Recursos Unidad III.
Recursos Unidad III.
Recursos Unidad III.
RESUMEN
ABSTRACT
RÉSUMÉ
Une caractéristique du Droit international public contemporain est la consolidation
de la subjectivité juridique de l'individu. Précisément, cet article a le but d'analyser
la dimension active de la déjà mentionné subjectivité, c'est–à–dire, l'exercice
effective de droits devant les tribunaux internationaux. Pour ce propos, nous ferons
référence, premièrement, à la subjectivité de l'individu ainsi qu'aux théories sur cet
affaire. Après, l'attention sera sur la participation de l'individu dans les systèmes
internationaux de protection de droits de l'homme tant universelle comme
régionales. Finalement, on étudiera la situation des victimes devant la Cour Pénale
Internationale.
SUMARIO:
I. La subjetividad jurídica internacional del individuo.
II. Dimensión activa. Titularidad efectiva de derechos.
III. A manera de conclusión.
Una aproximación analítica a la evolución del derecho internacional nos señala una
tendencia cada vez mayor, relativa a la ampliación del círculo de los sujetos de
derecho internacional que ha conducido a una renovación cuantitativa del derecho
internacional. Lo anterior está dado por la expansión del ámbito objetivo del
ordenamiento jurídico internacional, así como por una proliferación de los sujetos
participantes,14 entre los que el individuo como sujeto de derecho internacional
merece en la actualidad especial importancia.
The subjects of law in any legal system are not necessarily identical in their nature
or in the extent of their rights, and their nature depends upon the needs of the
community. Throughout its history, the development of international law has been
influenced by the requirements of international life, and the progressive increase in
the collective activities of States has already given rise to instances of action upon
the international plane by certain entities which are not States.18
Individuals possess international legal status. They have a few obligations, deriving
from customary international law. In addition, procedural rights ensure to the
benefit of individuals, not however vis–à–vis all States, but only towards the group
of States that have concluded treaties, or the international organizations that have
adopted resolutions, envisaging such rights. Clearly, the international legal status
of individuals is unique: they have a lopsided position in the international
community.29
Lo afirmado, en último lugar, también coincide con la aparición del sector llamado
"comunitario" o "público" en aquel orden jurídico. En tal sentido, al crecer la
importancia del papel comunitario crece también la importancia del individuo, y "las
entidades intermedias entre individuos y la comunidad, que son los Estados, en
cierta medida ven su propia esfera de acción limitada y encogida".30
Posición kelseniana.33 La teoría pura del derecho elaborada por Hans Kelsen vincula
la noción de sujeto de derecho internacional con el ámbito de validez personal de la
norma jurídica internacional; lo cual implica que se obtendrá esta subjetividad si es
que se poseen derechos y obligaciones jurídicas internacionales directos. Es decir,
según los seguidores de la teoría pura del derecho, es suficiente que una norma
jurídica prevea una conducta suya como contenido de un derecho o de una
obligación. La concepción monista kelseniana organiza el derecho internacional y el
derecho interno en una jerarquía en la cual el derecho internacional se encuentra
en la cima,34 sin hacer una división en dos planos separados. El punto de partida de
la teoría de Kelsen es el ser humano, más que el Estado.35 Según esta teoría las
normas del derecho internacional, al igual que cualquier norma jurídica, regulan
conductas humanas aunque lo hacen de modo directo o indirecto. En tal sentido, la
teoría pura considera como sujeto de derecho internacional al individuo (u otra
entidad) que sea destinatario directo de dicho orden jurídico. Kelsen estima que
existen situaciones en las que la conducta de un individuo es regulada directamente
por el orden internacional como permitida, prohibida u obligatoria. En tal sentido,
Kelsen sostiene que: "Il y a en effet en droit international des normes déterminant
directement l'individu qui par sa propre conduite peut commettre ou s'abstenir de
commettre un acte illicite... Il y a des normes du droit international et notamment
des normes conventionnelles qui autorisent des personnes privées à porter plainte
contre un Etat".36
Sin embargo, en la mayoría de los casos no se da tal supuesto, toda vez que el
derecho internacional se refiere directamente a entidades tales como los Estados u
organizaciones internacionales. A su vez, los ordenamientos jurídicos de tales
entidades se refieren de manera directa a los individuos, por lo que, en estos casos,
los individuos son regidos de manera indirecta por el derecho internacional.37 La
subjetividad jurídica internacional del individuo sería una excepción.38
1. Aspectos generales
En este punto nos parece relevante hacer una referencia general a la situación del
individuo en el derecho interno de las organizaciones internacionales. En esta
dimensión, los tribunales administrativos del sistema de la ONU58 son un claro
ejemplo de la posibilidad que tienen los individuos de acceder a una instancia
