Solicitud de Prescripción de Un Comparendo de Tránsito

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 10

Señor:

SECRETARIO DE HACIENDA
Distrito x

REFERENCIA: Derecho Fundamental de petición en interés particular


con objeto de obtener la prescripción de un comparendo.

__________________________________________, identificado con


la Cédula de Ciudadanía número
__________________________________________, invoco Derecho
Constitucional y Fundamental de Petición en interés particular consagrado en el
artículo 23 de la Constitución Política de Colombia, en la Ley 1755 de 2015, en el
Decreto 2150 de 1995 y demás normas concordantes y pertinentes; con el fin de
obtener una pronta respuesta al caso que planteo a continuación:

I. HECHOS

1. El día __________________________________________, me fue


impuesto comparendo, por presuntamente haber infringido las normas de
tránsito al conducir una motocicleta. El número de comparendo corresponde al
N° ______

2. El día __________________________________________, se fijó


Resolución _______ que confirmaba la infracción e imponía multa,
Resolución de la cual no tengo conocimiento, pues la misma no me fue
notificada personalmente conforme la Ley 1437 de 2011, por lo que desconozco
dicho acto en su totalidad.

3. Al intentar obtener mi licencia de conducción, me informan que existe sobre mí


una imposición de multa por un valor bastante amplio, y que por no estar a paz
y salvo, no podía obtener mi licencia de conducción.

4. Desde la ocurrencia de los hechos y desde la expedición de la resolución a la


fecha han transcurrido más de los 3 años para que opere el fenómeno de la
prescripción, teniendo en cuenta que ambas figuran en el SIMIT con fecha
_______ y nos encontramos en ______, por lo que a la fecha han
transcurrido 7 años y 9 meses y una semana desde la imposición del
comparendo.

II. FUNDAMENTOS DE DERECHO

1. DERECHO FUNDAMENTAL DE PETICIÓN

Constitución Política artículo 23, Ley 1755 de 2015 demás siguientes y concordantes
del C.P.A.C.A.

Respecto al derecho de petición, la doctrina manifiesta que “(…) Constituye un


derecho fundamental que le permite a cualquier persona presentar a las
autoridades solicitudes respetuosas en interés general y particular y esperar de
éstas una pronta resolución (…)”.

La Ley 1755 de 2015, consagra en su artículo 13

“Toda persona tiene derecho a presentar peticiones respetuosas a las


autoridades, en los términos señalados en este código, por motivos de interés
general o particular, y a obtener pronta resolución completa y de fondo sobre
la misma.

Toda actuación que inicie cualquier persona ante las autoridades implica el
ejercicio del derecho de petición consagrado en el artículo 23 de la
Constitución Política, sin que sea necesario invocarlo. Mediante él, entre otras
actuaciones, se podrá solicitar: el reconocimiento de un derecho, la
intervención de una entidad o funcionario, la resolución de una situación
jurídica, la prestación de un servicio, requerir información, consultar,
examinar y requerir copias de documentos, formular consultas, quejas,
denuncias y reclamos e interponer recursos.

El ejercicio del derecho de petición es gratuito y puede realizarse sin


necesidad de representación a través de abogado, o de persona mayor cuando
se trate de menores en relación a las entidades dedicadas a su protección o
formación.” 

Así mismo manifiesta en su artículo 14: “Salvo norma legal especial y so pena de
sanción disciplinaria, toda petición deberá resolverse dentro de los quince (15) días
siguientes a su recepción. (…)”

En cuanto al derecho de petición la Corte Constitucional ha señalado en Sentencia T-


426 de Junio 24 de 1992, M.P. Eduardo Cifuentes Muñoz “…El derecho de petición
consagrado en el artículo 23, es un derecho público subjetivo de la persona para
acudir ante las autoridades, o las organizaciones privadas que establezca la ley, con
miras a obtener pronta resolución a una solicitud o queja...”.

