232 Titulado Colegio

30
Alberto Delgado 6 37 Titulado
Bola de Oro 20 73 Titulado
Sinai 12 41 Titulado
Tres Bola 15 75 Titulado
Centro Dinamizador Nº 7 Palestina
Palestina 18 98 No titulado
Pozo San Martín 15 82 No titulado
Salón de Shambuyacu 15 83 No titulado
I.E. Agropecuario No titulado Colegio

TOTAL: 35 CC. NN. 807 3565 6 Colegios.


Fuente: Plan de Desarrollo Estratégico de la Municipalidad Provincial de Purús-2008-2011

En conclusión en la zona de intervención de la Provincia de Purús y Distrito de


Yurua se involucran 1,290 familias con una población de 5,208 personas como
beneficiarios directos del proyecto en mención.

Cuadro 002- Comunidades Nativas del Distrito de Yurua


Comunidades Nativas Instituciones
Familias Población Educativas

Sector 1 Breu
Breu 62 211 I.E.
Santa Ana 10 34
Santa Rosa 32 109
Shoniro 7 24
Sector 2 Rio Amoya
Shawawo Hito 40 51 173 I.E.
Nueva Shahuaya 21 71
Nueva Victoria 27 92
Sector 3 Rio Yurua
Dorado 25 75
Doradillo 22 75
Coronel Portillo 4 14
San Pablo 35 119

Sector 4 Dulce Gloria Hito 51


Dulce Gloria 51 173 I.E
San Pablillo 10 34
Nueva belén 20 68
Nueva edén 10 34
Sector 5 Río Huacapistea
Nueva bella 12 41
Paititi 12 41
Nueva Luz de Arara 15 51
Oncoshari 20 68
Sector 6.- Bajo Yurua
Cosehireni 18 61
Ooira 12 41
Beu 10 34
TOTAL 483 1643 3IE
Fuente: Elaborado por la Gerencia de Infraestructura, desarrollo Urbano, Obras y proyectos Municipalidad Distrital de Yurua 2010

2.3.3 Beneficiario Indirecto


Son los habitantes de la Región Ucayali ubicados en este punto de la
Provincia de Purús y el distrito de Yurua y los grupos étnicos en vía de
contacto principalmente el lado peruano, pero su área de influencia está
proyectada a la población de la Región Ucayali.

31
Cuadro No 003 ANÁLISIS DE GRUPOS INVOLUCRADOS EN EL PROYECTO
GRUPOS ¿QUIENES Y COMO SON? PROBLEMAS O NECESIDADES EXPECTATIVAS DIFICULTADES Y ¿QUE PUEDEN APORTAR?
QUE AFRONTAN LIMITACIONES PARA
TRABAJAR CON ELLOS
Son Comunidades Nativas de Aislamiento de otras regiones Mejorar la producción
Beneficiarios Directos diferentes grupos étnicos Inaccesibilidad. agropecuaria y las condiciones Se encuentran dispersos en Ellos pueden aportar:
asentadas en áreas fronterizas Altos costos de transporte de vida lugares inaccesibles.
dedicadas a la caza pesca y Altos costos de productos de Sus conocimientos ancestrales
agricultura de subsistencia. primera necesidad. Alto costo de transporte vía Mano de obra no calificada
Uso de tecnologías tradicionales área y fluvial. Terrenos para las parcelas
en la producción agropecuaria en demostrativas.
zona de extrema pobreza Productores no se La biodiversidad genética
encuentran organizados
Son los pobladores de las Uso de tecnología tradicional en la Mejorar las condiciones de vida
Beneficiarios Indirectos comunidades nativas y colonos del producción agropecuaria de la población del ámbito de Presencia de actividades Mano de obra no calificada
ámbito de intervención dedicados Carencia de necesidades básicas, intervención extractivas del bosque y la Terreno para la parcela
a la actividad agropecuaria. salud, educación, vivienda y tala ilegal de caoba y cedro demostrativa.
saneamiento básico.
Proyecto Especial Pichis Órgano de línea del MINAG Escasos recursos presupuestales Promover el desarrollo de Poca comunicación con las Elaboración de estudios para el
Palcazú encargado de la unidad e insuficientes capacidad de capacidades productivas de los comunidades nativas por los mejoramiento de la producción
formuladora del PIP recursos humanos de gestión productores agropecuarios y altos costos de transportes agrícola.
comunidades nativas área y fluvial
Son los representantes de las Carece de recursos Fortalecimiento de la Sus trabajos están orientados Promover la participación de las
FECONAPU organizaciones de las presupuestales. organización de las para hacer reclamos y no comunidades nativas para la
ACONADYSH comunidades nativas de las Es una organización con poca comunidades nativas para promover desarrollo de ejecución y mantenimiento de los
cuencas del Purús y Yurua. representatividad. las comunidades. proyectos
Dirección Regional de Es un órgano desconcentrado del Escasos recursos presupuestales Promover el desarrollo de la Es una oportunidad para Implementa políticas de desarrollo
Agricultura de Ucayali MINAG y del gobierno Regional con actividades orientadas a actividad agropecuaria coordinar y ejecutar de las actividades del sector
de Ucayali, tiene como finalidad de asuntos normativos y legales buscando el fortalecimiento de proyectos agropecuario a nivel Regional
promover el desarrollo sostenido la cadena productiva
del sector agrario.
Gobierno Regional de Es un organismo con personería Débil gestión por escasez de Mejorar la producción y Priorización de proyectos de Concertar la inversión de los
Ucayali jurídica que organiza y conduce la recursos humanos con productividad agropecuaria de infraestructura(postas, recursos financieros.
gestión pública de acuerdo a especialización en administración la región. puentes baños, escuelas
planes y programas y logística de los recursos carreteras)
financieros
Organismo del poder ejecutivo Poca contacto con la población Promover la integración del Indiferencia y falta de una Formulación de políticas,
Relaciones Exteriores encargado de formalizar la fronteriza de la región amazónica desarrollo y la cohesión de las política eficaz de desarrollo estrategias nacionales para el
integración fronteriza. zonas fronterizas en fronterizo por parte del poder desarrollo de las fronteras.
concordancia con la política ejecutivo
exterior.
Gobiernos locales de Representante del Gobierno Local Débil gestión Mejorar los niveles de vida de la Escasa participación de los Cofinanciar y gestionar los
Purús y Yurua conduce la gestión pública de Cargos politizados población de su jurisdicción pobladores y oportunidad proyectos.
acuerdo a su competencia Recursos humanos improvisados perdida en los presupuestos
participativos
2.4 Marco de referencial:

MREP-PCM DS-027- 2007 indica que las regiones de frontera de nuestro


país ocupan 737,766 Km2 que represente el 59% del total nacional, están
constituidos por 28 provincias, 81 distritos con 332,338 Km2 (26%) del
territorio nacional y una población de 1’289,845 habitantes que representan
casi el 5% del total nacional.

Los indicadores sociales de las zonas fronterizas señalan que:

34 distritos 42% están catalogados como pobres extremos, 36 distritos 44%


están catalogados como muy pobres.

12 distritos tiene más de 90% de su población sin el servicio de agua potable,


26 distritos tienen a más de 40% de su población infantil en estado de
desnutrición.

La, provincia de Purús de acuerdo al mapa de pobreza FONCODES (2006)


actualizados con los censos del 2007 es considerado en situaciones de
pobreza extrema quintil 1, asimismo el distrito de Yurua es considerada en el
quintil 1 como distrito en situaciones de extrema pobreza, con una tasa de
analfabetismo para la provincia de Purús del 31% mientras que el distrito de
Yurua alcanza el 46% , la tasa de desnutrición infantil para la provincia de
Purús alcanza el 34% y el distrito de Yurua el 37%, la población rural alcanza
al 67% para la provincia de Purús y 85% para el distrito de Yurua ambas
cuencas de estudio siempre han sufrido el problema de inaccesibilidad y
deficiente calidad de vida de sus moradores en especial de las comunidades
nativas.

Purús y Yurua constituye un espacio del territorio nacional con enorme


potencial de recursos naturales, flora, fauna y diversidad biología y grupos
étnicos contactados y en situación de aislamiento voluntarios protegido por el
estado. A través del SINARNPE Sistema Nacional de Recursos Naturales
INRENA, con posibilidades de alcanzar mayor nivel de desarrollo económico,
social y cultural.

Es preocupación de los gobiernos de los tres niveles de manera concertada


impulsar el desarrollo sostenible de las zonas de frontera y su integración
efectiva y sostenida a la dinámica del desarrollo nacional así como su
integración con las zonas de frontera de los países limítrofes en concordancia
con lineamientos de la política nacional de desarrollo y a la política exterior.

Así mismo los gobiernos deben contribuir a fortalecer la presencia institucional


del estado en las zonas de frontera promoviendo la adecuada prestación de
servicios re afirmamiento de soberanía y las identidades nacionales.

2.4.1 Breve Resumen de los Antecedentes del Proyecto:


La Federación de las Comunidades Nativas de Purús (FECONAPU), con
fecha 12 de octubre del 2006 hace llegar una queja de vulneración de
derechos de los pobladores del Purús, sobre la suspensión de los
transporte aéreo y el olvido por parte del Estado Peruano, ante la

33
defensoría del pueblo, manifestando las intenciones de realizar un
plebiscito y adscribiéndose a la República de Brasil de la misma manera
pidiendo la restauración de los vuelos cívicos en la zona. A través de la
R.M. Nº 165-2007- PCM publicada el 27 de mayo de 2007 el gobierno creó
la comisión multisectorial encargada de formular el plan de acción para la
provincia de Purús. El plan de acción tiene un horizonte temporal de cinco
(5) años, en las que se aspira a lograr el siguiente objetivo principal:
“Impulsar procesos de promoción del desarrollo sostenible y de integración
fronteriza, y crear las condiciones para revertir la situación de exclusión y
pobreza de la población

Con dicho fin, el Plan de Acción contiene acciones y proyectos en los


ámbitos social, productivo, de infraestructura, de fortalecimiento
Institucional, de conectividad y de integración fronteriza formulados en
atención a los siguientes lineamientos:
 Contribuir a superar el problema de accesibilidad de la provincia.
 Asegurar un enfoque integral a fin de atender la complejidad de la
problemática de la provincia con criterios de sostenibilidad.
 Concertar las acciones del Plan en determinados centros poblados
ubicados estratégicamente a lo largo de la provincia, a fin de hacer más
efectiva la inversión del Estado.
 Enfatizar el rol promotor del Estado.
Dentro de las líneas de acción del Plan de Acción para la Provincia de
Purús está estructurado en las siguientes seis líneas de acción orientadas
a atender diferentes aspectos de la problemática socioeconómica,
ambientales e institucional de la provincia y responden a las estrategias
planteadas para alcanzar los objetivos propuestos.

 Mejoramiento de servicios sociales básicos.


 Promoción productiva.
 Fortalecimiento Institucional.
 Fortalecimiento de la Infraestructura básica.
 Mejoramiento de la conectividad.
 Integración fronteriza.
Referente a la línea de acción Promoción Productiva, la principal
actividad económica en la provincia es la extracción y comercialización de
madera, sin embargo la misma no genera mayor desarrollo en la población
rural e implica la depredación de la base productiva de la provincia. El resto
de las actividades de la población nativa se circunscribe a la caza, la
pesca, la agricultura y la ganadería las cuales son básicamente de
subsistencia.

A fin de revertir dicha situación el Plan de Acción propone promover el


cambio parcial y de largo aliento de la tradición extractiva y de subsistencia,
a través del apoyo técnico a la producción agrícola dirigida tanto a la
seguridad alimentaria de la población como al mercado local y fronterizo.
En el presente proyecto se prestará especial atención a la promoción
productiva en los centros dinamizadores, comunidades nativas líderes y
los colegios de la provincia. Así mismo recomienda promover el manejo

34
sostenible de los recursos naturales especialmente en el ámbito de las
comunidades nativas y en la perspectiva de la sostenibilidad del proceso,
se tomara especial cuidado en la sostenibilidad ambiental de las
actividades económicas. En este plan a partir de una matriz en la línea de
acción Promoción Productiva, propone la implementación de proyectos
de desarrollo agropecuario y conservación de la biodiversidad. Promoción
Agrícola Asistencia Técnica para la producción de cultivos alimenticios
(maíz, arroz, maní, frijoles yuca plátanos etc.) y promoción de sistemas
agroforestales, monitoreo y seguimiento de planes de manejo forestal
maderables de las comunidades nativas, así mismo dentro de la propuesta
se encuentra la rehabilitación de la unidad productiva de los colegios
agropecuarios y promoción de la acuicultura e insiste en la implementación
de unidades productivas en los colegios.

En cumplimiento del Plan de acción el INADE Proyecto Especial Pichis


Palcazú ha realizado los estudios de Meso Zonificación de la provincia de
Purús así mismo estudios de Microzonificación para tres comunidades
nativas, también se implementó el Proyecto Desarrollo Fronterizo Integral
Agropecuario y conservación de la Biodiversidad en el año 2008 instalando
módulos pecuarios y parcelas con cultivos alimenticios en las
comunidades nativas y colegios con la finalidad de mejorar la producción
agrícola también se avanzó en la sensibilización de las organizaciones
agrarias conceptos de cadenas productivas. En el Año 2009-2010 se viene
ejecutando el proyecto Fortalecimiento de Capacidades productivas
agropecuarias y Manejo de Bosques Comunitario en la Cuenca del Purús.
Con el desarrollo de este proyecto se promueve fortalecer las
Organizaciones Agrarias en Asociaciones de Productores y se amplió la
producción agropecuaria, en las comunidades intervenidas cubriendo la
demanda de alimentos obtuvieron excedentes para la venta al mercado
local capital de la Provincia Puerto de Esperanza Así mismo se amplió en
las cedulas de cultivo incorporando la caña de azúcar para la
transformación primaria elaboración de Chancaca para el auto
autoconsumo como fuente de energía que era muy difícil antes de la
ejecución del proyecto, se logró elaborar los planes de manejo de bosques
comunitarios para cuatro comunidades. Con la intervención del presente
Proyecto se validaría los conocimientos tecnológicos locales y las
tecnologías generadas para la producción agrícola sostenida donde no
dependa mucho de los insumos exteriores además los productores
requiere impulsar un cultivo comercial para que puedan vender un
producto licito limpio inocuo productos de los sistemas agroforestales de
cultivos permanentes y, frutales leguminosas de grano y cereales
consideramos que la agro ecología es una alternativa sostenible para las
comunidades nativas inaccesibles como Purús yurua

El presente proyecto comprende en consolidar, sistematizar experiencias y


ampliar las actividades y acciones para mejorar la producción de cultivos
alimenticios, instalación de huertos familiares, y cultivos permanentes con
un adecuado manejo del recurso suelo mediante los sistemas
agroforestales y en armonía con el medio ambiente.

35
2.4.2 Articulación a los Lineamientos de Política Sectorial:
a.- Plan Estratégico Sectorial multianual de Agricultura 2007-2011
Se enmarca en el Plan Estratégico Sectorial Multianual de Agricultura
2007-2011, Centradas en sus tres objetivos estratégicos generales del
Sector Agricultura:

En su objetivo estratégico Nº 1: propone elevar el nivel de competitividad


de la actividad agraria, también está acorde con el objetivo estratégico
Nº 2 busca lograr el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales
y la biodiversidad, así mismo está en concordancia con el objetivo
estratégico Nº 3 que busca lograr el acceso a los servicios básicos y
productivos por parte del pequeño productor agrario.

De acuerdo a los Lineamientos de Política y Estrategias por ejes el


presente proyecto se enmarca en el eje estratégico Desarrollo Rural cuyo
objetivo es focalizar la intervención del sector público agrario en zona de
pobreza, principalmente en selva bajo un enfoque territorial y
multisectorial, los lineamientos de política señala Contribuir la seguridad
alimentaria y articulación al mercado diversificado la incorporación de
cultivos, crianzas y otras actividades productivas en las unidades de
producción familiar de subsistencia, sugiere las estrategias a tomar como
promover la producción y fomentar el consumo de los productos nativos a
través de proyectos productivos integrales, así mismo recomienda
contribuir en el desarrollo de otras actividades económicas
complementarias del agro.(agroindustrias, turismo y artesanía). El
programa también se ubica en Lineamiento de Política Promover el
manejo sostenible de los recursos naturales, desarrollando instrumentos y
proyectos de aprovechamiento de recursos naturales con fines económicos
en zonas de pobreza rural.

b.- Plan de Desarrollo Estratégico Regional del Sector Agrario de


Ucayali 2008-2012.
La presente propuesta del programa se enmarca en el Plan estratégico
Regional del sector Agrario de Ucayali 2008-2012, define que la agricultura
de la Región Ucayali se caracteriza principalmente por ser de tipo
tradicional con un nivel tecnológico incipiente que trae como consecuencia
que los cultivos presenten bajos rendimientos y productos de baja calidad
que no compiten con productos de otras regiones con mayor nivel
tecnológico y consideran que el desarrollo del agro es fundamental y
estratégico para el crecimiento económico y la eliminación de la pobreza,
más aun cuando la economía regional descansa en actividades extractivas
como la extracción forestal, la caza la pesca entre otras actividades que en
su mayoría no sustentan un desarrollo sostenible. Después de un análisis
de la problemática agraria de la Región percibe el Problema Baja
rentabilidad económica sumada la baja competitividad y solidaridad agraria.

De acuerdo a l Plan de Desarrollo Estratégico Regional del sector Agrario


Regional la visión de futuro “ Sector Agrario competitivo, rentable,
comprometido con la conservación del medio ambiente y el
aprovechamiento sostenible de los recursos naturales que constituye el

36
desarrollo integral de la Región para los cuales ha establecido objetivos
Estratégicos Generales y Específicos:

Objetivo Estratégico General 1.


Fortalecer la Gestión Empresarial y la Articulación Institucional al Mercado.

Los Objetivos Estratégicos Específicos:


 Incrementar las competencias de Liderazgo en las organizaciones
agrarias.
 Promover la asociatividad agraria y su fortalecimiento institucional.
Objetivo Estratégico General 2
Promover el Uso Racional de los recursos naturales y su conservación
Los Objetivos Estratégicos específicos:
 Conservar los recursos genéticos, biodiversidad y forestal.
 Recuperar y mejorar la calidad de los suelos
 Zonificar económica y ecológicamente el territorio de la Región.
Objetivo Estratégico General 3
Mejorar las competencias de los grupos organizados para acceder con
mayor ventaja en los mercados.

Los Objetivos Estratégicos Específicos.


 Incrementar la Transferencia de Tecnología.
 Generar tecnologías según la demanda del mercado
 Fortalecer la cadena productiva.
Objetivo Estratégico General 4
Promover el Desarrollo Forestal Sostenible
Objetivos Estratégicos Específicos.
 Promover el aprovechamiento racional de los bosques
 Generar mayor valor agregado por la transformación forestal
 Impulsar la reforestación
 Propiciar el conocimiento científico y campesino de los recursos del
bosque.
Así mismo plantea políticas y estrategias regionales:

Lineamiento Político para el Objetivo Estratégico General 1:


 Promover la formalización legal de empresas y organizaciones agrarias
 Realizar la capacitación y asistencia técnica en la gestión empresarial
agraria
 Articular proyectos y programas en los diferentes niveles de gobierno
con las organizaciones agrarias
Estrategias:
 Diseñar modelos de organización empresarial- social agraria acordes
con la realidad regional
 Desarrollar un plan de capacitación empresarial agrario por sectores
agrarios.
 Promover nuevas cadenas productivas con nuevos actores
 Facilitar el acceso a la información de la asociatividad.

37
Lineamiento Político para el Objetivo Estratégico General 2.
 Promover la zonificación de los cultivos en la región según las
potencialidades naturales de los ecosistemas.
 Promover los negocios ambientales
 Propiciar y fortalecer sistemas de vigilancia y monitoreo forestal.
Estrategias:
 Proteger las áreas de reservas de bosques comunales en el rio de
santa Rosa de Purús y otros.
 Otorgar incentivos a los agricultores que reforestan y protegen los
bosques contra incendios y tala indiscriminada en los predios rurales.
 Estudiar y difundir técnicas para la conservación de suelos y de los
recursos naturales.
 Impulsar la Agroforestería en las áreas intervenidas.
Lineamiento político para el objetivo Estratégico General 3.
 Implementar programas de capacitación y Asistencia Técnica
agroforestal como parte de la formación técnica de los agentes
económicos del agro.
 Promover Programas dirigidos a la mejora de la competitividad de los
productores organizados.
Estrategias:
 Realizar proyectos de difusión agraria y forestal intercultural ( radio,
boletines)
 Impulsar el mejoramiento genético de cultivos y animales desde y con
los agricultores.
Lineamiento Político para el Objetivo Estratégico General 4
 Ordenamiento territorial para el adecuado uso y conservación de los
recursos naturales forestales y fauna silvestre.
 Desarrollar tecnologías apropiadas para el manejo, aprovechamiento e
industrialización de los recursos forestales y de fauna silvestre.
 Propiciar la promoción en el mercado local, nacional e internacional de
los productos forestales.
Estrategias:
 Desarrollar proyectos de reforestación, prevención y control de
incendios forestales.
 Promover el procesamiento de productos forestales con una
certificación de cadena de custodia para fijar estándares de
aprovechamiento.
 Promover la educación ambiental y la utilidad económica de los
recursos del bosque.
c.- Programa de Desarrollo Sostenible de la provincia de Atalaya
2007 -2020.
Prioriza los proyectos: Gestión local de Áreas Protegidas y zonas de
Reserva, Manejo Forestal Indígena, Capacitación y Asistencia Técnica en
Agroforestería, Transferencia Tecnología y Conocimientos para el Manejo
de los Recursos Naturales Y Mantenimiento y Mejoramiento de la
fertilidad de los suelos.

38
d.- Decreto supremo Nº 038-2008- R.E. Plan de Acción Para la
Provincia de Purús.
El Plan de Acción de la Provincia de Purús es resultado de un ejercicio de
concertación y articulación intersectorial en los tres niveles de la
estructura del estado, coordinando por la comisión sectorial creada en
mayo de 2007 por la presidencia de consejo de ministros (R.M. Nº 165-
2007- PCM).
El Plan de Acción de cinco años ha sido formulado en atención a la
apremiante situación socioeconómica, ambiental y de difícil accesibilidad
a dicha provincia y que deberá servir como marco de referencia
preferencial para la programación y ejecución de actividades de parte del
estado y de organizaciones de la sociedad civil con el objeto de revertir el
estado de exclusión, pobreza y aislamiento de su población, poner en
marcha medidas para promover el desarrollo sostenible y crear las
condiciones para un adecuado proceso de integración fronterizo.
El Plan de Acción de la provincia de Purús establece el siguiente Objetivo:

Objetivo General
Impulsar procesos de promoción del desarrollo sostenible y de integración
fronteriza y crear las condiciones para revertir la situación de aislamiento,
exclusión y pobreza de la población.

Objetivos Específicos.
 Asegurar y Mejorar la calidad en la provisión de servicios básicos en
salud, nutrición, educación, agua segura e identidad, a fin de mejorar la
calidad de vida.
 Incorporar a la provincia a la dinámica socioeconómica del país.
 Preservar el patrimonio cultural y natural de la zona.
 Fortalecer capacidades de gestión del desarrollo y promover la
participación.

Como estrategia para alcanzar los objetivos del plan incluye el


tratamiento integral del desarrollo es decir la articulación de iniciativas
que correspondan a los diferentes actores y componentes del desarrollo
sostenibles
También indica la línea de acción que coadyuvan atender las
problemáticas:
 Mejoramiento de los servicios sociales básicos
 Promoción productiva
 Fortalecimiento Institucional
 Fortalecimiento de la infraestructura básica
 Mejoramiento de la conectividad
 Integración fronteriza.

El Proyecto Especial Pichis Palcazú en cumplimiento de los acuerdos


tomados viene desarrollando la línea de acción de Promoción Productiva
con la finalidad de promover el cambio integral y de largo aliento de la
actividad extractiva y de subsistencia, a través de apoyo técnico a la

39
producción agropecuaria dirigidas tanto a la seguridad alimentaria de la
población como al mercado local y fronterizo. En dicho proyecto se
prestara especial atención a la promoción productiva en los Instituciones
educativas de la provincia.
Implementando proyectos de desarrollo agropecuario y conservación de
la biodiversidad, promoción agrícola, asistencia técnica para los cultivos
de arroz y promoción de sistemas agroforestales, seguimiento de planes
de manejo forestal maderables de las comunidades nativas.

e.- Ministerio de Relaciones Exteriores del Perú D. S. 027-2007-PCM.


La Constitución Política, dispone en su art. 44º que son deberes
primordiales del Estado y otros establecer y ejecutar la política de
fronteras y promover la integración particularmente la latinoamericana así
como el desarrollo y la cohesión de las zonas fronterizas en concordancia
de la política exterior.

El Acuerdo Nacional en la sexta política del Estado sobre política exterior


para la paz la democracia, el desarrollo y la integración establece en su
literal d! que se impulsará activamente el desarrollo sostenible de las
regiones fronterizas del País y su integración con los espacios similares
de los países vecinos. Comenta impulsar de manera concertada, en los
tres niveles de la estructura del estado, el desarrollo sostenible de la zona
de frontera y su integración efectiva y sostenida a la dinámica del
desarrollo nacional así como su integración con las zonas de fronteras de
los países limítrofes en concordancia con los lineamientos de la política
nacional de desarrollo y política exterior

Contribuir a fortalecer la presencia Institucional de estado en las zonas de


fronteras promoviendo la adecuada prestación de servicios básicos,
reafirmando la soberanía y la identidad nacional.

40
MODULO III
IDENTIFICACION

41
3.1 DIAGNOSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUAL.

3.1.1. Antecedentes de la Situación que motiva el Proyecto.


a).- Problemática de la Producción Agrícola.
La agricultura en el ámbito de Purús y Yurua, se caracteriza por ser
predominantemente, dispersa tecnológica y culturalmente pobre e insipiente, los
cultivos se desarrollan en secano, con baja producción y productividad.

Dentro de las comunidades nativas la agricultura con rozo, quema constituye la


actividad de mayor importancia para la subsistencia del grupo en chacras de tipo
familiar se cultiva yuca, plátano, maíz, maní, sandía algodón, papaya sacha
papa y zapallo. La caza es el principal complemento de la agricultura recibiendo
una valoración social.
La inexistencia de mercados cercanos imposibilita a la población nativa
comercializar sus excedentes, sin embargo en ocasiones comercializan con el
Brasil arroz, frijol, maní y maíz

Los pobladores de las comunidades nativas de las zonas fronterizas practican


una agricultura de subsistencia y de autoconsumo la cual se desarrolla en áreas
próximas al curso de los ríos en forma estacional, con deficiente manejo
agronómico de los cultivos y deficiente manejo integrado de plagas y
enfermedades cuyos promedios de rendimientos son bajos en comparación a
los niveles de producción regional.

Los principales obstáculos que enfrenta la agricultura en la región son: los altos
costo de transporte. Carencia de mercado, mínima capacidad competitiva y la
inadecuada práctica en el manejo del recurso suelo por la limitada asistencia
técnica.

Las inadecuadas prácticas en el manejo del recurso suelo como el rozo y


quema adoptados para realizar cualquier cultivo viene generando los siguientes
problemas:
 Deterioro de los suelos por la erosión, con deficiente manejo agronómico
de los cultivos, vienen provocando la erosión de los suelos con la
consecuente pérdida de la fertilidad.
 Depredación del bosque. Las comunidades nativas, mediante contratos a
cortadores ilegales de las especies maderables como la Caoba, viene
comercializando en los terrenos de la comunidad, pasando por la reserva
comunal y últimamente están ingresando hasta el parque nacional de
Purús, creando impacto negativo al ecosistema con pérdida de la
biodiversidad.
Los Productores migrantes y las comunidades nativas cuentan con una débil
organización consecuentemente una limitada capacidad de gestión.

Muchos pobladores mestizos no cuentan con terrenos y los que tienen no


cuentan de título de propiedad. Los productores en la zona carecen de
instituciones financieras.

Practican una incipiente actividad agro industrial panadería, elaboración de


fariña de yuca, preparación de chancaca, peladoras de arroz y molinos de grano

42
b).- Cadena Productiva.
Tanto en las comunidades nativas y productores migrantes cuentan con escasa
información de cadenas productivas la práctica generalizada en las comunidades
nativas es casa, la pesca y extracción de los recursos forestales para cubrir las
necesidades familiares y los excedentes son comercializados en la capital de la
provincia y distrito (Purús y Yurua) en trueque o intercambio con productos
manufacturados( pilas cuerdas, telas, mosquiteros, utensilios domésticos) y los
agricultores mestizos producen para el autoconsumo y venta en el mercado local
los excedentes de la cosecha. Sin embargo se puede esbozar la cadena
productiva de la actividad agropecuaria en las comunidades fronterizas.

Gráfico Nº 001 Flujo grama de la producción Agrícola y productos del


bosque

Productos Procedentes de
Otras regiones (arroz, azúcar,
cereales, Tubérculos,
hortalizas pollos, huevos y
otros productos conservas.
industrializados
Productor local Arroz, Maní, Plátanos,
(CCNN y Mestizos) yuca, Maíz Comerciante
Auto consumo Frutas Local

Venta de productos Consumidor


provenientes del bosque Final
(caza, pesca hierbas
medicinales)

Industria Local
Molino

Fuente: Elaboración dirección de Estudios del PEPP

La cadena productiva es la interacción de un conjunto de agentes económicos


que participan directamente en la producción, transformación y comercialización
de los productos agropecuarios. En el cuadro que antecede se puede decir que
no existe una cadena productiva fortalecida cuyos interactuantes son los
siguientes:

b.1 Productor local.


En las zonas de intervención los productores están constituidas,
aproximadamente por 80% de pobladores nativos de diversos grupos
etnolingüísticas, las cuales tienen diferentes grados de desarrollo cultural y
predisposición a los cambios introducidos del mundo occidental. En cuanto a las
actividades productivas se dedican a la caza de animales de monte (sajino, Añuje,
Majas, Venado, monos, tortugas y aves), para autoconsumo los excedentes son
comercializados en Puerto Esperanza que es la capital de la provincia, lo mismo
ocurre con los peces y otros productos procedentes del bosque.

43
La agricultura, es incipiente dentro de las comunidades nativas, está orientado al
auto consumo, los cultivos lo hacen en pequeñas extensiones en base a yuca,
plátano maní caña de azúcar cacao sandia, algunas frutales como limón piña
cocona y pacae guayaba aguaje, caimito.

b.2 -Comerciante Local.


En la capital de la provincia y distrito fronterizo de la región Ucayali en estudio
existen bodegas que comercializan productos de pan llevar procedentes de otras
regiones (azúcar, arroz costeño, carne de pollo, hortalizas frutas: uvas, manzanas
y cítricos) también comercializa los productos procedentes de Brasil (arroz,
menestras, azúcar, fariña aceite y otros enlatados). Así mismo compra y vende
los productos locales y eventualmente ofrecen productos provenientes de la
caza, pesca y otros de industria casera chancaca, fariños.

B.3-Consumidor Final
El consumidor final esta constituidos por toda la población que se encuentran en
la capital del Distrito de Yurua y Provincia de Purús, en su mayoría son
empleados y funcionarios de diferentes instituciones públicas: UGEL. ,
municipalidades, puestos de salud, oficina del juzgado, oficinas agrarias, base
militar, oficina de la sub-región.

B.4- Industria Local


En el ámbito de Purús y Yurua, existen comunidades nativas que elaboran fariña
y chancaca para autoconsumo y venta en el mercado local. También existen
peladoras de arroz y molino de granos, en ambas cuencas de intervención que no
trabajan a cabalidad por falta de asistencia técnica. En la capital de la provincia de
Purús y del distrito de Yurua hay pequeñas panaderías y en Puerto Esperanza
elaboran gaseosas el Instituto Superior Tecnológico de Purús.

C.-Cuadro Nº004 Análisis de la Cadena Productiva de los Productores


Agrarios
Producto Procesamiento Comercialización
Productores: Inadecuado manejo post cosecha
80% son nativos de productos agrarios. Ausencia de Acopiadores.
Limitados Conocimientos técnicos en
producción agropecuaria. Limitados conocimientos para la
Deficiente Manejo Integrado de Plagas y conservación de cosechas Eventual escasez de
enfermedades agrícolas. productos de primera
Producción para autoconsumo necesidad
Producción en pequeñas áreas. Transformación primaria artesanal
Agricultura de subsistencia. de yuca y caña de azúcar (fariña y
Deficiente Manejo Agronómico de chancaca) Pocos Productos de baja
Cultivos calidad.
Práctica de tecnología tradicional. Escasas plantas agroindustriales.
Uso de semillas segregadas.
Inadecuadas Prácticas en el Manejo de Limitado conocimiento sobre Altos costos de los productos
Recurso Suelo. procesamiento de la producción en la zona por el traslado vía
Práctica de actividades extractivas, agrícola aérea.
alterando la biodiversidad.
Pobreza rural
Organización: Irregular volumen de
Débil organización de Productores producción.
Desconocimiento de gestión y agrarios Incipiente desarrollo de
organización de productores agrarios mercado local
Los productores inician la producción
agrícola en forma individual y algunas
veces en forma familiar.

44
Proveedores de Insumos.
Escasos Proveedores de Semillas, Ausencia de Proveedores Ausencia de Proveedores
fertilizantes, enmiendas, plaguicidas y
herramientas).
Proveedores de Servicios
Escasa y casi nula de los servicios de Limitados servicios de Transporte Escasa intervención de
transporte de intercomunicación interna y transporte interna y regional.
regional.
Instituciones Públicas.
Escasa presencia del estado
Limitada presencia de la Región Ucayali. Limitada Presencia de
Ausencia de Paquetes tecnológico. Limitada presencia de las Gobierno.
Ausencia de tecnologías validadas. instituciones del Estado
Inadecuadas Metodologías y técnicas de Inadecuada intervención en
transferencia tecnológica empleadas en las Escasos conocimientos locales las comunidades nativas.
comunidades nativas. validados
Instituciones Privadas.
Escasa presencia de instituciones privadas Limitada presencia de las Pequeños comerciantes
Instituciones Privadas
Agentes Financieros
Ausencia de Entidades Financieras. Ausencia de Entidades Financieras Ausencia de entidades
Financiera
Servicios Públicos
Limitada accesibilidad al mercado regional y Escasa Accesibilidad al mercado limitado Acceso al mercado
nacional. regional y nacional

3.1.2. ZONA Y POBLACION

3.1.2.1.- Aspectos Geográficos.

a.- Ubicación

 Ubicación Política:
REGION : Ucayali
DEPARTAMENTO : Ucayali
PROVINCIAS : Purús- Atalaya.
DISTRITOS : Purús, Yurua.

 Ubicación Geográfica

Cuadro Nº 005 Ubicación Geográfica de los Distritos Fronterizos.


Provincias Distritos Latitud Longitud
Atalaya Yurua 9º45’30” 72º45´00”
Purús Purús 9º23’10”y 70º29’30” y
11º59’40 2º32’49”

El distrito de Yurua se encuentra ubicado a en las coordenadas


9º45’30”latitud y 72º45`00”longitud sur, mientras que la Provincia Purús se
encuentra ubicado entre las coordenadas 9º23’10” y11º59’40”latitud sur y
70º29’30” y 2º32’49” longitud sur.

45
Mapa Nº 001- Ubicación de la Zona de Intervención.

Fuente: Gobierno Regional de Ucayali

b.- Limites
 Por el Norte: Coronel Portillo.
 Por el Sur: Con los distritos: Sepahua Raimondi, Tahuanía Iparía y la
Región Madre de Dios.
 Por el Este: República de Brasil, Región madre de Dios y Cusco.
 Por el Oeste: Con la Provincia de Atalaya
c.- Superficie:

Cuadro Nº 006- Superficie Territorial del Distrito de Purús y Yurua


DISTRITOS CREACION CAPITAL Km2 ALTITUD
m.s.n.m.
Purús Ley Nº 9815 Puerto 17,847.76 350
de 2/7/1943 Esperanza
Yurua Ley Nº 9815 Breu 9,175.58 320
de 2/7/1943
Fuente. Sub gerencia de Ordenamiento Territorial- GRU

La provincia de Purús cuenta con 17,847.76 Km2 y el Distrito de Yurua con


9,175.58 Km2.

46
Mapa Nº 002 Ámbito de Intervención en Purús

Fuente: Plan de Acción Purús 2007

47
Mapa Nº 003 Ámbito de intervención en Yurua

Fuente: Forestal Venao SRL-2007

48
d.- Temperatura:
La temperatura promedio es de aproximadamente de 25.7 C°. Siendo los valores
extremosa de 17 C° a 35 C°.

e.- Clima:
Cuadro Nº 007 Datos Meteorológico de los Distritos de Pura y Yurua
DISTRITOS PRECIPITACIÓN TEMPERATURA ANUAL % HUMEDAD
ANUAL PROMEDIO C°. RELATIVA Hº
Purús 1,865.90 25.7 75 a 85
Yurua 1952.23 25.7 80
Fuente: Caracterización del Departamento de Ucayali con fines de Ordenamiento Territorial - 2007

El clima corresponde a un bosque tropical amazónico de la selva baja, carece de


una estación seca bien definida, la lluvia es bastante alta durante los meses de
diciembre a mayo y de junio a noviembre lluvias esporádicas.

f.- Precipitación:
La precipitación promedio bordea los 1865.90 y 1952.23 m.m.

g.- Humedad Atmosférica:


La humedad relativa promedio anual es de 75 a 85 %.

h.- Zonas de vida

h.1.- Zona de vida de la Provincia de Purús:


ONERN (1972) describe las siguientes zonas de vida:

 Bosque húmedo - Premontano Tropical Transicional a Bosque


húmedo Tropical. Clima moderadamente húmedo y cálido, precipitación
anual de 1,800 mm, biotemperatura media de 24.5 C°, relieve de colinas
bajas con lomadas ligeramente disectadas.

 Bosque húmedo – Tropical. Clima húmedo y cálido Precipitación


promedio anual de 2,259 mm biotemperatura promedio 24.2 C°. Relieve
de colinas bajas, entre ligeramente y moderadamente disectadas. Suelos
residuales, arcillosos, extremadamente ácido de buen drenaje,
moderadamente a baja de fertilidad de fuerte pendiente.

 Bosque muy húmedo- Premontano Tropical. Clima muy húmedo y


cálido, Precipitación promedio anual: 3,000 mm, Biotemperatura: 23.4 C°,
relieve variado conformado por colinas altas abruptas. Suelos residuales
arcillosos, de drenaje bueno a algo excesivo, ácidos de baja fertilidad.

49
Mapa Nº 04 Mapa ecológico de la Provincia de Purús

Fuente: Gobierno Regional de Ucayali

h.2.-Zona de Vida del Distrito de Yurua.


ONERN (1972) describe las siguientes zonas de vida:

 Bosque húmedo tropical. Clima húmedo y cálido, precipitación promedio


anual2,250 mm Biotemperatura promedio mayor de 24ªC. Relieve
variable de terrazas y colinas, con pendientes variables entre 0 y 50 %
Suelos de drenaje bueno a algo excesivo, generalmente con niveles bajos
de nutrientes, con rengos de fuerte acidez y susceptibles a la erosión
hídrica. Vegetación dominante constituida por el bosque clímax,
desectando por su mayor frecuencia las siguientes especies: Chimicua,
shimbillo, espintana, yacushapana etc.

 Bosque muy húmedo –premontano tropical. Clima muy húmedo y


cálido, precipitación promedio anual 3,000 mm, Biotemperatua promedio:
menor de 24ºC. relieve variado, conformado por colinas bajas y altas de
topografía accidentada, con alta susceptibilidad de erosión hídrica, suelos
de origen residual (arcillitas), de superficiales a moderadamente
profundos, de drenaje interno de bueno a moderado, con niveles de alta
acidez, de baja fertilidad natural, vegetación similar al bosque clímax de la
zona anterior.

50
Mapa Nº05 Mapa ecológico del distrito de Yurua

Fuente: Gobierno Regional de Ucayali

i.- Hidrografía:
Para el mejor entendimiento de la hidrografía de la zona de intervención se
estudiara por cuencas:

1.- Red Hidrográfica de Purús:


El río Purús, recorre toda la provincia de Sur Oeste a Nor Este. Nace en el
Centro Poblado Alerta, de la confluencia de los ríos Curuja y Cujar y recorre
2,682 Km hasta su desembocadura en redención frente a la Isla Codajas en el
amazonas, territorio brasileño a 285 m.s.n.m.

Sus tributarios son, desde su nacimiento hasta la desembocadura, el río


Shamboyacu por su margen derecha y el río Santa Rosa por la margen
izquierda. Los primeros 441 Km. de este río, está en territorio peruano y la
diferencia en territorio brasileño hasta su desembocadura en el río Amazonas.

Su ancho es variado, en tiempo de vaciante es de 60 m y de creciente llega a


150 m, de suave gradiente a semejanza de todos los grandes afluentes por la
margen derecha del Ucayali. En el sector peruano recibe numerosos afluentes.

Río Santa Rosa. Con una longitud aproximada de 150 Km. de recorrido, es
tributario del río Purús, ubicado en su margen izquierda, con un ancho promedio
a los 80 m. Siendo este límite internacional con la republica del Brasil.

51
Río Curanja. Con una longitud de 323 Km de recorrido, afluente de gran
importancia del río Purús, ubicado en su margen izquierda con un ancho
aproximado a los 100 m.

Río Curiuja. Con una longitud de 163 Km de recorrido, forma al río Purús,
ubicado en la margen izquierda, con un ancho aproximado a los 65 m.

Río Shamboyacu. Su longitud de recorrido es de 53 Km, tributario del Purús,


ubicado en la margen derecha, con un ancho aproximado a los 50 m. Siendo
este límite internacional con la republica del Brasil.

Quebrada Cocama. Posee 105 Km de recorrido, tributario importante del río


Purús, ubicado en la margen derecha, con un ancho aproximado de 45 m.

Quebrada Maniche. La longitud dentro del territorio peruano es de 135 Km,


desembocando en el río Purús en su margen izquierda, con 60 m de ancho
aproximadamente.

Quebrada Alto Shamboyacu. Con una longitud de 107 Km, tributario de gran
importancia, ubicado en su margen derecha, con un ancho aproximado de 40 m
en su recorrido.

Río Cujar. La longitud de recorrido es de 167 Km, forma al río Purús, ubicado en
su margen derecha, con un ancho aproximado de 72 m en su recorrido.

2.- Red Hidrográfica del Distrito de Yurua


El río más importante es el rio yurua que comunica a varias comunidades en su
recorrido,seguida del río Beu y Río Breu.

Cuadro Nº 008 Red Hidrográfica Río Yurua


CUENCA MARGEN LONGITUD ANCHO MARGEN DERECHA LONGITUD ANCHO
IZQUIERDA Km m. Km m.
(en la zona (en la zona
de estudio de estudio)
RIO Rio Yurua 255 280 Qda. Piquiyacu 81 43
YURUA Quebrada. Negra 24 10 Qda. Breu 82 43
Rio Mu 58 32 Qda Breu 117 120
Quebrada 45 26
Guineoyacu
Quebrada 73 42
Tacusheico
Río Huacapishtea 146 200
Río Dorado 85 40
Quebrada. 18 10
Pucaurco
Además 33 Además 36
quebradas no quebradas no
identificadas identificadas
Fuente: Caracterización del Departamento de Ucayali con fines de Ordenamiento Territorial - 2007

El río Yurua es la matriz que une a toda la población que tiene un recorrido de
255 Km de longitud con un ancho de 280 mt. de largo, este río solo es navegable
con embarcaciones pequeñas con un motor de centro (peke peke) hasta Dulce
gloria con una capacidad de 4Tn en tiempos de invierno y con capacidad de 0.5
Tn en época de vaciante

52
j.- Fisiografía:
El ámbito Geográfica que comprende al área de estudio presenta varias
geoformas como resultado de la interacción de factores tectónicos, litológicos
y climáticos, así como el proceso erosivo que han actuado sobre ellas. El
modelo de su superficie ha permitido la diferenciación de paisajes
perfectamente definidos ONERN (1972) describe los siguientes para
Provincia de Purús:

1.- Características Fisiográficas de la Provincia de Purús:


En la cuenca del Purús se notan paisajes de planicie aluvial, identificados
por terrazas de diferente altura y drenaje con respecto al nivel medio del río
Purús, así mismo se notan las terrazas medias de relieve plano y ondulado,
también se aprecian áreas colinosas

Cuadro Nº 009 Características Fisiográficas de Purús


Paisaje Unidad de Paisaje Superficie %

Playones, diques y Orillas 0.10

ALUVIAL Complejos de Terrazas aluviales inundables con meandros 1.20


abandonados
Terrazas recientes 3.90

Terrazas antiguas de erosión 0.30

Lomadas ligeramente disectadas 4.40

COLINOSO Colinas bajas ligeramente disectadas 4.30

Colinas bajas moderadamente disectadas 78.20

Colinas bajas fuertemente disectadas 7.00

Ríos y lagunas 0.60

TOTAL 100.00
Fuente: ONERN Inventario, Evaluación e Integración de los Recursos Naturales (1972)

Mapa Nº 06 Mapa fisiográfico de la Provincia de Purús

Fuente: Gobierno Regional de Ucayali

53
2.-Caracteristicas Fisiográficas del Distrito de Yurua
En la cuenca del Yurua, se aprecia similitud de paisajes fisiográficas, con
mayor presencia de colinas, que los suelos inundables.

Cuadro Nº 010 Características Fisiográficas del Distrito de Yurua


Paisaje Unidad de Paisaje Superficie %
Terrazas aluviales inundables 0.30
Terrazas aluviales no inundables 1.20
ALUVIAL Terrazas de erosión 2.30
Lomadas 3.00
Colinas bajas ligeramente disectadas 2.70
COLINOSO Colinas bajas moderadamente 66.70
disectadas
Colinas bajas fuertemente disectadas 18.10
Colinas altas 5.00
Ríos y meandros abandonados 0.70
TOTAL 100.00
Fuente: ONERN Inventario, Evaluación e Integración de los Recursos Naturales (1972)

Mapa Nº07 Mapa Fisiográfico del Distrito de Yurua

Fuente: Gobierno Regional de Ucayali

54
k.- Suelos y Tierras según su Capacidad y Uso Mayor
Suelos:
El suelo es un material complejo compuesto de material solido (minerales y
materia orgánica), liquido especialmente agua y gaseoso, los suelos son medios
apropiados para el crecimiento y desarrollo de las plantas.
Para garantizar el buen uso de los suelos se han clasificado las tierras según su
capacidad de uso mayor, que se basa en las posibilidades permanentes de los
suelos para poder mantener actividades agrícolas, pecuarias o forestales dentro
de márgenes económicos.

La Clase de Capacidad
Es una categoría establecida en base a la “calidad agrologica” del suelo y que
refleja la potencialidad y grado de amplitud de las limitaciones para uso agrícola.
La calidad agrologica conviene en ser la síntesis que comprende la fertilidad,
condiciones físicas, relaciones suelo – agua y las características climáticas
dominantes. Representa el resumen de la potencialidad del suelo para producir
plantas específicas o secuencia de plantas bajo un definido conjunto de
prácticas de manejo. Es un hecho indiscutible que dentro de cada categoría de
grupo de capacidad de uso mayor existen numerosas clases de suelos que
presentan una misma aptitud o vocación de uso general, pero que no tienen un
mismo grado de potencialidad, limitaciones y por consiguiente de prácticas de
manejo de diferente grado de intensidad.
De acuerdo al Instituto Nacional de Evaluación de Recursos Naturales –
INRENA, el Departamento de Ucayali cuenta con unidades de Capacidad de
Uso Mayor de las Tierras, las cuales se detallan a continuación:

Tierras aptas para el Cultivo en Limpio (A):


Incluye a aquellas tierras que presentan las mejores condiciones edáficas y
topográficas para la implantación de una agricultura intensiva, sobre la base de
cultivos anuales o de corto período vegetativo acorde con las condiciones
ecológicas de la zona y bajo técnicas económicamente accesibles a los
agricultores del lugar, sin deterioro de la capacidad productiva del suelo, ni
alteración del régimen hidrológico de la cuenca.
Estas tierras por su alta calidad agrologica podrán dedicarse a otros fines (cultivo
permanente, pastos, producción forestal y protección), cuando en esta forma se
obtenga un rendimiento económico superior al que se obtendría de su utilización
con fines de cultivo en limpio o cuando el interés social del Estado lo requiera.

Tierras aptas para Cultivo Permanente (C):


Por sus condiciones ecológicas, no son adecuadas aCultivo de Arroz
la remoción y continuada
del suelo del suelo, pero permiten la implantación de cultivos permanentes y
semi permanentes, sean estos herbáceos, arbustivos o arbóreos, bajo técnicas
económicamente accesibles a los agricultores del lugar, sin deterioro de la
capacidad productiva del suelo ni alteración del régimen hidrológico de la
cuenca. Estas tierras podrán dedicarse a otros fines (pastos, producción forestal
y protección) cuando en esta forma se obtenga un rendimiento económico
superior al que se obtendría de su utilización con fines de cultivo permanente o
cuando el interés social del estado lo requiera.

55
Tierras aptas para Pastoreo (P):
Estas tierras presentan limitaciones topográficas, edáficas y climáticas que no
son aptas para cultivo en limpio, ni cultivos permanentes, pero que sí permiten la
Conducción de pastos nativos o mejorados, adaptados a las condiciones
ecológicas del medio.
Estas tierras en algunos sectores podrían ser dedicadas a plantaciones
forestales con contenidos medios y bajos, además de los bajos niveles de PH y
con altos contenidos de aluminio.

Tierras aptas para Producción Forestal (F):


No reúnen las condiciones ecológicas requeridas para su cultivo o pastoreo,
pero permiten su uso para la producción de maderas y otros productos
forestales, siempre que sean manejadas en forma técnica para no causar
deterioro en la capacidad productiva del recurso ni alterar el régimen hidrológico
de la cuenca. Estas tierras podrán dedicarse a protección cuando el interés
social y económico del Estado lo requiera.
Tierras de Protección (X):
Agrupa aquellas tierras con limitaciones extremas que las hacen inapropiadas
para la explotación agropecuaria o forestal, quedando relegadas para otros
propósitos, tal como: áreas recreacionales, zonas de protección de vida silvestre,
plantaciones forestales con fines de protección de cuencas, lugares de belleza
escénica, etc.:

1.- Clasificación de suelos por su Capacidad de Uso Mayor en la Provincia


de Purús.
La capacidad de uso mayor del suelo, es la aptitud natural de las tierras del área
de estudio, representado por la oferta ambiental. El uso actual de las tierras es la
intervención humana, cíclica o permanente, para satisfacer sus necesidades ya
sean materiales y/o espirituales, sobre el complejo de recursos que hacen parte
de la tierra, el hombre no siempre utiliza la tierra de acuerdo a su aptitud natural,
cuando esto sucede se generan zonas con conflicto de uso.

Cuadro Nº 011 Capacidad de Uso Mayor del suelo Purús en Porcentaje.


Grupo de Capacidad Descripción %
de Uso Mayor
A Tierras aptas para cultivos en
limpio 4.40
C Tierras aptas para cultivos
permanentes 2.30
P Tierras aptas para producción de
pastos 2.90
F Tierras aptas para producción
forestal 83.90
X Tierras de protección 5.90
Ríos y Lagunas 0.60
TOTAL 100.00
Fuente: Inventario, Evaluación e Integración de Recursos Naturales ONERN-1972

56
Mapa Nº 08 Suelos por Capacidad de Uso mayor Provincia de Purús

Fuente: Gobierno regional de Ucayali

2.- Clasificación de suelos por su Capacidad de Uso Mayor del Distrito de


Yurua
La capacidad de uso mayor del suelo, es la aptitud natural de las tierras del área
de estudio, representado por la oferta ambiental. El uso actual de las tierras es la
intervención humana, cíclica o permanente, para satisfacer sus necesidades ya
sean materiales y/o espirituales, sobre el complejo de recursos que hacen parte
de la tierra, el hombre no siempre utiliza la tierra de acuerdo a su aptitud natural,
cuando esto sucede se generan zonas con conflicto de uso.

Cuadro Nº 012 Capacidad de Uso Mayor del suelo Yurua en Porcentaje.


Grupo de Capacidad Descripción %
de Uso Mayor
A Tierras aptas para cultivos en
limpio 1.30
C Tierras aptas para cultivos
permanentes 1.80
P Tierras aptas para producción de
pastos 3.60
F Tierras aptas para producción
forestal 80.30
X Tierras de protección 13.00
TOTAL 100.00
Fuente: Inventario, Evaluación e Integración de Recursos Naturales ONERN-1972

57
Mapa Nº09Suelos por Capacidad de Uso mayor Distrito de Yurua

Fuente: Gobierno Regional de Ucayali

f.- Áreas Naturales Protegidas


Antes del año 2001 la Región Ucayali no contaba con ninguna área natural
protegida, reconocida por el Estado, a pesar de ser considerada una región con
alta diversidad biológica, y contar con zonas de interés científico dado a sus
reconocidas zonas endémicas de flora y fauna silvestre.