internacional en reclamación de sus derechos.59 En su opinión consultiva sobre la
reparación de los daños sufridos al servicio de la Organización, la CIJ define a los
agentes internacionales del siguiente modo: "The Court understands the word
'agent' in the most liberal sense, that is to say, any person who, whether a paid
officia1 or not, and whether permanently employed or not, has been charged by an
organ of the Organization with carrying out, or helping to carry out, one of its
functions–in short, any person through whom it acts".60
Por otro lado, en relación al derecho comunitario, el rol del individuo es mayor si lo
comparamos con su papel en las organizaciones internacionales. El derecho
comunitario es "superior al nacional y por ende origina derechos subjetivos que las
autoridades locales deben respetar y proteger. Por ende, toda disposición contraria
del derecho internacional se torna inaplicable".62
En el caso del derecho comunitario europeo, las personas físicas y jurídicas pueden
dirigirse al Tribunal de Justicia de las Comunidades Europeas por medio de
diferentes vías.63 Los reglamentos comunitarios que expiden el Consejo y la
Comisión europeos se aplican directamente a los individuos de todos los Estados
miembros. Por su parte, en el caso del derecho comunitario andino también se da
la posibilidad que tienen las personas naturales de iniciar procesos ante el Tribunal
de Justicia de la Comunidad Andina de Naciones.64 Finalmente, debemos señalar
que los seres humanos no tienen acceso a la CIJ ni en la vía contenciosa ni
consultiva.65
Los sujetos de derecho internacional, tradicionalmente, han sido los Estados y las
organizaciones internacionales, de ahí que la (ahora extinta) Comisión de Derechos
Humanos de la ONU68 resolvió no poseer atribuciones para la adopción de medidas
en las quejas individuales.69 Si bien es cierto, la Comisión de Derechos Humanos
reconoció que no estaba facultada para tomar alguna medida respecto a las
reclamaciones relativas a derechos humanos, se consiguió que se distribuyera entre
los Estados miembros de la Comisión una lista de las quejas recibidas.70
Antes de la entrada en vigor del Protocolo núm. 11 al CEDH, los dos órganos
originales de supervisión del CEDH resaltaron la importancia del derecho de la
petición, pese a ser una cláusula facultativa del CEDH. El TEDH104 y la Comisión
Europea reconocieron el derecho de naturaleza procesal que otorga el CEDH105 a los
demandantes en virtud del cual éstos podían recurrir libremente a la antigua
Comisión, sin que el Estado parte demandado impidiese o hiciese difícil su
iniciativa. De igual manera, el TEDH en su momento evaluó las condiciones que
rigen las peticiones individuales, y señaló que "no coinciden con los criterios
nacionales relativos al locus standi, que pueden inclusive servir a propósitos
distintos de los contemplados en el mencionado artículo 25".106
Como apreciación general, se debe señalar que ninguno de los tres primeros
reglamentos de la Corte IDH identificó quiénes eran las partes en el procedimiento
ante la Corte IDH, limitándose a señalar que por la expresión "partes en el caso" se
debía entender las partes en un caso ante la Corte IDH. El avance cualitativo más
destacable del tercer Reglamento de la Corte IDH fue el otorgar a los
representantes de las víctimas o de sus familiares la facultad de presentar, en
forma autónoma, sus propios argumentos y pruebas en la etapa de reparaciones.
La nueva norma118 le otorgó legitimidad activa, en la etapa de reparaciones, a los
representantes de las víctimas o de sus familiares, quienes con el anterior
Reglamento presentaban sus alegaciones a través de la CIDH, la cual las hacía
suyas. Asimismo, la Corte IDH pasó a comunicar a los denunciantes originales, a las
víctimas o a sus representantes y familiares, los principales actos del procedimiento
escrito del caso que se ventilaba ante la Corte IDH y las sentencias respectivas.119
En el proceso ante ésta [Corte IDH], la única parte activa, en sentido sustancial,
son la víctima o sus causahabientes, titulares de los derechos reclamados y
acreedores de las prestaciones que en la sentencia se declaren... En cambio la
Comisión, parte imparcial e instrumental, al modo de Ministerio Público del sistema
interamericano de protección de los derechos humanos, lo es solamente en el
sentido procesal, como actora en el juicio, nunca en el sustancial o material, como
acreedora de la sentencia.121
Es preciso remarcar que, pese a la amplia legitimación procesal del individuo, dicha
legitimación es imperfecta en tanto no le confiere una acción directa o ius
standi ante la Corte IDH, vale decir la capacidad autónoma y sin intermediarios de
plantear de manera directa demandas. En esta línea, si bien el actual Reglamento
presenta importantes innovaciones, se necesita la creación de un mecanismo más
sólido con el fin de consagrar un ius standi.135
Como consideración preliminar debemos señalar que el ámbito del derecho penal
internacional, una de cuyas manifestaciones de institucionalización es precisamente
la Corte Penal Internacional (CPI), es el campo en el cual toma lugar la otra
dimensión de la subjetividad jurídica internacional individual, es decir, la dimensión
pasiva. Pese a no ser objeto de análisis del presente trabajo tal dimensión, creemos
pertinente hacer una referencia general en los siguientes parágrafos.