De igual manera respecto a este derecho la Corte Constitucional se ha pronunciado en


la sentencia T 630 -2002 donde estableció lo siguiente:

“3.2. El artículo 23 de la Constitución Política consagra como derecho


fundamental, la posibilidad de cualquier persona de presentar peticiones
respetuosas a las autoridades, por motivos de interés general o particular, y a
obtener una pronta respuesta. En múltiples oportunidades esta corporación
se ha pronunciado en relación con la naturaleza y el alcance de ese derecho
fundamental, cuyo núcleo esencial se concreta en: la pronta respuesta por
parte de la autoridad a quien se dirige la solicitud; y, en el derecho que le
asiste al solicitante a obtener una respuesta de fondo, independientemente del
sentido de la decisión, es decir, si es positiva o negativa. Resulta entonces
vulnerado este derecho, si la administración omite su deber constitucional de
dar pronta solución al asunto que se somete a su consideración.

Por consiguiente, es obligación responder por escrito, de manera oportuna y


analizando el fondo de la petición, ya que de lo contrario se viola el derecho
fundamental constitucional de petición.”

Sobre la importancia de este derecho y su ejercicio la Corte Constitucional se ha


pronunciado en abundante jurisprudencia. Así, en la sentencia T – 170 de 2000, la
Corte Constitucional se refirió a los componentes conceptuales básicos de este
derecho y al respecto precisó:
“(…) Abundante ha sido la jurisprudencia de la Corte Constitucional en
relación con la naturaleza, alcance e importancia de este derecho
fundamental, cuyo núcleo esencial puede concretarse en dos aspectos: i) en
una pronta respuesta por parte de la autoridad ante la cual ha sido elevada la
solicitud y, ii) en una respuesta de fondo a la petición planteada, sin importar
que la misma sea favorable o desfavorable a los intereses del peticionario.

Ha de entenderse, entonces, que existe vulneración del núcleo esencial de este


derecho, cuando la entidad correspondiente no emite una respuesta en un
lapso que, en los términos de la Constitución, se ajuste a la noción de “pronta
resolución” o, cuando la supuesta respuesta se limita a evadirla petición
planteada, al no dar una solución de fondo al asunto sometido a su
consideración…”

En Sentencia T-479 de 2010 la Corte Constitucional “…citando el precedente de la


Sentencia en comento, dice que la respuesta del derecho de petición debe cumplir con
los requisitos de oportunidad, que la respuesta debe resolverse de fondo, de manera
clara, precisa y congruente con la solicitud y ser puesta en conocimiento del
peticionario. “Si no se cumple con estos requisitos se incurre en una vulneración
del derecho constitucional de petición”

2. PRESCRIPCIÓN DE COMPARENDOS, INTERRUPCIÓN DEL


TÉRMINO DE PRESCRIPCIÓN DE COMPARENTOS Y
NOTIFICACIÓN DE MANDAMIENTO DE PAGO

Al respecto el artículo 206 del Decreto 019 de 2012 modificó el 159 de la Ley 769 de
2002, modificado por el artículo 26 de la Ley 1383 de 2010 y estableció lo siguiente:

"Artículo 159. Cumplimiento. La ejecución de las sanciones que se


impongan por violación de las normas de tránsito, estará a cargo de las
autoridades de tránsito de la jurisdicción donde se cometió el hecho, quienes
estarán investidas de jurisdicción coactiva para el cobro, cuando ello fuere
necesario.

Las sanciones impuestas por infracciones a las normas de tránsito


prescribirán en tres (3) años contados a partir de la ocurrencia del
hecho; la prescripción deberá ser declarada de oficio y se
interrumpirá con la notificación del mandamiento de pago. La
autoridad de tránsito no podrá iniciar el cobro coactivo de sanciones respecto
de las cuales se encuentren configurados los supuestos necesarios para
declarar su prescripción.

Las autoridades de tránsito deberán establecer públicamente a más tardar en


el mes de enero de cada año, planes y programas destinados al cobro de dichas
sanciones y dentro de este mismo periodo rendirán cuentas públicas sobre la
ejecución de los mismos. (…)”

Ahora bien, el artículo 818 del estatuto tributario señala el término de prescripción de
la acción de cobro:

Art. 818. Interrupción y suspensión del término de prescripción.