En la actualidad, la región ha pasado a ser una de las más importantes del país (
CU- 9) , por contar con el Parque Nacional Alto Purús, uno de los más grandes
del Perú, además, en su territorio se encuentran otras áreas reconocidas así
como otras que están en proceso de reconocimiento.

CUADRO Nº 13: AREAS NATURALES PROTEGIDAS EN LA PROVINCIA DE PURUS


FECHA DE
NOMBRE SUPERFICIE HÁS DEPARTAMENTO PROVINCIA BASE LEGAL
CREACIÓN
Parque
Nacional D.S. Nº 040-2004-
de Ato 2’510,694.41 Ucayali Purús 18-11-2004 AG
Purús
Reserva
D.S. Nº 040-2004-
Comunal 202,033.21 Ucayali Purús 18-11-2004
AG
TOTAL 2’712,727.62

PARQUE NACIONAL ALTO PURÚS


Alto Purús fue declarado Parque Nacional el 20 de noviembre de 2004, mediante
decreto supremo Nº 040 – 2004 - AG. Esta Área Natural Protegida por el Estado
peruano está ubicada entre las Provincias de Purús y Atalaya (Región Ucayali) y
la provincia de Tahuamanu (Región Madre de Dios). Cuenta con una superficie
territorial de 2’510,694.41 has.

58
El territorio del Alto Purús contempla dentro de su geografía una armoniosa
relación entre el hombre y la naturaleza, albergando significativos valores
naturales y estéticos, así como culturales; esto último debido a los grupos étnicos
que viven en aislamiento voluntario dentro del área del Parque (grupos
lingüísticos Yora y Yine).

El Parque Nacional Alto Purús contribuye de manera efectiva a conservar la


diversidad biológica y a ampliar medidas para la protección del ámbito territorial
de los grupos étnicos en aislamiento voluntario. Debido a que su territorio alberga
una alta diversidad biológica, una gran variedad de ecosistemas y extraordinarias
bellezas paisajísticas, es identificada por el Plan Director aprobado por Decreto
Supremo Nº 010-99-AG, como zona prioritaria para la conservación de la
diversidad biológica del Perú.

El medio físico está conformado por un paisaje geomorfológico de dos formas


predominantes: La llanura aluvial; con superficies planas y ligeramente inclinadas,
muy cambiante por efecto de los ríos y la actividad meándrica del sistema, y
colinas onduladas y disectadas; con laderas de fuertes pendientes.

Los suelos son de textura fina con una reacción de ácida a muy ácida y de baja
fertilidad natural y profundidad variable. De acuerdo con Holdridge (1978) y
ONREN (1976), en el Parque Nacional Alto Purús se encuentran las siguientes
zonas de vida: Bosque Muy Húmedo – Premontano Tropical bmh – PT, Bosque
Húmedo – Premontano Tropical, Bosque Húmedo – Tropical (bh-T), Bosque
Húmedo – Tropical Transicional a bosque muy húmedo – Subtropical (bh – T
/bmh – S).

MAPA Nº 10: AREA NATURAL PROTEGIDA DE LA PROVINCIA DE PURUS

Fuente: Plan de Acción Purus-2007

59
Entre las áreas Naturales Protegidas del distrito de Yurua las reservas
comunales para los pueblos indígenas en aislamiento Murunahua y Mashcopiro.

Cuadro Nº 014 Reservas Territoriales a Favor de Pueblos de Aislamiento


SUPERFICIE FECHA DE
NOMBRE C.N. RECONOCIDA DEPARTAMENTO RIOS BASE LEGAL
HAS. CREACION

RESOLUCION
CABECERAS DIRECTORAL
MURUNAHUA 1 DE ABRIL
MURUNAHUA 481,560 UCAYALI DE YURUA, REGIONAL
(PANO) DEL1,997
MAPUYA 00189-97-
CETARU/DRA.

RESOLUCION
CABECERAS DIRECTORAL
MASHCO PIRO 1 DE ABRIL
MASHCO PIRO 768,848 UCAYALI DE PURUS, REGIONAL190-
(ARAWAK) 1,997
CURANJA 97-
CETARU/DRA

TOTAL HECTAREAS 1´526,073


Fuente: Instituto de Bien Común (SICNA/IBC) Margarita Benavides

Mapa Nº11 Área Natural protegida del Distrito de Yurua

Fuente: Gobierno Regional Ucayali-2010

60
Mashco Piro:
Grupo en aislamiento voluntario los estudios coinciden que pertenece al grupo
etnolingüística Pano, ocupan el parque nacional del alto Purús,
específicamente las cabeceras del rio Purús y Curanja. (IBC-2002)
3.1.3 ASPECTOS DEMOGRAFICOS:
3.1.3.1 Población

a.- Reseña Histórica:


Según apreciaciones de Torralba (1986), los diversos grupos Pano de la
región de Yurua y Purús era uno solo, unificados por un mismo idioma. Los
actuales Yaminahua, cuenta, en una época de la historia un fenómeno divino
les confundió la lengua, desde allí cada clan se fue por su lado por no poder
entenderse. De esta división surgen los actuales Conibos, Shetebos y
Shipibos que al parecer optaron por habitar en las orillas del río Ucayali y
afluentes, mientras que otro grupo que se conoce como los Pano- Purús
habría decidido a explorar las cabeceras de Yurua, Piquiyacu, Mayupa,
Bacapishtea, Purús, Cujar, Curanja, Tarahuaca, Putay, Bashuya, Embira y
Rosaña, entre otros. Con el tiempo posiblemente, con el incremento de la
población que cada clan se hacía cargo de sus familias, las identidades se
habrían fragmentado en muchos subgrupos que hoy se conoce como los
Sharanahuas, Cashinahuas, Amahuaca Yaminahua, Mastanahua,
Chaninahua etc.

El nombre de Purús deriva de la voz indígena “Puru” que en la lengua antigua


significa “pintado o gente pintada”, con esa nominación se conocía a la tribu
los “panarys”, otra teoría del nombre de la provincia estaba ligada a la tribu
“Purús” abuelos de los antiguos “Panarys” o “Juverys” que en tiempos
remotos habitaban en el alto Ucayali.

En 1864 M Chandles, exploró el río Purús en todo su extensión, habitado en


la margen izquierda por nativos Hyanadis y por la derecha por los nativos
Hypurinas, en la parte alta se encontró con los Manatenerys y otras
poblaciones: en 1900 incursiona en el río Purús el visitador especial Manuel
E. Villanueva en cuyo informe divide el Purús en 05 distritos y gobernaciones,
Alto Purús, Acre, Yacuchandles, Yuman y Cujar, según sus censo de 1902 el
Purús contaba con 8000 habitantes sin incluir a los nativos Amahuacas,
Yaminahuas y Pomaris en este entonces era gobernador del Alto Purús el
compatriota Carlos Shaft, entre 1885 y 1920 el Purús vivió la fiebre del caucho
donde miles de caucheros recorrían el río Purús extrayendo el preciado látex,
en donde se daban conflictos entre brasileros y peruanos no solo por el
caucho sino por la demarcación territorial.

La fiebre del caucho hizo que aparecieran sucursales de aprovisionamiento


del comercio, así se forma Puerto Esperanza la actual Capital de la provincia
de Purús.

En 1911 turcos, alemanes, brasileños, españoles y japoneses instalaron sus


grandes almacenes por ser puerto Esperanza lugar propicio donde podían
arribar grandes embarcaciones. Los nativos fueron presas de llevar nombres
y apellidos de sus patrones y así en 1908 los ciudadanos Luís Lobatón Tomas

61
Torrejón Enrique Valderrama, Antonio Gosía, Julio Rengifo y Emilio Jiménez
fundan Puerto esperanza, la actual capital del Purús el 02 de Julio de 1943 ,
mediante Ley 9815 se crea la provincia de Coronel Portillo, donde el Purús se
crea como Distrito, posteriormente el 04 de Junio de 1982 con Ley No 23416
el presidente Belaunde da por conformado el Departamento de Ucayali, con
04 provincias: Coronel Portillo, Padre Abad, Atalaya y Purús.

El alto Yurua tomo importancia desde la época republicana por su condición


política de frontera con Brasil, en un primer momento la convención fluvial de
1851, firmada por el canciller peruano Bartolomé Herrera y el negociador
Brasileño Duarte Deponte Ribeiro y por el tratado de Petropolis (Ortiz 1980).
Posteriormente durante la época del caucho el Alto Yurua, territorio tradicional
de Amahuacas y Yaminahuas se convierte en uno de los puntos claves para
la extracción de este recurso principalmente por patrones brasileños que
llegaron a la zona con trabajadores Ashaninkas procedentes del gran pajonal
y el Ucayali quienes se ubicaron en las orillas de los ríos Abujao, Sheshea,
Tamaya y Coengua y luego distribuidos a las zonas de extracción de caucho
como en el Amonya, Purús Yurua y Madre de Dios.

En la época del caucho, estuvo plagada de crímenes, atropellos, correrías y


matanzas a las poblaciones indígenas, tanto las que estaban bajo control de
los patrones como aquellos que iban encontrando en el camino que debido a
su hostilidad en el caso de los Yaminahuas, se convirtieron en una amenaza
para los intereses de los patrones que aniquilaron gran parte de la población
masculina adulta que se le enfrentaban y esclavizaron a los niños, jóvenes y
mujeres, a esto se sumaron las epidemias contagiadas por los migrantes que
redujeron a la ya liquidada población cerca de la mitad a la vez la dispersión y
huida de otros grupos indígenas a zonas inaccesibles. Han existido varias
tentativas de parte del gobierno peruano por las negociaciones diplomáticas
con el gobierno Brasileño, sin embargo la explotación cauchera centrada en
Yurua continúo hasta que el recurso caucho se agotó. La población indígena
se dispersó en diferentes micros cuencas

Por la década del 1970 no existía el poblado de Breu, el sitio se llamaba


Tipishka con su único habitante el patrón de nombre Julio Pereza quien
comercializaba la carne de monte y piel de animales en grandes cantidades a
Brasil abastecidos por los indígenas de la zona. En el año 1976 se instala la
Unidad Militar de Colonización (UMILCO), un año después cambia de nombre
por la Unidad Militar de Asentamiento Rural (UMAR-59) el actual poblado de
Breu inicia su historia con la presencia de este organismo militar que se
mantiene vigente hasta la actualidad.

El 02 de Julio de 1943 , mediante Decreto Ley Nº 9815, se crea el Distrito de


Yurua con su capital Tzivitari Paititi a orillas del Río Bacapishtea, un
asentamiento humano poblado con escasa presencia de los blancos con
poblaciones indígenas asentados de manera dispersa, mayormente por
Ashánincas. Don Teófilo Díaz Vela, señala que el capital del Distrito antes se
conocía con el nombre de Puerto Portillo que más tarde, con la elevación de
Atalaya en Provincia, el distrito lleva el nombre de Breu, a partir de 1990, en
referencia al río Breu que divide la frontera entre Perú y Brasil, sustituyendo el
nombre de Tipishka.

62
b.- Población Actual:
La cuenca del río Purús está habitada por comunidades nativas ancestrales y
por grupo de colonos provenientes de la ciudad de Pucallpa. La población se
estima en3743 habitantes ( Censos- 2007) Plan de desarrollo (2007) de la
Municipalidad Provincial de Purús, la cuales están constituidas por 39
comunidades nativas y 3 anexos que están distribuidas en las riberas de los
ríos y una parte minoritario de colonos de diversas procedencias
concentrados mayormente en Puerto Esperanza, Seguida del Caserío
Palestina; la tasa de crecimiento regional en los censos del 2007 es de 2.2
todo ello determina una densidad poblacional de 0.22 hab./Km2 siendo una
de las más bajas de la región.

El distrito de Yurua se encuentra habitada por comunidades nativas y escasos


pobladores mestizos cuenta con una población de 1643 habitantes (censos
2007).

Cuadro Nº 015 Población de los Distritos de Yurua y Purús


respectivamente con relación a la Región Ucayali
PROVINCIAS Total DISTRITOS POBLACION %
Ucayali
Atalaya Yurua 1643 0.38
Purús Purús 3743 0.9
Total 432,159 5386 1.24
Fuente: Censos Nacionales: XI de Población y VI de vivienda. Elaboración: Oficina de Estadística e
Informática del GRU.

En el cuadro anterior podemos apreciar que la población del distrito de Yurua


representa solo el 0.38% de la población de la Región Ucayali, mientras que
la población de la provincia de Purús alcanza el 0.9% de la población de la
región Ucayali.

c.- Las comunidades Nativas:


Los indígenas del Purús constituyen la mayoría (85%) de la población en toda
la provincia, en este territorio, desde tiempos inmemoriales viven ocho grupos
étnicos: cashinahuas, sharanahuas, Mastanahuas, Culinas, Ashaninka y
Amahuacas, Chaninahuas, Yine. Organizados en 41 comunidades
indígenas que se extienden a lo largo de la ribera del Río Purús (alto y bajo) y
Río Curanja. Cada pueblo indígena tiene su propio idioma, alguno de ellos se
encuentran en proceso de extinción por la reducida población con la que
cuentan (amahuaca y chaninahuas).

Cuadro Nº 016 Grupos Étnicos de las Comunidades Fronterizas dela


Provincia de Purús
PROVINCIAS DISTRITOS GRUPOS ETNICOS
PURUS PURUS  Amahuaca.
 Mastanahua
 Cashinahua
 Saranahua
 Yine
 Culina
 Ashaninka
 Mashcopiro (no
contactado)
Fuente: Elaborado en la Oficina de Estudios PEPP- 2010

63
La población de la zona de intervención está constituida por diversos grupos
o familias étnicos y también existen grupos no contactados.

Mapa Nº 12 Mapa de las comunidades Nativas de la Provincia de Purús

Fuente: Gobierno Regional de Ucayali

En el Distrito de Yurua encontramos tres grupos étnicos y un grupo no


contactado
Cuadro Nº 017 Grupos Étnicos de las Comunidades Fronterizas del
Distrito de Yurua
PROVINCIA DISTRITO GRUPOS ETNICOS

ATALAYA YURUA  Yaminahua


 Amahucas
 Ashaninkas
 Ishconahuas (no
contactado)
Fuente: Elaborado en la Oficina de Estudios PEPP- 2010

64
MAPA Nº013: COMUNIDADES NATIVAS DEL DISTRITO DE YURUA

Fuente: Gobierno Regional de Ucayali

f.- Poblaciones Mestizas


Las poblaciones mestizas en ambos distritos en estudio representan el (15 y
13%) de la población total y se asientan principalmente en Puerto esperanza en
la provincia de Purús y Breu en el distrito de Yurua. Su asentamiento data desde
hace aproximadamente unos treinta años y la mayoría no es población asentada
definitivamente, si no que se encuentra allí por razones de trabajo,
fundamentalmente en las instituciones públicas del gobierno central, del
gobierno regional y en la municipalidad provincial y distrital respectivamente

Cuadro Nº 018 Composición de la Población en los Distritos de Yurua y


Purús
Distritos Total Población Población %
Indígena Mestiza
Purús 3743 3203 540 15
Yurua 1643 1432 211 13
TOTAL: 5386 4635 751 15
Fuente: INIE-CPV 2005 - Municipalidad de Purus-2008 y Oficina de Planificación de la Municipalidad de Yurua-
2010.

En el presente estudio podemos observar que en la provincia de Purús la


población mestiza representa el 15% y en el distrito de Yurua el 13%, del total de
la población en estudio de ambos distritos la población mestiza representa el
15%.

65
g.- Población por Grandes Grupos de Edad y Área Rural y Urbana :
Cuadro Nº 019 Población por Grandes Grupos de Edad y Áreas Rural y Urbana en la
Provincia de Purús
Población Urbano Rural
Provincia Total H M Total H M Total H M
Purús 3743 2011 1735 1251 707 544 2492 1301 1191
0 a 1 año 122 60 62 35 21 14 87 39 48
1 a 4 años 534 284 250 144 71 73 390 213 177
5 a 9 años 431 227 204 110 64 46 321 163 158
10 a14 años 481 254 227 151 84 67 330 170 160
15 a 19 años 396 205 191 130 69 61 266 136 130
20 a 24 años 306 165 141 116 68 48 190 97 93
25 a 29 años 344 183 161 130 70 60 214 113 101
30 a 34 años 278 148 130 119 61 58 159 87 72
35 a 39 años 243 145 98 95 62 33 148 83 65
40 a 44 años 198 112 86 79 46 33 119 66 53
45 a 49 años 124 68 56 46 26 20 78 42 36
50 a 54 años 77 43 34 34 24 10 43 19 24
55 a 59 años 70 39 31 26 16 10 44 23 21
60 a 64 años 59 35 24 16 13 3 43 22 21
Más de 65 83 43 40 20 12 8 63 31 32
Fuente: Censos Nacionales XI de población y VI de vivienda- 2007

En el presente cuadro se aprecia que la población por sexo corresponde al sexo


masculino ya que 2011 habitantes son varones y 1735 habitantes son mujeres
así mismo se nota que los pobladores rurales representan en un total de 2492
habitantes mientras que 1251 corresponde a la población urbana.

Cuadro Nº 020 Población por Grandes Grupos de Edad y Áreas Rural y Urbana en el
Distrito de Yurua
Población Urbano Rural
Total Total Total
Distrito H M H. M H M
Yurua 1643 836 795 288 128 110 1393 708 685
0 a 1 año 77 39 38 4 3 1 73 36 37

1 a 4 años 268 120 148 42 20 22 226 100 126


5 a 9 años 223 115 108 19 8 11 204 107 97
10 a 14 años 208 109 99 26 13 13 182 96 86
15 a 19 años 191 71 120 34 15 19 157 56 101
20 a 24 años 161 96 65 22 16 6 139 80 59
25 a 29 años 136 80 56 20 10 10 116 70 46
30 a 34años 90 41 49 18 9 9 72 32 40
35 a 39 años 66 39 27 12 5 7 54 34 20
40 a 44 años 61 38 23 12 10 2 49 28 21
45 a 49 años 47 27 20 9 5 4 38 22 16
50 a 54 años 34 23 11 7 6 1 27 17 10
55 a 59 20 11 9 7 5 2 13 6 7
60 a 64 años 18 9 9 3 1 2 15 8 7
más de 65 31 18 13 3 2 1 28 16 12
Fuente: Censos Nacionales XI de población y VI de vivienda- 2007

66
Del cuadro desprende que la población según sexo en el distrito de Yurua el
sexo masculino 836 pobladores y 795 mujeres así mismo podemos decir que la
mayor concentración de la población se encuentra en las áreas rurales con una
población de 1393 mientras que la población urbana alcanza 228 habitantes.

g.- Situación de Pobreza en la Zona de Estudio


De acuerdo a los censos nacionales (2007), el 49.8 % de los pobladores de la
provincia de Purús se encuentran en situaciones de pobreza total y el 22.1 % en
situación de pobreza extrema, Mientras que en el distrito de Yurua, la situación
de la pobreza total alcanza el 78.4% y el 54.9% de la población se encuentra en
situaciones de extrema pobreza que es más alta de la región Ucayali que es de
45% de pobreza total y 15.8 % de extrema pobreza y a nivel nacional.

Cuadro Nº 021 Incidencia de Pobreza en la Zona de Estudio


Purús Yurua
Incidencias de Pobreza Numero % Numero %
Incidencia de Pobreza Total 2082 49.8 1429 78..4
Incidencia de Pobreza extrema 885 22.1 959 54.9
Gasto per cápita en nuevos soles 219 - 131.1 -
Gasto per cápita a precios de Lima 377.1 - 225.7 -
Metropolitana
Fuente: Censos Nacionales XI de Población y VI vivienda 2007

En el cuadro podemos notar que la incidencia de la pobreza total y de pobreza


extrema es más alta para el distrito de Yurua-

Cuadro Nº 022 Índice de Pobreza y Desarrollo Humano del Distrito de Yurua y la


Provincia de Purús.
Distritos Índice de Desarrollo Índice de carencia
Humano
Purús 0.493 0.8804
Yurua 0.424 0.9717
Fuente: Foncodes- 2006.

El índice de pobreza de la población de las comunidades del distrito de Yurua y


Purús alcanzan 0.424 y 0.493 respectivamente dichos índices se encuentran
por debajo de los índices de 0.5976 a nivel nacional y 0.5760 a nivel de la
Región Ucayali. Así mismo se nota un índice de carencia para la provincia de
Purús de 0.8804 y de 0.9717 para el distrito de Yurua.

h.-Desempleo
La falta de oportunidades de trabajo es un problema muy significativo a nivel de
la provincia de Purús, y distrito de Yurua como consecuencia trae diversos males
sociales endémicos como la delincuencia, el narcotráfico, la prostitución, la
desocupación familiar y vecinal, la desnutrición crónica general, además de las
altas tasas de mortalidad y morbilidad y la emigración al país vecino de Brasil

I.- Presencia del estado


En forma resumida podemos indicar que el estado tiene presencia muy
limitada y articulada en Purús.

67
El abandono de las comunidades nativas por parte del estado ha llevado a la
exclusión social, pérdida de la identidad cultural en muchas comunidades. El
acceso de la población indígena a los Institutos Superiores Tecnológicos y otros
centros de estudios es limitado así como también la función técnica
interculturales en medicinas alternativas.

Casi nula aplicación en la política de apoyo y desarrollo para la población


indígena, impide que se supere la exclusión social y se brinden las mismas
oportunidades de desarrollo social económico como en simulares condiciones
que los demás sectores culturales.

Otro elemento negativa corresponde a este factor es la existencia de un


marcado racismo y discriminación de la población indígena por parte de la
población mestiza y de ciertas autoridades, igualmente se debe considerar la
limitada comunicación intercultural por ausencia de instituciones públicas en el
ámbito del territorio de las comunidades nativas, situación que coadyuva a una
alta emigración de las comunidades. La exclusión también se observa en la
marcada diferencia económica, discriminación religiosa y discriminación étnica,
son evidentes los resultados de la explotación laboral y del desprecio a los
indígenas, situación expresada en que los centros poblados de los nativos son
vistos como de menor categoría respecto a los centros poblados de los
mestizos, además falta de oportunidad de trabajo para los nativos.

j.- Conflictos Sociales


Existencia de conflictos y desorden social entre la población indígenas y los
mestizos, comerciantes fleteros por actos discriminatorios en lo económico y
social. Los conflictos se manifiestan en la relación laboral y salarial asimétrica
existente entre los madereros (empleadores) y los nativos (asalariados), por los
bajos salarios, bajos precios de los productos, superposición de las
concesiones y transportistas.

Se resalta un relativo desinterés del estado por mantener y perpetuar las buenas
relaciones con las Comunidades Nativas, hecho que redunda en el latente
estado de conflicto comunidades – Estado- empresas privadas

3.1.4 ASPECTOS SOCIOECONOMICOS DE LA POBLACION DE LA


PROVINCIA DE PURUS Y DISTRITO DE YURUA.

A.- Infraestructura Social Básica


a.- Vivienda y Servicios Básicos:
En las comunidades nativas las casas son construidas con tablas y palos
redondos, con techo de palmeras propias de la región, piso de tabla o pona
batida muy pocos con piso de tierra, muy pocos cercan y cubren la parte
periférica para evitar la incidencia directa del viento, más bien casi siempre
son libres, en la cual condicionan una hamaca, su tarima (cama) es fija con
tallos de pona (palmera) batida o tablas allí se acuestan todo los integrantes
de la familia pocos usan frazadas pero si se nota el uso común de
mosquiteros.

68
Cuadro Nº 023 Hogares por Tipo de Necesidades Insatisfecha en Purús y
Yurua
Zona Diferenciada Purús % Yurua %

Hogares en viviendas con condiciones inadecuadas 147 4.2 5 1.4


Hogares en viviendas con hacinamiento 1596 45.3 182 51
Hogares con viviendas sin desagüe de ningún tipo 1524 43.2 284 79.6
Hogares con niños que no van a la escuela 611 26.6 62 36.5
Hogares con alta dependencia económica 557 15.8 113 31.7
Fuente: Censos Nacionales XI de Población y VI vivienda 2007

Según los censos del 2007 existen hogares con viviendas con necesidades
insatisfechas en la provincia de Purús el 4.2% de los hogares tiene condiciones
inadecuadas, 1.4% en el distrito de Yurua, los hogares con hacinamiento
alcanzan el 455 en la provincia de Purús y 51% en el distrito de Yurua, la
necesidad más sentida es que los hogares con viviendas sin desagüe de ningún
tipo alcanza el 43% en Purús y 79.6% en Yurua el índice más alto frente a la
región Ucayali y hogares con niños que no asisten a la escuela alcanzan 26.6%
en Purús y 36.5 % en el distrito de Yurua.

Cuadro No 024 Tipo de Vivienda por Condición de Ocupación en Purús y Yurua.


Zonas Diferenciadas Purús Yurua
Total hogares en viviendas particulares con ocupantes -
758 % 357 %
Sin agua, sin desagüe ni alumbrado eléctrico 280 36.9 237 66.4
Sin agua , sin desagüe de red 224 29.6 291 81.5
Sin agua de red o pozo 326 43 240 67.2
Sin agua de red 754 99.5 357 100
Sin alumbrado eléctrico 511 67.4 273 76.5
Con piso de tierra 32 4.2 4 1.1
Con una habitación 220 29 300 84
Sin artefacto electrodoméstico 373 49.2 295 82.6
Sin servicios de información ni comunicación 685 90.4 356 99.7
Cocinan con leña sin chimenea 679 89 321 89.9
Fuente: Censos Nacionales XI de Población y VI vivienda 2007

De acuerdo a los censos 2007 se puede notar claramente que existen


necesidades insatisfechas a los servicios de agua y desagüe, alumbrado
eléctrico, así mismo al servicio al a información y la comunicación y el uso de la
cocina con leña y sin chimenea que contamina el hogar y predisponiendo a los
habitantes a las enfermedades respiratoria.

b.- Servicios de Agua Potable:

Cuadro No 025 Abastecimiento de Agua en la Provincia de Purús


Área Urbana/ Rural Purús
Abastecimiento de Agua Casos
Área Urbana Área Rural Total
Red pública dentro de la vivienda 4 2 6
Pozo 184 416 600
Rios, acequia, manantial o similar 3 110
Otro - 107 2
Total 191 2 718
Fuente: INEI-CPV 2005

El abastecimiento de agua por red pública en la provincia de Purús es mínima


solo cuatro viviendas en el área urbana y dos en el área rural gozan de este
servicio mientras que la gran parte de la población se abastecen de pozos y
del río acequias o manantiales.

69
En las comunidades nativas del distrito de Yurua carecen de servicios de
agua y desagüe, el río, algún riachuelo o manantial es la fuente principal de
consumo de agua

c.- Servicios Higiénicos:

La salud va en estrecha relación con la higiene, en las comunidades nativas de


intervención existen escasas y deficientes instalaciones de servicios higiénicos

Cuadro No 026 Tipo de Servicio Higiénico en la Provincia de Purús.


Área Urbana / Rural
El servicio Higiénico está conectado Casos
Área Urbana Área rural Total
Red pública dentro de la vivienda 17 1 18
Red pública fuera de la vivienda pero dentro del
edificio 4 1 5
Pozo séptico 3 1 4
Pozo ciego o negro / letrina 147 142 289
Río, acequia o canal 1 3 4
No tiene 19 379 398
Total 191 527 718
Fuente INEI – CPV 2005

Del cuadro anterior desprende que la mayor parte de las viviendas no cuentan
con servicios higiénicos, estos evacuan al aire libre, otra gran parte cuentan con
pozo ciego o letrina como servicio higiénico y una mínima parte (4 viviendas)
evacuan al río, acequias o canal, lo cual afecta directamente la salud con
infecciones gastrointestinales debido a la contaminación de los ríos.

En el distrito de Yurua en ninguna comunidad funciona algún sistema de


desecho sanitario, las enfermedades son derivadas del problema de higiene

d.- Servicios de Agua y Desagüe:


En el distrito de Yurua tanto la capital del distrito y las comunidades nativas
carecen de servicios de agua potable y desagüé, la población consumen agua
de manantial y del río.

CUADRO Nº27: SISTEMA DE AGUA Y DESAGUE EN EL DISTRITO DE YURUA


DETALLES N° DE VIVIENDAS %
VIVIENDAS CON ABASTECIMIENTO DE AGUA 0 0
Red pública dentro de la vivienda 0 0
Red pública fuera de la vivienda pero dentro de la edificación 0 0
Pilan de uso publico 0 0
Tipo de Servicio Higiénico en el Distrito de Yurua
Vivienda con servicio higiénico 0 0
Red pública de desagüé dentro de la vivienda 0 0
Red pública de desagüe fuera de la vivienda pero dentro del
0 0
edificio
Pozo ciego o negro letrina 51 14
FUENTE: INEI Censos Nacionales 2007: XI de población y VI de vivienda
La mayoría de las viviendas en las comunidades nativas del distrito de Yurua
cuentan pozo ciego y/o letrina, la población del distrito en estudio carecen de
servicios higiénicos.

e.-Servicios de Energía:

70
El servicio de energía en Breu capital del distrito de yurua es deficiente solo
existen tres horas de alumbrado público utilizando un generador a base de
petróleo y las demás comunidades no tienen acceso a este servicio.

Cuadro No 028 Tipo de Alumbrado de la Provincia de Purús


Área Urbano/ Rural
CASOS
Tipo de Alumbrados Área Urbana Área Rural Total
Electricidad 178 16 194
Kerosene, (Mechero) 12 380 392
Petróleo gas Lámpara - 106 106
Vela 1 1 2
Generador - 1 1
Otro - 22 22
No tiene - 1 1

Total 191 527 718


Fuente: INEI CPV 2005

Del cuadro se puede apreciar que en la provincia de Purús 178 hogares del área
urbana y 16 del área rural cuentan con energía eléctrica, mientras que los demás
hogares sobre todo en el área rural hacen uso de fuentes alternativas como el
mechero o lámpara a través del uso de Kerosene o petróleo y vela.

En el distrito de Yurua de toda las comunidades sólo Dulce gloria cuenta con
sistemas de alumbrado solar (placas solares) instalados en cada viviendas. Las
instalaciones eléctricas a motores de luz han sido un fracaso en otras
comunidades en contraste a lo observado en Dulce Gloria, al parecer que el
sistema de paneles solares, las comunidades tienen mayores posibilidades de
control, por ser este sistema muy sencillo en su tecnología, aunque se nota que
hace falta capacitar a los beneficiarios.

B.- INFRAESTRUCTURA SOCIAL


1.- Salud
En Puerto Esperanza, capital de la Provincia de Purús existe un centro de salud,
no cuentan con el adecuado equipo y personal calificado para la atención a los
múltiples casos que se presentan, así mismo padece de desabastecimiento de
medicinas, materiales de curación, razón por lo que muchos pacientes que
acuden a este Centro de Salud solo agravan su estado de salud. Las
emergencias médicas y atenciones complejas son derivadas a la ciudad de
Pucallpa y dependiendo de la gravedad del paciente se le traslada a la ciudad de
Lima. Otros emigran al vecino país de Brasil donde la atención es eficiente y de
manera gratuita. Este mismo cuadro se repite en los puestos de salud ubicados
en las comunidades nativas. Cabe mencionar en esta provincia fronteriza de
extrema pobreza no se ha instalado el local de ESSALUD, para que pueda
brindar el servicio a muchos servidores contribuyentes a esta institución, muy a
pesar que los empleados de Salud, Educación, sub. Región, Agricultura,
Municipalidad aportan en forma permanente sin ser beneficiados del servicio de
salud que con todo derecho les corresponde. Las principales afecciones que
padecen los pobladores de Purús están referidas a las enfermedades
respiratorias y gastrointestinales sobre todo en la población infantil,
hepatitis, parasitosis, anemia el alcoholismo es descontrolado dentro de la
población.

71
Cuadro Nº 029 Establecimiento de Salud en la Provincia de Purús
Comunidades Nativas Purús Establecimiento Cantidad Centro de S. Puesto de
Salud
Puerto Esperanza Centro de Salud 1 1 -
Nueva Luz Puesto de Salud 1 - 1
Balta Puesto de salud 1 - 1
Miguel Grau Mini Centro de Salud 1 1 -
Gasta bala Puesto de Salud 1 - 1
San Marcos Puesto de Salud 1 - 1
San Bernardo Puesto de Salud 1 - 1
Palestina Puesto de Salud 1 - 1
TOTAL 8 2 6
Comunidades Nativas de Yurua
Breu 1 1
Dulce Gloria 1 1
Fuente: Ministerio de Salud-2006

El Número de establecimiento de salud de acuerdo a categoría son los


siguientes:
01 Centro de Salud en Puerto Esperanza
01 Mini centro de salud en la comunidad nativa de Miguel Grau
06 Puestos de salud: Nueva luz, Balta, Gasta bala, San Marcos, San Bernardo y
Palestina

En el distrito de Yurua dos puesto de salud (PS), ubicados en Breu y Dulce


Gloria. El Puesto de Salud Breu. El (PS) de Breu funciona como micro red de
Centro de Salud de Atalaya con médicos, obstetra, enfermeras y técnicos en
enfermería todos ceramistas. Este puesto es la encargada de velar la atención
del público en general que dada a su categoría de micro red también cumple de
coordinación con los otros puesto de salud que está a cargo de promotores de
salud de su ámbito. Prácticamente es insuficiente la atención a las comunidades
por la inaccesibilidad de los lugares de los pobladores.
Los puestos de salud funcionan en locales inadecuados, no cuentan con equipos
ni medicamentos suficientemente abastecidos. Si bien cuentan con equipo de
comunicación radial, carece de medio de transporte para poder atender de
manera eficiente y oportuna a los pacientes de los diferentes comunidades, los
casos graves son evacuados directamente a Pucallpa, vía área, en el mejor de
los casos con el apoyo de alguna institución religiosa o en el peor de los casos
un expreso aéreo. Las enfermedades de mayor prevalencia tenemos: la diarrea,
mal de piel, anemia parasitosis, enfermedades respiratorias y uta. Existe
reporte de la presencia de brotes de tos ferina esto indica la falta de campañas
de vacunaciones.

2.- Educación.
El desarrollo de un pueblo depende de su gente, si la educación es la encargada
de promover el desarrollo de las capacidades y competencias necesarias para
alcanzar el bienestar familiar. En las zonas de intervención se tiene los
siguientes:

Cuadro Nº 030 Nivel de Analfabetismo en la zona Fronteriza de Purús y Yurua


Zona de Diferenciada Purús Yurua
Nivel de Analfabetismo Nº % Nº %
Analfabetismo Total 421 19.3 329 38.5
Analfabetismo Femenino 308 31 187 46.0
Fuente: Censos Nacionales XI de Población y VI vivienda 2007

72
En el cuadro observamos que en la provincia de Purús existe un total de 19%
de analfabetismo es más alto frente a la región Ucayali (4.8%) (censos-2007) y a
nivel del Perú que es de 7.1%. Referente al analfabetismo femenino la provincia
alcanza el 31%, índice superior a los índices de la Región Ucayali que alcanza el
6.5% y a nivel nacional que es de 10.6%. Mientras que en distrito de Yurua estos
indicadores aún son más elevados a un 38.5% de analfabetismo total y 46% de
analfabetismo femenino. El ministerio de Educación ha implementado un
ambicioso programa educativo en la provincia para mejorar esta situación.

Cuadro No 031 Población Estudiantil de la Provincia de Purús


Niveles y Total No de Docentes Situación laboral Situación Profesional
Modalidades I.E.S. Alumnos Nombrado Contratado Titulado Sin titulo
PRONOI 15 155 15 15 15
Inicial 6 166 8 2 6 6 2
Primaria 36 850 53 24 29 24 29
Secundaria 9 543 75 14 61 47 28
Ed. Adultos 1 30 2 2 2
Superior 1 35 5 5 5
Total 68 1779 158 42 116 84 74
Fuente: UGEL Purús Memoria Anual 2007

Del presente cuadro se puede decir que en la provincia de Purús el Ministerio


de Educación ha implementado desde la educación no escolarizada PRONOI,
educación básica primaria, secundaria de menores, secundaria de educación de
adultos y el nivel Superior no Universitario en la cual participan 1779 alumnos en
sus diferente niveles educativos. En 30 comunidades nativas y 06 anexos
funcionan escuelas de educación primaria bilingües, según manifestación verbal
del especialista la población escolar ha decrecido aproximadamente en 5% en
comparación al año 2005 y 2006. El problema se agrava con los docentes
contratados que cada año son cambiados y algunos no son los docentes más
adecuados por carecer de una calificación académica principalmente los
docentes bilingües.

Cuadro No 032 Índice de Deserción Escolar en la provincia Fronterizo de Purús


Niveles Educativos No de Alumnos No de alumnos %
Matriculados Retirados
INICIAL 166 17 10
PRIMARIA 850 79 9
SECUNDARIA 543 81 15
TOTAL 1559 177 11
Fuente: UGEL Purús Memoria Anual 2007.

La deserción escolar a nivel de la UGEL Purús es del 11%, comparando los


niveles educativos el más alto de la deserción escolar en el año 2007
corresponde a educación secundaria de menores.

Según el informe de la UGEL la deserción escolar ocurre desde el mes de Junio


y Julio y Agosto señalan los motivos: que se ausentan para dedicarse a la
búsqueda de huevos de tortuga, caza y pesca en la reserva comunal y el parque
nacional de Purús para cubrir sus necesidades alimenticias además los
problemas económicos obliga migrar al vecino país de Brasil en busca de
trabajo, problemas familiares.

73
Cuadro Nº 033 Población Estudiantil del Distrito Fronterizo de Yurua-2010
Niveles Nº de Instituciones No de Alumnos/ Nº de Docentes/
Educativos Educativas niveles niveles
PRONOI 2 41 2
Inicial 3 64 3
Primaria 14 596 22
Secundaria 5 197 27
TOTAL 129 898 54
Fuente: Oficina de Planificación de la Municipalidad del Distrito de Yurua-2010.

La Dirección Regional de Educación de Ucayali ha implementado un programa


de educación dando cobertura diversos niveles educativos para mejorar los
niveles educativos de la población

La Asociación de Comunidades Nativas para el desarrollo Integral de Yurua


Yano Sharakoiai (ACONADIYSH) 2009, manifiesta que del total de las
Instituciones Educativas de nivel primario es 11 de ellas funcionan las escuelas
bilingües, la mayoría de las escuelas primarias cuentan con infraestructuras
construidas por la municipalidad, muchas de ellas por su antigüedad necesitan
reparación.
Existen dos PRONOIS y 02 IE inicial que son dirigidos por docentes bilingües

Del total de los alumnos matriculados indican que solo se registran 65% y 75%
de asistentes , el principal problema es el ausentismo, manifiesta el especialista
de la UGEL es debido al desabastecimientos de materiales educativos, que los
padres están imposibilitados a adquirir por falta de recursos económicos. Los
estudiantes de otras comunidades no asisten por no contar con instituciones
educativas en su comunidad de esta manera existen niños y niñas en edad
escolar sin asistir a un centro educativo y que a muy temprana edad ingresan a
la actividad de extracción de la madera y otras actividades económicas.

3.- Vías de Transportes:


La comunicación es difícil, pues el río Purús forma una cuenca cuyas aguas
fluyen hacia el Brasil y no está conectado con el resto de la amazonia peruana.
Está rodeada por el parque nacional Alto Purús y la Reserva Comunal de Purús,
Áreas Naturales Protegidas declaradas intangible, por lo que se hace difícil la
construcción de una carretera. El principal medio de comunicación con el resto
del país es la vía aérea desde la capital de Departamento (ciudad de Pucallpa),
hasta el aeródromo de la Capital de la Provincia de Purús (Puerto esperanza). Al
interior de Purús el medio más frecuente es el río Purús.

En el distrito de Yurua hay tres medios de acceso: vía aérea, vía fluvial
(utilizando el río Sheshea y Bacapishtea, con un intervalo de 3 horas de camino
por el varadero) y la terrestre siguiendo la trocha carrozable que la empresa
forestal venao ha abierto desde Nueva Italia (Ucayali) hasta shawawo y de ahí a
50 Km a Breu por trocha. Entre estos medio el más empleado es la vía aérea.

4.- Medios de Comunicación:


La Municipalidad Provincial de Purús cuenta con un servicio de radio
comunicación (Trasmisor- receptor) al servicio de la comunidad, una antena
parabólica que permite captar canales de señal abierta y una cabina pública de

74
telefonía rural. Además la provincia cuenta con 8 cabinas telefónicas particulares
y la mayoría de las comunidades nativas cuentan con sistemas de radiofonías,
además los 7 centros dinamizadores cuentan con telefonía satelital.

En la capital del distrito de Yurua Breu cuenta con telefonía radial al servicio de
la población y una cabina telefónica satelital a cargo de la municipalidad.

Las comunidades nativas del distrito de Yurua, cuentan con servicios de


radiotelefonías sin embargo todo ellos carecen de licencias de funcionamiento ni
cuentan con autorización de aeropuertos comunales.

3.1.5 Aspectos Económicos y Productivos


a.- Aspectos Económicos.
Las actividades económicas productivas son de autoconsumo y de
subsistencia debido a la reducida demanda, interna y a las dificultades para
negociar y vender en la frontera del vecino país de Brasil y el alto costo del
flete vía aérea para el comercio con Pucallpa (S/4.00/Kg) en vuelo privado y
(S/.3.00) en vuelo cívico.

La carencia de caminos carrózale que interconecten a las comunidades con la


capital de la provincia de Purús y el distrito de Yurua constituyen una
restricción principal para establecer un mayor flujo económico de producción y
fuentes de ingreso a la economía de la provincia.

El principal fuente de ingreso es la venta de madera, carne de monte, pieles


de sajino, venado felinos y venta de tortugas motelo taricaya teniendo como
mercado principal el mercado de Puerto Esperanza, (venta directa en las casa
y restaurantes, seguida de los productos agrícolas . Esta misma dinámica
ocurre en el distrito de Yurua La agricultura, la pesca y la caza constituyen en
principales fuentes de sustento de la población. Lo que mueve la economía de
la zona es lo mínimo que proviene de los salarios y de algunas obras de la
municipalidad. Entre los principales agentes están los empleados públicos
(profesores, sanitarios y trabajadores de la municipalidad).

b.- Actividad Agrícola


El territorio de la provincia de Purús, está dividido: Parque Nacional de Purús,
Reserva Comunal y terrenos adjudicados a las comunidades nativas:

Parque Nacional de Purús: 2’510,694.41 Has.


Reserva Comunal : 202,033.21 Has
Adjudicado a las CCNNS: 339,377.135 Has.
Cuadro Nº 034 Población y Tenencia de Tierras de las Comunidades
nativas de la Cuenca del Purús
COMUNIDADES NATIVAS DE LA CUENCA DEL PURUS
Nº de Comunidades Grupo Nº de Nº de
0rden Nativas Étnico Familias Población Territorio Total Has Observaciones
Sector Alto
Purús
3 dias de viaje con
peke peke de Pto
1 Monterrey Yine 12 38 Reconocido esperanza rio arriba

75
2 días de viaje con
peke peke de Pto
2 Laureano Amahuaca 20 100 Titulado 20,646.40 esperanza, rio arriba
1.5 días de viaje con
peke peke de Pto
3 Gasta bala Sharanahua 26 132 Titulado 24,535.24 esperanza, río arriba
1.5 días de viaje con
peke peke de Pto
4 Paraíso Sharanahua 6 25 Anexo esperanza, río arriba
1.5 días de viaje con
peke peke de Pto
5 San Ramón Sharanahua 31 38 Tramite esperanza, río arriba
1.5 días de viaje con
peke peke de Pto
6 Santa Margarita Sharanahua 18 90 Titulado 17,141.12 esperanza, río arriba
1.5 días de viaje con
peke peke de Pto
7 Santa Clara Sharanahua 8 25 Anexo esperanza, río arriba

Sector Curanja
3 días de viaje con
peke peke de Pto
8 Santa Rey Cashinahua 17 72 Titulado 25,483.60 esperanza, río arriba
3 días de viaje con
peke peke de Pto
9 Balta Cashinahua 37 138 Titulado 17,514.13 esperanza, río arriba
2 días de viaje con
peke peke de Pto
10 El Triunfo Cashinahua 21 107 Titulado 21354.4 esperanza, rio arriba
1.5 días de viaje con
peke peke de Pto
11 Colombiana Cashinahua 9 34 Titulado 12512 esperanza, río arriba
1.5 días de viaje con
peke peke de Pto
12 Curanjillo Cashinahua 8 62 Titulado esperanza, río arriba
1.5 días de viaje con
peke peke de Pto
13 Nueva Vida Cashinahua 14 45 Anexo 23,939.35 esperanza, río arriba
1.5 días de viaje con
peke peke de Pto
14 Nueva Luz Cashinahua 12 88 Titulado 16,974.40 esperanza
1.5 días de viaje con
peke peke de Pto
15 Miguel Grau Cashinahua 15 68 Titulado 21,317.12 esperanza

Medio Purús
8 horas de viaje con
peke peke de Pto
16 San Marcos Saranahua 48 115 Titulado 25,200.18 esperanza
7 horas de viaje con
peke peke de Pto
17 Peruanito Saranahua 7 25 Anexo esperanza

6 horas con Peke Peke


18 Zapote Saranahua 15 67 Titulado 9807.149 de puerto Esperanza
6 horas con peke peke
de Pto Esperanza, río
19 Cashuera Cashinahua 20 77 Titulado 16055 arriba
5 horas con peke peke
de Pto Esperanza, río
20 Canta Gallo Cashinahua 37 127 Titulado 14300 arriba
4 horas con peke peke
de Pto Esperanza, río
21 San Martín Cashinahua 30 139 Titulado 11068.36 arriba
3.5 horas con peke
peke de Pto Esperanza,
22 Conta Cashinahua 27 120 Anexo río arriba
1/4 del río Purus por el
23 San José Cashinahua 18 85 Anexo río de la Novia
3 horas con peke peke
de Pto Esperanza, río
24 Nueva Esperanza Cashinahua 32 136 Tramite arriba

76
1.5 horas con peke
peke de Pto Esperanza,
25 San Francisco Cashinahua 11 32 Titulado río arriba
1.20 horas con peke
peke de Pto Esperanza,
26 Pikiniki Cashinahua 13 68 Titulado río arriba
1 hora con peke peke
Bufeo- Nueva de Pto Esperanza, río
27 Belén Cashinahua 41 117 Titulado 20295 arriba

Bajo Purús
2 horas via
Puerto Capital del aérea de
Esperanza Mestizo 67 540 Tramite provincia Pucallpa
45 minutos río debajo
28 Senai Cashinahua 12 41 Tramite de Pto Esperanza

45 minutos río debajo


29 Flor de Mayo Cashinahua 6 25 Tramite de Pto Esperanza

Gran Viña de No 60 minutos río debajo


30 Purús Ashaninka 8 31 tramitado de Pto Esperanza

No 70 minutos río debajo


31 Renacimiento Asháninca 18 75 tramitado de Pto Esperanza

No 90 minutos río debajo


32 Pankerentzi Ashaninka 20 76 tramitado de Pto Esperanza

120 minutos río debajo


33 Bola de oro Mastanahua 20 73 Titulado 10,938.89 de Pto Esperanza
1.5 horas río debajo de
34 Catay Mastanahua 16 68 Titulado 8,181.67 Pto Esperanza
3 horas río debajo de
35 Tres bolas Mastanahua 15 75 Anexo Pto Esperanza
5 horas río debajo de
36 San Bernardo Culina 47 232 Titulado Pto Esperanza
5.5 horas río debajo de
37 Alberto Delgado Culina 6 37 Titulado Pto Esperanza
Salom de 6 horas río debajo de
38 Shambuyacu Culina 15 83 Titulado 10,816.17 Pto Esperanza
8 horas río debajo de
39 Pozo San Martín Culina 15 82 Titulado 5,707 Pto Esperanza
9 horas río debajo de
40 Naranjal Mastanahua 7 33 Titulado 5,590 Pto Esperanza
10 horas río debajo de
41 Palestina Mixto 18 98 Titulado Pto Esperanza

TOTAL 843 3739 339377.2


Fuente: Plan de Desarrollo Estratégico de la Municipalidad Provincial de Purús 2008 - 2011

Del cuadro que antecede los pueblos indígenas de la cuenca del puros ocupan
339,377.135 Has que representa el 19.4 % del territorio tot al. Y el 85% de las
comunidades nativas se encuentran reconocidas y tituladas, según el informe
de la consultoría evaluación antropología-PEPP (2010) indica que la población
indígena de la cuenca del Purús y zonas fronterizas practican una agricultura de
tipo Horticultura además señala que los indígenas poseen de 2 a 3 áreas de
cultivo ( Terrenos bajiales, terrazas media y altas) que no exceden los 2,500
m2(0.25 Has) dedicadas a la producción principalmente de yuca, camote
plátano, maní, sandillas , zapallos y maíz, arroz, caña y frijol que son suficientes
para la alimentación de las familias de la comunidad, la agricultura no está
desarrollada en estas culturas

Para el caso de cashinahua se distinguen 4 tipos de huertos: La chacra


permanente o chacra alta, constituye la principal fuente de productos agrícolas

77
y tienen un promedio de 2,500 m2 (0.25 Has) por cada familia, normalmente se
apertura áreas para grupos de familias de acurdo al número de las mismas y de
las mitades que conforman la comunidad

Las Chacras nuevas se preparan anualmente entre junio y agosto, están


ubicados a lo largo de las laderas empinadas que alcanzan entre los 25 a 40
metros con pendiente de 45º, prefieren esta ubicación a los fondos planos de
valles, por cuanto la vegetación es menos densa y fácil de desbrozar y existen
menos arboles grandes que derribar y por qué los suelos tienen un buen drenaje
y son menos frecuentados por ciertos mamíferos terrestre, las cuales buscan sus
alimentos en la densa vegetación baja, cercana a los cursos de agua que corren
a lo largo de los fondos de los valles.

Las chacras a orillas de río, chacras de playa y chacras temporales, cada


una de ellas se distinguen por corresponder a un nicho ambiental especifico y se
instalan cultivos parcialmente diferenciados.
Las similitudes con los demás grupos son parciales en el número de huertos a
instalar es común realizar chacras en playas, en orillas y en zonas altas.

Los ashánincas son la etnia que ha desarrollado la agricultura en mayor medida,


sus chacras alcanzan las 2 ha por familia, siembra cultivos para la alimentación
familiar y para el mercado.

Las diferentes chacras aprovechan de acuerdo a la estación del año, es así que
las playas y restingas cultivan en la época de verano de abril a setiembre con
cultivos temporales (maní, maíz, sandía, frijol, soya y hortalizas. Las chacras de
colinas o terrazas medias y alta la preparación de terreno lo realizan desde el
mes de mayo, junio julio agosto en tal forma que a partir de setiembre con la
presencia de las primeras lluvias siembran los cultivos como arroz, yuca,
plátano, caña de azúcar camote árboles frutales.

El territorio en la cuenca del Yurua 153,528.6101 Has han sido adjudicadas


comunidades nativas y 481,560 Has como reserva territorial para los grupos no
contactados.

Cuadro Nº 035 Población y Tenencia de Tierras de las Comunidades


nativas de la Cuenca del Yurua
COMUNIDADES NATIVAS DE LA CUENCA DEL RÍO YURUA
Comunidades Grupo Nº de Nº de
nativas étnico Familia población Territorio Total Has Observaciones
Sector Río Breu
8 horas motor
Peke peke de
Coshireni Ashaninka 18 61 Breu
12 horas motor
Peke peke de
Oori Ashaninka 12 41 Breu
Sector Río Beu
6 horas motor
Peke peke de
Beu Ashaninka 10 34 Breu
Sector Río Yurua
0.20 horas motor
Santa Rosa Amahuaca 32 109 Titulado 20,390.00 Peke peke de

78
Breu

1.20 horas via


aerea desde
Breu Mixto 62 211 Pucallpa
0.05 horas motor
Peke peke de
Shoniro Ashaninka 7 24 Breu
0.10 horas motor
Peke peke de
Santa Ana Ashaninka 10 34 Breu
1.00 hora motor
Peke peke de
Nueva Victoria Ashaninka 27 92 Titulado 7,894.22 Breu
3.00 horas motor
Peke peke de
Dorado Yaminahua 22 75 Titulado 27,060.00 Breu
3.20 horas motor
Peke peke de
Doradillo Yaminahua 22 75 Breu
4 horas motor
Peke peke de
Coronel Portillo Yaminahua 4 14 Breu
5 horas motor
Peke peke de
Nueva Belén Yaminahua 20 68 Breu
6 horas motor
Peke peke de
San Pablo Yaminahua 35 119 Titulado 23470.000 Breu
6.30 horas motor
Peke peke de
San Pablillo Yaminahua 10 34 Breu
8 horas motor
Peke peke de
Dulce Gloria Hito 51 Ashaninka 51 173 Titulado 35,166.00 Breu
16 horas motor
Peke peke de
Nueva Edén Yaminahua 10 34 Breu
Sector Rio
Hucapistea
16.30 horas motor
Peke peke de
Nueva Bella Ashaninka 12 41 Breu
24 horas motor
Peke peke de
Paititi Ashaninka 12 41 Titulado 4,274.73 Breu
33 horas motor
Peke peke de
Nueva Luz de Arara Ashaninka 15 51 Breu
40 horas motor
Peke peke de
Onconoshari Ashaninka 20 68 Breu
Sector Río Amonya
9 horas camino de
herradura desde
Sawawo Hito 40 Asháninca 51 173 Titulado 35,273.66 Breu

8 horas camino de
herradura desde
Nueva Shahuaya Ashaninka 21 71 Breu
TOTAL 483 1643 153528.6101
Fuente: Elaborado por la Gerencia de Infraestructura, desarrollo urbano, obras y proyectos Municipalidad
Distrital de Yurua-2010.