Resulta claro que no se prestó atención a los intereses de las víctimas en el marco
de los tribunales penales internacionales referidos. Este aspecto ha cambiado con el
establecimiento de la CPI, la cual tiene competencia ratione materiae sobre los
crímenes de agresión, genocidio, lesa humanidad y guerra.151
Es oportuno, en este punto, recodar que no son individuos particulares los que
pueden activar un proceso ante la CPI (falta de ius standi). En este contexto,
tenemos que existen importantes razones que explican tal falta de legitimación
activa del individuo ante la CPI. Entre las principales se pueden señalar: a) El temor
de los Estados a que la CPI se viera desbordada con un incesante número de quejas
individuales; b) Aunque en menor grado que los tribunales penales internacionales
para la ex Yugoslavia y Ruanda, la CPI tiene una importante influencia del proceso
inquisitorio propio del common law; c) Debido a que el Estatuto de la CPI está
claramente ubicado dentro del derecho penal internacional, se busca esencialmente
proteger a la población, es decir, la persona humana como bien jurídico, y d) Que el
principio de justicia del Estatuto de la CPI no equivale a la justicia reparatoria a las
víctimas sino al orden público internacional.152 No obstante, tal situación ha sido
criticada por cierto sector de la doctrina.153 Tal crítica se basa precisamente en la
falta de ius standi y en la aproximación excesivamente proteccionista del Estatuto
de la CPI con respecto a las víctimas.154
Es oportuno tener en cuenta que el artículo 68.3 del Estatuto de la CPI define a las
víctimas sobre la base de la afectación de sus intereses personales,162 mientras que
el artículo 75163 viabiliza el derecho a la reparación. De manera más precisa, la
regla 85.a de las Reglas de Procedimiento y Prueba de la CPI define lo que debe
entenderse por víctimas.164 No obstante, tales referencias, a pesar de ser
innovadoras en el ámbito de la jurisdicción penal internacional, son limitadas si las
comparamos con el desarrollo en los sistemas de protección de derechos humanos,
y en especial, del sistema interamericano, de ahí que la CPI se ha concentrado
precisamente en la configuración jurídica de las víctimas, para, entre otros
derechos, garantizarles el derecho a una reparación efectiva. La CPI, con base en la
regla 85.a, ha señalado la presencia concurrente de cuatro requisitos para la
configuración de las víctimas.165
In the light of the core content of the right to be heard set out in article 68(3) of
the Statute, persons accorded the status of victims will be authorized,
notwithstanding any specific proceedings being conducted in the framework of such
an investigation, to be heard by the Chamber in order to present their views and
concerns and to file documents pertaining to the current situation in the DRC
[República Democrática del Congo]... the Chamber has a dual obligation: on the
one hand, to allow victims to present their views and concerns, and, on the other,
to examine them. 168
De esa forma tales términos implican una interpretación flexible según el particular
contexto socio–cultural en el cual son empleados.172 Tal razonamiento será de
especial valía en las futuras decisiones de las cámaras de la CPI, con el fin de
establecer el espectro de víctimas y beneficiarios de las reparaciones por los daños
sufridos. Adicionalmente, debemos señalar que la Pre Trial Chamber I173 en su
última decisión sobre el tema, basándose en jurisprudencia de la Corte IDH,174 ha
señalado que además de las víctimas (en sentido estricto), también son cubiertas
por la Regla 85 tanto los familiares como los dependientes de las víctimas, siempre
que se prueben los requisitos que se desarrollan en los siguientes parágrafos.
NOTAS
1
Se distinguen cuatro grandes etapas en la evolución de la comunidad
internacional: 1) Desde la paz de Westphalia hasta el fin de la Primera Guerra
Mundial; 2) Desde el fin de la Primera Guerra Mundial hasta el fin de la Segunda
Guerra Mundial; 3) Desde la Carta de la Organización de Naciones Unidas hasta el
fin de la guerra fría y 4) Desde el fin de la guerra fría hasta el presente. Para
mayores detalles, cfr. Cassese, Antonio, International Law, 2a. ed., Oxford–Nueva
York, Oxford University Press, 2005, pp. 22 y ss. [ Links ]
2
En opinión de Pastor Ridruejo, el derecho internacional clásico (hasta 1945) se
caracterizó por ser liberal, descentralizado y oligárquico. Pastor Ridruejo, José
Antonio, Curso de Derecho Internacional Público, 9a. ed., Madrid, Tecnos, 2003, p.
60. [ Links ]
3
Eventualmente, los individuos participaban en los asuntos internacionales ya sea
como "beneficiarios" de tratados de comercio y navegación o de convenciones
respecto al trato de extranjeros, o como "puntos de referencia" de los poderes
estatales, lo cual es ejemplificado por la costumbre estatal de brindar protección
diplomática o incluso protección judicial a sus nacionales afectados por un Estado
extranjero.
4
Recordemos que en la figura de la protección diplomática, el Estado hace suya la
reclamación del particular perjudicado por la violación de una obligación
internacional cometida por otro Estado. Por lo tanto, esta institución jurídica es una
manifestación de la subjetividad jurídica internacional del Estado, mas no del
individuo. Cfr. Pastor Ridruejo, José Antonio, op. cit., nota 2, pp. 236 y ss.
5
En tal sentido, la población es entendida como el conjunto de individuos
vinculados de manera estable al Estado por un vínculo jurídico, el vínculo de
nacionalidad. La población es, por lo tanto, el conjunto de nacionales. Asimismo, la
nacionalidad crea "une allégeance personnelle de l'individu envers l'État national;
elle fonde la compétence personnelle de l'État, compétence qui l'autorise à exercer
certains pouvoirs sur ses nationaux où qu'ils se trouvent". Quoc, Nguyen, Daillier,
Patrick y Pellet, Alain, Droit International Public, París, Librairie Générale de Droit et
de Jurisprudence, 2002, p. 409. [ Links ]
6
Abellán, Victoria, "La responsabilité internationale de l'individu", Recueil des Cours
de la Académie de Droit International, t. 280, 1999, p. 150. [ Links ] Por el
contrario, en el derecho internacional humanitario, incluso durante el derecho
internacional clásico, el interés hacia el individuo se centra en la posición que ocupa
en el conflicto armado y no como elemento integrante de la población del Estado.
7
Pastor Ridruejo, José Antonio, op. cit., nota 2, p. 187.
8
Entre los más importantes representantes de esta teoría tenemos a Anzilotti y
Triepel. Cfr. Novak, Fabián y García–Corrochano, Luis, Derecho internacional
público, t. II, vol. 2, Lima, Pontificia Universidad Católica del Perú–Instituto de
Estudios Internacionales, 2002, p. 214. [ Links ]
9
Otra tesis fue la del hombre–objeto, según la cual el ser humano es un objeto del
derecho internacional, al igual que las aeronaves o navíos. Esta tesis fue formulada
por Heilborn en 1896 y continuada por Arangio–Ruiz, Sereni y Quadri, entre
otros. Cfr. idem.