El término de la prescripción de la acción de cobro se interrumpe por la
notificación del mandamiento de pago, por el otorgamiento de facilidades
para el pago, por la admisión de la solicitud del concordato y por la
declaratoria oficial de la liquidación forzosa administrativa. 
Interrumpida la prescripción en la forma aquí prevista, el término empezará
a correr de nuevo desde El día
__________________________________________siguiente a la
notificación del mandamiento de pago, desde la terminación del concordato o
desde la terminación de la liquidación forzosa administrativa. 
El término de prescripción de la acción de cobro se suspende desde que se dicte
el auto de suspensión de la diligencia del remate y hasta: 
- La ejecutoria de la providencia que decide la revocatoria, 
- La ejecutoria de la providencia que resuelve la situación contemplada en el
artículo 567 del Estatuto Tributario. 
- El pronunciamiento definitivo de la Jurisdicción Contencioso Administrativa
en el caso contemplado en el artículo 835 del Estatuto Tributario.

El Ministerio de Hacienda y Crédito Público, estatuyó el Manual de Cobro


Administrativo Coactivo para entidades territoriales, dentro del cual expuso, entre
otras lo siguiente:

2. Notificación del Mandamiento de Pago:

La notificación es el acto mediante el cual se pone en conocimiento del deudor la


orden de pago. El mandamiento de pago deberá notificarse en forma personal y
para tal efecto deberá citársele a las oficinas de la administración.

La forma de notificar el mandamiento de pago se encuentra prevista en el


artículo 181 del Estatuto Tributario. Los pasos que se deben seguir para la
notificación son los siguientes:

1.1. “Citación para notificar: El deudor deberá ser citado para efectos de la
notificación personal del mandamiento de pago. Tal citación deberá
efectuarse:
a) Por correo A la última dirección reportada en los registros de contribuyentes
establecidos en la administración para el respectivo impuesto, y a falta de ésta a
la dirección que establezca la respectiva administración mediante verificación
directa o mediante la utilización de guías telefónicas, directorios y en general
información oficial, comercial o bancaria, tal como lo prevé el artículo 563 del
Estatuto Tributario. (…)

b) Por publicación en un periódico de circulación nacional o regional, cuando no


haya sido posible establecer la dirección del deudor una vez agotadas la
búsqueda en todos los medios de información.

1.2. Notificación Personal: Si dentro de los diez (10) días hábiles siguientes,
contados a partir dEl día
__________________________________________siguiente al de la
introducción al correo del oficio, el citado, su representante legal o su
apoderado comparecen, la notificación del mandamiento de pago se surtirá
personalmente mediante la entrega de una copia del mandamiento de pago al
notificado, previa suscripción del acta de notificación que deberá contener:
a) Fecha en que se efectúa la diligencia.
b) Presencia del ejecutado en el Despacho, o de su representante legal, o
apoderado especial y calidad en que actúa. (…)
c) La representación legal se acreditará mediante documento idóneo (…)
d) Identificación de quien se notifica.
e) Providencia que se le notifica (mandamiento de pago de fecha xxx) y constancia
de entrega de una copia del mandamiento de pago, como indica el artículo 569
del Estatuto Tributario.
f) Firma del notificado y del notificador.

1.3. Notificación por correo: Vencidos los diez (10) días sin que se hubiere
logrado la notificación personal, se procederá a efectuar la notificación por
correo mediante el envío de una copia del mandamiento de pago a la dirección
de que disponga la administración, siguiendo el procedimiento indicado en los
artículos 565, 567 y 568 del Estatuto Tributario.

(…)

1.4. Notificación por publicación: Según el inciso final del artículo 563 del
Estatuto Tributario, cuando no se hubiere localizado la dirección de deudor por
ningún medio, la notificación se hará por publicación, que consiste en la
inserción de la parte resolutiva del mandamiento en un periódico de amplia
circulación local o nacional. Este tipo de notificación es autónomo, y diferente a
la publicación del aviso a que se refiere el artículo 568, que es una formalidad
de la notificación por correo.

Al expediente se incorporará la hoja del diario donde se hizo la publicación y un


informe del funcionario, sobre el hecho de no haberse localizado la dirección del
deudor.

1.5. Notificación por aviso: Difiere de la notificación por publicación en que en


éste caso si se posee una dirección del contribuyente pero el documento enviado
a notificarse es devuelto por el correo. La notificación se surte publicando un
aviso en el cual conste que se ha librado mandamiento de pago, identificando al
deudor, la naturaleza de la obligación, la cuantía, y la fecha de la actuación. En
este evento, el término se contará desde la publicación del aviso o de la
corrección de la notificación.