En el cuadro que antecede se observa que en el ámbito del distrito de Yurua


existen tres grupos étnicos constituido por 483 familias y una población de 1643
habitantes, las comunidades están constituidas por pequeños grupos de
pobladores, también observamos que algunas comunidades más grandes se
encuentran tituladas sobre todo las ubicadas en la frontera, sin embargo cada

79
año va incrementando pequeños centros poblados o anexos de las comunidades
tituladas. En este ámbito la población indígena desarrollan una agricultura tipo
horticultura en pequeñas parcelas que varían de 2500 m2 a 3000m2,
específicamente los Yaminahuas y Arahuaca, los Asháninca maneja parcelas
más grande que varía entre 0.5 Ha a 2 Has con cultivos de maní, frijol, arroz
maíz, caña de azúcar, yuca plátanos sandía, aprovechando los suelos de
acuerdo a las estaciones del año. Los suelos inundables aprovechan para el
cultivo de maní, frijol, maíz sandía hortalizas y los suelos colinosos para el
cultivo de arroz, maíz, yuca plátano, frutales.

Cuadro Nº 036 Calendario de Siembra de los principales cultivos en las


cuencas de Purús y Yurua
Calendario de Siembra en las Comunidades Nativas de Purús y Yurua
Cultivos/Meses E F M A M J J A S O N D
Maní
Frijol
Soya
Arroz
Maíz
Caña de azúcar
Yuca
Camote
Plátano
Cacao
Hortalizas
Frutales
Viveros agroforestales
Plantación en terreno definitivo
Fuente: Elaboración en la oficina de Estudios del PEPP- 2010

Los pobladores de las comunidades nativas tanto de la cuenca del río Purús y
Río Yurua practican una biodiversidad agrícola, utilizando los suelos según la
estación del año es así como se puede observar en el cuadro que nos antecede
que el cultivo de Maní lo siembran en dos periodos entre el mes de mayo y junio
en suelos bajiales: playas, restingas bajas y en tarrazas medias y altas en los
meses de setiembre y octubre. El frijol específicamente regional (ucayalino) se
siembra en las restingas entre los meses de abril a mayo una sola vez por año,
sin embargo otros frijoles (caupi, soya) se siembran entre los meses abril mayo
junio aprovechando la baja del nivel del agua de los suelos inundables.

Los cultivo de caña de azúcar, yuca, camote y plátano siembran casi durante los
meses del año, los pobladores prefieren sembrar al finalizar la época lluviosa
como campaña chica y al inicio de la época lluviosa como siembra mayor o
campaña grande estos cultivos lo hacen suelos colinosos o terrazas medias y
altas, así mismo se puede decir que el cultivo de maíz lo realizan en dos
campañas en suelos inundables y colinosos, sin embargo el cultivo de arroz
prefieren sembrar en terrazas altas y medias entre los meses setiembre y
octubre, para el cultivo de las hortalizas aprovechan los meses de abril a junio, y
los cultivos permanentes como cacao, frutales nativos frutales exóticas y

80
reforestación lo realizan al inicio de la época de del inicio de lluvia entre
setiembre y octubre.

Cuadro Nº 037 Producción Agrícola en las comunidades nativas de Purús


y Yurua
Cultivos Purús Yurua Total %
Has Has Has
Maní 211 61 272 13.38
Frijol regional 105 0 105 5.16
Frijol Caupi 0 60 60 2.95
Soya 21 0 21 1.03
Arroz 211 121 332 16.34
Maíz 211 121 332 16.34
Caña de Azúcar 105 61 166 8.17
Yuca 230 120 350 17.22
Camote 21 12 33 1.62
Plátano 210 120 330 16.24
Cacao 13 2 15 0.73
Hortalizas 2 1 3 0.14
Pijuayo 1 1 2 0.09
Aguaje 1 2 3 0.14
Ungurahui 1 1 2 0.09
Frutales Cítricos 1.5 2 3.5 0.17
Piña 1 1 2 0.09
TOTAL 1345.5 686 2031.5 99.99
Fuente: Elaborado en la Oficina de estudios del PEPP con datas de Campo-2010

En el presente cuadro podemos apreciar los cultivos de mayor preferencia por


los pobladores de las comunidades nativas de las cuencas de los ríos Purús y
Yurua destaca el cultivo de Yuca con (350 Has) aproximadamente que
representa el 17.22 % de todo los cultivos practicados, seguida de los cultivos de
arroz y maíz que alcanzan (332 has) cada uno que representan el 16.34% del
total de áreas cultivadas y el cultivo de plátano con (330 Has) que alcanza el
16.24% del total de áreas cultivadas, mientras que el cultivo de frijol ucayalino
alcanza los (105 Has) que representa el 13.38%,la caña de azúcar son
cultivadas en pequeñas aéreas que alcanzan (166 Ha) que representa el 8.17%
del total de áreas sembradas, el cultivo de frijol caupi y soya son cultivos
incorporados por los instituciones evangelices y tiene una adopción en (60 y 21
Has) respectivamente que representan 2.95% y 1.03% del total de áreas
sembradas, el cultivo de cacao es practicada en parcelas pequeñas como árbol
frutal por el sabor dulce del mucilago, últimamente vienen mejorando alrededor
de 15 Has que alcanza el 0.73% del total del área cultivada. Así mismo el cultivo
de hortalizas es muy incipiente abarca pocas áreas (3 Has) que representa en
0.14% del total, lo mismo que el manejo sostenible de los frutales nativos y
exóticas es muy escasa que varía de (2 a 3 Has) y representan del 0.09 al
017% del total de áreas cultivadas.

Los principales problemas que afectan a la agricultura en la zona de estudio


aparte de los altos costos de transporte, carencia de mercado, es la baja
productividad agrícola con mínima capacidad competitividad, por la limitada
asistencia técnica en el manejo agronómico de los cultivos.

81
Los pueblos indígenas practican una agricultura de tecnología tradicional
destacando las siguientes características: el 90% de los productores realiza las
inadecuadas prácticas en el manejo del recurso suelo desde la preparación
(rozo, tumba quema de rastrojos, shunteo) práctica poco recomendable para
mantener el equilibrio biótico y la biomasa. Los productores desconocen técnicas
de manejo de suelos (uso de surcos, drenes ante la alta humedad, curvas de
nivel en terrenos con pendientes, fertilización orgánica del suelo, barreras
naturales en suelos erosionables etc.). Así mismo existe deficiente manejo
tecnológico de los cultivos, desconocen el control y selección de semillas en
términos de sanidad y variedad, densidad de siembras, no realizan un manejo
post cosecha adecuado en cultivos importantes por su valor y fin comercial
como el plátano, maíz, cacao, arroz y fríjol. Es común observar el deficiente
manejo integrado de plagas y enfermedades en el control fitosanitario de las
plagas y enfermedades que afectan al cultivo de arroz, maíz frijol. Esta realidad
origina bajos niveles productivos y baja calidad de la producción, impactando
por tanto en el precio final y la competitividad del producto en el mercado.

Cuadro Nº 038 Rendimientos de cultivos en las comunidades nativas de Purús y Yurua


Cultivos Purús Yurua Producción total Región Ucayali
Kg/Has Kg/Has de Purús y Yurua Kg/Ha
Kg.
Maní 400 350 750 1672.22
Frijol regional 500 0 500 1800
Frijol Caupi 0 400 400 1200
Soya 300 0 300 800
Arroz 1200 1300 2500 2246.77
Maíz 800 1800 2600 2585.70
Caña de Azúcar 7000 6000 13000 35,092
Yuca 8500 10,250 18,750 13,309
Camote 600 500 1100 8291
Plátano 5120 9300 14420 12,207.44
Cacao 200 150 350 252
Hortalizas 500 0 500 0
Pijuayo 480 150 630 20,000
Aguaje 4800 580 5380 6000
Ungurahui 1200 1600 2800 2100
Frutales Cítricos 1800 1300 3,100 8,600
Piña 7000 5000 12,000 12,000
Fuente: Oficina de información Agraria región Ucayali: Elaborado en la Oficina de estudios del PEPP
El presente cuadro nos muestra que la productividad de cada cultivo está por
debajo del promedio regional por las inadecuadas prácticas en el manejo del
recurso suelo acompañado por el deficiente manejo tecnológico de los cultivos y
deficiente manejo de integrado de plagas y enfermedades de los principales
cultivos

Perfil de la población nativa


La escasa calificación técnica no permite la especialización laboral productiva,
razón por lo cual no existe diversificación de productos intermedios, finales y
servicios a partir del aprovechamiento óptimo del recurso forestal, la producción
agrícola, la prestación de servicios diversos de calidad entre otras actividades
económicas y servicios. Esta situación se explica por la ausencia de instituciones
responsables de realizar trabajos de capacitación y transferencia tecnológica,
centros superiores de formación técnica principalmente agropecuaria e industrial
que no contribuyen en la formación de cuadros técnicos especializados,

82
situación que limita la mejora de los indicadores técnicos y productivos
considerados críticos en estos sectores. Cuyo impacto se traduce en el bajo
empleo e ingreso per cápita familiar.

c.- Actividad Pecuaria:


La zona de intervención cuenta con una reducida cantidad de animales
domésticos supuestamente por que no existen centros de recría para la
adquisición de reproductores y deficiente manejo de las crianzas por la limitada
asistencia técnica en las crianzas de animales

Cuadro Nº 039 Producción Pecuaria en la Provincia Purús.


Crianzas No de Animales Rendimiento en Kg/ Precio S/Kg
animal
Gallinas 1722 1.300 10.00
Patos 126 1.100 10.00
Porcinos 23 50.00 10.10
Ovinos 35 12.00 10.00
Vacunos 450 152.00 10.00
Pescado de Rio 10.00
Fuente: Elaborado en la Oficina de estudios del PEPP con datas de Campo-2010

La actividad Pecuaria están constituidas por la Crianza familiar de animales


menores como se puede observar en el cuadro anterior la crianza de gallinas
criollas es la más difundida, seguida de la crianza de ganado vacuno, y la
crianza de ovinos, porcinos, patos es muy incipiente y cuyos rendimientos en
carne por animal están por debajo de los promedios regionales que no permiten
cubrir la demanda interna. Del mismo modo estas crianzas están centradas en
los agricultores migrantes de otras regiones.

El volumen de Producción pecuaria está dirigido hacia el mercado interno, se


vende en forma directa en los restaurantes de Puerto de esperanza no existen
camal Municipal, tampoco existe plaza pecuario para la venta de animales.

d.- Actividad Pesquera


Los recursos hidro biológico de la provincia de Purús están constituidos por
ecosistemas acuáticos, lagunas y cochas, los ríos principales y las pequeñas
islas. En estos ecosistemas acuáticos existen variedades de peces como
Boquichico, llambinas, mota, ratacara, palometa cunchi curanjillo y otros. Entre
las tortugas se encuentra la taricaya charapa que son especies en extinción.

En el Distrito de Yurua se han identificado lisa, paiche, yahurachi, hiu chiu, paña,
mojara, aplometa, gamitana, paco paiche, bujurqui, chambira bujurqui,
carachama raya, zúngaro doncella lagarto negro, cangrejo churo y camarón
Cuadro Nº 040 Recursos Hidrobiológicos.
Código Sub cuenca Área % Área
11 Ecosistemas acuáticos de la cuenca baja 26,419 1.43
12 Ecosistemas acuáticos de la cuenca media. 18,385 1.00
13 Ecosistemas acuáticos de la cuenca alta 272,278 14.76
97 Lagunas y Cochas 1356 0.07
98 Islas 43 0.00
99 Ríos principales 17347 0.94
Total Recursos Hidrobiológicos 335,828 18,20
Zona libre ecosistemas acuáticos urbanos 1508821 81.80
TOTAL 1844649 100
Fuente: INADE. Estudios de Meso zonificación Ecológica y Económica de Purús-2008

83
En el distrito de Yurua no existen cocha alguna de envergadura importante, sin
embargo, entre las 29 cochas que se han identificado alguna de ellas cuentan
con Paiches, los pobladores manifiestan que el Sábalo, Boquichico, Paco,
Gamitana, abunda poco, la explicación está en que los pobladores de Brasil no
dejan pasar el mijano (alevinos) con sus redes que a diario se dedican pescar
para el consumo y comercio local.

e.- Actividad Forestal


Las poblaciones locales se mantienen por el uso de los recursos naturales del
bosque, siendo la extracción de madera la principal fuente de ingreso
económico. Además, la caza, la Pesca y la recolección, son los medios para
aprovisionarse de su principal fuente de proteína. Por otro lado, el Soc. R.
Antonio Muro G. (2006) manifiesta que la flora silvestre es vital ya que el 75%
de las plantas son utilizado de alguna manera y de estas, cerca del 70% son
utilizadas en la medicina tradicional.

La extensión del área, describe las formaciones vegetales, con gran variedad
de recursos maderables entre los cuales se destacan mayormente el Cedro,
Caoba, Shihuahuaco, Lagarto caspi, Lupuna, Cumala, Ishpingo Tornillo y una
gran variedad de árboles, de uso para vivienda, entre no maderables abunda la
Paca, las Palmeras, plantas medicinales, frutales y otros como la Caña brava y
Cetico que no deja deberse a lo largo del río Purús ubicando así 493 especies
de plantas con flores y 12 especies de helechos, la importancia de la
biodiversidad amazónica se ubica en Purús por su gran diversidad de especies
florísticas con especies forestales de alto valor comercial como el cedro, caoba
llamado como el oro marrón, el problema más fuerte es la tala ilegal de la
madera. Los habilitadores de madera con el empleo de enganche empujan a
las comunidades hacia la informalidad creando grandes impactos sobre las
especies maderables de alto valor comercial actualmente en franco proceso de
extinción en los terrenos de los indígena de la zonas.

La Universidad de Edimburgo en el 2002 estimo que un total de 6073 m3 de


caoba por un valor de 7 millones de dólares en el mercado norteamericano
fueron extraídos del río La Piedras, río que penetra el territorio de los indígenas
no contactados.

El mismo estudio reporto un total de 1429 botes y 444 balsas transportaban,


caoba ilegal. Esta explotación va de mano en la caza incontrolada de especies
salvajes, devastadores efectos para la integridad ecológica del lugar.

 Concesiones Forestales.

Las concesiones forestales normalmente extiende la Dirección Ejecutiva


Forestal y de fauna silvestreprevia aprobación del Plan General de Manejo
Forestal y el Plan operativo anual, en las comunidades nativas del distrito de
Yurua: las comunidades nativas de Dulce Gloria, Nativa Nueva Victoria y
Shawawo viene extrayendo madera La empresa Maderera El Venado en la
cuenca del Purús las comunidades nativas zapote, Canta gallo y Cashuera,
extraen a través de convenios con madereros de Pucallpa

84
Mapa Nº 12 Concesiones Forestales en el Distrito de Yurua

Problemática Ambiental.

1.- Deterioro de los suelos.


El deterioro de los suelos en especial en la cuenca del medio y baja del río
Purús, se evidencia por la pérdida de la capa orgánica, debido a la erosión e
inundación de las terrazas en tiempo de lluvias torrenciales en los meses de
Noviembre a Abril, malogran y deterioran las precarias embarcaciones,
senderos y escalinatas hacia los pueblos indígenas.

También las prácticas de rozo (cortar árboles) y quema de la parte arbustiva


y arbórea de manera poco racional en los suelos con bosque aluvial de
clase III (bosques ribereños) ocasionan la pérdida de la fertilidad de los
suelos en forma muy rápida por acción de la labranza para la agricultura que
luego es abandonado.

2.- Depredación de los bosques:


La más grande amenaza de los bosques de la Amazonía emerge de la
búsqueda por la madera caoba.

Esta búsqueda le empuja a los cortadores ilegales de madera cada vez más
adentro del área el avance de esta frontera de explotación maderera va
acompañado de degradación ambiental e impactos sociales negativos. Al
mismo tiempo la población nativa de la caoba están amenazadas por la
extinción comercial, las comunidades locales son explotadas en sistema de
enganche, adelanto de dineros a los jefes de las comunidades. Las

85
condiciones de salud de las comunidades indígenas en aislamiento
voluntario severamente disminuidos. La tala ilegal amenaza a los márgenes
oriental y occidental de la zona así como las reservas comunales

f.-Actividad Industrial
En Puerto Esperanza existe un aserradero de gran envergadura que se
proyectó a transformar la gran cantidad de madera blanca que bajan por el
río en épocas de lluvias con visión de crear el desarrollo en las comunidades
nativas, pero debido a falta de asistencia técnica para la transformación
primaria y de gestión de mercado en el mercado brasilero o el de Puerto
Maldonado se convirtió en elefante blanco.
También es necesario considerar que en puerto Esperanza existe una
fábrica de gaseosas la Purusina, dirigido por el Instituto Superior
Tecnológico, la Comunidad Nativa de Pankerentski, a partir de la caña de
azúcar elaboran chancaca para autoconsumo y comercialización, las
comunidades nativas de la etnia Culina, aprovechan la yuca para elaborar
fariña que son comercializados en Brasil.

En el ámbito de las comunidades nativas se encuentran instaladas


maquinarias como molinos de grano y peladoras de arroz.

Cuadro Nº 041 Centro de Molinos de Grano y Peladoras de Arroz


Caserío/CCNN Molinos Peladoras
Santa Margarita - 1
Comité de Productores puerto Esperanza 1 1
Pankerentsheki 1 1
Nueva Luz 1
Gran Viña 1
Palestina 1
Total 4 4
Fuente: Elaboración en la Oficina de Estudios del PEPP-2010

Dichas maquinarias se encuentran ubicadas en las comunidades nativas


de mayor producción de granos para la transformación primaria y dar
valor agregado a la producción agraria tanto para la alimentación de la
población y animal, no funcionan adecuadamente por la limitada
asistencia que reciben.

3.1.6.- Organización de Productores Agrarios:


Las comunidades indígenas de la cuenca del Purús presenta una alta
movilidad de los grupos familiares debido a diferencias étnicas, diferencias
entre familias extendidas que se han visto obligadas en la mayoría de los
casos a establecerse en los denominados núcleos poblacionales o centros
de difusión donde existen escuelas, colegios, pozos de agua, etc. Hay
casos que en un mismo núcleo población existen hasta dos etnias, y la
tendencia de agrupación y reagrupación de asentamientos continuara a
medida que el establecimiento de infraestructura básica avance a los
demás asentamientos más allá de los núcleos poblacionales; por eso es
importante identificar a las familias extendidas y unidades económicas al
interior de los asentamientos.

86
La organización de las comunidades nativas en el Purús está basada en el
parentesco y opera a través de criterios de sexo, edad y descendencia, los
grupos domésticos que comparte el fogón, es decir el equipo conformado
por una pareja y sus dependientes, es la unidad básica y de consumo, este
grupo trabaja conjuntamente para transformar el mundo natural mediante la
agricultura, caza pesca y recolección y provee las bases de subsistencia
para regenerarse a sí mismas y a su sociedad local.

En la representación gráfica cada familia nuclear está caracterizada por


tener su propio fogón y huerto, este grupo toma todas las decisiones
importantes sobre que se produce, como se produce y sobre el destino de
la producción, sin embargo este grupo no constituye la unidad económica
sino el conjunto de las unidades domesticas estrechamente vinculadas e
interdependientes entre sí que actúan conjuntamente como una unidad
económica. Es necesario recodar que la mayoría de los grupos étnicos de
la cuenca vivieron en malocas multifamiliares que reproducían la
agrupación de familias emparentadas, hoy las familias emparentadas y que
conforman una unidad económica viven en casas separadas y en áreas
equidistantes frente a grupos análogos al interior de una comunidad.

GRUPOS FAMIIIARES INDIGENAS


1

= Hombre = Mujer Familia nuclear unidad


=Fogón domestica de producción
Familia Extensa. Unidad económica

En la provincia de Purús los agricultores y comunidades nativas tienen una


débil organización de productores, por desconocimiento y falta de
asistencia técnica las organizaciones nativas como lo han convertido como
una organización de reclamo y protestas y no cumpliendo los objetivos para lo
que verdaderamente han sido organizadas Las organizaciones existentes
son:
 Federación de Comunidades Nativas de Purús (FECONAPU) organismo
representativo de las comunidades nativas de la provincia de Purús.
 Comité Central de Productores Agropecuarios del Purús, agrupa 107
socios de los cuales solo 5 % tiene parcelas y los otros no los tienen. Esta
organización está constituido por los colonos (migrantes) .
 Frente de defensa de los intereses del Pueblo. Organización que
representa a los pobladores de la provincia de Purús.

87
 Asociación de Comunidades Nativas Para el Desarrollo Integral de Yurua
Yano Sharakoiai (ACONADIYSH) órgano representativo de las
Comunidades Nativas del distrito de Yurua)
3.1.7 Comercialización:
Los pequeños productores colonos y algunas comunidades nativas
comercialización los excedentes de su producción agrícola como: hortalizas,
frutales (cítricos y pinas), frijol, fariña y otros productos provenientes del
bosque (pieles y carbón) en la Capital de la Provincia Puerto Esperanza. Los
pobladores de San Bernardo y Palestina comercializan sus productos en
Santa roza de Purús (Brasil) y las comunidades nativas de Santa Rosa,
Shawawo hito 40 de la cuenca del Yurua con marechal Thaumaturgo que es
el distrito del Estado de Acre do Brasil.

No existe un estudio sobre la situación y perspectivas del intercambio


fronterizo. Sin embargo, algunos productos brasileños tienen un precio
significativamente menor y las poblaciones brasileñas vecinas podrían
representar un mercado potencial para algunos productos de la provincia de
Purús y Distrito de Yurua.

Sin embargo existe un notable posicionamiento de productos como piña


grande tipo ucayalino, cebollita china, repollo, pepino, maíz, naranja y tomate,
los cuales presentan un reconocimiento notable como productos buenos y de
aceptación en un mercado ya posicionado como lo es el brasileño.

Se ha intentado de analizar los productos agrícolas que tienen mayor


perspectiva en los mercados de la capital de la provincia de Purús y Distrito
de Yurua la cual podemos observar en el siguiente cuadro:

Cuadro Nº 042. Productos Agrícolas de Mayor demanda en la Provincia


Productos Productos
Productoen
Tradicionales Crecimiento Productos Promisorios
Maní Cacao Tomate
Yuca Cebollita China
Plátano Repollo
Arroz Pepino
Camote Maíz
Caña de Azúcar Naranja
Frijol CamúCamú
maíz Maracuyá
Frijol Ucayalino
Fuente: Elaboración en la Dirección de Estudios PEPP-2010

En el cuadro se muestra las perspectivas de la producción agrícola


en las zonas fronterizas de la provincia de Purús y Yurua. Como se
puede observar de los cultivos locales o tradicionales en la frontera
de nuestro país tienen mayor preferencia por las hortalizas(tomate,
cebollita china, coles, pepinillos) el frijol, el maíz amarillo duro y
entre los frutales naranja, maracuyá y Camú Camú

Así mismo se ha intentado de encontrar que es lo que el mercado de


los Distritos de Santa Rosa do Brasil en la cuenca de Purús y el
Distrito de Mare chal Taumaturgo do Brasil ambos del estado de

88
Acre de la República de Brasil, prefieren comprar en ambas cuencas
de estudio.

Cuadro N° 043.Cuadro de productos demandados por el Vecino País de


Brasil.
Productos Unidad de Precio en
Medida reales
Carnes
Cecina Kg 8
Carne de Res Kg 4.5
Pescado
Boquichico Kg 7
Paiche Kg 10
Branquilla Kg 5
Pescado seco Kg 12
Hortalizas
Coles Unidad 1
Tomate Kg 4
Pepino Unidad 1
Cebollita China Racimo 2
Frutas
Naranja Unidad 1
Piña Tipo Ucayalino Unidad 4
Plátano Racimo 8
CamúCamú Kg 4
Guanábana Unidad 3
Fuente: Elaboración en la Dirección de Estudios PEPP-2010
Los precios son en moneda Brasileña (reales)
Tipo de cambio 1 real = S/. 1.50

En el cuadro podernos apreciar lo que los pueblos fronterizos de Brasil


pueden comprar a las comunidades nativas y centros poblados de la
Provincia de Purús y del Distrito de Yurua.

Cuadro N° 044 Precios de algunos productos agropecuarios


Precio en Puerto Precio en el Precio en santa Rosa
Esperanza Purús Distrito de de Purús (Brasil) S/
Productos S/.Kg Yurua Breu .Kg
Arroz Peruano (Chacra) 3 4 3.75
Arroz Peruano Costeño 6.00 6.00
Arroz Brasileño 4.50 3.80
Azúcar Peruano 6.0 5.00
Azúcar Brasileño 3.5
Maní 6.00 4.00
Maíz 1.00 3.00 1.50
Fríjol Regional 6.00 3.50 5.10
Fríjol Canario 6.00 5.00
Huevos Procedentes de Brasil 5.00
Huevos procedentes de la costa 10.5 3unidadesx
S/.2.00
Huevo de Chacra 18.00 escaso
Plátano 0.90 a 1.00 5.00 racimo
Yuca 1.00 1.00
Papa 6.00
Carne de Res 10.00 escaso 9.00
Carne de Monte 10.00 7.00

89
Carne de Pollo 10.00 10.00
Carne de gallina de chacra 30.00 entero 15 a 20 soles
gallina entera
Chancaca 5.00
Caña de azúcar 0.30
Fariña peruana 4.00 2.50
Fariña Brasileña 4.50
Aceite de copiaba 15 lt
Carne de cerdo 10.00
Pescado de río 10.0 6.00
Paiche fresco en Pucallpa 20.00
Jornal 30.00
Madera por pie (cedro) 2.00 25 reales= 37.5 S/.
Madera blanca por pie 1.00 a 1.50
Semillas Forestales 200.00
Fuente: Oficina de Estudios PEPP- Julio-2010

3.1.8 Aspectos Sociales.


En el ámbito de influencia del proyecto, el nivel de relación que existe entre la
población urbana asentada en Puerto esperanza y Breu, las comunidades
nativas son desventajosas perjudiciales principalmente en la juventud. En una
palabra en la provincia de Purús y el Distrito de Yurua la población indígena
local vive un acentuado proceso de exclusión y segregación social en estas
condiciones es difícil construir el puente de interculturalidad. En reiteradas
oportunidades los jóvenes salen en busca de oportunidades de trabajo
sufriendo abusos por parte del patrón o de foráneos que viven en Pucallpa.
En muchos casos emigran al vecino país de Brasil en busca de trabajo en la
muchos de ellos viven ilegalmente.

3.1.9 Aspectos Culturales:


El idioma es el elemento de fortaleza que por lo general habla todo la
población, sin embargo la pérdida parcial del eslabón de la identidad tiene
mucho que ver con el sentimiento que tuvieron estos pueblos en la época de
caucho, al extremo de que el patrón le impuso apellidos ajenos que no
guardan relación con sus verdaderas procedencias como pueblos.

La comunicación entre población de alto Purús es fluida con el resto de la


sociedad, mientras que los pobladores asentados en Bajo Purús, son más
reservados por el mismo hecho que su mayor relación comercial es con la
frontera de Brasil y entienden mejor el Portugués que el español.

La participación de la juventud es muy reducida en las organizaciones


comunales, el problema de comunicación intercultural tiene mucho que ver
con el nivel de escolarización. También es notoria la limitada participación de
género en la toma de dediciones de la comunidad.

3.1.10 Gravedad de la Situación Negativa


a.- Temporalidad.
M. Chandles (1864), exploro el río Purús en todo su extensión y encontró
habitado en la margen izquierda por nativos Hyanadis y por la derecha por los
nativos Hypurinas, en la parte alta se encontró con los Manatenerys y otras

90
poblaciones. Manuel E. Villanueva en 1902 realiza un censo y reporta 8000
habitantes sin incluir a los nativos Arahuacas, Yaminahuas y Pomaris.

Entre 1885 y 1920 el Purús vivió la fiebre del caucho donde miles de
caucheros recorrían el río utilizando a la población nativa como guía
trabajador y esclavizando para extraer el preciado látex, donde se daban
conflictos entre brasileños y peruanos no solo por el caucho sino por la
demarcación territorial. La fiebre de caucho ha permitido el ingreso de turcos,
alemanes, brasileños, españoles y japoneses la que hizo que aparecieran
sucursales de aprovisionamiento de comercio así se forma Puerto Esperanza
la actual Capital de Purús. Los nativos fueron presas de abuso y explotación
hasta el hecho de cambiar de apellido y ser obligados de llevar apellidos de
sus patrones, agotado la extracción de caucho se da paso a la extracción de
especies maderables caoba y cedro para los nativos aparecen nuevos
patrones. Es decir la población indígena vienen siendo utilizado para la
extracción comercial de los recursos naturales extracción de maderas, caza y
pesca en forma desmesurada hasta poner en peligro de extinción de algunas
especies de mayor valor comercial y no han tenido un espacio para
desarrollar la actividad agropecuario sostenible, razón por la cual no se tiene
suficiente producción de productos agrícolas menos cuentan con línea de un
cultivo definido y competitivo.

b.- Relevancia.
Hasta mediados del año 2007 el único recurso natural de las comunidades
nativas que les daba acceso al dinero para la adquisición de bienes de
consumo que el bosque no le brinda (ropa, cuadernos, medicina sal entre
otros), es la extracción de madera de su comunidad, madera de su propiedad,
con la declaratoria de veda en la tala de maderas principalmente de Caoba y
Cedro los pobladores nativo y la población en general de Purús y Yurua , en
la actualidad atraviesa por una situación económica muy difícil, muchos
pobladores de las comunidades nativas están emigrando al vecino país de
Brasil en busca de oportunidades de trabajo.

c.- Grado de avance.


En los últimos años la situación económica se ha agravado en forma
alarmante, si bien es cierto que los madereros llegaban a las comunidades
ofreciendo pagos adelantados en forma de dineros, o a cambio de la madera,
y los pequeños comerciantes los grifos y vuelos giraban al entorno de la
economía de la extracción maderera, en la actualidad la veda de la extracción
maderera ha provocado un grado desocupación en la población rural, y el
poder adquisitivo de los consumidores ha disminuido, y los vuelos hacia la
ciudad de Pucallpa es escaso hecho que está provocando la emigración de
los pobladores a otra región del País y al vecino país de Brasil en busca de
oportunidades de trabajo.

3.1.11.-Intentos Anteriores de Solución


Existen antecedentes de varias instituciones que han tratado de revertir
dicha situación dentro de ellos podemos mencionar:
Instituto Lingüístico de verano (ILV) han iniciado con un proceso de
evangelización y fomento de granjas y huertos comunales y saneamiento

91
medioambiental. En comunidades nativas seleccionadas (Gasta bala, San
Bernardo y Balta)

La Iglesia católica, con trabajos de evangelización, educación y promoción


de huertos familiares, crianza de animales menores y ganado vacuno de
preferencia con los pobladores cercanos a la capital de provincia y sectores
de creyentes.

CORDE Ucayali, (1980), promoción de cultivos alimenticios y crianza de


ganado vacuno y crianza de ovinos tropicales en las comunidades nativos y
mestizos, cuyos resultados obtenidos con el ganado vacuno es bastante
alentador mientras que la crianza de ovinos tropicales ha tenido problemas
de carácter sanitario principalmente en las comunidades nativas.

MINAG. Realiza trabajos de promoción de cultivos de arroz, leguminosas de


grano, sin embargo no da cobertura a las diferentes comunidades por contar
con reducido presupuesto para esta actividad.

W W F (2005-2007), realizo trabajos de manejo de bosques comunitarios en


cuatro comunidades nativas.

Sub Gerencia de La región Ucayali (2008) trabaja con la instalación de arroz


bajo riego en micro cuenca de la novia.
Dichas instituciones ejecutan sus trabajos con pocas comunidades
participantes y no involucran a la gran parte de la población, por los altos
costos de transporte fluvial para recorrer a las comunidades.

El Proyecto Especial Pichis Palcazú (2008) inicia implementar como parte


del Plan de Acción Purús, proyectos de mejoramiento de la producción de
cultivos y crianzas dentro de las comunidades nativas con la finalidad de
enfrentar la escases de alimentos en la zona, la desnutrición de los niños y
madres gestantes, sin embargo el logro de los objetivos no son los más
esperado existen algunas deficiencias en el proceso del desarrollo de las
actividades programadas ya que se tratan de comunidades nativas que
requiere más tiempo en temas de capacitación por personal con
experiencias en trabajos de las comunidades nativas, lo cual permite un
cambio progresivo de la comunidad nativa de cazadores, pescadores y
recolectores y agricultura de subsistencia a agricultura sostenible comercial y
competitiva.

3.2 DEFINICIÓN DE PROBLEMAS Y SUS CAUSAS


3.2.1 El Problema Central es:
“BAJA PRODUCTIVIDAD AGRÍCOLA EN LAS COMUNIDADES NATIVAS DE LAS
CUENCASDE LOS RIOS PURÚS Y YURUA”
El problema central planteado se ha podido identificar a partir del diagnóstico,
entrevistas talleres y revisión de fuentes de información de diferentes
instituciones y publicaciones.

92
3.2.2 Análisis de Causas del Problema
A. Causa Directa 1:
a. INSUFICIENTE TRANSFERENCIA DE TECNOLÓGICA.
La transferencia de tecnología en el ámbito de intervención, es insuficiente
dado que existe muy limitada presencia de los sectores responsables por el
mismo hecho de que la zona de intervención es inaccesible y el elevado
costo de pasajes y flete para llegar a las diferentes comunidades nativas, el
gobierno local y regional priorizan las obras de infraestructura social y es
casi nula la propuesta de proyectos de desarrollo agropecuario y asistencia
técnica , por su parte los ONGS. Internacionales orientan a la población
indígena a la conservación de los recursos naturales, incentivando con
regalos y da vidas. A estos dos motivos se suma la ausencia de una mirada
sociocultural al implementar un proyecto de asistencia técnica que permita
el logro de los objetivos propuestos, y hace que no se da una adecuado
transferencia tecnológica dentro de las comunidades nativas de las
cuencas de los ríos Purús y Yurua.

b.- Causas Indirectas:


b.1.Deficiente Manejo Tecnológico de los Cultivos.
Los pobladores de la cuenca del Purús, y Yurua a simple vista muestran
un deficiente manejo agronómico de los cultivos ya que en las parcelas
visitadas, se ha podido observar inadecuadas densidades de siembra en
los cultivos de maíz, arroz, frijol, plátano. Utilizan semillas de baja
producción desconocen técnicas de selección y conservación de semillas,
realizan labores culturales incipientes con tecnología tradicional,
desconocen el calendario agrícola, y cosecha post cosecha.

b.2 Inadecuadas Prácticas en el Manejo del Recurso Suelo.


Una de las causa indirectas de la baja productividad agrícola identificada
de todos los sistemas de producción es el inadecuado manejo de los
recursos naturales principalmente el uso indebido del recurso suelo,
desconocen la clasificación del suelo por capacidad de uso mayor, es más
las prácticas de rozo y quema la implementación de la practicas de la
labranza del suelo constituye el principal arma de degradación de la
estructura del suelo y del contenido de la materia orgánica, causando de
esta manera la progresiva pérdida de la capacidad productiva de estos y
permitiendo que factores externos como el viento la lluvia ejerzan su acción
erosiva, por estas acciones se practica el desbosque de miles de
hectáreas de suelos por año con pérdidas de la biodiversidad biológica que
muchas de ellas se encuentras en estado de vulnerabilidad.

En el ámbito de influencia del Proyecto tanto del distrito de Yurua y Purús,


son pocos las parcelas del productor nativo que utilizan la practicas que
permiten el uso de agricultura sostenible y el reciclaje , aprovechando los
productos y subproductos proveniente de una actividad agrícola( desechos
agrícola).

93
b.3 Deficiente Manejo Integrado de Plagas y Enfermedades.
Una de las causa indirectas de la baja productividad agrícola identificada es
el deficiente manejo integrado de plagas y enfermedades en los cultivos se
ha notado un severo ataque hormigas cortadores y cargadores, picadores y
cortadores de hojas, chiches, áfidos la cual ocasionan heridas y permite el
ingreso de otras enfermedades, los productores no conocen las practicas
preventivas como labores culturales, uso de variedades resistentes,
técnicas de monitoreo y manejo de control biológico por lo contrario buscan
utilizar métodos químicos para exterminar con las plagas y enfermedades
con la consecuencia de la contaminación del medio ambiente (aire, suelo y
ríos y lagos).

B- Causa Directa 2.
a. Desconocimiento de Gestión y Organización de Productores Agrarios.

Los pobladores nativos se encuentran organizados en comunidades nativas,


para la gestión y reclamo de sus derechos de territorio, educación, salud y
otros servicios, dichas comunidades se encuentran afiliadas al Federación de
Comunidades Nativas de Purús (FECUNAPU), hasta cierto punto politizados,
sin embargo no cuentan con ninguna organización de productores
fortalecidos que realicen gestiones para el mejoramiento de la producción de
los cultivos a través de la asistencia técnica , gestión de mercados para sus
productos y financiamiento.

b. Débil Organización de los Productores.


Las organizaciones de productores y comunidades nativas existentes se
encuentran debilitadas por la poca participación de los productores debido al
desconocimiento y desconfianza en sus representantes, falta reconocimiento
jurídico:

La participación de los productores es muy limitado por pérdida de interés y


falta de claridad en los objetivos de la organización de productores además
para los productores de la zona es una novedad los conceptos de cadenas
productivas, los términos de competitividad ,cooperativas , presupuesto
participativo y otras normas agrarias como el mismo SNIP etc.

La juventud no integra en el proceso de la producción agropecuaria, ni


participa en las organizaciones de los productores pudiendo ser un elemento
efectivo en la innovación tecnológica con nuevas ideas de liderazgo permitiría
la reducción de la pobreza y el crecimiento económico.,
Las mujeres participan en la producción, de cultivos de pan llevar, porque la
mujer tiene un papel fundamental en un sin número de aspectos al interior del
sistema de producción incluyendo la producción, procesamiento,
comercialización y responsabilidades domésticas, sin embargo no participan
en la organización por lo que hay una debilidad de la organización de los
productores.

94
Árbol de Causas
PROBLEMA CENTRAL.
BAJA PRODUCTIVIDAD AGRICOLA EN LAS
COMUNIDADES NATIVAS DE LAS CUENCAS DE LOS
RIOS PURÚS Y YURUA

Causa Directa Causa Directa


Insuficiente Transferencia Tecnológica Desconocimiento de Gestión y
Organización de Productores Agrarios
Capacidad de Organización de los
Productores

Causa Causa Causa Causa


Indirecta Indirecta Indirecta. Indirecta
Deficiente Inadecuadas Deficiente manejo Débil
manejo prácticas en el integrado de organización
tecnológico de manejo del plagas y de productores
cultivos recurso suelo enfermedades

3.2.3 Efectos del Problema:


Los efectos se miden en la precariedad de sus ingresos, reproduciéndose en
los círculos viciosos de pobreza generada a partir de la bajos niveles
tecnológicos, insuficiente transferencia tecnológica en la actividad agrícola,
escasa diversificación de cultivos y el inadecuado manejo , organizaciones
debilitados y escaso conocimiento de comercialización de sus productos de
la agricultura , se sintetiza como baja productividad agrícola.

A. Efectos Directos:

a.1 Incremento de las actividades extractivas con pérdida de la


biodiversidad.
La baja productividad agrícola en los pobladores de las comunidades
fronterizas genera la intensificación de las actividades extractivas del
bosque como la tala ilegal de la caoba, caza, y pesca con fines de
autoconsumo y venta de excedentes: pieles, animales silvestres como
mascota aves, quelonios, y otros para satisfacer las necesidades de la
familia con la consecuencia de poner en estado de vulnerabilidad muchas
especies de la fauna y flora silvestre. Es notorio este hecho en los meses
de Julio y agosto época de postura de huevos de tortuga, existen
ausentismo completo de los pobladores de las comunidades así mismo en
esta época aumenta el ausentismo escolar

a.2 Emigración de la Población en busca en busca de mejores


condiciones de vida.
La baja productividad agrícola tiene un efecto negativo en la población de
las comunidades fronterizas, generando la emigración de muchas familias

95
al vecino país de la república federal de Brasil en busca de trabajo, así
mismo muchos emigran a la ciudad de Pucallpa en donde forma el grueso
grupo de mendigos ya que no puede conseguir el empleo por ser mano de
obra no calificada y de bajo rendimiento.

B.- Efectos Indirectos.


a. Economía de subsistencia en las familias.
Los bajos rendimientos de la productividad agrícola, el inadecuado manejo
de los recursos naturales, hace que las familias continúen con una
economía de subsistencia, sumidos a la pobreza y atraso social.

C. -EFECTO FINAL.
RETRASO SOCIOECONÓMICO DE LOS PRODUCTORES EN LAS CUENCAS DEL
PURÚS Y YURUA

Árbol de Efectos

Efecto Final
RETRASO SOCIO ECONÓMICO DE LOS
PRODUCTORES EN LAS CUENCAS DE LOS
RIOS PURÚS Y YURUA

Efecto Indirecto
Economía de Subsistencia en las familias

Efecto Directo Efecto Directo


Incremento de actividades extractivas Emigración de la población en busca
con pérdida de la biodiversidad de mejores condiciones de vida.

PROBLEMA CENTRAL
BAJA PRODUCTIVIDAD AGRÍCOLA EN LAS
COMUNIDADES NATIVAS DE LAS CUENCAS
DELOS RIOS PURÚS Y YURUA

96
ÁRBOL DE CAUSAS Y EFECTOS

EFECTO FINAL
RETRASO SOCIO ECONÓMICO DE LOS PRODUCTORES
EN LAS CUENCAS DE LOS RIOSPURÚS Y YURUA

Efecto Indirecto
Economía de subsistencia en las
familias

Efecto Directo Efecto Directo


Incremento de actividades Emigración de la población en
extractivas con pérdida de la busca de mejores condiciones
biodiversidad de vida.

PROBLEMA CENTRAL
BAJA PRODUCTIVIDAD AGRÍCOLA EN LAS COMUNIDADES
NATIVAS DE LAS CUENCAS DELOS RIOS PURÚS Y YURUA

Causa Directa
Causa Directa
Desconocimiento de Gestión y
Insuficiente Transferencia Tecnológica
Organización de Productores Agrarios

Causa Causa Causa Indirecta Causa


Indirecta Indirecta Deficiente Indirecta
Deficiente Inadecuadas manejo Débil
manejo prácticas en el integrado de organización
tecnológico de manejo de plagas y de los
cultivos recurso suelo enfermedades productores

97
3.3 OBJETIVO DEL PROYECTO:
PROBLEMA OBJETIVO
MEJORAMIENTO DE
BAJA PRODUCTIVIDAD AGRÍCOLA
LAPRODUCTIVIDAD AGRÍCOLA EN
EN LAS COMUNIDADES NATIVAS DE
LAS COMUNIDADES NATIVAS DE
LAS CUENCAS DE LOS RÍOS PURÚS
LAS CUENCAS DE LOS RÍOS PURÚS
Y YURUA Y YURUA

 ANÁLISIS DE MEDIOS:

En el presente proyecto tenemos cuatro medios fundamentales:

1.- Mejoramiento en el Manejo tecnológico de los Cultivos


2.-.Adecuadas Prácticas en el Manejo del Recurso Suelo
3.-Eficiente Manejo Integrado de Plagas y Enfermedades
4.-Fortalecimiento de la organización de los productores.

Los medios fundamentales son complementarios por lo tanto es necesario


realizarlas en conjunto para alcanzar los objetivos propuestos.

Así mismo al ejecutarlos de manera simultánea, disminuirá los costos y ahorrara


tiempo.

 ÁRBOL MEDIOS

OBJETIVO CENTRAL.
MEJORAMIENTO DE LA PRODUCTIVIDAD AGRICOLA
EN LAS COMUNIDADES NATIVAS DE LAS CUENCAS DE
LOS RÍOS PRURUS Y YURUA

Medio Fundamental Medio Fundamental


Apropiada Transferencia Tecnología Conocimiento de Gestión y Organización
de los Productores Agrarios

Medio Medio Medio Medio


Fundamental 1 Fundamental 2 Fundamental 3 Fundamental 4
Mejoramiento en Adecuadas Eficiente Fortalecimiento
el manejo prácticas en el manejo de la
manejo del integrado de organización de
tecnológico de
recurso suelo plagas y
los cultivos los productores
enfermedades

98
 ANÁLISIS DE FINES:

El objetivo general del proyecto se define como “Mejoramiento de la


Productividad Agrícola en las Comunidades Nativas de las Cuencas de
los Ríos Purús y Yurua”.A través de la implementación del Proyecto
“Mejoramiento de los Sistemas de producción Agrícola mediante el
Aprendizaje por competencias en las Comunidades Nativas Fronterizas
de los Ríos Purús y Yurua” permitirá incrementar la producción y los
ingresos económicos de los productores de esta manera contribuir en la
reducción de la extrema pobreza y en especial de la tasa de desnutrición
infantil y la población en general.

FIN ÚLTIMO: DESARROLLO SOCIOECONÓMICO DE LOS


PRODUCTORES EN LA CUENCAS DELOS RIOS PURÚS Y YURUA

 ÁRBOL DE FINES

Fin Ultimo
DESARROLLO SOCIOECONÓMICO DE LOS
PRODUCTORES EN LAS CUENCAS DELOS
RIOSPURÚS Y YURUA

Fin Indirecto
Economía competitiva en las familias
involucradas

Fin Directo Fin Directo


Adecuadas actividades extractivas y Desarrollo sostenible de la
conservación de la biodiversidad población

OBJETIVO CENTRAL
MEJORAMIENTO DE LAPRODUCTIVIDAD
AGRICOLA EN LAS COMUNIDADES NATIVAS DE
LAS CUENCAS DE LOS RÍOS PURÚS Y YURUA.

99
 ÁRBOL DE MEDIOS Y FINES

FIN ÚLTIMO
DESARROLLO SOCIOECONÓMICO DE LOS
PRODUCTORES EN LAS CUENCAS DELOS RIOSPURÚS Y
YURUA

Fin Indirecto
Economía competitiva en las
familias involucradas

Fin Directo 1 Fin Directo 2


Desarrollo Sostenible de la
Adecuadas actividades
población
extractivas y conservación de la
biodiversidad

OBJETIVO CENTRAL
MEJORAMIENTO DE LA PRODUCTIVIDAD AGRICOLA EN LAS
COMUNIDADES NATIVAS DE LAS CUENCAS DE LOS RÍOS PURÚS
Y YURUA

Medio Fundamental Medio fundamental


Adecuada Transferencia Tecnológica Conocimiento de Gestión y
Organización de Productores Agrarios

Medios
Medio Medio Medios Fundamental Fundamental 4
Fundamental 1 Fundamental 2 3 Fortalecimiento de
Mejoramiento en Adecuadas Eficiente manejo la organización de
el manejo prácticas en el integrado de plagas y los productores.
tecnológico de los manejo del recurso enfermedades
cultivos. suelo

100
3.3.1. RELACIÓN DE ACTIVIDADES:

3.3.1.1. Relación de las Actividades dentro de cada Medio fundamental.

 Medio Fundamental 1. : Mejoramiento en el Manejo Tecnológico de


los cultivos Se considera las siguientes acciones:
Acción 1.1Capacitación de los agentes de extensión en el enfoque de
aprendizaje por competencia
Acción 1.2.-Capacitación en el manejo agronómico de cultivos
alimenticios
Acción.1.3.- Capacitación en el manejo agronómico de cultivos
permanentes.
Acción1.4.- Asistencia técnica en el manejo de los cultivos alimenticios
Acción 1.5.- Asistencia Técnica en el manejo agronómico de los cultivos
permanentes
Acción 1. 6.- Capacitación en el manejo post cosecha y valor agregado
en los cultivos alimenticios.
Acción.1.7.- Asistencia Técnica en el amaneo post cosecha
transformación primaria de los cultivos.

 Medio Fundamental 2 Adecuadas Practicas en el Manejo del Recurso


Suelo
Se considera las siguientes acciones:
Acción 2.1.Instalación de parcelas demostrativas de biohuertos
Acción 2.2.- Instalación de parcelas demostrativas, cultivos temporales
en sistemas agroforestales
Actividad 2.3.-Instalación de parcelas demostrativas con cultivos
permanentes.
Actividad 2.3.1. Instalación de Parcelas Demostrativas del Cultivo de
Cacao en sistemas Agroforestales
Actividad 2.3.2.-Manejo de Frutales nativos en sistemas agroforestales.
Actividad 2.3.3Instalación de Parcelas Demostrativas con Cultivo de
Frutales (Cítricos y Piña)
Acción 2.4Preparación y Manejo de Compost
Acción 2.5Preparación y Manejo de Bioles

 Medio Fundamental 3: Eficiente Manejo Integrado de Plagas y


Enfermedades.
Acción 3.1. Capacitación en Buenas Prácticas Agrícolas
Acción 3.2.-Preparación y Manejo de Insecticidas (biosidas).
Acción 3.3.-Preparación y manejo de Fungicidas. (Biosidas)

Medio Fundamental 4: Fortalecimiento de la organización de los


Productores.
Acción 4.1. Capacitación en Organización de productores.
Acción 4.2. Asistencia Técnica en la organización y Formalización de los
productores.
Acción 4.3 pasantía a Fundos líderes en zonas similares.
Acción 4.4 Creación de la página Web

101
El medio fundamental 1 es impresendible y los medios fundamentales
2,3 y 4 son complementarios, por lo tanto las acciones programadas en el
presente proyecto no son mutuamente excluyentes y además por la zona
de intervención del proyecto se propone el mejoramiento de la producción
agrícola a partir del aprovechamiento de los recursos genéticos nativos
(Yuca, plátano, caña de azúcar, camote, frutales nativos, frejol regional,
maní y maíz) atreves de una selección masal, complementando algunos
insumos procedentes de otra región dado la inaccesibilidad de la zona y
los altos costos de transporte semillas, por lo que se propone desarrollar
en el presente proyecto con una sola alternativa.

3.3.1.2 Relación de Medios Fundamentales


Los medios fundamentales 1, 2, 3, 4 son medios que se complementan
por lo que necesariamente se tiene que ejecutar en forma conjunta para el
logro de los objetivos y además es conveniente ejecutarlo en forma
conjunta porque permitirá un ahorro de costos.

RELACIÓN DE COMPLEMENTARIEDAD

IMPRESCINDIBLE COMPLEMENTARIO COMPLEMENTARIO COMPLEMENTARIO

Adecuadas
Mejoramiento en Prácticas en el Eficiente Manejo Fortalecimiento de
el Manejo Manejo del Recurso Integrado de Plagas la Organización de
Tecnológico de Suelo y Enfermedades Productores
los Cultivos

3.3.1.3. Planteamiento de acciones y actividades


Luego de identificar los medios fundamentales imprescindibles y establecer la
relación de complementariedad procedemos a planear las acciones para cada
medio fundamental.

102
ÁRBOL DE MEDIOS Y ACCIONES

Medio Fundamental 1 Medios Fundamental 2 Medio Fundamental 3 Medio Fundamental. 4


Mejoramiento en el Manejo tecnológico de Eficiente Manejo Integrado de Fortalecimiento de la
Adecuadas Prácticas en el Manejo del recurso suelo
los cultivos. Plagas y Enfermedades organización de productores.
.
Acción1.1 Acción 2.1.
Instalación de parcelas demostrativas de bió huertos con semillas Acción 3. 1 Acción 4 1
Capacitación a los Agentes de Extensión en el Capacitación en buenas prácticas
seleccionadas Capacitación en la organización de
enfoque de aprendizaje por competencias agrícolas productores

Acción 2.2
Acción 1.2 Instalación de parcelas demostrativas con cultivos temporales Acción 4. 2
Capacitación en el manejo agronómico de cultivos Acción 3.2
(alimenticios) en sistemas poli cultural con semillas seleccionadas. Preparación y manejo de insecticidas Asistencia en la organización y
Temporales (alimenticios) formalización de los productores.