10
"It may be readily admitted that, according to a well established principle of
international law, the Beamtenabkommen [un tratado entre Polonia y Alemania]
being an international agreement, cannot, as such, create direct rights and
obligations for private individuals. But it cannot be disputed that the very object of
an international agreement, according to the intention of the Contracting Parties,
may be the adoption by the Parties of some definitive rules creating individual
rights and obligations enforceable by the national courts". Corte Permanente de
Justicia Internacional, Opinión Consultiva relativa al asunto de los Oficiales
Ferroviarios de Danzing del 3 de marzo de 1928, serie B, núm. 15, parágrafos 17 y
18.
11
Entre los cuales tenemos a: Heffter, Pillet, Rougier, Fiore, Spiropoulos, Scelle.
Citados por Cançado, Antonio, "El Reglamento de la Corte Interamericana de
Derechos Humanos (2000) y su proyección hacia el futuro: La emancipación del ser
humano como sujeto de derecho internacional", en Cançado, Antonio y Manuel,
Ventura (eds.), El futuro de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, San
José, Corte Interamericana de Derechos Humanos–Alto Comisionado de las
Naciones Unidas para los Refugiados, 2004, pp. 64 y ss. [ Links ]
12
Como la Santa Sede y los grupos rebeldes con estatuto de beligerancia. Sobre el
particular, cfr. Barberis, Julio, Los sujetos del derecho internacional actual, Madrid,
Tecnos, 1984, pp. 97 y ss. [ Links ]
13
Así tenemos la Convención de Ginebra para el Mejoramiento de la Suerte de los
Militares Heridos en los Ejércitos en Campaña del 22 de agosto de 1864; la
Convención de la Haya del 29 de julio de 1899 y su reglamento; la Convención
relativa a las Leyes y Costumbres de la Guerra Terrestre del 18 de octubre de 1907
y su reglamento.
14
Diez de Velasco, Manuel, Instituciones de derecho internacional público, 13a. ed.,
Madrid, Tecnos, 2001, p. 215. [ Links ]
15
Tribunal Militar Internacional de Nüremberg, Francia y otros v. Goering y otros,
sentencia del 30 de septiembre–1o. de octubre de 1946.
16
CIJ, Opinión Consultiva sobre Reparación de Daños Sufridos al Servicio de las
Naciones Unidas del 11 de abril de 1949.
17
Tribunal Militar Internacional de Nüremberg, Francia y otros v. Goering y otros,
sentencia del 30 de septiembre–1o. de octubre de 1946, p. 221.
18
CIJ, Caso concerniente a la Reparación por Daños Sufridos al Servicio de las
Naciones Unidas, Opinión Consultiva del 11 de abril de 1949, p. 179.
19
Sunga, Lyal, Individual Responsibility in International Law for Serious Human
Rights Violations, Dordretch–Boston–London, Martinus Nijhoff Publishers, p. 141.
[ Links ]
20
La doctrina jurídica jusinternacionalista desde mediados del siglo XX reflejó el
proceso de evolución histórica–jurídica relativo a la emancipación de los individuos
de la tutela exclusiva del Estado. Los acontecimientos acaecidos refutaban la teoría
que consideraba a los individuos como meros objetos del ordenamiento jurídico
internacional, así como otros conceptos del positivismo jurídico estatal.
21
Cançado, Antonio, op. cit., nota 11, p. 66.
22
Este último considera a las personas protegidas no sólo como un mero objeto,
sino por el contrario como verdaderos sujetos de derecho internacional. Lo anterior
se desprende de las normas de los cuatro Convenios de Ginebra sobre Derecho
Internacional Humanitario de 1949. Así tenemos: Convenio III, artículos 14 y 78;
Convenio IV, artículo 27.
23
Carrillo Salcedo, Juan Antonio, "Droit international et souveraineté des Etats",
en Recueil des Cours de la Académie de Droit International, vol. 257, 1996–I, pp.
212 y ss. [ Links ]
24
Rueda, Casilda, Delitos de derecho internacional. Tipificación y represión
internacional, Barcelona, Bosch, 2001, pp. 25–28. [ Links ]
25
Algunos autores prefieren distinguir entre capacidad jurídica y capacidad de obrar
del individuo. La primera se refiere a los derechos internacionales de la persona,
mientras que la segunda alude a la posibilidad de cierta actuación con relevancia
internacional del ser humano. Siguiendo lo anterior, tenemos, en palabras de
Rueda, que "La capacidad de obrar puede ser tanto activa como pasiva: sería activa
cuando la misma persona tuviera competencias para hacer valer sus derechos en la
esfera internacional; sería pasiva cuando la relevancia internacional de sus
actuaciones apuntara a la idea de ser tenida como internacionalmente responsable
por la comisión de hechos ilícitos". Ibidem, p. 28.
26
Pastor Ridruejo identifica como características del derecho internacional
contemporáneo el ser un ordenamiento jurídico de carácter social, institucionalizado
y democrático. Pastor Ridruejo, José Antonio, op. cit., nota 2, p. 61. En conexión
con lo señalado, Dupuy identifica como caracteres generales de la comunidad
(sociedad en términos de Dupuy) internacional dos combinaciones de
características aparentemente antagónicas. De una parte, la comunidad
internacional es interdependiente pero descentralizada, y por otro lado conflictiva
pero a la vez deliberante. Cfr. Dupuy, Pierre–Marie, Droit International
Public, París, Dalloz, 1998, pp.1 y ss. [ Links ]
27
Debemos considerar que pese a las transformaciones que se suscitan en el
derecho internacional, la comunidad internacional aún se caracteriza por la
preeminencia de los Estados. Asimismo, se admite que un tratado puede crear
(según las circunstancias) directamente derechos y obligaciones para los individuos
si ello corresponde con la intención de los Estados partes.
