Portafolio Filo 2

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 13

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE EL SALVADOR

FACULTAD DE CIENCIAS Y HUMANIDADES

LICENCIATURA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CON


ESPECIALIDAD EN EDUCACIÓN BÁSICA

PORTAFOLIO DE ACTIVIDADES

PRESENTADO POR:
MARÍA DEL CARMEN GÁLVEZ LINARES

CATEDRÁTICO:
DR. RAUL H. VELIZ CHÁVEZ

ASIGNATURA:
FILOSOFÍA DE LA EDUCACIÓN

SANTA ANA, 2 DE OCTUBRE DE 2020


INDICE

INTRODUCCIÓN..................................................................................................................3
TAREA 01..............................................................................................................................4
“EL SABER FILOSOFICO Y LA TELEOLOGIA”..........................................................4
TAREA 02..............................................................................................................................7
“LA FILOSOFÍA DE LA EDUCACIÓN COMO FILOSOFÍA PRÁCTICA”..................7
Tarea 03...................................................................................................................................9
“CONCEPTO ARISTOTELICO DEL AMOR PROPIO”.................................................9
Reflexiones............................................................................................................................11
Bibliografía...........................................................................................................................12
3

INTRODUCCIÓN

En el presente portafolio se hará la entrega de la recolección de tres tareas asignadas a lo


largo del segundo periodo de la materia Filosofía de la Educación, se hará énfasis en tres
temas específicos, como primer tema tenemos “El saber filosófico y la teleología.” En
donde se comenta aquella relación de la filosofía de la educación y la implicación que tiene
la teleología dentro de la misma; como segundo tema tenemos “La filosofía de la educación
como filosofía práctica.” En donde damos énfasis a aquella implicación o a aquella acción
que tiene la filosofía de la educación como filosofía practica en donde se mencionan
personajes importantes como Tomas de Aquino y Aristóteles y como tercer y último tema
tenemos “Concepto aristotélico del amor propio” que a mi parecer es uno de los temas que
más me ha gustado, dentro de él se aborda la amistad con las demás personas, la amistad
consigo mismo y así también partes fundamentales del amor propio.
4

TAREA 01.
“EL SABER FILOSOFICO Y LA TELEOLOGIA”

Desde un inicio de los tiempos, no ha existido una definición exacta de lo que es filosofía
en la cual todos estén de acuerdo en la misma, sin embargo, se ha aceptado su significado
proveniente de su etimología griega “Amor a la sabiduría”. Es más que claro que no todos
comparten el mismo significado, sin embargo, todos los filósofos la ocupan en función de
un crecimiento personal y racional. Véase Pitágoras, quién fue uno delos primeros en
llamarse a sí mismo filósofo, significando para él la filosofía como la base de todo o más
bien que la filosofía era todo de nuestra existencia, es decir, la filosofía era: matemática,
ciencias, moral, pedagogía, política e incluso religión; por otro lado, tenemos a Sócrates,
que al igual que Pitágoras se llamó a sí mismo filósofo; tenemos también a Platón, para
quién la filosofía era la ciencia de las ideas y por último tenemos a Aristóteles, Aristóteles
dividió la filosofía en filosofía general como el conjunto de todas las ciencias y la
metafísica como la filosofía de las causas primeras. Y así como estos filósofos hay muchos
más con significados diferentes como: Bacon, era el conocimiento existente por sus
principios inmutables; para Wolf, era la ciencia de las cosas posibles; para Husserl, era un
método fenomenológico; para Whitehead, era un intento por expresar toda la magnitud del
universo; para H. Spencer, era el conocimiento unido en su totalidad; para William James,
era el método de investigación de la verdad; para Kant, era la crítica del conocimiento y
para Xavier Zubiri, es una marcha hacía la reflexión.
Es aquí donde se nos plantea una pregunta. ¿Cuál es la naturaleza del saber filosófico?
Según Eduardo Pallares lo dividiremos en cinco puntos fundamentales.
 Como primer punto veamos que al igual que toda ciencia, forma parte de la cultura
del ser humano en toda su amplitud, de modo que pretende profundizar y explicar la
parte intima de un ser, en este caso del ser humano. Por lo tanto, no pertenece
mucho al reino de la naturaleza o al reino natural, sino más bien al del espíritu.
 Como segundo punto, para Pallares, es una ciencia que no tiene como presupuesto
conceptos, doctrinas o principios que funden de ella, sino que, trata de basarse en
verdades que claramente no se pueden discutir, tenemos el claro ejemplo de
Descartes “yo pienso, luego existo”. Se podría decir que es una ciencia que se puede
5