Acción 1.3 Acción 2.3 Acción 3.3


Instalación de parcela demostrativa con cultivos permanentes con Acción 4. 3
Capacitación en el manejo agronómico de Preparación y manejo de fungicidas
semillas seleccionadas Pasantía a fundos líderes en zonas
cultivos Permanentes
similares.

Actividad 2.3.1
Acción 1. 4 Instalación de viveros agroforestales Acción 4.4
Capacitación en el manejo post cosecha y Creación de Pagina Web.
transformación primaria de los cultivos Actividad 2.3.2
Instalación de parcelas demostrativas del cultivo de cacao en
sistemas agroforestales con semillas seleccionadas
Acción 1. 5
Asistencia técnica en el manejo agronómico de
cultivos temporales Actividad 2.3.3
Manejo de frutales nativos en sistemas agroforestales con semillas
seleccionadas
Acción1.6
Asistencia técnica en el manejo agronómico de
cultivos permanentes Acción 2.4
Instalación de parcela demostrativa de frutales (cítricos y piña) con
semillas seleccionadas
Acción1.7
Asistencia técnica en manejo post cosecha y Acción 2.5
transformación primaria de los cultivos Preparación y manejo de compost

Acción 2.6
Preparación y manejo de bioles
3.4 ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN.

A.- Mejoramiento delos Sistemas de Producción Agrícola mediante el


enfoque del Aprendizaje por Competencias.

Frente a la baja productividad agrícola en las comunidades nativas fronterizas de


las cuencas de los ríos Purús y Yurua, es preciso pensar en intensificar la
producción agrícola para atender la alimentación de la población y de loa
animales de la zona de intervención, evitando su extensión y ampliación con la
consecuente desbosque y alteración del ecosistema. Es necesario intensificar la
producción agrícola mediante la diversificación de los sistemas de producción
para lograr la máxima eficiencia en el empleo de los recursos locales y reducir al
mismo tiempo a un mínimo los riesgos ambientales y económicos, en este sentido
la propuesta tiene los siguientes objetivos:

 Mejorar en forma sostenible la productividad agrícola y aumentar la


diversificación, la eficiencia, la seguridad alimentaria y los ingresos de las
comunidades nativas, velando al mismo tiempo que se reduzcan al mínimo
los riesgos al ecosistema.
 Aumentar la capacidad productiva y autogestionaria de los productores
mediante el enfoque de aprendizaje por competencias para valerse de
medios propios en las comunidades nativas a fin de desarrollar , mejorar la
infraestructura rural y facilitar la transferencia de tecnologías
ecológicamente racionales para los sistemas de producción y explotación
agrícola, entre ellas la validación de las tecnologías autóctonas y de
aprovechamiento sostenible de procesos biológicos y ecológicos que
comprendan la agro silvicultura.
 Desarrollar y difundir entre las familias del sector agrícola tecnologías
integradas de gestión agrícola como la rotación de cultivos, cultivos
asociados, sistemas agroforestales, el empleo de abonos orgánicos y
biosidas , otras técnicas que utilizan menos productos agroquímicos y al
mismo tiempo mejorar las técnicas de utilización de desechos y
subproductos y prevención de pérdidas antes y después de las cosechas.

Esquema de la Propuesta Tecnológica Mejoramiento de los Sistemas de Producción


Agrícola

Con Tecnología Agricultura Sistemas Bienestar


Conservación
Sostenible Agroforestales de la Social
Biodiversidad
Producción
Agrícola
Agricultura Deforestación Pérdida de Pobreza
De Biodiversidad Social
Subsistencia

Sin Tecnología
En el esquema se puede diferenciar las ventajas de la implementación del
Proyecto de Asistencia Técnica y Capacitación por competencias en sistemas
integrales de producción agropecuaria en las comunidades nativas fronterizas de
las cuencas de los Ríos Purús y Yurua, donde la agricultura de subsistencia se
hace una agricultura sostenible con prácticas de mejoramiento del medio

104
ambiente, que permite la conservación de la biodiversidad, con bienestar de los
pobladores.
Esquema de Medios necesarios para la Implementación del proyecto

Organización Mejoramiento en Autoconsumo y


Comerciante local
de las el Manejo Venta de excedentes
Comunidades Tecnológico de los hortalizas de Frijol, maní
Nativas. Cultivos maíz, plátano, frutas.
Producción
Para el
Autoconsumo
Consumidor final

Industria local
(Molinos, fariñas
chancaca, harinas),

Familia
Nativa
Capacitación por
Producción
Competencias y
Tribal
asistencia Técnica

En el esquema se puede apreciar la propuesta de intervención:

El medio eficaz de intervención para el mejoramiento de los sistemas de


producción agrícola es mediante la metodología del enfoque del aprendizaje por
competencias y asistencia técnica que son factores externos de mucha
importancia para lograr la adopción y validación tecnológica , organización de la
producción familiar de tipo tribal a una producción organizada a nivel comunal y/o
empresarial, implementando las buenas prácticas agrícola y un manejo
sostenible de los recursos naturales, con participación consiente y activa de la
población de la zona que logrará revertir la situación actual de la baja
productividad agrícola y cubrir sus necesidades alimenticias y los excedentes
pueden comercializarlos en forma directa y/o con valor agregado a los
comerciantes locales y el consumidor final.

De este análisis llegamos a proponer las siguientes alternativas de solución:

Alternativa Planteada.- Mejoramiento de la producción agrícola mediante el


enfoque del aprendizaje por competencia e Instalación de parcelas demostrativas
con semillas seleccionadas en las comunidades nativas fronterizas de las
cuencas de los Ríos Purús y Yurua

105
MODULO IV
FORMULACION Y EVALUACION

106
4.1.-Horizonte de Ejecución del Proyecto.
La determinación del horizonte del proyecto, es el periodo que se establece para
evaluar los beneficios y los costos atribuibles a varios cultivos agrarios, incluyendo
cultivos temporales, semipermanente y permanentes que se ha tomado en
consideración la evaluación establecida de 8 años.

DESCRIPCIÓN ALTERNATIVA I
• Horizonte del proyecto 8 años
• Ejecución del proyecto 36 meses (3 años)
• operación y Mantenimiento 5 años

4.1.1.- Productos que se espera del proyecto.


De acuerdo a lo planteado, los productos que ofrecerá el proyecto son:

Oferta de mejoramiento de los sistemas de producción agrícola mediante el


enfoque de aprendizaje por competencias.

Mejorar en forma sostenible la productividad agrícola y aumentar la diversificación,


la eficiencia, la seguridad alimentaria y los ingresos de las comunidades nativas,
velando al mismo tiempo que se reduzcan al mínimo los riesgos al ecosistema.
Aumentar la capacidad productiva y autogestionaria de los productores mediante
el enfoque de aprendizaje por competencias para valerse de medios propios en las
comunidades nativas a fin de desarrollar , mejorar la infraestructura rural y facilitar
la transferencia de tecnologías ecológicamente racionales para los sistemas de
producción y explotación agrícola, entre ellas la validación de las tecnologías
autóctonas y de aprovechamiento sostenible de procesos biológicos y ecológicos
que comprendan la agro silvicultura.

Desarrollar y difundir entre las familias del sector agrícola tecnologías integradas
de gestión agrícola como la rotación de cultivos, cultivos asociados, sistemas
agroforestales, el empleo de abonos orgánicos y biosidas , otras técnicas que
utilizan menos productos agroquímicos y al mismo tiempo mejorar las técnicas de
utilización de desechos y subproductos y prevención de pérdidas antes y después
de las cosechas

Servicio de capacitación de técnicos y profesionales.- los recursos humanos de


alta calidad técnica, que además se van a actualizar y capacitar de manera
permanente, destinarán gran parte de su esfuerzo a realizar eventos de
capacitación para contar con técnicos y profesionales capacitados en el dominio de
las técnicas de transferencia tecnológica especializados en el cultivo agrícolas
temporales y permanentes en sistemas agroforestales, al respecto, es oportuno
indicar que las actividades de capacitación planteadas se realizarán previo a un
almuerzo simbólico, para que los capacitados valoren el esfuerzo, además del
costo.

4.2.-Análisis de la Demanda
4.2.1 Análisis de demanda de Servicios.
En este rubro, al igual que en la oferta, es necesario considerar que el presente
análisis se realizará tanto a nivel de cultivos agrícolas como a nivel se servicios.

4.2.1.1.- Población de referencia.


A nivel de perfil, en el presente proyecto se está considerando a la población
demandante cuantitativamente igual a la población rural del Gobierno Provincial
(Purús) y Gobierno Local de (Yurua) de la Región Ucayali entre ellos las

107
Comunidades Nativas. La cuantificación y proyección de la población demandante
se muestra en la siguiente tabla.

Cuadro Nº 45 PROYECCCION DE LA POBLACION REFERENCIAL


2,011 – 2,020

DATOS:

Tasa de Crecimiento 2.20% anual


Personas * Familia 5.00
Proyeccion de la Demanda 2,011 - 2,020

detalle de la demanda Unidad 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020
Poblacion Afectada (Purus) Familias 843 862 881 900 920 940 961 982 1,003 1,025 1,048
Poblacion Afectada(Yurua) Familias 483 494 504 516 527 539 550 562 575 587 600
Fuente: Elaboracion Propia en base a Diagnostico de cam po del equipo tecnico del PEPP

El crecimiento anual de la población es de 2.2% proporcional y en función al


estimado de los beneficiarios de cultivos agrícolas, en las zonas de intervención
que se pretende ejecutar el proyecto, se presenta la población de referencia o
población objetiva. En ese contexto, para efectos de cálculo, proyecciones y
ponderaciones del presente estudio, se tomara como población de referencia para
el año 2,010 a 1,326 familias y un promedio de 5 personas por familia en las zonas
de intervención de Purús y Yurua en la Región de Ucayali.

4.2.1.2.- Población Objetiva.


De la población afectada se proyecta atender un 97.3% de la población de la
misma, que tiene la premura de instalar parcelas de demostrativas de cultivos
agrícolas en sistemas agroforestales, frutales nativos, la que se constituye en
nuestra población objetiva es de 1290 familias agricultores en el año 2,010. Los
beneficiarios son de comunidades nativos cuya principal actividad económica es la
agricultura y cazadores. Por lo que el presente proyecto muestra a la población
apertura a nuevas tecnologías para mejorar la producción agrícola.
El proyecto, si bien aspira a atender al total de la población demandante, que al
final debe constituirse como el total de los beneficiarios, establece como población
objetivo que es 97.3% de la población demandante del proyecto, que se constituirán
en los beneficiarios directos del proyecto, que en el año 2010, año de inicio del
proyecto, involucra a 1290 familias agricultores, para un total de 5,208 beneficiarios
agricultores a ser atendidos en la Provincia de Purús (41 comunidades nativas) y
Yurua con(20 comunidades nativas) entre Ashaninka, Yaminahua, Amahuaca y
mestizos, en todo el ámbito de influencia del proyecto.

Cuadro Nº 46 PROYECCCION DE LA POBLACION OBJETIVA 2,011 –


2,020
Proyeccion de la Demanda 2,011 - 2,020

detalle de la demanda Unidad 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020
Poblacion Afectada (Purus) Familias 807 825 843 861 880 900 920 940 960 982 1,003
Poblacion Afectada(Yurua) Familias 483 494 504 516 527 539 550 562 575 587 600
Fuente: Elaboracion Propia en base a Diagnostico de campo del equipo tecnico del PEPP

4.2.1.3.-Demanda de servicios del proyecto


 Demanda de cultivos alimenticios y agroindustriales.
 Demanda de cultivos permanentes.
 Demanda de frutales nativos en sistemas agroforestales.

108
Estas demandas de servicios se realizaran con formación técnica (Capacitación y
Asistencia técnica con instalación de parcelas demostrativas) este desarrollo de
cultivos alimenticios alimenticios, frutales y cultivos permanentes son con fines de
autoconsumo y el excedente transformación primaria y valor agregado para su
comercialización en el mercado local y mercado fronteriza.
 En tal sentido realizaremos el estudio de la demanda en el nivel, referido a la
demanda de servicios de capacitación y asistencia técnica a los agricultores del
área de influencia del proyecto.

De tal manera, se ha identificado que en la zona de implementación del proyecto


los agricultores que realizan el mejoramiento de los sistemas de producción
agrícola de manera tradicional, con técnicas tradicionales de producción agrícola,
insuficiencia capacidad de organización de productores, no se hace efectiva
debido a las limitaciones como puede ser disponibilidad de dinero de parte del
estado. En el siguiente cuadro, se muestra el número de agricultores de la
Provincia de Purús y Yurua de la Región Ucayali.

Cuadro Nº 47 Proyección de Demanda 2,011-2,020


detalle de la demanda Unidad 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020
Poblacion Referecial (Purus-Yurua) Familias 1,326 1,355 1,385 1,415 1,447 1,478 1,511 1,544 1,578 1,613 1,648
Poblacion Objetiva(Purus-Yurua) Familias 1,290 1,318 1,347 1,377 1,407 1,438 1,470 1,502 1,535 1,569 1,604
Servicios de Demanda
Capacitacion y Asistencia
Tecnica Familias 1290 1,318 1,347 1,377 1,407 1,438 1,470 1,502 1,535 1,569 1,604
Fuente: Elaboracion Propia en base a Diagnostico de campo del equipo tecnico del PEPP

Tal como se realizó el diagnóstico de campo, estos agricultores utilizan una técnica
tradicional de producción agrícola y no se encuentran organizados para salir de la
pobreza extrema.

4.2.2. Análisis de la Demanda de los Productos Agrícolas


De acuerdo al estudio de mercado de la Provincia de Purús del Econ. David Eliseo
Suarez año 2,010, plantea que la demanda de los productos agrícolas así como de
Arroz, Biohuertos (hortalizas), frijol, Cacao, Naranja Valencia y Piña Ucayalino tiene
aceptación de consumo preferencial.

Cuadro Nº 48 de Consumo Promedio de los principales productos


agrícolas
De manda Es timada Consumo Consumo
de productos Unidad de Población percapita Dias Anual de
Agricolas Medida Kg/Persona Población
Biohuertos (Hortalizas) kg 5,208 0.015 365 28,514
Frijol kg 5,208 0.030 365 57,028
Mani asociado Maiz kg 5,208 0.150 365 285,138
Arroz kg 5,208 0.070 365 133,064
Yuca asociado Soya kg 5,208 0.270 365 513,248
Camote kg 5,208 0.050 365 95,046
Platano kg 5,208 0.150 365 285,138
Caña de Azucar kg 5,208 0.050 365 95,046
Cacao kg 5,208 0.002 365 2,851
Frutales Nativos kg 5,208 0.050 365 95,046
Naranja Valencia kg 5,208 0.090 365 171,083
Piña kg 5,208 0.080 365 152,074
TOTAL DE DEMANDA KG 1,542,597
Fuente: Elaboracion Propia

En el presente cuadro se aprecia la población demandante que es 5,208


beneficiarios cuyo consumo per cápita de productos agrícolas se detalla: Hortalizas
0.015 Kg, Frijol 0.030 kg, Maní y Maíz 0.150 Kg, Arroz es de 0.070 Kg, Yuca y Soya
e 0.270 Kg, Camote 0.050 Kg, Plátano 0.150 Kg, Caña de Azúcar 0.050 Kg, Cacao

109
de 0.002, Frutales Nativos 0.050 Kg, Naranja Valencia de 0.090 y Piña 0.080; así
mismo se aprecia el consumo anual de los productos agrícolas: Hortalizas 28514
Kg, Frijol 57028 Kg, Maní y Maíz 285138 Kg, Arroz de 133064 Kg, Yuca y soya
5132487 Kg, Camote 95046 Kg, Plátano 285138 Kg, Caña de Azúcar 95046 Kg,
Cacao de 2,851 kg, Frutales nativos 95046 Kg, Naranja Valencia de 171,083 kg y
Piña de 152,074 Kg respectivamente.

Cuadro Nº 49 Demanda estimada proyectada de los principales


productos agrícolas
PROYECCION DE LA DEMANDA ESTIMADA DE PRODUCTOS AGRICOLAS 2,011- 2,018

Demanda Estimada Consumo AÑOS


Consumo
de productos Unidad de Población Anual de
percapita 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018
Agricolas Medida Población
Biohuerto (Hortalizas) kg 5,208 5.5 28,514 28,577 28,639 28,702 28,766 28,829 28,892 28,956 29,020
Frijol kg 5,208 11.0 57,028 57,153 57,279 57,405 57,531 57,658 57,785 57,912 58,039
Mani asociado Maiz kg 5,208 54.8 285,138 285,765 286,394 287,024 287,656 288,288 288,923 289,558 290,195
Arroz kg 5,208 25.6 133,064 133,357 133,651 133,945 134,239 134,535 134,831 135,127 135,424
Yuca asociado Soya kg 5,208 98.6 513,248 514,378 515,509 516,643 517,780 518,919 520,061 521,205 522,351
Camote kg 5,208 18.3 95,046 95,255 95,465 95,675 95,885 96,096 96,308 96,519 96,732
Platano kg 5,208 54.8 285,138 285,765 286,394 287,024 287,656 288,288 288,923 289,558 290,195
Caña de Azucar kg 5,208 18.3 95,046 95,255 95,465 95,675 95,885 96,096 96,308 96,519 96,732
Cacao kg 5,208 0.5 2,851 2,858 2,864 2,870 2,877 2,883 2,889 2,896 2,902
Frutales Nativos kg 5,208 18.3 95,046 95,255 95,465 95,675 95,885 96,096 96,308 96,519 96,732
Naranja Valencia kg 5,208 32.9 171,083 171,459 171,836 172,214 172,593 172,973 173,354 173,735 174,117
Piña kg 5,208 29.2 152,074 152,408 152,743 153,079 153,416 153,754 154,092 154,431 154,771
TOTAL DE DEMANDA KG 1,542,597 1,545,990 1,549,391 1,552,800 1,556,216 1,559,640 1,563,071 1,566,510 1,569,956
Fuente: Elaboracion Propia
Tasa de crecimiento poblacional 2.2% 1.0022 %

De acuerdo al cuadro Nª 48 se toma como referencia del consumo anual de la


población para los principales cultivos priorizados, en el cuadro Nº 49 se proyecta la
demanda de consumo poblacional en la zona de estudio con una tasa de
crecimiento poblacional de 2.2% hasta el horizonte del proyecto del año 2,011 –
2,018

La intervención del presente proyecto tiene como propósito de satisfacer la demanda


interna y la venta del excedente de producción entre los pueblos vecinos de la
Republica de Brasil.

4.3.-Análisis de la Oferta

4.3.1.- Análisis de oferta de servicios


En la zona de influencia del proyecto existieron algunas iniciativas en la Provincia de
Purús y Yurua que capacitaron solo el 25% a los colonos y a comunidades nativas
poniendo especial incidencia orientados al medio ambiente y conservación del medio
ambiente de parte de la entidades (Dirección Regional de agricultura de Ucayali,
Gobierno Regional de Ucayali (INRENA, Agencia Agraria) ONGs, IBC, WWF, IIAP-
Pucallpa) en las zonas urbanas.
Pero en el tema de producción agrícola las entidades mencionadas como
instituciones privadas e instituciones públicas no ofertaron los servicios de asistencia
técnica y capacitación en producción agrícola, por lo que la falta de oferta es latente
en la zona de intervención de comunidades nativas por ser distante e inaccesible y
altos costos de desplazamientos a las comunidades dispersas en las diferentes
cuencas por lo que en el presente estudio la oferta de servicio de capacitación y
asistencia técnica se considera cero, ya que los beneficiarios directos del presente
proyecto no son asistidos en sistemas de transferencias tecnológicas agrarios, por

110
los altos costos que significa para las instituciones públicas y privados tal como se
puede apreciar en el siguiente cuadro.
Cuadro Nº 50 Proyección de la Oferta con Proyecto 2,011-2,020
Detalle de la Oferta Unidad 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020
Poblacion Referecial (Purus-Yurua) Familias 1,326 1,355 1,385 1,415 1,447 1,478 1,511 1,544 1,578 1,613 1,648
Poblacion Objetiva(Purus-Yurua) Familias 1,290 1,318 1,347 1,377 1,407 1,438 1,470 1,502 1,535 1,569 1,604
Servicios Ofertados
Capacitacion y Asistencia
Tecnica Familias 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Fuente: Elaboracion Propia en base a Diagnostico de campo del equipo tecnico del PEPP

Al respecto, es necesario destacar las instituciones públicas y privadas en la mayoría


de los casos han culminado el proceso de capacitación de los productores debido a
las limitaciones presupuestales en los años 2,002 hasta la actualidad, dejando de
lado a ellos un gran interés por capacitarse y asistencia técnica en labores agrícolas,
ya los beneficiarios, y generando expectativas y entusiasmo entre los beneficiarios
del proyecto.

4.3.2.-Análisis de Oferta de productos agrícolas


Cuadro N° 51 Producción Agrícola proyectada
PROYECCION DE LA OFERTA ESTIMADA DE PRODUCTOS AGRICOLAS 2,011- 2,018
produccion actual AÑOS
Unidad de mas ingreso de
Oferta Estimada de Medida programas sociales 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018
productos Agricolas Kg
Biohuerto (Hortalizas) kg 5500 5,510 5,520 9,936 9,954 9,971 9,989 10,007 10,025
Frijol kg 800 801 803 1,445 1,448 1,450 1,453 1,456 1,458
Mani asociado Maiz kg 800 801 803 1,445 1,448 1,450 1,453 1,456 1,458
Arroz kg 2500 2,505 2,509 4,516 4,524 4,532 4,541 4,549 4,557
Yuca asociado Soya kg 15000 15,027 15,054 27,097 27,146 27,195 27,244 27,293 27,342
Camote kg 1500 1,503 1,505 2,710 2,715 2,719 2,724 2,729 2,734
Platano kg 6500 6,512 6,523 11,742 11,763 11,784 11,806 11,827 11,848
Caña de Azucar kg 10000 10,018 10,036 18,065 18,097 18,130 18,163 18,195 18,228
Cacao kg 800 801 803 1,445 1,448 1,450 1,453 1,456 1,458
Frutales Nativos kg 2000 2,004 2,007 3,613 3,619 3,626 3,633 3,639 3,646
Naranja Valencia kg 8500 8,515 8,531 15,355 15,383 15,410 15,438 15,466 15,494
Piña kg 12000 12,022 12,043 21,678 21,717 21,756 21,795 21,834 21,874
TOTAL DE OFERTA KG 58800 58,906 59,012 106,221 106,413 106,604 106,796 106,988 107,181
Fuente: Elaboracion Propia
Tasa de crecimiento de la produccion 1.8% 1.0018 %

En el presente cuadro nos muestra que la producción agrícola de los productos


priorizados es como sigue: Arroz de 2,500 Kg, Hortalizas de 500 Kg, Frijol de 500 Kg,
Cacao de 350 Kg, Naranja Valencia 3,100 Kg y Piña de 12,000 Kg. Con esta
producción base se estima la proyección de la producción con una taza de
crecimiento de 1.8% anual en el horizonte del proyecto del 2,011- 2,018.

4.4. Balance Oferta-Demanda


4.4.1.- Balance Oferta – Demanda de servicios
En el ámbito de influencia del Proyecto, existe una limitada oferta del servicio de
Capacitación y Asistencia Técnica, por instituciones Privadas y/o Públicas que se
encuentran en dicho ámbito, por lo que no se cuenta con buenos índices productivos,
por parte de los productores de cultivos alimenticios temporales y permanentes de
frutales nativos en sistemas agroforestales, dado el escaso manejo del recurso suelo,
de plagas y enfermedades, y además del fortalecimiento de la organización de
productores.
Con la intervención del presente proyecto se realizara capacitación y asistencia
técnica en campo definitivo, en el manejo de los cultivos alimenticios temporales y
manejo de recurso suelo, manejo integrado de plagas y enfermedades, fortaleciendo la

111
organización de productores, a 1290 familias que se descentralizara en 41
Comunidades Nativas en la provincia de Purús y 20 comunidades nativas en el distrito
de Yrua, para contar con una buena sostenibilidad por lo menos de 3 años de
asistencia técnica continua.
A continuación mostramos el balance oferta y demanda de los Servicios de
capacitación y asistencia técnica en las zonas de intervención del proyecto.

Cuadro Nº 52 Proyección del Balance Oferta – Demanda del Proyecto 2011-


2020
Detalle de la Demanda Unidad 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020
Poblacion Referencial Afectada
(Purus-Yurua) Familias 1,326 1,355 1,385 1,415 1,447 1,478 1,511 1,544 1,578 1,613 1,648
Poblacion Objetiva Atendida (Purus-
Yurua) Familias 1,290 1,318 1,347 1,377 1,407 1,438 1,470 1,502 1,535 1,569 1,604
Balance Oferta Demanda

Demanda 1290 1,318 1,347 1,377 1,407 1,438 1,470 1,502 1,535 1,569 1,604
Personas

Oferta 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Capacitacion y Asistencia Balance
Tecnica O-D -1290 -1318 -1347 -1377 -1407 -1438 -1470 -1502 -1535 -1569 -1604
Fuente: Elaboracion Propia en base a Diagnostico de campo del equipo tecnico del PEPP

De acuerdo al análisis del cuadro Nº 52 se presenta el balance Demanda – Oferta en


dicho servicio de capacitación y asistencia técnica se considera como una demanda
insatisfecha de la población beneficiaria de 1290 familias beneficiarios están conscientes
de la necesidad de fortalecer sus capacidades en mejoramiento de los sistemas de
producción agrícola.
4.4.2.-Balance Oferta-Demanda de productos agrícolas
Cuadro N° 53 Proyección Estimada de Balance Oferta -Demanda
BALANCE OFERTA -DEMANDA ESTIMADA DE PRODUCTOS AGRICOLAS 2,011- 2,018
AÑOS

Balance Unidad de
2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018
Oferta/Demanda Medida
Biohuerto (Hortalizas) kg -23,067 -23,120 -18,767 -18,812 -18,857 -18,903 -18,948 -18,994
Frijol kg -56,352 -56,476 -55,960 -56,083 -56,207 -56,332 -56,456 -56,581
Mani asociado Maiz kg -284,964 -285,591 -285,579 -286,208 -286,838 -287,470 -288,103 -288,737
Arroz kg -130,853 -131,142 -129,428 -129,715 -130,002 -130,290 -130,578 -130,867
Yuca asociado Soya kg -499,351 -500,455 -489,546 -490,634 -491,724 -492,817 -493,912 -495,009
Camote kg -93,752 -93,959 -92,965 -93,171 -93,377 -93,583 -93,790 -93,998
Platano kg -279,254 -279,871 -275,282 -275,892 -276,504 -277,117 -277,731 -278,347
Caña de Azucar kg -85,237 -85,429 -77,610 -77,788 -77,966 -78,145 -78,324 -78,504
Cacao kg -2,056 -2,061 -1,425 -1,429 -1,432 -1,436 -1,440 -1,444
Frutales Nativos kg -93,252 -93,457 -92,062 -92,266 -92,470 -92,675 -92,880 -93,086
Naranja Valencia kg -162,944 -163,306 -156,859 -157,211 -157,563 -157,915 -158,269 -158,623
Piña kg -140,387 -140,700 -131,402 -131,699 -131,998 -132,297 -132,597 -132,897
DEFICIT kg -1,487,084 -1,490,380 -1,446,579 -1,449,804 -1,453,036 -1,456,275 -1,459,522 -1,462,775
Fuente: Elaboracion Propia

El presente cuadro Nº 53 del balance Oferta –Demanda de los productos agrícolas


proyectada existe una brecha, lo cual muestra el déficit de producción, se puede
concluir que es necesario ejecutar el proyecto para cubrir una demanda insatisfecha.

112
4.5.-Planteamiento Técnico de las Alternativas de Solución

Alternativa 1.- Mejoramiento de la producción agrícola mediante el


enfoque del aprendizaje por competencia e instalación de parcelas
demostrativas con semillas seleccionados en las comunidades nativas
fronterizas de las cuencas de los Ríos Purús y Yurua
COMPONENTE 1: MEJORAMIENTO EN EL MANEJO TECNOLÓGICO DE LOS CULTIVOS.

ACCION 1.1. CAPACITACION POR COMPETENCIAS A LOS AGENTES EN EL ENFOQUE DE APRENDIZAJE


POR COMPETENCIA.
Definición Consiste en desarrollar capacidades de los técnicos que intervendrán en la ejecución del
proyecto, en el manejo de la metodología del aprendizaje por competencias a fin de
garantizar el éxito de la intervención en las comunidades nativas fronterizas de las
cuencas de Purús y Yurua
Duración Esta actividad tendrá una duración de 15 días
Área de Se seleccionaran los técnicos de las comunidades nativas de las cuenca del Purús y
intervención Yurua
Acciones En esta actividad se desarrollará los siguientes:
 Diseñar módulos de capacitación para el técnico extensionista.
 Diseñar programa de capacitación.
 Facilitar el aprendizaje de los participantes según perfil esperado
 Elaborar separatas de contenidos para los participantes.
 Elaborar el aprendizaje por competencias de los participantes.
 Elaborar informa ejecutivo de la capacitación y resultados individualizados de los
aprendizajes.
 Elaborar un plan de seguimiento del desempeño
 Realizar seguimiento del desempeño de los participantes
Responsable Capacitadores por consultoría
Metas por Se capacitaran a:
Actividad 15 extensionistas(entre técnicos y especialistas)
05 especialistas en gestión de proyecto
Costos La acción Tiene un costo de 25,192.50

ACCION 1.2. CAPACITACION EN EL MANEJO AGRONOMICO DE CULTIVOS TEMPORALES EN SISTEMAS


POLI CULTURALES
Definición Consiste en desarrollar, cursos de capacitación en el manejo agronómico de los
cultivos alimenticios a los participantes del proyecto de las diferentes comunidades
nativas fronterizas de ambas cuencas de intervención empleando la metodología ya
descrita el enfoque del aprendizaje por competencias, los ejes temáticos, la unidad
didáctica y los esquema de sesión de clases serán elaborados por los especialistas y
extensionistas.

Se propone que en el desarrollo de dichos eventos enfoquen el manejo agronómico


sostenible de los cultivos orientando a la conservación de la fertilidad de los suelos y
agro ecosistemas mediante técnicas rotación de cultivos asociación de cultivos,
sistemas agroforestales y prácticas pluri culturales según el caso que se presente el
área de intervención.

Duración El desarrollo de esta actividad tendrá una duración de 3 años


Área de Los participantes serán los pobladores de las comunidades nativas fronterizas de las
intervención cuencas de los ríos Purús y Yurua
Acciones En esta actividad se desarrollará las siguientes ejes temáticos de aprendizajes:
 Manejo de cultivos de hortalizas hierbas aromáticas y medicinales en el bio huertos
 Manejo agronómico sostenible de leguminosas de grano (frijol ucayalino y soya).
 Manejo agronómico sostenible de cereales ( arroz y maíz)
 Manejo agronómico sostenible de los cultivos de (raíces y tubérculos) Yuca Camote.
 Manejo agronómico sostenible del cultivo de plátano.
 Manejo agronómico sostenible del cultivo de caña de azúcar.
Responsable Ing. Agrónomo especialista en Agro ecología tropical.
Metas por Se desarrollará 26 cursos por competencias en cada cuenca de intervención para
Actividad atender alrededor de 807 familias en la cuenca Purús. Y 483 familias en la cuenca de
Yurua.
Costos La acción Tiene un costo de S/.448,461.50 Nuevos Soles

113
ACCION 1.3. CAPACITACIÓN EN MANEJO AGRONOMICO DE CULTIVOS PERMANENTES
Definición Consiste en desarrollar, cursos de capacitación en el manejo agronómico de los cultivos
permanentes priorizados en el presente proyecto con los participantes del proyecto de
las diferentes comunidades nativas fronterizas de ambas cuencas de intervención
empleando la metodología ya descrita el enfoque del aprendizaje por competencias, los
ejes temáticos, la unidad didáctica y los esquema de sesión de clases serán elaborados
por los especialistas y extensionistas
Duración El desarrollo de esta actividad tendrá una duración de 2 años
Área de Los participantes serán los pobladores de las comunidades nativas Fronterizas de las
intervención cuencas de los ríos Purús y Yurua
Acciones Se desarrollarán los siguientes ejes temáticos.
Manejo agronómico del cultivo de cacao en sistemas agroforestales.
Manejo sostenible de frutales nativos (pijuayo aguaje y ungurahui. piña) en sistema
agroforestales.
Manejo agronómico del cultivo de cítricos es sistemas agroforestales.
Responsable 01 Ing. Agrónomo especialista en Agroforestería
Metas por Se desarrollará 14 cursos en la cuenca de intervención para atender alrededor de 807
Actividad familias en la cuenca de Purús. Y 483 familias en la cuenca de Yurua.
Costos La acción Tiene un costo de S/. 103,580.00 Nuevos Soles

ACCION 1.4. CAPACITACIÓN EN MANEJO POST COSECHA Y TRANSFORMACIÓN PRIMARIA


Definición Consiste en desarrollar, cursos de capacitación en el manejo y tratamiento de la cosecha
y post cosecha de los productos agrícolas orientando a crear el valor agregado con la
finalidad de elevar la rentabilidad de los cultivos alimenticios y permanentes de esa
manera mejorar los ingresos económicos de la población de las diferentes comunidades
nativas fronterizas de ambas cuencas de intervención empleando la metodología ya
descrita el enfoque del aprendizaje por competencias, los ejes temáticos, la unidad
didáctica y los esquema de sesión de clases serán elaborados por los especialistas y
extensionistas.
Duración El desarrollo de esta actividad tendrá una duración de 2 años
Área de Los participantes serán los pobladores de las comunidades nativas Fronterizas de las
intervención cuencas de los ríos Purús y Yurua
Acciones Se desarrollarán los siguientes ejes temáticos:
 Manejo post cosecha de leguminosa de grano
 Manejo de cosecha y post cosecha de hortalizas en zonas tropicales
 Manejo de cosecha y post cosecha de frutales.
 Manejo de cosecha y post cosecha de granos maíz y arroz.
 Manejo y mantenimiento de malinos de granos y peladoras de arroz.
 Transformación primarias de y valor agregado de hortalizas y frutales.
 Valor agregado de maíz, arroz, yuca y plátanos.

Responsable 01 Ing. En Industrias Alimentarias


Metas por
Actividad Se desarrollará 18 cursos empleando siempre el enfoque de aprendizaje por
competencias en cada cuenca de intervención para atender alrededor de 807 familias en
la cuenca de Purús. Y 483 familias en la cuenca de Yurua.
Costos La acción Tiene un costo de S/. 55,860.00 Nuevos Soles

ACCION 1.5 ASISTENCIA TECNICA EN EL MANEJO AGRONOMICO DE CULTIVOS TEMPORALES


Definición Consiste en desarrollar trabajos de campo, demostración de métodos en los cultivos.
Instalación de parcelas demostrativas de Bihuerttos, leguminosas de grano, maíz, arroz,
maní, yuca, camotes, plátano etc. con la participación activa de los pobladores,
fortaleciendo las capacidades productivas locales con la finalidad del mejoramiento de
los sistemas de producción agrícola.
Duración El desarrollo de esta actividad tendrá una duración de 3 años
Área de Los participantes serán los pobladores de las comunidades nativas Fronterizas de las
intervención cuencas de los ríos Purús y Yurua
Acciones  Visitas individuales a parcelas.
 Demostración de métodos en sistemas del cultivo: sistemas de siembra densidad
de siembra, labores culturales, monitoreo de plagas y enfermedades.
 Instalación de parcelas demostrativas.
 Control de plagas y enfermedades
 Abonamiento
 Cosecha
Responsable Técnico agropecuario
Metas por 140 Has de parcela demostrativas
Actividad

Costos La acción Tiene un costo de S/. 680,418.00 Nuevos Soles

114
ACCION 1.6. ASISTENCIA TECNICA EN EL MANEJO AGRONOMICO DE LOS CULTIVOS PERMANTES
Definición Consiste en desarrollar trabajos de campo, visitas a parcelas demostración de métodos
en los cultivos permanentes, instalación de parcelas demostrativas de en el cultivo de
caco y frutales en sistemas agroforestales, con la participación consciente y activa de la
población de las diferentes comunidades nativas para el mejoramiento de la producción
agrícola.
Duración El desarrollo de esta actividad tendrá una duración de 3 años
Área de Los participantes serán los pobladores de las comunidades nativas Fronterizas de las
intervención cuencas de los ríos Purús y Yurua
Acciones Se desarrollaran las siguientes acciones:
 Visitas individuales a parcelas.
 Demostración de métodos en sistemas del cultivo: sistemas de siembra densidad
de siembra, labores culturales.
 Podas.
 Instalación de parcelas demostrativas.
 Control de plagas y enfermedades
 Abonamiento.
Responsable Técnicos Agropecuarios
Metas por 68 Ha de parcelas demostrativas
Actividad
Costos La acción Tiene un costo de S/. 399,540.00 Nuevos Soles

ACCION 1.7. ASISTENCIA TECNICA EN EL MANEJO POST COSECHA Y TRANSFORMACIÓN PRIMARIA DE


LOS CULTIVOS.
Definición Para evitar las pérdidas de los productos excedentes del autoconsumo y dar valor
agregado de los productos agrícolas en el presente proyecto se propone prestar
asistencia técnica en tratamiento de cosecha y post cosecha y orientar a los
productores crear el valor agregado de sus productos agrícolas
Duración El desarrollo de esta actividad tendrá una duración de 2 años
Área de Los participantes serán los pobladores de las comunidades nativas Fronterizas de las
intervención cuencas de los ríos Purús y Yurua
Acciones Organización de Grupos de trabajo
Acondicionamiento del local para facilitar el trabajo.
Implementación con materiales, equipos.
Mantenimiento de los molino y peladoras
Traslado de materia prima.
Elaboración de harinas.
Elaboración de fariñas
Elaboración de néctares
Elaboración de derivados de caña de azúcar( panela chancaca miel)
Pelado de arroz.
Responsable Ing. Industrias Alimentarias
Metas por Poner en funcionamiento constante 07 centros peladoras de arroz
Actividad Poner en funcionamiento 5 molinos de granos.

Costos La acción Tiene un costo de S/. 69,520.00 Nuevos Soles.

COMPONENTE 2: ADECUADAS PRÁCTICAS EN EL MANEJO DEL RECURSO NATUALES

ACCIÓN 2.1 INSTALACION DE PARCELAS DEMOSTRATIVAS DE BIOHUERTOS CON SEMILLAS


SELECIONADAS.

Definición El Biohuertos es un espacio de terreno donde podemos producir de manera natural


vegetales (libres de productos químicos) cuyo fin es abastecer de alimentos sanos para
el consumo familiar y la venta de los excedentes.
El consumo de hortalizas en la dieta familiar es muy reducido en las comunidades
nativas, en tal sentido, el presente proyecto propone el cultivo de hortalizas con la
finalidad de orientar a las familias nativas en el establecimiento de un Biohuertos y
remarcar la importancia del consumo de hortalizas; dado que éstas contienen un enorme
valor nutricional, ricas en vitaminas, sales minerales y proteínas, indispensables para una
alimentación saludable y prevención de la anemia y desnutrición crónica en las niñas y
niños menores.
La parcela demostrativa se instalará con hortalizas mixtas de especies nativas y especies
exóticas, utilizando semillas seleccionadas, en los centros dinamizadores y comunidades
líderes de la zona de intervención, dichas parcelas servirán como modelo y centro de
capacitación para los demás pobladores de otras comunidades, centros educativos,
puesto de salud etc. Que en el futuro podrán continuar esta práctica

Duración El proyecto propone la ejecución durante los 3 años así mismo recomienda que cada
Estimada familia deben instalar sus propios Biohuertos familiares de manera continua.
Área de Los participantes serán los pobladores de las comunidades nativas Fronterizas de las
intervención cuencas de los ríos Purús y Yurua
Acciones  Ubicación de áreas

115
 Limpieza.
 cercado
 Preparación de terreno (barbecho mullido y nivelado).
 Semillas se deben incorporar especies nativas como culantro del monte. Albacas,
pampa orégano, tomatillos y especies exóticas tomate, culantro, ají dulce, pepinillo,
coles etc.
 Siembra directa y establecimiento de almácigos)
 Deshierbo
 Abonamiento
 Riegos
 Instalación de compostera.
 Manejo y producción de biol
Responsable Técnico Agropecuario
Metas por 14 Ha de Parcelas demostrativas de bio huertos con especies de hortalizas mixtas,
Actividad especies nativas y exóticas.
Costos La acción Tiene un costo de S/.73,762.00 Nuevos Soles

ACCION2.2.- INSTALACION DE PARCELAS DEMOSTRATIVAS CON CULTIVOS TEMPORALES EN SISTEMA


POLICULTURAL CON SEMILLAS SELECCIONADAS:

2.1.-Parcelas Demostrativas del Cultivo de Frijol Ucayalino


Definición Consiste en instalar las parcelas demostrativas de frijol ucayalino, con semillas
seleccionadas propiciando el adecuado aprovechamiento de las restingas, bajas y
medias con la finalidad de mejorar la producción, para cubrir las necesidades de la
familia y la venta de excedentes. Este cultivo es muy difundido en la zona de
intervención y en la región Ucayali por la gran preferencia de las amas de casa de las
cualidades y características organolépticas de este frijol , su cultivo ofrece otras ventajas
aparte de producir granos para incorporar en la dieta familiar como fuente de proteínas
y los frijoles como leguminosas permite la conservación de la fertilidad natural de los
suelos por incorporación del nitrógeno atmosférico y el reciclaje de los desechos
agrícolas como materia orgánica.
Las parcelas demostrativa se instalaran en los centros dinamizadores a modo de centro
de producción de semillas para abastecer a otras comunidades
Duración El tiempo de duración de la ejecución de esta actividad es de 3 años
Área de Los participantes serán los pobladores de las comunidades nativas Fronterizas de las
intervención cuencas de los ríos Purús y Yurua
Acciones Se debe desarrollar las siguientes acciones:
 Ubicación de Áreas.
 Limpieza manual de matorral.
 Siembra.
 Labores culturales (deshierbas manuales)
 Manejo integral de plagas y enfermedades.
 Cosecha
 Secado
 Trillado
 Selección
 Embasado
 Comercialización.
Responsable Técnico Agropecuario
Metas por 14 hectáreas de parcelas demostrativas de frijol Ucayalino
Actividad
Costos La actividad Tiene un costo de S/.17,920.00 Nuevos Soles

2.2Parcelas Demostrativas del Cultivo Asociado de Maní y Maíz


Definición El cultivo asociado de Maní y maíz es una práctica poco difundido dentro de los
pobladores nativo , ambos cultivos son compatibles como practica de una agricultura
sucecional ya que el maíz amarillo duro es de un periodo corto 100 días y el maní dura
160 a 180 días, así mismo es muy importante porque, este sistema de cultivo permite
promover el adecuado aprovechamiento de las suelos porque además se adaptan al
manejo poli cultural ya sea en franjas o intercalados, así mismo permite el uso
adecuado de los suelos inundables o restingas bajas. Las parcelas demostrativa se
instalaran con semillas nativas seleccionadas en los centros dinamizadores a modo de
centro de aprendizaje y de producción de semillas para abastecer a otras comunidades
Duración El tiempo de duración de la ejecución de esta actividad es de 3 años
Área de Los participantes serán los pobladores de las comunidades nativas Fronterizas de las
intervención cuencas de los ríos Purús y Yurua

116
Acciones Se debe desarrollar las siguientes acciones:
 Ubicación de Áreas.
 Limpieza manual de matorral.
 Siembra de maní.
 Siembra de maíz
 Aporque.
 Labores culturales (deshierbas manuales)
 Manejo integral de plagas y enfermedades.
 Cosecha
 Secado
 Trillado
 Selección
 Embasado.
 Tratamiento post cosecha y transformación primaria.
 Comercialización.
Responsable Técnico Agropecuario
Metas por 14 hectáreas de parcelas demostrativas del cultivo asociado de maní y maíz
Actividad
Costos La actividad Tiene un costo de S/.51,600.00 Nuevos Soles

2.3.-Parcelas Demostrativas del Cultivo de Arroz


Definición En la zona de intervención ofrece condiciones, edafológicas, climáticas para la
producción del arroz, la población de las comunidades nativas cuenta con ciertas
experiencias en el cultivo de arroz, mayormente lo hacen en pequeñas áreas para el auto
consumo. Con la intervención del presente proyecto se instalará parcelas demostrativas
con semillas seleccionadas en los centros dinamizadores a manera de centros de
aprendizaje y de producción de semillas para el abastecimiento de las comunidades
nativas de las diferentes cuencas.
Duración El tiempo de duración de la ejecución de esta actividad es de 3 años
Área de Los participantes serán los pobladores de las comunidades nativas Fronterizas de las
intervención cuencas de los ríos Purús y Yurua
Acciones Se debe desarrollar las siguientes acciones:
 Ubicación de Áreas.
 Limpieza manual de matorral.
 Siembra.
 Labores culturales (deshierbas manuales)
 Manejo integral de plagas y enfermedades.
 Cosecha
 desgranado
 secado
 Selección
 Embasado.
 Tratamiento post cosecha y transformación primaria.
Comercialización.
Responsable Técnico agropecuario
Metas por 14 hectáreas de parcelas demostrativas del cultivo de arroz
Actividad
Costos La acción Tiene un costo de S/.14,470.00 Nuevos Soles

2.4.- Parcelas Demostrativas del Cultivo asociado de Yuca y Soya


Definición El cultivo de la yuca en muy popular en las comunidades nativas porque forma parte de
la dieta diaria del poblador rural sin embargo este cultivo es muy exigente en nutrientes
por lo que en el presente proyecto se propone la asociación con soya que es una
leguminosa de corto periodo vegetativo, que aparte de compatibilizar dicha asociación
tiene la propiedad de reciclar la materia orgánica, mediante las hojarascas y estructuras
vegetales como ramas, raíces y la fijación de nitrógeno atmosférico, además produce
granos con alto valor nutricional para la alimentación del hombre y animales. Se instalará
esta parcela demostrativa en los centros dinamizadores y comunidades nativas líderes
con semillas seleccionadas como modelo, para el aprendizaje de los pobladores y como
centros de producción de semillas que beneficiarán a los pobladores de la zona.
Duración El tiempo de duración de la ejecución de esta actividad es de 3 años
Área de Los participantes serán los pobladores de las comunidades nativas Fronterizas de las
intervención cuencas de los ríos Purús y Yurua.
Acciones Se debe desarrollar las siguientes acciones:
 Ubicación de Áreas.
 Limpieza manual de matorral.
 Selección de semillas
 Siembra de yuca.
 Siembra de Soya
 Labores culturales (deshierbas manuales)
 Manejo integral de plagas y enfermedades.
 Abonamiento
 Cosecha de soya

117
 Secado
 Trillado
 Cosecha de raíces
 Selección.
 Tratamiento post cosecha y transformación primaria.
 Comercialización.

Responsable Técnico agropecuario


Metas por 14 hectáreas de parcelas demostrativas del cultivo de yuca asociado con soya
Actividad
Costos La actividad Tiene un costo de S/.27,880.00 Nuevos Soles

2.5.- Parcelas Demostrativas del Cultivo de Camote


Definición El cultivo del camote presenta una buena alternativa en la diversificación alimenticia para
las comunidades nativas, tiene pocos enemigos naturales lo cual implica que usa pocos
pesticidas y crece en suelos con pocos fertilizantes, podría llegar a producirse a gran
escala para explotar su potencial de industrialización. Es una raíz con alto contenido de
almidón y algunas variedades contienen carotenos.
Con la intervención del presente proyecto se instalara parcelas demostrativas con
semillas nativas seleccionadas en los centros dinamizadores a manera de centros de
producción de semillas para el abastecimiento de las comunidades nativas de las
diferentes cuencas.
Duración El tiempo de duración de la ejecución de esta actividad es de 3 años
Área de Los participantes serán los pobladores de las comunidades nativas Fronterizas de las
intervención cuencas de los ríos Purús y Yurua
Acciones Se debe desarrollar las siguientes acciones:
 Ubicación de Áreas.
 Limpieza manual de matorral.
 Selección de semillas
 Siembra.
 Labores culturales (deshierbas manuales)
 Manejo integral de plagas y enfermedades.
 Abonamiento
 Cosecha de raíces
 Selección.
 Tratamiento post cosecha y transformación primaria.
 Comercialización.
Responsable Técnico agropecuario
Metas por 14 hectáreas de parcelas demostrativas del cultivo de Camote
Actividad
Costos La actividad Tiene un costo de S/.33,320.00 Nuevos Soles

2.6.- Parcelas Demostrativas del Cultivo de Plátano


Definición El plátano es un cultivo de mucha importancia en la zona de intervención después del
maíz, maní yuca el plátano forma parte en la dieta diaria en la alimentación de la familia
nativa. Con la intervención del presente proyecto se instalara parcelas demostrativas con
semillas seleccionadas en sistema poli cultural de mayor preferencia por los pobladores
en los centros dinamizadores y comunidades nativas líderes a manera de centros de
producción de semillas para el abastecimiento de las comunidades nativas de las
diferentes cuencas de intervención.
Duración El tiempo de duración de la ejecución de esta actividad es de 3 años
Área de Los participantes serán los pobladores de las comunidades nativas Fronterizas de las
intervención cuencas de los ríos Purús y Yurua
Acciones Se debe desarrollar las siguientes acciones:
 Ubicación de Áreas.
 Limpieza manual de matorral.
 Selección de hijuelos.
 Desinfección de hijuelos
 Trazado
 poceado
 Siembra.
 Labores culturales (deshierbos manuales)
 Manejo integral de plagas y enfermedades.
 Abonamiento
 Cosecha de frutos
 Selección.
 Tratamiento post cosecha y transformación primaria.
 Comercialización.
Responsable Técnico agropecuario
Metas por 14 hectáreas de parcelas demostrativas del cultivo de plátano
Actividad
Costos La actividad Tiene un costo de S/.22,470.00 Nuevos Soles

118
2.7.- Parcelas Demostrativas del Cultivo Caña de Azúcar
Definición La caña de azúcar es una planta de la biodiversidad agrícola de las comunidades
nativas, este cultivo permite obtener una amplia diversidad de productos: miel de caña,
chancaca, hojas y bagazo para la alimentación animal, también permite obtener licores y
otras bebidas. Con la intervención del presente proyecto se instalara parcelas
demostrativas con semillas seleccionadas de mayor preferencia por los pobladores en los
centros dinamizadores y comunidades nativas líderes a manera de centros de producción
de semillas para el abastecimiento de las comunidades nativas de las diferentes cuencas.

