Resolucion de Contrato

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 50

ublicado en 22:37h 

en Legal, Noticias por Dorta Martínez 0 Comentarios

Exp. N° 2018-000603

Magistrada Ponente: MARISELA VALENTINA GODOY ESTABA.


En el juicio por resolución de contrato de arrendamiento y daños y perjuicios,
intentado ante el Juzgado Noveno de Primera Instancia en lo Civil, Mercantil,
Tránsito y Bancario de la Circunscripción Judicial del Área Metropolitana de
Caracas, por el GRUPO EMPRESARIAL URBINA G.E.U., C.A., sociedad
mercantil inscrita por ante el Registro Mercantil Primero de la Circunscripción
Judicial del Distrito Federal y estado Miranda, el 12 de marzo de 1992, bajo el Nº
21, Tomo 101-A-Pro, representada judicialmente por los abogados Rafael Simón
Arocha Urbina, José Alejandro Silva Febres, Humberto Briceño León, Orlando
Suarez Contramaestre, Maria Begoña Epelde Salazar, José Rafael Salazar Navas
y Yanireth Hernández Aguilar, venezolanos, mayores de edad, de este domicilio,
abogados en ejercicio, inscritos en el Inpreabogado bajo los Nros. 44.395, 42.333,
13.946, 53.904, 105.131, 123.286 y 178.118, respectivamente, contra el CENTRO
CLÍNICO VISTA CALIFORNIA, C.A., persona jurídica inscrita por ante el Registro
Mercantil Segundo de la Circunscripción Judicial del Distrito Capital y estado
Miranda, el 13 de septiembre de 1999, bajo el Nº 50, Tomo 255-A-Sgdo.,
representada judicialmente por los abogados Jorge Bazo Targa, José de Jesús
Blanca Arcila, Matilde Pinto Acosta y Gladys Niño, inscritos en el Inpreabogado
bajo los Nros. 15.873, 74.234, 47.541 y 177.922, correlativamente; el Juzgado
Superior Quinto en lo Civil, Mercantil y del Tránsito de la mencionada
Circunscripción Judicial, dictó sentencia en fecha 31 de Mayo de 2018, declarando
con lugar la apelación interpuesta por la parte demandada, contra la decisión
dictada por el a quo en fecha 31 de julio de 2017, en consecuencia, SE REPONE
la causa, al estado del libramiento del oficio Nro. 345-2016, a la persona jurídica
denominada    Mercantil Seguros, C.A., a fin de la evacuación de la prueba de
informes, promovida por la parte demandada, en el punto 3 del capítulo VI, de su
escrito de promoción de pruebas. En consecuencia, se ordenó al a-quo, culminar
la evacuación de la prenombrada prueba.
Contra la mencionada sentencia del juzgado de alzada, la representación judicial
de la parte actora, anunció recurso extraordinario de casación, el cual fue admitido
mediante auto de fecha 25 de septiembre de 2018 y oportunamente formalizado e
impugnado, hubo réplica y contrarréplica.
Por auto de fecha 6 de diciembre de 2018, el presidente de la Sala de Casación
Civil, asignó la presente ponencia a la Magistrada MARISELA VALENTINA
GODOY ESTABA.
Siendo la oportunidad para decidir, se pasa a dictar sentencia bajo la ponencia de
la Magistrada que con tal carácter la suscribe, en los siguientes términos:

NUEVAS REGULACIONES EN EL PROCESO


DE CASACIÓN CIVIL VENEZOLANO
Conforme a lo estatuido en fallo de esta Sala de Casación Civil del Tribunal
Supremo de Justicia, N° RC-510, del 28 de julio de 2017, expediente N° 2017-
124; y sentencia de la Sala Constitucional de este Tribunal Supremo de
Justicia, N° 362, del 11 de mayo de 2018, expediente N° 2017-1129, caso:
Marshall y Asociados C.A., contra Aseguradora Nacional Unida Uniseguros,
S.A., con efectos ex nunc y erga omnes, a partir de su publicación, se declaró
conforme a derecho la desaplicación por control difuso constitucional de los
artículos 320, 322 y 522 del Código de Procedimiento Civil, y la nulidad del
artículo 323 eiusdem y, por ende, también quedó en desuso artículo
210 ibídem, y SE ELIMINÓ LA FIGURA DEL REENVÍO EN EL PROCESO DE
CASACIÓN CIVIL, como regla, y lo dejó sólo de forma excepcional y, en
consecuencia, esta Sala fija su doctrina, en aplicación de la nueva redacción de
dichas normas por efecto del control difuso constitucional declarado, y en
aplicación de los supuestos descritos en la primera parte del ordinal primero (1°)
del artículo 313 del Código de Procedimiento Civil, LA REPOSICIÓN DE LA
CAUSA EN CASACIÓN SÓLO SERÁ PROCEDENTE, cuando: a) En el proceso
se hayan quebrantado u omitido formas sustanciales de los actos que
menoscaben el derecho de defensa; b) Por desequilibrio procesal por no mantener
el juez a las partes en igualdad de condiciones ante la ley; c) Por petición de
principio, cuando obstruya la admisión de un recurso impugnativo; d) Cuando sea
procedente la denuncia por reposición no decretada o preterida; y e) Por la
violación de los principios constitucionales de expectativa plausible, confianza
legítima, seguridad jurídica y estabilidad de criterio, que degeneren en indefensión,
con la violación del debido proceso, derecho a la defensa y del principio de
legalidad de las formas procesales, con la infracción de los artículos 7, 12, 15,
206 y 208 del Código de Procedimiento Civil, así como de una tutela judicial
eficaz, por la observancia de un vicio grave que afecte de nulidad la
sustanciación del proceso, o que la falta sea tan grave que amerite la
reposición de la causa al estado de que se verifique el acto o la forma
procesal quebrantada, en aplicación de la doctrina reiterada y pacífica de esta
Sala, que prohíbe la reposición inútil y la casación inútil. (Cfr. Fallo N° 848, del
10 de diciembre de 2008, expediente N° 2007-163, caso: Antonio Arenas y otros,
en representación de sus hijas fallecidas Danyali Del Valle (†), Yumey Coromoto
(†) y Rosangela Arenas Rengifo (†), contra SERVIQUIM C.A., y otra).
En tal sentido, verificado y declarado el error en la sustanciación del juicio, la
Sala remitirá el expediente directamente al tribunal que deba sustanciar de nuevo
el proceso, o para que se verifique el acto o la forma procesal quebrantada, y si
está conociendo la causa el mismo juez que cometió el vicio detectado en
casación, éste no podrá continuar conociendo del caso por razones
de inhibición y, por ende, tiene la obligación de inhibirse de seguir
conociendo el caso y, en consecuencia, lo pasará de inmediato al nuevo juez
que deba continuar conociendo conforme a la ley, el cual se abocará al
conocimiento del mismo y ordenará la notificación de las partes, para darle
cumplimiento a la orden dada por esta Sala en su fallo.
Por lo cual, al verificarse por parte de la Sala la procedencia de una denuncia de
forma en la elaboración del fallo, en conformidad con lo estatuido en el ordinal
primero (1°) del artículo 313 del Código de Procedimiento Civil, o verificada la
existencia de un vicio de forma de orden público, conforme a lo previsto en los
artículos 209, 243 y 244 eiusdem, ya sea
por indeterminación: I) Orgánica, II) Subjetiva, III) Objetiva y IV) De la
controversia; por inmotivación: a) Porque la sentencia no contenga
materialmente ningún razonamiento que la apoye; b) Porque las razones
expresadas por el sentenciador no guardan relación alguna con la pretensión
deducida o las excepciones o defensas opuestas; c) Porque los motivos se
destruyen los unos a los otros por contradicciones graves e
inconciliables; d) Porque todos los motivos son falsos; e) Por motivación
acogida; f) Por petición de principio, cuando se de por probado lo que es objeto de
prueba; g) Por motivación ilógica o sin sentido; h)Por motivación aparente o
simulada; i) Por inmotivación en el análisis de las pruebas; y j) Por falta de
señalamiento de las normas de derecho aplicables para la resolución de los
distintos aspectos del fallo; por incongruencia, de los alegatos de la demanda y
contestación u oposición, y de forma excepcional de los informes y observaciones,
ya sea: 1) Negativa, omisiva o citrapetita; 2) Positiva o activa; 3) Subjetiva; 4) Por
tergiversación de los alegatos; y 5) Mixta por extrapetita; por reposición: a) Inútil
y b) Mal decretada; y en torno de lo dispositivo: I) Por la absolución de la
instancia, al no declarar con o sin lugar la apelación o la acción; II) Que exista
contradicción entre la motiva y la dispositiva; III) Que no aparezca lo decidido,
pues no emite condena o absolución; IV) Que sea condicional o condicionada, al
supeditar su eficacia a un agente exógeno para su ejecución; y V) Que
contenga ultrapetita; la Sala recurre a la CASACIÓN PARCIAL, pudiendo anular
o casar en un aspecto, o en una parte la recurrida, quedando firme, incólume y
con fuerza de cosa juzgada el resto de las motivaciones no casadas,
independientes de aquella, debiendo la Sala recomponer única y exclusivamente
el aspecto casado y verter su doctrina estimatoria, manteniéndose firme el resto
de la decisión, por cuanto los hechos fueron debida y soberanamente establecidos
en su totalidad siendo, por tanto, innecesario la nulidad total del fallo; sin perjuicio
de ejercer la Sala la CASACIÓN TOTAL, vista la influencia determinante de la
infracción de forma de lo dispositivo del fallo suficiente para cambiarlo.
Ahora bien, la facultad de CASACIÓN DE OFICIO, señalada en el aparte cuarto
(4º) del artículo 320 del Código de Procedimiento Civil, cuya constitucionalidad ya
ha sido declarada por la Sala Constitucional. (Vid. Sentencia N° 116 de fecha 29
de enero de 2002, expediente Nº 2000-1561, caso: José Gabriel Sarmiento Núñez
y otros), al constituir un verdadero imperativo constitucional, porque asegurar la
integridad de las normas y principios constitucionales es una obligación de todos
los jueces y juezas de la República, en el ámbito de sus competencias (ex artículo
334 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela), se constituye
en un deber, lo que reitera la doctrina pacífica de esta Sala, que obliga a la
revisión de todos los fallos sometidos a su conocimiento, independientemente de
que el vicio sea de forma o de fondo y haya sido denunciado o no por el
recurrente, y su declaratoria de infracción de oficio en la resolución del recurso
extraordinario de casación, cuando la Sala lo verifique.
Cuando la Sala declare la procedencia de una denuncia de infracción de ley en
la elaboración del fallo, en conformidad con lo estatuido en el ordinal segundo
(2°) del artículo 313 del Código de Procedimiento Civil, en concatenación con lo
previsto en el artículo 320 eiusdem, que en su nueva redacción señala: “…En su
sentencia del recurso de casación recurso de casación, la Sala de Casación
Civil del Tribunal Supremo de Justicia, se pronunciará sobre las infracciones
denunciadas, pudiendo extenderse al fondo de la controversia y ponerle fin
al litigio…”, o verifica la existencia de dicha infracción que afecte el orden
público, por: a) La errónea interpretación; b) La falta de aplicación; c) La
aplicación de una norma no vigente; d) La falsa aplicación y e) La violación de
máximas de experiencia; y en el sub tipo de casación sobre los hechos, ya sea
por la comisión del vicio de suposición falsa cuando: 1) Se atribuya a
instrumentos o actas del expediente menciones que no contiene; 2) Se da por
demostrado un hecho con pruebas que no aparecen en autos; 3) Se da por
demostrado un hecho con pruebas cuya inexactitud resulta de actas e
instrumentos del expediente mismo; 4) Por desviación ideológica intelectual en el
análisis de las cláusulas del contrato; 5) Por silencio de pruebas, total o parcial en
suposición falsa negativa; o por: 6) La infracción de una norma jurídica expresa
que regule el establecimiento o valoración de los hechos o de las pruebas;
y 7) Las violaciones de ley relacionadas con el control de las pruebas no
contempladas expresamente en la ley o prueba libre; la Sala recurrirá a
la CASACIÓN TOTAL, vista la influencia determinante de la infracción de ley de lo
dispositivo del fallo suficiente para cambiarlo y, en consecuencia, anulará la
totalidad del fallo recurrido en casación, es decir, LO CASA señalando los errores
de fondo y, por ende, adquiere plena y total jurisdicción y DICTA UN NUEVO
FALLO SIN NECESIDAD DE NARRATIVA, sino estableciendo las pretensiones y
excepciones, analizando y apreciando las pruebas y dictando el dispositivo que
dirime la controversia, sin menoscabo de aplicar a la violación de ley, la
CASACIÓN PARCIAL, si la infracción no es de tal magnitud que amerite la
nulidad total del fallo recurrido y el error pueda ser corregido por la Sala de forma
aislada, como ocurre en el caso de las costas procesales, ya sea cuando estas se
imponen o se exime de su condena de forma errada.
Por último, ante la violación de los principios constitucionales de expectativa
plausible, confianza legítima, seguridad jurídica y estabilidad de criterio,
por: a) La aplicación de un criterio jurisprudencial no vigente, de esta Sala o de la
Sala Constitucional, para la fecha de presentación de la demanda, o b) Que se
aplique un criterio contrario a la doctrina y jurisprudencia de esta Sala o de la Sala
Constitucional, dado su carácter de orden público, al estar íntimamente ligados
a la violación de las garantías constitucionales del derecho de petición, igualdad
ante la ley, debido proceso y derecho a la defensa, la Sala tomará su decisión
tomando en cuenta la influencia determinante del mismo de lo dispositivo del fallo
y si éste incide directamente sobre la sustanciación del proceso o sobre el fondo y
en consecuencia aplicará como correctivo, ya sea LA REPOSICIÓN DE LA
CAUSA o la CASACIÓN PARCIAL o TOTAL, según lo amerite el caso, en una
interpretación de la ley en forma estable y reiterativa, para una administración de
justicia idónea, responsable, con transparencia e imparcialidad, EVITANDO
CUALQUIER REPOSICIÓN INÚTIL QUE GENERE UN RETARDO Y DESGASTE
INNECESARIO DE LA JURISDICCIÓN, conforme a lo señalado en los artículos
2, 21, 26, 49, 51 y 257 de la Constitución de la República Bolivariana de
Venezuela, que adoptan un Estado Democrático y Social de Derecho y de
Justicia, que propugna como valores superiores de su ordenamiento jurídico y de
su actuación, la vida, la libertad, la justicia, la igualdad, la solidaridad, la
democracia, la responsabilidad social y, en general, la preeminencia de los
derechos humanos, la ética y el pluralismo político; el derecho de igualdad para
acceder a la justicia, a la tutela judicial efectiva de los derechos, de forma
equitativa, sin formalismos inútiles, en un proceso como instrumento fundamental
para la realización de la justicia. Así se declara. (Sentencia N° 255 de fecha 29 de
mayo de 2018, caso: DALAL ABDRER RAHMAN MASUD, contra los
ciudadanos YURI JESÚS FERNÁNDEZ CAMACHO y KIMI IPARRAGUIRRE).
RECURSO POR DEFECTO DE ACTIVIDAD
ÚNICA
     Con fundamento en el artículo 313 ordinal 1° del Código de Procedimiento Civil,
se denuncia la infracción de los artículos 15, 206 y 209 del Código de
Procedimiento Civil, en concordancia con los artículos 26 y 258 de la Constitución
de la República Bolivariana de Venezuela, por incurrir en el vicio de reposición de
la causa.