28
O como señala Pastor Ridruejo, la subjetividad jurídica internacional de los
particulares, personas físicas o jurídicas. Cfr. Pastor Ridruejo, José Antonio, op.
cit., nota 2, p. 187. Incluso se discute la subjetividad jurídica internacional de los
pueblos.
29
Cassese, Antonio, op. cit., nota 1, p. 150.
30
Barboza, Julio, Derecho internacional público, Buenos Aires, Zavalia, 1999, p.
589. [ Links ]
31
Ibidem, pp. 150 y 151.
32
Elaborada por Hobbes, Bentham, Austin, y H. L. A. Hart. Cfr. Sunga, Lyal, op.
cit., nota 19, p. 150.
33
Para mayores detalles de la aplicación de esta teoría al concepto de sujeto de
derecho internacional, en general cfr. Barberis, Julio, op. cit., nota 12, pp. 20 y ss.
34
Cabe mencionar que para Kelsen la "norma fundamental" del sistema podía ser el
ordenamiento estatal (monismo con primacía del derecho interno) o el internacional
(monismo con primacía del derecho internacional), aunque desde 1934 se inclinó
hacia la superioridad del derecho internacional. Cfr. Gonzáles Campos, Julio et al.,
Curso de Derecho Internacional Público, Madrid, Servicio de Publicaciones de la
Universidad Complutense, 1992, p. 222. [ Links ]
35
"Like all law, international law, too, is a regulation of human conduct. It is to men
that the norms of international law apply; it is against men that they provide
sanctions; it is to men that they entrust the competence of creating the norms of
the order". Kelsen, Hans, Principles of International Law, 2a. ed., Nueva York, Holt,
Riehart & Winston, 1960, p. 180. [ Links ] Citado por Sunga, Lyal, op.
cit., nota 19, p. 150.
36
Kelsen, Hans, "Théorie du Droit International Public", Recueil des Cours de la
Académie de Droit International, vol. 84, 1953–III, pp. 93 y 96. [ Links ]
37
"Le droit international détermine de façon seulement indirecte les individus qui
doivent se conduire de la manière prescrite et qui, s'ils s'en abstiennent,
commettent un acte illicite imputable à l'Etat. Il délègue au droit national le soin de
désigner ces individus". Ibidem,p.87.
38
Ibidem, p. 93. Sunga agrega, al reseñar esta teoría lo siguiente: "International
law would have to become like municipal law requiring the appearance of a world
State for individual subjectivity under international law to be the general norm,
concludes Kelsen". Sunga, Lyal, op. cit., nota 19, pp. 150 y 151.
39
Cfr. Barberis, Julio, op. cit., nota 12, pp. 22–24. Se debe considerar que mientras
que la dimensión activa de la subjetividad del individuo es excepcionalmente
prevista por el derecho internacional convencional, la responsabilidad internacional
del individuo por la comisión de crímenes viene dada fundamentalmente por el DI
consuetudinario.
40
Eusthatiades, Constantin, "Les sujets du droit international et la responsabilité
international. Nouvelles tendances", Recueil des Cours de la Académie de Droit
International, vol. 84, 1953–III, p. 412. [ Links ]
41
Como agrega Barberis: "Esta distinción es importante, pues hay casos donde no
existe identidad entre el autor del acto ilícito y el destinatario de la sanción.
[Wengler] también analiza el derecho de la guerra y estima que todo individuo o
comunidad que sea objeto de una sanción en este ámbito, es sujeto de derecho
internacional. Wengler generaliza luego este análisis y llega a la conclusión que
sujeto de derecho de gentes es quien es responsable internacionalmente, o sea,
todo aquel que puede ser destinatario de una sanción internacional". Barberis,
Julio, op. cit., nota 12, p. 24. Dentro de esta posición, también podemos citar a Ian
Brownlie. Cfr. Brownlie, Ian, Principles of Public International Law, Oxford,
Clarendon Press, 1990, p. 58. [ Links ] Sin embargo, a diferencia de
Eusthatiades y Wengler, Brownlie exige para la atribución de subjetividad jurídica
internacional la acumulación de titularidad de derechos y obligaciones: "A subject of
the law is an entity capable of possessing international rights and duties and having
the capacity to maintain its rights by bringing international claims".
42
Sostenida entre otros por Carrillo Salcedo y por Julio Barberis. Este último define
expresamente como sujeto de derecho internacional a: "aquél cuya conducta esta
prevista directa y efectivamente por el derecho de gentes como contenido de un
derecho o de una obligación... [asimismo, sostiene que] aquí se habla de obligación
jurídica y no de responsabilidad. Quien asume efectivamente una obligación es
quien cumple la prestación, y, en caso de incumplimiento, paga las
indemnizaciones, intereses o perjuicios correspondientes". Barberis, Julio, op.
cit., nota 12, p. 26.
43
Para un desarrollo más amplio de esta teoría véase ibidem, pp. 24–26. Entre
otros aspectos se señala (frente a la pregunta de qué se entiende por destinatario
directo de una norma internacional que otorga un derecho o impone una obligación)
que el titular de un derecho u obligación puede no ser quién figura como tal en la
letra de un tratado.