1.6. Notificación por conducta concluyente: Éste tipo de notificación lo


establece el artículo 330 del Código de Procedimiento Civil y el artículo 48 del
Código Contencioso Administrativo, para los actos administrativos 1. En
consecuencia es válida la notificación del mandamiento de pago por este medio;
esto es, cuando el deudor manifiesta que conoce la orden de pago o lo menciona
en escrito que lleva su firma o propone excepciones.”

Como se puede observar es bastante amplio y complicado el procedimiento que debe


agotar, sin excepciones, toda entidad territorial para efectos de notificar el
mandamiento de pago que se haya producido dentro de un procedimiento
administrativo de cobro coactivo.

Los lineamientos antes citados, tienen un mismo sentido, desarrollar el


procedimiento de notificación del mandamiento de pago, uno de los cuerpos
normativos lo describe de manera literal del Estatuto Tributario.

Ahora bien, se trae a colación el procedimiento de notificación del mandamiento de


pago a efectos de indicar que la misma, para el caso que nos ocupa, no se ha efectuado
y por lo tanto el término de prescripción no se ha interrumpido.

1
Los dos derogados por las leyes 1564 de 2012 y 1437 de 2011, respectivamente, desarrollando un
nuevo cuerpo normativo para dicha materia en los artículos: 301 Ley 1564 de 2012 (C.G.P.) y 72 de la
Ley 1437 de 2011 (C.P.A.C.A.).
De acuerdo con lo dispuesto en el manual de cobro persuasivo para entidades
territoriales en el punto 2.2. Indica cuales son las diligencias de averiguación que
deben realizar las entidades obtener conocimiento del deudor para ser notificado
personalmente:

“CONOCIMIENTO DEL DEUDOR


Localización: Inicialmente se tendrá como domicilio del deudor, la dirección
indicada en el título que se pretende cobrar, la cual debemos verificar
internamente con los registros que obren en la respectiva entidad territorial
y en su defecto, en la guía telefónica, o por contacto con las diferentes
entidades tales como SENA, ICBF, (Entidades que por su naturaleza llevan
estadísticas), CÁMARA DE COMERCIO, RUT (Registro Unitario de la
Unidad Administrativa Especial de Impuestos Nacionales).”

Primero, éste peticionario no ha recibido ni cuanto menos el cobro persuasivo,


anterior al coactivo, de lo que supuestamente adeuda, así como tampoco he recibido
llamada a citación a las instalaciones de la Secretaría de Hacienda de la Ciudad de
_____ para efectuar la notificación personal, ni tampoco ha sido enviada a mi
dirección de residencia, que de acuerdo con el procedimiento de búsqueda antes
citado, ésta habría sido posible identificarla con una mera revisión de las direcciones
de contribuyentes, dado que la mía reposa en los archivos de la DIAN, ya que para
desempeñarme como trabajador tengo RUT donde se encuentran consignados mis
datos, así como también en archivos bancarios, además que en el año 2013 me fue
impuesto un comparendo en la vía el cual cancelé ante el SIETT donde me pidieron
todos mis datos de manera personal, lo que lleva a deducir que la Administración no
tuvo obstáculo alguno para enviar la citación a que el suscrito peticionario acudiera a
las instalaciones de la misma a notificarse o llamarlo en las visitas al SIETT y cumplir
con ese requisito establecido por el Estatuto Tributario.

Aun cuando el cobro persuasivo es opcional según el Manual del Ministerio de


Hacienda al que se hace referencia en este escrito, ya que por razones de tiempo, este
proceso paso ser omitido con el fin de evitar que transcurra el término de
prescripción.

“El término máximo prudencial para realizar la gestión persuasiva no


debe superar los dos (2) meses contados a partir de la fecha del reparto.
Vencido este término sin que el deudor se haya presentado y pagado la
obligación a su cargo, o se encuentre en trámite la concesión de plazo para el
pago, deberá procederse de inmediato a la investigación de bienes y al inicio
del proceso de cobro administrativo coactivo. Lo anterior sin perjuicio del
inicio inmediato del proceso de cobro, sin la actuación por la vía persuasiva,
cuando la obligación u obligaciones pendientes de pago se encuentren
próximas a prescribir o se tema que el deudor se insolvente.”