Por vía de fundamentación el formalizante expresó textualmente lo siguiente:

“…La recurrida incurrió en el vicio de reposición mal decretada al reponer de


manera indebida e inútil la causa, infringiendo así los artículos 15, 206 y 209 del
Código de Procedimiento Civil concatenados con los artículos 26 y 257 de la
Constitución. Dichos artículos establecen el deber de los jueces de procurar la
estabilidad de los juicios, evitando o corrigiendo las faltas que puedan anular
cualquier acto procesal. De igual forma dichas disposiciones constitucionales y
legales establecen que para declarar la nulidad de un acto procesal debe ser en
los casos determinados por la ley o cuando haya dejado de cumplirse en éste
alguna formalidad esencial a su validez y que en ningún caso se declarará la
nulidad si el acto ha alcanzado el fin al cual estaba destinado todo ello a los fines
de evitar reposiciones inútiles y el sacrificio de la justicia por la omisión de
formalidades no esenciales.
Respecto a la figura de reposición de la causa mal decretada esta Sala de
Casación Civil se ha pronunciado en innumerables sentencias, entre las cuales
destacamos la sentencia número 523 dictada en fecha 10 de noviembre de 2011,
con ponencia del Magistrado Carlos Oberto Vélez. En efecto, en dicha sentencia
estableció que la reposición de la causa por tener como consecuencia una
nulidad, “sólo debe declararse cuando se constate que: a.) efectivamente se ha
producido el quebrantamiento de formas sustanciales del proceso; b.) que la
nulidad esté determinada por la ley o se haya dejado de cumplir en el acto alguna
formalidad esencial para su validez; c) que el acto no haya alcanzado el fin al cual
estaba destinado y d) que la parte contra quien obre la falta, no hayc dado causa
a ello o haya consentido en ella expresa o tácitamente; pues la reposición debe
tener un fin útil por cuanto, se repite, la consecuencia de si declaración es una
nulidad.” Por ello a los fines de ilustrar mejor la denuncia planteada verificaremos
la infracción del Juez de alzada analizando dichos aspectos al presente caso que
nos ocupa:
a) No se produjo el quebrantamiento de formas procesales en el juicio de primera
instancia.

En criterio del Juez Superior en el procedimiento en primera instancia donde se


dictó sentencia definitiva se quebrantó una forma procesal por el hecho de no
esperar las resultas de la prueba de informes dirigida a Seguros Mercantil para
dictar dicha decisión y que con ello se menoscabó el derecho a la defensa de la
demandada. El hecho que no se haya esperado las resultas de la prueba de
informes para dictar sentencia en primera instancia no constituye un
quebrantamiento de una forma del proceso y mucho menos con ello se le violó el
derecho a la defensa a la parte demandada, tal y como lo explicamos en este
recurso.

El Juez de Primera instancia por el contrario dio cumplimiento a todas las


formalidades y así garantizó el derecho a la defensa de las partes. En efecto, el
auto de fecha 27 de octubre de 2016 admitió entre otras la prueba de informe
dirigida a Seguros Mercantil y a tal efecto se libró oficio dirigido a Seguro
Mercantil, fijándose además el lapso de treinta (30) días de despacho para
evacuación de las pruebas. Posteriormente en fecha 31 de octubre se ordenó
notificación de las partes por haberse pronunciado respecto de las pruebas
promovidas fuera del lapso, verificándose la última de las notificaciones el 14
noviembre de 2016.

Se observa que la parte demandada contó con treinta (30) días de despacho
impulsar y esperar las resultas de la prueba de informes promovida, resultas no
llegarían por falta de impulso de la demandada como se detallará infra. Ahora
bien, evacuadas, como en efecto estaban las pruebas promovidas e impulsadas
por las partes, el tribunal de primera instancia en fecha 26 de enero de 2017 fijó
oportunidad para la celebración de la audiencia o debate oral de conformidad con
lo establecido en el artículo 869 del Código de Procedimiento Civil. En efecto dicho
artículo en su parte in fine dispone:
“Evacuadas las pruebas a que se refiere el artículo anterior y el presente artículo,
el tribunal fijará uno de los treinta días siguientes del calendario y la hora para que
tenga lugar la audiencia o debate oral.” (Destacado nuestro).

El Juez de Primera Instancia actuó de manera correcta conforme al artículo antes


parcialmente citado al verificar que cursaban en el expediente todas las pruebas
que habían sido impulsadas y evacuadas por las partes y así fijó la oportunidad
para la celebración de la audiencia o debate oral conforme al artículo 869
eiusdem, oportunidad en la que destacamos la demandada no insistió en la
prueba de informes que posteriormente denunció en el tribunal de alzada. No
podía el Juez de Primera Instancia abstenerse de fijar la oportunidad para la
celebración la audiencia o debate oral y así dictar su decisión por esperar unas
resultas de una prueba de informes que nunca llegarían pues como se indica más
adelante éstas no llegaron por falta de impulso de la demandada; tampoco podía
el Juez suplir la carga de impulsar la prueba lo cual le correspondía a la
demandada como promovente. Adicionalmente las resultas de la prueba de
informes tampoco alterarían de ninguna forma la decisión de fondo, tal como
se detallará infra. De este modo, el haber celebrado la audiencia o debate oral y
dictar la decisión correspondiente sin haber esperado las resultas de la prueba de
informes que no fue impulsada por la demandada en modo alguno puede constituir
el quebrantamiento de una forma procesal ni la violación al derecho a la defensa
de la demandada. Ninguna disposición legal podría establecer que un Juez antes
dictar sentencia definitiva deba esperar las resultas de una prueba que la parte
interesada no haya impulsado, eso le daría a las partes el poder de impedir se
dicte sentencia definitiva si así le conviniera. Como ejemplo del cumplimiento
estricto de todas las formas procesales observamos que en el juicio de primera
instancia en fecha 06 de julio de 2016 se repuso la causa al estado de
contestación de la demanda, para que la contestación y los demás actos
subsiguientes se siguieran mediante el Procedimiento Oral y como consecuencia
de ello declaró nulas y sin efecto jurídico las actuaciones posteriores al acto de la
citación exclusive, aun cuando antes de esa reposición el lapso probatorio había
sido prorrogado en dos ocasiones, por ello mal podría ordenarse una nueva
reposición de la causa cuando no hubo quebrantamiento de formas procesales
que hayan ocasionado la violación del derecho a la defensa de la demandada,
pues como insistimos éste fue garantizado en todo momento.
b.) La nulidad de la sentencia de primera instancia por haberse dictado ésta sin
haber esperado las resultas de la prueba de informes con la consecuente
reposición de la causa no tienen fundamento legal. En el proceso de primera
instancia no se incumplió alguna formalidad esencial para su validez.

Tal como se indicó anteriormente el Juez Superior estimó que al no haber


esperado el Juez de Primera Instancia las resultas de la prueba de informes para
dictar su sentencia constituyó un quebrantamiento de una forma procesal,
específicamente se refirió el Juez Superior a la supuesta violación al derecho a la
tutela judicial efectiva previsto en el artículo 26 de la Constitución. El Juez para
poder decretar la reposición de la causa debe constatar que ésta tenga una base
legal que fundamente la nulidad pretendida y que se haya dejado de cumplir una
formalidad esencial que acarreara la nulidad del acto. Ninguno de estos dos
supuestos ocurrieron en el juicio seguido en primera instancia, pues la sentencia
dictada por ese Juez de Primera Instancia se dictó en un proceso que cumplió con
todas las formalidades esenciales, tal como se detalló supra, es decir cumpliendo
con el mandato del artículo 26 de la Constitución invocado por el Juez de alzada
en su sentencia. La audiencia o debate oral del juicio de primera instancia, se fijó
una vez concluido el lapso probatorio y evacuadas todas las pruebas impulsadas
por las partes, de conformidad con lo establecido en la parte in fine del artículo
869 del Código de Procedimiento Civil. Tal como se detallará infra, no llegaron
las resultas pues esta prueba no fue impulsada por la parte demandada en
su condición de promovente. De este modo, el Juez de Primera Instancia de
manera acertada verificó que las pruebas promovidas e impulsadas por las partes
habían sido evacuadas y fijó la oportunidad para la celebración de la audiencia o
debate oral, cumpliéndose todas las formalidades esenciales del proceso y
garantizando el derecho a la defensa a las partes. Así ese Juez de Primera
Instancia dictó el dispositivo del fallo declarando con lugar la demanda incoada
pues verificó fehacientemente la existencia de los tres incumplimientos
contractuales demandados.
c) La supuesta actividad incumplida que según el Juez Superior constituyó
el no haber esperado el Juez de Primera Instancia las resultas de la prueba
de informes antes de dictar sentencia definitiva, alcanzó su fin pues los
hechos que querían probarse con la prueba de informes quedaron
demostrados con las pólizas que cursan en el expediente, por ello no son
relevantes ni determinantes las resultas de dicha prueba de informes ya que
no cambiarían el contenido del fallo dictado en primera instancia.
En el escrito de consideraciones presentado por la demandada ante la
alzada ésta no indicó la incidencia que tendría para el fondo de la causa las
resultas de la prueba de informes por ella promovida. Destacamos que el
objeto de esa prueba de informes dirigida a Seguros Mercantil era de
acuerdo al escrito de promoción de pruebas de la demandada el siguiente:
“…solicitamos a ese tribunal que le requiera por vía de informes a la
empresa SEGUROS MERCANTIL específicamente a la presidencia de la
mencionada persona jurídica, ubicada en Dirección: Av. Libertador con
Avenida Isaías “LÁTIGO” Chávez; Chacao Z.P. 1060, Caracas-Venezuela, de
manera que informe a ese Despacho, la identidad del sujeto que las contrato
y los riesgos que cubre.”
La reposición decretada por el Juez Superior es inútil pues el objeto para el cual
fue promovida la prueba de informes no impulsada por la demandada ya se había
alcanzado con las pólizas consignadas en la contestación de la demanda que
cursan en los folios 264 al 268 de la primera pieza del expediente, y que también
cursan en los folios 52 al 56 de la segunda pieza. Estas pólizas fueron
nuevamente traídas al juicio en virtud de una reposición de la causa
decretada por el tribunal de primera instancia en fecha 06 de julio 2016; en
efecto, con motivo de esa reposición en primera instancia antes referida, la
parte demandada en una segunda contestación de la demanda consignó
nuevamente esas mismas pólizas marcadas D1 a D3 en los
folios 266 a 270, y que volvió a ratificar en un segundo escrito de promoción
de pruebas que cursan en los folios 44 al 47. Obviamente dichas pólizas
señalan la identidad de la persona que las contrató y los riesgos que cubre
ya que son informaciones básicas que deben contener toda póliza. La propia
demandada en el acta de la audiencia o debate oral respecto al incumplimiento
atinente a la contratación de la póliza de seguros reconoció haber consignados las
pólizas antes señaladas:
“Con respecto al último incumplimiento señalado, nosotros consignamos en el
expediente las pólizas que evidencian nuestra sujeción a lo normado en la letra del
contrato,…” (Destacado nuestro).

Es decir, esperar por las resultas de las pruebas de informes era y es irrelevante
porque con esa prueba de informes se pretendía probar quien era la identidad de
la persona que contrató las pólizas y los riesgos que cubren, hecho que ya fue
demostrado con las pólizas antes identificadas. De este modo esa prueba de
informes solo podía verificar nuevamente un hecho que ya había sido probado y
no fue controvertido. El incumplimiento demandado relativo a la obligación de
contratar una póliza de seguros cuya beneficiaría debía ser la arrendadora,
Grupo Empresarial Urbina GEU, C.A, quedó probado con las pólizas
consignadas por la demandada y si hubiese llegado la prueba de informes
no cambiaría tal hecho. La obligación de contratar una póliza de seguro cuya
beneficiaría sea la arrendadora está prevista en la cláusula vigésima cuarta
del contrato de arrendamiento la cual estipula:
“VIGÉSIMA CUARTA: El Arrendatario se obliga a contratar y mantener
durante la vigencia de este contrato una Póliza contra incendio y motín a
favor del inmueble y como beneficiario La Arrendadora y a entregarle el
soporte de la misma.” (Destacado nuestro).
En las pólizas consignadas por la demandada, se demuestra
fehacientemente que la beneficiaría no es la arrendadora sino la arrendataria
Centro Clínico Vista California, C.A quedando así plenamente probado el
incumplimiento de la cláusula vigésima cuarta antes citada. Por ello es
evidente que resulta inútil la reposición decretada por el tribunal de alzada
pues de haber llegado las resultas de la prueba de informes éstas no
tendrían, ni tienen un valor probatorio determinante ni capaz de modificar el
dictamen realizado por el Juez de Primera Instancia sobre los
incumplimientos declarados, y que lo llevaron a decidir la resolución del
contrato de arrendamiento. En efecto, se demandó la resolución del contrato
de arrendamiento por el incumplimiento de tres obligaciones, la primera
relativa obligación de pagar íntegramente el canon de arrendamiento
pactado, la segunda la prohibición de subarrendar y ceder el contrato de
arrendamiento y la tercera la obligación de contratar y mantener durante la
vigencia del contrato una Póliza contra incendio y motín a favor del inmueble
y como beneficiario la Arrendadora y a entregarle el soporte
correspondiente, incumplimientos éstos que quedaron plenamente
probados, por lo que en el supuesto negado de haberse obtenido las
resultas de la prueba de informes en nada hubiese cambiado la decisión
dictada por el tribunal de primera instancia. La reposición inútil decretada por el
Juez de alzada es censurada por nuestra jurisprudencia por no haber constatado
el Juez Superior los supuestos para su procedencia. En el supuesto negado que la
prueba de informes fuera determinante para demostrar que la arrendadora si
cumplió con la obligación contractual que sobre el beneficiario de las pólizas
establecía la cláusula vigésima cuarta, el tribunal igualmente habría declarado la
resolución del contrato de arrendamiento por los otros dos incumplimientos, es
decir por falta de pago íntegra del canon y por el subarrendamiento,
incumplimientos estos que quedaron plenamente demostrados en el juicio y por
los cuales vale decir no alegó nada la demandada en su escrito de apelación y
que el Juez de alzada tampoco se pronunció. Al no tener estos incumplimientos
relación alguna con el objeto de la prueba de informes dirigida a Seguros Mercantil
de igual forma resultaría inútil la reposición decretada, pues de igual forma debía
declararse la resolución del contrato por falta de pago íntegra del canon de
arrendamiento y por el subarrendamiento.
Por otra parte, la utilidad de la reposición de la causa se encuentra íntimamente
ligada a los principios y postulados desarrollados en la Constitución de la
República Bolivariana de Venezuela, que en su artículo 26 señala:

…Omissis…

Asimismo, el artículo 257 ejusdem  (sic) establece lo siguiente:

…Omissis…

Conforme a los artículos antes citados el Juez de alzada al declarar la reposición


de la causa debió verificar si esta reposición atendía a una finalidad y utilidad en el
juicio, por ello en el supuesto negado, que insistimos no ocurrió, si el Juez de
Primera Instancia hubiese incumplido o quebrantado alguna forma procesal para
que proceda la reposición, es presupuesto indispensable para la reposición de la
causa que el acto no haya alcanzado su finalidad, que sea imputable al Juez, que
no haya sido consentido o convalidado por las partes, y resulte lesionado el
derecho de defensa de alguna de ellas. Con esa indebida reposición de la causa,
el Juez Superior quebrantó el debido equilibrio procesal que debe existir entre las
partes del juicio, al decretar la reposición de la causa al estado de la evacuación
de una prueba cuyos hechos que pretendía demostrar y que como se explicó
supra ya cursan demostrados fehacientemente en el expediente.

d) La parte demandada es causante de la falta de respuesta de Seguros Mercantil


respecto a la presentación de la prueba de informes en el juicio y además
consintió tácitamente a esa falta de respuesta.