ser tomada como autónoma ya que sus bases fundamentales no dependen de otra
ciencia.
 Como tercer punto, para Eduardo Pallares, la naturaleza de la filosofía es universal,
claramente no significa que comprende otros conocimientos elaborados por la
inmensa cantidad de ciencias existentes, sino que, desde su punto de vista lo analiza
en cuanto existe y nada pertenece fuera de su propio análisis. Por eso se lama
metafísica a la ciencia que estudia al ente por el simple hecho de ser un ente.
 Como cuarto punto, define la naturaleza de la filosofía como un saber que es más
teórico que practico, aunque más bien, lo practico no tiene nada que ver con ella, sin
embargo, se sabe que de ella dependen algunas conductas tan importantes como la
moral, el arte jurídico y las bellas artes en general.
 Por último, Comprende una necesidad inarraigable del ser humano, es decir que no
se puede separar de el mismo. Se trata de encontrar respuestas que satisfagan la
necesidad de saber los enigmas que representa la vida y el universo, de modo que
todos los sistemas filosóficos se siguen los unos con los otros de una forma que no
se pueden interrumpir sin antes haber encontrado aquella respuesta que satisfaga
nuestra necesidad de aprender algo nuevo. Por eso mismo se dice que no hay forma
en que los grandes pesadores, filósofos, artistas, entre otros, busquen respuestas a
los presentes enigmas (de la vida, la muerte, el fin del universo, entre otros).
Es aquí donde se entiende que la filosofía comprende distintas partes o distintos conceptos.
Tomaremos de base ocho conceptos básicos de esta ciencia.
 Ontología: que es quien estudia los problemas del ser y la naturaleza de los distintos
seres que existen.
 Gnoseología: la cual se encarga del problema de conocimiento, su origen, su
validez, su origen, entre otros.
 Epistemología: la cual es la doctrina de los métodos y fundamentos del
conocimiento científico.
 Metafísica: como anteriormente habíamos mencionado la metafísica es aquella que
estudia la naturaleza, su estructura, componentes y principios fundamentados de la
realidad.
6

 Lógica: la cual estudia los principios a los cuales debe sujetarse la inteligencia
cuando anda en búsqueda de la verdad.
 Axiología: la cual se fundamenta en los valores.
 Ética: la cual se basa en estudiar las normas ideales en cuanto a la conducta humana.
 Estética: La cual es la que se fundamenta en la belleza, de las artes e incluso de la
religión.

Ahora bien, ya sabiendo todo esto, nos surge nuevamente una pregunta. ¿De qué se ocupa
la filosofía de la educación?
Es importante aclarar que según Octavi Fullat en una de sus obras, nos comparte que la
filosofía de la educación no se basa en cómo, ni el con que, ni en que medio, ni a quien se
educa, eso es más de la parte didáctica de la educación. La filosofía de la educación se
centra más que todo en al que y el para que de la educación en general. Es importante
reconocer que algunos de los filósofos más antiguos que se han mencionado como: Platón,
Aristóteles y Sócrates, se ocupaban de una manera extensa de la educación, reflexionaron
sobre ella e incluso filosofaron de ella.
Hasta este punto y para ir finalizando, hablemos un poco sobre la teleología y que impacto
tiene sobre la educación.
De manera resumida, la teleología de la educación; es aquella parte de la educación
encargada de los principios, fines y los objetivos de a educación. Hay que tener en cuenta
que los fines de la educación participan en todo tipo de problemática relacionada con la
pedagogía; para hablar sobre los fines educacionales, los dividiremos en tres partes.