44
No obstante, Oppenheim sostiene que los individuos pueden subsidiariamente
obtener subjetividad por un tratado y ser considerados sujetos normales de
derecho internacional. Cfr. Meron, Theodor, "Général Course on Public International
Law", Recueil des Cours de la Académie de Droit International, t. 301, 2003, p.
327. [ Links ]
45
Lauterpacht, Hersch, Oppenheim's International Law, 8a. ed., Londres, Longman,
1962, t. I, p. 639. [ Links ] Citado por idem.
46
Jessup, Philip, A Modern Law of Nations, Nueva York, Macmillan, 1948.
[ Links ] Cfr. Sunga, Lyal, op. cit., nota 19, p. 154.
47
Tomado fuera de contexto, aparentemente Jessup reconoce al individuo como un
sujeto de derecho internacional. Sin embargo, él es de la opinión que en tanto la
comunidad internacional está compuesta por Estados, una norma jurídica
internacional no se aplica directamente al individuo excepto por normas
convencionales (tratados). O en todo caso, de acuerdo a lo establecido por una
autoridad internacional cuyo poder proviene de los Estados. Cfr. idem.
48
"The fact that the beneficiary of rights is not authorized to take independent steps
in his own name to enforce them does not signify that he is not subject of the law.
it is no longer possible, as a matter of positive of law, to regard Status as the only
subjects of international law, and there is an increasing disposition to treat
individuals, within a limited sphere, as subjects of international law". Lauterpacht,
Hersch, op. cit., nota 45.
49
Entre otras aproximaciones al tema, tenemos a la doctrina tradicional soviética, la
cual considera que el derecho internacional es un derecho cuyos únicos sujetos son
los Estados. El derecho internacional sería el conjunto de normas que gobiernan las
relaciones entre los Estados. La noción de otras entidades no estatales como
sujetos entra en conflicto con esta definición. Ésto no implica plantear que el
individuo no puede ser encontrado responsable bajo el derecho internacional. En
esta perspectiva, el individuo puede ser encontrado responsable bajo el derecho
internacional como sucedió en los juicios de Nüremberg y Tokio; sin embargo, el
individuo no es reconocido como un sujeto pleno de derecho internacional. Algunos
autores de esta corriente (como Tunkin), sostienen que nuevos sujetos de derecho
internacional han surgido como organizaciones internacionales y pueblos que
luchan por su independencia. También resaltan que la responsabilidad del individuo
ha emergido como una nueva e importante institución del derecho internacional
frente a los crímenes de derecho internacional, de acuerdo a la definición de la
sentencia y juicio de Nüremberg. De acuerdo con Verdross, un individuo es un
sujeto de derecho internacional, sólo si es posible para él ser directamente
responsable. Guggenheim, por su lado, establece una distinción entre los sujetos
directos e indirectos. Spiropoulus, quien considera la subjetividad jurídica
internacional como una materia conceptual más que empírica, señala que un sujeto
de derecho internacional es al cual las órdenes judiciales se dirigen
inmediatamente. Para Korowicz es suficiente que el individuo tenga un solo derecho
de petición para calificar como sujeto. García Amador desintegra el concepto de
"sujeto legal" en sujeto de derechos y sujeto de procedimientos y concluye a partir
del hecho que el derecho internacional protege derechos e intereses de entidades
no estatales, que los Estados no son los únicos sujetos de derecho internacional. De
acuerdo a León Duguit (seguido por Georges Schelle en derecho internacional), el
derecho se aplica a seres concientes más que a entidades abstractas. El derecho
puede aplicarse, por lo tanto, sólo a los individuos, los cuales serían los únicos
sujetos de derecho internacional; sin gozar de tal calidad los Estados. Las
referencias de esta cita pueden encontrarse en Sunga, Lyal, op. cit., nota 19, pp.
151 y ss.; y Diez de Velasco, Manuel, op. cit., nota 14, pp. 250 y 251.
50
Las dimensiones de la subjetivida
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-46542008000100018
RECURSO 2.
La OMS vela por el combate contra las enfermedades y otros temas de salud.
Ver además: FAO
Referencias:
“Organismo internacional” en Wikipedia.
“Teoría general de la Organización Internacional” por Calduch, R. en
Universidad Complutense de Madrid.
“International organization” en National Geographic.
“International organization” en The Encyclopaedia Britannica.
Fuente: https://concepto.de/organismo-internacional/#ixzz70jBKx63f
RECURSO 4.
Cada ordenamiento jurídico contiene normas que determinan cuáles son sus sujetos
(detentadores de la personalidad jurídica) y en qué medida éstos poseen capacidad,
tanto de actuar jurídicamente como de asumir derechos y obligaciones. En Derecho
internacional público dichas normas no han sido codificadas y, por lo tanto, deben
deducirse de la práctica internacional y de su valoración por la jurisprudencia y la
doctrina. Así pues, se consideran sujetos del Derecho Internacional a los entes que
tienen capacidad para ser titulares de derechos y deberes internacionales, es decir,
aquellos a los que se dirigen las normas que tienen por objeto tales derechos y
deberes.
CAPACIDAD JURÍDICA
Según Guerra (1999), se entiende por capacidad internacional la facultad que tienen
los sujetos de Derecho Internacional de poder obligar y obligarse en sus relaciones
internacionales. Esta noción de capacidad está íntimamente vinculada con el concepto
de responsabilidad, el cual es característico de dichos sujetos. La capacidad es, por
consiguiente, en materia internacional, activa o pasiva. Lo es activa cuando el sujeto
que hace uso de la mencionada facultad obliga o responsabiliza a los demás sujetos
de Derecho Internacional, y lo es pasiva cuando el sujeto se obliga o responsabiliza
en .el cumplimiento de los compromisos que libremente haya contraído.