Duración El tiempo de duración de la ejecución de esta actividad es de 3 años


Área de Los participantes serán los pobladores de las comunidades nativas Fronterizas de las
intervención cuencas de los ríos Purús y Yurua
Acciones Se debe desarrollar las siguientes acciones:
 Ubicación de áreas.
 Limpieza manual de matorral.
 Selección de tallos para semillas.
 Desinfección de tallos
 Trazado
 poceado
 Siembra.
 Labores culturales (deshierbas manuales)
 Manejo integral de plagas y enfermedades.
 Cosecha
 abonamiento
 Tratamiento post cosecha y transformación primaria.
 Comercialización.
Responsable Técnico agropecuario
Metas por 14 hectáreas de parcelas demostrativas del cultivo de caña de azúcar
Actividad
Costos La actividad Tiene un costo de S/.45,388.00 Nuevos Soles

ACCION 2.3.-INSTALACION PARCELAS DEMOSTRATIVAS CON CULTIVOS PERMANENTES CON


SEMILLAS SELECIONADAS EN SISTEMAS AGROFORESTALES
ACITVIDAD 2.3.1.- INSTALACION DE VIVEROS AGROFORESTALES.
Definición Consiste en la instalación de viveros volantes con la participación activa de los
beneficiarios y aprovechando los materiales de la zona, postes, palos redondos, fibras
vegetales para los amarres, hojas de palmeras para el techado. Dicho vivero debe
ubicarse en un lugar cerca a la fuente de agua, lugar donde no accedan los animales
para garantizar la producción de plantones tanto de especies forestales y otros cultivos
permanentes, con semillas seleccionadas, el vivero debe contar con espacios suficientes
para la preparación de sustratos, camas germinadoras, camas de repique, camas de
injerteras y cama de recría. Estos viveros se instalaran en cada centro dinamizador y
comunidades líderes de las cuencas de intervención, como un modelo y centro de
aprendizaje.
Duración El tiempo de duración de la ejecución de esta actividad es de 2 años
Área de Los participantes serán los pobladores de las comunidades nativas Fronterizas de las
intervención cuencas de los ríos Purús y Yurua
Acciones Se debe desarrollar las siguientes acciones:
 Ubicación de Áreas.
 Limpieza manual de matorral.
 Construcción de tinglado y galpón del vivero.
 Construcción de camas germinadoras
 Construcción de camas de repique.
 Construcción de injerteras
 Construcción de cama de recría.
 Preparación de substrato.
 Embolsado
 Siembra
 Repique
 Riegos
 Injertado
 Abonamiento
 Control de plagas y enfermedades
 Manejo agronómico
 Recría 5 meses.
 Distribución y trasplante en terreno definitivo
Responsable Técnico agropecuario
Metas por 14 viveros agroforestales en las comunidades nativas de Purús y Yurua
Actividad
Costos La actividad Tiene un costo de S/.63,502.00 Nuevos Soles

119
ACTIVIDAD 2.3.2.- INSTALACION DE PARCELAS DEMOSTRATIVAS DEL CULTIVO DE CACAO EN
SISTEMAS AGROFORESTALES CON SEMILLAS SELECCIONADAS
Definición Es por todos conocidos que la selva peruana presenta una gran diversidad biológica y
genética, el cacao es particularmente uno de los cultivos con mayor potencial que bien
podría aprovecharse con técnicas sencillas por parte de las comunidades nativas. Este
cultivo posee un valor incalculable por las diversas características que presenta en
términos de sabor y aroma y que debemos conservar a través de una selección e
identificación de los mejores clones de cacao del país. Se adapta muy bien el manejo en
sistemas agroforestales asociado con centrosema como cobertura y especies
maderables como sombra permanente, permitiendo así la rentabilidad de una finca. Con
la intervención del presente proyecto se instalara parcelas demostrativas con semillas
seleccionadas de mayor preferencia por los pobladores en los centros dinamizadores y
comunidades nativas del distrito de Yurua a manera de centros de producción de
semillas para el abastecimiento de las comunidades nativas de las diferentes cuencas.
Duración El tiempo de duración de la ejecución de esta actividad es de 3 años
Área de Los participantes serán los pobladores de las comunidades nativas Fronterizas de las
intervención cuencas de los ríos Purús y Yurua
Acciones Se debe desarrollar las siguientes acciones:
 Ubicación de Áreas.
 Limpieza manual de matorral.
 Instalación de sombras temporales(plátano)
 Trazado
 poseado
 Trasplante.( especie forestal y cacao)
 Labores culturales (deshierbos manuales)
 Manejo integral de plagas y enfermedades.
 Abonamiento
 Cosecha de mazorca
 Beneficio ( quiebra y fermentado)
 transformación primaria.
 Comercialización
Responsable Técnico agropecuario y
Metas por 14 hectáreas de parcelas demostrativas del cultivo de Cacao en sistema agroforestales
Actividad
Costos La actividad Tiene un costo de S/.56,756.00 Nuevos Soles

ACTIVIDAD 2.3.3.- MANEJO DE FRUTALES NATIVOS EN SITEMAS AGROFORESTALES CON SEMILLAS


SELECCIONADAS
Definición Se conoce como bosques secundarios a la vegetación leñosa de carácter sucesional
que se desarrolla sobre tierras cuya vegetación original fue destruida por actividades
humanas el grado de recuperación dependerá mayor mente de la duración e intensidad
del uso anterior por cultivos, así como la proximidad de fuentes de semillas para
colonizar del área disturbada. Dentro de esta dinámica de regeneración natural existen
crecimiento de especies forestales de madera dura, palmeras, árboles frutales, que
muchas veces los pobladores los tienes abandonados, en el presente proyecto se
propone el manejo de estas especies de regeneración natural enriqueciendo con
palmeras productoras de fruto como el pijuayo, aguaje y ungurahui , y otras frutas
variadas como guanábana, caimito zapote etc. En asociación con los arboles de
regeneración natural estas parcelas se instalarán en los centros dinamizadores y
comunidades nativas líderes de ambas cuencas de intervención como modelo de manejo
de bosques secundarios con frutales nativos.
Duración El tiempo de duración de la ejecución de esta actividad es de 3 años
Área de Los participantes serán los pobladores de las comunidades nativas Fronterizas de las
intervención cuencas de los ríos Purús y Yurua
Acciones Se debe desarrollar las siguientes acciones:
 Ubicación de Áreas.
 Identificación de rodal de árboles frutales.
 Identificación de rodales de especies forestales.
 Preparación de franjas
 Trazado
 poseado
 Trasplante frutales
 Labores culturales (deshierbas manuales)
 Manejo integral de plagas y enfermedades.
 Abonamiento
 Cosecha.
Responsable Técnico agropecuario
Metas por 14 hectáreas de parcelas demostrativas entre cultivo de pijuayo, aguaje y Ungurahui
Actividad sistema agroforestales
Costos La actividad Tiene un costo de S/.42,420.00 Nuevos Soles

120
ACCION 2.4.-INSTALACION DE PARCELAS DEMOSTRATIVAS DE NARANJA EN SISTEMAS
AGROFORESTALES CON SEMILLAS SELECCIONADAS
Definición En el ámbito de intervención existen pequeñas parcelas de cultivo de cítricos, naranja
toronja mandarina y limón se realiza en pequeñas parcelas para autoconsumo, en la
actualidad existe una demanda insatisfecha en el mercado local de dichas frutas, por la
gran importancia que tiene como fuentes de vitaminas principalmente de la vitamina C
y minerales. En el presente proyecto se propone instalar parcelas demostrativas el
cultivo de naranja valencia con semillas seleccionadas en los centros dinamizadores y
comunidades nativas líderes de ambas cuencas de intervención, con mayor priorización
en las comunidades cercanas a la frontera de Brasil para poder comercializar los
excedentes ya que de acuerdo al estudio de mercados indica que también hay una fuerte
demanda de esta fruta.
La parcela demostrativa debe ser instalada en sistemas agroforestales multi estrato,
como cobertura se recomienda usar centrosema y los árboles como rompe vientos.
Duración El tiempo de duración de la ejecución de esta actividad es de 3 años
Área de Los participantes serán los pobladores de las comunidades nativas Fronterizas de las
intervención cuencas de los ríos Purús y Yurua
Acciones Se debe desarrollar las siguientes acciones:
 Preparación de terreno.
 Trazos
 Poceado
 Trasplante
 Abonamiento
 Siembra de coberturas
 Poda de formación
 Podas de producción
 Control de plagas y enfermedades
 Control de malezas.
Responsable Técnico agropecuario
Metas por 14 hectáreas de parcelas demostrativas entre cultivo de naranja valencia
Actividad
Costos La acción Tiene un costo de S/.48,020.00 Nuevos Soles

ACCION 2.5.- INSTALACIÓN DEL CULTIVO DE PIÑA REGIONAL EN SITEMAS AGROFORESTALES CON
SEMILLAS SELECCIONADAS
Definición La piña es una planta nativa, en las comunidades nativas cultivan la piña en sistema
tradicional, utilizando esquejes basales cuyos fruto son para auto consumo, este cultivo
se adapta fácilmente a los sistemas agroforestales , no son tan exigentes en suelos con
tal que tengan buen drenaje, en la zona de intervención existen condiciones
agroecológicas para el cultivo de la piña por lo que en el presente proyecto se propone
instalar parcelas demostrativas con semillas seleccionadas en la zona para mostrar el
sistema de siembra, manejo agronómico de este cultivo en las comunidades nativas
líderes y los centros dinamizadores, con mayor atención en las comunidades ubicados
en la frontera del vecino país de Brasil.
Duración El tiempo de duración de la ejecución de esta actividad es de 3 años
Área de Los participantes serán los pobladores de las comunidades nativas Fronterizas de las
intervención cuencas de los ríos Purús y Yurua
Acciones Se debe desarrollar las siguientes acciones:
 Ubicación de Áreas.
 Limpieza,
 Trazos
 Poceado o levantamiento de caballones
 Selección de semillas vegetativas
 Siembra
 Deshierbas
 Control de plagas y enfermedades
 Abonamiento
 Cosecha.
Responsable Técnico agropecuario
Metas 14 hectáreas de parcelas demostrativas entre cultivo de piña
Costos La acción Tiene un costo de S/.236,070.00 Nuevos Soles

ACCION 2.6: PREPARACION Y MANEJO DE COMPOST


Definición El compost es un abono orgánico, solido que se obtiene cuando los microorganismos
degradan los residuos orgánicos vegetales o animales en condiciones aeróbicas y
anaeróbicas, este abono es un producto asimilable por las plantas. Para el mejoramiento
de la producción agrícola es uno de los componentes de mucha importancia ya que
cada familia nativa debe producir su propio abono, para reincorporar al suelo con la
finalidad de mejorar la estructura del suelo, permitiendo la retención del agua por el
suelo, y mejora la producción. En el presente proyecto se propone que se instalará en los
centros dinamizadores y comunidades nativas como modelo de aprendizaje.
Duración Tiempo de ejecución 2 años
Área de Los participantes serán los pobladores de las comunidades nativas Fronterizas de las
intervención cuencas de los ríos Purús y Yurua

121
Acciones  Se desarrollará las siguientes acciones
 Ubicación de Áreas.
 Limpieza deshierbo manual.
 Construcción de Compostera (a nivel del suelo o en posas)
 Recolección de hierbas, deshechos de la agricultura.
 Acopio de estiércol de ganado o animales menores.
 Preparación de cal o cenizas.
 Formación de capas con los insumos disponibles.
 Riegos.
 Volteados
 Uso en el abonamiento de los cultivos.
Responsable Técnico agropecuario Ing. Agrónomo
Metas 14 Centros de producción de compost
Costos La acción Tiene un costo de S/.12,880.00 Nuevos Soles

ACCION 2.7 PREPARACION Y MANEJO DE BIOLES:


Definición Es un abono orgánico líquido resultado de la descomposición de los residuos animales y
vegetales, guanos, rastrojos, en ausencia de oxígeno. Contienen nutrientes que son
asimilables fácilmente por plantas haciéndola más vigorosa y resistentes. Para el
mejoramiento de los sistemas de producción este componente es importantes ya que los
participantes del proyecto preparen sus propios fertilizantes foliares a partir de los
insumos de su localidad. Con la intervención del presente proyecto se instalara, módulos
de aprendizajes en cada centro dinamizador y comunidades nativas de las dos cuencas
de intervención.
Duración Tiempo de ejecución 6 meses
Área de Los participantes serán los pobladores de las comunidades nativas Fronterizas de las
intervención cuencas de los ríos Purús y Yurua
Acciones  Se desarrollará las siguientes acciones
 Ubicación de Áreas.
 Limpieza deshierbo manual.
 Construcción de sombra
 Nivelación del suelo
 Preparación de materiales (uso de manga de plástico como recipiente).
 Preparación de insumos.
 Mezclar homogéneamente los insumos en un recipiente
 Amarrar la manga en uno de los extremos con una tira de jebe.
 Adicionar insumos.
 Calzar el extremo de la base de la botella ½ botella en el aro de PVC, el cual estará
unido al otro extremo de la manga y amarrarla bien con una tira de jebe.
 Unir el extremo superior de la ½ botella a una manguera y pasar por sobre el arco de
madera previamente construido.
 Conectar el otro extremo de la manguera a un balde donde se recibirán los gases
producidos por la biodigestión.
Observar a los 45 días si se han tornado de color negruzco es porque ya se encuentra
lista para su uso.

Responsable Técnico agropecuario y Ing. Agrónomo


Metas 14 Centros de producción de bioles
Costos La acción Tiene un costo de S/.5,701.50 Nuevos Soles

COMPONENETE III ADECUADO MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS Y ENFERMEDADES EN CULTIVOS:


ACCION 3.1- CAPACITACION EN BUENAS PRÁCTICAS AGRICOLAS
Definición Consiste en desarrollar capacidades en el conocimiento, y práctica de los conjuntos de
principios normas y recomendaciones técnicas que se aplican a las diversas etapas de la
producción agrícola para garantizar la producción de alimentos inocuos, así mismo
orientar al control de los peligros microbianos, químicos y físicos que podrían surgir en
cualquier etapa de la producción primaria. Por otro lado con el conocimiento de las
normas técnicas sobre las buenas prácticas agrícolas, además de los principios de
inocuidad alimentaria, permite conocer otros principios como protección del medio
ambiente, salud seguridad y el bienestar de los trabajadores agrarios.
Duración Esta acción se desarrollará en 2 años
Área de Los participantes serán los pobladores de las comunidades nativas Fronterizas de las
intervención cuencas de los ríos Purús y Yurua
Acciones Se desarrollará los siguientes talleres:
 Buenas Prácticas Agrícolas
 Aseguramiento de Inocuidad de Frutas, hortalizas y cereales.
 Peligro y riesgo en la producción agrícola
 Normas Técnicas Peruanas de BPA de frutas.

Responsable Ing. Agrónomo


Metas Desarrollar 4 talleres
Costos La acción Tiene un costo de S/.7,226.20 Nuevos Soles

122
ACCION 3.2 PREPARACION Y MANEJO DE INSECTECIDA (BIOCIDA)
Definición Para el mejoramiento de los sistemas de producción agrícola, es muy importante que los
productores aprendan preparar sus propios insecticidas, a partir de las plantas que
crecen es su propia chacra. Las plantas tienen dentro de su composición interna gran
cantidad componentes químicos naturales y orgánicos que actúan como repelentes y
controladores de plagas y enfermedades, aplicándose frecuentemente sobre los cultivos
eliminan hongos, nematodos, bacterias virus e insectos. En la intervención del proyecto
se propone instalar módulos de aprendizaje en los diferentes centros dinamizadores y
comunidades nativas participantes del proyecto.
Duración Tiempo de ejecución 2 años
Área de Los participantes serán los pobladores de las comunidades nativas Fronterizas de las
intervención cuencas de los ríos Purús y Yurua.
Acciones Se desarrollarán las siguientes acciones: (purín de tabaco)
 Identificación de la planta para la elaboración de la biocidas.
 Machacado o molido de las hojas (tabaco y barbasco)
 Cocinado
 Reposado
 Tamizado
 Agregar los otros ingredientes.
 Aplicación a las plantas afectadas.
Responsable Técnico agropecuario
Metas por 14 Centros de producción de Insecticidas
Actividad
Costos La acción Tiene un costo de S/.3,046.00 Nuevos Soles

ACCION 3.3 PREPARACION Y MANEJO DE FUNGICIDAS.


Definición Para el mejoramiento de la producción de los sistemas de producción agrícola, se
considera que los productores aprendan preparar sus propios fungicidas a partir de
productos no contaminantes, en la chacra. Las plantas tienen dentro de su composición
interna gran cantidad componentes químicos naturales y orgánicos que actúan como
repelentes y controladores de plagas y enfermedades, aplicándose frecuentemente sobre
los cultivos eliminan hongos, nematodos, bacterias virus e insectos. En la intervención
del proyecto se propone instalar módulos de aprendizaje en los diferentes centros
dinamizadores y comunidades nativas participantes del proyecto.
Duración Tiempo de ejecución 2 años
Área de Los participantes serán los pobladores de las comunidades nativas Fronterizas de las
intervención cuencas de los ríos Purús y Yurua
Acciones Se desarrolla las siguientes acciones( caldo bórdales)
 Disolver el sulfato de cobre en un recipiente.
 Disolver la cal apagada en otro recipiente
 Vaciar la cal disuelta sobre la solución de sulfato de cobre
 Agitarlo hasta encontrar el punto (azul cielo)
 Controlar enfermedades fungosas.
Responsable Técnico agropecuario
Metas por 14 Centros de Producción de Fungicidas
Actividad
Costos La acción Tiene un costo de S/.3,549.00 Nuevos Soles

COMPONENTE IV: FORTALECIMIENTO DE LA ORGANICAZIÓN DE PRODUCTORES.


ACCION 4.1.- CAPACITACION EN ORGANIZACIÓN DE PRODUCTORES.
Definición Es de suma importancia la capacitación en temas de organización, gestión Empresarial
a los productores nativos de las diferentes comunidades nativas de las cuencas del Río
Purús y Río Yurua, para que en forma progresiva mejoren su producción y orientarse a la
competitividad.
Duración Esta actividad tendrá una duración de 12 meses la ejecución de proyecto.
Área de Los participantes serán los pobladores de las comunidades nativas Fronterizas de las
intervención cuencas de los ríos Purús y Yurua
Acciones  Organización y gestión de una empresa agraria.
 Modelo organizativo para la comunidad
 Plataforma tecnológica a implementar
 Inventario y evaluación de los recursos.
Responsable Economista y/o Administrados de empresas
Metas por Se desarrollar 4 cursos, cada curso dos eventos que son 8 eventos a 307 familias
Actividad productores de cada cuenca dedicados a la actividad agropecuaria.
Costos La acción Tiene un costo de S/.72,469.00 Nuevos Soles

123
ACCION 4.2: ASISTENCIA TECNICA EN LA ORGANIZACIÓN Y FORMALIZACION
Definición Con el proyecto se pretende organizar a los productores de las comunidades nativas
así como la formalización legal, y promover la participación en la gestión y desarrollo
del presente y nuevos proyectos para lograr el fortalecimiento en la organización y la
asistencia técnica será permanente, en tal forma que los productores busquen en
forma organizada la sostenibilidad la producción agroecológica.
Duración Esta actividad tendrá una duración de 2 años durante la ejecución de proyecto.
Área de Se llevara una concertación por grupo de productores de las cuencas de los ríos Purús
intervención y Yurua
Acciones - Formalización de una empresa de productores.
- Firma de contratos y convenios
- Promover las alianzas estratégicas a favor de la organización
- Plan anual de Trabajo
Responsable Economista y/o Administrados de empresas
Metas actividad Se organizara 02 empresas uno en cada cuenca Purús y Yurua.
Costos La acción Tiene un costo de S/.60,400.00 Nuevos Soles

ACCION 4.3.- PASANTIA A FUNDOS LIDERES EN ZONAS SIMILARES


Definición Esta acción está orientada al mejoramiento de capacidades productivas de los
beneficiarios con intercambio de experiencias in situ de agricultores organizados e
involucrados con tecnologías innovadas que proporciona los elementos necesarios
para validar y fortalecer conocimientos, que a su vez los beneficiarios realizarán
replicas en sus parcelas al final de la pasantía.
Duración Esta actividad tendrá una duración de 10 días.
Área de Participaran los productores líderes de las cuencas de los ríos Purús y Yurua
intervención
Acciones  Convocatorias.
 Visitas guiadas.
 Exposiciones
 Diálogos e intercambio de experiencias
Responsable Lic. en Administración de empresas
Metas por Actividad Realizar 01 pasantía a zonas similares
Costos La acción Tiene un costo de S/.29,060.00 Nuevos Soles

ACCION 4.4.- CREACION DE PAGINA WEB


Definición Consiste en la creación de la Pagina Web con la asociación de los productores
fortalecidos a fin de la promoción de los productos agropecuarios más relevantes.
Duración Esta actividad tendrá una duración de 2 años durante la ejecución de proyecto.
Área de Se llevara a cabo con las organizaciones más fortalecidos de las cuencas de los ríos
intervención Purús y Yurua
Acciones
Instalación del dominio
Instalación del alojamiento
Mantenimiento
Desarrollo.
Responsable Lic. en Administración de Empresas
Metas por Creación 01 página Web.
Actividad
Costos La acción Tiene un costo de S/.10,000.00 Nuevos Soles

4.6 Costos del Proyecto a Precios de Mercado


En el presente análisis se determinara la totalidad de los costos de la
alternativa del proyecto valorado a precios de mercado bajo las
modalidades de costeo basado en cuatro componentes y sus
respectivas acciones.
Para lograr la valorización es necesario indicar que los gastos
consignados en el presente presupuesto son de suma importancia para
hacer realidad las acciones y actividades del proyecto. La dotación de
los recursos para cada uno de las acciones presupuestados permitirá
lograr las metas programadas por cada uno de los componentes que
se realizara dicho proyecto.

4.6.1.- Costo del Proyecto de alternativa planteada a Precios Privados


“Mejoramiento de los sistemas de producción agrícola mediante el
enfoque de aprendizaje por competencias e instalación de parcelas
demostrativas con semillas seleccionadas en las Comunidades

124
Nativas Fronterizas de las Cuencas de los Ríos Purús y Yurua -
Ucayali”
Costo del Componente 1:Mejoramiento en el manejo tecnológico de
los cultivos.
Los principales costos del componente 1, están compuestos por las
acciones: Capacitación a los agentes de extensión en el enfoque de
aprendizaje por competencias, Capacitación en el manejo agronómico
de cultivos temporales, capacitación en manejo agronómico de cultivos
permanentes, capacitación en manejo de post cosecha y transformación
primaria, asistencia técnica en el manejo agronómico de cultivos
temporales, asistencia técnica en el manejo agronómico de cultivos
permanentes, asistencia técnica en manejo de post cosecha y
transformación primaria de los cultivos, estas 7 acciones hacen que el
componente 1 del proyecto que tiene un presupuesto de S/.
1´782,572.00. Nuevos Soles.

Cuadro Nº 54 Presupuesto del Componente Nº 1

125
I Com pone nte 1.- M e joram ie nto e n e l M ane jo Te cnológico de los Cultivos 1,782,572.00
Acción 1.1-Capacitación a los Age nte s de Exte ns ión e n e l Enfoque de l Apre ndizaje por
Com pe te ncias 25,192.50

ORGANIZACIÓN Y COORDINACIÓN 3,987.50

Alquiler del Grupo Electrógeno ( Gobierno Nacional) Sesión 11 50.00 550.00


Alquiler de Local para la Capacitación( Gob. Local) Sesión 11 60.00 660.00
Alquiler de Mobiliarios Sesión 11 100.00 1,100.00
Citaciones, Radiogramas Convocatorias (Gob. Local) Sesión 11 52.50 577.50
Alquiler de Multimedia Sesión 11 80.00 880.00
Alquiler de Cámara Fotográfica Sesión 11 20.00 220.00
INFORMES 108.00
USB (4 GB) Unidad 1 60.00 60.00
CD Unidad 24 2.00 48.00
MATERIALES DE APOYO - UTILES DE ESCRITORIO 1,247.00
Plumones de papel Unidad 12 2.00 24.00
Plumones de pizarra acrílica/tiza Unidad 10 3.00 30.00
Papel Bond 75 gr. Millar 3 30.00 90.00
Paleógrafo Unidad 100 0.50 50.00
Bolígrafo Unidad 30 1.00 30.00
Folder de manila Unidad 30 0.50 15.00
Cinta Mas King tape Unidad 6 3.00 18.00
Cinta de embalaje Unidad 5 1.00 5.00
Mota Unidad 2 2.50 5.00
Material Audio Visual Unidad 2 15.00 30.00
Maletín de tela Unidad 30 20.00 600.00
Tóner para impresora Unidad 1 350.00 350.00
PAGO A TERCEROS 19,850.00
Capacitadores Consultoría a todo costo Global 1 15000.00 15,000.00
Refrigerios/ sesión Refrigerios 330 10.00 3,300.00
Resumen del curso Tiraje 200 7.00 1,400.00
Fotocopias Unidad 500 0.30 150.00
Acción 1.2- Capacitación e n e l m ane jo agronóm ico de los cultivos te m porale s a productore s 448,461.50
Organización y Coordinación 9,620.00
Convocatoria (Radiogramas, Citaciones Avisos) Gobierno local Sesión 26 50.00 1,300.00
Alquiler de local para el desarrollo de los eventos G. Local Sesión 26 50.00 1,300.00
Alquiler de Mobiliarios Gobierno Local Sesión 26 100.00 2,600.00
Alquiler de Generados Eléctrico Gobierno Local Sesión 26 50.00 1,300.00
Alquiler de cámara fotográfica Gobierno Nacional Sesión 26 20.00 520.00
Alquiler de movilidad fluvial para el traslado del personal (G.N.) Sesión 26 100 2,600.00
Materiales 4,193.50
Memoria electrónica (USB) Unidad 10 60.00 600.00
CD ROON Unidad 30 1.00 30.00
Papel bond 75 gr. Millar 30 30.00 900.00
Papelotes Unidad 500 0.50 250.00
Plumón de papel Unidad 80 2.00 160.00
Pizarra Acrílico (2mtx 1mt) Unidad 4 150.00 600.00
Plumón de Pizarra Acrílico Unidad 50 4.00 200.00
Mota Unidad 18 10.00 180.00
Cuaderno Unidad 614 1.00 614.00
Lapicero Unidad 614 0.50 307.00
Cinta Maskingtape Unidad 30 3.00 90.00
Cinta de embalaje Unidad 30 1.00 30.00
Chinche Caja 5 1.50 7.50
Material Audio visual Unidad 15 15.00 225.00
Servicios por Terceros 287,048.00
Alquiler de 02 bote de Madera y motor fuera de borda(c/u 60X Sesión) Sesión 58 120.00 6,960.00
Combustible Galón 4200 25.00 105,000.00
Lubricantes Galón 210 36.00 7,560.00
Aceite de Trasmisión Galón 32 32.00 1,024.00
Alquiler de equipos de capacitación Sesión 58 100.00 5,800.00
fotostáticas Global 2000 0.30 600.00
Sistematización de Experiencias ( Manual) Tiraje 1000 15.00 15,000.00
Programa radial Mes 24 300.00 7,200.00
Refrigerio para cursos (1326 participantes x 26 eventos) Refrigerio 34476 4.00 137,904.00
Honorarios (Capacitadores) 144,000.00
1 Ing° Agrónomo Especialista en agroecología. Meses 36 4,000.00 144,000.00
Pasajes y Viáticos 3,600.00
Viáticos del Especialista Mensual 36 100.00 3,600.00
Acción 1.3 Capacitación e n m ane jo agronóm ico de aultivos pe rm ane nte s a productore s 103,580.00
Organización y Coordinación 5,180.00
Convocatoria (Radiogramas, Citaciones Avisos) Gobierno local Sesión 14 50.00 700.00
Alquiler de local para el desarrollo de los eventos G. Local Sesión 14 50.00 700.00
Alquiler de Mobiliarios Gobierno Local Sesión 14 100.00 1,400.00
Alquiler de Generados Eléctrico Gobierno Local Sesión 14 50.00 700.00
Alquiler de cámara fotográfica gobierno Nacional Sesión 14 20.00 280.00
Alquiler de Movilidad Fluvial para el traslado del Personal (G.N.) Sesión 14 100.00 1,400.00
Honorarios (Capacitadores) 96,000.00
1 Ing. Agrónomo Especialista en Agroforesteria. Meses 24 4,000.00 96,000.00
Pasajes y Viáticos 2,400.00
Viáticos del Especialista Mensual 24 100 2,400.00

126
Acción 1.4 Capacitación e n m ane jo pos t cos e cha y trans form ación prim aria a productore s 55,860.00
Organización y Coordinación 6,660.00
Convocatoria (Radiogramas, Citaciones Avisos) Gobierno local Sesión 18 50.00 900.00
Alquiler de local para el desarrollo de los eventos G. Local Sesión 18 50.00 900.00
Alquiler de Mobiliarios Gobierno Local Sesión 18 100.00 1,800.00
Alquiler de Generados Eléctrico Gobierno Local Sesión 18 50.00 900.00
Alquiler de cámara fotográfica gobierno Nacional Sesión 18 20.00 360.00
Alquiler de Movilidad Fluvial para el traslado del Personal (G.N.) Sesión 18 100 1,800.00
Honorarios (Capacitadores) 48,000.00
Ing° en Industrias Alimentarias. Meses 12 4,000.00 48,000.00
Pasajes y Viáticos 1,200.00
Viáticos del Especialista Mensual 12 100.00 1,200.00
Acción 1.5.- As is te ncia Té cnica e n e l M ane jo Agronóm ico de Cultivos Te m porale s 680,418.00
Organización 59,200.00
Oficinas para las sedes ( 2 a S/. 200/mes) ( gobierno local) Mensual 36 400.00 14,400.00
Oficinas para los Extensionistas ( 6 Técnicos a 150/ mes) Benf. Mensual 36 900.00 32,400.00
Mobiliario para la oficinas de sede(Purús y Yurua) Global 2 6200.00 12,400.00
Materiales de oficina 1,526.00
Archivadores Unidad 4 5.00 20.00
Folder de manila Unidad 100 0.50 50.00
Sobre de manila Unidad 100 0.30 30.00
Engrampador Unidad 2 60.00 120.00
Goma (frasco 250 grms con aplicador) Unidad 6 3.50 21.00
Regla de 30 cm Unidad 4 1.00 4.00
Perforador Unidad 2 15.00 30.00
Cuaderno A3 Unidad 12 4.00 48.00
Plumón indeleble Unidad 12 3.50 42.00
Corrector líquido Unidad 12 3.50 42.00
Calculadora Unidad 2 30.00 60.00
Bolígrafo Unidad 12 1.00 12.00
Clips Caja 6 2.00 12.00
Tóner para impresora Unidad 3 245.00 735.00
Fotocopias Unidad 1000 0.30 300.00
Vestuarios y equipos de campo 2,300.00
Botas de jebe Pares 10 20.00 200.00
Capas impermeables Unidad 10 35.00 350.00
Carpa Unidad 10 100.00 1,000.00
bolsas de dormir (Sleeping) Unidad 10 60.00 600.00
Linterna de mano Unidad 10 15.00 150.00
Herramientas (materiales de enseñanza) 4,200.00
Machete Unidad 210 10.00 2,100.00
Lima Unidad 210 10.00 2,100.00
Servicios por Terceros 224,392.00
Alquiler de 6 Bote de Madera para peque peke ( c/u a 60 x mes) Mensual 36 360.00 12,960.00
Combustibles Galones 7,720 25.00 193,000.00
Lubricantes Multigrado(1/4)por mes cada peke peke Galones 432 40.00 17,280.00
Aceite de Trasmisión Galones 36 32.00 1,152.00
Honorarios 378,000.00
Extensionistas( 6 a 3000/ mes) Mensual 18 18,000.00 324,000.00
Motoristas (2 a 1500/ mes) Mensual 18 3,000.00 54,000.00
Viáticos 10,800.00
Técnicos Mensual 18 600 10,800.00
Acción 1.6 As is te ncia Té cnica e n e l M ane jo Agronóm ico de Cultivos Pe rm ane nte s 399,540.00
Herramientas (materiales de enseñanza) 10,740.00
Lampa derecha Unidad 84 30.00 2,520.00
Lampa( cuchara) o palana Unidad 28 35.00 980.00
Tijera de Podar Unidad 42 75.00 3,150.00
Azadón Unidad 112 25.00 2,800.00
Serrucho de Podar Unidad 28 45.00 1,260.00
Fluxómetro de 3 mt. Unidad 6 5.00 30.00
Honorarios 378,000.00
Extensionistas( 6 a 3000/ mes) Mensual 18 18,000.00 324,000.00
Motoristas (2 a 1500/ mes) Mensual 18 3,000.00 54,000.00
Viáticos 10,800.00
Extensionistas Mensual
Acción 1.7 As is te ncia Té cnica e n M ane jo Pos t. Cos e cha y Trans form 18los
ación prim aria de 600.00 10,800.00
Cultivos 69,520.00
Mano de Obra 7,920.00
Preparación de local para la instalación de piladora de arroz Jornal 15 30.00 450.00
Preparación de local para la instalación de molinos Jornal 15 30.00 450.00
Construcción de almacenes Jornal 20 30.00 600.00
Acondionamiento de Playa de embarque y desembarque Jornal 10 30.00 300.00
Traslado de insumos y Cosecha de productos Jornal 60 30.00 1,800.00
Pelado de Arroz y Molido de granos Jornal 144 30.00 4,320.00
Honorarios 56,800.00
Técnico en Instalación de los molinos de granos y peladora de arroz Unidad 8 350.00 2,800.00
Ing° Agro industrial de programación y procesamiento de post cosecha Mensual 12 4,000.00 48,000.00
Mantenimiento de los molinos y piladoras Unidad 12 500.00 6,000.00
Viáticos 4,800.00
Técnicos Mensual 12 400.00 4,800.00

127
Costo del Componente 2: Adecuadas Prácticas en el manejo del
Recurso Naturales.
Los principales costos del componente 2, están compuestos por las
acciones: Instalación de parcelas demostrativas de Biohuertos con
semillas seleccionadas, Instalación de Parcelas Demostrativas con
Cultivos Temporales en Sistemas Poli cultural con Semillas
Seleccionadas, instalación de parcelas demostrativas de cultivos
permanentes con semillas seleccionadas, instalación de parcela
demostrativa del cultivo de naranja valencia, instalación de parcela
demostrativa del cultivo de piña regional, preparación y manejo de
compost y preparación y manejo violes, estas 7 acciones hacen que el
componente 2 del proyecto llegue a un presupuesto de S/. 753,159.00
Nuevos Soles.

Cuadro Nº 55 Presupuesto del Componente Nº 2


II Com pone nte 2.- Ade cuadas Pr ácticas e n e l M ane jo de Re cur s os Natur ale s 753,159.50
Acción 2.1.- Ins talación de Par ce las De m os tr ativas de Biohue r tos con Se m illas Se le ccionadas 73,762.00
MANO DE OBRA 45,600.00
Limpieza del terreno elegido Jorna l 160 30.00 4,800.00
Prepa ra ción del terreno (ba rbecho nivela do) Jorna l 160 30.00 4,800.00
Siembra directa Jorna l 160 30.00 4,800.00
Insta la ción de a lmá cigos Jorna l 80 30.00 2,400.00
Riegos Jorna l 40 30.00 1,200.00
Tra spla ntes Jorna l 160 30.00 4,800.00
Abona mientos Jorna l 160 30.00 4,800.00
Control de ma leza s Jorna l 160 30.00 4,800.00
Ma nejo integra do de pla ga s y enfermeda des Jorna l 80 30.00 2,400.00
Ma nejo a gronómico de los cultivos Jorna l 200 30.00 6,000.00
Cosecha Jorna l 160 30.00 4,800.00
INSUMOS 28,162.00
Semillas 12,162.00
Semilla s de toma te Kg 6.0 450.00 2,700.00
Semilla s pepino Kg 6.0 250.00 1,500.00
Semilla s de col Kg 6.0 113.00 678.00
semilla de cula ntro Kg 6.0 64.00 384.00
Semilla de cebollita china Kg 6.0 1150.00 6,900.00
Plaguicidas 3,200.00
Insecticida s Kg/LT 20 80.00 1,600.00
Funguicida s Kg/LT 20 80.00 1,600.00
Fertilizantes 10,400.00
Abono Folia r Kg/LT 40 30.00 1,200.00
Violes Lts 4,000 0.30 1,200.00
Compost kg 20000 0.40 8,000.00
HERRAMIENTAS 2,400.00
Ra strillo de cua tro dientes (tipo trinche) Unida d 20 30.00 600.00
Ra strillo de 12 dientes Unida d 20 20.00 400.00
Ca va dora Unida d 20 45.00 900.00
Rega dora de ja rdín de 10 Lts Unida d 20 25.00 500.00
Acción 2.2 Ins talación de Par ce las De m os tr ativas con Cultivos Te m por ale s e n Sis te m as
Policultur al con Se m illas Se le ccionadas 214,048.00
1.-Ins talación de Par ce las De m os tr ativas de l cultivo de Fr ijol Ucayalino 17,920.00
MANO DE OBRA 13,020.00
Prepa ra ción de terreno( deshierbos y limpieza ) Jorna l 112 30.00 3,360.00
Siembra Jorna l 56 30.00 1,680.00
La bores cultura les Jorna l 84 30.00 2,520.00
Ma nejo de Pla ga s y enfermeda des Jorna l 28 30.00 840.00
Cosecha Jorna l 112 30.00 3,360.00
Seca do Jorna l 28 30.00 840.00
Trilla do Jorna l 14 30.00 420.00
INSUMOS 4,900.00
Semilla s Kg 700 7.00 4,900.00
2.-Ins talación de Par ce las De m os tr ativas as ociados de l cultivo de M ani y M aiz 51,600.00
MANO DE OBRA 40,890.00
Prepa ra ción de terreno Jorna l 280 30.00 8,400.00
Siembra de Ma ní Jorna l 224 30.00 6,720.00
Siembra de Ma íz Jorna l 5 30.00 150.00
la bres cultura les (deshierbo, a porque) Jorna l 336 30.00 10,080.00
Ma nejo de pla ga s y enfermeda des Jorna l 168 30.00 5,040.00
Cosecha de Ma íz Jorna l 112 30.00 3,360.00
Desgra na do Jorna l 56 30.00 1,680.00
Seca do Jorna l 28 30.00 840.00
Cosecha de Ma ní Jorna l 112 30.00 3,360.00
Seca do Jorna l 28 30.00 840.00
Trilla do Jorna l 14 30.00 420.00
INSUMOS 10,710.00
Semilla de Maní Kg 1120 8.00 8,960.00
Semilla de Ma íz Kg 350 5.00 1,750.00

128
3.-Ins talación de Parce las De m os trativas de l Cultivo de Arroz 15,470.00
MANO DE OBRA 13,020.00
Preparación de terreno Jornal 112 30.00 3,360.00
Siembra Jornal 56 30.00 1,680.00
Labores culturales (deshierbos) Jornal 84 30.00 2,520.00
Cosecha Jornal 140 30.00 4,200.00
Secado Jornal 28 30.00 840.00
Trillado Jornal 14 30.00 420.00
INSUMOS 2,450.00
Semillas Kg 700 3.50 2,450.00
4.-Ins talación de Parce las De m os trativas de l Cultivo de Yuca as ociado con Soya. 27,880.00
MANO DE OBRA 24,780.00
Preparación de terreno ( deshierbo y limpieza) Jornal 224 30.00 6,720.00
Poceado para la siembra de Yuca Jornal 112 30.00 3,360.00
Preparación de semillas Jornal 56 30.00 1,680.00
Siembra de Yuca Jornal 56 30.00 1,680.00
Siembra de Soya Jornal 56 30.00 1,680.00
Labores culturales (deshierbos) Jornal 84 30.00 2,520.00
Control de plagas y enfermedades Jornal 56 30.00 1,680.00
Cosecha de Soya Jornal 70 30.00 2,100.00
Secado Jornal 28 30.00 840.00
Trillado Jornal 14 30.00 420.00
Cosecha de Yuca Jornal 70 30.00 2,100.00
INSUMOS 3,100.00
Semillas (tallos de Yuca) Esquejes 140,000 0.02 2,800.00
Semillas de Soya Kg 50 6.00 300.00
5.-Ins talación de Parce las De m os trativas de l Cultivo de Cam ote 33,320.00
MANO DE OBRA 27,720.00
Preparación de terreno Limpieza Jornal 140 30.00 4,200.00
Preparación de lomas o caballones Jornal 168 30.00 5,040.00
Preparación de semillas Jornal 56 30.00 1,680.00
Siembra Jornal 56 30.00 1,680.00
Recalce Jornal 14 30.00 420.00
Control manual de maleza Jornal 140 30.00 4,200.00
Aporque Jornal 140 30.00 4,200.00
Control de Plagas y enfermedades Jornal 56 30.00 1,680.00
Control excesivo de desarrollo área foliar Jornal 14 30.00 420.00
Cosecha Jornal 140 30.00 4,200.00
INSUMOS 5,600.00
Semillas( esquejes) Esquejes 280,000 0.02 5,600.00
6.-Ins talación de Parce las De m os trativas de l Cultivo de Plátano 22,470.00
MANO DE OBRA 13,020.00
Preparación de terreno Jornal 112 30.00 3,360.00
Trazado Jornal 56 30.00 1,680.00
Poceado Jornal 56 30.00 1,680.00
Preparación de semillas ( hijuelo) Jornal 28 30.00 840.00
Siembra Jornal 42 30.00 1,260.00
Deshierbos control de plagas y enfermedades Jornal 28 30.00 840.00
Cosecha Jornal 112 30.00 3,360.00
INSUMOS 9,450.00
Semillas( hijuelo) Hijuelos 8,750 1.00 8,750.00
Desinfectante de hijuelos Kg/lts 14 50.00 700.00
7.-Ins talación de Parce las De m os trativas de l Cultivo de Caña de Azúcar 45,388.00
MANO DE OBRA 14,280.00
Preparación de terreno Jornal 112 30.00 3,360.00
Preparación de semillas Jornal 42 30.00 1,260.00
Trazado Jornal 56 30.00 1,680.00
Poceado Jornal 56 30.00 1,680.00
Preparación de semillas ( tallos ) Jornal 28 30.00 840.00
Siembra Jornal 42 30.00 1,260.00
Labores culturales(deshierbos, aporque) Jornal 28 30.00 840.00
Cosecha Jornal 112 30.00 3,360.00
INSUMOS 31,108.00
Semillas( Tallos) talacion de Parce las De m os trativas de Cultivos Pe rmTallos
Acción 2.3.-Ins 62,216
ane nte s con Se m illas 0.50 31,108.00
Se le ccionadas 162,678.00
Actividad 2.3.1 Instalación de viveros agroforestales 63,502.00
A.- MANO DE OBRA 23,520.00
a.1.- Instalación de viveros agroforestales 12,600.00
Limpieza y nivelación del área elegida Jornal 14 30.00 420.00
Construcción del tinglado Jornal 14 30.00 420.00
Construcción de cama almaciguera Jornal 14 30.00 420.00
Construcción de camas de repique Jornal 28 30.00 840.00
Preparación de substrato Jornal 28 30.00 840.00
Desinfección de substrato Jornal 14 30.00 420.00
Embolsado del substrato Jornal 112 30.00 3,360.00
Repique de plántulas Jornal 56 30.00 1,680.00
Limpieza y deshierbos Jornal 28 30.00 840.00
Riegos Jornal 112 30.00 3,360.00
a.2 manejo y Producción de plantones 10,920.00
Aplicación de abonos foliares Jornal 14 30.00 420.00
Control de plagas y enfermedades Jornal 14 30.00 420.00
Movimiento de bolsas Jornal 14 30.00 420.00
Podas Jornal 14 30.00 420.00
Deshierbos Jornal 42 30.00 1,260.00
Mantenimiento 5 meses Jornal 210 30.00 6,300.00
Traslado de plantones al terreno definitivo Jornal 56 30.00 1,680.00

129
B.- INSUMOS 26,960.00
b.1 Semillas 16,880.00
Semilla de Pijua no (pre germina do) Kg 42 50.00 2,100.00
Semilla de a gua je Kg 140 10.00 1,400.00
Semilla de ungura hui Kg 140 20.00 2,800.00
Semilla de Fruta les na tivos (ca imito gua ná ba na etc.) Kg 6 10.00 60.00
Cítricos ( pa trón cleopa tra ) Kg 4 50.00 200.00
Ca ca o Kg 28 20.00 560.00
Ca oba Kg 7 200.00 1,400.00
Va ra s yemera s de na ra nja va lencia Unida d 4,200 0.30 1,260.00
Va ra s yemera s de Ca ca o Unida d 14,000 0.50 7,000.00
Cinta de Plá s tico pa ra a ma rre del injerto Mt 50 2.00 100.00
b.2.- Plaguicidas 7,980.00
Ins ecticida s Kg/Lt 28 80.00 2,240.00
Fungicida s Kg/Lt 28 80.00 2,240.00
Des infecta nte de s emilla s Kg/Lt 28 80.00 2,240.00
Des infecta ntes de Subs tra to Kg/Lt 28 45.00 1,260.00
b.3.- Fertilizantes 2,100.00
Gua no de corra l KG 4200 0.30 1,260.00
Abono folia r KG 28 30.00 840.00
C.- MATERIALES 1,932.00
c.1.- Materiales de construcción 1,932.00
Pos tes rollizos Unida d 168 5.00 840.00
Lis tones y/o pa los rollizos Unida d 168 2.00 336.00
Ta bla s o pa los rollizos pa ra la ca ma de repique Unida d 112 2.00 224.00
Ta bla s o pa los rollizos pa ra la ca ma a lma ciguera Unida d 56 2.00 112.00
Hoja s de humiro Unida d 1400 0.30 420.00
D.- HERRAMIENTAS 200.00
Na va ja de injerta r Unida d 2 65.00 130.00
Ma lla pa ra za ra ndea r el s ubs tra to Mt 14 5.00 70.00
E.- BOLSAS 1,790.00
Bols a s de polietileno pa ra ca ca o 8x12x2 Milla r 13 45.00 585.00
Bols a s de polietileno pa ra cítricos 20x30x3 Milla r 9 45.00 405.00
Bols a s de Polietileno pa ra s p fores ta les 7x11x3 Milla r 16 50.00 800.00
F.- INJERTADOR 9,100.00
Pa go por injerta r ca ca o Unida d 14000 0.50 7,000.00
Pa go por injerta r Cítricos Unida d 4200 0.50 2,100.00
Actividad 2.3.2 Ins talación de Par ce las De m os tr ativas de l Cultivo de Cacao e n Sis te m as
Agr ofor e s tale s con Se m illas Se le ccionadas 56,756.00
A. MANO DE OBRA 39,060.00
a.1 Instalación del cultivo 35,280.00
Rozo, tumba limpieza Jorna l 140 30.00 4,200.00
Pica cheo Jorna l 140 30.00 4,200.00
Shunteo Jorna l 70 30.00 2,100.00
Tra zos pa ra ca ca o Jorna l 42 30.00 1,260.00
Hoya do pa ra ca ca o(0.40mx0.40m) Jorna l 70 30.00 2,100.00
Tra zos pa ra plá ta no Jorna l 28 30.00 840.00
Hoya do pa ra plá ta no(0.40mx0.40m) Jorna l 42 30.00 1,260.00
Hoya do pa ra es pecies fores ta les Jorna l 28 30.00 840.00
Abona miento ba s e pa ra ca ca o Jorna l 56 30.00 1,680.00
Abona miento ba s e pa ra plá ta no Jorna l 42 30.00 1,260.00
Pla nta do de Plá ta no y s ombra tempora l Jorna l 42 30.00 1,260.00
Pla nta do de ca ca o Jorna l 70 30.00 2,100.00
Pla nta do de es pecies fores ta les Jorna l 28 30.00 840.00
Siembra de cobertura Jorna l 42 30.00 1,260.00
Des hierbo 3 veces por a ño Jorna l 294 30.00 8,820.00
Ma nejo integra l de pla ga s y enfermeda des Jorna l 42 30.00 1,260.00
a.2 Mantenimiento del cultivo 3,780.00
Ins ta la ción de s ombra perma nente Jorna l 28 30.00 840.00
Ma nejo integra l de pla ga s y enfermeda des Jorna l 28 30.00 840.00
Abona miento Jorna l 28 30.00 840.00
Poda de forma ción Jorna l 14 30.00 420.00
Reca lce Jorna l 28 30.00 840.00
B. INSUMOS, HERRAMIENTAS Y EQUIPOS 17,696.00
b.1 Insumos 12,740.00
Semilla 10,850.00
Semilla de centros ema (cobertura ) Kg 42 50.00 2,100.00
Hijuelos de Plá ta no Hijuelos 8,750 1.00 8,750.00
Fertilizantes 1,260.00
Gua no de corra l Kg/Lts 4,200 0.30 1,260.00
Herramienta 630.00
Pico de loro Unida d 14 45.00 630.00
b.2 Equipos 4,956.00
Ca jón fermenta dor de 2mx1.20mx0.80 Unida d 14 114.00 1,596.00
Pa rihuela de
Actividad Ma dera
2.3.3.-M Unida
ane jo de Fr utale s Nativos e n Sis te m as Agr ofor e s tale s d
con Se m illas28 120.00 3,360.00
Se le ccionadas 42,420.00
Manejo de frutales nativos (Pijuayo) en bosques secundarios 42,420.00
A. Mano de Obra 39,060.00
Limpieza del á rea elegida Jorna l 168 30.00 5,040.00
Identifica ción de fruta les Na tiva s en el á rea elegida Jorna l 84 30.00 2,520.00
Identifica ción de roda les s emilleros Jorna l 42 30.00 1,260.00
Ma nejo de regenera ción na tura l Jorna l 84 30.00 2,520.00
Tra zos Jorna l 84 30.00 2,520.00
Pocea do Jorna l 70 30.00 2,100.00
Tra s la do de pla ntones a l terreno definitivo Jorna l 56 30.00 1,680.00
Enriquecimiento con pijua yo Jorna l 28 30.00 840.00
Enriquecimiento con gua ná ba na Jorna l 28 30.00 840.00
Enriquecimiento con ca imito y otra s es pecies (a gua je, Ungura hui) Jorna l 56 30.00 1,680.00
Reca lce Jorna l 14 30.00 420.00
Abona miento Jorna l 140 30.00 4,200.00
Control de Pla ga s y enfermeda des Jorna l 84 30.00 2,520.00

130
Poda s Jorna l 56 30.00 1,680.00
Des hierbo (3 veces por a ño) Jorna l 168 30.00 5,040.00
Des hije Jorna l 28 30.00 840.00
Cos echa Jorna l 112 30.00 3,360.00
B. INSUMOS 3,360.00
Fertilizantes 3,360.00
Gua no den corra l Kg 11,200 0.30 3,360.00
Acción2.4.- Ins talación de Par ce las De m os tr ativas de l Cultivo de Nar anja V ale ncia 48,020.00
A. MANO DE OBRA 38,220.00
a.1 Instalación del cultivo 23,100.00
Rozo, tumba limpieza Jorna l 140 30.00 4,200.00
Pica cheo Jorna l 140 30.00 4,200.00
Shunteo Jorna l 70 30.00 2,100.00
Tra zos pa ra la pla nta ción Jorna l 42 30.00 1,260.00
Hoya do (0.40mx0.40m) pa ra los cítricos Jorna l 70 30.00 2,100.00
Hoya do pa ra es pecies fores ta les Jorna l 28 30.00 840.00
Abona miento ba s e pa ra na ra nja Jorna l 56 30.00 1,680.00
Tra s la do de pla ntones de cítricos a l terreno definitivo Jorna l 21 30.00 630.00
Tra s la do de pla ntones fores ta les a terreno definitivo Jorna l 7 30.00 210.00
Pla nta do de es pecies fores ta les Jorna l 28 30.00 840.00
Pla nta do en terreno definitivo Jorna l 70 30.00 2,100.00
Siembra de cobertura Jorna l 56 30.00 1,680.00
Ma nejo integra l de pla ga s y enfermeda des Jorna l 42 30.00 1,260.00
a.2 Mantenimiento del cultivo 15,120.00
Des hierbos (3 veces por a ño) Jorna l 252 30.00 7,560.00
Ma nejo integra l de pla ga s y enfermeda des Jorna l 56 30.00 1,680.00
Abona miento Jorna l 56 30.00 1,680.00
Poda de forma ción y ma ntenimiento Jorna l 112 30.00 3,360.00
Reca lce Jorna l 28 30.00 840.00
B. INSUMOS, HERRAMIENTAS Y EQUIPOS 9,800.00
b.1 Insumos 9,000.00
Semillas 2,100.00
Semilla de Centros ema Kg 42 50.00 2,100.00
Fertilizantes 6,900.00
Abono folia r Kg/Lt 28 30.00 840.00
Gua no de corra l Kg 4,200 0.30 1,260.00
Roca fos fórica Sa cos 80 60.00 4,800.00
C.- ENVASES 800.00
Enva s es pa ra tra ns porta r el fruto Unida d 40 20.00 800.00
Acción 2.5 Ins talación de Par ce las De m os tr ativas de l Cultivo de Piña Re gional 236,070.00
A. MANO DE OBRA 44,220.00
a.1 Instalación del cultivo 29,220.00
Rozo, tumba limpieza del terreno Jorna l 140 30.00 4,200.00
Pica cheo Jorna l 140 30.00 4,200.00
Shunteo Jorna l 70 30.00 2,100.00
Tra zos pa ra la s iembra Jorna l 42 30.00 1,260.00
Prepa ra ción de ca ma s (ca ba llones ) Jorna l 210 30.00 6,300.00
Selección de Semilla s Jorna l 42 30.00 1,260.00
Des infección de s emilla s Jorna l 14 30.00 420.00
Siembra Jorna l 288 30.00 8,640.00
Reca lce Jorna l 28 30.00 840.00
a.2.- Mantenimiento del cultivo 15,000.00
Control de ma leza s (4 veces por a ño) Jorna l 320 30.00 9,600.00
Fertiliza ción (a plica ción folia r) Jorna l 8 30.00 240.00
Abona miento Jorna l 32 30.00 960.00
Control fitos a nita rio Jorna l 12 30.00 360.00
Protección de Mos ca - ma ncha Jorna l 48 30.00 1,440.00
Cos echa Jorna l 80 30.00 2,400.00
B. INSUMOS, HERRAMIENTAS Y EQUIPOS 146,050.00
b.1 Insumos 145,250.00
Semillas 140,000.00
Semilla s vegeta tiva s (es quege) Unida d 280,000 0.50 140,000.00
Fertilizantes 1,260.00
Gua no de corra l Kg 4,200 0.30 1,260.00
Plaguicidas 2,870.00
Des infecta nte de ma teria l vegeta tivo Kg/Lt 14 45.00 630.00
Funguicida s Kg/Lt 14 80.00 1,120.00
Ins ecticida s Kg/Lt 14 80.00 1,120.00
b.2 Envases 800.00
Enva s es de tra ns porte Unida d 40 20.00 800.00
C. FLETE AEREO 45,800.00
Tra s la do ma teria les de oficina , ins umos , herra mienta s , s emilla s . Kg 11,450 4.00 45,800.00
Acción 2.6 Pr e par ación y M ane jo de Com pos t 12,880.00
a.- Mano de Obra 8,400.00
Preparación de Materiales de construcción Jornal 20 30.00 600.00
Construcción de Poza y/o Cajón Jornal 40 30.00 1,200.00
Recolección de desehos vegetales Jornal 80 30.00 2,400.00
Recolección de estiércol Jornal 20 30.00 600.00
Instalación de compost( f ormación de capas) Jornal 40 30.00 1,200.00
Riegos Jornal 40 30.00 1,200.00
V olteos Jornal 40 30.00 1,200.00
b.- M ate r iale s 4,480.00
Guano de Corral (de aves, cuyes y vacuno) Kg 6000 0.30 1,800.00
Cascara de cacao trozado Kg 4000 0.20 800.00
Ceniza y desperdicio de cocina Kg 100 0.20 20.00
Resto de cosecha agrícola y hierbas Kg 18,000 0.10 1,800.00
Cal agrícola Kg 100 0.60 60.00
Acción 2.7.- Pr e par ación y M ane jo Biole s 5,701.50
a.- Mano de Obra 4,200.00
Prepa ra ción de Ma teria les de Ins ta la ción del biodiges tor Jorna l 14 30.00 420.00
Recolecta r Es tiércol de Va ca Jorna l 28 30.00 840.00
Recolecta r es tiércol de ga llina o cuyes Jorna l 56 30.00 1,680.00
Recolección de tierra de bos que virgen Jorna l 14 30.00 420.00
Recolecta r otros ins umos Jorna l 28 30.00 840.00
b.- Ingredientes 238.70
Es tiércol fres co de va ca Kg 420 0.30 126.00
Es tiércol fres co de ga llina s o cuyes Kg 70 0.30 21.00
Tierra de bos que virgen Kg 56 0.20 11.20
Jugo de ca ña Kg 56 0.50 28.00
Ma s a to o Chicha de yuca Kg 42 0.50 21.00
Ha rina de hues o y ca s ca ra de huevo molido Kg 7 0.50 3.50
Pla nta s verdes pica da s Kg 140 0.20 28.00
C.- Materiales 1,262.80
Bidón o cilindro cerra do de 200 lts Unida d 14 80.00 1,120.00
Una ma nguera de plá s tico Mt 28 5.00 140.00
botella de plá s tico des ca rta ble Unida d 14 0.20 2.80

131
Costo del Componente 3: Adecuadas prácticas en manejo integral de
plagas y enfermedades.

Los principales costos del componente 3, están compuestos por las


acciones: buenas prácticas agrícolas, preparación y manejo de biocidas
(insecticidas), preparación y manejo de biocidas (funguicidas) estas 3
acciones hacen que el componente 3 del proyecto llegue a un
presupuesto de S/. 13,821.20 Nuevos Soles.