Respecto a otro de los aspectos que debió constatar el Juez para proceder a
reposición de la causa tenemos “que la parte contra quien obre la falta, no hay
dado causa a ello o haya consentido en ella expresa o tácitamente”. Corre
observamos en el presente caso la carga para la evacuación de la prueba de
informes a Seguros Mercantil era imputable exclusivamente a la demandas como
promovente de la prueba. El motivo por el cual no se obtuvieron las resultas de la
prueba de informes promovida por la parte demandada es porque no consta en el
expediente que ésta haya gestionado lo conducente ante la Oficina de
Alguacilazgo para ¿efectiva remisión a Seguros Mercantil del oficio distinguido con
el № 628-201 i del 16 de junio de 2016. Destacamos la falta de interés de la
demandada durante el juicio para que llegaran las resultas de la prueba de
informes promovida, ya que esa misma prueba había sido promovida antes de la
reposición de la causa decretada por el Juez de Primera Instancia y el tribunal
antes de esa reposición libró el oficio 345-2106, dirigido a Seguros Mercantil
solicitando se sirviera informar sobre identidad de los sujetos de derecho que
contrataron y los riesgos que cubren los cuadros pólizas № 01-44-101255, 01-
102288 y 01-20-102368, siendo que la demandada tampoco impulsó dicha prueba
de informes. En efecto, consta en el folio 206 de la tercera pieza, diligencia de
fecha 9 de mayo de 2017 del ciudadano Felwil Campos, alguacil adscrito al
Circuito Judicial de Tribunales Primera Instancia en lo Civil, Mercantil, Tránsito y
Bancario en la cual consignó oficio № 345-2016 dirigido a Seguros Mercantil por
no haberse impulsado entrega a la sede de Seguros Mercantil ubicada en la
Avenida Libertador con Avenida Isaías “Látigo” Chávez, Chacao, Caracas. Dicho
oficio fue consignado falta de impulso por parte de la demandada y promovente de
la prueba de informes y cursa en el folio 207 de la tercera pieza. Como hemos
expuesto este recurso, las resultas de la prueba de informes no llegaron por causa
de. Tribunal sino por el reiterado incumplimiento de la carga de la promovente de
impulsar la prueba, por ello el tribunal de primera instancia no vulneró el derecho a
la defensa de la demandada al iniciar la audiencia o debate oral y dictar la
sentencia correspondiente.
Respecto de la carga que tienen las partes de impulsar las citaciones,
notificaciones y demás actos procesales la Sala de Casación Civil del
Tribunal Supremo de Justicia en sentencia № 466, de fecha 21 de julio de
2008, estableció que para efectuar la citación o notificación o cuando el
alguacil deba trasladarse a lugares que disten más de quinientos metros de
la sede del Tribunal, la parte debe poner a disposición del alguacil los
medios necesarios para lograr ese acto procesal. No consta en autos que se
haya efectuado la consignación de emolumentos para el traslado del alguacil
por lo que dicha omisión de la parte demandada no es en modo alguna
responsabilidad del tribunal de primera instancia.
La falta de evacuación de la prueba de informes en todo caso fue consentida
tácitamente por la demandada al no insistir en ello en la oportunidad de la
audiencia o debate oral. En efecto, si la parte demandada consideraba que las
resultas de la prueba de informes eran relevantes para el fondo de la controversia
debió insistir en su evacuación en la oportunidad de la celebración de la audiencia
o debate oral, lo cual no ocurrió tal como se evidencia del acta de audiencia o
debate oral suscrita el 03 de marzo de 2017 (f.f. 183 al 192 de la pieza № III).

La Sala de Casación Civil en sentencia número 225 de fecha 20 de mayo de 2003


ha señalado que la reposición debe acordarse cuando alguna de las partes la
solicite por verse afectado por un acto de procedimiento viciado de nulidad, puesto
que si ella realiza nuevas actuaciones sin reclamarla, debe entenderse que
renuncia a tal derecho; por no haberlo hecho en la primera oportunidad de
conformidad con lo establecido en el artículo 213 del Código de Procedimiento
Civil. En efecto dicha Sala estableció:

…Omissis…

Esta causa ya tiene más de tres años de haberse iniciado y con la demanda se
solicitó la notificación de la Procuraduría General de la República por tratarse de
una clínica y conforme a la sentencia vinculante No. 484, de la Sala Constitucional
del Tribunal Supremo de Justicia, de fecha 12 de abril de 2011, siendo
efectivamente notificada la Procuraduría en fecha 16 de octubre de 2018 tal como
consta en el folio 163 de la primera pieza del expediente y suspendido el juicio por
noventa (90) días continuos de conformidad con lo establecido en el artículo 96 del
Decreto con Fuerza de Ley Orgánica de la Procuraduría General de la República
por lo que se encuentra debidamente informada de este procedimiento judicial. De
igual forma puede observarse en el procedimiento en primera instancia: (i) hubo
un acto conciliatorio solicitado por la demandada, (ii) el tribunal de primera
instancia ordenó la reposición de la causa a los fines de que el juicio se tramitara
por el procedimiento oral y no por el procedimiento breve como se estaba
sustanciado y (iii) antes de esa reposición había transcurrido el lapso probatorio de
20 días de despacho por efecto de dos prórrogas solicitadas y acordadas a la
demandada…”.

Así la reposición mal decretada por el Juez Superior constituye un retardo judicial
que solo favorece a la demandada quien a lo largo del juicio evidenció su falta de
interés y debida conducta procesal llegando a promover una prueba testimonial
siendo el testigo un apoderado de la propia demandada, lo cual confesó frente al
Juez de Primera Instancia con la consecuente procedencia de la tacha propuesta
por esta representación, alineado con esa conducta procesal indebida la
demandada promovió la prueba de informes a Seguros Mercantil que no impulsó y
que fue motivo para la reposición mal decretada por el Juez Superior y que se
denuncia como vicio en esta sede casacional…”. (Negrillas de la Sala).

Para decidir, la Sala observa:


Alega el formalizante que el juez de alzada incurrió en el vicio de quebrantamiento
de formas procesales, infringiendo  los artículos 15, 206 y 209 del Código de
Procedimiento Civil, con base en que el ad quem incurrió en “reposición mal
decretada”, pues ordenó la reposición de la causa al estado de que el a quo, debía
esperar que la empresa SEGUROS MERCANTIL, enviara el informe que se le
había solicitado, en la promoción de pruebas que hiciera la parte demandada
referido a que expresara quién era el beneficiario en las pólizas Nros 01-44-
101255, 01-06-102288 y 01-20-102368.
En ese sentido expresa el formalizante que el juez de alzada no debió reponer la
causa a ese estado por las siguientes razones: a) la parte demandada no se quejó
respecto de la falta de entrega de dicho informe, b) la parte demandada, no fue
diligente en impulsar el proceso a fin de que dicha prueba llegara al tribunal de
primera instancia, pues nunca pago los emolumentos necesarios a fin de que el
alguacil se trasladara y buscara el respectivo informe, y por último c) esa prueba
no es determinante en el dispositivo del fallo, pues la misma fue promovida con el
objeto de demostrar “…solicitamos a ese tribunal que le requiera por vía de
informes a la empresa SEGUROS MERCANTIL específicamente a la
presidencia de la mencionada persona jurídica, ubicada en Dirección: Av.
Libertador con Avenida Isaías “LÁTIGO” Chávez; Chacao Z.P. 1060, Caracas-
Venezuela, de manera que informe a ese Despacho, la identidad del sujeto
que las contrato y los riesgos que cubre…”, lo cual había quedado demostrado
con las pólizas de Seguro Marcadas D1 a D3, siendo que dichas pólizas
señalan la identidad de la persona que las contrató y los riesgos que cubre
ya que son informaciones básicas que deben contener toda póliza, y la
beneficiaria no es la arrendadora, razón por la cual no es determinante esta
prueba en el dispositivo, pues con las pólizas quedó demostrado que no cumplió
con la cláusula Vigésima Cuarta del Contrato de arrendamiento, en consecuencia
se evidencia que reposición decretada por el quem,  es inútil.
Sobre el vicio de reposición indebida o mal decretada, esta Sala en sentencia N°
RC-000423, proferida el 13 de junio de 2012, dictada en el juicio seguido por
Inversiones y Construcciones Da Silva Lino, C.A. contra Inversiones Barquipan,
C.A., exp. N° 11-651, dejó establecido el siguiente criterio jurisprudencial:

“…La Sala, ha sido constante al señalar que existe quebrantamiento u omisión de


las formas sustanciales que menoscaban el derecho de defensa, cuando por
acción u omisión del juez, se conceden preferencias, se acuerdan
facultades, medios o recursos no establecidos por la ley o se niegan los
permitidos en ella, en perjuicio de una de las partes. Asimismo, se considera
vulnerado el mencionado derecho, si el juez no provee sobre las peticiones en
tiempo hábil en perjuicio de una parte; si se niega o silencia una prueba o se
resiste a verificar su evacuación; en general cuando el juez niega o cercena a
las partes los medios legales con que pueden hacer valer sus derechos,
rompiendo así el equilibrio procesal en perjuicio de un litigante. (Ver entre
otras, sentencia Nº 736, de fecha 10 de diciembre de 2009, caso: Toyama
Maquinarias, S.A., c/ Apca Mantenimiento y Servicios, C.A., la cual reitera la
decisión de fecha 30 de enero de 2008, caso: Rústicos Automundial, C.A., c/
Remigio Margiotta Lamore)…”. (Negrillas de la Sala y subrayado del texto).    
En relación con los principios establecidos en el artículo 209 del Código de
Procedimiento Civil, la casación civil de la extinta Corte Suprema de Justicia,
expresó la siguiente doctrina con motivo del vicio de reposición por errores de
forma, en la sentencia N° 512 de fecha 26/11/1987, caso Jorge Enrique Aparicio y
otros contra CORPOVEN S.A., reiterada posteriormente en la sentencia N° 31, de
fecha 10/2/1988, caso María de Los Ángeles Cáceres y otros contra Villa Del Este
C.A., cuando advirtió sobre el punto lo siguiente:

“…Tal sistema, según lo expresa a su vez Márquez Añez, era inconveniente y aún
contradictorio, por dos razones básicas: la primera, por ser manifiestamente
contrario al principio de economía procesal, pues bien pudiera el juez de segundo
grado anular el fallo, y simultáneamente pronunciarse sobre el mérito de la causa;
y la segunda, porque al limitar su pronunciamiento a la simple rescisión de la
sentencia, el juez de segundo grado cercena el efecto devolutivo de la apelación,
que es el medio jurisdiccional que hizo pasar la causa a su conocimiento. Por
consiguiente, no es necesario un gran esfuerzo para comprender los
inconvenientes de este sistema para la economía de los juicios, al permitir al juez
de alzada la remisión de la causa al juez a-quo (reposición) por simples vicios in
procedendo del fallo apelado, siendo que el efecto devolutivo de la apelación
atribuye al juez de alzada la facultad  de realizar un novum iudicium sobre la
cuestión del mérito.

(…)

En consecuencia, a los fines de adaptar el viejo sistema de la nulidad de la


sentencia dictada en el primer grado de la jurisdicción, al nuevo esquema procesal
previsto en el artículo 209 del Código de Procedimiento Civil vigente, la Sala
analizará en denuncias de infracción similares a ésta, si la propia alzada corrigió el
vicio en que hubiere podido haber incurrido la sentencia dictada en primera
instancia, en ejercicio del amplio grado de jurisdicción que le trasmite la apelación.
Si como consecuencia de ello, observó la recurrida el vicio y procedió a corregirlo,
dictando al respecto la correspondiente sentencia sobre el fondo del litigio, la
denuncia será desechada, por improcedente. Y al contrario, si el vicio persiste, 
porque la recurrida no lo observó, procederá la denuncia, y la Sala ordenará al
Superior competente que dicte nueva sentencia, corrija el enunciado vicio de
forma de la decisión del primer grado de la jurisdicción y resuelva también sobre el
fondo del litigio…”.

Más recientemente, sobre el vicio de reposición mal decretada esta Sala ha


señalado, en la sentencia N° 536, de fecha 22/11/2011, caso:Financiadora Tauro
S.R.L. contra Juan José Paulino Fernández, lo siguiente:

“…El segundo de los artículos trascritos (209) impone al juez del segundo grado,
como consecuencia del efecto devolutivo de la apelación, el deber de resolver el
fondo de la controversia; razón por la que su efecto no es la reposición de la causa
sino el conocimiento y decisión del asunto, no pudiendo el ad quem, con base a
esta disposición subvertir el orden público procesal, ordenando una reposición
inútil; pues tales actuaciones procesales deben, además de corregir vicios en los
que efectivamente se haya incurrido en el iter procesal, perseguir una finalidad
beneficiosa que coadyuve a restaurar el equilibrio procesal, garantizando a los
litigantes el derecho a la defensa…”.
Criterio reiterado, entre otros, en la sentencia Nº 775, de fecha 4/12/2014,
caso César Ramón Contreras Cortez y otro contra Transporte Rodolfo Contreras
C.A. y otros, cuando la Sala sostuvo:

“…Acorde con el criterio ut supra transcrito, en concordancia con lo establecido


por el juez de alzada en su fallo, estima la Sala que este no debió ordenar la
nulidad de la decisión proferida por el a quo, con la consecuente reposición de la
causa al estado en que el juzgado de cognición emita nuevo pronunciamiento
conforme con el criterio establecido por el ad quem, pues este al emitir el
correspondiente pronunciamiento con respecto a la defensa de fondo de falta de
cualidad, correspondía seguidamente conocer del fondo de la controversia, a fin
de darle aplicación al principio de economía procesal y al efecto devolutivo de la
apelación, que es la revisión del mérito de la cuestión apelada…”.