 La personalista, que es aquella que se encarga de la señalización de la


autorrealización del ser humano.
 La axiológica, la cual crea valores de superación para el ser humano, de modo que,
pueda llegar a ser lo que en realidad quiere ser.
 Por último, tenemos la sociocultural, la cual nos permite desarrollarnos y adaptarnos
a nuestro entorno social.
7

En conclusión; la teleología de la educación, es algo fundamental de la Filosofía de la


Educación y se encarga de estudiar los fines que el hombre se propone mediante la
educación.

TAREA 02
“LA FILOSOFÍA DE LA EDUCACIÓN COMO FILOSOFÍA PRÁCTICA”

Para establecer a la filosofía de la educación como filosofía práctica, esta debe seguir cada
una de las pautas de la filosofía en toda su amplitud, Para delimitar la formalidad propia de
la Filosofía de la Educación es necesario precisar si ésta es filosofía teórica o filosofía
práctica, si incluye en su argumentación conceptos metafísicos, antropológicos y éticos o si
se subordina a ellos sin incluirlos.

La Filosofía de la Educación como saber práctico se subordina a la Ética. Esta es filosofía


práctica porque trata sobre operables con el fin de conocerlos y no de actuar. Es directiva
del obrar humano solamente en lo que se refiere a los principios generales, no a la dirección
del obrar concreto. Las estimaciones morales primeras no son conclusiones de tesis
metafísicas, aunque sea necesario algún conocimiento de éstas para que sea efectiva la
evidencia de aquéllas.

El fin de la filosofía práctica es el conocimiento del deber ser de los actos humanos. En el
caso de la Filosofía de la Educación, el conocimiento está formalmente dirigido al proceso
o actividad que permite perfeccionar al hombre a través de sus actos, sus hábitos y su modo
de vida, y al fin o producto de esa actividad que le permite encaminarse hacia su fin último.
Lo que afirmamos sobre la educación y su fin universal exige comprender qué son los
diversos fines y cómo se relacionan unos con otros, lo que requiere conocimientos propios
de la filosofía teórica, presupuestos por la Filosofía de Educación, que busca el fundamento
de los juicios prescriptivos, indagando por qué se debe hacer lo que recomiendan las
normas que se proponen para dar sentido al proceso educativo.

Es importante dejar en claro algo, La filosofía de la educación tomándola como un saber


practico es un saber que no se basa en las cosas ni los entes como principal fuente de
estudio, más bien, se basa en el tipo de actuación humana, así como lo es la educativa.
Recordemos que el mejoramiento práctico de los procesos educacionales, incluyendo los de
nivel superior, tiene como importante precedente la reflexión crítica y el asentamiento
sobre sólidas y multidisciplinarias bases científicas de la labor de los profesores, directivos
y del resto de los sujetos implicados en dicho proceso educativo.

El estudio y los fundamentos científicos de la práctica educativa puede tener lugar a partir
de diversas perspectivas disciplinarias, como:
 La economía de la educación
8

 La psicología educativa
 La sociología de la educación
 La didáctica educativa
 La historia de la educación
 La metodología de la investigación educativa
 La filosofía de la educación, entre otras

Es importante destacar que hay distintas ciencias que persiguen saberes que solamente se
enfrascan en la parte teórica en este caso, en la parte teórica de la educación, sin embargo,
otras ciencias deciden perseguir objetivos del saber práctico; y es normal ya que muchos
años se ha estudiado la parte teórica para llegar a la parte práctica, sin embargo, en la
filosofía es lo contrario, del saber practico se dirige al saber teórico, así mismo nos dice
Altarejos en su revista ya que de esta manera la persona o el ser humano puede redactar su
vida o su saber practico mediante su experiencia. Es aquí cuando se nos presenta el Ethos y
la Physis; en donde Ethos se enfatiza en el conocimiento teórico y la Physis es ya
enfatizada en el conocimiento práctico.