Cuadro Nº 56 Presupuesto del Componente Nº 3


III Com ponente 3.- Adecuadas Practicas en Manejo Integral de Plagas y Enferm edades 13,821.20
Acción 3.1 Buenas Prácticas Agrícolas 7,226.20
EQUIPOS 4,508.00
Bomba de Mochila Unidad 14 247.00 3,458.00
Mascarilla de seguridad Unidad 14 35.00 490.00
Guantes de jebe (par) Unidad 14 15.00 210.00
Traje impermeable Unidad 14 25.00 350.00
INSUMOS 2,718.20
Abono foliar Kg/Lts 14 30.00 420.00
Cal agrícola Kg 14 1.00 14.00
Roca fosfórica Kg 14 1.20 16.80
Guano de corral Kg 14 0.30 4.20
Compost Kg 14 0.40 5.60
Biol Kg 14 0.40 5.60
Insecticida (biosida) Kg 2800 0.40 1,120.00
Funguicidas (biosida) Kg 2800 0.40 1,120.00
Adherente (base de jabón) Kg/Lts 4.00 3.00 12.00
Acción 3.2 Preparación y Manejo de Biosidas (Insecticidas) 3,046.00
a.- Mano de Obra 1,260.00
Recolección de tabacos Jornal 14 30.00 420.00
Recolección Barbasco Jornal 14 30.00 420.00
Preparación de insecticidas Jornal 14 30.00 420.00
b.- Ingredientes 92.00
Tabacos Unidad 280 0.20 56.00
Barbasco Kg 14 1.00 14.00
Jabón de lavar Kg 4 2.00 8.00
Alcohol Lts 1.4 10.00 14.00
c.- Materiales 1,694.00
Envases de 200 lts Unidad 14 80.00 1,120.00
Agitador de palo Mt 14 1.00 14.00
0lla de metal Unidad 14 40.00 560.00
Acción 3.3 Preparación y Manejo de Biosidas (Funguicidas) 3,549.00
a.- Mano de Obra 1,260.00
Limpieza y nivelado de terreno del lugar de trabajo Jornal 14 30.00 420.00
Recolección de materiales de construcción( postes, palos y hojas) Jornal 14 30.00 420.00
Techado del tinglado Jornal 14 30.00 420.00
b.- Ingredientes para caldo bordelés 455.00
Sulfato de Cobre Kg 14 12.00 168.00
Azufre Kg 14 13.00 182.00
Cal de viva Kg 84 1.00 84.00
Jabón de lavar Barra 7 3.00 21.00
c.- Materiales 1,834.00
Envases de100 Lts Unidad 14 10.00 140.00
Envases de 10 Lts Unidad 28 15.00 420.00
Olla o latón de 60 Lts Unidad 14 90.00 1,260.00
Agitador de palo Mt 14 1.00 14.00

132
Costo del Componente 4: Fortalecimiento de la Organización de
Productores.
Los principales costos del componente 4, están compuestos por las
acciones: Capacitación en organización de productores, asistencia
técnica en organización y formalización de productores, pasantía a
fundos líderes de la Región y creación de la página web, estas 4
acciones hacen que el componente 4 del proyecto llegue a un
presupuesto de S/. 171,929.00 Nuevos Soles.

Cuadro Nº 57 Presupuesto del Componente Nº 4


IV Com ponente 4.- Fortalecim iento de Organización de Productores 171,929.00
Acción 4.1.- Capacitación en la Organización de los Productores 72,469.00
Materiales 399.00
Memoria electrónica (USB) Unidad 2 60.00 120.00
Papel bond 75 gr. Millar 4 30.00 120.00
Papelotes Unidad 100 0.50 50.00
Plumón de papel Unidad 24 2.00 48.00
Cinta Maskingtape Unidad 8 3.00 24.00
Cinta de embalaje Unidad 10 1.00 10.00
Chinche Caja 2 1.00 2.00
Cartulina a colores Unidad 50 0.50 25.00
Servicios por Terceros 22,870.00
Combustible Galón 800 25 20,000.00
Lubricantes Galón 40 36 1,440.00
Alquiler de equipo Multimedia Sesión 16 80 1,280.00
fotostáticas Global 500 0.3 150.00
Honorarios 48,000.00
Responsable Lic. en Administración de Empresas Meses 12 4,000 48,000.00
Pasajes y Viáticos 1,200.00
Viáticos del Especialista Mensual 12 100 1,200.00
Acción 4.2.-Asistencia Técnica en la Organización y Form alización de los Productores 60,400.00
Materiales, Equipos e Insumos 8,000.00
Formalización de una empresa de productores Global 2 1,000 2,000.00
Inventarios y evaluación de los recursos Global 2 1,000 2,000.00
Elaboración del Plan Anual de Trabajo Global 2 1,000 2,000.00
Firma de contratos y convenios Global 2 1,000 2,000.00
Informes 2,000.00
Materiales de oficina diversos Global 2 1000 2,000.00
Honorarios 48,000.00
Licenciado en Administración de Empresas Mensual 12 4000 48,000.00
Servicios por Terceros 2,400.00
Pasaje movilidad interna Especialista Mensual 12 200 2,400.00
Acción 4.3.- Pasantía a Fundos Líderes de la Región 29,060.00
Pasajes de los productores 18,200.00
Pasaje Fluvial de las comunidades al aeropuerto Pasajes 15 40 600.00
Pasaje aéreo Purús Pucallpa ida y vuelta pasajes 15 1,000 15,000.00
Pasaje Pucallpa Tingo María ida y vuelta Pasajes 15 60 900.00
Pasaje de Tingo María a Tocahe ida y vuelta Pasajes 15 100 1,500.00
Pasajes locales Global 1 200 200.00
Alojamiento de productores 2,700.00
Alojamiento para los agricultores (S/.30 c/u x noche) Días 6 450 2,700.00
Alimentación para productores 4,200.00
Alimentación para los participantes (S/. 40 día c/u) Días 7 600 4,200.00
Pasaje aéreo de especialistas (facilitadores) 2,000.00
Pa s a je a éreo de 02 es peci a l i s ta s (Es peci a l i s ta ) Personas 2 1,000 2,000.00
Alojamiento para Especialista 560.00
Al oja mi ento de 02 es peci a l i s ta s (fa ci l i ta dores S/. 40 x día ) Días 7 80 560.00
Alimentación del Especialista 480.00
Alimentación 02 facilitadores (c/u S/.40 x día) Días 6 80 480.00
Pasaje terrestre Especialista 320.00
Pasaje Pucallpa Tingo María(ida y vuelta) personas 2 60 120.00
Pasaje de Tingo María a Toca che (ida y vuelta) personas 2 100 200.00
Informes 500.00
Materiales de oficina diversos Global 1 500 500.00
Servicios por Terceros 100.00
Gestiones y Coordinaciones Global 1 100 100.00
Acción 4.4.-Creación de Pagina Web 10,000.00
Pago por dominio Global 1 300.00 300.00
Pago por alojamiento Global 1 500.00 500.00
Pago por mantenimiento (03 años) Mensual 36 200.00 7,200.00
Desarrollo (pago a la empresa) Global 1 2000.00 2,000.00

133
Costo de Gestión del Proyecto.
Los principales costos de gestión de proyectos, están compuestos por la
Planificación de la operatividad del proyecto, el monitoreo y evaluación
del proyecto, dando un total de S/. 350,000.00. Nuevos Soles tal como
se presenta en el cuadro Nº 58.

Cuadro Nº 58 Presupuesto de Gestión de Proyectos


V Gestión de Proyectos 350,000.00
Coordinados de Proyectos Meses 36 4500 162,000.00
Supervisión Meses 12 5000 60,000.00
Asistente Administrativo Meses 36 3000 108,000.00
Expediente Técnico Global 1 20000 20,000.00

De esta manera seguidamente se presenta el presupuesto consolidado por


actividades a ser presupuestado tal como se observa en el Cuadro Nº 59

Cuadro Nº 59: Presupuesto Consolidado


Componentes/Actividades Año 1 Año 2 Año 3 Total
Com p. 1.-Mejoram iento en el Manejo Tecnológico de los Cultivos 644,283.10 653,850.60 484,438.30 1,782,572.00
Capacitación a los agentes de extensión en el enfoque de aprendizaje por competencias 25,192.50 25,192.50
Capacitación en el Manejo agronómico de los cultivos temporales a productores 179,384.60 179,384.60 89,692.30 448,461.50
Capacitación en el manejo agronómico de cultivos permanentes a productores 51,790.00 51,790.00 103,580.00
Capacitación en manejo de post cosecha y transformación primaria a productores 27,930.00 27,930.00 55,860.00
Asistencia técnica en el manejo agronómico de cultivos temporales 226,806.00 226,806.00 226,806.00 680,418.00
Asistencia Técnica en manejo agronómico de cultivos permanentes 133,180.00 133,180.00 133,180.00 399,540.00
Asistencia técnica en manejo post cosecha y transformación primaria de los cultivos 34,760.00 34,760.00 69,520.00
Com p. 2.-Adecuadas practicas en el m anejo de Recurso Suelo 295,713.67 281,759.57 175,686.27 753,159.50
Instalación de parcelas demostrativas de Biohuertos con semillas seleccionadas 24,587.33 24,587.33 24,587.33 73,762.00
Instalación de parcelas demostrativas con cultivos temporales en sistemas policultural con semillas seleccionadas 71,349.33 71,349.33 71,349.33 214,048.00
Instalación de parcelas demostrativas de cultivos permanentes con semillas seleccionadas 81,339.00 48,803.40 32,535.60 162,678.00
Instalación de parcelas demostrativas del cultivo de naranja valencia 24,010.00 24,010.00 48,020.00
Instalación de parcelas demostrativas del cultivo de piña Ucayalina 94,428.00 94,428.00 47,214.00 236,070.00
Preparación y manejo de compost 12,880.00 12,880.00
Preparación y manejo de bioles 5,701.50 5,701.50
Com p. 3.-Adecuados Practicas en el Manejo Integral de Plagas y Enferm edades 3,613.10 6,910.60 3,297.50 13,821.20
Buenas practicas agrícolas 3,613.10 3,613.10 7,226.20
Preparación y manejo de biosidas (Insecticidas) 1,523.00 1,523.00 3,046.00
Preparación y manejo de biosidas (Funguicidas) 1,774.50 1,774.50 3,549.00
Com p.4.-Fortalecim iento de la Organización de Productores 0.00 100,494.50 71,434.50 171,929.00
Capacitación en la organización de los productores 36,234.50 36,234.50 72,469.00
Asistencia técnica en la organización y formalización de productores 30,200.00 30,200.00 60,400.00
Pasantías a fundos lideres de la Región 29,060.00 29,060.00
Creación de la Pagina Web. 5,000.00 5,000.00 10,000.00
Gestión de Proyectos 130,000.00 110,000.00 110,000.00 350,000.00
Personal Administrativo 110000 110000 110000 330,000.00
Expediente técnico 20,000.00 20,000.00
Total del Proyecto 1,073,609.87 1,153,015.27 844,856.57 3,071,481.70

4.6.2.-Costos sin proyecto


Son los gastos requeridos para mantener la capacidad productiva,
mediante labores culturales, insumos locales y el empleo de tecnología
tradicional, de acuerdo a las costumbres de las Comunidades Nativas de la
zona fronteriza de las cuencas Purús y Yurua – Región Ucayali.

Cuadro Nº 60 Estimado de costos de operación y mantenimiento sin


proyecto
Años
0 1 2 3 4 5 6 7 8
TOTAL DE COSTO DE OPERACIÓN Y MANTEMIENTO A PRECIOS PRIVADOS SIN PROYECTO 362,117 362,117 362,117 362,117 362,117 362,117 362,117 362,117 362,117
TOTAL DE COSTO DE OPERACIÓN Y MANTEMIENTO A PRECIOS SOCIALES SIN PROYECTO 183,585 183,585 183,585 183,585 183,585 183,585 183,585 183,585 183,585
Fuente: Elaboración propia proyectado

134
Costos con proyecto
Está conformado por los costos de labores culturales, manejo con
tecnologías innovadoras, instalación de parcelas demostrativas con
semillas seleccionadas, fortalecimiento de asistencia técnica y
capacitaciones en las Comunidades Nativas Fronterizas de las Cuencas
de los Ríos Purús y Yurua – Ucayali

Cuadro Nº 61 Estimado de costo de operación y mantenimiento con


proyecto
Años
0 1 2 3 4 5 6 7 8
TOTAL DE COSTO DE MANTEMIENTO A PRECIOS PRIVADOS CON PROYECTO 572,519 572,519 572,519 572,519 572,519 572,519 572,519 572,519 572,519
TOTAL DE COSTO DE MANTEMIENTO A PRECIOS SOCIALES CON PROYECTO 423,983 423,983 423,983 423,983 423,983 423,983 423,983 423,983 423,983
Fuente: Elaboración propia proyectado

Costos incrementales a precios privados.


Es el costo que se incrementa en el desarrollo de la producción de los
cultivos agrícolas, como efecto de la intervención en el proyecto. Se calcula
con referencia a los costos que derivan de la ejecución del proyecto, menos
los costos de la actividad, en la situación sin proyecto, se calcula para la
alternativa planteada que ascienda a un valor actual neto 5´478,931.00
Nuevos Soles

Cuadro Nº 62 Estimado de Costo Incrementales con proyecto a precios


privados

COSTOS INCREMENTALES PARA LA ALTERNATIVA UNICA


A precios privados
Cuadro N° 01
ALTERNATIVA 1
PERIODO (años)
RUBRO
0 1 2 3 4 5 6 7 8
B) COSTOS DE OPERACIÓN Y MANTE. CON PROYECTO 572,519 572,519 572,519 572,519 572,519 572,519 572,519 572,519 572,519

AGRARIO 572,519 572,519 572,519 572,519 572,519 572,519 572,519 572,519 572,519

C) TOTAL COSTOS CON PROYECTO


(A + B) 1,073,610 1,725,534 1,417,375 572,519 572,519 572,519 572,519 572,519 572,519

D) COSTOS DE OPERACIÓN Y MANTE.SIN PROYECTO 362,117 362,117 362,117 362,117 362,117 362,117 362,117 362,117 362,117

AGRARIO 362,117 362,117 362,117 362,117 362,117 362,117 362,117 362,117 362,117

E) TOTAL COSTOS INCREMENTALES


(C - D) 1,073,610 1,725,534 1,417,375 210,402 210,402 210,402 210,402 210,402 210,402

Valor Actual Neto 5,478,931


Fuente: Elaboración propia

Costos incrementales con proyecto a precios sociales.


Es el costo que se incrementa en el desarrollo de la producción de los
cultivos agrícolas, como efecto de la intervención en el proyecto. Se calcula
con referencia a los costos que derivan de la ejecución del proyecto, menos
los costos de la actividad, en la situación sin proyecto, se calcula para la
alternativa planteada que ascienda a un valor actual neto 4´699,054.00
Nuevos Soles

135
Cuadro Nº 63 Estimado de Costo Incrementales de operación y
mantenimiento con proyecto a precios sociales
COSTOS INCREMENTALES PARA LA ALTERNATIVA UNICA
A precios Sociales
Cuadro N° 03
ALTERNATIVA 1
PERIODO (años)
RUBRO 0 1 2 3 4 5 6 7 8
B) COSTOS DE OPERACIÓN Y MANTE. CON PROYECTO 423,983 423,983 423,983 423,983 423,983 423,983 423,983 423,983 423,983

AGRICOLA 423,983 423,983 423,983 423,983 423,983 423,983 423,983 423,983 423,983

C) TOTAL COSTOS CON PROYECTO


(A + B) 838,422 1,328,592 1,089,653 423,983 423,983 423,983 423,983 423,983 423,983

D) COSTOS DE OPERACIÓN Y MANTE.SIN PROYECTO 183,585 183,585 183,585 183,585 183,585 183,585 183,585 183,585 183,585

AGRICOLA 183,585 183,585 183,585 183,585 183,585 183,585 183,585 183,585 183,585

E) TOTAL COSTOS INCREMENTALES


(C - D) 838,422 1,328,592 1,089,653 240,398 240,398 240,398 240,398 240,398 240,398

Valor Actual Neto 4,699,054


Fuente: Elaboración Propia
El flujo de costos incrementales, como se muestra en el cuadro anterior,
tiene un valor actual Neto de S/.3´479,108.00

4.7.-Costo del Proyecto a Precios Sociales


Para el cálculo de los costos del Proyecto a Precios Sociales se aplicaron
los factores de conversión sobre el precio privado. A continuación se
muestra una tabla que se utilizó para el cálculo de los costos del Proyecto
a Precios Sociales.
Cuadro Nº64
FACTOR DE CONVERSION DE PRECIOS DE CUENTA (FC)
Factor Valor
Factor de conversión Bienes no transables(Importados) 1.09
Factor de conversión de Bienes Transables (Nacionales) 0.84
Factor de conversión de Combustible 0.66
Factor de conversión Viaticos 0.86
Factor de conversión mano de obra Calificada 0.86
Factor de conversión de Mano de Obra No Calificada 0.49

4.7.1.-ALTERNATIVA Nº 1. A PRECIOS SOCIALES

Costo del Proyecto de alternativa planteada a Precios Sociales consolidado.

“Mejoramiento de los sistemas de producción agrícola mediante el


enfoque de aprendizaje por competencias e instalación de parcelas
demostrativas con semillas seleccionadas en las Comunidades
Nativas Fronterizas de las Cuencas de los Ríos Purús y Yurua -
Ucayali”

136
Cuadro Nº 65: Presupuesto Consolidado
Componentes/Actividades Año 1 Año 3 Año 2 Total
C o m p. 1.- M e jo ra m ie nt o e n e l M a ne jo T e c no ló gic o de lo s C ult iv o s 528,577.64 535,501.34 395,187.63 1,459,266.60
Capacitació n a lo s agentes de extensió n en el enfo que de aprendizaje po r co mpetencias 21,504.70 21,504.70
Capacitació n en el M anejo agro nó mico de lo s cultivo s tempo rales a pro ducto res 143,745.82 143,745.82 71,872.91 359,364.54
Capacitació n en el manejo agro nó mico de cultivo s permanentes a pro ducto res 44,487.60 44,487.60 88,975.20
Capacitació n en manejo de po st co secha y transfo rmació n primaria a pro ducto res 23,953.20 23,953.20 47,906.40
A sistencia técnica en el manejo agro nó mico de cultivo s tempo rales 180,423.12 180,423.12 180,423.12 541,269.36
A sistencia Técnica en manejo agro nó mico de cultivo s permanentes 114,463.20 114,463.20 114,463.20 343,389.60
A sistencia técnica en manejo po st co secha y transfo rmació n primaria de lo s cultivo s 28,428.40 28,428.40 56,856.80
C o m p. 2 .- A de c ua da s pra c t ic a s e n e l m a ne jo de R e c urs o S ue lo 195,009.36 185,956.32 114,776.00 495,741.68
Instalació n de parcelas demo strativas de B io huerto s co n semillas seleccio nadas 15,333.36 15,333.36 15,333.36 46,000.08
42,814.94
Instalació n de parcelas demo strativas co n cultivo s tempo rales en sistemas po licultural co n semillas seleccio nadas 42,814.94 42,814.94 128,444.82
Instalació n de parcelas demo strativas de cultivo s permanentes co n semillas seleccio nadas 50,628.76 30,377.26 20,251.50 101,257.52
Instalació n de parcelas demo strativas del cultivo de naranja valencia 13,479.90 13,479.90 26,959.80
Instalació n de parcelas demo strativas del cultivo de piña Ucayalina 72,752.40 72,752.40 36,376.20 181,881.00
P reparació n y manejo de co mpo st 7,879.20 7,879.20
P reparació n y manejo de bio les 3,319.26 3,319.26
C o m p. 3 .- A de c ua do s P ra c t ic a s e n e l M a ne jo Int e gra l de P la ga s y E nf e rm e da de s 3,035.00 5,055.20 2,020.20 10,110.41
B uenas practicas agríco las 3,035.00 3,035.00 6,070.01
P reparació n y manejo de bio sidas (Insecticidas) 1,058.82 1,058.82 2,117.64
P reparació n y manejo de bio sidas (Funguicidas) 961.38 961.38 1,922.76
C o m p.4 .- F o rt a le c im ie nt o de la O rga niza c ió n de P ro duc t o re s 0.00 83,496.78 59,086.38 142,583.16
Capacitació n en la o rganizació n de lo s pro ducto res 29,014.38 29,014.38 58,028.76
A sistencia técnica en la o rganizació n y fo rmalizació n de pro ducto res 25,872.00 25,872.00 51,744.00
P asantías a fundo s lideres de la Regió n 24,410.40 24,410.40
Creació n de la P agina Web. 4,200.00 4,200.00 8,400.00
G e s t ió n de P ro ye c t o s 111,800.00 94,600.00 94,600.00 301,000.00
P erso nal A dministrativo 94,600.00 94,600.00 94,600.00 283,800.00
Expediente técnico 17,200.00 17,200.00
Total del Proyecto 838,422.00 904,609.64 665,670.21 2,408,701.85

4.7.2.-Cuadro de Financiamiento del Proyecto


En el presente cofinanciamiento de las entidades de la alternativa
planteada.

