Transferencia de Masa en Energía Solar

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 7

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS

FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE INGENIERÍA QUÍMICA
ÁREA DE OPERACIONES UNITARIAS
TRANSFERENCIA DE MASA EN ETAPAS DE EQUILIBRIO (IQ-4)

ENSAYO SOBRE TRANSFERENCIA DE MASA USANDO


ENERGÍA SOLAR

MARCO ESTUARDO SOLÓRZANO HERNÁNDEZ


CARNÉ: 1990-12769
SECCIÓN: “N”
HORARIO: L-M-V DE 16 h 30 min A 17 h 20 min
CATEDRÁTICO: ING. WILLIAMS G. ÁLVAREZ MEJÍA
FECHA DE ENTREGA: 2005-10-05
TRANSFERENCIA SIMULTÁNEA DE CALOR Y MASA EMPLEANDO
ENERGÍA SOLAR

La energía solar, como recurso energético terrestre, está constituida simplemente


por la porción de la luz que emite el Sol y que es interceptada por la Tierra. La energía
solar se puede dividir en tres clases:

Directa: Una de las aplicaciones de la energía solar es directamente como luz solar, por
ejemplo, para la iluminación de recintos. En este sentido, cualquier ventana es un colector
solar. Otra aplicación directa, muy común, es el secado de ropa y algunos productos en
procesos de producción con tecnología simple.

Térmica: Se denomina "térmica" la energía solar cuyo aprovechamiento se logra por


medio del calentamiento de algún medio. La climatización de viviendas, calefacción,
refrigeración, secado, etc., son aplicaciones térmicas.

Fotovoltaica: Se llama "fotovoltaica" la energía solar aprovechada por medio de celdas


fotoeléctricas, capaces de convertir la luz en un potencial eléctrico, sin pasar por un efecto
térmico.

Las principales aplicaciones de la energía solar son de tipo térmico, donde la


energía luminosa, mediante diversos mecanismos se aprovecha en forma de calor.

A continuación se describen algunos de los posibles usos o aplicaciones de la


transferencia simultánea de calor y masa empleando energía solar:

 Calefacción domestica
 Refrigeración
 Calentamiento de agua
 Destilación
 Generación de energía
 Fotosíntesis
 Hornos solares
 Cocinas
 Evaporación
 Acondicionamiento de aire
 Control de heladas
 Secado

Una de las aplicaciones prácticas de la energía solar es la potabilización de agua.


Mediante las diversas variantes de esta técnica es posible producir agua potable a partir
de agua contaminada. Dependiendo del grado de contaminación que contenga el agua,
existen diversas tecnologías solares para su purificación.
En general, los sistemas solares para la purificación de agua son capaces de
remover sólo cantidades relativamente pequeñas de contaminación, con excepción quizás,
de los que se utilizan para purificar agua de mar.
Por ejemplo, los destiladores solares son adecuados para potabilizar aguas
superficiales (ríos, lagos), aguas subterráneas o agua de mar. Otro caso consiste en
aguas contaminadas con sales disueltas indeseables, independientemente de que además
contengan microorganismos. Con mucho, el caso más común es el del agua de mar, pero
también puede encontrarse este problema en aguas continentales, salobres o con algún
residuo específico indeseable.

Desde el punto de vista técnico, no existen muchas alternativas para retirar las
sales disueltas en el agua. Las principales son: a) la desalación por medio de evaporación
y condensación, b) la desalación por medio de congelación parcial y fusión, c) la
desalación por ósmosis inversa y d) el intercambio iónico. Esta última, muy común en
algunos procesos industriales, realmente no retira las sales, sino que únicamente cambia
un tipo de sales por otras de diferente ión metálico. De todas las alternativas
mencionadas, la que más se presta para acoplarla con un sistema solar, es la desalación
por evaporación y condensación.