En cuanto a la notificación por publicación, tenemos que ni la Unidad de Tránsito y


Transporte de ____, ni la oficina de hacienda y crédito público efectúo lo exigido por
el Estatuto Tributario para obtener mi dirección por lo que no debía saltar a éste paso
al ser excluido con la manera en que el mismo inicia, es decir, “cuando no se hubiere
localizado la dirección de deudor (…)”, ya que de haber revisado las bases de datos de
la Dian en el RUT o mis datos bancarios allí habría encontrado mi dirección.

Tampoco en el tiempo que transcurrió, presenté excepciones, ni escrito con mi firma


que llevara a concluir que tenía conocimiento de la existencia de un mandamiento de
pago en mi contra, ello dado que no conozco, ni en la actualidad, el mismo,
desconozco ¿Qué contiene? ¿En qué fecha se efectúo? ¿Su notificación personal? ¿Qué
funcionario lo expidió?, y todo aquello que respecta a su expedición y descripciones.
Lo precedente en virtud de que tuve conocimiento de que existía una sanción al
disponerme a obtener mi licencia de conducción, lo que resulta a todas luces irregular
con respecto al riguroso procedimiento de notificación del mandamiento de pago
descrito en el Estatuto Tributario, el Manual de Cobro Administrativo Coactivo para
entidades territoriales.

Ahora bien, han transcurrido más de cinco años como quedó evidenciado con
las fechas indicadas en los hechos de ésta petición, por lo que ha operado el modo de
extinción de las obligaciones, por la operancia del fenómeno de la PRESCRIPCIÓN, al
haber pasado el tiempo, sin que el mandamiento de pago haya sido notificado en
correcta forma, dato indicador de que el término de los 3 años no ha sido
interrumpido.

Como quiera que ha operado el fenómeno de la prescripción y la obligación del pago


se ha extinguido, no acepto, en éste tiempo, notificación alguna del mandamiento de
pago, toda vez que cualquiera que se efectúe sería posterior al término de la solicitud
de prescripción que se eleva sin haber sido interrumpida por el conocimiento del
mandamiento de pago, por tanto sobre cualquier actuación que se realice en mi contra
con el fin de cobrar esa deuda, ya la entidad ha perdido competencia para ello.

Ahora bien, es importante traer a colación un pronunciamiento de la sección cuarta


del Consejo de Estado en Sentencia del 28 de agosto de 2013, en el cual ha dejado
claro que es obligación de la entidad, adelantar el proceso de cobro coactivo dentro
del término de prescripción.

En dicho sentido, la decisión del Consejo de Estado, que si bien se refiere a la


prescripción del cobro coactivo de las obligaciones tributarias, dicha decisión es
aplicable por analogía a cualquier proceso de cobro, teniendo en cuenta el término
que especialmente la ley le haya otorgado a cada procedimiento, en este caso para el
procedimiento especial de prescripción de los comparendos:
“La Sala ha señalado que de la lectura de los artículos 817 y 818 del E.T. se
desprende que la obligación de la Administración no solo es iniciar la
acción de cobro coactivo dentro de los 5 años siguientes a la fecha en
que se hizo exigible la obligación, sino que, una vez iniciada, debe
culminarla en ese término, so pena de que los actos que expida
después de expirado el término queden viciados por falta de
competencia temporal. Para estos efectos, advirtió que detrás del término
de prescripción de la acción de cobro coactivo hay poderosas razones de
seguridad jurídica tanto para la Administración como para los contribuyentes.
Para la Administración, porque debe existir siempre un momento definitivo en
el que se consoliden los actos administrativos que expide en el procedimiento de
cobro coactivo. Y, para los contribuyentes, porque la acción de cobro no puede
extenderse indefinidamente en el tiempo. Del mismo modo, la Sala ha
establecido que la Administración debe llegar al proceso de cobro coactivo para
obtener en forma forzada el pago de las obligaciones que voluntariamente no
ha realizado el deudor. 2

2
Consejo de Estado. Sección cuarta. Sentencia del 28 de agosto de 2013, expediente 18567, con ponencia del
magistrado Hugo Fernando Bastidas,
Como ya se mencionó, se aclara que la sentencia estudia el caso de la prescripción la
acción de cobro en materia tributaria, lo importante de esta sentencia se encuentra en
el contenido procesal que determina. Así es evidente que dentro de los procesos de
cobro coactivo, el Consejo de Estado ha dejado claro que dicho proceso debe
realizarse en su totalidad dentro del término de prescripción, so pena de que el acto
quede viciado por falta de competencia temporal, ya que por razones de seguridad
jurídica, al transcurrir el término de prescripción que se cuenta a partir de la
ocurrencia de los hechos se configura el momento definitivo en que se consolidan los
actos administrativos.

La Sección Cuarta del Consejo de Estado se fija como criterio jurisprudencial que las
entidades encargadas de realizar los procesos administrativos coactivos, deben ser
mucho más diligentes a la hora de gestionar el cobro de sus deudas, toda vez que de
acuerdo al criterio planteado por la sección cuarta, y para el caso estudiado en dicha
sentencia, técnicamente la Dian no tiene 5 años para iniciar el proceso de cobro
coactivo como se considera al leer el artículo 817 del estatuto tributario.

En este sentido se encuentra que para efectos tributarios la prescripción es de 5 años,


y la Dian debe adelantar el procedimiento dentro de esos 5 años, es mucho más
delicada la situación para la autoridad administrativa que tiene a su cargo el cobro de
comparendos de tránsito, toda vez que en virtud del artículo 159 de la Ley 769 de
2002 modificada por el artículo 26 de la Ley 1383 de 2010, dicha ley que posee un
carácter especial que ha fijado para los comparendos el término de prescripción en
tres (3) años, es decir, dentro de dicho esos tres años debe adelantarse todo el proceso
de cobro coactivo, so pena de que el funcionario pierda competencia.

En este sentido el Ministerio de Hacienda, en su Manual de Cobro Administrativo


Coactivo para entidades Territoriales, recuerda el carácter de los términos procesales:

“TÉRMINOS PROCESALES
Los términos y oportunidades señaladas en el Código de Procedimiento Civil
para la realización de los actos procesales de las partes y los auxiliares de la
justicia son perentorios e improrrogables. (Artículo 118 del Código de
Procedimiento Civil).

El cumplimiento estricto de estos términos conlleva la seguridad


jurídica sobre el momento en el cual ocurrirá la solución de un
asunto, o será sometido a consideración del funcionario, así como el plazo
máximo con que cuenta el ejecutado para actuar dentro del proceso. Los
términos son renunciables total o parcialmente por los interesados en cuyo
favor se concedan. La renuncia deberá constar por escrito. (Art. 122 C.P.C.)”

De acuerdo a lo anterior, el término para promover las acciones ejecutivas, es


perentorio e improrrogable, y a los mismos en ningún momento he renunciado, por
lo cual dicho comparendo se encuentra prescrito.

Reiteramos que por medio del Decreto 019 de 2012, en su artículo 209, modificó
el artículo 159 de la Ley 769 de 2002, modificado por el artículo 26 de la Ley 1383 de
2010 estableciendo que “La ejecución de las sanciones que se impongan por
violación de las normas de tránsito, estará a cargo de las autoridades de tránsito de
la jurisdicción donde se cometió el hecho, quienes estarán investidas de jurisdicción
coactiva para el cobro, cuando ello fuere necesario.”
Que dicha disposición claramente señala que “Las sanciones impuestas por
infracciones a las normas de tránsito prescribirán en tres (3) años
contados a partir de la ocurrencia del hecho; la prescripción deberá ser
declarada de oficio y se interrumpirá con la notificación del
mandamiento de pago…”

En el mismo artículo se encuentra expresamente la prohibición de iniciar o llevar a


cabo procesos de cobro coactivo, de sanciones respecto de las cuales se encuentren
configurados los supuestos para declarar su prescripción. 3

En virtud de lo anterior, ya la prescripción del comparendo ha debido ser declarada


de oficio, no obstante, aún se encuentra en el SIMIT un comparendo cuyo cobro ha
prescrito, impidiéndome obtener mi licencia de conducción y contrariando los
principios de seguridad jurídica y la aplicación de las normas procesales.

III. CONCLUSIÓN:

En ese orden de ideas, conforme a lo narrado y argumentado con anterioridad, de


manera respetuosa, de conformidad y para los efectos del Inciso 2º del Artículo 206
del Decreto Ley 019 de 2012 que modificó el Artículo 159 de la Ley 769 de 2002
“Código Nacional de Transito” SOLICITARÉ que  declare la PRESCRIPCION de la
sanción y/o multa que me fuera impuesta con ocasión de Infracción de Tránsito 75
según Orden de Comparendo No _________, de fecha __________ y con
Resolución No. ___________, y como consecuencia de ello igualmente
SOLICITARÉ se actualicen las bases de datos correspondientes de SIMIT, RUNT, así
como todas aquellas donde aparezca como deudor de esta sanción y por último
SOLICITARÉ que la respuesta a este derecho de petición debe ser dirigida con las
constancias de actualización de las bases de datos antes descritas.

Finalmente considero válido resaltar que en derecho, corresponde que sea declarada
la prescripción extintiva de la acción de cobro respecto de lo solicitado, por tanto la
negativa injustificada a declararlo de oficio la configuración de la prescripción
configura mala fe de la administración, por lo que en el eventual caso de que sea
necesario instaurar un proceso ordinario de nulidad con pretensiones de
restablecimiento del derecho puede conllevar a que sean condenados en costas y
agencias en derecho. Así el Manual de procedimiento administrativo coactivo para
entidades territoriales del Ministerio de Hacienda lo ha previsto:
“Negación de la obligación y rehusarse al pago por parte del deudor. Es
necesario que el sujeto pasivo de la obligación alegue la prescripción de su
obligación, es decir, que desconozca la validez y se rehúse al pago de la
obligación, a título de ejemplo se podrían utilizar el derecho de petición y la
excepción en un proceso de cobro coactivo. Así las cosas, en los casos de
solicitud de prescripción, siempre y cuando se verifique el transcurso del
tiempo y los requisitos a que haya lugar, se recomienda a las
administraciones tributarias la declaratoria de la prescripción, toda vez
que de esta forma se evita acudir ante la jurisdicción de lo contencioso
administrativo y se agiliza el cumplimiento de las obligaciones tributarias por
parte de los contribuyentes y deudores de la entidad territorial; además se
evitan posibles procesos de nulidad y restablecimiento del derecho y de

3
Artículo 206 del Decreto 019 de 2012 que modificó el artículo 159 de la Ley 769 de 2002, modificado
por el artículo 26 de la Ley 1383 de 2010.
reparación directa por los daños que una renuencia injustificada por parte de
la administración en la declaratoria de la prescripción pueda producir.

En lo que respecta a la declaratoria de prescripción, esta será decretada por el


funcionario competente de acuerdo con la norma interna del departamento,
distrito o municipio.”
Resaltado propio.

Considero necesario que ustedes, tengan en cuenta las recomendaciones dadas por el
Ministerio de Hacienda Nacional y procedan a declarar la prescripción del
comparendo que se encuentra a mi nombre, con el fin de evitar un proceso
contencioso y poder obtener con prontitud mi licencia de conducción, la cual es muy
importante para mí por necesidad laboral. Así mismo los conmino a evaluar el caso
para que puedan tener certeza del derecho que me asiste y no nieguen mi solicitud sin
tener sustentos legales, ya se encuentra suficientemente demostrado que el fenómeno
de la prescripción ha operado dentro del caso. Es claro que le compete al Secretario de
Hacienda Distrital declarar la prescripción dentro de los términos regulados por la
Ley 1755 de 2015, a fin de que de cumplimiento sin retardo de sus funciones, tal como
lo expresa el Manual de procedimiento administrativo coactivo para entidades
Territoriales del Ministerio de Hacienda.

IV. PETICIÓN

Con fundamento en todo lo anterior, solicito respetuosamente:

1. Se declare la PRESCRIPCIÓN de la sanción y/o multa que me fuera impuesta


con ocasión de Infracción de Tránsito según Orden de Comparendo No _____
y con Resolución No. ________

2. Se declare que no estoy obligado al pago de ningún monto en dinero como


consecuencia de la sanción y/o multa antes descrita, por haber operado sobre
ella la prescripción extintiva de la obligación.

3. Que se actualicen las bases de datos correspondientes de SIMIT, RUNT, así


como todas aquellas donde aparezca como deudor de esta sanción y/o multa.

4. Que me sean entregadas las constancias de actualización de las bases de datos


antes descritas adjuntas.

V. PRUEBAS Y ANEXOS

1. Pantallazo de la consulta efectuada en el SIMIT.

VI. NOTIFICACIONES
Para efectos de notificación, téngase en cuenta los siguientes datos:
Dirección:
Celular:

Atentamente,

__________________________________________
C.C.

También podría gustarte