Guerra (ob. cit.) señala que la condición de sujeto de Derecho Internacional está
supeditada a la exigencia de que sean capaces en las relaciones internacionales, y sólo
los Estados son capaces en este Derecho.
Esta cuestión así expuesta parece relativamente simple, pero en realidad toma otras
proporciones cuando entes internacionales distintos de los Estados pretenden ser
sujetos de dicho Derecho. En efecto, muchos autores han considerado como sujetos
también a las Naciones, al Papado, a los Organismos Internacionales y al Hombre.
Sin embargo, muchos autores han sostenido que con iguales razones deben
considerarse como sujetos de Derecho Internacional a las naciones, al papado, a los
organismos internacionales y al hombre.
Naturaleza Jurídica
Los sujetos son las entidades con derechos y obligaciones impuestas por el Derecho
internacional. Para la concepción Clásica los Estados son los sujetos plenos del
ordenamiento internacional, sin que puedan existir otros sujetos que no sean Estados.
En la actualidad, ésta posición ha sido revisada, considerando que si bien los Estados
son los sujetos naturales y originarios, existen a su lado, otros sujetos derivados o
secundarios.
Los propios Estados para el gobierno y manejo de sus relaciones se ven obligados a la
creación de sujetos internacionales. Los Estados como sujetos creadores de derecho
internacional tienen la prerrogativa de dar existencia a nuevas personas
internacionales y la función privativa de los Estados que es la de elaborar las normas
del derecho internacional es compartida y delegada a estos nuevos sujetos, como por
ejemplo, las organizaciones internacionales.
EL ESTADO
Tesis de Scelle: los únicos sujetos de derecho internacional son los individuos, puesto
que una vez disuelto el Estado no quedan más que individuos, ya sea como
gobernantes o como particulares. Esta teoría es inaceptable ya que sería imposible
explicar la subsistencia y continuidad de las obligaciones de un Estado a pesar de toda
modificación en la persona de sus gobernantes.
Las clases sociales de Korovine: al producirse la disolución del Estado, surge la clase
dominante como sujeto real de los derechos y obligaciones internacionales. Según
esta teoría la verdadera deudora era la clase de banqueros y adinerados, clase
dominante la cual al desaparecer, hace desaparecer la obligación de pagar las deudas.
Esta es una doctrina política, que fue repudiada más tarde debido a la forma de
fortalecimiento llevada a cabo por la URSS.
Población;
Territorio determinado;
Gobierno, y
Guerra (1999) apunta que el Estado es el sujeto de Derecho Internacional Público por
antonomasia. Esto se debe a que, en las relaciones internacionales, puede responder
moralmente y con su patrimonio material de los compromisos que libremente haya
contraído. Es decir, su condición de sujeto proviene de su condición de ente
responsable. Como ya se trató anteriormente, la nota esencial de la capacidad
internacional es precisamente la noción de responsabilidad y de allí que
tradicionalmente se haya considerado a los Estados únicamente como sujetos de
Derecho Internacional.
En la cuestión de saber si sólo los Estados son sujetos de Derecho ha habido mucha
opinión divergente. Existe la doctrina clásica de considerarlos únicamente sujetos de
Derecho. Los Estados son los que en uso de su soberanía mantienen relaciones
internacionales y son, por lo tanto, los que en la comunidad internacional son capaces
de obligar o de obligarse. Esto es tan evidente que muchos autores han pretendido
denominar a la disciplina internacional como un derecho que regla y condiciona
únicamente las relaciones de los Estados entre sí y lo han denominado, por
consiguiente, como derecho inter-estatal. El propio Fauchille no encuentra el
fundamento del Derecho Internacional Público sino en la comunidad internacional
formada por los Estados, los cuales tienen “la voluntad de someter sus .relaciones
exteriores a una regla común de derechos y de deberes recíprocos”, y no considera a
este mismo Derecho sino como “el conjunto de reglas que determinan los derechos y
los deberes respectivos de los Estados en sus mutuas relaciones”. Esta es en realidad
la doctrina clásica. Como tal es sustentada en la Carta de las Naciones Unidas cuando
en el artículo 3, Capítulo II, se sostiene que sólo los Estados son miembros de dicha
organización e igualmente cuando se señala que sólo los Estados podrán ser partes en
casos ante la Corte (Art. 34, 1).
FORMAS DE ESTADO
Estado Federal: Se entiende por estado federal, un estado que fundamenta su forma
en la división del poder en el territorio, con ciertas características esenciales, a saber:
· Existencia de instituciones federales en las que intervienen los estados (Senado) y
un órgano jurisdiccional de solución de conflictos.
Según Cavaglieri, sostiene la tesis de que la extinción de los Estados es una cuestión de
hecho que se escapa por tanto a toda apreciación jurídica.
En realidad puede decirse que la extinción de los Estados ocurre con la pérdida de uno
de sus elementos constitutivos: población, territorio y gobierno.
Perdida del Territorio: Muchos Estados han dejado de existir por pérdida del territorio.
Estos son los casos de incorporación. También puede darse el caso de desmembración
de Estado, el cual es un proceso en el que un Estado deja de ser para dar lugar a otros.
Tal como fue el caso de Austria-Hungría después de la primera guerra.