En el ámbito de la Ingeniería Química, esto se llama simplemente "desalación"; sin


embargo, la costumbre ha hecho que en el mundo de la energía solar se conozca como
destilación solar. Uno de los destiladores solares más simples y más comunes en la
actualidad, se conoce como "destilador solar de caseta". La productividad típica de los
destiladores solares de caseta (y de casi todos) es del orden de 3 a 5 litros diarios por
metro cuadrado de destilador.
Esta productividad depende no sólo del diseño del destilador, sino que depende
fuertemente de muchos factores atmosféricos, de los cuales los principales son: la
magnitud de la irradiación solar, la temperatura ambiente y la velocidad de los vientos. Se
han desarrollado otros tipos de destiladores solares, con el objeto de eliminar algunas de
las inconveniencias del destilador de caseta. Mencionaremos sólo los principales:
Destilador solar en escalera, Destilador solar con evaporador textil, Destilador solar de
múltiples efectos, Destilador solar indirecto.

El secado al aire libre, donde los productos se exponen directamente al sol


colocándolos sobre el suelo, es uno de los usos más antiguos de la energía solar y es aún
uno de los procesos agrícolas más utilizado en nuestro país y en muchos países del
mundo. Este procedimiento es de muy bajo costo pero puede producir fuertes mermas
ocasionadas por las lluvias durante el proceso de secado y el ataque de insectos y
animales. Por otro lado, la calidad del producto se ve afectada por la contaminación de
polvos e insectos. En las regiones industrializadas el bajo costo del combustible permitió
hace varias décadas el desarrollo de procesos de secado artificial en gran escala basados
en el uso de combustibles. En los últimos años, la escasez y mayores precios de los
combustibles ha despertado un nuevo interés en el secado basado en el uso de la energía
solar, tratando de desarrollar diversas técnicas que permiten solucionar los problemas
mencionados en relación al secado al aire libre.
Secar significa remover cantidades de agua relativamente pequeñas de cierto
material. El término se emplea también al extraer líquidos orgánicos de materiales sólidos.
El secado es un proceso en el que se intercambian calor y masa. Implica la transferencia
de un líquido procedente de un sólido húmedo a una fase gaseosa no saturada. Incluye
una operación energética elemental y representa una de las acciones térmicas básicas en
la industria de procesos y agro-alimentaria. El secado o deshidratación de alimentos se
usa como técnica de preservación pues los microorganismos que provocan la
descomposición de los alimentos no pueden crecer y desarrollarse en ausencia de agua.

Una de las maneras más simples para lograr el secado (de alimentos o cualquier
material) es exponer el material húmedo a una corriente de aire con determinadas
condiciones de temperatura, humedad y velocidad. Entre mas seco y mas caliente esté el
aire, mayor será la velocidad de secado. El calor se añade por contacto directo del
producto a secar con aire caliente a presión atmosférica y el vapor de agua formado se
elimina por medio del mismo aire. Existen otros procesos de secado más complicados
como el secado al vacío o por congelación. En el secado al vacío la evaporación del
agua se verifica con mayor rapidez y el calor se añade indirectamente por contacto con
una pared metálica o por radiación; en el secado por congelación el agua se sublima,
pasando directamente del material congelado al aire.

Los dos elementos básicos de un secador solar son: el colector, donde la radiación
calienta el aire y la cámara de secado, donde el producto es deshidratado por el aire que
pasa. Estos elementos pueden diseñarse de diferentes formas para integrarse a
diferentes equipos de secado solar:

Secador solar indirecto: Los dos elementos están separados. El aire es calentado en el
colector y la radiación no incide sobre el producto colocado en la cámara de secado. La
cámara de secado no permite la entrada de la radiación solar. Este secador es
esencialmente un secador convectivo convencional en que el sol actúa de fuente
energética.

Secador solar directo: Los dos elementos pueden juntarse, en cuyo caso la cámara que
contiene el producto también cumple la función de colector recibiendo la radiación solar.