Aristóteles se oponía a esto, ya que hacia una distinción entre el uno y el otro y desde luego
la filosofía también hace esta distinción, cabe recalcar que no es necesario u obligatorio
encerrar aquel conocimiento teórico y solo basarnos en el saber practico, hasta Gadamer
decía esto, ya que todo conocimiento práctico que hemos adquirido no va a ser igual
siempre, sino que va a ser variable, ya que el ser humano está expuesto a un total cambio.

En Santo Tomás hay una postura similar a la de Aristóteles, aunque con una importante
diferencia: la existencia en su filosofía de un bien universal y por esencia, del cual
participan todas las cosas buenas, fundamenta una vinculación más fuerte entre la ética y la
metafísica. Para Santo Tomás el bien es convertible con el ser. Por ello las cosas, en la
medida en que son, son buenas, y los bienes particulares son participados por el Bien
Absoluto. Esta teoría no se encuentra en el pensamiento de Aristóteles, pero ambos
coinciden en subordinar el bien supremo práctico al bien supremo de la teoría.

A este punto me surge una pregunta ¿Qué puede aportar la filosofía practica a la
educación? Si bien es cierto, conforme a lo que he leído, estoy en condiciones de afirmar,
que la práctica filosófica, desde los distintos programas de filosofía para con niños y
adolescentes, didáctica filosófica, didáctica lúdica grupal, entre otros conllevan la
problematización y la interpelación de una tradición pedagógica que tiene como base la
lógica de la transmisión, abriendo un camino a un recorrido propio en esto de invitar a
pensar, invitar a pensarnos, a transformarnos.

De manera personal y en forma de conclusión, me parece bien que se esté comenzando a


enseñar la filosofía de la educación tanto a educadores como a alumnos, así mismo, creo
que es interesante ver como lo que para nosotros es normal, en pocas palabras ir de la teoría
a la práctica, para la filosofía sea al contrario, y tiene mucha lógica ambas posturas, ya que
con una es un proceso y luego lo ejecuto, pero con a otra, redacto a base de mis
experiencias y voy aprendiendo por mí misma al momento de experimentar, para después
llegar a una conclusión lógica y certera.
9

Tarea 03.
“CONCEPTO ARISTOTELICO DEL AMOR PROPIO”

Si bien es cierto, el ser humano ha venido al mundo a ser feliz y durante mucho tiempo se
ha reconocido como el fin último del mismo. Sin embargo, no es el último elemento que se
hace presente en nuestra relación teleológica y educativa, ya que, esto nos instruirá a un
nuevo aprendizaje. El amor propio.

Esto no significa que el amor propio es más importante que la felicidad o que la sustituye
en toda su amplitud; el amor propio según Aristóteles, surge dela vida plena, pero tiene una
gran particularidad que se da en retrospectiva de una vida virtuosa. Ahora bien, tenemos
que definir lo que es el amor.

Aparentemente y a simple vista todos conocemos el concepto del mismo, sin embargo, no
todos lo podemos definir. Según Aristóteles, en uno de sus antiguos pasajes nos da una
definición que describe de cierta manera lo que es el Ethos y con lo cual podemos llegar a
una aproximación hasta la definición del mismo. El definía el amor como un impulso que
se generaba en el corazón, el cual poco a poco iba creciendo y avanzando hasta que
finalmente maduraba y daba hincapié a las pasiones de la sensualidad, consigo aumenta en
las profundidades de su corazón y lo que viene siento un tipo de excitación. Pero no
establezcamos la excitación como algo meramente sexual, este tipo de excitación va más
allá de esa área; esta más bien referido a algo que se reproduce o se intensifica una
actividad, estado o sentimiento. A este punto pueden ocurrir dos cosas, que las pasiones
sigan creciendo o que por su misma gracia se conviertan en pasiones desconsoladas, que
conducen hasta la tristeza, para que al final nos termine destrozando de manera inquietante
nuestra mente y nuestra parte racional.