Ahora bien, a fin de verificar las aseveraciones expuestas por el formalizante la


Sala procede a examinar las actas que consten en el expediente en los siguientes
términos:
En fecha 16 de septiembre de 2015, que consta a los folios del 3 al 26 de la pieza
1/ 3 del expediente, la parte actora interpuso escrito de demanda mediante la cual
expresó lo siguiente:  que mediante documento autenticado ante la Notaría
Pública Séptima del Municipio Chacao del estado Miranda, bajo el N° 63, Tomo
55, su representada celebró un contrato de arrendamiento con la sociedad
mercantil CENTRO CLÍNICO VISTA CALIFORNIA, C. A, sobre un inmueble de su
propiedad constituido por un edificio de cinco (5) pisos y tres (3) sótanos para
estacionamiento, denominado GEUCA, ubicado en la calle Triestre de la Zona
Industrial de Los Ruices Sur, Municipio Sucre, estado Miranda, cuyo objeto fue la
destinación para realizar las actividades inherentes a su objeto principal y el
funcionamiento de una clínica de servicios médicos y servicios relativos al área de
la salud, tal y como se evidencia de copia certificada consignada como anexo
marcado “B”.

Asimismo, que se estableció inicialmente la duración del contrato por un lapso de


cinco (5) años, el cual podía ser prorrogado y se estableció un canon de
arrendamiento para los primeros cinco años de la relación arrendaticia en la
cantidad de VEINTIOCHO MIL QUINIENTOS DÓLARES DE LOS ESTADOS
UNIDOS DE AMÉRICA (US$ 28.500,00).

Que la arrendataria desde el mes de abril de 2014 hasta la fecha no pagó en


bolívares el monto total que debía pagar para cubrir el pago del canon de
arrendamiento que en moneda de cuenta dólar es de TREINTA MIL DÓLARES DE
LOS ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA (US$ 30.000,00), por lo que se encuentra
pagando actualmente en moneda de curso legal al tipo de cambio oficial la
cantidad de UN MIL QUINIENTOS CUARENTA CON NOVENTA Y CINCO
CENTAVOS DE DÓLARES DE ESTADOS UNIDOS DE AMERICA (US$1.540,95),
por lo que adeuda por la falta de pago de canon de arrendamiento íntegro desde
el mes de abril de 2014 hasta el mes febrero de 2015, a su contra valor en
bolívares a la tasa oficial referencial SICAD II, y desde el mes de marzo de 2015
hasta el mes de agosto de ese mismo año, a su contra valor en bolívares a la tasa
referencial SIMADI, la cantidad de CUATROCIENTOS CUARENTA MIL
DOSCIENTOS VEINTINUEVE CON CINCO CENTAVOS DE DÓLARES DE LOS
ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA CON CINCO CENTAVOS (US$ 440.229,05).
Que la parte demandada también incumplió lo previsto en la cláusula décima
primera, en el sentido de que el contrato se consideraba celebrado intuito
personae, en atención a ello, no podía cederlo, traspasarlo ni subarrendarlo total o
parcialmente, siendo el caso que la arrendataria emitió unos certificados de uso,
certificados de médicos consultante, a través de los cuales arrienda consultorios
médicos, en contravención a lo previsto contractualmente.

Finalmente, que la arrendataria incumplió lo previsto en la cláusula vigésima


cuarta del citado instrumento toda vez que, no contrató una póliza de seguro
durante la vigencia del contrato que cubriera los riesgos de motín o incendio
a favor o en nombre de su representada, razón por la cual demandan a la
arrendataria por RESOLUCIÓN DE CONTRATO DE ARRENDAMIENTO E
INDEMNIZACIÓN POR DAÑOS Y PERJUICIOS, los cuales fueron estimados en
la cantidad de CUATROCIENTOS CUARENTA MIL DOSCIENTOS VEINTINUEVE
CON CINCO CENTAVOS DE DÓLARES DE LOS ESTADOS UNIDOS DE
AMÉRICA CON CINCO CENTAVOS (US$ 440.229,05), en razón del diferencial de
los cánones de arrendamientos dejados de percibir desde el mes de abril de 2014
hasta el mes de agosto de 2015, así como los cánones de arrendamiento que se
siguieran causando hasta la entrega del inmueble.
Las cláusulas del contrato de arrendamiento alegadas como infringidas por el
actor, textualmente expresan lo siguiente:

“…TERCERA: La pensión de arrendamiento es la suma de Veintiocho Mil


Quinientos Dólares ($28.500,00), mensuales que El Arrendatario se obliga a pagar
en dinero efectivo, con toda puntualidad, por mensualidades adelantadas los cinco
primeros días de cada mes; hasta que entregue el inmueble arrendado
completamente desocupado. De conformidad con los -artículos 95, 97 y 98 de la
Ley del Banco Central de Venezuela, dicha suma equivale a la cantidad de
Diecisiete Millones Ochocientos Noventa y Ocho Mil Bolívares (Bs.
17.898.000,00) para el día de hoy, al tipo de cambio de Bs. 628,00 por U.S.$.
1,00. Se establece como lugar de pago el domicilio de La Arrendadora en la
siguiente dirección: Avenida Francisco de Miranda, Edificio EASO, PB. Local 7,
Chacaíto, Caracas, que El Arrendatario declara conocer.
NOVENA: El término fijado para la duración de este contrato es de cinco (5) años
contados a partir del 1 de Enero del 2.000, fecha en la cual entrara en vigencia,
prorrogable automáticamente por períodos de cinco (5) años siempre que La
Arrendadora y/o El Arrendatario no se notificaren por escrito y /o notificación
judicial con noventa (90) días, antes del vencimiento del plazo fijo o de
cualquiera de las prórrogas, su deseo de no prorrogarlo más. Las prórrogas se
consideran como tiempo fijo, estipulado en favor de ambos contratantes, y así lo
acepta El Arrendatario. Queda entendido entre las partes que la notificación a que
se refiere la presente clausula podrá hacerse en la persona de El Arrendatario y/o
La Arrendadora dependiendo del caso y/o de cualquiera otra persona que labore
en las oficinas administrativas de las partes para el momento de ser practicada
la misma. Queda entendido entre las partes que de producirse la prórroga
del contrato una vez vencido el plazo de duración inicial de cinco (5) años, el
canon de arrendamiento mensual de dicha prórroga será de Treinta Mil
Dólares ($30.000,00) mensuales, que El Arrendatario se obliga a pagar en
dinero efectivo, con toda puntualidad, por mensualidades adelantadas los
cinco primeros días de cada mes hasta que entregue el inmueble arrendado
completamente desocupado.
DÉCIMA PRIMERA: Este contrato se considera rigurosamente celebrado intuito
personae por  lo que  respecta  a  El Arrendatario y en atención a ello, El
Arrendatario no podrá ceder o traspasar el presente contrato, ni subarrendar total
ni parcialmente el inmueble objeto del mismo, sin previo consentimiento escrito de
La Arrendadora. Este no reconocerá como inquilino a ninguna otra persona que
ocupe el inmueble sin ese consentimiento, y El Arrendatario continuará
respondiendo por los alquileres y demás obligaciones contraídas en este contrato,
hasta su terminación^ así como de los daños y perjuicios y gastos judiciales oí
extrajudiciales que se ocasionaren por razón de cualquier procedimiento, y
Asimismo La Arrendadora no tendrá ningún vínculo de naturaleza laboral,
comercial y /o dependencia con las personas naturales y/o jurídicas que laboren
en el inmueble con ocasión del objetivo para el cual fue arrendado, establecido en
la cláusula SEGUNDA, ni por ningún otro concepto.
VIGÉSIMA CUARTA: El Arrendatario se obliga a contratar y mantener durante la
vigencia de este contrato una Póliza contra incendio y motín a favor del inmueble
y como beneficiario La Arrendadora y a entregar le el soporte de la misma…”.
En fecha 30 de mayo de 2016, la parte demandada mediante escrito de
contestación a la demanda, que consta a los folios 219 al 226 de la pieza 1/3 del
expediente, en la cual expresó lo siguiente: como punto previo la inadmisibilidad
de la demanda, en primer lugar, por no reunir el escrito libelar los requisitos
dispuestos en la norma contenida en el artículo 864 del Código de Procedimiento
Civil, y en segundo lugar, por contravenir disposiciones del Decreto con Rango,
Valor y Fuerza de Ley de Regulación del Arrendamiento Inmobiliario para el Uso
Comercial, concretamente, el contener la expresión del canon de arrendamiento
en moneda extranjera, lo que denota que la misma sea ilegal, ya que va en
detrimento del orden público.

Asimismo, negó, rechazó y contradijo la demanda en todas y cada una de sus


partes, en su decir, por no ser cierto los hechos alegados ni resultar aplicable el
derecho invocado.

En lo que respecta a la falta de pago del canon de arrendamiento refirió que el


canon de arrendamiento convenido y vigente para el año 2015 fue la cantidad de
TRESCIENTOS SIETE MIL TRESCIENTOS SETENTA Y OCHO  CON
CINCUENTA CÉNTIMOS DE BOLÍVARES (Bs. 307.378.50), lo cual ha venido
pagando de manera periódica a la arrendadora, por lo que su representada ha
cumplido con la entrega total del canon de arrendamiento, por lo que no debe
proceder la denuncia del incumplimiento de la cláusula novena del contrato.

En relación al subarrendamiento adujo que, conforme a lo estipulado en la


cláusula segunda del citado instrumento, el mismo tiene por finalidad desarrollar el
objeto de prestar consultas médicas, las cuales deben ser realizadas por personas
naturales distintas a su representada y en la sede del centro dispensador de salud
CENTRO CLÍNICO VISTA CALIFORNIA, C.A., y con ello, contribuir con la
materialización del objeto de su representada, por lo que la emisión de certificados
de médicos consultantes no debe ser catalogada como un subarrendamiento del
inmueble.

Finalmente, alegó que su representada no incumplió la obligación prevista en la


cláusula vigésima cuarta toda vez que, su representada contrató las pólizas de
seguro con SEGUROS MERCANTIL en los años 2015 y 2016, por lo que
solicita se declare sin lugar la demanda y se condene al pago de las costas y
costos del proceso.
En fecha 14 de junio de 2016, el apoderado judicial de la parte demandada
consignó escrito de promoción de prueba que consta a los folios del 12 al 24 de la
pieza 2/3 del expediente.
En fecha 15 de junio de 2016, el apoderado judicial de la parte actora consignó
escrito de promoción de pruebas, el cual consta en el expediente a los folios 73 al
76 de la pieza 2/3 del expediente.

Consta copia certificada de contrato de arrendamiento suscrito entre las partes,


debidamente autenticado, folios 31 al 38 de la pieza 1/3 del expediente, y
ratificada en la oportunidad de promoción de pruebas.

Copia simple de notificación extrajudicial practicada por la Notaría Pública


Trigésima Séptima del Municipio Libertador del Distrito Capital, remitida por la
arrendadora a la arrendataria, donde le notifica su voluntad de no renovar ni
convenir prórroga alguna al contrato y que al finalizar la última de las prórrogas
comenzaría a transcurrir el lapso de prórroga legal, folios 39 al 59, pieza 1/3 del
expediente, y ratificada en la oportunidad de promoción de pruebas.

Documentos privados contentivos de comunicaciones, de fechas 25 de mayo, 2 de


julio y 4 de agosto de 2015 (folios 60 al 62, 64 y 65, 67 al 69), y ratificada en la
oportunidad de promoción de pruebas, igualmente reproducidas en copias simples
y originales inserta a los folios 240 al 247 de la pieza 2/3 del expediente, mediante
la cual la arrendadora notificó a la arrendataria la tasa de cambio oficial para el
pago de su equivalente al canon de arrendamiento pactado, que estaban
pendientes los cánones de arrendamiento correspondientes a los meses de
marzo, abril, mayo, junio y julio de 2015, y que dicha comunicación no implicaba
renuncia a otro diferencia pendiente; lo cual guarda relación con comunicación
privada de aviso de cobro de los meses de junio y julio de 2015, de fechas 2 de
junio y 2 de julio de 2015, respectivamente (folios 63 y 66).

Originales de recibos denominados “FACTURA” de fechas 1° de marzo y 1° de


abril de 2015, folios 28 y 29 de la pieza 2/3 del expediente, que aparecen
debidamente con sellos húmedos de las partes y debidamente firmados, los
cuales se emiten por descripción de alquiler correspondiente a los meses de
marzo y abril 2015, por las cantidades de TRESCIENTOS SIETE MIL
TRESCIENTOS SETENTA Y OCHO CON CINCUENTA CÉNTIMOS DE
BOLÍVARES (Bs. 307.378,50).
Copia simple de recibo denominado “FACTURA” de fechas 1 de mayo de 2015,
folio 30 de la pieza 2/3 del expediente, que aparece debidamente con sellos
húmedos de las partes y debidamente firmados, el cual se emite por descripción
de alquiler correspondiente al mes de mayo 2015, por la cantidad de
TRESCIENTOS SIETE MIL TRESCIENTOS SETENTA Y OCHO CON
CINCUENTA CÉNTIMOS DE BOLÍVARES (Bs. 307.378,50).

Impresión de certificados de transferencias electrónicas de fondos del Banco


Mercantil y Banesco, de fechas 30 de enero, 27 de febrero, 3 de marzo, 31 de
marzo, 29 de abril, 2 y 3 de junio, 1° de julio, 3 de agosto, 2 de septiembre, 1° de
octubre de 2015, 4 de enero y 3 de marzo de 2016, por las cantidades de
TRESCIENTOS SIETE MIL TRESCIENTOS SETENTA Y OCHO CON
CINCUENTA CÉNTIMOS DE BOLÍVARES (Bs. 307.378,50), folios 31 al 51 de la
pieza 2/3 del expediente, y reproducidas las correspondientes a las fechas 27 de
febrero, 31 de marzo y 29 de abril de 2015, en copias simples a los folios 261, 263
y 264. Al respecto se observa que durante el lapso probatorio la
representación judicial de la demandada promovió la prueba de informes
dirigida a las referidas instituciones financieras, cuyas resultas constan en
autos a los folios 92 al 114 de la pieza principal III, así como a los folios 123
al 128 de la misma pieza.
 Copias simples de los cuadros de las pólizas Nos. 01-06-102880, 01-20-
102368 y 01-44-101255, emanadas de MERCANTIL, SEGUROS, relativas al
recibo de prima de Seguro de Responsabilidad Civil General, Seguros de
Dinero y Valores, y Seguro de Todo Riesgo Industrial, cuyas vigencia es
desde el 1° de julio de 2015 hasta el 1° de julio de 2016, folios 52 al 56,
reproducidas igualmente en copias simples a los folios 266 al 270. De la
precedente pólizas se desprende que el CENTRO CLÍNICO VISTA
CALIFORMIA C.A. es el beneficiario de las mismas.
 Copias simples de Certificados de Médicos Consultantes suscritos en los
ciudadanos LUCIANO SANGLIMBENI, RAMÓN ARREZA, ALBERTO PEROZA,
MARIA JOSEFINA GONZALEZ y NYLIAN RINCON y el Centro Clínico Vista
California, folios 57 al 71 de la pieza 2/3 del expediente.