Secador solar mixto: Finalmente puede darse el caso en que la colección de radiación se
realice tanto en un colector solar previo a la cámara como en la misma cámara.

La forma de operar un secador da lugar a dos alternativas:

Secado en tandas: El producto es cargado en una sola tanda y la misma no se retira


hasta que esté completamente seca. Todo el producto dentro del secador va pasando de
un estado húmedo a un estado seco en forma paulatina.
Permite un diseño más sencillo del proceso de carga y movimiento del producto
dentro del equipo, por lo que resulta apropiado en secadores pequeños y medianos.
Secado continuo: El producto se va cargando y descargando en tandas parciales.
Dentro del mismo secador se encuentra una parte de producto húmedo y otra casi seca.
El período entre cargas de las tandas varía de acuerdo al diseño. En algunos casos la
carga y descarga parcial se realiza una vez por día. En otros casos se puede llevar a
cabo varias veces en el mismo día.

Una de las prácticas muy comunes para obtener refrigeración es también mediante
el uso del bióxido de carbono (hielo seco) o agua fría, operando bajo principios semejantes
a los mencionados para el hielo o nieve. Los sistemas de refrigeración que actualmente
más se utilizan son el sistema de refrigeración por compresión y el sistema de
refrigeración por absorción. Estos sistemas se basan en la evaporación o gasificación de
un líquido a baja presión. Al igual que un sólido absorbe calor para pasar al estado
líquido, un líquido también debe de absorber calor para vaporizarse o pasar al estado
gaseoso. En los últimos años se ha venido trabajando en sistemas de refrigeración que
utilizan la radiación solar para producir el efecto de enfriamiento. Dentro de las
aplicaciones de la energía solar, esta es una de las más importantes e interesantes debido
por un lado, al reto tecnológico que implica desarrollar sistemas de este tipo, y por el otro,
al hecho de que en esta aplicación coincide la disponibilidad con la necesidad, esto es:
entre más flujo de energía radiante llega a un determinado lugar, mas altas son las
temperaturas ambientales y por lo tanto más se requiere de la refrigeración o enfriamiento.
Por ejemplo, se tiene conocimiento de que en los países tropicales, casi no se consume
carne y leche entre otros, porque se descomponen muy fácilmente y la mayoría de la
gente de escasos recursos económicos no cuenta con sistemas de refrigeración para su
conservación. También se sabe que en estos mismos países gran parte de las cosechas
de frutas y verduras se pierden por la misma causa. Tanto el sistema de refrigeración por
compresión como el de absorción pueden ser adaptados para que funcionen con energía
solar. El primero mediante la conversión de la energía solar en energía mecánica o
eléctrica para hacer funcionar el compresor de un sistema convencional, y el segundo
mediante la utilización directa de la energía solar como fuente de energía térmica.
Debido a la intermitencia propia de la radiación solar, lo más sensato es pensar es
sistemas de refrigeración intermitentes, aunque también se pueden desarrollar sistemas
que operan continuamente, pero que necesitan de un sistema de almacenamiento y de
una fuente auxiliar de energía para que puedan seguir operando en las horas que no hay
radiación solar (Noche y períodos con nublados intensos).

En un sistema de refrigeración por absorción se trabaja generalmente con mezclas


de 2 componentes en donde uno es el fluido refrigerante y el otro simplemente sirve como
medio de absorción del fluido refrigerante. Se han estudiado diversas mezclas de
componentes. Por ejemplo, se han estudiado diversos medios de absorción para el
amoniaco que tiene excelentes propiedades como refrigerante. Entre los medios de
absorción estudiados se encuentran el nitrato de amonio, el nitrato de litio, los haluros
alcalinos y los tiocianatos de sodio y litio; aunque el medio de absorción por excelencia es
el agua.
BIBLIOGRAFÍA

1. “ENERGÍA SOLAR”. http://members.tripod.com/fotografia/textos/solar.htm-39k-

También podría gustarte