Ahora bien, vayámonos introduciendo al tema de la Filia o la amistad en el español.

De manera histórica el amor se ha presentado ate nuestro instinto animal sensible, y de lo


contrario ya el tema de la Filia es un poco más complejo diría yo, ya que se requiere en
cuanto a su practica un tipo de moral más elevado al menos, un avance más significativo.
Es interesante ver que la teleología como antes mencionábamos que es la rama de la
metafísica que se refiere al estudio de los fines o propósitos de algún objeto o algún ser, o
bien literalmente, a la doctrina filosófica de las causas finales. Tiene mucho que ver dentro
de este tema así mismo como se unifica con los temas anteriormente vistos. Esto no quiere
decir tampoco que el tema de la amistad haya sido suplantado con el tema naturalista hacia
10

las causas finales de las cosas o al bien de las cosas. Sino que el tema de la amistad, se
eleva ya a un punto que es parte fundamental de la estructura espiritual del ser humano,
conduciéndolo hacia la felicidad que como con anterioridad decíamos es la causa final del
hombre o del ser humano. Mientras que el tema del amor va desplazando al hombre a aquel
apetito de su causación final de modo que no se vuelva primitivo de ninguna manera.

Sabemos de manera indudable sobre lo saludable que es para el ser humano, tener una
amistad social, pero ¿Cómo sería tener una amistad consigo mismo?

Tratemos de dar respuesta a dicha pregunta formulada y para ir comenzando veamos el


tratamiento y la distinción que tenía Santo Tomás de Aquino. El apuntaba que la amistad
con uno mismo era un asunto de forma aporética. Es decir, que están relacionados entre sí,
Tomás de Aquino nos menciona que “Puede dudarse si los amigos querrían para sus amigos
los bienes más grandes, como ser dioses o muy virtuosos. Parece que no, porque ya no
seguirían siendo amigos de ellos, y así, los mismos perderían grandes bienes, a saber, a los
amigos mismos”[ CITATION Aqu2 \l 17418 ] Con lo cual podemos opinar que, si nosotros
como personas sociables, deseamos el bien en toda su amplitud para nuestros amigos y no
con el fin de beneficiarnos nosotros mismos, desearíamos que fueran seres supremos
diciéndolo de esta manera y como consecuencia ya no serían amigos nuestros debido a que
la amistad perfecta se deriva en la similitud de las virtudes que compartimos con nuestros
prójimos o en este caso las virtudes que nosotros compartimos con nuestros amigos, y
siguiendo el ejemplo que hemos puesto, es más que obvio que las relaciones entre ambas
partes son tan inmensas que no sería posible una relación amistosa con un dios.

En el peor de los casos y como consecuencia, o habría otra solución lógica que perder dicha
amistad, y es ahí donde recapacitamos y pensamos que no queremos que nuestros amigos
tengan mayores bendiciones o bienes más mejores que los que nosotros teníamos, y es ahí
cuando surge una reflexión un tanto de mal gusto a mi parecer, la cual es, que o como
persona evidentemente o quiero que mis amigos estén mal y mucho menos que tengan una
vida desdichada puesto que no es a eso a lo que hemos venido al mundo, sin embargo
tampoco quiero veros en una posición mejor que yo, a mi parecer digo que es una reflexión
un tanto de mal gusto ya que nos hace ver como seres competitivos y lamentablemente es
cierto, el ser humano siempre anda buscando mejores oportunidades para sí mismo que para
las demás personas y aun contando que son nuestros propios amigos.

Sin embargo, algo que suele pasar a lo largo de los años o a lo que transcurre el tiempo es
el concepto de la amistad con uno mismo o más bien, basándonos en la idea de Aristóteles,
es una virtud constituida por el tipo de amor que cada uno se tiene a sí mismo, y esto se
vuelve una obligación ya que depende de nosotros alcanzar las virtudes y realizarnos
debido a nuestra causa final (ser felices).