 Originales de Certificados de Médicos Consultantes suscritos en los ciudadanos


CARLOS BARRIOS, SILVIA PINTO y el Centro Clínico Vista California, folios 236
al 239 de la pieza 2/3 del expediente, de los cuales se evidencia que el Centro
Médico cede, de manera temporal y limitada, un espacio denominado consultorio,
a los fines de realizar consultas dentro de la especialidad del contratando, a
cambio de una determinada contraprestación en dinero.

Copias simples de mayor analítico por cuenta de los años 2009 al 2015, emanado
del CENTRO CLÍNICO VISTA CALIFORNIA, C.A., folios 248 al 254, y 258 y 259
de la pieza 2/3 del expediente.

 Copias simples de comunicación de fecha 25 de julio de 2014, emitido


presuntamente por el Departamento de Administración de la parte accionante,
suscrito por la ciudadana María Eugenia García, mediante la cual se informa el
nuevo canon de arrendamiento al Centro Médico Vista California (folio 257 de la
pieza 2/3 del expediente), y de recibos denominados “FACTURA” de fechas 1° de
marzo y 1° de abril y 1° de mayo de 2015 (folios 260, 262 y 265 de la pieza 2/3 del
expediente), de los cuales se aprecia los sellos húmedos de las partes y
debidamente firmados, por concepto de alquiler correspondiente a los meses de
marzo, abril y mayo 2015, por las cantidades de TRESCIENTOS SIETE MIL
TRESCIENTOS SETENTA Y OCHO CON CINCUENTA CÉNTIMOS DE
BOLÍVARES (Bs. 307.378,50). Al respecto, se evidencia que fueron desconocidos
por la representación judicial de la parte actora, luego fueron ratificados por la
representación judicial de la parte accionada.

Asimismo, la parte demandada promovió prueba de informes dirigida a


Seguros Mercantil, para lo cual se libró oportunamente oficio No. 628-2016,
de fecha 16 de junio de 2016, sin embargo, no constan las resultas del
mismo, por lo que no hay elementos probatorios que analizar. (Folio 204 de la
pieza 3/3 del expediente), en el escrito de promoción de esta prueba se expresa
textualmente lo siguiente:
“…3.- por cuanto, sólo hemos podido tener acceso a copias de los cuadros de las
pólizas Nros: 01-44-101255, 01-06-102288 y 01-20-102368, emanadas
SEGUROS MERCANTIL. De esta documental se advierte que mi representada
contrato la póliza a que hace referencia la cláusula vigésima cuarta del contrato de
arrendamiento, por lo que, solicitamos a ese tribunal que le requiera por vía de
informes a la empresa SEGUROS MERCANTILES, específicamente a la
presidencia de la lesionada persona jurídica, ubicada en Dirección: av. Libertador
con avenida Isaías “Látigo” Chávez, Chacao, Z. P 1060, Caracas-Venezuela, de
manera que informe a ese Despacho, la identidad de sujeto de derecho que le
contrató y los riesgos que cubre…”.
Finalmente, en la oportunidad de celebrarse la Audiencia de Juicio en la presente
causa se evacuaron las testimoniales de los ciudadanos JORGE BAZO TARGA y
CARLOS ANTONIO BASTIDAS, titulares de las cédulas de identidad Nos: V-
3.753.824 y V-5.301.121, respectivamente, quienes una vez juramentados por la
Juez de este Juzgado, manifestaron tener interés en las resultas del juicio, el
primero, y el segundo, manifestó mantener una relación laboral con la parte
accionada. (f.f. 183 a la 192 de la pieza 3/3 del expediente).

En fecha 31 de julio de 2017, el Juzgado Noveno de Primera Instancia en lo Civil,


Mercantil Tránsito y Bancario de la Circunscripción Judicial del Área Metropolitana
de Caracas, dictó sentencia mediante la cual declaró:

“…Del Fondo

Analizadas y valoradas como han sido las pruebas aportadas al proceso, pasa
esta Juzgadora a emitir pronunciamiento sobre el fondo del asunto debatido de la
siguiente manera:

En cuanto al alegato de resolución del contrato de arrendamiento suscrito entre las


partes con fundamento en el incumplimiento de las obligaciones contraídas por la
arrendataria, conforme a las cláusulas tercera, novena, décima primera y vigésima
cuarta, habiendo entrado en vigencia el contrato ya referido en fecha 1° de enero
del año 2000, desde esa misma fecha la arrendataria debía cumplir con todas sus
obligaciones, en el caso particular, las contenidas en la cláusulas tercera, novena,
décima primera y vigésima cuarta, referidas al pago del canon de arrendamiento,
la prohibición de ceder, traspasar o subarrendar total o parcialmente el inmueble
arrendado, sin previa autorización, y la obligación de contratar una póliza de
seguro contra incendio y motín a favor del inmueble.

En lo que respecta al cumplimiento de las cláusulas tercera y novena, la parte


demandada fue conteste en reconocer que pagó por concento de cánones de
arrendamientos la cantidad de TRESCIENTOS SIETE MIL TRESCIENTOS
SETENTA Y OCHO BOLÍVARES CON CINCUENTA CÉNTIMOS (Bs.
307.378,50), desde el mes de mayo de 2015, así como en reconocer que su
representada ha expedido unos certificados de médicos consultantes, que permite
a los médicos adquirentes desarrollar su especialidad.

En ese sentido, siguiendo la doctrina de la Sala de Casación Civil del Tribunal


Supremo de Justicia según la cual, los hechos admitidos en el escrito de
contestación deben considerarse como la manera en que se traba la litis y no
como una confesión, toda vez que ésta tiene como característica la indivisibilidad,
así pues, la parte demandada conviene expresamente que pagó una cantidad en
bolívares que al ser dividida a la tasa de cambio oficial para el momento en que
debió realizarse el pago del canon de arrendamiento pactado por las partes, tal y
como se evidencia del Libelo de demanda y pruebas cursantes en autos, que es
una cláusula contravalor fijada en la cantidad de VEINTIOCHO MIL QUINIENTOS
DOLARES DE LOS ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA (US$ 28.500,00), para el
período comprendido desde el 1° de enero del año 2000 hasta el 31 de diciembre
de 2004, y para los períodos comprendidos desde el 1° de enero de 2005 hasta el
31 de diciembre de 2009, así como desde el 1° de enero de 2010 hasta el 31 de
diciembre de 2014, es la cantidad de TREINTA MIL DOLARES DE LOS
ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA (US$ 30.000,00), toda vez que no consta a los
autos acuerdo suscrito por las partes o determinación por parte del órgano
competente de un canon de arrendamiento distinto, es inferior. ASÍ SE
ESTABLECE.

Asimismo, respecto a la cláusula décima primera, fue conteste en reconocer que


su representada expidió unos certificados de médicos consultantes, que permite a
los médicos adquirentes utilizar unos determinados consultorios (folios 236 al 239
de la pieza II) a los fines de desarrollar su especialidad, para lo cual pagan una
contraprestación dineraria, siendo el caso que, independientemente de la figura
que hayan adoptado o denominado, cedieron parcialmente parte del inmueble
arrendado, en franca violación de la disposición contractual antes referida, siendo
este un hecho que escapa al debate probatorio, satisfaciendo con ello el primero
de los requisitos. ASÍ SE ESTABLECE.

No obstante a lo anterior, sólo quedó demostrado en autos que la arrendataria


demandada probó el cumplimiento de la cláusula vigésima cuarta fue a partir del
año 2015 cuando contrató pólizas Nos. 01-06-102880, 01-20-102368 y 01-44-
101255 de Seguro de Responsabilidad Civil General, Seguros de Dinero y
Valores, y Seguro de Todo Riesgo Industrial, con la sociedad mercantil
MERCANTIL SEGUROS, cuya vigencia son desde el 1° de julio de 2015 hasta el
1° de julio de 2016. De modo que, no consta en autos el cumplimiento de tales
obligaciones para el período comprendido desde el primero (1ro) de enero del año
de 2000 hasta el 30 de junio de 2015.

Lo anterior conduce forzosamente a este Juzgado a considerar que el CENTRO


CLÍNICO VISTA CALIFORNIA, C.A., incurrió en el incumplimiento de las
obligaciones que le imponían las cláusulas tercera, novena, décima primera y
vigésima cuarta del contrato de arrendamiento cuya resolución se solicita. ASÍ SE
ESTABLECE.

Como consecuencia de lo precedentemente expuesto, se condena a la sociedad


mercantil CENTRO CLÍNICO VISTA CALIFORNIA, C.A., a pagar a la sociedad
mercantil GRUPO EMPRESARIAL URBINA, G.E.U., C.A., la cantidad de
CUATROCIENTOS CUARENTA MIL DOSCIENTOS VEINTINUEVE DOLARES
DE LOS ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA CON CINCO CENTAVOS (US$
440.229,05), por concepto del diferencial de los cánones de arrendamientos
dejados de percibir correspondiente a los meses abril, mayo, junio, julio, agosto,
septiembre, octubre, noviembre y diciembre de 2014, enero, febrero, marzo, abril,
mayo, junio, julio y agosto de 2015, más el pago de los cánones de arrendamiento
que se causen a partir del mes de septiembre de 2015, inclusive, hasta la fecha en
que la presente sentencia quede definitivamente firme. Dicha cantidad será
pagada con la entrega de lo equivalente, en moneda de curso legal, al tipo de
cambio vigente en el mercado, utilizando como referencia la tasa de Divisas
Complementarias (Dicom) regulada a través del Centro Nacional de Comercio
Exterior (CENCOEX), para el día del pago efectivo, o la que aplicare para la fecha
de pago, si aquella fuere sustituida. ASÍ SE ESTABLECE.

-III-

DECISIÓN

Como consecuencia de los elementos de hecho y fundamentos de derecho


precedentemente expuestos, este Juzgado Noveno de Primera Instancia en lo
Civil, Mercantil, Tránsito y Bancario del Área Metropolitana de Caracas,
administrando justicia en nombre de la República Bolivariana de Venezuela y por
autoridad de la Ley, DECLARA:

PRIMERO: CON LUGAR la pretensión contenida en la demanda que por


RESOLUCIÓN DE CONTRATO DE ARRENDAMIENTO E INDEMNIZACIÓN POR
DAÑOS Y PERJUICIOS incoara la sociedad mercantil GRUPO EMPRESARIAL
URBINA, G.E.U., C.A., contra la sociedad mercantil CENTRO CLÍNICO VISTA
CALIFORNIA, C.A.

SEGUNDO: Por vía de consecuencia, QUEDA RESUELTO el contrato de


arrendamiento autenticado ante la Notaría Pública Séptima del Municipio Chacao
del estado Miranda, bajo el Nº 63, Tomo 55, en fecha 30 de septiembre de 1999.

TERCERO: SE ORDENA a la sociedad mercantil CENTRO CLÍNICO VISTA


CALIFORNIA, C.A., antes identificada, la entrega inmediata y en las mismas
condiciones en que lo recibió, libre de personas y bienes, el inmueble constituido
por un (1) edificio de cinco (5) pisos y tres (3) sótanos para estacionamiento,
denominado GEUCA, ubicado en la calle Triestre de la Zona Industrial de Los
Ruíces Sur, Municipio Sucre, estado Miranda.

CUARTO: SE CONDENA a la sociedad mercantil CENTRO CLÍNICO VISTA


CALIFORNIA, C.A., a pagar a la sociedad mercantil GRUPO EMPRESARIAL
URBINA, G.E.U., C.A., antes identificadas, la cantidad de CUATROCIENTOS
CUARENTA MIL DOSCIENTOS VEINTINUEVE DOLARES DE LOS ESTADOS
UNIDOS DE AMÉRICA CON CINCO CENTAVOS (US$ 440.229,05), por concepto
del diferencial de los cánones de arrendamientos dejados de percibir
correspondiente a los meses abril, mayo, junio, julio, agosto, septiembre, octubre,
noviembre y diciembre de 2014, enero, febrero, marzo, abril, mayo, junio, julio y
agosto de 2015, más el pago de los cánones de arrendamiento que se causen a
partir del mes de septiembre de 2015, inclusive, hasta la fecha en que la presente
sentencia quede definitivamente firme. Dicha cantidad será pagada con la entrega
de lo equivalente, en moneda de curso legal, al tipo de cambio vigente en el
mercado, utilizando como referencia la tasa de Divisas Complementarias (Dicom)
regulada a través del Centro Nacional de Comercio Exterior (CENCOEX), para el
día del pago efectivo, o la que aplicare para la fecha de pago, si aquella fuere
sustituida.
Dada la naturaleza del presente fallo, de conformidad con lo establecido en el
artículo 274 del Código de Procedimiento Civil, se condena al pago de las costas a
la parte demandada por haber resultado vencida en esta instancia…”.

Al respecto, la parte demandada apeló de la decisión del a quo en fecha 14 de


agosto de 2017, diligencia que consta al folio 240 de la pieza 3/3 del expediente.
El Juzgado Superior, conociendo en apelación dictó decisión en fecha 31 de mayo
de 2018, (hoy recurrida ante esta sede) consta a los folios 263 al 275 de la pieza
3/3 del expediente, en la cual se expresó lo siguiente:

“…IV. MOTIVACIONES PARA DECIDIR.

Se defiere al conocimiento de esta alzada el recurso de apelación interpuesto los


días 14 de agosto y 22 de septiembre de 2017, por los abogados JOSÉ DE
JESÚS BLANCA ARCILA y MATILDE PINTO ACOSTA, en su carácter de
apoderados judiciales de la parte demandada, en contra de la decisión dictada el
31 de julio de 2017, por el Juzgado Noveno de Primera Instancia en lo Civil,
Mercantil, Tránsito y Bancario de la Circunscripción Judicial del Área Metropolitana
de Caracas, que declaró con lugar la demanda de resolución de contrato de
arrendamiento y daños y perjuicios, incoada por la sociedad mercantil GRUPO
EMPRESARIAL URBINA G.E.U., C.A., en contra de la sociedad mercantil
CENTRO CLÍNICO VISTA CALIFORNIA, C.A.

Fijados los extremos del recurso, para resolver se considera previamente los
fundamentos de hecho y de derecho sustento de la decisión recurrida, dictada el
31 de julio de 2017; ello con la finalidad de determinar si fue emitida conforme a
derecho, en tal sentido se traen parcialmente al presente fallo:

“…La pretensión sujeta al estudio de este Tribunal se circunscribe a la


procedencia de la Resolución del Contrato de Arrendamiento autenticado ante la
Notaría Pública Séptima del Municipio Chacao del estado Miranda, bajo el Nº 63,
Tomo 55, en fecha 30 de septiembre de 1999, sobre un inmueble constituido por
un edificio de cinco (5) pisos y tres (3) sótanos para estacionamiento, denominado
GEUCA, ubicado en la calle Triestre de la Zona Industrial de Los Ruices Sur,
Municipio Sucre, estado Miranda, por el incumplimiento de las cláusulas tercera,
novena, décima primera y vigésima cuarta, concretamente, el incumplimiento del
diferencial de pago de los cánones de arrendamiento correspondiente a los meses
abril, mayo, junio, julio, agosto, septiembre, octubre, noviembre y diciembre de
2014, enero, febrero, marzo, abril, mayo, junio, julio y agosto de 2015, por parte de
la arrendataria; el subarrendamiento del inmueble y la falta de contratación de una
póliza de seguros respecto al inmueble arrendado y a favor de la propietaria, y
adicionalmente, los Daños y Perjuicios calculados en la cantidad de
CUATROCIENTOS CUARENTA MIL DOSCIENTOS VEINTINUEVE DOLARES
DE LOS ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA CON CINCO CENTAVOS (US$
440.229,05), en razón del diferencial de los cánones de arrendamientos dejados
de percibir desde el mes de abril de 2014 hasta el mes de agosto de 2015, así
como los cánones de arrendamiento que se causen desde el momento de la
interposición de la demanda hasta la entrega material del inmueble arrendado.

…Omissis…

Habiendo alegado la representación judicial de la parte demandada la


inadmisibilidad de la demanda por no reunir el escrito libelar los requisitos
dispuestos en la norma contenida en el artículo 864 del Código de Procedimiento
Civil, la cual hace referencia a los requisitos de forma expresados en el artículo
340 eiusdem y que debe acompañarse con el libelo todos los medios de prueba
documental de que se disponga, incluyendo la identificación de los testigos que
rendirán declaración en el debate oral (de ser el caso); así como la inadmisibilidad
de la demanda por contravenir disposiciones del Decreto con Rango, Valor y
Fuerza de Ley de Regulación del Arrendamiento Inmobiliario para el Uso
Comercial, concretamente, el contener la expresión del canon de arrendamiento
en moneda extrajera, lo que denota que la misma sea ilegal, ya que va en
detrimento del orden público, al respecto, advierte esta Juzgado que con el libelo
de demanda fueron acompañados los medios de pruebas documentales
(fundamentales) en los cuales se sustenta la pretensión, tales como el contrato de
arrendamiento, notificaciones, documento constitutivo y estatutario, así como
copias de las actas de asambleas de accionistas de la parte accionada y de
certificado de uso, anexos identificados C, D, E, F, G, H, I, J, K y L, razón por la
cual, se ratifica en todo su contenido el auto de admisión de fecha 16 de
septiembre de 2015, y como consecuencia de ello, se desecha dicho argumento.
ASÍ SE ESTABLECE.
Respecto a la inadmisibilidad de la demanda por contravenir disposiciones del
Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley de Regulación del Arrendamiento
Inmobiliario para el Uso Comercial advierte que, en Venezuela rige el principio de
Irretroactividad de la Ley, el cual se encuentra previsto en el artículo 24 de la
Constitución y desarrollado en las diversas normas de rango legal, entre ellas, en
el Código Civil (artículo 3), en el sentido de que ninguna disposición legislativa
tiene efecto retroactivo, salvo que imponga una sanción menor.

Ahora bien, en el caso de autos, la representación judicial de la parte demandada


pretende la aplicación del Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley de
Regulación del Arrendamiento Inmobiliario para el Uso Comercial (cuya vigencia
es del año 2014), retroactivamente, pues para el momento en que nació el
contrato (año 1999), no existía control de cambio en Venezuela, por lo que la
obligación pactada en moneda extranjera de mutuo acuerdo por las partes es
perfectamente válida, y como consecuencia de ello, se desecha dicho argumento.
ASÍ SE ESTABLECE.

…Omissis…

En cuanto al alegato de resolución del contrato de arrendamiento suscrito entre las


partes con fundamento en el incumplimiento de las obligaciones contraídas por la
arrendataria, conforme a las cláusulas tercera, novena, décima primera y vigésima
cuarta, habiendo entrado en vigencia el contrato ya referido en fecha 1 de enero
del año 2000, desde esa misma fecha la arrendataria debía cumplir con todas sus
obligaciones, en el caso particular, las contenidas en la cláusulas tercera, novena,
décima primera y vigésima cuarta, referidas al pago del canon de arrendamiento,
la prohibición de ceder, traspasar o subarrendar total o parcialmente el inmueble
arrendado, sin previa autorización, y la obligación de contratar una póliza de
seguro contra incendio y motín a favor del inmueble.

En lo que respecta al cumplimiento de las cláusulas tercera y novena, la parte


demandada fue conteste en reconocer que pago por concepto de cánones de
arrendamientos la cantidad de TRESCIENTOS SIETE MIL TRESCIENTOS
SETENTA Y OCHO BOLÍVARES CON CINCUENTA CÉNTIMOS (Bs.
307.378,50), desde el mes de mayo de 2015, así como en reconocer que su
representada ha expedido unos certificados de médicos consultantes, que permite
a los médicos adquirentes desarrollar su especialidad.

En este sentido, siguiendo la doctrina de la Sala de Casación Civil del Tribunal


Supremo de Justicia según la cual, los hechos admitidos en el escrito de
contestación deben considerarse como la manera en que se traba la litis y no
como una confesión, toda vez que ésta tiene como característica la indivisibilidad,
así pues, la parte demandada conviene expresamente que pago una cantidad en
bolívares que al ser dividida a la tasa de cambio oficial para el momento en que
debió realizarse el pago del canon de arrendamiento pactado por las partes, tal y
como se evidencia del Libelo de demanda y pruebas cursantes en autos, que es
una cláusula contravalor fijada en la cantidad de VEINTIOCHO MIL QUINIENTOS
DOLARES DE LOS ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA (US$ 28.500,00); para el
período comprendido desde el 1 de enero del año 2000 hasta el 31 de diciembre
de 2004, y para los períodos comprendidos desde el 1 de enero de 2005 hasta el
31 de diciembre de 2009, así como desde el 1 de enero de 2010 hasta el 31 de
diciembre de 2014, es la cantidad de TREINTA MIL DOLARES DE LOS
ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA (US$ 30.000,00), toda vez que no consta a los
autos acuerdo suscrito por las partes o determinación por parte del órgano
competente de un canon de arrendamiento distinto, es inferior. ASÍ SE
ESTABLECE.

Asimismo, respecto a la cláusula décima primera, fue conteste en reconocer que


su representada expidió unos certificados de médicos consultantes, que permite a
los médicos adquirentes utilizar unos determinados consultorios (f.f. 236 al 239 de
la pieza II) a los fines de desarrollar su especialidad, para lo cual pagan una
contraprestación dineraria, siendo el caso que, independientemente de la figura
que hayan adoptado o denominado, cedieron parcialmente parte del inmueble
arrendado, en franca violación de la disposición contractual antes referida, siendo
este un hecho que escapa del debate probatorio, satisfaciendo con ello el primero
de los requisitos. ASÍ SE ESTABLECE.

No obstante a lo anterior, sólo quedó demostrado en autos que la arrendataria


demandada probó el cumplimiento de la cláusula vigésima cuarta fue a partir del
año 2015 cuando contrató pólizas Nos. 01-06-102880, 01-20-102368 y 01-44-
101255 de Seguro de responsabilidad Civil General, Seguros de Dinero y Valores,
y Seguro de Todo Riesgo Industrial, con la sociedad mercantil MERCANTIL
SEGUROS, cuya vigencia son desde el 1 de julio de 2015 hasta el 1 de julio de
2016. De modo que, no consta en autos el cumplimiento de tales obligaciones
para el período comprendido desde el primero (1ro) de enero del año de 2000
hasta el 30 de junio de 2015.

Lo anterior conduce forzosamente a este Juzgado a considerar que el CENTRO


CLÍNICO VISTA CALIFORNIA, C.A., incurrió en el incumplimiento de las
obligaciones que le imponían las cláusulas tercera, novena, décima primera y
vigésima cuarta del contrato de arrendamiento cuya resolución se solicita. ASÍ SE
ESTABLECE.

Como consecuencia de lo precedentemente expuesto, se condena a la sociedad


mercantil CENTRO CLÍNICO VISTA CALIFORNIA, C.A., a pagar a la sociedad
mercantil GRUPO EMPRESARIAL URBINA, G.E.U., C.A., la cantidad de
CUATROCIENTOS CUARENTA MIL DOSCIENTOS VEINTINUEVE DOLARES
DE LOS ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA CON CINCO CENTAVOS (US$
440.229,05), por concepto de diferencial de los cánones de arrendamientos
dejados de percibir correspondientes a los meses abril, mayo, junio, julio, agosto,
septiembre, octubre, noviembre y diciembre de 2014, enero, febrero, marzo, abril,
mayo, junio, julio y agosto de 2015, más el pago de los cánones de arrendamiento
que se causen a partir del mes de septiembre de 2015, inclusive, hasta la fecha en
que la presente sentencia quede definitivamente firme. Dicha cantidad será
pagada con la entrega de lo equivalente, en moneda de curso legal, al tipo de
cambio vigente en el mercado, utilizando como referencia la tasa de Divisas
Complementarias (Dicom) regulada a través del Centro nacional de Comercio
Exterior (CENCOEX), para el día del pago efectivo, o la que aplicare para la fecha
de pago, si aquella fuere sustituida. ASÍ SE ESTABLECE…”.

Con la finalidad de apuntalar el recurso de apelación que ejerció, la representación


judicial de la parte demandada, consignó el 26 de octubre de 2017, escrito de
conclusiones, en los términos que siguen:

“…La sentencia de fecha 31 de julio de 2017, emanada del Juzgado Noveno de


Primera Instancia en lo Civil, Mercantil, Tránsito y Bancario de la Circunscripción
Judicial del Área metropolitana de Caracas, violenta el artículo 49, numeral 3 de la
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, pues, no se nos oye. Al
efecto, es preciso mencionar que esta representación alegó que pretender el pago
de una moneda en divisa extranjera, era de ilegal o imposible ejecución, pues, de
acuerdo a una decisión prevista en la sentencia previa del tribunal de primera
instancia de fecha seis (06) de julio de dos mil dieciséis (2016), emanada de ese
tribunal ordena la reposición de la causa al estado y grado de realizar una nueva
contestación de la demanda, dentro de los veinte (20) días de despacho siguientes
a esa fecha, ello en virtud que la relación arrendaticia entre la demandante y mi
representada se rige por las disposiciones del Decreto con Rango, Valor y Fuerza
de Regulación del Arrendamiento Inmobiliario para el Uso Comercial y por ende, el
procedimiento que se debe aplicar, para resolver, la presente controversia es el
oral, vale decir, lo normado en los artículos 859 al 880 del Código de
Procedimiento Civil, de conformidad con lo establecido en el artículo 43 del
Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Regulación de Arrendamiento Inmobiliario
para el uso comercial.

Sin embargo, posteriormente, el sentenciador se desdice, pues, en lo concerniente


a la punta de la inadmisibilidad de la demanda, por contravenir, las disposiciones
del mencionado Decreto Ley, el tribunal de instancia sostiene:

…Omissis…

Obviando el tribunal, de primera instancia, que esta representación, nunca


pretendió la aplicación de forma retroactiva del referido instrumento legal, pues, lo
que se denunció era que el contrato de arrendamiento, cuyo cumplimiento se
exigía, debió ajustar su contenido, en un lapso de 6 meses, del Decreto con
Rango, Valor y Fuerza de Regulación de Arrendamiento Inmobiliario para el Uso
Comercial tal como lo consagra la disposición transitoria primera del mencionado
Decreto Ley.

En efecto, lo que alegó esta representación, es que el contrato no ajustó su


contenido al mencionado instrumento normativo, tal como éste lo exigía, por lo
que, al no hacer tal ajuste la convención contenía estipulaciones como el pago del
canon de arrendamiento en moneda extranjera y tal acuerdo está prohibido por el
artículo 17 del antes mencionado texto normativo. Resabio que es consecuencia
del incumplimiento del arrendador de lo normado en la disposición transitoria
primera del Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Regulación de Arrendamiento
Inmobiliario para el Uso Comercial.

Sin embargo, el sentenciador de primera instancia, obviando el incumplimiento del


contenido de la disposición transitoria primera del Decreto con Rango, Valor y
Fuerza de Regulación de Arrendamiento Inmobiliaria para el Uso Comercial y
dejando a un lado que con la entrada en vigencia del Decreto con Rango, Valor y
Fuerza de Regulación de Arrendamiento Inmobiliaria para el Uso Comercial, esto
es, el 23 de mayo de 2014, tal como se evidencia del contenido de la Gaceta
Oficial de la República Bolivariana de Venezuela número 40.418, de la misma
fecha (ver disposición final única del mencionado decreto ley), se aplica,
inmediatamente, la disposición transitoria cuarta, por lo que, no es posible que
existieran, luego de la publicación del referido Decreto Ley, contratos de
arrendamiento cuyos pagos deben hacerse en moneda extranjera, pues, de
acuerdo a la citada disposición transitoria, las convenciones con tales
estipulaciones, deben, convertirse a la moneda nacional, dentro de los noventa
(90) días de vigencia del referido texto normativo.

No obstante, tal previsión normativa, aspecto que fue expuesto en nuestro escrito
de contestación, el tribunal de primera instancia, en la sentencia del 31 de julio de
2017, consideró que la “…obligación pactada en moneda extranjera (…) es
perfectamente válida…”, lo que deja claro que el tribunal no consideró nuestros
argumentos, por lo que, la mencionada decisión violentó nuestro derecho a ser
oídos y por ende, el derecho a la defensa de mi representada lo que genera que la
decisión que se apela adolezca de inconstitucionalidad lo que hace nula.

De otra parte, al considerar el sentenciador de primera instancia, que mi


representada pretendía la aplicación retroactiva del Decreto con Rango, Valor y
Fuerza de Regulación de Arrendamiento Inmobiliario para el Uso Comercial,
cuando lo denunciado o alegado por nosotros el incumplimiento de las
disposiciones transitorias primera y cuarta del mencionado Decreto Ley del el
contrato de arrendamiento suscrito ante la Notaría Pública Séptima del Municipio
Chacao del Estado Miranda, en fecha treinta (30) de septiembre de mil
novecientos noventa y nueve (1999), bajo el número 63, tomo 55 y por ende, la
vulneración de los artículos 17, 31, 32 y 33 del mencionado por parte de la citada
convención lo que hacía que la exigencia del cumplimiento de una obligación en
moneda extrajera-fuera de ilegal- lo que hacía que la demanda resultare
inadmisible, incurre en una errónea interpretación de la realidad, vale decir, se
produce un falso supuesto de hecho.

…Omissis…

En tal virtud, podemos sostener que la sentencia de fecha 31 de julio de 2017,


emanada del Juzgado Noveno de Primera Instancia en lo Civil, Mercantil, Tránsito
y Bancario de la Circunscripción Judicial del Área Metropolitana de Caracas, está
en contradicción con lo previsto en el ordinal 4º del artículo 243 del Código de
Procedimiento Civil y 49, ordinal 3° de la Constitución de 1999 y así solicitamos
sea declarado.

Lo expuesto permite advertir que la sentencia, objeto del presente recurso, no es


el resultado del análisis de las pretensiones de las partes, ni del análisis de las
pruebas aportadas por éstas en el debate procesal, por lo que, el hecho que la
sentencia objeto de apelación no se pronuncie, expresamente, sobre las defensas
expuestas por la representación de la demandada, con relación a la
inadmisibilidad de la demanda hace que la sentencia sea contraria al ordinal 5º del
artículo 243 del Código de Procedimiento Civil, y así solicitamos sea declarado.

…Omissis…

En tal virtud, podemos sostener que la sentencia de fecha 31 de julio de 2017,


emanada del Juzgado Noveno de Primera Instancia en lo Civil, Mercantil, Tránsito
y Bancario de la Circunscripción Judicial del Área Metropolitana de Caracas, está
en contradicción con el ordinal 4º del artículo 243 del Código de Procedimiento
Civil y así solicitamos sea declarado.

De igual modo, el sentenciador tampoco resuelve el planteamiento expuesto por la


defensa, con relación a la solicitud formulada por la representación de la parte
demandada, referida a la reposición de la causa, pues, “…no se tramitó
oportunamente, el oficio 62B-2016, dirigido a SEGUROS MERCANTIL, ello en
atención a la prueba de informes que establecía el punto tres (03) del Capítulo VI
de nuestro escrito de promoción de pruebas, es decir, que la audiencia a que hace
referencia el artículo 870 del Código de Procedimiento Civil, se realizó sin que
estuvieran o cursarán a los autos todas las pruebas promovidas por las partes…”

La omisión de la resolución de estos planteamientos por parte del juez


constitucional, sin duda evidencia que la sentencia objeto del presente recurso de
apelación no resuelve todo lo alegado y probado por las partes, lo que sin duda
violenta las previsiones del artículo 243, ordinal 5 del Código de Procedimiento
Civil, lo que hace nula la sentencia de fecha 31 de julio de 2017, emanada del
Juzgado Noveno de Primera Instancia en lo Civil, Mercantil, Tránsito y Bancario de
la Circunscripción Judicial del Área Metropolitana de Caracas, a tenor de lo
previsto en el artículo 244 del Código de Procedimiento Civil.

Establecido lo anterior, debemos mencionar que en fecha 3 de marzo de 2017, se


celebró la audiencia de juicio en la presente causa, sin embargo tal como se
aprecia de la consignación de fecha 09 de mayo de 2017, no se tramitó
oportunamente, el oficio 62B-2016, dirigido a SEGUROS MERCANTIL, ello en
atención a la prueba de informes que establecía el punto tres (03) del Capítulo VI
de nuestro escrito de promoción de pruebas, es decir, que la audiencia a que hace
referencia el artículo 870 del Código de Procedimiento Civil, se realizó sin que
estuvieran o cursarán a los autos todas las pruebas promovidas por las partes.

Prueba que además, sus resultas no se agregaron a los autos, pues, no fue
tramitada, oportunamente, en razón de una falla de una de las oficinas de los
tribunales de esa circunscripción judicial.

Al efecto, es preciso tener presente que tal prueba fue promovida oportunamente,
por esta representación y nosotros no renunciamos a la evacuación de la prueba
de informes dirigida a Seguros Mercantil, es claro que en este procedimiento
ocurrió una anomalía procedimental que va en detrimento de los derechos
subjetivos constitucionales relativos al debido proceso y a la defensa consagrados
en el artículo 49 constitucional, de nuestra representada, lo cual no sólo es una
anomalía en el establecimiento de los hechos que afecta la motivación de la
sentencia objeto de apelación, sino que además configura el vicio denominado
silencio de prueba.
En efecto este análisis somero genera que la sentencia adolezca del vicio de
silencio de prueba. El vicio de silencio de pruebas se produce cuando el
sentenciador ignora completamente el medio probatorio, pues ni siquiera lo
menciona, o cuando refiere su existencia, pero no expresa su mérito probatorio.

…Omissis…

En el presente caso, al no haber análisis de las pruebas de informes promovidas


por esta representación, se observa que el juez no realiza un correcto análisis de
las pruebas promovida y admitidas, evidenciando la falta de examen de tal
instrumento probatorio, por parte del juez lo que da lugar a que se configure el
vicio de silencio de prueba.

En consecuencia, al no realizarse el análisis de la prueba de informes, es forzoso


sostener que la sentencia objeto de apelación, está en contradicción con lo
normado en el artículo 243, ordinal 4º del Código de Procedimiento Civil y así
solicitamos sea declarado.

En razón de lo expuesto, se solicita:

PRIMERO: Que se admita el presente escrito.

SEGUNDO: Que se declare la nulidad de la sentencia de fecha 31 de julio de


2017, emanada del Juzgado Noveno de Primera Instancia en lo Civil, Mercantil,
Tránsito y Bancario de la Circunscripción Judicial del Área Metropolitana de
Caracas…”.

De la exposición efectuada por la parte recurrente en su escrito de conclusiones,


se observa que fue alegada la nulidad de la recurrida, por adolecer vicios de
incongruencia, al haber tergiversado los hechos en los cuales se fundamentó la
defensa de inadmisibilidad de la demanda y silencio de pruebas, al no haber
emitido pronunciamiento en relación a la prueba de informes de la sociedad
mercantil Seguros Mercantil, así como la falta de pronunciamiento sobre la
reposición de la causa al estado de evacuar la prueba de informes dirigida a
Seguros Mercantil. En atención a ello, con la finalidad de emitir pronunciamiento
en relación a las referidas alegaciones, el tribunal observa:
DEL VICIO DE INCOGRUENCIA:

Los artículos 243 y 244 del Código de Procedimiento Civil, establecen lo siguiente:

“…Omissis…

De acuerdo a las normas transcritas, toda sentencia debe contener los motivos de
hecho y de derecho; los primeros se corresponden a la premisa menor del
silogismo jurídico, constituyen el hecho específico real que debe ser determinado
por el juez en su función histórica de reconstruir los hechos sobre la base del
análisis de todas las pruebas que obran en los autos. Sin embargo, previamente a
la valoración de las pruebas, el juez debe determinar la admisibilidad de las
mismas, según su oportunidad y cumplimiento de los requisitos de ofrecimiento y
evacuación que señala la Ley.

El principio de exhaustividad corresponde propiamente al análisis del material


probatorio y se encuentra dispuesto en el artículo 509 del Código de
Procedimiento Civil, entre otros aspectos; y, según el cual los jueces están en el
deber de examinar toda prueba que esté en los autos, sea para declararla
inadmisible, impertinente, favorable o desfavorable, son pena de incurrir en el vicio
de silencio de prueba.

El principio de exhaustividad de la prueba está en relación directa con la litis


analizada. No es menester examinar las pruebas relativas a los presupuestos
materiales de la pretensión, si se acoge una excepción previa de juridicidad.
Empero, cuando en el análisis de la litis el juez considera que debe acoger una
excepción de carácter preliminar que obvia el análisis de la cuestión de fondo,
como por ejemplo, la prescripción o las cuestiones previas de inadmisibilidad
opuestas para ser decididas en la definitiva, de todas maneras debe analizar las
restantes pruebas de autos para dejar constancia que –según su contenido- son
impertinentes a la excepción preliminar declarada estimatoriamente.

Tal análisis será somero, ya que su valoración sólo comporta una apreciación
sobre la pertinencia de dichas probanzas en orden al punto previo decidido. Según
el principio finalista que informa al régimen de las nulidades procesales, el Tribunal
Supremo puede abstenerse de casar la sentencia recurrida si la prueba es inútil o
superflua, sea porque no atañe a la litis, sea porque el hecho lo acredita otra
prueba no silenciada. Esta potestad está implícitamente establecida en la parte in
fine del artículo 206 del Código de Procedimiento Civil y en los artículos 26 y 257
de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela.

Las afirmaciones genéricas e indeterminadas no son aptas para excusar al juez


del deber de la exhaustividad de la prueba. Así, por ejemplo, si afirma que “las
pruebas presentadas por la demandante resultan tan inútiles para el triunfo de sus
pretensiones ya que no desvirtúan las conclusiones establecidas en los capítulos
precedentes”, estará incurriendo en una petición de principio que infringe el
artículo 254 del Código de Procedimiento Civil.

Siendo que en el presente caso, fue denunciado el vicio de silencio de pruebas por
la parte demandada, se observa que la jurisprudencia de la extinta Corte Suprema
de Justicia hoy Tribunal Supremo de Justicia, en un primer momento consideró
que dicho vicio no acarreaba la infracción de los requisitos formales del artículo
243 del Código de Procedimiento Civil, pues la sentencia aún así podía estar
provista de fundamentos, aunque fuesen erróneos o deficientes, pero posterior ha
expresado que el silencio de prueba constituye una “motivación inadecuada” que
comporta violación del mencionado artículo 243. En la actualidad, la Sala de
Casación Civil del Tribunal Supremo de Justicia, estima que el silencio de pruebas
constituye un error de juzgamiento y no un defecto de actividad, tal criterio fue
sentado en sentencia del 21 de junio de 2000, caso Farvenca Acarigua, C.A., vs.
Farmacia Claely.

En el presente caso se denunció el vicio de incongruencia por falta de


pronunciamiento en relación a la petición de reposición de la causa, al estado de
evacuación de las pruebas, al expresar que no se tramitó oportunamente, el oficio
62B-2016, dirigido a Seguros Mercantil, ello en atención a la prueba de informes
que establecía el punto tres (3) del Capítulo VI del escrito de promoción de
pruebas de la parte demandada, es decir, que la audiencia a que hace referencia
el artículo 870 del Código de Procedimiento Civil, se realizó sin que estuvieran o
cursarán a los autos todas las pruebas promovidas por las partes.

La denuncia entiende quien juzga, que se trata del quebrantamiento de formas


procesales en menoscabo del derecho a la defensa, pues se considera que la
recurrida, al librar el oficio distinguido con el Nº 628-2016, del 16 de junio de 2016,
a la sociedad mercantil Seguros Mercantil y no esperar las resultas para dictar su
decisión, quebrantó formas procesales que produjo como consecuencia el
menoscabo del derecho a la defensa de la parte demandada. Respecto a la
indefensión La Sala de Casación Civil del Tribunal Supremo de Justicia, en
sentencia Nº 472, del 19 de julio de 2005, expediente Nº 02-986, caso:
Producciones 8/1 C. A., contra Banco Mercantil, C.A. S.A.C.A., señaló lo siguiente:

…Omissis…

Por su parte, la Sala Constitucional del TSJ se ha pronunciado de la siguiente


manera:

…Omissis…

Ahora bien, con respecto a los medios probatorios, se ha pronunciado la Sala


Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia, en sentencia Nº 1442, del 24 de
noviembre de 2000, caso: Marieliza Piñango Buloz y Otro, expediente Nº 00-0738,
de la forma siguiente:

…Omissis…

De conformidad con la doctrina citada, de la cual se hace eco este jurisdicente


(sic), con la finalidad de defender la integridad de la legislación y la uniformidad de
la jurisprudencia, de conformidad con lo establecido en el artículo 321 del Código
de Procedimiento Civil, puede destacarse que el derecho a la prueba se ve
vulnerado cuando el juzgador impide de alguna manera que la prueba legal y
pertinente se incorpore al proceso o cuando siendo admitida y se ordene su
evacuación, no se esperen las resultas de las mismas, con la finalidad de abonar
en la producción de una decisión final, conforme a lo alegado y probado por las
partes, con lo cual se estaría produciendo indefensión.

En sintonía con lo anterior y de conformidad con lo pautado en el artículo 26 de la


Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, toda persona tiene el
derecho a obtener la tutela judicial efectiva, lo cual no se puede lograr sino por
medio de la oportuna y necesaria prueba de los hechos litigiosos; así pues la
prueba forma parte del derecho a esa tutela como derecho a probar en el proceso
las afirmaciones de hecho realizadas por las partes al fundamentar su pretensión.

Como puede observarse, la juzgadora de primer grado en la oportunidad arriba


señalada, libró el oficio Nº 628-2016, a la sociedad mercantil Seguros Mercantil,
C.A., para que por medio de informes, remitiera la documentación referente a la
identidad de los sujetos que contrataron y los riesgos que cubrían los cuadros de
pólizas Nros. 01-44-101255, 01-06-102288 y 01-20-102368, oficio que fue librado
nuevamente el 16 de junio de 2016, distinguido con el Nº 345-2016; prueba que en
criterio de este jurisdicente (sic), es determinante en el juicio, que se refiere a una
de las causales alegada como fundamento de la resolución del contrato de
arrendamiento que se demandó. Así pues la juzgadora de primer grado, una vez
librado el oficio debió esperar sus resultas para proceder a la fijación de la
oportunidad para la celebración de la audiencia oral. En razón de ello, debió
esperar las resultas de la prueba de informes, pues no solamente bastaba el
cumplimiento de lo ordenado en el auto de admisión de pruebas y el libramiento
del oficio 628-2016, del 16 de junio de 2016, sino que además como ya se
estableció, fue librado nuevamente, bajo el oficio Nº 345-2016, por tanto, debió
esperar la materialización probatoria, y así preservar a las partes el derecho a una
tutela judicial efectiva, y por ende garantizar el principio al medio probatorio,
derecho y principio constitucional que la recurrida no garantizó a las partes en el
presente juicio. Razón por la cual se ha producido en la presente causa, el
quebrantamiento de formas procesales en menoscabo del derecho a la defensa, y
como consecuencia de ello, la presente denuncia, deberá prosperar en derecho y
así se establece.

En consecuencia de lo anterior, debe este jurisdicente (sic) declarar con lugar la


apelación interpuesta los días 14 de agosto y 22 de septiembre de 2017, por los
abogados JOSÉ DE JESUS BLANCA ARCILA y MATILDE PINTO ACOSTA, en su
carácter de apoderados judiciales de la parte demandada, en contra de la decisión
dictada el 31 de julio de 2017, por el Juzgado Noveno de Primera Instancia en lo
Civil, Mercantil, Tránsito y Bancario de la Circunscripción Judicial del Área
Metropolitana de Caracas, la cual se anula, debiendo reponerse la causa, al
estado que se encontraba para la fecha en que fue librado el último oficio a la
sociedad mercantil Seguros Mercantil, C.A., debiendo el a-quo lograr la
consumación del medio de prueba promovido. Todo lo cual se hará de manera
expresa y precisa en el dispositivo del presente fallo. Así formalmente se
decide…”.

De la precedente transcripción de la sentencia recurrida se evidencia que el juez


de alzada declara la reposición de la causa con base en  que “…debió esperar las
resultas de la prueba de informes, pues no solamente bastaba el cumplimiento de
lo ordenado en el auto de admisión de pruebas y el libramiento del oficio 628-
2016, del 16 de junio de 2016, sino que además como ya se estableció, fue
librado nuevamente, bajo el oficio Nº 345-2016, por tanto, debió esperar la
materialización probatoria, y así preservar a las partes el derecho a una tutela
judicial efectiva, y por ende garantizar el principio al medio probatorio, derecho y
principio constitucional que la recurrida no garantizó a las partes en el presente
juicio. Razón por la cual se ha producido en la presente causa, el quebrantamiento
de formas procesales en menoscabo del derecho a la defensa, y como
consecuencia de ello, la presente denuncia, deberá prosperar en derecho y así se
establece…”.
Ahora bien, del análisis de las actas del expediente se evidencia que
efectivamente el juez de la causa envió el oficio pertinente a SEGUROS
MERCANTIL C.A. a fin de que informara respecto de las pólizas Nros 01-44-
101255, 01-06-102288 y 01-20-102368, y el beneficiario de estas, de ello se
constató que efectivamente el informe que debía expedir Seguros Mercantil nunca
llegó al tribunal, sin embargo el a quo dictó decisión sin esperar dicha prueba,
pues lo pertinente era hacer tiempo a que llegara el informe de parte de
SEGUROS MERCANTIL C.A., para proceder a dictar la decisión respectiva,
siempre y cuando la parte interesada hubiera solicitado una prórroga del lapso de
evacuación para la recepción de la prueba.
Amén de que existía la prueba debidamente promovida por la parte demandada,
de conformidad con lo previsto en los artículos 26 y 257 de la Constitución de la
República Bolivariana de Venezuela, resulta pertinente verificar la importancia o
incidencia que tiene esta prueba en el dispositivo del fallo, a fin de precisar la
utilidad de la reposición de la causa, en ese sentido la Sala pudo constatar que la
prueba de informe fue solicitada con el objeto de verificar quién era el beneficiario
de las pólizas de seguro Nros 01-44-101255, 01-06-102288 y 01-20-102368, para
demostrar el cumplimiento de la cláusula Vigésima Cuarta del Contrato de
arrendamiento, cuya resolución se demanda, de acuerdo a ello la Sala pudo
evidenciar que dichas pólizas constan en el expediente y que de las mismas se
desprende que el beneficiario es CENTRO CLÍNICO VISTA CALIFORNIA,
C.A.,quiere decir que no es GRUPO EMPRESARIAL URBINA G.E.U., C.A., es
decir la arrendadora, entonces, se evidencia que no cumple con la citada cláusula
siendo que la póliza no está a favor de la arrendadora.
De acuerdo a los razonamientos precedentemente expuestos, se puede evidenciar
que la reposición decretada por el ad quem es una reposición inútil, pues de
otras pruebas que constan en el expediente se podía precisar el objeto por el cual
fue promovida la referida prueba de informe, como lo eran las pólizas de seguro
de donde se evidencia claramente que el beneficiario no era la arrendadora, por lo
que se declara procedente la denuncia bajo análisis y, así se decide.
Ahora bien, siendo que en el caso de autos es aplicable el criterio jurisprudencial
previsto en la decisión N° 362 de la Sala Constitucional de fecha 10 de mayo de
2018, mediante la cual se elimina el reenvío, precedentemente comentado, la Sala
procede a CASAR la decisión recurrida, de conformidad con lo previsto en los
artículos 320 y 322 del Código de Procedimiento Civil, procede a pronunciarse
sobre el fondo en los siguientes términos:

Ahora bien, tomando en cuenta que la acción está referida a la resolución del
contrato de arrendamiento suscrito entre las partes con fundamento en el
incumplimiento de las obligaciones contraídas por la arrendataria, conforme a las
cláusulas tercera, novena, décima primera y vigésima cuarta, y habiendo entrado
en vigencia el contrato en fecha 1° de enero del año 2000, desde esa misma fecha
la arrendataria debía cumplir con todas sus obligaciones, inclusive con las
contenidas en la cláusulas tercera, novena, décima primera y vigésima cuarta,
referidas al pago del canon de arrendamiento, a la prohibición de ceder, traspasar
o subarrendar total o parcialmente el inmueble arrendado, sin previa autorización,
y a la de contratar una póliza de seguro contra incendio y motín a favor de la
arrendadora del inmueble.

En lo que respecta al cumplimiento de las cláusulas tercera y novena, la parte


demandada fue conteste en reconocer que pagó por concepto de cánones de
arrendamientos la cantidad de TRESCIENTOS SIETE MIL TRESCIENTOS
SETENTA Y OCHO CON CINCUENTA CÉNTIMOS DE BOLÍVARES (Bs.
307.378,50), desde el mes de mayo de 2015, así como en reconocer que su
representada ha expedido unos certificados de médicos consultantes, que permite
a los médicos adquirentes desarrollar su especialidad.  
En ese sentido, se evidenció que la parte demandada conviene expresamente que
pagó una cantidad en bolívares que al ser dividida a la tasa de cambio oficial para
el momento en que debió realizarse el pago del canon de arrendamiento pactado
por las partes, tal y como se evidencia del Libelo de demanda y pruebas cursantes
en autos, que es una cláusula fijada en la cantidad de VEINTIOCHO MIL
QUINIENTOS DÓLARES DE LOS ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA (US$
28.500,00), para el período comprendido desde el 1° de enero del año 2000 hasta
el 31 de diciembre de 2004, y para los períodos comprendidos desde el 1° de
enero de 2005 hasta el 31 de diciembre de 2009, así como desde el 1° de enero
de 2010 hasta el 31 de diciembre de 2014, es la cantidad de TREINTA MIL
DÓLARES DE LOS ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA (US$ 30.000,00), toda vez
que no consta a los autos acuerdo suscrito por las partes o determinación por
parte del órgano competente de un canon de arrendamiento distinto.

Asimismo, respecto a la cláusula décima primera, fue conteste en reconocer que


su representada expidió unos certificados de médicos consultantes, que permite a
los médicos adquirentes utilizar unos determinados consultorios (folios 236 al 239
de la pieza 2/3 del expediente) a los fines de desarrollar su especialidad, para lo
cual pagan una contraprestación dineraria, siendo el caso que,
independientemente de la figura que hayan adoptado o denominado, cedieron
parcialmente parte del inmueble arrendado, en franca violación de la disposición
contractual antes referida, siendo este un hecho que escapa al debate probatorio,
satisfaciendo con ello el primero de los requisitos.

No obstante a lo anterior, quedó demostrado en autos que la arrendataria


demandada no probó el cumplimiento de la cláusula vigésima cuarta pues a partir
del año 2015 cuando contrató pólizas Nos. 01-06-102880, 01-20-102368 y 01-44-
101255 de Seguro de Responsabilidad Civil General, Seguros de Dinero y
Valores, y Seguro de Todo Riesgo Industrial, con la persona jurídica denominada
MERCANTIL SEGUROS, cuya vigencia son desde el 1° de julio de 2015 hasta el
1° de julio de 2016, estas no estaba a favor de la arrendadora. De modo que, no
consta en autos el cumplimiento de tales obligaciones para el período
comprendido desde el primero (1ro) de enero del año de 2000 hasta el 30 de junio
de 2015.
Del análisis precedentemente expuesto se evidencia que el CENTRO CLÍNICO
VISTA CALIFORNIA, C.A., incurrió en el incumplimiento de las obligaciones que le
imponían las cláusulas tercera, novena, décima primera y vigésima cuarta del
contrato de arrendamiento cuya resolución se solicita.

Como consecuencia de lo precedentemente expuesto, se condena a la sociedad


mercantil CENTRO CLÍNICO VISTA CALIFORNIA, C.A., a pagar a la sociedad
mercantil GRUPO EMPRESARIAL URBINA, G.E.U., C.A., la cantidad de
CUATROCIENTOS CUARENTA MIL DOSCIENTOS VEINTINUEVE CON CINCO
CENTAVOS  DE DOLARES DE LOS ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA (US$
440.229,05), por concepto del diferencial de los cánones de arrendamientos
dejados de percibir correspondiente a los meses abril, mayo, junio, julio, agosto,
septiembre, octubre, noviembre y diciembre de 2014, enero, febrero, marzo, abril,
mayo, junio, julio y agosto de 2015, más el pago de los cánones de arrendamiento
que se causen a partir del mes de septiembre de 2015, inclusive, hasta la fecha en
que la presente sentencia quede definitivamente firme. Dicha cantidad será
pagada con la entrega de lo equivalente, en moneda de curso legal, al tipo de
cambio vigente en el mercado, de conformidad con la Resolución N° 19-05-01, de
fecha 2 de mayo de 2019, dictada por el Banco Central de Venezuela, publicada
en Gaceta Oficial N° 41.264, para el día del pago efectivo, o la que aplicare para la
fecha de pago, para ello se ordena la experticia complementaria del fallo de
conformidad con el artículo 249 del Código de Procedimiento Civil, con el
nombramiento de un (1) experto, de conformidad con el artículo 113 de la Ley del
Banco Central de Venezuela. Así se establece.

DECISIÓN
Por los motivos antes expuestos, este Tribunal Supremo de Justicia de la
República Bolivariana de Venezuela en Sala de Casación Civil, administrando
justicia en nombre de la República y por autoridad de la ley, declara: CON
LUGAR el recurso de casación, anunciado y formalizado por la representación
judicial de la parte actora GRUPO EMPRESARIAL URBINA G.E.U., C.A.,
sociedad mercantil inscrita por ante el Registro Mercantil Primero de la
Circunscripción Judicial del Distrito Federal y estado Miranda, el 12 de marzo de
1992, bajo el Nº 21, Tomo 101-A-Pro, contra la decisión dictada por el Juzgado
Superior Quinto en lo Civil, Mercantil y del Tránsito de la Circunscripción Judicial
del Área Metropolitana de Caracas, en fecha 31 de mayo de 2018. En
consecuencia, se declara: PRIMERO: sin lugar la apelación interpuesta por el
apoderado judicial la parte demandada CENTRO CLÍNICO VISTA CALIFORNIA,
C.A., persona jurídica inscrita por ante el Registro Mercantil Segundo de la
Circunscripción Judicial del Distrito Capital y estado Miranda, el 13 de septiembre
de 1999, bajo el Nº 50, Tomo 255-A-Sgdo., contra la decisión del a quo de fecha
31 de julio de 2017, en consecuencia se confirma la referida decisión con diferente
motivación; SEGUNDO: con lugar la pretensión contenida en la demanda que por
resolución de contrato de arrendamiento e indemnización por daños y perjuicios
incoara la sociedad mercantil GRUPO EMPRESARIAL URBINA, G.E.U., C.A.,
contra la sociedad mercantil CENTRO CLÍNICO VISTA CALIFORNIA,
C.A. TERCERO: QUEDA RESUELTO el contrato de arrendamiento autenticado
ante la Notaría Pública Séptima del Municipio Chacao del estado Miranda, bajo el
Nº 63, Tomo 55, en fecha 30 de septiembre de 1999. CUARTO: SE ORDENA a la
sociedad mercantil CENTRO CLÍNICO VISTA CALIFORNIA, C.A., antes
identificada, la entrega inmediata y en las mismas condiciones en que lo recibió,
libre de personas y bienes, el inmueble constituido por un (1) edificio de cinco (5)
pisos y tres (3) sótanos para estacionamiento, denominado GEUCA, ubicado en la
calle Triestre de la Zona Industrial de Los Ruíces Sur, Municipio Sucre, estado
Miranda. QUINTO SE CONDENA a la sociedad mercantil CENTRO CLÍNICO
VISTA CALIFORNIA, C.A., a pagar a la sociedad mercantil GRUPO
EMPRESARIAL URBINA, G.E.U., C.A., antes identificadas, la cantidad de
CUATROCIENTOS CUARENTA MIL DOSCIENTOS VEINTINUEVE CON CINCO
CENTAVOS DE DOLARES DE LOS ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA (US$
440.229,05), por concepto del diferencial de los cánones de arrendamientos
dejados de percibir correspondiente a los meses abril, mayo, junio, julio, agosto,
septiembre, octubre, noviembre y diciembre de 2014, enero, febrero, marzo, abril,
mayo, junio, julio y agosto de 2015, más el pago de los cánones de arrendamiento
que se causen a partir del mes de septiembre de 2015, inclusive, hasta la fecha en
que la presente sentencia quede definitivamente firme. Dicha cantidad será
pagada con la entrega de lo equivalente, en moneda de curso legal, al tipo de
cambio vigente en el mercado, de conformidad con la Resolución N° 19-05-01, de
fecha 2 de mayo de 2019, dictada por el Banco Central de Venezuela, publicada
en Gaceta Oficial N° 41.264, para el día del pago efectivo, o la que aplicare para la
fecha de pago, para ello se ordena la experticia complementaria del fallo de
conformidad con el artículo 249 del Código de Procedimiento Civil, con el
nombramiento de un (1) experto, conforme lo establece el artículo 113 de la Ley
del Banco Central de Venezuela en caso de que no haya cumplimiento voluntario
se ordena la indexación desde la fecha en que se proceda a la ejecución forzosa
de conformidad con la decisión N° 450, de fecha 3 de julio de 2017, de esta Sala
de Casación Civil. SEXTO: de conformidad con el artículo 274 del Código de
Procedimiento Civil, se condena al pago de las costas a la parte demandada por
resultar vencida en el procedimiento.
Queda de esta manera CASADA la sentencia impugnada.
No ha lugar la condenatoria al pago de las costas procesales del recurso, dada la
naturaleza del dispositivo del presente fallo.

Publíquese, regístrese y remítase el expediente al tribunal de la


cognición, Juzgado Noveno de Primera Instancia en lo Civil, Mercantil Tránsito y
Bancario de la Circunscripción Judicial del Área Metropolitana de
Caracas. Particípese esta remisión al Juzgado Superior de origen, ya mencionado.

Dada, firmada  y sellada en la Sala de Despacho de la Sala de  Casación  Civil 


del  Tribunal  Supremo de Justicia, en Caracas, a los dieciséis (16) días  del mes
de octubre de dos mil diecinueve. Años: 209° de la Independencia y 160° de la
Federación.

Presidente de la Sala,

______________________________

YVÁN DARÍO BASTARDO FLORES

Vicepresidente,

______________________________________

FRANCISCO RAMÓN VELÁZQUEZ ESTÉVEZ

Magistrado,

____________________________

GUILLERMO BLANCO VÁZQUEZ


Magistrada,

__________________________________

VILMA MARÍA FERNÁNDEZ GONZÁLEZ

Magistrada Ponente,

___________________________________

MARISELA VALENTINA GODOY ESTABA

Secretaria Temporal,

__________________________________

MARIAM JOSEFINA ALTUVE ARTEAGA

RC N° AA20-C-2018-000603
NOTA: Publicada en su fecha, a las
Secretaria Temporal,
Imprimir
 
0 Me Gusta

Sin Comentarios
Disculpe, los comentarios están cerrados para esta publicación.

También podría gustarte