Cuadro Nº 66 Cofinanciamiento del proyecto

137
ALTERNATIVA 1 MEJORAMIENTO DE LOS SISTEMAS DE PRODUCCIÓN AGRÍCOLA MEDIANTE EL ENFOQUE DEL APRENDIZAJE POR COMPETENCIAS E INSTALACION DE PARCELAS DEMOSTRATIVAS CON SEMILLAS SELECIONADAS EN LAS COMUNIDADES NATIVAS FRONTERIZAS DE LAS CUENCAS DE
LOS RIOS PURUS
PRESUPUESTO Y YURUA-
A PRECIO DEUCAYALI.
M ERCADO
CUADRO N°62 APORTE POR ENTIDADES INVOLUICRADAS COSTOS A PRECIOS DE M ERCADO
Ite m PARTIDA DE COSTOS Pre s upue s to
INVERSION Año 1 Año 2 Año 3
Be ne ficiario P.Purus Yurua E s t a do Be ne ficiario P.Purus Yurua E s t a do ( M IN A G ) Be ne ficiario P.Purus Yurua E s t a do ( M IN A G )
I Com
Acciónpone nte 1.- M e joram
1.1-Capacitación a ie
losnto e nnte
Age el s
Mde
aneExte
jo Te cnológico
ns ión e n e l de los Cultivos
Enfoque de l 18,720.00 6,652.09 6,652.09 626,011.50 10,800.00 5,483.34 5,483.34 596,143.00 10,800.00 3,483.32 3,483.32 488,860.00 1,782,572.00
Apre ndizaje por Com pe te ncias 0.00 1,168.75 1,168.75 22,855.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 25,192.50
ORGANIZACIÓN Y COORDINACIÓN 0.00 1,168.75 1,168.75 1,650.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 3,987.50
Alquiler del Grupo Electrógeno ( Gobierno Nacional) 550.00 550.00
Alquiler de Local para la Capacitación( Gob. Local) 330.00 330.00 660.00
Alquiler de Mobiliarios 550.00 550.00 1,100.00
Citaciones, Ra diogramas Convocatorias (Gob. Local) 288.75 288.75 577.50
Alquiler de Multimedia 880.00 880.00
Alquiler de Cámara Fotográfica 220.00 220.00
INFORMES 0.00 0.00 0.00 108.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 108.00
USB (4 GB) 60.00 60.00
CD 48.00 48.00
MATERIALES DE APOYO - UTILES DE ESCRITORIO 0.00 0.00 0.00 1,247.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 1,247.00
Plumones de papel 24.00 24.00
Plumones de pizarra acrílica/tiza 30.00 30.00
Papel Bond 75 gr. 90.00 90.00
Paleógrafo 50.00 50.00
Bolígrafo 30.00 30.00
Folder de manila 15.00 15.00
Cinta Mas King tape 18.00 18.00
Cinta de embalaje 5.00 5.00
Mota 5.00 5.00
Material Audio Visual 30.00 30.00
Maletín de tela 600.00 600.00
Tóner para impresora 350.00 350.00
PAGO A TERCEROS 0.00 0.00 0.00 19,850.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 19,850.00
Capacitadores Consultoría a todo costo 15000.00 15,000.00
Refrigerios/ sesión 3300.00 3,300.00
Resumen del curso 1400.00 1,400.00
Fotocopias 150.00 150.00
Acción 1.2- Capacitación e n e l M ane jo Agronóm ico de los Cultivos Te m porale s 0.00 1,083.34 1,083.34 150,462.83 0.00 1,083.34 1,083.34 145,749.33 0.00 1,083.32 1,083.32 145,749.33 448,461.50
Organización y Coordinación 0.00 1,083.34 1,083.34 1,386.67 0.00 1,083.34 1,083.34 866.67 0.00 1,083.32 1,083.32 866.67 9,620.00
Convocatoria (Ra diogramas, Citaciones Avisos) Gobierno local 216.67 216.67 216.67 216.67 216.66 216.66 1,300.00
Alquiler de local para el desarrollo de los eventos G. Local 216.67 216.67 216.67 216.67 216.66 216.66 1,300.00
Alquiler de Mobiliarios Gobierno Local 433.33 433.33 433.33 433.33 433.33 433.33 2,600.00
Alquiler de Generados Eléctrico Gobierno Local 216.67 216.67 216.67 216.67 216.67 216.67 1,300.00
Alquiler de cámara fotográfica Gobierno Nacional 520.00 520.00
Alquiler de movilidad fluvial para el traslado del personal (G.N.) 866.67 866.67 866.67 2,600.00
Materiales 0.00 0.00 0.00 4,193.50 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 4,193.50
Memoria electrónica (USB) 600.00 600.00
CD ROON 30.00 30.00
Papel bond 75 gr. 900.00 900.00
Papelotes 250.00 250.00
Plumón de papel 160.00 160.00
Pizarra Acrílico (2mtx 1mt) 600.00 600.00
Plumón de Pizarra Acrílico 200.00 200.00
Mota 180.00 180.00
Cuaderno 614.00 614.00
Lapicero 307.00 307.00
Cinta Maskingtape 90.00 90.00
Cinta de embalaje 30.00 30.00
Chinche 7.50 7.50
Material Audio visual 225.00 225.00
Servicios por Terceros 0.00 0.00 0.00 95,682.67 0.00 0.00 0.00 95,682.67 0.00 0.00 0.00 95,682.67 287,048.00
Alquiler de 02 bote de Madera y motor fuera de borda(c/u 60X Sesión) 2320.00 2320.00 2320.00 6,960.00
Combustible 35000.00 35000.00 35000.00 105,000.00
Lubricantes 2520.00 2520.00 2520.00 7,560.00
Aceite de Trasmisión 341.33 341.33 341.33 1,024.00
Alquiler de equipos de capacitación 1933.33 1933.33 1933.33 5,800.00
fotostáticas 200.00 200.00 200.00 600.00
Sistematización de Experiencias ( Manual) 5000.00 5000.00 5000.00 15,000.00
Programa radial 2400.00 2400.00 2400.00 7,200.00
Refrigerio para cursos (614 participantes x 26 eventos) 45968.00 45968.00 45968.00 137,904.00
Honorarios (Capacitadores) 0.00 0.00 0.00 48,000.00 0.00 0.00 0.00 48,000.00 0.00 0.00 0.00 48,000.00 144,000.00
1 Ing° Agrónomo Especialista en agroecología. 48000.00 48000.00 48000.00 144,000.00
Pasajes y Viáticos 0.00 0.00 0.00 1,200.00 0.00 0.00 0.00 1,200.00 0.00 0.00 0.00 1,200.00 3,600.00
Viáticos del Especialista 1200.00 1200.00 1200.00 3,600.00
Acción 1.3 Capacitación e n M ane jo Agronóm ico de Cultivos Pe rm ane nte s 0.00 875.00 875.00 50,040.00 0.00 875.00 875.00 50,040.00 0.00 0.00 0.00 0.00 103,580.00
Organización y Coordinación 0.00 875.00 875.00 840.00 0.00 875.00 875.00 840.00 0.00 0.00 0.00 0.00 5,180.00
Convocatoria (Ra diogramas, Citaciones Avisos) Gobierno local 175.00 175.00 175.00 175.00 700.00
Alquiler de local para el desarrollo de los eventos G. Local 175.00 175.00 175.00 175.00 700.00
Alquiler de Mobiliarios Gobierno Local 350.00 350.00 350.00 350.00 1,400.00
Alquiler de Generados Eléctrico Gobierno Local 175.00 175.00 175.00 175.00 700.00
Alquiler de cámara fotográfica gobierno Nacional 140.00 140.00 280.00
Alquiler de Movilidad Fluvial para el traslado del Personal (G.N.) 700.00 700.00 1,400.00
Honorarios (Capacitadores) 0.00 0.00 0.00 48,000.00 0.00 0.00 0.00 48,000.00 0.00 0.00 0.00 0.00 96,000.00
1 Ing. Agrónomo Especialista en Agroforesteria. 48,000.00 48,000.00 96,000.00
Pasajes y Viáticos 0.00 0.00 0.00 1,200.00 0.00 0.00 0.00 1,200.00 0.00 0.00 0.00 0.00 2,400.00
Viáticos del Especialista 1,200.00 1,200.00 2,400.00
Acción 1.4 Capacitación e n M ane jo pos t cos e cha y Trans form ación Prim aria 0.00 1,125.00 1,125.00 25,680.00 0.00 1,125.00 1,125.00 25,680.00 0.00 0.00 0.00 0.00 55,860.00
Organización y Coordinación 0.00 1,125.00 1,125.00 1,080.00 0.00 1,125.00 1,125.00 1,080.00 0.00 0.00 0.00 0.00 6,660.00
Convocatoria (Ra diogramas, Citaciones Avisos) Gobierno local 225.00 225.00 225.00 225.00 900.00
Alquiler de local para el desarrollo de los eventos G. Local 225.00 225.00 225.00 225.00 900.00
Alquiler de Mobiliarios Gobierno Local 450.00 450.00 450.00 450.00 1,800.00
Alquiler de Generados Eléctrico Gobierno Local 225.00 225.00 225.00 225.00 900.00
Alquiler de cámara fotográfica gobierno Nacional 180.00 180.00 360.00
Alquiler de Movilidad Fluvial para el traslado del Personal (G.N.) 900.00 900.00 1,800.00
Honorarios (Capacitadores) 0.00 0.00 0.00 24,000.00 0.00 0.00 0.00 24,000.00 0.00 0.00 0.00 0.00 48,000.00
Ing° en Industrias Alimentarias. 24,000.00 24,000.00 48,000.00
Pasajes y Viáticos 0.00 0.00 0.00 600.00 0.00 0.00 0.00 600.00 0.00 0.00 0.00 0.00 1,200.00
Viáticos del Especialista 600.00 600.00 1,200.00
Acción 1.5.- As is te ncia Té cnica e n e l M ane jo Agronóm ico de Cultivos Te m porale 10,800.00
s 2,400.00 2,400.00 212,993.67 10,800.00 2,400.00 2,400.00 210,693.67 10,800.00 2,400.00 2,400.00 209,930.67 680,418.00
Organización 10,800.00 2,400.00 2,400.00 4,133.33 10,800.00 2,400.00 2,400.00 4,133.33 10,800.00 2,400.00 2,400.00 4,133.33 59,200.00
Oficina s pa ra la s sedes ( 2 a S/. 200/mes) ( gobierno loca l) 2400.00 2400.00 2400.00 2400.00 2400.00 2400.00 14,400.00
Oficina s pa ra los Extensionista s ( 6 Técnicos a 150/ mes) Benf. 10800.00 10800.00 10800.00 32,400.00
Mobilia rio pa ra la oficina s de sede(Purús y Yurua ) 4133.33 4133.33 4133.33 12,400.00
Materiales de oficina 0.00 0.00 0.00 763.00 0.00 0.00 0.00 763.00 0.00 0.00 0.00 0.00 1,526.00
Archiva dores 10.00 10.00 20.00
Folder de ma nila 25.00 25.00 50.00
Sobre de ma nila 15.00 15.00 30.00
Engra mpa dor 60.00 60.00 120.00
Goma (fra sco 250 grms con a plica dor) 10.50 10.50 21.00
Regla de 30 cm 2.00 2.00 4.00
Perfora dor 15.00 15.00 30.00
Cua derno A3 24.00 24.00 48.00
Plumón indeleble 21.00 21.00 42.00
Corrector líquido 21.00 21.00 42.00
Ca lcula dora 30.00 30.00 60.00
Bolígra fo 6.00 6.00 12.00
Clips 6.00 6.00 12.00
Tóner pa ra impresora 367.50 367.50 735.00
Fotocopia s 150.00 150.00 300.00
Vestuarios y equipos de campo 0.00 0.00 0.00 2,300.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 2,300.00
Bota s de jebe 200.00 200.00
Ca pa s impermea bles 350.00 350.00
Ca rpa 1000.00 1,000.00
bolsa s de dormir (Sleeping) 600.00 600.00
Linterna de ma no 150.00 150.00
Herramientas (materiales de enseñanza) 0.00 0.00 0.00 1,400.00 0.00 0.00 0.00 1,400.00 0.00 0.00 0.00 1,400.00 4,200.00
Ma chete 700.00 700.00 700.00 2,100.00
Lima 700.00 700.00 700.00 2,100.00
Servicios por Terceros 0.00 0.00 0.00 74,797.33 0.00 0.00 0.00 74,797.33 0.00 0.00 0.00 74,797.33 224,392.00
Alquiler de 6 Bote de Ma dera pa ra peque peke ( c/u a 60 x mes) 4,320.00 4,320.00 4,320.00 12,960.00
Combustibles 64,333.33 64,333.33 64,333.33 193,000.00
Lubrica ntes Multigra do(1/4)por mes ca da peke peke 5,760.00 5,760.00 5,760.00 17,280.00
Aceite de Tra smisión 384.00 384.00 384.00 1,152.00
Honorarios 0.00 0.00 0.00 126,000.00 0.00 0.00 0.00 126,000.00 0.00 0.00 0.00 126,000.00 378,000.00
Extensionista s( 6 a 3000/ mes) 108,000.00 108,000.00 108,000.00 324,000.00
Motorista s (2 a 1500/ mes) 18,000.00 18,000.00 18,000.00 54,000.00
Viáticos 0.00 0.00 0.00 3,600.00 0.00 0.00 0.00 3,600.00 0.00 0.00 0.00 3,600.00 10,800.00
Técnicos 3,600.00 3,600.00 3,600.00 10,800.00
Acción 1.6 As is te ncia Té cnica e n e l M ane jo Agr onóm ico de Cultivos Pe r m ane nte s
0.00 0.00 0.00 133,180.00 0.00 0.00 0.00 133,180.00 0.00 0.00 0.00 133,180.00 399,540.00
Herramientas (materiales de enseñanza) 0.00 0.00 0.00 3,580.00 0.00 0.00 0.00 3,580.00 0.00 0.00 0.00 3,580.00 10,740.00
La mpa derecha 840.00 840.00 840.00 2,520.00
La mpa ( cucha ra ) o pa la na 326.67 326.67 326.67 980.00
Tijera de Poda r 1,050.00 1,050.00 1,050.00 3,150.00
Aza dón 933.33 933.33 933.33 2,800.00
Serrucho de Poda r 420.00 420.00 420.00 1,260.00
Fluxómetro de 3 mt. 10.00 10.00 10.00 30.00
Honorarios 0.00 0.00 0.00 126,000.00 0.00 0.00 0.00 126,000.00 0.00 0.00 0.00 126,000.00 378,000.00
Extensionista s( 6 a 3000/ mes) 108,000.00 108,000.00 108,000.00 324,000.00
Motorista s (2 a 1500/ mes) 18,000.00 18,000.00 18,000.00 54,000.00
Viáticos 0.00 0.00 0.00 3,600.00 0.00 0.00 0.00 3,600.00 0.00 0.00 0.00 3,600.00 10,800.00
Extensionista s 3,600.00 3,600.00 3,600.00 10,800.00
Acción 1.7 As is te ncia Té cnica e n M ane jo Pos t. Cos e cha y 7,920.00 0.00 0.00 30,800.00 0.00 0.00 0.00 30,800.00 0.00 0.00 0.00 0.00 69,520.00
Mano de Obra 7,920.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 7,920.00
Prepa ra ción de loca l pa ra la insta la ción de pila dora de a rroz 450.00 450.00
Prepa ra ción de loca l pa ra la insta la ción de molinos 450.00 450.00
Construcción de a lma cenes 600.00 600.00
Acondiona miento de Pla ya de emba rque y desemba rque 300.00 300.00
Tra sla do de insumos y Cosecha de productos 1800.00 1,800.00
Pela do de Arroz y Molido de gra nos 4320.00 4,320.00
Honorarios 0.00 0.00 0.00 28,400.00 0.00 0.00 0.00 28,400.00 0.00 0.00 0.00 0.00 56,800.00
Técnico en Insta la ción de los molinos de gra nos y pela dora de a rroz 1,400.00 1,400.00 2,800.00
Ing° Agro industria l de progra ma ción y procesa miento de post cosecha 24,000.00 24,000.00 48,000.00
Ma ntenimiento de los molinos y pila dora s 3,000.00 3,000.00 6,000.00
Viáticos 0.00 0.00 0.00 2,400.00 0.00 0.00 0.00 2,400.00 0.00 0.00 0.00 0.00 4,800.00
Técnicos 2,400.00 2,400.00 4,800.00
II Com pone nte 2.- Ade cuadas Pr ácticas e n e l M ane jo de Re cur s os Natur ale s 148,682.67 0.00 0.00 124,623.00 165,941.37 0.00 0.00 125,945.80 96,056.67 0.00 0.00 91,910.00 753,159.50
Acción 2.1.- Ins talación de Par ce las De m os tr ativas de Biohue r tos con Se m illas 0.00
Se le ccionadas
18,266.67 0.00 6,720.67 18,266.67 0.00 0.00 6,720.67 18,266.67 0.00 0.00 5,520.67 73,762.00
MANO DE OBRA 15,200.00 0.00 0.00 0.00 15,200.00 0.00 0.00 0.00 15,200.00 0.00 0.00 0.00 45,600.00
Limpieza del terreno elegido 1600.00 1600.00 1600.00 4,800.00
Prepa ra ción del terreno (ba rbecho nivela do) 1600.00 1600.00 1600.00 4,800.00
Siembra directa 1600.00 1600.00 1600.00 4,800.00
Insta la ción de a lmá cigos 800.00 800.00 800.00 2,400.00
Riegos 400.00 400.00 400.00 1,200.00
Tra spla ntes 1600.00 1600.00 1600.00 4,800.00
Abona mientos 1600.00 1600.00 1600.00 4,800.00
Control de ma leza s 1600.00 1600.00 1600.00 4,800.00
Ma nejo integra do de pla ga s y enfermeda des 800.00 800.00 800.00 2,400.00
Ma nejo a gronómico de los cultivos 2000.00 2000.00 2000.00 6,000.00
Cosecha 1600.00 1600.00 1600.00 4,800.00
INSUMOS 3,066.67 0.00 0.00 6,720.67 3,066.67 0.00 0.00 6,720.67 3,066.67 0.00 0.00 5,520.67 28,162.00
Semillas 0.00 0.00 0.00 4,054.00 0.00 0.00 0.00 4,054.00 0.00 0.00 0.00 4,054.00 12,162.00
Semilla s de toma te 900.00 900.00 900.00 2,700.00
Semilla s pepino 500.00 500.00 500.00 1,500.00
Semilla s de col 226.00 226.00 226.00 678.00
semilla de cula ntro 128.00 128.00 128.00 384.00
Semilla de cebollita china 2300.00 2300.00 2300.00 6,900.00
Plaguicidas 0.00 0.00 0.00 1,066.67 0.00 0.00 0.00 1,066.67 0.00 0.00 0.00 1,066.67 3,200.00
Insecticida s 533.33 533.33 533.33 1,600.00
Funguicida s 533.33 533.33 533.33 1,600.00
Fertilizantes 3,066.67 0.00 0.00 400.00 3,066.67 0.00 0.00 400.00 3,066.67 0.00 0.00 400.00 10,400.00
Abono Folia r 400.00 400.00 400.00 1,200.00
Bioles 400.00 400.00 400.00 1,200.00
Compost 2666.67 2666.67 2666.67 8,000.00
HERRAMIENTAS 0.00 0.00 0.00 1,200.00 0.00 0.00 0.00 1,200.00 0.00 0.00 0.00 0.00 2,400.00
Ra strillo de cua tro dientes (tipo trinche) 300.00 300.00 600.00
Ra strillo de 12 dientes 200.00 200.00 400.00
Ca va dora 450.00 450.00 900.00
Rega dora de ja rdín de 10 Lts 250.00 250.00 500.00
Acción 2.2 Ins talación de Par ce las De m os tr ativas con Cultivos 48,910.00 0.00 0.00 22,439.33 48,910.00 0.00 0.00 22,439.33 48,910.00 0.00 0.00 22,439.33 214,048.00
1.-Ins talación de Par ce las De m os tr ativas de l cultivo de Fr ijol Ucayalino 4,340.00 0.00 0.00 1,633.33 4,340.00 0.00 0.00 1,633.33 4,340.00 0.00 0.00 1,633.33 17,920.00
MANO DE OBRA 4,340.00 0.00 0.00 0.00 4,340.00 0.00 0.00 0.00 4,340.00 0.00 0.00 0.00 13,020.00
Preparación de terreno( deshierbos y limpieza) 1120.00 1120.00 1120.00 3,360.00
Siembra 560.00 560.00 560.00 1,680.00
Labores culturales 840.00 840.00 840.00 2,520.00
Manejo de Plagas y enfermedades 280.00 280.00 280.00 840.00
Cosecha 1120.00 1120.00 1120.00 3,360.00
Secado 280.00 280.00 280.00 840.00
Trillado 140.00 140.00 140.00 420.00
INSUMOS 0.00 0.00 0.00 1,633.33 0.00 0.00 0.00 1,633.33 0.00 0.00 0.00 1,633.33 4,900.00
Semillas 1633.33 1633.33 1633.33 4,900.00
13,630.00
2.-Ins talación de Parce las De m os trativas as ociados de l cultivo de M ani y M aiz 0.00 0.00 3,570.00 13,630.00 0.00 0.00 3,570.00 13,630.00 0.00 0.00 3,570.00 51,600.00
MANO DE OBRA 13,630.00 0.00 0.00 0.00 13,630.00 0.00 0.00 0.00 13,630.00 0.00 0.00 0.00 40,890.00
Preparacion de terreno 2800.00 2800.00 2800.00 8,400.00
Siembra de Maní 2240.00 2240.00 2240.00 6,720.00
Siembra de Maiz 50.00 50.00 50.00 150.00
Preparación de terreno ( deshierbo, limpieza) 3360.00 3360.00 3360.00 10,080.00
Manejo de Plagas y enfermedades 1680.00 1680.00 1680.00 5,040.00
Cosecha de Maiz 1120.00 1120.00 1120.00 3,360.00
Desgranado 560.00 560.00 560.00 1,680.00
Secado 280.00 280.00 280.00 840.00
Cosecha de Mani 1120.00 1120.00 1120.00 3,360.00
Secado 280.00 280.00 280.00 840.00
Trillado 140.00 140.00 140.00 420.00
INSUMOS 0.00 0.00 0.00 3,570.00 0.00 0.00 0.00 3,570.00 0.00 0.00 0.00 3,570.00 10,710.00
Semilla de Mani 2986.67 2986.67 2986.67 8,960.00
Semilla de Maiz 583.33 583.33 583.33 1,750.00
3.-Ins talación de Parce las De m os trativas de l Cultivo de Arroz 4,340.00 0.00 0.00 816.67 4,340.00 0.00 0.00 816.67 4,340.00 0.00 0.00 816.67 15,470.00
MANO DE OBRA 4,340.00 0.00 0.00 0.00 4,340.00 0.00 0.00 0.00 4,340.00 0.00 0.00 0.00 13,020.00
Preparación de terreno 1120.00 1120.00 1120.00 3,360.00
Siembra 560.00 560.00 560.00 1,680.00
Labores culturales(deshierbos, ) 840.00 840.00 840.00 2,520.00
Cosecha 1400.00 1400.00 1400.00 4,200.00
Secado 280.00 280.00 280.00 840.00
Trillado 140.00 140.00 140.00 420.00
INSUMOS 0.00 0.00 0.00 816.67 0.00 0.00 0.00 816.67 0.00 0.00 0.00 816.67 2,450.00
Semillas 816.67 816.67 816.67 2,450.00
8,260.00
4.-Ins talación de Parce las De m os trativas de l Cultivo de Yuca As ociado con Soya. 0.00 0.00 1,033.33 8,260.00 0.00 0.00 1,033.33 8,260.00 0.00 0.00 1,033.33 27,880.00
MANO DE OBRA 8,260.00 0.00 0.00 0.00 8,260.00 0.00 0.00 0.00 8,260.00 0.00 0.00 0.00 24,780.00
Preparación de terreno ( deshierbo y limpieza) 2240.00 2240.00 2240.00 6,720.00
Poceado para la siembra de Yuca 1120.00 1120.00 1120.00 3,360.00
Preparación de semillas 560.00 560.00 560.00 1,680.00
Siembra de Yuca 560.00 560.00 560.00 1,680.00
Siembra de Soya 560.00 560.00 560.00 1,680.00
Labores culturales (deshierbo) 840.00 840.00 840.00 2,520.00
Control de Plagas y enfermedades 560.00 560.00 560.00 1,680.00
Cosecha de Soya 700.00 700.00 700.00 2,100.00
Secado 280.00 280.00 280.00 840.00
Trillado 140.00 140.00 140.00 420.00
Cosecha de Yuca 700.00 700.00 700.00 2,100.00
INSUMOS 0.00 0.00 0.00 1,033.33 0.00 0.00 0.00 1,033.33 0.00 0.00 0.00 1,033.33 3,100.00
Semillas (tallos de Yuca) 933.33 933.33 933.33 2,800.00
Semillas de Soya 100.00 100.00 100.00 300.00
5.-Ins talación de Parce las De m os trativas de l Cultivo de Cam ote 9,240.00 0.00 0.00 1,866.67 9,240.00 0.00 0.00 1,866.67 9,240.00 0.00 0.00 1,866.67 33,320.00
MANO DE OBRA 9,240.00 0.00 0.00 0.00 9,240.00 0.00 0.00 0.00 9,240.00 0.00 0.00 0.00 27,720.00
Preparación de terreno Limpieza 1400.00 1400.00 1400.00 4,200.00
Preparación de lomas o caballones 1680.00 1680.00 1680.00 5,040.00
Preparación de semillas 560.00 560.00 560.00 1,680.00
Siembra 560.00 560.00 560.00 1,680.00
Recalce 140.00 140.00 140.00 420.00
Control manual de maleza 1400.00 1400.00 1400.00 4,200.00
Aporque 1400.00 1400.00 1400.00 4,200.00
Control de Plagas y enfermedades 560.00 560.00 560.00 1,680.00
Control excesivo de desarrollo área foliar 140.00 140.00 140.00 420.00
Cosecha 1400.00 1400.00 1400.00 4,200.00
INSUMOS 0.00 0.00 0.00 1,866.67 0.00 0.00 0.00 1,866.67 0.00 0.00 0.00 1,866.67 5,600.00
Semillas( esquejes) 1866.67 1866.67 1866.67 5,600.00
6.-Ins talación de Parce las De m os trativas de l Cultivo de Plátano 4,340.00 0.00 0.00 3,150.00 4,340.00 0.00 0.00 3,150.00 4,340.00 0.00 0.00 3,150.00 22,470.00
MANO DE OBRA 4,340.00 0.00 0.00 0.00 4,340.00 0.00 0.00 0.00 4,340.00 0.00 0.00 0.00 13,020.00
Preparación de terreno 1120.00 1120.00 1120.00 3,360.00
Trazado 560.00 560.00 560.00 1,680.00
Poceado 560.00 560.00 560.00 1,680.00
Preparación de semillas ( hijuelo) 280.00 280.00 280.00 840.00
Siembra 420.00 420.00 420.00 1,260.00
Deshierbos control de plagas y enfermedades 280.00 280.00 280.00 840.00
Cosecha 1120.00 1120.00 1120.00 3,360.00
INSUMOS 0.00 0.00 0.00 3,150.00 0.00 0.00 0.00 3,150.00 0.00 0.00 0.00 3,150.00 9,450.00
Semillas( hijuelo) 2916.67 2916.67 2916.67 8,750.00
Desinfectante de hijuelos 233.33 233.33 233.33 700.00
7.-Ins talación de Parce las De m os trativas de l Cultivo de Caña de Azúcar 4,760.00 0.00 0.00 10,369.33 4,760.00 0.00 0.00 10,369.33 4,760.00 0.00 0.00 10,369.33 45,388.00
MANO DE OBRA 4,760.00 0.00 0.00 0.00 4,760.00 0.00 0.00 0.00 4,760.00 0.00 0.00 0.00 14,280.00
Preparación de terreno 1120.00 1120.00 1120.00 3,360.00
Preparación de semillas 420.00 420.00 420.00 1,260.00
Trazado 560.00 560.00 560.00 1,680.00
Poceado 560.00 560.00 560.00 1,680.00
Preparación de semillas ( tallos ) 280.00 280.00 280.00 840.00
Siembra 420.00 420.00 420.00 1,260.00
Labores culturales(deshierbos, aporque) 280.00 280.00 280.00 840.00
Cosecha 1120.00 1120.00 1120.00 3,360.00
INSUMOS 0.00 0.00 0.00 10,369.33 0.00 0.00 0.00 10,369.33 0.00 0.00 0.00 10,369.33 31,108.00
Semillas( Tallos) 10369.33 10369.33 10369.33 31,108.00
Acción 2.3.-Ins talacion de Parce las De m os trativas de Cultivos 47,026.00 0.00 0.00 27,243.00 47,026.00 0.00 0.00 27,243.00 14,140.00 0.00 0.00 0.00 162,678.00
Actividad 2.3.1 Instalación de viveros agroforestales 13,356.00 0.00 0.00 18,395.00 13,356.00 0.00 0.00 18,395.00 0.00 0.00 0.00 0.00 63,502.00
A.- MANO DE OBRA 11,760.00 0.00 0.00 0.00 11,760.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 23,520.00
a.1.- Instalación de viveros agroforestales 6,300.00 0.00 0.00 0.00 6,300.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 12,600.00
Limpieza y nivelación del área elegida 210.00 210.00 420.00
Construcción del tinglado 210.00 210.00 420.00
Construcción de cama almaciguera 210.00 210.00 420.00
Construcción de camas de repique 420.00 420.00 840.00
Preparación de substrato 420.00 420.00 840.00
Desinfección de substrato 210.00 210.00 420.00
Embolsado del substrato 1680.00 1680.00 3,360.00
Repique de plá ntula s 840.00 840.00 1,680.00
Limpieza y des hierbos 420.00 420.00 840.00
Riegos 1680.00 1680.00 3,360.00
a.2 manejo y Producción de plantones 5,460.00 0.00 0.00 0.00 5,460.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 10,920.00
Aplica ción de a bonos folia res 210.00 210.00 420.00
Control de pla ga s y enfermeda des 210.00 210.00 420.00
Movimiento de bols a s 210.00 210.00 420.00
Poda s 210.00 210.00 420.00
Des hierbos 630.00 630.00 1,260.00
Ma ntenimiento 5 mes es 3150.00 3150.00 6,300.00
Tra s la do de pla ntones a l terreno definitivo 840.00 840.00 1,680.00
B.- INSUMOS 630.00 0.00 0.00 12,850.00 630.00 0.00 0.00 12,850.00 0.00 0.00 0.00 0.00 26,960.00
b.1 Semillas 0.00 0.00 0.00 8,440.00 0.00 0.00 0.00 8,440.00 0.00 0.00 0.00 0.00 16,880.00
Semilla de Pijua no (pre germina do) 1050.00 1050.00 2,100.00
Semilla de a gua je 700.00 700.00 1,400.00
Semilla de ungura hui 1400.00 1400.00 2,800.00
Semilla de Fruta les na tivos (ca imito gua ná ba na etc.) 30.00 30.00 60.00
Cítricos ( pa trón cleopa tra ) 100.00 100.00 200.00
Ca ca o 280.00 280.00 560.00
Ca oba 700.00 700.00 1,400.00
Va ra s yemera s de na ra nja va lencia 630.00 630.00 1,260.00
Va ra s yemera s de Ca ca o 3500.00 3500.00 7,000.00
Cinta de Plá s tico pa ra a ma rre del injerto 50.00 50.00 100.00
b.2.- Plaguicidas 0.00 0.00 0.00 3,990.00 0.00 0.00 0.00 3,990.00 0.00 0.00 0.00 0.00 7,980.00
Ins ecticida s 1120.00 1120.00 2,240.00
Fungicida s 1120.00 1120.00 2,240.00
Des infecta nte de s emilla s 1120.00 1120.00 2,240.00
Des infecta ntes de Subs tra to 630.00 630.00 1,260.00
b.3.- Fertilizantes 630.00 0.00 0.00 420.00 630.00 0.00 0.00 420.00 0.00 0.00 0.00 0.00 2,100.00
Gua no de corra l 630.00 630.00 1,260.00
Abono folia r 420.00 420.00 840.00
C.- MATERIALES 966.00 0.00 0.00 0.00 966.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 1,932.00
c.1.- Materiales de construcción 966.00 0.00 0.00 0.00 966.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 1,932.00
Pos tes rollizos 420.00 420.00 840.00
Lis tones y/o pa los rollizos 168.00 168.00 336.00
Ta bla s o pa los rollizos pa ra la ca ma de repique 112.00 112.00 224.00
Ta bla s o pa los rollizos pa ra la ca ma a lma ciguera 56.00 56.00 112.00
Hoja s de humiro 210.00 210.00 420.00
D.- HERRAMIENTAS 0.00 0.00 0.00 100.00 0.00 0.00 0.00 100.00 0.00 0.00 0.00 0.00 200.00
Na va ja de injerta r 65.00 65.00 130.00
Ma lla pa ra za ra ndea r el s ubs tra to 35.00 35.00 70.00
E.- BOLSAS 0.00 0.00 0.00 895.00 0.00 0.00 0.00 895.00 0.00 0.00 0.00 0.00 1,790.00
Bols a s de polietileno pa ra ca ca o 8x12x2 292.50 292.50 585.00
Bols a s de polietileno pa ra cítricos 20x30x3 202.50 202.50 405.00
Bols a s de Polietileno pa ra s p fores ta les 7x11x3 400.00 400.00 800.00
F.- INJERTADOR 0.00 0.00 0.00 4,550.00 0.00 0.00 0.00 4,550.00 0.00 0.00 0.00 0.00 9,100.00
Pa go por injerta r ca ca o 3500.00 3500.00 7,000.00
Pa go por injerta r Cítricos 1050.00 1050.00 2,100.00
Actividad 2.3.2 Ins talación de Par ce las De m os tr ativas de l Cultivo de 19,530.00 0.00 0.00 8,848.00 19,530.00 0.00 0.00 8,848.00 0.00 0.00 0.00 0.00 56,756.00
A. MANO DE OBRA 19,530.00 0.00 0.00 0.00 19,530.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 39,060.00
a.1 Instalación del cultivo 17,640.00 0.00 0.00 0.00 17,640.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 35,280.00
Rozo, tumba limpieza 2,100.00 2,100.00 4,200.00
Pica cheo 2,100.00 2,100.00 4,200.00
Shunteo 1,050.00 1,050.00 2,100.00
Tra zos pa ra ca ca o 630.00 630.00 1,260.00
Hoya do pa ra ca ca o(0.40mx0.40m) 1,050.00 1,050.00 2,100.00
Tra zos pa ra plá ta no 420.00 420.00 840.00
Hoya do pa ra plá ta no(0.40mx0.40m) 630.00 630.00 1,260.00
Hoya do pa ra es pecies fores ta les 420.00 420.00 840.00
Abona miento ba s e pa ra ca ca o 840.00 840.00 1,680.00
Abona miento ba s e pa ra plá ta no 630.00 630.00 1,260.00
Pla nta do de Plá ta no y s ombra tempora l 630.00 630.00 1,260.00
Pla nta do de ca ca o 1,050.00 1,050.00 2,100.00
Pla nta do de es pecies fores ta les 420.00 420.00 840.00
Siembra de cobertura 630.00 630.00 1,260.00
Des hierbo 3 veces por a ño 4,410.00 4,410.00 8,820.00
Ma nejo integra l de pla ga s y enfermeda des 630.00 630.00 1,260.00
a.2 Mantenimiento del cultivo 1,890.00 0.00 0.00 0.00 1,890.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 3,780.00
Ins ta la ción de s ombra perma nente 420.00 420.00 840.00
Ma nejo integra l de pla ga s y enfermeda des 420.00 420.00 840.00
Abona miento 420.00 420.00 840.00
Poda de forma ción 210.00 210.00 420.00
Reca lce 420.00 420.00 840.00
B. INSUMOS, HERRAMIENTAS Y EQUIPOS 0.00 0.00 0.00 8,848.00 0.00 0.00 0.00 8,848.00 0.00 0.00 0.00 0.00 17,696.00
b.1 Insumos 0.00 0.00 0.00 6,370.00 0.00 0.00 0.00 6,370.00 0.00 0.00 0.00 0.00 12,740.00
Semilla 0.00 0.00 0.00 5,425.00 0.00 0.00 0.00 5,425.00 0.00 0.00 0.00 0.00 10,850.00
Semilla de centros ema (cobertura ) 1,050.00 1,050.00 2,100.00
Hijuelos de Plá ta no 4,375.00 4,375.00 8,750.00
Fertilizantes 0.00 0.00 0.00 630.00 0.00 0.00 0.00 630.00 0.00 0.00 0.00 0.00 1,260.00
Gua no de corra l 630.00 630.00 1,260.00
Herramienta 0.00 0.00 0.00 315.00 0.00 0.00 0.00 315.00 0.00 0.00 0.00 0.00 630.00
Pico de loro 315.00 315.00 630.00
b.2 Equipos 0.00 0.00 0.00 2,478.00 0.00 0.00 0.00 2,478.00 0.00 0.00 0.00 0.00 4,956.00
Ca jón fermenta dor de 2mx1.20mx0.80 798.00 798.00 1,596.00
Pa rihuela de Ma dera 1,680.00 1,680.00 3,360.00
Actividad 2.3.3.-M ane jo de Fr utale s Nativos e n Sis te m as 14,140.00 0.00 0.00 0.00 14,140.00 0.00 0.00 0.00 14,140.00 0.00 0.00 0.00 42,420.00
Manejo de frutales nativos (Pijuayo) en bosques secundarios 14,140.00 0.00 0.00 0.00 14,140.00 0.00 0.00 0.00 14,140.00 0.00 0.00 0.00 42,420.00
A. Mano de Obra 13,020.00 0.00 0.00 0.00 13,020.00 0.00 0.00 0.00 13,020.00 0.00 0.00 0.00 39,060.00
Limpieza del á rea elegida 1,680.00 1,680.00 1,680.00 5,040.00
Identifica ción de fruta les Na tiva s en el á rea elegida 840.00 840.00 840.00 2,520.00
Identifica ción de á rboles fruta les s emilleros 420.00 420.00 420.00 1,260.00
Ma nejo de regenera ción na tura l 840.00 840.00 840.00 2,520.00
Tra zos 840.00 840.00 840.00 2,520.00
Pocea do 700.00 700.00 700.00 2,100.00
Tra s la do de pla ntones a l terreno definitivo 560.00 560.00 560.00 1,680.00
Enriquecimiento con pijua yo 280.00 280.00 280.00 840.00
Enriquecimiento con gua ná ba na 280.00 280.00 280.00 840.00
Enriquecimiento con ca imito y otra s es pecies 560.00 560.00 560.00 1,680.00
Reca lce 140.00 140.00 140.00 420.00
Abona miento 1,400.00 1,400.00 1,400.00 4,200.00
Control de Pla ga s y enfermeda des 840.00 840.00 840.00 2,520.00
Poda s 560.00 560.00 560.00 1,680.00
Des hierbo (3 veces por a ño) 1,680.00 1,680.00 1,680.00 5,040.00
Des hije 280.00 280.00 280.00 840.00
Cos echa 1,120.00 1,120.00 1,120.00 3,360.00
B. INSUMOS 1,120.00 0.00 0.00 0.00 1,120.00 0.00 0.00 0.00 1,120.00 0.00 0.00 0.00 3,360.00
Fertilizantes 1,120.00 0.00 0.00 0.00 1,120.00 0.00 0.00 0.00 1,120.00 0.00 0.00 0.00 3,360.00
Guano den corral 1,120.00 1,120.00 1,120.00 3,360.00
Acción2.4.- Ins talación de Parce las De m os trativas de l Cultivo de Naranja Vale
19,740.00
ncia 0.00 0.00 4,270.00 19,740.00 0.00 0.00 4,270.00 0.00 0.00 0.00 0.00 48,020.00
A. MANO DE OBRA 19,110.00 0.00 0.00 0.00 19,110.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 38,220.00
a.1 Instalación del cultivo 11,550.00 0.00 0.00 0.00 11,550.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 23,100.00
Rozo, tumba limpieza 2,100.00 2,100.00 4,200.00
Picacheo 2,100.00 2,100.00 4,200.00
Shunteo 1,050.00 1,050.00 2,100.00
Trazos para la plantación 630.00 630.00 1,260.00
Hoyado (0.40mx0.40m) para los cítricos 1,050.00 1,050.00 2,100.00
Hoyado para especies forestales 420.00 420.00 840.00
Abonamiento base para naranja 840.00 840.00 1,680.00
Traslado de plantones de cítricos al terreno definitivo 315.00 315.00 630.00
Traslado de plantones forestales a terreno definitivo 105.00 105.00 210.00
Plantado de especies forestales 420.00 420.00 840.00
Plantado en terreno definitivo 1,050.00 1,050.00 2,100.00
Siembra de cobertura 840.00 840.00 1,680.00
Manejo integral de plagas y enfermedades 630.00 630.00 1,260.00
a.2 Mantenimiento del cultivo 7,560.00 0.00 0.00 0.00 7,560.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 15,120.00
Deshierbos (3 veces por año) 3,780.00 3,780.00 7,560.00
Manejo integral de plagas y enfermedades 840.00 840.00 1,680.00
Abonamiento 840.00 840.00 1,680.00
Poda de formación y mantenimiento 1,680.00 1,680.00 3,360.00
Recalce 420.00 420.00 840.00
B. INSUMOS, HERRAMIENTAS Y EQUIPOS 630.00 0.00 0.00 4,270.00 630.00 0.00 0.00 4,270.00 0.00 0.00 0.00 0.00 9,800.00
b.1 Insumos 630.00 0.00 0.00 3,870.00 630.00 0.00 0.00 3,870.00 0.00 0.00 0.00 0.00 9,000.00
Semillas 0.00 0.00 0.00 1,050.00 0.00 0.00 0.00 1,050.00 0.00 0.00 0.00 0.00 2,100.00
Semilla de Centrosema 1,050.00 1,050.00 2,100.00
Fertilizantes 630.00 0.00 0.00 2,820.00 630.00 0.00 0.00 2,820.00 0.00 0.00 0.00 0.00 6,900.00
Abono foliar 420.00 420.00 840.00
Guano de corral 630.00 630.00 1,260.00
Roca fosfórica 2,400.00 2,400.00 4,800.00
C.- ENVASES 0.00 0.00 0.00 400.00 0.00 0.00 0.00 400.00 0.00 0.00 0.00 0.00 800.00
Enva ses para transportar el fruto 400.00 400.00 800.00
Acción 2.5 Ins talación de Parce las De m os trativas de l Cultivo de Piña Re gional
14,740.00 0.00 0.00 63,950.00 14,740.00 0.00 0.00 63,950.00 14,740.00 0.00 0.00 63,950.00 236,070.00
A. MANO DE OBRA 14,740.00 0.00 0.00 0.00 14,740.00 0.00 0.00 0.00 14,740.00 0.00 0.00 0.00 44,220.00
a.1 Instalación del cultivo 9,740.00 0.00 0.00 0.00 9,740.00 0.00 0.00 0.00 9,740.00 0.00 0.00 0.00 29,220.00
Rozo, tumba limpieza del terreno 1,400.00 1,400.00 1,400.00 4,200.00
Picacheo 1,400.00 1,400.00 1,400.00 4,200.00
Shunteo 700.00 700.00 700.00 2,100.00
Trazos para la siembra 420.00 420.00 420.00 1,260.00
Preparación de camas (caballones) 2,100.00 2,100.00 2,100.00 6,300.00
Selección de Semillas 420.00 420.00 420.00 1,260.00
Desinfección de semillas 140.00 140.00 140.00 420.00
Siembra 2,880.00 2,880.00 2,880.00 8,640.00
Recalce 280.00 280.00 280.00 840.00
a.2.- Mantenimiento del cultivo 5,000.00 0.00 0.00 0.00 5,000.00 0.00 0.00 0.00 5,000.00 0.00 0.00 0.00 15,000.00
Control de malezas (4 veces por año) 3,200.00 3,200.00 3,200.00 9,600.00
Fertilización (aplicación foliar) 80.00 80.00 80.00 240.00
Abonamiento 320.00 320.00 320.00 960.00
Control fitosanitario 120.00 120.00 120.00 360.00
Protección de Mosca - mancha 480.00 480.00 480.00 1,440.00
Cosecha 800.00 800.00 800.00 2,400.00
B. INSUMOS, HERRAMIENTAS Y EQUIPOS 0.00 0.00 0.00 48,683.33 0.00 0.00 0.00 48,683.33 0.00 0.00 0.00 48,683.33 146,050.00
b.1 Insumos 0.00 0.00 0.00 48,416.67 0.00 0.00 0.00 48,416.67 0.00 0.00 0.00 48,416.67 145,250.00
Semillas 0.00 0.00 0.00 46,666.67 0.00 0.00 0.00 46,666.67 0.00 0.00 0.00 46,666.67 140,000.00
Semillas vegetativa s (esquege) 46,666.67 46,666.67 46,666.67 140,000.00
Fertilizantes 0.00 0.00 0.00 420.00 0.00 0.00 0.00 420.00 0.00 0.00 0.00 420.00 1,260.00
Guano de corral 420.00 420.00 420.00 1,260.00
Plaguicidas 0.00 0.00 0.00 956.67 0.00 0.00 0.00 956.67 0.00 0.00 0.00 956.67 2,870.00
Desinfectante de material vegetativo 210.00 210.00 210.00 630.00
Funguicidas 373.33 373.33 373.33 1,120.00
Insecticidas 373.33 373.33 373.33 1,120.00
b.2 Envases 0.00 0.00 0.00 266.67 0.00 0.00 0.00 266.67 0.00 0.00 0.00 266.67 800.00
Enva ses de transporte 266.67 266.67 266.67 800.00
C. FLETE AEREO 0.00 0.00 0.00 15,266.67 0.00 0.00 0.00 15,266.67 0.00 0.00 0.00 15,266.67 45,800.00
Traslado materiales de oficina, insumos, herramientas, semillas. 15,266.67 15,266.67 15,266.67 45,800.00
Acción 2.6 Pre paración y M ane jo de Com pos t 0.00 0.00 0.00 0.00 12,820.00 0.00 0.00 60.00 0.00 0.00 0.00 0.00 12,880.00
a.- Mano de Obra 0.00 0.00 0.00 0.00 8,400.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 8,400.00
Preparación de Materiales de construcción 600.00 600.00
Construcción de Poza y/o Cajón 1,200.00 1,200.00
Recolección de desehos vegetales 2,400.00 2,400.00
Recolección de estiércol 600.00 600.00
Instalación de compost( f ormación de capas) 1,200.00 1,200.00
Riegos 1,200.00 1,200.00
Volteos 1,200.00 1,200.00
b.- M ate riale s 0.00 0.00 0.00 0.00 4,420.00 0.00 0.00 60.00 0.00 0.00 0.00 0.00 4,480.00
Guano de Corral (de aves, cuyes y vacuno) 1,800.00 1,800.00
Cascara de cacao trozado 800.00 800.00
Ceniza y desperdicio de cocina 20.00 20.00
Resto de cosecha agrícola y hierbas 1,800.00 1,800.00
Cal agrícola 60.00 60.00
Acción 2.7.- Pre paración y M ane jo Biole s 0.00 0.00 0.00 0.00 4,438.70 0.00 0.00 1,262.80 0.00 0.00 0.00 0.00 5,701.50
a.- Mano de Obra 0.00 0.00 0.00 0.00 4,200.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 4,200.00
Preparación de Materiales de Instalación del biodigestor 420.00 420.00
Recolectar Estiércol de Vaca 840.00 840.00
Recolectar estiércol de gallina o cuyes 1,680.00 1,680.00
Recolección de tierra de bosque virgen 420.00 420.00
Recolectar otros insumos 840.00 840.00
b.- Ingredientes 0.00 0.00 0.00 0.00 238.70 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 238.70
Estiércol fresco de va ca 126.00 126.00
Estiércol fresco de gallinas o cuyes 21.00 21.00
Tierra de bosque virgen 11.20 11.20
Jugo de caña 28.00 28.00
Masato o Chicha de yuca 21.00 21.00
Harina de hueso y cascara de huevo molido 3.50 3.50
Plantas verdes picadas 28.00 28.00
C.- Materiales 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 1,262.80 0.00 0.00 0.00 0.00 1,262.80
Bidón o cilindro cerrado de 200 lts 1,120.00 1,120.00
Una manguera de plástico 140.00 140.00
botella de plástico descartable 2.80 2.80
III Com pone nte 3.- Ade cuadas Practicas e n M ane jo Inte gral de Plagas y Enfe rm e dade s 0.00 0.00 0.00 0.00 2,393.70 0.00 0.00 4,516.90 2,393.70 0.00 0.00 4,516.90 13,821.20
Acción 3.1 Bue nas Prácticas Agrícolas 0.00 0.00 0.00 0.00 1,133.70 0.00 0.00 2,479.40 1,133.70 0.00 0.00 2,479.40 7,226.20
EQUIPOS 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 2,254.00 0.00 0.00 0.00 2,254.00 4,508.00
Bomba de Mochila Unidad 1729.00 1729.00 3,458.00
Mascarilla de seguridad Unidad 245.00 245.00 490.00
Guantes de jebe (par) Unidad 105.00 105.00 210.00
Traje impermeable Unidad 175.00 175.00 350.00
INSUMOS 0.00 0.00 0.00 0.00 1,133.70 0.00 0.00 225.40 1,133.70 0.00 0.00 225.40 2,718.20
Abono foliar Kg/Lts 210.00 210.00 420.00
Cal agrícola Kg 7.00 7.00 14.00
Roca fosfórica Kg 8.40 8.40 16.80
Guano de corral Kg 2.10 2.10 4.20
Compost Kg 2.80 2.80 5.60
Biol Kg 2.80 2.80 5.60
Insecticida (biosida) Kg 560.00 560.00 1,120.00
Funguicidas (biosida) Kg 560.00 560.00 1,120.00
Adherente (base de jabón) Kg/Lts 6.00 6.00 12.00
Acción 3.2 Pre paración y M ane jo de Bios idas (Ins e cticidas ) 0.00 0.00 0.00 0.00 630.00 0.00 0.00 893.00 630.00 0.00 0.00 893.00 3,046.00
a.- Mano de Obra 0.00 0.00 0.00 0.00 630.00 0.00 0.00 0.00 630.00 0.00 0.00 0.00 1,260.00
Recolección de tabacos Jornal 210.00 210.00 420.00
Recolección Ba rbasco Jornal 210.00 210.00 420.00
Preparación de insecticidas Jornal 210.00 210.00 420.00
b.- Ingredientes 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 46.00 0.00 0.00 0.00 46.00 92.00
Tabacos Unidad 28.00 28.00 56.00
Ba rbasco Kg 7.00 7.00 14.00
Jabón de lava r Kg 4.00 4.00 8.00
Alcohol Lts 7.00 7.00 14.00
c.- Materiales 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 847.00 0.00 0.00 0.00 847.00 1,694.00
Enva ses de 200 lts Unidad 560.00 560.00 1,120.00
Agitador de palo Mt 7.00 7.00 14.00
0lla de metal Unidad 280.00 280.00 560.00
Acción 3.3 Pre paración y M ane jo de Bios idas (Funguicidas ) 0.00 0.00 0.00 0.00 630.00 0.00 0.00 1,144.50 630.00 0.00 0.00 1,144.50 3,549.00
a.- Mano de Obra 0.00 0.00 0.00 0.00 630.00 0.00 0.00 0.00 630.00 0.00 0.00 0.00 1,260.00
Limpieza y nivelado de terreno del lugar de trabajo Jornal 210.00 210.00 420.00
Recolección de materiales de construcción( postes, palos y hojas) Jornal 210.00 210.00 420.00
Techado del tinglado Jornal 210.00 210.00 420.00
b.- Ingredientes para caldo bordelés 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 227.50 0.00 0.00 0.00 227.50 455.00
Sulfato de Cobre Kg 84.00 84.00 168.00
Azufre Kg 91.00 91.00 182.00
Cal de viva Kg 42.00 42.00 84.00
Jabón de lava r Ba rra 10.50 10.50 21.00
c.- Materiales 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 917.00 0.00 0.00 0.00 917.00 1,834.00
Enva ses de100 Lts Unidad 70.00 70.00 140.00
Enva ses de 10 Lts Unidad 210.00 210.00 420.00
Olla o latón de 60 Lts Unidad 630.00 630.00 1,260.00
Agitador de palo Mt 7.00 7.00 14.00
IV Com pone nte 4.- Fortale cim ie nto de Organización de Productore s 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 85,964.50 0.00 0.00 0.00 85,964.50 171,929.00
Acción 4.1.- Capacitación e n la Organización de los Productore s 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 36,234.50 0.00 0.00 0.00 36,234.50 72,469.00
Materiales 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 199.50 0.00 0.00 0.00 199.50 399.00
Memoria electrónica (USB) Unidad 60.00 60.00 120.00
Papel bond 75 gr. Millar 60.00 60.00 120.00
Papelotes Unidad 25.00 25.00 50.00
Plumón de papel Unidad 24.00 24.00 48.00
Cinta Maskingtape Unidad 12.00 12.00 24.00
Cinta de embalaje Unidad 5.00 5.00 10.00
Chinche Caja 1.00 1.00 2.00
Cartulina a colores Unidad 12.50 12.50 25.00
Servicios por Terceros 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 11,435.00 0.00 0.00 0.00 11,435.00 22,870.00
Combustible Galón 10000.00 10000.00 20,000.00
Lubricantes Galón 720.00 720.00 1,440.00
Alquiler de equipo Multimedia Sesión 640.00 640.00 1,280.00
fotostáticas Global 75.00 75.00 150.00
Honorarios 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 24,000.00 0.00 0.00 0.00 24,000.00 48,000.00
Responsable Lic. en Administración de Empresas Meses 24000.00 24000.00 48,000.00
Pasajes y Viáticos 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 600.00 0.00 0.00 0.00 600.00 1,200.00
Viáticos del Especialista Mensual 600.00 600.00 1,200.00
Acción 4.2.-As is te ncia Té cnica e n la Organización y Form alización de los Productore s 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 30,200.00 0.00 0.00 0.00 30,200.00 60,400.00
Materiales, Equipos e Insumos 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 4,000.00 0.00 0.00 0.00 4,000.00 8,000.00
Formalización de una empresa de productores Global 1000.00 1000.00 2,000.00
Inventarios y eva luación de los recursos Global 1000.00 1000.00 2,000.00
Elaboración del Plan Anual de Trabajo Global 1000.00 1000.00 2,000.00
Firma de contratos y convenios Global 1000.00 1000.00 2,000.00
Informes 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 1,000.00 0.00 0.00 0.00 1,000.00 2,000.00
Materiales de oficina diversos Global 1000.00 1000.00 2,000.00
Honorarios 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 24,000.00 0.00 0.00 0.00 24,000.00 48,000.00
Licenciado en Administración de Empresas Mensual 24000.00 24000.00 48,000.00
Servicios por Terceros 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 1,200.00 0.00 0.00 0.00 1,200.00 2,400.00
Pasaje movilidad interna Especialista Mensual 1200.00 1200.00 2,400.00
Acción 4.3.- Pas antía a Fundos Líde re s de la Re gión 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 14,530.00 0.00 0.00 0.00 14,530.00 29,060.00
Pasajes de los productores 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 9,100.00 0.00 0.00 0.00 9,100.00 18,200.00
Pasaje Fluvial de las comunidades al aeropuerto Pasajes 300.00 300.00 600.00
Pasaje aéreo Purús Pucallpa ida y vuelta pasajes 7500.00 7500.00 15,000.00
Pasaje Pucallpa Tingo María ida y vuelta Pasajes 450.00 450.00 900.00
Pasaje de Tingo María a Tocahe ida y vuelta Pasajes 750.00 750.00 1,500.00
Pasajes locales Global 100.00 100.00 200.00
Alojamiento de productores 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 1,350.00 0.00 0.00 0.00 1,350.00 2,700.00
Alojamiento para los agricultores (S/.30 c/u x noche) Días 1350.00 1350.00 2,700.00
Alimentación para productores 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 2,100.00 0.00 0.00 0.00 2,100.00 4,200.00
Alimentación para los participantes (S/. 40 día c/u) Días 2100.00 2100.00 4,200.00
Pasaje aéreo de especialistas (facilitadores) 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 1,000.00 0.00 0.00 0.00 1,000.00 2,000.00
Pa s a je a é re o de 02 e s pe ci a l i s ta s (Es pe ci a l i s ta ) Personas 1000.00 1000.00 2,000.00
Alojamiento para Especialista 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 280.00 0.00 0.00 0.00 280.00 560.00
Al oja mi e nto de 02 e s pe ci a l i s ta s (fa ci l i ta dore s S/. 40 x día ) Días 280.00 280.00 560.00
Alimentación del Especialista 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 240.00 0.00 0.00 0.00 240.00 480.00
Alimentación 02 facilitadores (c/u S/.40 x día) Días 240.00 240.00 480.00
Pasaje terrestre Especialista 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 160.00 0.00 0.00 0.00 160.00 320.00
Pasaje Pucallpa Tingo María(ida y vuelta) personas 60.00 60.00 120.00
Pasaje de Tingo María a Toca che (ida y vuelta) personas 100.00 100.00 200.00
Informes 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 250.00 0.00 0.00 0.00 250.00 500.00
Materiales de oficina diversos Global 250.00 250.00 500.00
Servicios por Terceros 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 50.00 0.00 0.00 0.00 50.00 100.00
Gestiones y Coordinaciones Global 50.00 50.00 100.00
Acción 4.4.-Cre ación de Pagina We b 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 5,000.00 0.00 0.00 0.00 5,000.00 10,000.00
Pago por dominio Global 150.00 150.00 300.00
Pago por alojamiento Global 250.00 250.00 500.00
Pago por mantenimiento (03 años) Mensual 3600.00 3600.00 7,200.00
Desarrollo (pago a la empresa) Global 1000.00 1000.00 2,000.00
V Gestión de Proyectos 0.00 0.00 0.00 130,000.00 0.00 0.00 0.00 110,000.00 0.00 0.00 0.00 110,000.00 350,000.00
Coordinados de Proyectos Meses 54000 54000 54000 162,000.00
Supervisión Meses 20000 20000 20000 60,000.00
Asistente Administrativo Meses 36000 36000 36000 108,000.00
Expediente Técnico Global 20,000.00 20,000.00
Costo Total del Proyecto ( I ) 167,402.67 6,652.09 6,652.09 880,634.50 179,135.07 5,483.34 5,483.34 922,570.20 109,250.37 3,483.32 3,483.32 781,251.40 3,071,481.70
Costos Sin Proyecto (2) 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
TOTAL DE COSTOS INCREMENTALES DEL PROYECTO (3)=(1)-(2) 167,402.67 6,652.09 6,652.09 880,634.50 179,135.07 5,483.34 5,483.34 922,570.20 109,250.37 3,483.32 3,483.32 781,251.40
Factor de Actualizacion (4) 1.00 1.00 1.00 1.00 0.90 0.90 0.90 0.90 0.81 0.81 0.81 0.81
Valor Actual de los Costos Incrementales del Proyecto (5)=(3) x(4) 167402.67 6652.09 6652.09 880634.50 161382.94 4939.95 4939.95 831144.32 88670.05 2827.14 2827.14 634081.16

ALTERNATIVA 1 - APORTES POR ENTIDAD


Cuadro Nº 97.1
APORTES
VALOR ACTUAL TOTAL %
ESTADO (MINAG)2,345,859.99 2,584,456.10 84.14%
BENEFICIARIOS417,455.66 455,788.10 14.84%
GOB.PROV ( PURUS)
14,419.18 15,618.75 0.51%
GOB.LOCAL (YURUA)
14,419.18 15,618.75 0.51%
TOTAL 2,792,154.00 3,071,481.70 100.00%
4.7.3. BENEFICIOS SOCIALES.

El desarrollo del proyecto mejoramiento de los sistemas de producción


agrícola mediante el enfoque del aprendizaje por competencias en las
comunidades nativas fronterizas de las cuencas de los ríos Purús y Yurua
ofrece los siguientes beneficios:

El impacto de las prácticas introducidas como cultivos asociados, rotación


de cultivos, cultivos poli culturales, prácticas de Agroforestería, aplicación
de abonos orgánicos y eficiente manejo de plagas y enfermedades,
incrementará los rendimientos de los cultivos temporales y permanentes.
Permite la conservación de la fertilidad de los suelos.

BENEFICIOS SIN PROYECTO


Los beneficios sin proyecto son positivos en el valor neto de la producción
todos los cultivos que consta de una biodiversidad, constituidos por
pequeñas parcelas nucleares, que acumulan de 418 has manejados con
tecnología tradicional cuya producción es baja y destinado para el
autoconsumo de los pobladores y solo en algunos casos los excedentes
son destinados hasta el 60% al mercado local con rendimiento bajos en
comparación con otras regiones, y con elevados costos de producción por
ha, tal como se muestra en el siguiente cuadro y con más detalle se
observa (ver anexo cuadro Nº 54)

Cuadro N° 67 Estimación de Beneficios netos sin proyecto, año 2011


AGRICOLA Rendimiento Costo por Has Precio* Kg V.B.P-2,011
Biohuertos 500 993.30 3.00 675.00
Frijol 500 504.00 3.50 30,450.00
Mani asociado Maiz 400 913.50 3.00 4,320.00
Arroz 1200 483.00 3.00 207,360.00
Yuca asociado con Soya 8500 841.63 1.00 484,500.00
Camote 600 592.20 1.00 900.00
Plátano 5120 833.70 1.00 405,504.00
Caña de Azúcar 7000 743.40 0.70 108,780.00
Cacao 252 1,463.70 4.00 8,316.00
Frutales Nativos 480 222.60 0.50 216.00
Naranja Valencia 1800 1,470.00 0.50 1,350.00
Piña Ucayalina 3000 1,289.40 0.50 1,800.00
1,254,171
Fuente: Elaboración Propia para el 2,011

BENEFICIOS CON PROYECTO


Los beneficios Con proyecto son positivos para los cultivos temporales,
mientras que para cultivos anuales y permanentes para el primer año, el
valor neto de la producción es negativo, sin embargo para el segundo año
el valor neto de la producción es positivo ya que están determinados por la
asistencia técnica y capacitación con el incremento y rendimiento de la
producción y mejorando la calidad de productos agrícolas considerados en
el proyecto de las cuales el excedente será destinado al mercado hasta el
95 %, se intervendrá en 168 parcelas demostrativas en sistemas de
cultivos asociados, poli culturales en sistemas agroforestales haciendo una
agricultura ecológica y sostenible, mediante uso adecuado de recursos

145
naturales y evitando la dependencia de insumos externos y minimizando
los costos de producción, tal como se muestra en el siguiente cuadro y con
más detalle se observa (ver anexo cuadro Nº 56)

Cuadro N° 68 Estimación de Beneficios netos con proyecto, año 2,011


AGRICOLA Rendimiento Costo por Has Precio* Kg V.B.P -2,011
Biohuertos 5500 2,127.47 3.00 231,206.25
Frijol 800 814.80 3.50 114,380.00
Mani asociado Maiz 800 1,541.40 3.00 45,600.00
Arroz 1200 642.60 3.00 376,200.00
Yuca asociado con Soya 15000 1,858.50 1.00 (*)
Camote 1500 3,074.40 1.00 23,512.50
Plátano 6500 1,064.70 1.00 (*)
Caña de Azúcar 10000 2,408.28 0.70 (*)
Cacao 800 2,428.86 4.00 (**)
Frutales Nativos 2000 1,862.70 0.50 (**)
Naranja Valencia 8500 1915.2 0.50 (**)
Piña Ucayalina 8000 5569.2 0.50 (*)
790,898.75
(*).- Tienen un rendimiento anual
(**).- son cultivos permanentes que tiene rendimiento al tercer año
Fuente: Elaboración Propia para el 2,011

BENEFICIOS INCREMENTALES
Del análisis de los beneficios sin proyecto y beneficios con proyecto se
obtiene los beneficios incrementales que son positivos, en el horizonte del
proyecto tal como muestran los siguientes cuadros.

Cuadro N° 69 Resumen de Beneficios Incrementales a Precios Privados


ALTERNATIVA 1 MEJORAMIENTO DE LOS SISTEMAS DE PRODUCCIÓN AGRÍCOLA MEDIANTE EL ENFOQUE DEL APRENDIZAJE POR
COMPETENCIAS E INSTALACION DE PARCELAS DEMOSTRATIVAS CON SEMILLAS SELECIONADAS EN LAS COMUNIDADES NATIVAS
FRONTERIZAS DE LAS CUENCAS DE LOS RIOS PURUS Y YURUA- UCAYALI.
BENEFICIOS INCREMENTALES PARA LA ALTERNATIVA
(A precios privados)
Cuadro N° 55
ALTERNATIVA 1

PERIODO (años)
1 (*) 2 3 4 5 6 7 8
1.- Situación con Proyecto (676,719) 2,178,031 2,343,735 2,343,735 2,343,735 2,343,735 2,343,735 2,343,735

2.- Situación sin Proyecto 705,671.7 705,671.7 705,671.7 705,671.7 794,183.7 705,671.7 705,671.7 705,671.7
3.- Beneficios Incrementales (1) - (2) -1,382,391 1,472,359 1,638,063 1,638,063 1,549,551 1,638,063 1,638,063 1,638,063

(*) Corresponde al primer año de generación de beneficios.

Cuadro N° 70 Resumen de Beneficios Incrementales a Precios Sociales


ALTERNATIVA 1 MEJORAMIENTO DE LOS SISTEMAS DE PRODUCCIÓN AGRÍCOLA MEDIANTE EL ENFOQUE DEL APRENDIZAJE POR
COMPETENCIAS E INSTALACION DE PARCELAS DEMOSTRATIVAS CON SEMILLAS SELECIONADAS EN LAS COMUNIDADES NATIVAS
FRONTERIZAS DE LAS CUENCAS DE LOS RIOS PURUS Y YURUA- UCAYALI.
BENEFICIOS INCREMENTALES PARA LA ALTERNATIVA
(A precios Sociales)
Cuadro N° 58
ALTERNATIVA 1

PERIODO (años)
1 (*) 2 3 4 5 6 7 8
1.- Situación con Proyecto (125,585.10) 2,729,164.90 2,894,868.65 2,894,868.65 2,894,868.65 2,894,868.65 2,894,868.65 2,894,868.65

2.- Situación sin Proyecto 941,257.94 941,257.94 941,257.94 941,257.94 941,257.94 941,257.94 941,257.94 941,257.94

3.- Beneficios Incrementales (1) - (2) (1,066,843.04) 1,787,906.96 1,953,610.71 1,953,610.71 1,953,610.71 1,953,610.71 1,953,610.71 1,953,610.71

(*) Corresponde al primer año de generación de beneficios.

146
4.7.4. EVALUACIÓN A PRECIOS PRIVADOS
La presente evaluación económica permitirá determinar los beneficios y
costos que implicara llevar a cabo del proyecto identificado y formulado
anteriormente.
Para este propósito se presenta la estimación de flujos de ingresos y
costos del proyecto, cuyo resultado derivara en el flujo de caja del proyecto,
el mismo que se explicara seguidamente.

4.7.5.-ANALISIS DEL VALOR NETO DE LA PRODUCCION


En este capítulo se calcula el valor actual de cambio en el valor neto de
la producción agrícola, que busca determinar si un proyecto de
Mejoramiento de los sistemas de producción agrícola mediante el enfoque
de aprendizaje por competencias e instalación de parcelas demostrativas
con semillas seleccionadas en las Comunidades Nativas Fronterizas de las
Cuencas de los Ríos Purús y Yurua – Ucayali que genera un incremento
en la rentabilidad de la actividad Agrícola en la zona bajo estudio. El
análisis se realizara a partir de la comparación entre la situación con
proyecto y la situación actual (situación sin proyecto).

ALTERNATIVA PLANTEADA
4.7.6.-SITUACION SIN PROYECTO (Cedula de Cultivo)
Para efectuar el análisis del Valor Neto de la Producción solo se ha
considerado los cultivos alimenticios temporales, permanentes: (Biohuertos,
Frijol, Maní asociado con Maíz, Arroz, Yuca asociado con Soya, camote,
plátano, caña de azúcar, cacao, frutales nativos, Naranja Valencia y Piña con
semillas seleccionadas).

 Parámetros técnicos para análisis de precios privados


Para realizar el análisis a precios privados se han utilizado los siguientes:
 Costo de producción para una parcela demostrativa de una hectárea en
promedio:
 El Rendimiento delos Cultivos alimenticios.
 Precio de Venta en Chacra de los cultivos.

Cuadro Nº 71 Cultivos Alimenticios


AGRARIO Rendimiento Costo por Has Precio* Kg
Biohuertos 500 1,620.00 3.00
Frijol 500 925.00 3.50
Mani asociado Maiz 400 1,675.00 3.00
Arroz 1,200 925.00 3.00
Yuca asociado Soya 8,500 1,564.44 1.00
Camote 600 1,105.00 1.00
Plátano 5,120 1,380.00 1.00
Caña de Azúcar 7,000 1,310.00 0.70
Cacao 252 2,080.00 4.00
Frutales Nativos 480 440.00 0.50
Naranja Valencia 1800 2,350.00 0.50
Piña Ucayalina 3000 2,230.00 0.50

 El porcentaje de destino del mercado se consideró el 60% la diferencia es


destinado al autoconsumo, Mermas por efectos de Cosecha y Post
cosecha.
 Parámetros técnicos para análisis de precios sociales

147
 Costo de producción para una parcela demostrativa de una
hectárea en promedio:
 El Rendimiento de los Cultivos alimenticios.
 Precio de venta en chacra de los cultivos.

Para realizar el análisis a precios sociales se han utilizado los siguientes:

Cuadro Nº 72 Cultivos
Alimenticios
AGRICOLA Re ndimie nto Costo por Ha s Pre cio* Kg
Biohuertos 500 993.30 3.00
Frijol 500 504.00 3.50
Mani asociado Maiz 400 913.50 3.00
Arroz 1200 483.00 3.00
Yuca asociado Soya 8500 841.63 1.00
Camote 600 592.20 1.00
Plátano 5120 833.70 1.00
Caña de Azúcar 7000 743.40 0.70
Cacao 252 1,463.70 4.00
Frutales Nativos 480 222.60 0.50
Naranja Valencia 1800 1,470.00 0.50
Piña Ucayalina 3000 1,289.40 0.50

 El porcentaje de destino del mercado se consideró el 60% la diferencia es


destinado al autoconsumo, Mermas por efectos de Cosecha y Post
cosecha.

4.7.7 -SITUACION CON PROYECTO (Cedula de Cultivo)


Para efectuar el análisis del Valor Neto de la Producción solo se ha
considerado los cultivos alimenticios temporales, permanentes;
(Biohuertos, Frijol, Maní asociado con Maíz, Arroz, Yuca asociado con
Soya, camote, plátano, caña de azúcar, cacao, frutales nativos Naranja
Valencia y Piña con semillas seleccionadas).

 Parámetros técnicos para análisis de precios privados

Para realizar el análisis a precios privados se han utilizado los siguientes:


 Costo de producción para una parcela demostrativa de una
hectárea en promedio:
 El Rendimiento delos Cultivos alimenticios.
 Precio de Venta en Chacra de los cultivos.

Cuadro Nº 73 Cultivos Alimenticios


AGRICOLA Rendimiento Costo por Has Precio* Kg
Biohuertos 5,500 3,482.70 3.00
Frijol 800 1,320.00 3.50
Mani asociado Maiz 800 1,835.00 3.00
Arroz 1,200 1,115.00 3.00
Yuca asociado con Soya 15,000 3,200.00 1.00
Camote 1,500 4,485.00 1.00
Plátano 6,500 1,655.00 1.00
Caña de Azúcar 10,000 3,292.00 0.70
Cacao 800 4,054.00 4.00
Frutales Nativos 2000 3,630.00 0.50
Naranja Valencia 8500 3380.00 0.50
Piña Ucayalina 8000 8955.00 0.50

 El porcentaje de destino del mercado se consideró el 95% la diferencia


es destinado al autoconsumo, Mermas por efectos de Cosecha y Post
cosecha.

148
 Parámetros técnicos para análisis de precios sociales

Para realizar el análisis a precios sociales se han utilizado los siguientes:


 Costo de producción para una parcela demostrativa de una
hectárea en promedio:
 El Rendimiento delos Cultivos alimenticios.
 Precio de Venta en Chacra de los cultivos.

Cuadro Nº 74 Cultivos Alimenticios


AGRICOLA Rendimiento Costo por Has Precio* Kg
Biohuertos 5500 2,127.47 3.00
Frijol 800 814.80 3.50
Mani asociado Maiz 800 1,541.40 3.00
Arroz 1200 642.60 3.00
Yuca asociado con Soya 15000 1,858.50 1.00
Camote 1500 3,074.40 1.00
Plátano 6500 1,064.70 1.00
Caña de Azúcar 10000 2,408.28 0.70
Cacao 800 2,428.86 4.00
Frutales Nativos 2000 1,862.70 0.50
Naranja Valencia 8500 1915.2 0.50
Piña Ucayalina 8000 5569.2 0.50

 El porcentaje de destino del mercado se consideró el 95% la diferencia es


destinado al autoconsumo, Mermas por efectos de Cosecha y Post
cosecha.
4.7.8.-Indicadores de rentabilidad de Flujo de Caja del Proyecto a
Precios Privados

Con los datos obtenidos de los flujos de ingresos incrementales y costos


incrementales presentados en los cuadros anteriores, se procedió a estimar
el flujo de caja del proyecto durante el horizonte de evaluación del proyecto,
para lo cual se ha utilizado la metodología de análisis Costo/Beneficio, cuyos
indicadores de rentabilidad se obtuvieron(Valor Actual Neto, Tasa Interna de
Retorno y B/C) donde arrojan un resultado negativo positivo,
específicamente el VAN llega a S/.1´020,573.00, la TIR a 17% tal como se
observa en el (ver anexo cuadro Nº 53)

149
Cuadro Nº 75 Flujo de Caja del Proyecto a Precios Privados Alternativa Planteada

ALTERNATIVA 1 MEJORAMIENTO DE LOS SISTEMAS DE PRODUCCIÓN AGRÍCOLA MEDIANTE EL ENFOQUE DEL APRENDIZAJE POR
COMPETENCIAS E INSTALACION DE PARCELAS DEMOSTRATIVAS CON SEMILLAS SELECIONADAS EN LAS COMUNIDADES
NATIVAS FRONTERIZAS DE LAS CUENCAS DE LOS RIOS PURUS Y YURUA- UCAYALI.
VALOR ACTUAL DE LOS BENEFICIOS PARA LA ALTERNATIVA 1
(A Precios privados)

Cuadro N° 53

Beneficios Netos Totales


Año 0 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Año 7 Año 8
1.- Beneficios Incrementales
ALTERNATIVA 1 -1,382,391 1,472,359 1,638,063 1,638,063 1,549,551 1,638,063 1,638,063 1,638,063

2.- Costos Incrementales


ALTERNATIVA 1 1,073,610 1,725,534 1,417,375 210,402 210,402 210,402 210,402 210,402 210,402

3.- Beneficios Netos Totales


ALTERNATIVA 1 -1,073,610 -3,107,925 54,984 1,427,661 1,427,661 1,339,149 1,427,661 1,427,661 1,427,661
Factor de Actualización 1.00 0.90 0.81 0.73 0.66 0.59 0.53 0.48 0.43
Valor Actual del FNPBD -1,073,609.87 -2,799,932.24 44,626.17 1,043,893.44 940,444.54 794,719.77 763,285.88 687,644.94 619,499.95

Factor de Actualización = 11%


ALTERNATIVA VAN (11%) TIR
ALTERNATIVA 1 1,020,573 17%
4.7.9.-Indicadores de rentabilidad de Flujo de Caja del Proyecto a
Precios Sociales

Con los datos obtenidos de los flujos de ingresos incrementales y costos


incrementales presentados en los cuadros anteriores, se procedió a estimar
el flujo de caja del proyecto durante el horizonte de evaluación del proyecto,
para lo cual se ha utilizado la metodología de análisis Costo/Beneficio, cuyos
indicadores de rentabilidad se obtuvieron(Valor Actual Neto, Tasa Interna de
Retorno y B/C) donde arrojan un resultado positivo, específicamente el VAN
llega a S/.3´452,734.00, la TIR a 35% tal como se observa en el (ver anexo
cuadro Nº 60)

151
Cuadro Nº 76 Flujo de Caja del Proyecto a Precios Sociales Alternativa Planteado

ALTERNATIVA 1 MEJORAMIENTO DE LOS SISTEMAS DE PRODUCCIÓN AGRÍCOLA MEDIANTE EL ENFOQUE DEL APRENDIZAJE
POR COMPETENCIAS E INSTALACION DE PARCELAS DEMOSTRATIVAS CON SEMILLAS SELECIONADAS EN LAS COMUNIDADES
NATIVAS FRONTERIZAS DE LAS CUENCAS DE LOS RIOS PURUS Y YURUA- UCAYALI.
VALOR ACTUAL DE LOS BENEFICIOS PARA LA ALTERNATIVA 1
Cuadro N° 60 (A Precios sociales)

Beneficios Netos Totales


Rubro 0 1 2 3 4 5 6 7 8
1.- Beneficios Incrementales
ALTERNATIVA 1 -1,066,843 1,787,907 1,953,611 1,953,611 1,953,611 1,953,611 1,953,611 1,953,611
2.- Costos Incrementales
ALTERNATIVA 1 838,422 1,328,592 1,089,653 240,398 240,398 240,398 240,398 240,398 240,398

3.- Beneficios Netos Totales


ALTERNATIVA 1 -838,422 -2,395,436 698,254 1,713,213 1,713,213 1,713,213 1,713,213 1,713,213 1,713,213
Factor de Actualización 1.00 0.90 0.81 0.73 0.66 0.59 0.53 0.48 0.43
Valor Actual del FNPBD -838,422 -2,158,050 566,719 1,252,687 1,128,546 1,016,709 915,954 825,183 743,409

ALTERNATIVAS VAN (11%) TIR


ALTERNATIVA 1 3,452,734 35%
4.7.10.-METODOLOGIA COSTO/ BENEFICIO

A Metodología Costo Beneficio


En el presente Capitulo las dos alternativas serán evaluadas con la
Metodología Costo/Beneficio (Este tipo de proyecto es posible de
cuantificar los beneficios monetariamente).

A-1.-Resultados de Evaluación Privada y Evaluación Social de los


Beneficios del Proyecto
La evaluación privada consiste en el análisis de Ventajas y
desventajas comparativas que lleva a cabo el Proyecto de
mejoramiento de los sistemas de producción agrícola mediante el
enfoque de aprendizaje por competencias en sistemas integrales de
producción agrícola con la instalación de parcelas demostrativas en
cultivos alimenticios temporales, permanentes y frutales nativos en
sistemas agroforestales, manejo integrado de plagas y
enfermedades y fortalecimiento de organización de productores en
las cuencas de Purús y Yurua – Región Ucayali, para cada uno de
los agentes que intervienen. En esta evaluación existe la necesidad
de utilizar la metodología Costo/Beneficio.

Utilizamos el Valor actual Neto (VAN). Es el valor presente de los


beneficios netos que genera un proyecto a lo largo de su vida útil,
descontado a una tasa de interés (Costo de Oportunidad del Capital).
Con el VAN se mide en Valores Monetarios Actuales, Cuanto
mayor sea la rentabilidad, los inversionista realizaran la ejecución
del proyecto, en consecuencia pudiendo descartar las inversiones
en las Entidades Financieras.

4.8.-ANALISIS DE SENSIBILIDAD
Es una herramienta que se utiliza para estudiar el riesgo que
presenta el proyecto frente a cambios de ciertas variables críticas.

4.8.1.-DETERMINAR VARIABLES INCIERTAS Y SU RANGO DE


VARIACION.
Las proyecciones a precios sociales del proyecto están sujetas a un
alto grado de incertidumbre que se da en el entorno que puede ser
voluble, y no responder a los supuestos que se han previsto, en
consecuencia pueden diferir de lo que acontecerá en el futuro
inmediato. En tal sentido se aplica el análisis de sensibilidad.

El análisis de sensibilidad tiene por finalidad mostrar los efectos que


sobre el VAN tendría los sobrecostos de los precios de las cedulas
de cultivos, la variación del precios variable y la disminución de los
precios de los productos.

El valor de aceptabilidad o punto de quiebre es el valor extremo del


análisis de sensibilidad donde el VAN se hace cero, vale decir en la
dirección desfavorable de incremento de precios y disminución del
precio de venta del producto.

153
Para determinar un buen análisis de sensibilidad estamos
asumiendo supuestos como los incrementos de nuestros precios de
las cedulas de cultivo con un rango de variación de hasta 30% con
un intervalo de 10 puntos porcentuales, esto debido a que pudieran
presentarse problemas en la etapa de ejecución del proyecto
“mejoramiento de sistemas de producción agrícola mediante el
enfoque de aprendizaje por competencias en sistemas integrales de
producción agrícola con instalación de parcelas demostrativa en
cultivos alimenticios y el manejo de recurso suelo, manejo integrado
de plagas y enfermedades y fortalecimiento de organización de
productores en las cuencas de Purús y Yurua”.

Ante los cambios en los rubros más importantes de los precios de


los productos de cedulas de cultivo. Específicamente encontraremos
los valores límites que ciertas variables pueden alcanzar sin que el
proyecto deje de ser rentable

4.8.2.-RANGO DE VARIACION.
El análisis de sensibilidad de nuestro proyecto se complica en la
medida que no se conocen las probabilidades de ocurrencia ni los
rangos de variación de la variable más importante. Sin embargo
teniendo como base que las variables más influyentes sobre la
rentabilidad de nuestro proyecto son los precios del producto, flujo
de caja y costo de oportunidad de Capital, es un elemento crucial en
la evaluación de proyectos privados, más en nuestro caso, que es
determinado por el MEF a través de Sistema Nacional de Inversión
Pública, que en este caso es 11% valor relativamente bajo.

La rentabilidad del proyecto, puede verse afectado por los flujos de


caja, es decir directamente por los precios de las cedulas de cultivo
que se está tamizando en este proyecto. Al respecto, se puede
apreciar que en la práctica, el precio más importante por ser
producto principal, es el precio del producto de las cedulas de
cultivo, la variación porcentual del precio del producto tendrá los
siguientes efectos en ele VAN y el TIR.
Cuadro N°77
RESUMEN DEL ANALISIS DE SENSIBILIDAD
Precios de Productos Agrarios
Variacion %
VAN TIR
-30% 361,548.00 14%
-20% 1,391,943.00 22%
-10% 2,422,338.00 29%
0% 3,452,734.00 35%
10% 4,483,129.00 41%
20% 5,513,524.00 47%
30% 6,543,919.00 52%

154
En el cuadro Nº 78 del Anexo, donde se analiza la Variabilidad
entre el 30 y -30% del Precio de los productos de cedulas de cultivo,
cuyos precios normales es:
Cuadro N° 78
AGRICOLA Rendimiento
Precio* Kg
Biohuertos 3.00
Frijol 3.50
Mani asociado Maiz 3.00
Arroz 3.00
Yuca asociado con Soya 1.00
Camote 1.00
Plátano 1.00
Caña de Azúcar 0.70
Cacao 4.00
Frutales Nativos 0.50
Naranja Valencia 0.50
Piña Ucayalina 0.50

Respectivamente, y se mantienen en el horizonte del proyecto. Se


puede deducir que la rentabilidad del proyecto es muy sensible a la
variación del precio de los mismos, que es el principal producto a
obtener. En general una variación de 30, hacia arriba y hacia abajo,
arrastra a la rentabilidad del proyecto de manera directamente
proporcional a la referida variación.

Al respecto, es oportuno indicar que en el caso del precio de los


productos a Precios Sociales, el precio puede bajar hasta 30% por
Kilo de cada cedula de cultivo, que equivale a 30% del Precio inicial
sigue siendo rentable.

4.9.-ANALISIS DE SOSTENIBILIDAD
El presente estudio ha sido realizado buscando garantizar la
sostenibilidad de sus impactos en el mediano y largo plazo. Con este
objetivo se promoverá alianzas entre las autoridades de Gobiernos
Provinciales de Purús y Yurua y Gobiernos Distritales y Beneficiarios, de
modo que los actores no solo se encuentran involucrados, sino
comprometidos con la ejecución y el éxito del proyecto.

Cuadro Nº 79
ALTERNATIVA PLANTEADA - APORTES POR ENTIDAD

APORTES
VALOR ACTUAL TOTAL %
ESTADO (MINAG) 2,345,859.99 2,584,456.10 84.14%
BENEFICIARIOS 417,455.66 455,788.10 14.84%
GOB.PROV ( PURUS) 14,419.18 15,618.75 0.51%
GOB.LOCAL (YURUA) 14,419.18 15,618.75 0.51%
TOTAL 2,792,154.00 3,071,481.70 100.00%

155
A. Arreglos Institucionales.
El Proyecto Especial Pichis Palcazú en coordinación del Ministerio de
Agricultura se Ejecutara, con la finalidad de destinar recursos financieros
para le ejecución de Proyectos orientados a la mejoramiento en el manejo
tecnológico de los cultivos, adecuadas prácticas en el manejo de recurso
suelo, manejo integrado de plagas y enfermedades y fortalecimiento de la
organización de productores en las Comunidades Nativas de las Cuencas
de Purús y Yurua.

Arreglos Institucionales previstos para la etapa de Inversión del


Proyecto.
Se buscara establecer convenios con los Gobiernos Locales y
Provinciales dentro de las áreas de influencia directa del proyecto, con el
objetivo de establecer alianzas estratégicas con las oficinas de
diferentes sectores del sector público, que permitan proveer capacitación
y asistencia técnica en las actividades agrarias a los proyectos de
inversión ejecutados por estas entidades del proyecto que estará
sostenido por recursos provenientes del Ministerio de Agricultura.

Arreglos institucionales durante en la etapa de pos-inversión del


proyecto.
Se buscara establecer un modelo de participación pública privada para la
gestión de manejo tecnológico en las actividades agrarias con ONGs y
Municipalidad Provincial de Purús y Yurua, Gobiernos Regionales y
asociaciones de productores organizados y formalizados legalmente.

B. Financiamiento de los Costos de Inversión y Operación.


El financiamiento de los costos pre operativo y operativo del Proyecto
estará sostenido por recursos provenientes del Ministerio de Agricultura
(MINAG).

C. Participación de los Beneficiarios.


La iniciativa de Inversión en el mejoramiento de sistemas de producción
agrícola mediante el enfoque de aprendizaje por competencias en
sistemas integrales de producción agrícola con instalación de parcelas
demostrativa manejo de recurso suelo, manejo integrado de plagas y
enfermedades y fortalecimiento de la organización de productores,
adoptaran tecnologías dentro del proceso de producción para obtener
altos rendimientos de producción y de buena calidad; en la parte de
Organización estos agricultores estarán fortalecidos en una organización
más sólida durante la ejecución del proyecto, por la que la ejecutora
denominado como Proyecto Especial Pichis Palcazú con una aspiración
compartida con las autoridades de los Gobiernos Regionales,
Provinciales, organizaciones comunales y Locales para que garantice
que este proyecto sea sostenible.

Las autoridades de las cuencas de Purús y Yurua - Ucayali, esto permite


trabajar sobre la base de un horizonte de estabilidad política respecto al
apoyo que tendrán en el presente y en el futuro las acciones de
fortalecimiento de la competitividad de la cadena productiva.

156
D.-ANALISIS DE RIESGO ADR.

Riesgos Naturales.- el ámbito de intervención del presente proyecto


presenta paisajes de terrazas bajas con relieves planos es inundable en la
estación de creciente, el bosque presente bajiales que devienen en
tahuampas durante lluvias casi todo el bosque es de carácter primario.

En esta zona de estudio no existen historias, ni estadísticas de desastres


naturales ocasionados por inundaciones, sismos, deslizamientos, por la
inmensa cobertura vegetal y tener pocas áreas intervenidas para la
actividad agrícola y pecuaria, del mismo modo con la práctica de cultivos
asociados, los sistemas de rotación de cultivos, los sistemas
agroforestales, propuesto en el presente proyecto en el mejoramiento de
los sistemas de producción agrícola se pretende la conservación de la
fertilidad natural del suelo y con la implementación de los cursos de
capacitación de buenas prácticas agrícolas y manejo integral de plagas y
enfermedades se evitara el desbosque y la contaminación del medio
ambiente.
Riesgo Sociocultural.- Los pobladores del distrito de Yurua y la provincia
de Purús están constituidos por más del 80% con población nativa y pocos
pobladores mestizos que se dedican al negocio de bienes y servicios
procedentes de diferentes regiones, los pobladores nativos han vivido por
siglos en armonía con el ecosistema amazónico, para ellos el bosque los
ríos, las lagunas son la fuente de recursos para su familia por lo tanto ellos
los conservan, cazan y pescan solo lo que necesitan para su
abastecimiento , lo mismo que practican una agricultura de tipo horticultura
en pequeñas áreas en forma estacional, en el presente proyecto se
propone el mejoramiento de los sistemas de producción agrícola con
prácticas de rotación de cultivos, cultivos asociados (gramíneas y
leguminosas) para la conservación de la fertilidad de los suelos, la
Agroforestería con cobertura de suelos para evitar la erosión, y la
conservación de la biodiversidad biológica
Riesgos Antrópicos.- en el presente proyecto se propone una agricultura
interno no se orienta a una agricultura industrial por lo que no existe un
riesgo de tipo antrópico, además se propone cursos de capacitación y
sensibilización en el desarrollo endógeno a partir del aprovechamiento
del uso racional de los recursos naturales y desechos agrícola con la
práctica de los conocimientos locales, uso de biosidas, abonos naturales ,
prácticas de transformación primaria de los productos agrícolas a fin de
evitar la contaminación ambiental y alteración del ecosistema.

4.10.-ANALISIS DE IMPACTO AMBIENTAL


Los Impactos producidos por el mejoramiento de los sistemas de la
producción agrícola en las comunidades nativas validara la tecnología local
y permitirá la conservación de opciones culturales y estrategias agrícolas
para el futuro y en consecuencia tendrá menos efectos perjudiciales que la
agricultura convencional.
Contribuye crear un ambiente equilibrado y proporciona rendimientos
sostenidos.

157
Con la práctica de la Agroforestería, permitirá el mejoramiento del medio
ambiente y la conservación de la biodiversidad.
Con el uso de los abonos orgánicos, biosidas y buenas prácticas agrícolas
se evita la contaminación ambiental, promoviendo la producción de
alimentos limpios e inocuos.

La evaluación de impactos considera la Legislación Ambiental, los


componentes ambientales afectados, las principales fuentes de impacto
analizadas y las interacciones del proyecto con el entorno.

4.10.1 Criterios de la Evaluación

Evaluación Cualitativa de Impactos


Para efectuar la valoración cualitativa se consideran los siguientes
Criterios de Evaluación:

Tipo de Impacto : Adverso o Benéfico (A/B)


Área involucrada : Regional o Local (R/L)
Tiempo : Largo Plazo o Corto Plazo (LP/CP)
Duración : Intermitente o Continuo (I/C)
Implicancia : Directa o Indirecta (D/I)
Efecto : Reversible o Irreversible (R/I)

Evaluación Cuantitativa de Impactos


La metodología seguida para la valoración cuantitativa, consiste en un
sistema mixto basado en los métodos de Leopold y Batelle Institute. La
aplicación necesita definir una serie de conceptos, cuyas escalas de
valores se recogen seguidamente.

Signo del impacto


+1 Benéfico 0 Indiferente -1 Negativo

Intensidad del impacto


Puede definirse como la importancia del impacto en función de sus
características intrínsecas de importancia, certidumbre, duración y
momento de aparición. Así la intensidad del impacto viene expresada
por el valor resultante del producto de los siguientes factores:

158
Cuadro Nº 80 Intensidad del Impacto Ambiental según Factores
Características del Factor
Momento de
Importancia Certidumbre Duración
aparición

1 Muy Baja Improbable Inapreciable Desconocido

2 Baja Poco Corta A largo plazo


probable
3 Media Probable Media A medio plazo
4 Elevada Muy Larga A corto plazo
probable
5 Muy Seguro Permanente Inmediatamente
Elevada

4.10.2 Importancia de los Subcomponentes Ambientales

Se consideran tres grandes componentes ambientales: físico, biológico y


humano. Los cuales han sido subdivididos bajo la metodología Leopold
& Batelle en varios subcomponentes con relación al área del desarrollo.

La importancia relativa de cada subcomponente se pondera mediante el


reparto de 1.000 unidades ambientales. El reparto es consecuencia del
análisis de campo y gabinete, se considera un valor que representa a los
componentes y subcomponentes para el área de estudio en conjunto.

CUADRO Nº81: Ponderación de los Componentes Ambientales

Componen Subcomponente Pondera


te ción
Físico Suelos 100
Microclima 50
150
Biológico Vegetación 100
Fauna 50
150
Humano Actividades 300
Productivas
700 Conservación 150
Tenencia de Tierras 100
Relaciones Sociales 150

El análisis considera al componente humano como el de mayor


importancia asignándosele un valor de 700 unidades ambientales. De
acuerdo a su importancia estas unidades son nuevamente repartidas
como es el caso de actividades productivas con 300 unidades
ambientales.

4.10.3.-Impacto de la Fuente de Contaminación sobre el Subcomponente


 Se obtiene multiplicando los factores que componen la intensidad del
impacto con la ponderación del subcomponente.

 El impacto de la actividad sobre los componentes ambientales y el


medio ambiente se obtiene de la suma de los valores.

159
CUADRO Nº 82: Matriz de Evaluación Cualitativa de los Componentes Ambientales

Criterios de Evaluación

Involucrada

Implicancia
Duración
Componentes Ambientales Comentarios

Impacto
Tipo de

Tiempo

Efecto
Área
A/B R/L LP/CP I/C D/I R/I

Mejora de las características físico-químico-biológicas de los suelos debido a labores culturales en


la actividades de agrícola con practica policultural, cultivos asociados y utilización de abonos,
Suelos B L LP C D R
compost que involucra la incorporación de nutrientes N,P,K proveniente del manejo del recurso
Físicos suelo de la cobertura vegetal.
El manejo del recurso suelo, propiciarán la aparición de microclimas y estos a su vez permitirán el
Microclima B L LP C I R
desarrollo de otras especies.
La vegetación se verá incrementada gracias al manejo del recurso suelo en sistemas
Vegetación B L CP C I R agroforestales permite crear un medio apropiado para el desarrollo de otras especies y
conservación de la biodiversidad
Biológicos
El proyecto de mejoramiento de sistemas agrícolas con las diversificaciones de los cultivos, en
Fauna B L LP C I R sistemas policultutrrales y agroforestales permite la restauración del ecosistema natural para la
conservación de los animales silvestres.
El proyecto contempla el mejoramiento de sistemas de producción agrícola atraves de la
asistencia técnica y capacitación por competencias, instalando parcelas demostrativas con
Actividades Productivas B L LP/CP C I R sistemas poli culturales, cultivos asociados, rotación de cultivos y utilización de abonos orgánicos,
la producción agrícola se incrementara de manera sostenible obteniendo productos limpios inocuo
sin contaminación del medio ambiente

Humanos El proyecto busca lograr el manejo racional de los recursos naturales con prácticas de manejo en
Conservación B L LP C D R
sistemas agroforestales promoviendo la reforestación y la sensibilización ambiental.
La tenencia de tierras será promovida, para que la totalidad de los beneficiarios tengan su título
Tenencia de Tierras B L CP I I R
de propiedad saneado.
Los comités de productores son fortalecidos y se promueve la creación de una pequeña empresa
Relaciones Sociales B L LP C I R
forestal así como la creación de una Asociación de Productores.

Tipo de Impacto: Adverso o Benéfico (A/B) Área involucrada: Regional o Local (R/L) Tiempo: Largo Plazo o Corto Plazo (LP/CP)
Duración: Intermitente o Continuo (I/C) Implicancia: Directa o Indirecta (D/I) Efecto: Reversible o Irreversible (R/I)
4.11.-SELECCIÓN DE ALTERNATIVA.

Del análisis se observa que la alternativa única planteada muestra


mejores bondades de rentabilidad.

La alternativa planteada a Precios Sociales con un VAN = S/.


3´452,734.00 Nuevos Soles y un TIR = 35%. Que consiste en
“Mejoramiento de los sistemas de producción agrícola mediante el
enfoque de aprendizaje por competencias e instalación de parcelas
demostrativas con semillas seleccionadas en las Comunidades
Nativas Fronterizas de las Cuencas de los Ríos Purús y Yurua –
Región Ucayali”

4.12 PLAN DE IMPLEMENTACION.


4.12.1. CRONOGRAMA DE ACCIONES Y ACTIVIDADES
CUADRO Nº 83 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3
Trimestres Trimestres Trimestres
COMPONENTES/ ACTIVIDADES/ TRIMESTRES I II III IV I II III IV I II III IV
COMPONENTE 1.- MEJORAMIENTO EN EL MANEJO TECNOLOGICO DE LOS CULTIVOS
Capacitación a los agentes de extensión en el enfoque del aprendizaje por competencias x
Capacitación en el manejo agronómico de los cultivos temporales x x x x x x x x x x x x
Capacitación en el manejo agronómico de los cultivos permanentes x x x x x x x x
Capacitación en el manejo post cosecha y transformación primaria de los cultivos x x x x x x x x
Asistencia técnica en el manejo agronómico de los cultivos temporales x x x x x x x x x x x x
Asistencia técnica en el manejo agronómico de los cultivos permanentes. x x x x x x x x x x x x
Asistencia técnica en manejo post cosecha y transformación primaria X x x x x x x x
COMPONENTE 2.-ADECUADAS PRACTICAS EN EL MANEJO DEL RECURSO SUELO
Acción 1.- Instalación de parcelas demostrativas de Biohuertos X x x x x x x x x x x x
Acción 2.- Instalación de parcelas demostrativas con cultivos temporales x x x x x x x x x x x x
Acción 3.-Instalación de parcelas demostrativas con cultivos permanentes x x x x x x x x x x x x
Actividad 3.1.-Instalación de viveros agroforestales x x x x x x x x
Actividad 3.2.-Instalación de parcelas demostrativas del cultivo de cacao en SAF X x x x x x x x
Actividad 3.3 Manejo de frutales nativos en sistemas agroforestales x x x x x x x x x x x x
Acción 2.4.- Instalación de parcelas demostrativas de frutales (cítricos y piña) x x x x x x x x
Acción 2.5.- Preparación y manejo de compost x x x x
Acción 2.6.- preparación y manejo de bioles x x x x
COMPONENTE 3.- MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS Y ENFERMEDADES
Acción 3.1 Buenas prácticas agrícolas x x x x
Acción 3.2.- Preparación y manejo de insecticidas (biocidas) x x x x x x x x
Acción 3.3.- preparación y manejo de fungicidas x x x x x x x x
COMPONENTE 4.- FORTALECIMIENTO DE LA ORGANIZACIÓN DE PRODUCTORES
Acción 4.1.-Capacitación en la organización de productores x x x x x x x x
Acción 4.2.-Asistencia técnica en la organización y formalización de los productores x x x x x x x x
Acción 4.3.- Pasantía a fundos líderes en zonas similares x
Acción 4.4.- creación de página web x x x x x x x x

161
4.12.2.- Metas Físicas del Proyecto -CUADRO Nº 84
Metas Físicas
AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3
Trimestres Trimestres Trimestres
Unidad de
COMPONENTES/ ACTIVIDADES/ TRIMESTRES medida I II III IV I II III IV I II III IV Total
COMPONENTE 1.- MEJORAMIENTO EN EL MANEJO TECNOLOGICO DE LOS CULTIVOS
Acción 1.1.-Capacitación a los agentes de extensión en el enfoque del aprendizaje por competencias Cursos 1 1
Acción 1.2.-Capacitación en el manejo agronómico de los cultivos temporales Cursos 2 2 3 3 2 2 2 3 2 3 2 26
Acción2.3-Capacitación en el manejo agronómico de los cultivos permanentes Cursos 2 2 2 2 2 2 2 14
Acción 2.4-Capacitación en el manejo post cosecha y transformación primaria de los cultivos Cursos 2 2 3 2 3 3 3 18
Acción 2.5.-Asistencia técnica en el manejo agronómico de los cultivos temporales Has 10 19 6 0 6 17 12 0 10 14 4 98
Acción 2.6- Asistencia técnica en el manejo agronómico de cultivos permanentes Has 5 10 6 0 6 15 8 5 1 56
Acción 2.7 .- Asistencia técnica en el manejo post cosecha y transformación primaria Modulo 3 2 3 2 2 12
COMPONENTE 2 .- ADECUADAS PRACTICAS EN EL MANEJO DEL RECURSO SUELO
Acción 2.1.- Instalación de parcelas demostrativas de Biohuertos Has 3 2 3 2 2 2 14
Acción 2.2.-Instalación de parcelas demostrativas con cultivos temporales en sistema poli cultural Has 10 19 6 0 6 17 12 0 10 14 4 98
Instalación de parcela demostrativa de frijol ucayalino Has 3 2 3 2 2 2 14
Instalación de parcela demostrativa del cultivo asociado de maní y maíz Has 3 2 3 2 2 2 14
Instalación de parcela demostrativa de arroz Has 3 2 3 2 2 2 14
Instalación de parcela demostrativa del cultivo asociado de yuca y soya Has 3 2 3 2 2 2 14
Instalación de parcela demostrativa de camote Has 2 3 2 3 2 2 14
Instalación de parcela demostrativa de plátano Has 2 3 2 3 2 2 14
Instalación de parcela demostrativa Caña de azúcar Has 3 2 3 2 2 2 14
Acción 2.3.- Instalación de parcelas demostrativas con cultivos permanentes Has 5 10 6 0 6 15 8 5 1 56
Actividad 2.3.1 Instalación de viveros agroforestales Viveros 4 3 3 4 14
Actividad 2.3.2 Instalación de parcelas demostrativas del cultivo del cacao en SAF Has 3 3 4 4 14
Actividad 2.3.3 Manejo de frutales nativos en sistemas agroforestales 3 3 3 3 2 14
Acción 2.4 .- Instalación de parcelas demostrativas con frutales en SAF 2 4 3 3 8 4 3 1 28
Instalación de parcelas demostrativas del cultivo de cítricos Has 3 4 4 3 14
Instalación de parcelas demostrativas del cultivo de piña Has 2 4 3 4 1 14
Acción 2.5.- Preparación y manejo de compost Módulo 4 3 4 3 14
Acción 2.6.- preparación y manejo de bioles Módulo 4 3 4 3 14
COMPONENTE 3.- MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS Y ENFERMEDADES
Acción 3.1 Buenas prácticas agrícolas Talleres 1 1 1 1 4
Acción 3.2.- Preparación y manejo de insecticidas (biosidas) Módulo 2 2 2 4 4 14
Acción 3.3.- preparación y manejo de fungicidas Módulo 2 2 2 4 4 14
COMPONENTE 4.- FORTALECIMIENTO DE LA ORGANIZACIÓN DE PRODUCTORES
Acción 4.1.-Capacitación en la organización de productores Cursos 1 1 1 1 4
Acción 4.2.-Asistencia técnica en la organización y formalización de los productores Asocia 2 2
Acción 4.3.- Pasantía a fundos líderes en zonas similares Pasantía 1 1
Acción 4.4.- creación de página web Página web 1 1

La ejecución del presente proyecto se considera una duración de 36 meses para desarrollar las diferentes actividades
consideradas en los siguientes componentes:

Descripción del Proyecto:


El proyecto de Mejoramiento de los Sistemas de Producción Agrícola Mediante el enfoque de Aprendizaje por Competencias en
las comunidades fronterizas de las cuencas de los ríos Purús y Yurua-Ucayali.

Propone desarrollar las capacidades productivas en las comunidades nativas mediante la capacitación por competencia. El
aprendizaje por competencias adoptado en extensión agrícola, resultan ser más efectiva en el desarrollo de capacidades
cognitivas, procedimental y actitudinales.

:
4.13.- ORGANIZACIÓN Y GESTION
En concordancia del Plan estratégico sectorial multianual de agricultura
2007-2015 el Ministerio de Agricultura tiene su visión y misión que cumplir:

Visión del Sector Agrario.


“Perú País líder en la producción agrícola de la costa del Pacifico de
América del sur al 2015”.

Misión del Ministerio de Agricultura.


“Conducir el desarrollo agrario, promoviendo el aprovechamiento
sostenible de los recursos naturales, la competitividad y la equidad, en
el marco de la modernización y descentralización del estado, con la
finalidad de contribuir al desarrollo rural y el mejoramiento de la
calidad de vida de la población”

El Proyecto Especial pichis Palcazú, es un órgano de línea dependiente del


Ministerio de Agricultura, que tiene como misión y objetivos institucionales
lo siguiente:

Misión:
Somos una institución pública que ejecuta proyectos integrales de desarrollo,
destinados a mejorar la calidad de vida del productor agropecuario y
población rural y urbano marginal; contribuyendo al desarrollo sostenible de
los valles y cuencas del ámbito geográfico del Proyecto Especial Pichis
Palcazú.
Objetivos Institucionales:

General:
Promover el desarrollo integral y sostenible de la selva central,
contribuyendo a mejorar los niveles de vida, la generación del empleo y la
distribución de ingresos.

Específicos.
 Promover y ejecutar obras de infraestructura económica y social,
destinados a dinamizar la economía nacional y satisfacer las
necesidades básicas de la población de menores recursos.
 Proteger las poblaciones asentadas en las riberas y márgenes de los ríos.
 Contribuir al mantenimiento y conservación de los caminos rurales y
vecinales para facilitar el transporte de la producción a los centro de
comercialización.
 Promover y ejecutar obras de infraestructura de riego, con el fin de
ampliar la frontera agrícola y mejorar las unidades agropecuarias
existentes.
 Mejorar la producción y productividad agropecuaria, mediante la
asistencia técnica y transferencia de tecnologías apropiadas.
 Contribuir al manejo racional de los recursos naturales renovables y el
medio ambiente, a través de la capacitación y educación medioambiental
del poblador rural, Así como proyectos de desarrollo sostenible para la
conservación de la biodiversidad y de las áreas naturales protegidas.

164
 Identificación y elaboración de proyectos de inversión pública en el ámbito
del PEPP.

De acuerdo al organigrama funcional del Proyecto Especial Pichis Palcazú,


adjunto, se puede notar la suficiente capacidad, administrativa y técnica
instalada para ejecutar los proyecto de infraestructura productiva, social y
proyectos productivos, con la Dirección de Desarrollo Agropecuario y de
Medio Ambiente es una garantía para la ejecución de proyectos agrarios,
pecuarios y medio ambientales, sobra razones que la ejecución del presente
proyecto sea por administración directa ya que se cuenta con especialistas y
técnicos conocedores de la zona es más tienen confianza y garantiza la
participación de las autoridades locales y beneficiarios en el logro de los
objetivos trazado y su posterior sostenibilidad

ORGANIGRAMA DEL PROYECTO ESPECIAL PICHIS


PALCAZU

MINAG

Órgano de Dirección
Ejecutiva
Control
Oficina de
Presupuesto
Oficina de
Institucional
Administración
Oficina de
Asesoría
Jurídica

Dirección de Dirección de Dirección de Dirección de


Estudios Obras y Desarrollo Recursos Naturales
Supervisión Agropecuario Medio Ambiente

Oficina Zonal Atalaya - Purús


Oficina Zonal Oxapampa - Palcazú
Oficina Zonal Chanchamayo - Satipo
Oficina Zonal Pichis - Pachitea

165
ORGANIGRAMA DEL PROYECTO DE INVERSIÓN PRODUCTIVA

Dirección de Desarrollo
Agropecuario

Jefe de Proyecto de Desarrollo


Productivo

Asistente Administrativo

Especialistas

Técnicos de campo

PERFIL DEL PERSONAL DEL PROYECTO DE INVERSIÓN PRODUCTIVA


I.- JEFE DE PROYECTO.

Capacidades y Nivel Profesional.


 Ing. Agrónomo con experiencia mínimo de 10 años en transferencia
tecnológica y gestión de proyectos en el sector privado o público.
 Poseer Conocimiento de la metodología del enfoque de aprendizaje por
competencias.
 Capacidad de evaluación y monitoreo de los procesos participativos.
 Dominio de Microsoft Project y otros del Microsoft Office.
 Capacidad de proponer alternativas de solución a corto plazo, mediano y largo
plazo.
 Buen nivel de concertación entre productores, comunidades nativas,
profesionales, instituciones etc.
 Buen nivel de lenguaje castellano y de preferencia también dialectos nativos
 Capacidad de redacción de documentos técnicos y administrativos.

Cualidades Personales.
 Solvencia moral
 Comunicativo y capacidad de fomento organizacional
 Eficiencia y persistencia
 Capacidad de trabajo en equipo
 Trabajo en diversos ambientes (oficina y campo)
 Iniciativa propia y criterio y capacidad de toma de decisiones.
 Sensibilidad social y cultural
 Cooperador
 Capacidad de negociación.
 Respetuoso con sus superiores, subalternos y con la población.
 Honestidad.

166
II.- DEL COORDINADOR ADMINISTRATIVO
Capacidad y Nivel Profesional.
 Licenciado en administración de empresas o contabilidad
 Poseer Conocimiento de la metodología del enfoque de aprendizaje por
competencias.
 Poseer conocimientos de manejo administrativo, gerencial, mercadeo,
logístico.
 Experiencia mínima de 3 años en la administración de alguna empresa.
 Experiencia mínima de 2 años en la ejecución de proyectos de inversión
agropecuarios en zonas tropicales y comunidades nativas.
 Con conocimiento de gestión logístico y financiera.
 Dominio de programas de Microsoft Office así como otras de aplicaciones
específicas.
 Buen nivel de lenguaje castellano.
 Capacidad de redacción de documentos técnicos y administrativos
 Capacidad de proponer alternativas a corto plazo
 Buen nivel de concertación con los productores , organizaciones e
Instituciones
 Buen estado físico para desplazarse en el campo
 Buen nivel de sentido común, y creatividad para el trabajo en las comunidades
nativas
 Tener sensibilidad social y cultural.

Cualidades Personales
 Solvencia moral
 Comunicativo y capacidad de fomento organizacional
 Eficiencia y persistencia
 Capacidad de trabajo en equipo
 Trabajo en diversos ambientes (oficina y campo)
 Iniciativa propia y criterio y capacidad de toma de decisiones.
 Sensibilidad social y cultural
 Cooperador
 Capacidad de negociación.
 Respetuoso con sus superiores, subalternos y con la población.
 Honestidad

III. ESPECIALISTA EN AGROECOLOGÍA


Capacidades y Nivel Profesional:
 Ingeniero Agrónomo.
 Poseer Conocimiento de la metodología del enfoque de aprendizaje por
competencias.
 Poseer conocimientos en agro ecología, sanidad vegetal, manejo de suelos y
experiencias en él, manejo poli cultural de los cultivos anuales.
 Tener experiencia en una producción agrícola amigable con la ecología y
manejo ambiental.
 Experiencia mínima de 5 años en gestión en desarrollo de proyectos agrarios
en zonas tropicales

167
 Experiencia de Extensión Agraria y Transferencia de Tecnología en las
comunidades nativas amazónicos.
 Capacidad para trabajar con organizaciones de productores de las
comunidades nativas en forma participativa.
 Domínio de programas de Microsoft Office e Internet.
 Buen dominio del lenguaje castellano y de preferencia, también dialectos
nativos.
 Capacidad de redacción de documentos técnicos
 Capacidad en elaborar propuestas técnicas productivas participativos a corto,
mediano y largo plazo
 Capacidad de identificar problemas técnicos y elaborar propuestas técnicas
productivas participativas.
 Habilidad para el trabajo de interculturalidad y sistematizar experiencias.
 Buen nivel de concertación entre productores, profesionales e Instituciones
 Buen estado de salud para desplazarse en el campo

Cualidades Personales
 Solvencia moral
 Comunicativo y capacidad de fomento organizacional
 Eficiencia y persistencia
 Capacidad de trabajo en equipo
 Trabajo en diversos ambientes (oficina y campo)
 Iniciativa propia y criterio y capacidad de toma de decisiones.
 Sensibilidad social y cultural
 Cooperador
 Capacidad de negociación.
 Respetuoso con sus superiores, subalternos y con la población.
 Honestidad.

IV.- ESPECIALISTA EN AGROFORESTERÍA


Capacidad y Nivel Profesional
 Ingeniero Agrónomo
 Poseer Conocimiento de la metodología del enfoque de aprendizaje por
competencias.
 Poseer conocimientos sobre el manejo de, cultivos permanentes en zonas
tropicales.
 Tener conocimiento sobre sistemas agroforestales y manejo de frutales
nativos.
 Tener conocimiento sobre Fito mejoramiento
 Experiencia mínima de 5 años en gestión y desarrollo de proyectos pecuarios
en zonas tropicales.
 Experiencia en Extensión agraria y Transferencia de Tecnología en las
comunidades nativas.
 Capacidad para trabajar con organizaciones de Comunidades nativas,
productores en forma participativa.
 Domínio de programa de Microsoft Office e Internet.
 Buen dominio del lenguaje castellano.
 Capacidad de redacción de documentos técnicos.

168
 Capacidad de identificar problemas técnicos y elaborar propuestas técnicas
productivas participativas.
 Habilidad para el trabajo de interculturalidad y sistematizar experiencias
 Buen nivel de concertación entre productores, profesionales, Instituciones.
 Buen estado de salud para desplazarse en el campo.

Cualidades Personales
 Solvencia moral
 Comunicativo y capacidad de fomento organizacional
 Eficiencia y persistencia
 Capacidad de trabajo en equipo
 Trabajo en diversos ambientes (oficina y campo)
 Iniciativa propia y criterio y capacidad de toma de decisiones.
 Sensibilidad social y cultural
 Cooperador
 Capacidad de negociación.
 Respetuoso con sus superiores, subalternos y con la población.
 Honestidad.

V.-ESPECIALISTA EN INDUSTRIAS ALIMENTARIAS


Capacidades y Nivel Profesional:
 Ingeniero en Industrias Alimentarias.
 Tener conocimiento de la metodología del enfoque del aprendizaje por
competencias
 Poseer conocimientos sobre manejo post cosecha y transformación Primaria,
en los productos agropecuarios
 Experiencia mínima de 2 años en gestión en desarrollo de proyectos similares
 Experiencias en tecnologías rurales en manejo post cosecha y valor agregado
 Capacidad para trabajar con organizaciones de las comunidades nativas en
forma participativa.
 Domínio de programas de Microsoft Office e Internet.
 Buen dominio del lenguaje castellano y de preferencia también dialectos
nativos.
 Capacidad de redacción de documentos técnicos
 Capacidad en elaborar propuestas técnicas productivas participativos a corto,
mediano y largo plazo
 Buen nivel de concertación entre productores, profesionales e Instituciones
 Buen estado de salud para desplazarse en el campo

Cualidades Personales
 Solvencia moral
 Comunicativo y capacidad de fomento organizacional
 Eficiencia y persistencia
 Capacidad de trabajo en equipo
 Trabajo en diversos ambientes (oficina y campo)
 Iniciativa propia y criterio y capacidad de toma de decisiones.
 Sensibilidad social y cultural
 Cooperador
 Capacidad de negociación.

169
 Respetuoso con sus superiores, subalternos y con la población.
 Honestidad.

VI.-ESPECIALISTA ORGANIZACIÓN DE PRODUCTORES


Capacidades y Nivel Profesional:
 Economista y/o Lic. en Administración de Empresas.
 Poseer conocimientos de organización de productores y formación de
Empresas y/o microempresas en las comunidades nativas
 Experiencia mínima de 3 años en gestión de organizaciones y empresas
agropecuarias.
 Experiencia en comercialización de productos agropecuarios y productos no
tradicionales( biocomercio)
 Capacidad para trabajar con organizaciones de las comunidades nativas en
forma participativa.
 Domínio de programas de Microsoft Office e Internet.
 Buen dominio del lenguaje castellano y de preferencia también dialectos
nativos.
 Capacidad de redacción de documentos técnicos
 Capacidad en elaborar propuestas técnicas de comercialización.
 Buen nivel de concertación entre productores, profesionales e Instituciones
 Buen estado de salud para desplazarse en el campo

Cualidades Personales
 Solvencia moral
 Comunicativo y capacidad de fomento organizacional
 Eficiencia y persistencia
 Capacidad de trabajo en equipo
 Trabajo en diversos ambientes (oficina y campo)
 Iniciativa propia y criterio y capacidad de toma de decisiones.
 Sensibilidad social y cultural
 Cooperador
 Capacidad de negociación.
 Respetuoso con sus superiores, subalternos y con la población.
 Honestidad.

VIII.- DEL TÉCNICO AGROPECUARIO


Capacidad y Nivel Profesional.
 Técnico Agropecuario o bachiller en Agronomía.
 Poseer conocimientos especializados en cultivos y crianzas en zonas
tropicales.
 Experiencia mínima de 2 años en desarrollo de proyectos agropecuarios en
zonas tropicales y comunidades nativas.
 Experiencia en Extensión Agraria y Transferencia de Tecnología en
Comunidades Nativas.
 Conocimiento básico de mejoramiento genético de los animales domésticos y
plantas.
 Habilidad para dirigir reuniones de la comunidad y productores.
 Experiencia en sanidad animal.

170
 Dominio de programas de Microsoft Office, así como de otras aplicaciones
específicas.
 Buen nivel de lenguaje castellano y de preferencia también dialectos nativos
 Capacidad de redacción de documentos técnicos
 Capacidad de proponer alternativas a corto plazo
 Buen nivel de concertación con los productores , organizaciones e
Instituciones
 Buen estado físico para desplazarse en el campo
 Buen nivel de sentido común, y creatividad para el trabajo en las comunidades
nativas
 Tener sensibilidad social y cultural.
 Tener conocimiento de manejo de movilidad peke peke

Cualidades Personales
 Solvencia moral
 Comunicativo y capacidad de fomento organizacional
 Eficiencia y persistencia
 Capacidad de trabajo en equipo
 Trabajo en diversos ambientes (oficina y campo)
 Iniciativa propia y criterio y capacidad de toma de decisiones.
 Sensibilidad social y cultural
 Cooperador
 Capacidad de negociación.
 Respetuoso con sus superiores, subalternos y con la población.
 Honestidad.

FUNCIONES Y TAREAS DEL PERSONAL


I.- DEL JEFE DE PROYECTO DE INVERSIÓN PRODUCTIVA
Área de trabajo
Las actividades laborales se realizan en la cuenca del Río Purús y Yurua en la
región Ucayali.
Funciones general
El Jefe de Proyecto de inversión productivo es el responsable Administrativo y
Técnico en la ejecución del proyecto, procurará el máximo aprovechamiento de
los recursos técnicos y financieros, a través del uso eficiente.
Las principales funciones se engloban en las mejoras en la organización
institucional a través de la planificación de las acciones consideradas en el
proyecto en estrecha coordinación con los involucrados del proyecto.
Funciones Específicas
 Mantener una coordinación permanente con las organizaciones nativas o
grupos beneficiarios, con los especialistas en la ejecución de las actividades
productivas.
 Realizar evaluaciones periódicas en la ejecución del proyecto.
 Realizar actividades de monitoreo al proyecto, implementando medidas
correctivas, para sus diferentes aspectos cronología, costos, cantidad y
calidad de las actividades observadas.
 Apoyar la organización de jornadas de capacitación.

171
 Preparar la documentación necesaria (rendiciones, informes y coordinar los
trámites, coordinar la compra de insumos y otros bienes, según el cronograma
de adquisiciones para facilitar la ejecución del proyecto).
 Apoyar en la capacitación de los productores
 Diseñar mecanismos a fin de garantizar la sostenibilidad de los proyectos.
 Propiciar la articulación y negociación con instituciones públicas y privadas en
los niveles local, regional y nacional, con el fin de maximizar la obtención de
resultados.
 Es responsable de la ejecución técnica del proyecto productivo, fiscalizando la
asistencia técnica y otras actividades de transferencia de tecnología bajo
metodología adecuadas de acuerdo a la realidad socio económico y cultural de
la zona.
 Velar por uso adecuado de los insumos, equipos u otros materiales asignados
para el desarrollo del proyecto.

II.-FUNCIONES DEL COORDINADOR ADMINISTRATIVO

Funciones Generales
El coordinador administrativo, es el responsable de ejecutar las adquisiciones de
los insumos, materiales, etc.
Es un Agente que depende del Jefe del Proyecto; y está a cargo del manejo
contable y de la administración de los recursos financieros.

Funciones del Coordinador Administrativo:


 Implementar la contabilidad para el proyecto, así como las acciones
necesarias para lograr un soporte administrativo eficiente.
 Mantener permanentemente informado al Jefe de Proyectos, sobre la
aplicación de los recursos financieros.
 Elaborar los estados financieros mensuales y trimestrales, sobre los recursos
cuya administración está a cargo del PEPP. Asimismo, elabora los estados
financieros finales para la liquidación de los convenios de financiamiento de
los proyectos.
 Manejar y custodiar el flujo de documentos administrativos y financieros.
 Llevar un control adecuado de la liquidez, así como de los movimientos
bancarios.
 Alcanzar al Jefe de Proyectos, la programación de actividades económico-
financieras a realizar en cada mes, para el cumplimiento de las funciones
asignadas.

III.- DE LOS ESPECIALISTAS.


Área de Trabajo
Las actividades laborales se realizarán a nivel de las comunidades nativas
Instituciones Educativas y Agricultores emigrantes de la cuenca del Purús y
Yurua región Ucayali.

Funciones Generales
Los especialistas son los responsables de la ejecución técnica del proyecto
relacionados a su especialidad, brindando la asistencia técnica y la
transferencia de tecnología bajo metodología coherente con cada especialidad
para el cumplimiento de las actividades del proyecto en ejecución para lo que

172
organiza y ejecuta eventos de capacitación, como talleres y charlas teóricas
practicas días de campo demostración de prácticas, reuniones de
coordinación y otras actividades inherentes a su especialidad.

Funciones Específicas.
 Mantener una coordinación permanente con el Jefe de Proyecto y el resto del
equipo técnico.
 Proponer la adquisición de los bienes, materiales e insumos necesarios para el
desarrollo del proyecto relacionado a cada especialidad
 Velar por el uso adecuado de los insumos, equipos u otros materiales
asignados para el desarrollo, del proyecto.
 Implementar medidas correctivas desde el punto de vista técnico.
 Proponer la organización de las jornadas de capacitación técnica.
 Evacuar los informes Mensuales de las actividades desarrolladas.
 Participación en la capacitación de las organizaciones comunales.
 Sistematizar los resultados de las actividades desarrolladas.

IV.- DE LOS TÉCNICOS.


Área de trabajo
Las actividades laborales se realizarán a nivel de las comunidades nativas,
Instituciones Educativas y agricultores migrantes de la cuenca del Purús y
Yurua.

Funciones Generales
El técnico tiene el cargo de asistente técnico, es el responsable de ejecutar
las acciones técnicas propuestas por los Especialistas.
Funciones Específicas
 Mantener una relación estrecha con las comunidades nativas a su cargo
 Apoyar el trabajo de los Especialistas.
 Fomentar la participación de las comunidades nativas en los eventos de
capacitación técnica y apoyar la organización de los eventos de capacitación.
 Implementar los paquetes tecnológicos de cada uno de los cultivos y crianzas
en la ejecución en el proyecto.
 Identificar los problemas tecnológicos y elaborar propuestas de solución.
 Presentar su programa mensual de trabajo en forma calendarizada a los
especialistas.
 Presentar los informes técnicos y ejecutivos al jefe de proyecto de desarrollo
productivo mensualmente.
 Presentar la relación de requerimientos relacionados al proyecto de su cargo.
 Coordinar en forma permanente con los especialistas y el jefe de proyecto
 Realizar coordinaciones y reuniones periódicas con las comunidades nativas a
su cargo para identificar y reforzar nuevas capacidades en la población
beneficiaria.

173
4.14.- EL MATRIZ DEL MARCO LOGICO DE LA ALTERNATIVA PLANTEADA
RESUMEN DE MEDIOS DE
INDICADORES SUPUESTOS
OBJETIVOS VERIFICACIÓN
Desarrollo Socioeconómico de Al finalizar el tercer año de la
Fin los productores en las cuencas ejecución del proyecto los Estadística del Instituto Se mantiene las políticas
de los Ríos Purús y Yurua - productores incrementaran el Nacional de de desarrollo agrario de
Región Ucayali 10% de sus ingresos per cápita Informática(INEI), OIA la Región Ucayali.
en la Provincia de Purús y
Distrito de Yurua Región
Ucayali
 Incrementar el rendimiento  Reportes estadísticos
Mejoramiento de la de los cultivos alimenticios anuales del Ministerio  Se mantenga la
Productividad Agrícola en las temporales y permanentes en de Agricultura. institucionalidad de los
Comunidades Nativas de los 20%, actores vinculados al
Propósito

RIOS Purús y Yurua - Ucayali  Se habrá intervenido en la  Monitoreo y desarrollo agrario.


implementación de parcelas Verificación de campo
demostrativas de 168 has con del MINAG.
semillas seleccionadas.  Registro de  Que tenga un clima
producción y estable.
rendimiento de los
cultivos agrarios

 Componente 1.-  Para el tercer año, se habrá  Verificación y  Se mantenga estable


Mejoramiento en el manejo realizado la asistencia evaluación de Padrón la economía peruana y
tecnológico de los cultivos. técnica y capacitación en el de productores y fronteriza.
manejo agronómico de los registros de
 Componente 2.- cultivos temporales y Rendimiento de
Adecuadas prácticas en el permanentes al 100%. productos agrarios.
Componentes

manejo del recurso suelo.  Al finalizar el tercer año, los  Adquisición de


beneficiarios habrán  Fotografías en el insumos en forma
 Componente 3.- aprendido el manejo proceso de ejecución. oportuna.
Eficiente manejo integrado de integrado de plagas y
plagas y enfermedades. enfermedades de los  Encuestas a los
diversos cultivos al 100%. beneficiarios en el
 Componente 4.-  Los beneficiarios se habrán proceso de ejecución.
Fortalecimiento de las organizado para el
Organización de productores. desarrollo de las
actividades agrícolas en las  Cuaderno de campo
cuencas de Purús y Yurua
está garantizado en 95%.

174
1.1.-Capacitación a los agentes de
extensión en el enfoque de  S/.25,192.50 Nuevos Soles.  Verificación de campo  Que se mantenga la
aprendizaje por competencias. a beneficiarios directos estabilidad económica y
1.2.-Capacitacion en el manejo  S/.448,461.50 Nuevos Soles. del padrón. que no exista variación
agronómico de cultivos temporales.
1.3. Capacitación en manejo significativa de precios
agronómico de cultivos  S/.103,580.00 Nuevos Soles.
en la ejecución del
permanentes  Informe de campo y proyecto.
1.4.-Capacitacion en manejo de evaluación expos.
post cosecha y transformación  S/.55,860.00 Nuevos Soles.
primaria.
1.5.-Asistencia técnica en el  S/.680,418.00 Nuevos Soles.  Encuesta a los
manejo agronómico de cultivos
beneficiarios.  Que exista desembolso
temporales.
1.6.-Asistencia técnica en el oportuno de los
 S/.399,540.00Nuevos Soles. recursos financieros de
manejo agronómico de cultivos
permanentes.  Informe de avance parte del estado.
1.7.-Asistencia técnica en manejo mensual del proyecto.
post cosecha y transformación  S/.69,520.00 Nuevos Soles.
primaria de los cultivos  Estados financieros
2.1. Instalación de parcelas del proyecto.
demostrativas de Biohuertos con  S/.73,762.00Nuevos Soles.
semillas seleccionadas.
2.2. Instalación de parcelas
demostrativas con cultivos
temporales (alimenticios) en  S/.214,048.00 Nuevos Soles.  Facturas y boletas de
sistemas poli cultural con semillas la compra de materiales
seleccionadas. y verificación física.
2.3. Instalación de parcelas
Acciones

demostrativas de cultivos  S/.162,678.00 Nuevos Soles.


permanentes con semillas
seleccionadas.  Sistema de
2.4. Instalación de parcelas contabilidad e informe
demostrativas de cultivo de naranja  S/.48,020.00 Nuevos Soles. de gastos.
valencia.
2.5.-Instalacion de parcelas
demostrativas del cultivo de piña  S/.236, 070.00 Nuevos Soles.
regional.
2.6.-Preparacion y manejo de  S/.12,880.00 Nuevos Soles.
compost.
2.7.-Preparacion y manejo de  S/.5,701.50 Nuevos Soles.
compost.
3.1.-Buenas prácticas agrícolas.  S/.7,226.20 Nuevos Soles.
3.2. Preparación y manejo de
violes (insecticidas).  S/.3,046.00 Nuevos Soles
3.3.-Preparacion y manejo de  S/.3,549.00 Nuevos Soles.
insecticidas.
4.1. Capacitación en la  S/.72,469.00 Nuevos Soles.
organización de productores.
4.2.-Asistencia técnica en la  S/.60,400.00 Nuevos Soles
organización y formalización de los
productores.
4.3.-Pasantias a fundos líderes de  S/.29,060.00 Nuevos Soles
la región.
4.4.-Creacion de la página Web.
 S/.10,000.00 Nuevos Soles

Gestión de Proyecto.  S/.350,000.00 Nuevos Soles.

EL COSTO TOTAL DEL PIP


ES DE S/. 3´071,481.70
Nuevos Soles

175
V.- CONCLUSIONES.
1. El problema central es la “Baja productividad agrícola en las comunidades
nativas de las cuencas del Purús y Yurua – Región Ucayali” esto debido a
que tiene una insuficiente transferencia de tecnología, limitada capacidad
de organización de los productores esto debido a una deficiente manejo
tecnológico de cultivos, inadecuadas prácticas en el manejo del recurso
suelo, deficiente manejo integrado de plagas y enfermedades y débil
organizaciones de los productores.

2. El presupuesto a precio de mercado de los alternativas evaluadas


ascienden a S/. 3´071,481.70, nuevos soles para la alternativa planteada,
que comprende en el Mejoramiento de los sistemas de la producción
agrícola mediante el enfoque del aprendizaje por competencia e
instalación de parcelas demostrativas con semillas seleccionadas en las
comunidades nativas fronterizas de las cuencas de los Ríos Purús y Yurua
- Región Ucayali” con 168 has de parcelas demostrativas de cultivos
temporales, permanentes y frutales nativos en sistemas agroforestales
(Biohuertos, frijol, soya, maní asociado con maíz, arroz, yuca asociado con
soya, camote, plátano, caña de azúcar, cacao, frutales nativos, Naranja
Valencia y Piña con semillas seleccionadas).Y manejo del recurso suelo,
manejo integrado de plagas y enfermedades de cultivos agrarios y
fortalecimiento de la organización de productores, realizando capacitación y
asistencia técnica a 1,290 familias en organización y formalización de
productores en las comunidades nativas de la zona de intervención del
proyecto.

3. El VAN a precios de mercado para la alternativa planteada es de S/.


1´020,573.00 Nuevos Soles su TIR = 17%.
4. El análisis de sensibilidad señala que con un incremento y decremento de
los precios de los productos de los cultivos considerados en el proyecto
hasta el 30%, los indicadores de rentabilidad son positivos.

5. Evaluado socialmente la alternativa planteada los indicadores señala


en forma positiva para la ejecución del proyecto por la confiabilidad de
su VAN= 3´452,734.00 Nuevos Soles y su TIR= 35%.
6. El proyecto planteado “Mejoramiento de los sistemas de producción
agrícola mediante el enfoque del aprendizaje por competencia e
instalación de parcelas demostrativas con semillas seleccionados en las
comunidades nativas fronterizas de las cuencas de los Ríos Purús y Yurua
- Región Ucayali” con 168 has de parcelas demostrativas de cultivos
temporales, permanentes en sistemas agroforestales (Biohuertos, frijol,
maní asociado con maíz, arroz, yuca asociado con soya, camote, plátano,
caña de azúcar, cacao, frutales nativos, naranja valencia y piña con
semillas Mejoradas). Y manejo del recurso suelo, manejo integrado de
plagas y enfermedades de cultivos agrarios y fortalecimiento de la
organización de productores, realizando capacitación y asistencia técnica a
1,290 familias en organización y formalización de productores en las
comunidades nativas de la zona de intervención del proyecto.
7. La sostenibilidad del proyecto seleccionado está garantizado por la
intervención Institucional de la Municipalidad provincial de Purús, Provincia

176
Atalaya Distrito Yurua, y asociación de productores y beneficiarios de la
área de influencia de los cuenca de Purús, Yurua - Región Ucayali quienes
a portaran con la mano de obra no calificada y creando fondo revolventes
de insumos.
8. El proyecto seleccionado generará un impacto ambiental positivo
mejorando y conservando el ecosistema con práctica de manejo en
sistemas agroforestal en el manejo del recurso suelo, manejo integrado de
plagas y enfermedades en cultivos alimenticios temporales, permanentes y
frutales nativos, fortalecimiento la organización de productores.
9. El estudio de Inversión a nivel de perfil es suficiente por lo que en el caso
de obtener la viabilidad se recomienda la elaboración del expediente
técnico correspondiente.
10.- La asignación de los fondos Públicos necesarios para la ejecución del
proyecto seleccionado deberá provenir del Gobierno Nacional quien
solamente financiara la fase de inversión con un monto de S/. 2´584,456.10
nuevos soles, y los beneficiarios aportaran con la Mano de Obra no
Calificada e insumos y herramientas en la Etapa de Ejecución por un
Monto de S/. 455,788.10 y la Municipalidad del Provincial de Purús –
Región Ucayali con un monto de S/.15,618.75 nuevos soles, Municipalidad
local de Yurua – Región Ucayali con un monto de S/.15,618.75 nuevos
soles siendo un total del PIP S/. 3´071,481.70 Nuevos Soles.

177

También podría gustarte