En la actualidad y no solamente en el mundo actual sino también en nuestras generaciones


pasadas, se suele escuchar con mucha frecuencia que una persona no se quiere a si misma o
no se aprecia, dando a entender que sus obras o sus actuaciones no son dignas de el mismo.
Esto significa que, si yo como persona no me quiero a sí misma, mucho menos voy a querer
a las demás personas, me resulta curioso que a base de experiencia platicaba con una
persona sobre el referente tema y llegamos a esta misma conclusión sin antes haber leído
11

dicha revista o haber hecho esta actividad, y mencionaba una frase propia la cual recito así:
“Es imposible que yo como ser pensante obligue o aconseje a las personas a valorarse y
amarse a sí mismas con todas sus virtudes y defectos, si yo como persona no lo hago, sería
como decirle a un ciego que mire una flor o a un paralitico que corra por un
campo”[ CITATION Lin20 \l 17418 ] creo que es una comparación un poco vaga, pero que
a su vez nos hace asentar los pies en el suelo y a comprender un poco más sobre el tema
estudiado.

Reflexiones

Quise hacer una reflexión en general por todos los temas, y en base a lo aprendido creo que
me queda mucho más explicado la función de la filosofía de la educación y lo positivo que
puede ser aplicarla a la práctica, es importante reconocer y recordar que toda la educación
está a un constante cambio, sin embargo depende de nosotros darle u giro positivo a dicha
educación que como docentes impartimos o en este caso nosotros que nos estamos
preparando para ser un ejemplo positivo a las nuevas generaciones y no solamente a ellas,
sino a las generaciones presentes también, En lo personal el tema que más me gusto fue el
ultimo el del amor propio, creo que como Aristóteles decía es un concepto entendible a
simple vista, pero cuando ya nos dedicamos a reconocerlo en realidad por lo que es resulta
ser algo demasiado complejo que muchas veces el ser humano no puede lograr a
comprender en su extensión, me siento satisfecha de la lectura que he realizado por cada
uno de estos temas y espero ponerlos en práctica en el campo docente a fututo o comenzar a
ejercerlos ahorita que estoy comenzando esta brecha de formación docente.
12

Bibliografía
 (S.N) Año 9, Julio- diciembre, 2017. Metafísica y Persona: “Filosofía, conocimiento
y vida”. (ed. N° 18) Amistad con uno mismo (Filautía). (pp. 14-26). Extraído de:
https://www.moodle.catolica.edu.sv/moodle/pluginfile.php/436599/mod_resource/c
ontent/1/REVISTA%20Metaf%C3%ADsica%20y%20Persona.pdf

 Carlos Tünnermann B. (S.f). Panorama general sobre la filosofía de la educación.


Cap.2. El saber filosófico y la teleología (pp. 28-34). EDITORIAL HISPAMER.
Extraído de:
https://www.moodle.catolica.edu.sv/moodle/pluginfile.php/422954/mod_resource/c
ontent/2/LIBRO_Panomara%20General%20de%20la%20Filosof%C3%ADa%20de
%20la%20Educaci%C3%B3n_Carlos%20Tunnermann%20Bernheim.pdf

 Altarejos Masota, Francisco. (1987). LA NATURALEZA PRACTICA DE LA


FILOSOFÍA DE LA EDUCACION. (La filosofía de la educación como filosofía
práctica (pp. 13-16). El rango gnoseológico y epistemológico de la filosofía de la
educación como saber práctica (pp. 16-18)). Extraído de:
https://www.moodle.catolica.edu.sv/moodle/pluginfile.php/426250/mod_resource/c
13

ontent/1/Altarejos-La%20naturaleza%20pr%C3%A1ctica%20de%20la%20filosof
%C3%ADa%20de%20la%20educaci%C3%B3n.pdf

También podría gustarte