SUJETOS ATÍPICOS
La Nación
Guerra, (1999), considera que ya resulta casi lugar común establecer la diferencia que
hay entre Estado y Nación cuando se estudia esta materia. No obstante, esta distinción
es necesaria para poder establecer por qué la nación no es sujeto de Derecho. La
diferencia radica en sus elementos constitutivos. En efecto, mientras el Estado posee
sus elementos esenciales: territorio, población y gobierno; la nación posee territorio,
población y en lugar de gobierno con un fin social pre-determinado, existe un
sentimiento histórico, religioso, étnico o de otro orden que es muy difícil de precisar.
De allí que en las relaciones internacionales no existan las naciones como sujetos de
esas relaciones, porque carecen de ese órgano director que es el Gobierno y antes
bien muchas nacionalidades pueden convivir dentro de un mismo Estado como se vio
palpablemente en el caso del Estado italiano que estaba dividido en una serie de
nacionalidades hasta 1849, cuando el Rey Víctor Manuel II, de la casa de Saboya,
emprendió su política nacional de unificación. Lo mismo sucedió con Austria-Hungría
antes de la primera guerra mundial, Estado dividido en un buen número de
nacionalidades inasimilables unas a otras y las cuales pensó agrupar en un Estado
Federal el trágico príncipe Francisco Fernando para poder mantener la unidad de tan
accidentado Estado.
Los Beligerantes
Para que una comunidad beligerante sea reconocida como sujeto de Derecho
Internacional Público, de acuerdo a las normas internacionales debe reunir los
siguientes requisitos:
Los Insurrectos
Gobiernos en el Exilio
El exilio es el estado de estar lejos de la propia tierra (ya sea ciudad o nación) y puede
definirse como la expatriación, voluntaria o forzada, de un individuo. Algunos autores
utilizan el término “exiliado” con el sentido de “refugiado”.
Además de personas en exilio, también hay gobiernos en exilio, como el del Tíbet o
naciones en exilio, como fue el caso de Armenia de 1078 a 1375, que después de la
invasión de su territorio por tribus selyúcidas, se exilió en Cilicia, formando un nuevo
reino.
La Santa Sede
La Santa Sede o Sede Apostólica es la expresión con que se alude a la posición del
Papa en tanto que Cabeza Suprema de la Iglesia Católica, en oposición a la referencia a
la Ciudad del Vaticano en tanto que Estado soberano, aunque ambas realidades están
íntimamente relacionadas y es un hecho que el Vaticano existe como Estado al servicio
de la Iglesia.
La Santa Sede tiene personalidad jurídica propia y es ella, en estricto rigor, la que
mantiene relaciones diplomáticas con los demás países del mundo. Por ello, los Pactos
de Letrán de 1929 que, entre otras materias, dieron origen al Estado de la Ciudad del
Vaticano, fueron celebrados entre la Santa Sede y el entonces Reino de Italia.
Sin embargo, el autor Guerra (ob. cit.), considera que desde el punto de vista jurídico
no puede considerarse como sujeto porque, strictu sensu, no es igual al Estado y que
en efecto, a la Santa Sede le hacen falta esas características que perfilan y configuran
al Estado en su misión fundamental de convivir dentro de la comunidad internacional
realizando fines materiales conforme a las exigencias de esta última. Esto no se
observa en el Papado.
Hoy en día nadie pone en duda la aplicación del llamado derecho humanitario bélico a
los conflictos armados, en los que son parte pueblos que luchan contra la dominación
colonial. La conferencia diplomática sobre la reafirmación y el desarrollo del derecho
internacional humanitario, aplicable en los conflictos armados, celebrada en Ginebra
entre 1964 y 1977, adoptó los protocolos que adoptaron los convenios de Ginebra de
1949 a la comunidad internacional surgida del proceso de descolonización.
“ L’Ordine è persona giuridica solennemente approvato dalla Santa Sede. Gode della
qualità di soggetto di diritto internazionale. ”
«religiosa»
«laica»
«militar»
«caballeresca»
«de tradición nobiliaria»: la Orden surge como nobiliaria a causa de la nobleza de los
cruzados que la constituyeron. Ese carácter se mantuvo invariable hasta la última
Carta constitucional. La razón del cambio hay que buscarla en la mutación de la
organización social, ya que, a partir del siglo XIX, la nobleza deja de ser un corpus
social para convertirse en una institución meramente familiar u honorífica y en la
directa indicación papal en tal sentido. La tradición nobiliaria ha substituido al
concepto de naturaleza nobiliaria.
Sin duda que el hecho de considerar o no a los individuos como sujetos de Derecho
Internacional Público depende mucho del momento histórico y de la evolución misma
del sistema.
Algunos ejemplos:
Al igual que en la piratería las normas internacionales autorizan a los Estados a
sancionar, y a la vez definen los hechos determinantes de tales sanciones.
Guerra, (1999) apunta que en los tiempos modernos, ciertos tratadistas han hecho
énfasis en la incorporación del hombre a la esfera del Derecho Internacional, en un
afán por humanizar más al Derecho y hacerla menos estatal hasta el punto de
considerar al individuo como sujeto del mismo.
Sin embargo, algunos autores afirman que el hombre desde el punto de vista jurídico
está en el mismo caso que el Papado, las nacionalidades y los organismos
internacionales. En realidad, no puede ser sujeto porque no es capaz de obligarse
desde el punto de vista del Derecho Internacional y, por lo tanto, no puede ser
responsable desde dicho punto de vista: Es un ente de Derecho tan importante como
los anteriores pues ya es cosa admitida como axioma jurídico que la paz internacional
descansa fundamentalmente en la protección y goce lícito de los derechos y libertades
que tenga el hombre dentro del ámbito de sus comunidades nacionales.
Bibliografía
Compártelo: